Está en la página 1de 112

TEXTO UNIVERSITARIO

COMPILADO DE AUDITORÍA
ADMINISTRATIVA
Armando Chero Fernandez

Código………………..

Compilador

Chimbote, Perú
AUDITORÍA ADMINISTRATIVA

Serie UTEX

Primera Edición 2015

ARMANDO CHERO FERNANDEZ

De esta edición Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

Jr. Leoncio Prado N° 443 Chimbote, Ancash – Perú

Telf.: (043) 327846.

Editado por:

……………………………………

Texto digital

Decreto Legislativo 822 – Ley sobre el Derecho de Autor

Artículo 43º.- Respecto de las obras ya divulgadas lícitamente, es permitida sin


autorización del autor:

a) La reproducción por medios reprográficos, para la enseñanza o la realización de


exámenes en instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro y en la medida
justificada por el objetivo perseguido, de artículos o de breves extractos de obras
lícitamente publicadas, a condición de que tal utilización se haga conforme a los usos
honrados y que la misma no sea objeto de venta u otra transacción a título oneroso, ni
tenga directa o indirectamente fines de lucro.

2
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL................................................................................................................................. 3
PRESENTACIÓN DEL DOCENTE ........................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 7
UNIDADES DE APRENDIZAJE .............................................................................................................. 9
PRIMERA UNIDAD: DOCTRINA BÁSICA DE LA AUDITORÍA ............................................................... 10
Doctrina básica de auditoría ............................................................................................................ 12
1. Evolución histórica de la auditoria........................................................12

2. Conceptos de Auditoría .......................................................................15

3. Objetivos de la Auditoria Administrativa ...............................................15

4. Principios de Auditoria Administrativa ..................................................16

5. Clases de Auditoria .............................................................................17

6. Clases de control y cualidades del auditor .........................................18

7. Bases normativas ................................................................................22

8. Aplicación de la Auditoria Administrativa: ............................................23

9. Normas personales del auditor administrativo y normas que rigen la


ejecución de la auditoria administrativa. ...................................................................24

10. Norma sobre registros de Sociedades de Auditoría ............................33

RESUMEN ......................................................................................................................................... 34
AUTOEVALUACIÓN ........................................................................................................................... 35
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN....................................................................................... 39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................ 40
SEGUNDA UNIDAD: NORMAS Y ETAPAS DE LA AUDITORÍA ............................................................. 41
Normas y etapas de auditoría .......................................................................................................... 43
1. Constitución de una Sociedad Auditora ...............................................43

2. Plazos 30 días hábiles .........................................................................44

3. Etapas de preparación de la auditoria administrativa ...........................44

4. Indicadores ..........................................................................................49

5. Ejecución de la auditoria......................................................................51

6. Técnicas para recopilar información y documentos de trabajo .............53

3
7. Documentos de trabajo: .......................................................................57

RESUMEN ......................................................................................................................................... 66
AUTOEVALUACIÓN ........................................................................................................................... 67
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN....................................................................................... 71
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................ 72
TERCERA UNIDAD: LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA ...................................................................... 73
AUDITORÍA ADMINISTRATIVA .......................................................................................................... 75
1. Pruebas de Cargo y Descargo .............................................................75

2. Observaciones de Auditoria .................................................................76

3. Recomendaciones de auditoría ...........................................................79

4. Conclusiones de Auditoría ...................................................................79

5. Plazo de presentación del Informe de Auditoría...................................79

6. Características del informe: .................................................................80

7. Contenido: ...........................................................................................81

8. Tipos de informes. ...............................................................................81

9. Metodología: ........................................................................................81

10 Evaluación Posterior de los Informes de Auditoría ...............................83

ANEXO: MODELO DE INFORME DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA .................................................. 84


INFORME DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA AL ÁREA DE VENTAS DE LA
CORPORACIÓN LINDLEI S.A..................................................................................84

ANEXO N° 01..............................................................................................101

ANEXO Nº 02 ..............................................................................................102

ANEXO N°03...............................................................................................103

ANEXO N° 04..............................................................................................104

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES – SEMANALES ...............................105

RESUMEN ..................................................................................................106

AUTOEVALUACIÓN ...................................................................................107

SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN ............................................111

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................112

4
5
PRESENTACIÓN DEL DOCENTE

El docente que ha elaborado el texto con sus Unidades


Didácticas es el responsable de la implementación de la Asignatura,
es el Lic. Adm. Armando Chero Fernandez.

Dedicado a la docencia universitaria por 06 años, docente en


diferentes Institutos Tecnológicos durante 10 años, de profesión
Licenciado en Administración, Contador Público Colegiado Certificado, Licenciado en
educación y con estudios de Maestría en Administración. Labora en la Municipalidad
Provincial Del Santa y Asesor de empresas privadas y administración Municipal, docente
de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote adscrito a la Facultad de
Administración, como docente titular de la asignatura Auditoría Administrativa.
INTRODUCCIÓN

El presente texto compilado pertenece a la asignatura de Auditoría Administrativa,


que se encuentra en el VIII ciclo de estudio de la Carrera Profesional de Administración.

En la actualidad vivimos un mundo de cambios, los cuales ocurren a una


velocidad vertiginosa, aunado a este siglo en donde la globalización impera y en
consecuencia donde las empresas están cada vez más inmersas en un ambiente de
mercados abiertos, implicando para ellas, la necesidad de ser cada día más competitivas.

La administración es el eje central sobre el cual gira la empresa, por lo que resulta
importante el revisar y hacer un diagnóstico de la misma, con el propósito de detectar
problemas y solucionarlos.

En tal sentido, el texto se organiza de la siguiente manera: Contiene tres unidades


de aprendizaje.

La primera unidad de aprendizaje está orientada a la doctrina de la auditoría


administrativa, el cual se debe tener en cuenta el auditor para aplicar los procesos y
desarrollo de los informes a emitir para la alta gerencia.

La segunda unidad de aprendizaje desarrolla las normas y etapas de la auditoría


administrativa para la elaboración de la planificación que realiza el auditor para emitir los
informes de auditoría, con el fin de la mejora continua de la organización, y hacerlo más
competitiva frente a las organizaciones de calidad.

La tercera unidad de aprendizaje se orienta hacia la elaboración del informe de


auditoría, donde se precisan las conclusiones y recomendaciones tomando en cuenta
toda la investigación que se ha realizado a través del proceso de auditoría administrativa.

Es también una técnica de control preventivo que debe ejercer la dirección de una
organización, pues mediante su aplicación se revisan objetivos, políticas, programas de
trabajo, estructura orgánica, controles operativos, sistemas y procedimientos, utilización
de recursos y aprovechamiento del personal. Asimismo, se determinan objetivamente,
posibles anomalías, que limitan el funcionamiento de un organismo social, que le

7
permite, de forma oportuna, considerar en sus decisiones los factores determinantes que
afectan su operación.

El proceso de la Auditoría Administrativa permite apreciar a la organización en su


conjunto, partiendo de un análisis sistemático, riguroso, objetivo e integral de sus
funciones administrativas, para poder determinar los ajustes o reformas que deben
hacerse dentro de su contexto estructural y con relación a las perspectivas de trabajo
presentes y futuras.

Armando Chero Fernandez

8
UNIDADES DE APRENDIZAJE

9
PRIMERA UNIDAD: DOCTRINA
BÁSICA DE LA AUDITORÍA

10
El contenido de la Primera Unidad ha sido tomado de:

- Franklin, E. (2001). Auditoría Administrativa. (1a. Edición). México D.F: Mc Graw Hill.
pág. 4-11.
- Leonard, W.P. (1991) Auditoría Administrativa. México D.F: Editorial Diana. Pág. 24-30
- Leonard, W.P. (1991) Auditoría Administrativa. México D.F: Editorial Diana. Pág. 46
- Sanchez, E. (s.f.) Auditoría Administrativa, Lima: Publicación Universidad Inca
Garcilaso de la Vega. Pág. 18-28
- Franklin, E. (2001). Auditoría Administrativa. (1a. Edición). México DF: Mc Graw Hill.
pág. 11-14.
- Franklin, E. (2001). Auditoría Administrativa. (1a. Edición). México DF: Mc Graw Hill.
pág. 22-25
- Congreso de la República del Perú (1990) Ley N° 43. Lima: Diario Oficial el Peruano.
13 de Diciembre de 1990.
- Fernandez, A. (1992).El Proceso administrativo. México DF: Editorial. Diana. Pág. 17.
- Hernández, F. (1990). La Auditoría Operativa como Instrumento en la Decisión
Gerencial. Lima: Editorial CONCYTEC. pág. 12-18.
- Chiavenato, I. (2001) Administración Teoría, proceso y práctica. (3ª ed.).Bogotá, D.C.:
Mc Graw-Hill Interamericana S.A. pág. 84-85.
- Congreso de la República del Perú (2002). Ley N° 27785 - Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Control y de La Contraloría General De La República. Lima: Diario Oficial
el Peruano. 22, Julio, 2002. N° 226885 p.
- Contraloría General de la República del Perú (2007) Resolución de Contraloría Nº 063-
2007-CG. Reglamento de las Sociedades de Auditoría conformantes del Sistema
Nacional de Control. Lima: Diario Oficial el Peruano. 24 de Febrero 2007. N° 340475 p.

11
Doctrina básica de auditoría

- Tomado de: Franklin, E. (2001). Auditoría Administrativa. (1a. Edición).


México D.F: Mc Graw Hill. pág. 4-11.
-
1. Evolución histórica de la auditoria

Con el propósito de ubicar como se ha ido enriqueciendo a través del tiempo, es


conveniente revisar las contribuciones de los autores que han incidido de manera más
significativa a lo largo de la historia de la administración.

En el año de 1935, James O. McKinsey, en el seno de la American Economic


Association sentó las bases para lo que él llamó "auditoría administrativa", la cual, en sus
palabras, consistía en "una evaluación de una empresa en todos sus aspectos, a la luz
de su ambiente presente y futuro probable."

Más adelante, en 1953, George R. Terry, en Principios de Administración, señala


que "La confrontación periódica de la planeación, organización, ejecución y control
administrativos de una compañía, con lo que podría llamar el prototipo de una operación
de éxito, es el significado esencial de la auditoría administrativa."

Dos años después, en 1955, Harold Koontz y Ciryl O´Donnell, también en sus
Principios de Administración, proponen a la auto-auditoría, como una técnica de control
del desempeño total, la cual estaría destinada a "evaluar la posición de la empresa para
determinar dónde se encuentra, hacia dónde va con los programas presentes, cuáles
deberían ser sus objetivos y si se necesitan planes revisados para alcanzar estos
objetivos."

El interés por esta técnica llevan en 1958 a Alfred Klein y Nathan Grabinsky a
preparar El Análisis Factorial, obra en cual abordan el estudio de "las causas de una baja
productividad para establecer las bases para mejorarla" a través de un método que
identifica y cuantifica los factores y funciones que intervienen en la operación de una
organización.

Transcurrido un año, en 1959, ocurren dos hechos relevantes que contribuyen a


la evolución de la auditoría administrativa: 1) Víctor Lazzaro publica su libro de Sistemas

12
y Procedimientos, en el cual presenta la contribución de William P. Leonard con el
nombre de auditoría administrativa y, 2) The American Institute of Management, en el
Manual of Excellence Managements integra un método para auditar empresas con y sin
fines de lucro, tomando en cuenta su función, estructura, crecimiento, políticas
financieras, eficiencia operativa y evaluación administrativa.

El atractivo por el tema se extiende al ámbito académico y, en 1960, Alfonso


Mejía Fernández, de la Escuela Nacional de Comercio y Administración de la Universidad
Nacional Autónoma de México, en su tesis profesional La Auditoría de las Funciones de
la Gerencia de las Empresas, realiza un recuento (2) de los aspectos estructurales y
funcionales que el nivel gerencial de las empresas debe contemplar para aplicar una
auditoría administrativa.

Para 1962, Roberto Macías Pineda, de la Escuela Superior de Comercio y


Administración del Instituto Politécnico Nacional, dentro del programa de doctorado en
ciencias administrativas, en la asignatura Teoría de la Administración, destina un espacio
para presentar un trabajo de auditoría administrativa.

Por otra parte, en 1964, Manuel D´Azaola S., de la Escuela Nacional de Comercio
y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su tesis profesional
La Revisión del Proceso Administrativo, considera la necesidad de que las empresas
analicen su comportamiento a partir de la revisión de las funciones de dirección,
financiamiento, personal, producción, ventas y distribución, así como registro contable y
estadístico.

A finales de 1965, Edward F. Norbeck da a conocer su libro Auditoria


Administrativa, en donde define el concepto, contenido e instrumentos para aplicar la
auditoría. Asimismo, precisa las diferencias entre la auditoría administrativa y la auditoría
financiera, y desarrolla los criterios para la integración del equipo de auditores en sus
diferentes modalidades.

En 1966, José Antonio Fernández Arena, presenta la primera versión de su texto


La Auditoria Administrativa, en la cual desarrolla un marco comparativo entre diferentes
enfoques de la auditoría administrativa, presentando una propuesta a partir de su propia
visión de la técnica.

Más adelante, en 1971, se generan dos nuevas contribuciones: Agustín Reyes

13
Ponce, en Administración de Personal, dedica un apartado para tratar el tema, ofreciendo
una visión general de la auditoría administrativa, en tanto que William P. Leonard publica
Auditoría Administrativa: Evaluación de los Métodos y Eficiencia Administrativos, en
donde incorpora los conceptos fundamentales y programas para la ejecución de la
auditoría administrativa.

Para 1977, se suman las aportaciones de dos autores en la materia. Patricia Diez
de Bonilla en su Manual de Casos Prácticos sobre Auditoría Administrativa, propone
aplicaciones viables de llevar a la práctica y, Jorge Álvarez Anguiano, en Apuntes de
Auditoría Administrativa incluye un marco metodológico que permite entender la auditoría
administrativa de manera por demás accesible.

En 1978, la Asociación Nacional de Licenciados en Administración, difunde el


documento Auditoría Administrativa, el cual reúne las normas para su implementación en
organizaciones públicas y privadas.

Poco después, en 1984, Robert J. Thierauf presenta Auditoría Administrativa con


Cuestionarios de Trabajo, trabajo que introduce a la auditoría administrativa y a la forma
de aplicarla sobre una base de preguntas para evaluar las áreas funcionales, ambiente
de trabajo y sistemas de información.

En 1988, la oficina de la Contraloría General de los Estados Unidos de


Norteamérica prepara las Normas de Auditoría Gubernamental, que son revisadas por la
Contraloría Mayor de Hacienda (entidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público),
las cuales contienen los lineamientos generales para la ejecución de auditorías en las
oficinas públicas.

Al iniciarse la década de los noventa, la Secretaría de la Contraloría General de la


Federación se dio a la tarea de preparar y difundir normas, lineamientos, programas y
marcos de actuación para las instituciones, trabajo que, en su situación actual, como
Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, continúa ampliando y
enriqueciendo.

14
2. Conceptos de Auditoría

- Tomado de: Leonard, W.P. (1991) Auditoría Administrativa. México D.F: Editorial Diana.
Pág. 46

“Un examen completo y constructivo de la estructura organizativa de la empresa,


institución o departamento gubernamental; o de cualquier otra entidad y de sus métodos
de control, medios de operación y empleo que dé a sus recursos humanos y materiales”

- Tomado de: Fernandez, A. (1992) El Proceso administrativo. México D.F: Editorial.


Diana. Pág. 17.

Es la revisión objetiva, metódica y completa, de la satisfacción de los objetivos


institucionales, con base en los niveles jerárquicos de la empresa, en cuanto a si
estructura, y a la participación individual de los integrantes de la institución.

El aspecto distintivo de estos diversos usos del término, es que cada caso de
auditoría se lleva a cabo según el sentido que tiene esta auditoría para la dirección
superior. Otras definiciones de auditoría administrativa se han formulado en un contexto
independiente de la dirección superior, a beneficio de terceras partes.

- Tomado de: Franklin, B. (2001). Auditoría Administrativa. (1a. Edición). México D.F: Mc
Graw Hill. pág. 11-14.

3. Objetivos de la Auditoria Administrativa

Entre los objetivos prioritarios para instrumentarla de manera consistente tenemos


los siguientes:
 De control.- Destinados a orientar los esfuerzos en su aplicación y
poder evaluar el comportamiento organizacional en relación con estándares
preestablecidos.
 De productividad.- Encauzan las acciones para optimizar el
aprovechamiento de los recursos de acuerdo con la dinámica administrativa
instituida por la organización.

15
 De organización.- Determinan que su curso apoye la definición de la
estructura, competencia, funciones y procesos a través del manejo efectivo de la
delegación de autoridad y el trabajo en equipo.
 De servicio.- Representan la manera en que se puede constatar que
la organización está inmersa en un proceso que la vincula cuantitativa y
cualitativamente con las expectativas y satisfacción de sus clientes.
 De calidad.- Disponen que tienda a elevar los niveles de actuación
de la organización en todos sus contenidos y ámbitos, para que produzca bienes y
servicios altamente competitivos.
 De cambio.- La transforman en un instrumento que hace más
permeable y receptiva a la organización.
 De aprendizaje.- Permiten que se transforme en un mecanismo de
aprendizaje institucional para que la organización pueda asimilar sus experiencias
y las capitalice para convertirlas en oportunidades de mejora.
 De toma de decisiones.- Traducen su puesta en práctica y
resultados en un sólido instrumento de soporte al proceso de gestión de la
organización.

- Tomado de: Leonard, W.P. (1991) Auditoría Administrativa. México D.F: Editorial
Diana. Pág. 24-30

4. Principios de Auditoria Administrativa

Es conveniente ahora tratar lo referente a los principios básicos en las auditorias


administrativas, los cuales vienen a ser parte de la estructura teórica de ésta, por tanto
debemos recalcar tres principios fundamentales que son los siguientes:
a) Sentido de la evaluación:

La auditoría administrativa no intenta evaluar la capacidad técnica de ingenieros,


contadores, abogados u otros especialistas, en la ejecución de sus respectivos trabajos.
Se ocupa de llevar a cabo un examen y evaluación de la calidad tanto individual como
colectiva, de los gerentes, es decir, personas responsables de la administración de
funciones operacionales y ver si han tomado modelos pertinentes que aseguren la
implantación de controles administrativos adecuados, que asegures: que la calidad del
trabajo sea de acuerdo con normas establecidas, que los planes y objetivos se cumplan y
que los recursos se apliquen en forma económica.

16
b) Importancia del proceso de verificación:

Una responsabilidad de la auditoria administrativa es determinar qué es lo que sé


está haciendo realmente en los niveles directivos, administrativos y operativos; la práctica
nos indica que ello no siempre está de acuerdo con lo que él responsable del área o el
supervisor piensan que está ocurriendo. Los procedimientos de auditoría administrativa
respaldan técnicamente la comprobación en la observación directa, la verificación de
información de terrenos, y el análisis y confirmación de datos, los cuales son necesarios e
imprescindibles.

c) Habilidad para pensar en términos administrativos:

El auditor administrativo, deberá ubicarse en la posición de un administrador a


quien se le responsabilice de una función operacional y pensar como este lo hace (o
debería hacerlo). En sí, se trata de pensar en sentido administrativo, el cual es un atributo
muy importante para el auditor administrativo.

- Tomado de: Hernández, F. (1990). La Auditoría Operativa como Instrumento en


la Decisión Gerencial. Lima: Editorial CONCYTEC. pág. 12-18.

5. Clases de Auditoria

a) Auditoría Financiera:
Es el examen de los estados financieros de una empresa, con la finalidad de emitir
una opinión profesional sobre los estados financieros-en su conjunto, es decir que
presentan o no razonablemente la posición financiera de la empresa y sus resultados de
sus operaciones.
b) Auditoría Operativa.- Es la auditoría de las causas relativas nuevas en las
cuales tenemos:
 Auditoría General.- Es el examen constructivo de una empresa o ente.
 Auditoría administrativa.- Es el examen que se realiza para ver la eficiencia
y eficacia administrativa de la empresa.
También la auditoría operativa es el examen en la cual una empresa o
parte de ella con la finalidad de evaluar deficiencia, efectividad y economía
de sus actividades en función de los objetivos o metas trazadas,
comprendiendo básicamente la evaluación de los controles
administrativos.
c) Auditoría Gubernamental.- Es aquella que se aplica en las entidades
públicas y es efectuada por la contraloría general de la república y otros

17
organismos u oficinas de auditoría interna. Su objetivo principal es la de
valuar los recursos humanos y financieros de acuerdo a los objetivos
vigentes.
- Según el personal
 Auditoría interna.- Es aquella que realiza el profesional y que son
remuneradas por la misma empresa.
 Auditoría externa.- Se refiere a los exámenes de auditoría que
realiza las firmas independientes.

- Tomado de: (Ezequiel, s.f) Auditoría Administrativa, Perú-Lima: Publicación


Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Pág. 18-28
- Tomado de: Franklin, E. (2001). Auditoría Administrativa.(1a. Edición). México D. F: Mc
Graw Hill. pág. 22-25

6. Clases de control y cualidades del auditor

a) Clases de Control:
La dirección superior pude instrumentar controles de tres tipos básicos antes de
que una actividad comience, o mientras ésta tiene lugar o es posterior a la actividad.

 Control previo:
Conjunto de procedimientos y acciones que adoptan antes de la ocurrencia
real en los niveles de dirección y gerencia de las entidades para cautelar la
correcta administración de los recursos financieros, materiales, físicos y
humanos.

Ejemplo.- Un gerente de ventas de una determinada tienda puede tener la


política de que todo cambio en el precio, respecto a los precios publicados,
debe ser autorizado por escrito por el gerente, es decir, a ningún vendedor
de campo se le permite que altere algún precio. Con esto se puede
observar que el gerente de ventas lleva un control en su departamento a
través de las políticas existentes, cuyos empleados deben cumplir para un
mejor funcionamiento del mismo.

 Control concurrente
Este tipo de control tiene lugar durante la fase de la acción de ejecutar los
planes e incluye la dirección, vigilancia y sincronización de las actividades

18
según ocurran, en otras palabras, pueden ayudar a garantizar que el plan
será llevado a cabo en el tiempo específico y bajo las condiciones
requeridas.

La forma mejor conocida del control concurrente es la supervisión


directa. Cuando un administrador· supervisa las acciones de un empleado
de manera directa, el administrador puede verificar de forma concurrente
las actividades del empleado y corregir los problemas que puedan
presentarse.

Ejemplo.- Se tiene una empresa que tiene 3 sucursales distribuidas por


todo el país:
Sucursal A, Sucursal B y Sucursal C. El gerente general ha detectado que
la sucursal A tiene serios problemas financieros, mientras que sus otras
dos sucursales están funcionando correctamente. Es aquí cuando el
gerente debe decidir si esta información es causa suficiente para cerrar
dicha sucursal o deberá cambiar las estrategias que han venido
implementando.

 Control posterior
Este tipo de control se enfoca sobre el uso de la información de los
resultados anteriores para corregir posibles desviaciones futuras de
estándar aceptable.
El control posterior implica que se han reunido algunos datos, se han
analizado y se han regresado los resultados a alguien o a algo en el
proceso que se está controlando de manera que puedan hacerse
correcciones.

El principal inconveniente de este tipo de control es que en el momento en


que el administrador tiene la información el daño ya está hecho, es decir,
se lleva a cabo después de la acción.
Ejemplo.- se tiene una empresa que tiene 3 sucursales distribuidas por
todo el país:
Sucursal A, Sucursal B y Sucursal C. El gerente general ha detectado que
la sucursal A tiene serios problemas financieros, mientras que sus otras
dos sucursales están funcionando correctamente. Es aquí cuando el
gerente debe decidir si esta información es causa suficiente para cerrar

19
dicha sucursal o deberá cambiar las estrategias que han venido
implementando.
b) Cualidades del Auditor:
En un auditor recae la responsabilidad de conceptualizarla, practicarla y lograr los
resultados necesarios la calidad y nivel de ejecución de la auditoria, es por ello que
depende en gran medida el profesionalismo y sensibilidad del auditor.

 habilidades y destreza: En forma complementaria a la formación


profesional, teórica y/o práctica, el auditor debe contar con otros tipos de
cualidades determinantes en su actividad, referida a recursos personales
productos de desenvolvimiento y dones intrínsecos, de su carácter.
La expresión de estos atributos puede variar de acuerdo con el modo de
ser y el deber ser de cada caso en particular, pero es conveniente que
quien asuma la tarea de cumplir con la función de auditor, posea las
siguientes características:

- Actitud positiva
- Saber escuchar
- Experiencia
- Creatividad
- Mente analítica
- Estabilidad emocional
- Imaginación
- Iniciativa
- Objetividad
- Discreción
- Experiencia

 Experiencia: Uno de los elementos fundamentales que se deben destacar


entre las características del auditor, es el relativo a su experiencia laboral, ya
que de ello depende en gran medida el cuidado y diligencia profesionales
que emplea para determinar la profundidad de sus observaciones.

Debido a su naturaleza de la función que desempeña, existen varios campos


que debe dominar:

20
 Conocimiento de las áreas sustantiva de la organización: El dominio
de este campo está referido a la experiencia que brinda el contacto día con
día con las iniciativas o programas orientados a la producción de
resultados para la organización, de acuerdo con su objeto o atribuciones
primordiales.
 Conocimiento de las áreas adjetivas de la organización: La
competencia en este rubro se deriva de la aplicación continua de las
medidas de orden administrativo giradas para el empleo puntual de los
recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos, como soporte a
las áreas o proyectos sustantivos en la organización.
 Conocimiento por esfuerzos anteriores: El entendimiento del proceso
de aplicación de una auditoría; como producto del conocimiento adquirido
en experiencias anteriores puede ser:
- En la organización bajo estudio: Condición que favorece
significativamente, porque abre la posibilidad de capitalizar la
experiencia adquirida en estudios análogos llevados a cabo
previamente.
- En otras instituciones: Factor que permite establecer in marco de
referencia basado en la experiencia que otorga el conocimiento de
tareas similares realizadas en organizaciones.
 Conocimiento de casos prácticos: Percepción de la naturaleza. alcance
y condiciones de las técnicas .que se utilizan para auditar una
organización. derivada de la capacitación o formación obtenida en los
centros de trabajo o estudio.
 Conocimiento derivado de estudios organizacionales de otra
naturaleza: Dominio de áreas del conocimiento administrativo. métodos de
trabajo. técnicas de estudio, o Influencia en la organización por posición
jerárquica. respeto. Capacidad, interacción con el medio e interés de
desarrollo, que provienen de:
- Liderazgo formal.- Situación que hace posible la incorporación de
experiencias de actuación originadas en el propio contexto.
- Liderazgo Informal.- Circunstancia basada en la capacidad para
Influir en el manejo de factores reconocidos por los Individuos y
grupos de trabajo.
- Inteligencia.- Atributo aceptado por la organización, el cual se
considera un factor de peso. en los procesos de decisión.
- Sentido común.- Facultad de percibir Intuitivamente alternativas de

21
solución a planteamientos específicos.
- Interés en aprender.- Apertura al conocimiento que motiva a
participar en la exploración de cómo llevar a cabo. en términos
positivos, una propuesta de estudio.
- Tomado de: Congreso de la República del Perú (1990) Ley N° 43. Lima: Diario Oficial
el Peruano. 13 de Diciembre de 1990.

7. Bases normativas

a) Base Normativa: La auditoría administrativa se encuentra bajo el marco


legal de las NAGAS (Normas De Auditoría Generalmente Aceptadas), así como de los
Principios fundamentales de la Administración, la legislación inherente a la profesión y
a la Auditoría, que aseguran la práctica honesta y adecuada.

b) Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS).- Son los


principios fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los
auditores durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas
garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor.

- Chiavenato, I. (2001) Administración Teoría, proceso y práctica. (3ª.ed.).Bogotá, D.C.,


Colombia: Mc Graw-Hill Interamericana S.A. pág. 84-85.

c) Principios Fundamentales de la Administración.- Los 14 principios que


toda empresa debería aplicar para lograr altos índices de eficiencia, donde destacan la
disciplina, autoridad y correcta delimitación de funciones; siendo las siguientes:

1) Unidad de Mando: Cada empleado debe recibir órdenes de un sólo


superior. De esta forma, se evitan cruces de indicaciones a modo de
fuego cruzado.
2) Autoridad: A pesar de que el cargo otorga la autoridad formal, no
siempre se tendrá obediencia si no existe la capacidad de liderazgo.
3) Unidad de Dirección: Se debe generar un programa para cada
actividad.
4) Centralización: Toda actividad debe ser manejada por una sola
persona.
5) Subordinación del Interés Particular al General: Deben prevalecer
los intereses de la empresa por sobre las individualidades.

22
6) Disciplina: Cada miembro de la organización debe respetar las reglas
de la empresa, como también los acuerdo de convivencia de ella.
7) División del Trabajo: La correcta delimitación y división de funciones
es primordial para el buen funcionamiento de la empresa.
8) Orden: Cada empleado debe ocupar el cargo más adecuado para él.
9) Jerarquía: El organigrama y jerarquía de cargos debe estar
claramente definidos y expuestos.
10) Justa Remuneración: Todo empleado debe tener clara noción de su
remuneración y debe ser asignada de acuerdo al trabajo realizado.
11) Equidad: Todo líder debe contar con la capacidad de aplicar
decisiones justas en el momento adecuado.
12) Estabilidad: Una alta tasa de rotación de personal no es conveniente
para un funcionamiento eficiente de la empresa.
13) Iniciativa: Se debe permitir la iniciativa para crear y llevar a cabo
planes, dando libertad a los subalternos para que determinen cómo
realizar ciertos procedimientos.
14) Espíritu de Cuerpo: El trabajo en equipo siempre es indispensable.
Se debe promover el trabajo colaborativo, que también ayuda a
generar un mejor ambiente laboral.

d) Ley N° 22087 creación del Colegio Profesional del Licenciado en


Administración y D.S N° 020-2006-ED, se aprueban su Reglamento y Estatuto.-
Esta normatividad establece el ámbito profesional del Licenciado en Administración y
su responsabilidad de encontrarse colegiado y hábil para el ejercicio de sus funciones,
respetando el Código de ética.

8. Aplicación de la Auditoria Administrativa:

En cuanto a su campo, la auditoría administrativa puede instrumentarse en todo


tipo de organización, sea ésta pública, privada o social.

En el Sector Público se emplea en función de la figura jurídica, atribuciones,


ámbito de operación, nivel de autoridad, relación de coordinación, sistema de trabajo y
líneas generales de estrategia. Con base en esos criterios, las instituciones del sector se
clasifican en:

23
1. Entidades del Estado
2. Entidad Paraestatal
3. Organismos Autónomos
4. Gobiernos Regionales
5. Gobiernos Municipales
6. Entidades Públicas Mixtas

En el Sector Privado se utiliza tomando en cuenta la figura jurídica, objeto,


tipo de estructura, elementos de coordinación y relación comercial de las
empresas, sobre la base de las siguientes características:

1. Tamaño de la empresa
2. Sector de actividad
3. Naturaleza de sus operaciones

9. Normas personales del auditor administrativo y normas que rigen


la ejecución de la auditoria administrativa.

a) Normas personales del auditor administrativo:

Las normas personales se refieren a las cualidades que el auditor debe tener para
poder asumir, dentro de las exigencias que el carácter profesional de la auditoria impone,
un trabajo de este tipo. Dentro de estas normas existen cualidades que el auditor debe
tener pre adquiridas antes de poder asumir un trabajo profesional de auditoria y
cualidades que debe mantener durante el desarrollo de toda su actividad profesional.
- Entrenamiento técnico y capacidad profesional

El trabajo de auditoría, cuya finalidad es la de rendir una opinión


profesional independiente, debe ser desempeñado por personas que,
teniendo título profesional legalmente expedido y reconocido, tengan
entrenamiento técnico adecuado y capacidad profesional como
auditores.
- Cuidado y diligencia profesionales.

El auditor está obligado a ejercitar cuidado y diligencia razonables en la


realización de su examen y en la preparación de su dictamen o
informe.

24
- Independencia.
El auditor está obligado a mantener una actitud de independencia
mental en todos los asuntos relativos a su trabajo profesional.
b) Normas que rigen la ejecución de la auditoria administrativa:
De acuerdo a las normas de ejecución del trabajo que son los elementos básicos,
fundamentales en la ejecución del trabajo, que constituyen la especificación particular, de
la exigencia de cuidado y diligencia, con que debe efectuarse esta auditoria como:

- Planeación y supervisión

El trabajo debe ser planeado adecuadamente y, los ayudantes deben


ser supervisados en forma apropiada.
- Estudio y evaluación del control interno
El auditor debe efectuar un estudio y evaluación adecuados del control
interno existente, para determinar el grado de confianza que va a
depositar en este y determinar la naturaleza, extensión y oportunidad
que va a dar a los procedimientos de auditoría.
- Obtención de evidencia suficiente y competente
Mediante sus procedimientos de auditoria, el auditor debe obtener
evidencia comprobatoria suficiente y competente en el grado que
requiera para suministrar una base objetiva para su opinión.

c) Normas que rigen la preparación del informe:

- Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas:

¿Que son las Normas que rigen la preparación del informe?

Las normas que rigen la preparación del informe son un conjunto de reglas a
seguir que se aplican para la preparación del informe.

¿Que comprenden las Normas que rigen la preparación del informe?

Las normas que rigen la preparación del informe comprenden:

1. Principios Fundamentales de la Administración.

2. Consistencia.

3. Revelación suficiente.

4. Opinión del auditor.

25
¿Cuál es la necesidad e importancia de las Normas que rigen la preparación
del informe?

De una manera global las normas que rigen la preparación del informe son
importantes porque a través de ellas el auditor prepara el informe de manera que
pueda emitir una opinión pertinente acerca del estado de la empresa.

De manera individual podemos indicar:

1. Los principios de la administración son importantes porque de


acuerdo a ellos, el auditor expresa si la gestión de la empresa se está
desarrollando sus actividades con eficiencia y eficacia

2. También la consistencia de la investigación del trabajo de auditoría,


porque a través de ella se estructura correctamente el informe

3. Los proceso que desarrolla la empresa son indispensables pues


tienen que revelar información suficiente para que así el auditor pueda emitir su
opinión

4. Es importante la opinión del auditor porque refleja la situación real


de la empresa.

d) Normas de la Auditoría Administrativa:

Denominadas Normas de Auditoría generalmente aceptadas (NAGAS), son los


principios fundamentales de Auditoría que deben practicar los auditores durante el
proceso de Auditoría y cuyo cumplimiento garantiza la calidad del trabajo profesional del
auditor. Las NAGAS tienen su origen en los Boletines (Statement on Auditing Standart o
SAS, emitidos por el comité de Auditoría del Instituto Americano de Contadores Públicos
de los Estados Unidos de Norte América en el año 1948.
Las normas de auditoría son lineamientos por medio de los cuales se regula la
calidad de trabajo del auditor y pueden ser:

1. Normas personales o generales

2. Normas de Ejecución del Trabajo de Auditoría

3. Normas de elaboración del informe de Auditoría

26
1. Normas personales o generales:

Contempladas también en los Códigos de Ética de otras profesiones, son


las referidas a la calidad del trabajo y a las cualidades que el auditor debe
tener para poder realizar todo el estudio. Tienen carácter general y se aplican
al proceso del examen. Estas normas se relacionan básicamente con la
conducta funcional del auditor como persona humana y regula los requisitos y
aptitudes que debe reunir para actuar como auditor. Estas normas son:
 Entrenamiento y capacidad profesional: El auditor debe tener
suficiente capacidad profesional, experiencia técnica y el entrenamiento
adecuado para planear, organizar y ejecutar de la manera más eficiente y
económica el trabajo de auditoría y con calidad profesional.

Cabe destacar que además de los conocimientos técnicos obtenidos


en los estudios universitarios, se requiere la aplicación práctica en el
campo con una buena dirección y supervisión, ya que la madurez de
juicio del auditor (obtenida por la experiencia), le permitirá lograr la
certeza moral suficiente para determinar que el hecho ha sido
razonablemente comprobado, de tal manera que en la medida que esta
disminuya a través de los diferentes niveles de experiencia de los
auditores la certeza moral será más reducida y es por eso que se
requiere la supervisión de los asistentes por los auditores
experimentados para lograr la evidencia suficiente. Este adiestramiento,
capacitación y práctica constante forma la madurez del juicio del auditor,
a base de la experiencia acumulada en sus diferentes intervenciones,
encontrándose en condición de ejercer la Auditoria como especialidad.
Para mantenerse actualizado el auditor deberá estar
capacitándose constantemente en todas las áreas relacionadas con su
especialidad.

 Cuidado o esmero profesional e independencia de criterio.


El auditor deberá estar libre de impedimentos e influencias, mantener
una actitud objetiva y absoluta independencia de criterios en la
elaboración del informe de su auditoría.
La independencia objetiva y mental del auditor es la exigencia y
calidad más importante. La pérdida de tales condiciones elimina por

27
completo la validez de su informe y su cuestionamiento disminuye
considerablemente su credibilidad.
El auditor debe tener la suficiente autonomía de modo que pueda
desarrollar la auditoría con el máximo grado de imparcialidad, sin que
haya posibilidades de efectos negativos en su contra que impidan o
limiten su independencia.
Para el logro real de la independencia del auditor, éste no debe tener
conflicto de intereses en las áreas auditadas, que limiten su accionar en
forma imparcial y objetiva. Esto significa que se abstendrán de evaluar
operaciones en las cuales anteriormente tuvieron responsabilidades.
Base en que el auditor debe ejercer el debido cuidado profesional en
la ejecución de la auditoría y la preparación del informe.
Un profesional puede ser muy capaz, pero pierde totalmente su valor
cuando actúa negligentemente. El esmero profesional del auditor, no solo
se aplica al trabajo de campo y elaboración del informe, también se debe
aplicar en todas las fases del proceso de auditoría y en la planificación,
cuidando la calidad y el riesgo. Por consiguiente, el auditor siempre
tendrá como propósito hacer las cosas bien, con toda integridad y
responsabilidad en su desempeño, estableciendo una oportuna y
adecuada supervisión a todo el proceso de la auditoría.

 Cuidado y diligencia profesional


Los auditores son responsables de cumplir con todas las
disposiciones legales y normativas existentes para el desarrollo de una
auditoría y emplear cuidadosamente su criterio profesional. Debe aplicar
adecuadamente su criterio para determinar el alcance de la auditoría, las
técnicas y procedimientos de auditoría, el equipo de trabajo y de elaborar
o preparar los informes pertinentes.

28
Figura N° 01

Normas Personales

Valores Principio Instrumentos

Ética Eficiencia Eficacia Normas

Responsabilidad Economía Celeridad Procedi


mientos
Equidad Legalidad Fortaleza Indicado
res
Idoneida Coordinac Oportuni
d ión dad
Buena Fé Precisión Concentra
ción
Imparcialidad Objetivida Adaptació
d n

2. Normas de Ejecución del Trabajo de Auditoría:

Estas normas son más específicas y regulan la forma del trabajo del
auditor durante el desarrollo de la auditoría en sus diferentes fases
(planeamiento trabajo de campo y elaboración del informe). Tal vez el
propósito principal de este grupo de normas se orienta a que el auditor
obtenga la evidencia suficiente en sus papeles de trabajo para apoyar su
opinión sobre la confiabilidad, para lo cual, se requiere previamente una
adecuado planeamiento estratégico y evaluación de los controles internos.

 Planeamiento Y Supervisión:
"La auditoría debe ser planificada apropiadamente y el trabajo de los
asistentes del auditor, si los hay, debe ser debidamente supervisado".

Por la gran importancia que se le ha dado al planeamiento en los últimos


años a nivel nacional e internacional, hoy se concibe al planeamiento
estratégico como todo un proceso de trabajo al que se pone mucho énfasis,
utilizando el enfoque de "arriba hacia abajo", es decir, no deberá iniciarse
revisando transacciones y saldos individuales, sino tomando conocimiento y

29
analizando las características del negocio, la organización, financiamiento,
sistemas de producción, funciones de las áreas básicas y problemas
importantes, cuyo efectos económicos podrían repercutir en forma
importante sobre la gestión materia de nuestro examen. Lógicamente, que el
planeamiento termina con la elaboración del programa de auditoría.

En el caso, de una comisión de auditoría la supervisión del trabajo debe


efectuarse en forma oportuna a todas las fases del proceso, eso es a
planeamiento, trabajo de campo y elaboración del informe, permitiendo
garantizar su calidad profesional. En los papeles de trabajo, debe dejarse
constancia de esta supervisión.

 Estudio y Evaluación del Control Interno:

"Debe estudiarse y evaluarse apropiadamente la estructura del control


interno (de la empresa cuyos proceso se encuentra sujetos a auditoría
como base para establecer el grado de confianza que merece, y
consecuentemente, para determinar la naturaleza, el alcance y la
oportunidad de los procedimientos de auditoría".

El estudio del control interno constituye la base para confiar en la


gestión de la organización y así poder determinar la naturaleza, alcance y
oportunidad de los procedimientos o pruebas de auditoría. En la
actualidad, se ha puesto mucho énfasis en los controles internos y su
estudio y evaluación conlleva a todo un proceso que comienza con una
comprensión, continúa con una evaluación preliminar, pruebas de
cumplimiento, reevaluación de los controles, arribándose finalmente - de
acuerdo a los resultados de su evaluación, a limitar o ampliar las pruebas
sustantivas.

En tal sentido, el control interno funciona como un termómetro para


graduar el tamaño de las pruebas sustantivas.
La concepción moderna del control interno incluye los componentes de
ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control,
información y comunicación y los de supervisión y seguimiento.
Los métodos de evaluación que generalmente se utilizan son:
descriptivo, cuestionarios y flujogramas.

30
 Evidencia suficiente y competente:
"Debe obtenerse evidencia competente y suficiente, mediante la
inspección, observación, indagación y confirmación para proveer una
base razonable que permita la expresión de una opinión sobre la gestión
de la organización sujetos a la auditoría.

Como se aprecia del enunciado de esta norma, el auditor


mediante la aplicación de las técnicas de auditoría obtendrá evidencia
suficiente y competente.
La evidencia es un conjunto de hechos comprobados,
suficientes, competentes y pertinentes para sustentar una conclusión.

La evidencia será suficiente, cuando los resultados de una o


varias pruebas aseguran la certeza moral de que los hechos a probar, o
los criterios cuya corrección se está juzgando han quedado
razonablemente comprobados. Los auditores también obtenemos la
evidencia suficiente a través de la certeza absoluta, pero mayormente
con la certeza moral.

Es importante, recordar que será la madurez de juicio del auditor


(obtenido de la experiencia), que le permitirá lograr la certeza moral
suficiente para determinar que el hecho ha sido razonablemente
comprobado, de tal manera que en la medida que esta descienda
(disminuya) a través de los diferentes niveles de experiencia de los
auditores la certeza moral será más pobre. Es por eso, que se requiere la
supervisión de los asistentes por auditores experimentados para lograr la
evidencia suficiente.
La evidencia, es competente, cuando se refiere a hechos,
circunstancias o criterios que tienen real importancia, en relación al
asunto examinado.
Entre las clases de evidencia que obtiene el auditor tenemos:

a. Evidencia sobre el control interno y el sistema de administrativos.


b. Evidencia física
c. Evidencia documentaria (originada dentro y fuera de la entidad)

31
d. Análisis global
e. Cálculos independientes (computación o cálculo)
f. Evidencia circunstancial
g. Acontecimientos o hechos posteriores.

3. Normas de Preparación del Informe

Estas normas regulan la última fase del proceso de auditoría, es decir,


la elaboración del informe, para lo cual, el auditor habrá acumulado en grado
suficiente las evidencias, debidamente respaldadas en sus papeles de
trabajo. Por ello exigen que el informe exponga de qué forma se presentan
la gestión y el grado de responsabilidad que asume el auditor.

El informe debe contener: el grado de aplicación de los Principios de


Administración; su consistencia; revelación suficiente y la opinión del auditor.
Estas normas de auditoría se refieren, en primer lugar, a la
exigencia de que el auditor debe expresar en sus informes, si la empresa se
ha enmarcado dentro de los Principios fundamentales de la Administración.

Estos principios se pueden definir como leyes fundamentales


aprobadas como buenas y prevalecientes por la profesión en administración
y adoptada por la auditoría como guías y como fundamento en lo
concerniente a la administración, para garantizar la razonabilidad de la
información expresada a través de los procesos administrativos.

Existirá Consistencia en el informe si han sido observados


adecuadamente en el periodo examinado, en el ejercicio anterior. Se
entenderá que existe revelación suficiente cuando el informe indique en
forma razonable y adecuada la información necesaria para interpretarlos
correctamente. Y la opinión del auditor se puede definir en el informe el
resultado y podrá presentarse como: un dictamen en limpio o sin
salvedades; dictamen con salvedades; dictamen adverso o como un
dictamen con abstención de emitir opinión.

32
- Contraloría General de la República del Perú (2007) Resolución de Contraloría Nº 063-
2007-CG. Reglamento de las Sociedades de Auditoría conformantes del Sistema
Nacional de Control. Lima: Diario Oficial el Peruano. 24 de Febrero 2007. N° 340475 p.

10. Norma sobre registros de Sociedades de Auditoría

Tomado de: Congreso de la República del Perú (2002). Ley N° 27785 - Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Control y de La Contraloría General De La
República. Lima: Diario Oficial el Peruano. 22, Julio, 2002. N° 226885 p.

Las sociedades de auditoría, para efectos de esta Ley, son las personas
jurídicas calificadas e independientes en la realización de labores de control
posterior externo, que son designadas por la Contraloría General, previo Concurso
Público de Méritos, y contratadas por las entidades para examinar las actividades
y operaciones de las mismas, opinar sobre la razonabilidad de sus estados
financieros, así como evaluar la gestión, captación y uso de los recursos
asignados.

El proceso de designación y contratación de las sociedades de auditoría, el


seguimiento y evaluación de informes, las responsabilidades, así como su registro,
es regulado por la Contraloría General.

33
RESUMEN

La doctrina de la auditoria administrativa está condicionada permanentemente por


los cambiantes entornos globales, tanto económicos, tecnológicos, culturales y de
tendencias empresariales, de tal forma que la propia auditoría refleja los cambios de
adaptación que se generan. Por tal motivo es importante estudiar su doctrina para poner
en práctica su desarrollo y generar un valor agregado al auditor cuando emita sus
informes de auditoría administrativa para ayudar a solucionar las observaciones de la
empresa.

34
AUTOEVALUACIÓN

1. MARQUE CON “X” EL CONCEPTO DE AUDITORIA:

a) Es la investigación comercial
b) Es el informe de los gerentes
c) Un examen o estudio que evalúa e informa sobre la medida en que una
condición, proceso o desempeño se ajusta a estándares o criterios
predeterminados.
d) Es el dictamen de un sub gerente
e) N.A.
2. MARQUE CON “X” EL CONCEPTO DE AUDITOR:

a) Personal de confianza

b) Personal contratado para realizar funciones de investigación

c) Profesional independiente con ética y moral que formula informes de


auditoria

d) Todas las anteriores

e) Solamente a y b

3. QUE ES CONTROL INTERNO

a) Es la vigilancia administrativa
b) Es el examen especial
c) Es un proceso efectuado por la alta dirección, los gerentes o
administradores y el personal de una organización
d) Es el dictamen de los auditores
e) N.A.

4. CUALES SON LOS OBJETIVOS DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA:

a) De recursos humanos, de logística


b) De Control, de productividad, de organización
c) De servicio, de calidad, de cambio, de aprendizaje
d) Son ciertas b y c
e) N.A.

35
5. QUE ES EL CONTROL PREVIO:

a) Es la vigilancia del recurso humano


b) Examen anticipado a la ejecución de las operaciones.
c) Es el control dentro los procesos industriales
d) Son los recursos al inicio de las operaciones
e) N.A.

6. MARQUE CON “X” EL CONCEPTO DE CONTROL CONCURRENTE:

a) Es perder algo en el tiempo


b) Se hace en el proceso, donde se están realizando las acciones llegando a
las metas
c) Pérdida del capital
d) Perder utilidad de la empresa
e) Todas las anteriores

7. QUE ES CONTROL POSTERIOR:

a) Controla los recursos financieros


b) Controla los ingresos administrativos
c) Evaluar los resultados y cumplimiento de objetivos
d) Es el proceso administrativo
e) N.A.

8. MENCIONE LOS PRINCIPIOS DE AUDITORIA ADMINISTRATIVA:

a) Sentido de la evaluación
b) Importancia del proceso de verificación
c) Habilidad para pensar en términos administrativos
d) Solamente a, b y c
e) N.A.

9. MARQUE CON “X” LOS TIPOS DE AUDITORIA:

a) Ambiental, económica
b) Financiera, administrativa, gubernamental
c) Comercial, empresarial y anónima
d) Evaluación del presupuesto
e) Todas las Anteriores

36
10. QUE SON LAS NAGAS:

a) Son los principios fundamentales de auditoria a los que deben enmarcarse


su desempeño los auditores durante el proceso de la auditoria.
b) Son herramientas económicas
c) Son dictámenes de auditores independientes
d) Son directivas que emite la gerencia.
e) N.A

11. MARQUE CON “X” LAS CUALIDADES QUE DEBE TENER EL AUDITOR:

a) Profundo conocimiento técnico


b) Equilibrio psicológico para enfrenar situaciones difíciles inherentes a la
propia función
c) Flexibilidad y habilidad en el trato con las personas
d) Entrenamiento y capacidad de conducir una reunión (liderazgo)
e) Todas las Anteriores

12. QUE LEY REGULA EL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

a) Decreto Legislativo Nº 728


b) Decreto de Urgencia Nº 620
c) Decreto Ley Nº 26162
d) Solamente b)
e) N.A.

13. QUE SON LAS NORMAS DE AUDITORIA:

a) Son Normas Generales de la empresa


b) Son Normas que aplican a todo el proceso del examen y se relacionan
básicamente con la conducta funcional del auditor como persona humana.
c) Son Normas que el Gerente Estudia
d) Son Normas que emiten los Gerentes
e) N.A.

14. CUALES SON LAS NORMAS GENERALES O PERSONALES

a) Entrenamiento y capacidad profesional, Independencia, Cuidado o esmero


profesional.
b) Planeamiento y Supervisión, Estudio y Evaluación del Control Interno,
Evidencia Suficiente y Competente

37
c) Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados,
Consistencia
d) Revelación Suficiente, Opinión del Auditor
e) Todas las Anteriores

15. CUALES SON LAS NORMAS DE EJECUCION DE LA AUDITORIA


ADMINISTRATIVA.

a) La ética
b) La responsabilidad
c) La dirección
d) La eficiencia
e) N.A

16. QUE NOS PERMITE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA

a) Ayuda a formular alternativas para mejorar la eficiencia de la empresa


b) Ayuda a la logística
c) Ayuda a la producción
d) Ayuda a los recursos económicos
e) N.A.

17. QUE ES EVIDENCIA EN LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA:

a) Es la investigación
b) Solamente a)
c) Es la orden del Auditor
d) Material de prueba relevante, competente, suficiente y adecuado
e) N.A.

38
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN

01. c
02. c
03. c
04. d
05. b
06. b
07. c
08. d
09. b
10. a
11. e
12. c
13. b
14. e
15. e
16. a
17. d

39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Congreso de la República del Perú (1990) Ley N° 43. Lima: Diario Oficial el Peruano. 13 de
Diciembre de 1990.
2) Chero, A.(2007). “Auditoría Administrativa”. Chimbote: Editorial – Uladech.
3) Holmes, A.(1997). “Auditoría, Principios y Procedimientos” México D.F: Editorial UTHEA.
4) Sánchez, E.(2006). “Auditoría Administrativa”. Lima: Edición Jurídica

5) Valerio, L. (1990). “Auditoría Administrativa”. Lima: Edición San Marcos

40
SEGUNDA UNIDAD: NORMAS Y
ETAPAS DE LA AUDITORÍA

41
El contenido de la Segunda Unidad ha sido tomado de:

- Congreso de la República del Perú. (1997). Ley 26887. Ley General de Sociedades.
Lima: Diario Oficial el Peruano. 19 Noviembre 1997. N° 155309 p.

- Tomado de: Franklin, E. (2001) Auditoría Administrativa. (1a. Edición). México DF: Mc
Graw Hill. Pág. 55-149; 173-177.

42
Normas y etapas de auditoría

- Tomado de: Congreso de la República del Perú. (1997). Ley 26887. Ley General de
Sociedades. Lima: Diario Oficial el Peruano. 19 Noviembre 1997. N° 155309 p

1. Constitución de una Sociedad Auditora

Para constituir una Sociedad Auditora deben realizar los trámites de


inscripción en el RESAE, las sociedades de auditoría externa deberán presentar
una solicitud en el formato que la Superintendencia proporcione, adjuntando los
documentos e información que se indican a continuación:

a) Copia simple de la escritura de constitución de la sociedad, y de sus


modificaciones, cuando corresponda.
b) Copia del Registro Único de Contribuyente (RUC).
c) Constancia original de habilitación actualizada expedida por alguno de los
Colegios de Contadores Públicos Departamentales de la República.
d) Constancia original de la acreditación del socio principal expedida por alguno
de los Colegios de Administración Departamentales de la República.
e) Declaración jurada señalando que ni la sociedad de auditoría externa ni los
socios han sido sancionados por esta Superintendencia, u otro organismo
público o privado, por omisión o incumplimiento de las disposiciones sobre las
actividades propias de la auditoría externa establecidas en el marco normativo
vigente, tipificadas como infracciones graves o muy graves, o sus
equivalentes.
f) Nombre de los socios o asociados y los porcentajes de participación de cada
uno de ellos.
g) Relación de las personas facultadas para suscribir informes de auditoría
externa.
h) Breve descripción de la sociedad, incluyendo, entre otros, antecedentes, la
naturaleza de los servicios prestados, las corresponsalías o representaciones
obtenidas.
i) Otros que determine la Superintendencia.
Las empresas deberán comunicar cualquier modificación de la información
presentada para su inscripción en un plazo no mayor a quince (15) días
calendario de producidas.

43
2. Plazos
30 días hábiles

- Tomado de: Franklin, E. (2001) Auditoría Administrativa. (1ra. Edición). México DF: Mc
Graw Hill. Pág. 55-149; 173-177.

3. Etapas de preparación de la auditoria administrativa

La Preparación de la auditoria administrativa tiene el propósito de servir


como marco de actuación para que las acciones en sus diferentes fases de
ejecución se conduzcan en forma programada y sistemática, unifiquen criterios y
delimiten la profundidad con que se revisaran y aplicaran las técnicas de análisis
administrativo para garantizar el manejo oportuno y objetivo de los resultados.

También cumple con la función de facilitar al auditor la identificación y


ordenamiento de la información correspondiente al registro de hechos, hallazgos,
evidencias, transacciones, situaciones, argumentos y observaciones, para su
examen, informe y seguimiento.
Para ser utilizada de manera lógica y accesible se ha dividido por etapas, en cada
una de las cuales se brindan los criterios y lineamientos que deben observarse
para que las iniciativas guarden correspondencia con los planes.

Las partes que integran la preparación de la auditoria son:

a) Estudio Preliminar.- No siempre es posible asignar un plan sin un


estudio preliminar. Hay diversas situaciones que indican la necesidad
de hacerlo, y una breve revisión de las situaciones posibles descubrirá
la naturaleza del examen preliminar.
Con el propósito de jerarquizar los aspectos que habrán de requerir,
una atención más profunda por parte del auditor administrativo,
frecuentemente precede a su examen completo, un reconocimiento general
del organismo, que culmina con un estudio preliminar.

El estudio preliminar se diseña para que resulte la posibilidad de


un informe que recomiende, o que no recomiende un plan general
para desarrollar la solución específica del problema. En este caso, el
estudio preliminar afina el estado real del problema y se realiza con la
finalidad de:

44
 Tener una apreciación general del desarrollo de las operaciones
administrativas de la empresa.
 Evaluar la efectividad de la determinación del área en cuestión.
 Descubrir áreas en las que haya problemas de administración.
 ¿Cuáles son los elementos de mayor importancia que hay que
examinar y evaluar?
 ¿Por qué es necesario estudiar cada uno de los mismos?
 ¿Por dónde empezar?
 Estimación del tiempo, recursos (humanos, financieros y materiales)
necesarios.
 Proponer, en su caso, medidas correctivas.
 Evaluar las áreas o secciones que puedan ser causa de una revisión posterior.

Al proceder de este modo, el auditor estará en una posición ventajosa para


apreciar el panorama de los que va a hacer y al mismo tiempo determinar
el número de ayudantes que necesita y el tiempo que durará el estudio
preliminar. Es, por tanto, una culminación rápida de datos en una forma amplia
o general con fines de exploración.
Contenido del estudio preliminar:

Es necesario iniciar el trabajo de obtención de datos con un contacto preliminar


que permita una primera idea global. Este estudio se requiere independientemente
de cuáles sean los orígenes o razones de la auditoría, y abarca:

 Información documental.-Los problemas que van a consultarse y las


muestras de documentos obtenidos varían de acuerdo con los objetivos del estudio.
Esta información documental puede ser; por ejemplo, sobre: reglamentos internos,
informes, estadísticas, presupuestos, contratos.

 Información sobre el campo de trabajo.- El aspecto más Importante


de la iniciación del campo de trabajo es la presentación del auditor
administrativo y sus ayudantes, pues el éxito o fracaso de la auditoría
administrativa dependerá en gran parte de la comprensión que se logre respecto
del propósito de la misma, y de la colaboración que se obtenga de los
funcionarios de la empresa en estudio. Debe quedar claro que no se trata del
enjuiciamiento del personal de la empresa, sino de ayudarla a mejorar su

45
eficiencia. La información que puede obtenerse sobre el campo de trabajo es:
organigramas, lista de funciones, datos sobre volúmenes de trabajo, examen
de las condiciones en que se trabaja, forma y reportes utilizados.

Para completar este contexto global, es aconsejable visitar cada uno de


los departamentos, conocer los productos de la empresa, sus procesos
productivos, sus principales mercados, etc.

b) La Planeación.- En esta fase se establecen las relaciones entre auditores y


la entidad, para determinar alcance y objetivos. Se hace un bosquejo
de la situación de la entidad, acerca de su organización, sistema administrativo,
controles internos, estrategias y demás elementos que le permitan al auditor elaborar
el programa de auditoria que se llevará a efecto.

Elementos Principales de esta Fase:

 Conocimiento y comprensión de la entidad.- Previo a la elaboración del plan de


auditoria, se debe investigar todo lo relacionado con la entidad a auditar, para
poder elaborar el plan en forma objetiva. Este análisis debe contemplar: Su
naturaleza operativa, su estructura organizacional, giro del negocio, capital,
estatuto de constitución, disposiciones legales que la rigen, sistemas
administrativos, volumen de sus ventas, y todo aquello que sirve para comprender
exactamente cómo funciona la empresa.

Para el logro del conocimiento y comprensión de la entidad se deben


establecer diferentes mecanismos o técnicas que el auditor deberá dominar y
estas son entre otras:

1. Visitas al lugar
2. Entrevistas y encuestas
3. Análisis FODA (Fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas)
4. Análisis Causa-Efecto o Espina de Pescado
5. Árbol de Objetivos
6. Árbol de Problemas

 Objetivos y alcance de la auditoria.- Los objetivos indican el propósito por lo


que es contratada la firma de auditoría, qué se persigue con el examen, para qué
y por qué. Si es con el objetivo de informar a la gerencia sobre el estado real de la

46
empresa, o si es por cumplimento de los estatutos que mandan efectuar auditorias
anualmente, en todo caso, siempre se cumple con el objetivo de informar a los
socios, a la gerencia y resto de interesados sobre la situación encontrada para
que sirvan de base para la toma de decisiones.

 Análisis preliminar del control interno.- Este análisis reviste de vital importancia
en esta etapa, porque de su resultado se comprenderá la naturaleza y extensión
del plan de auditoria y la valoración y oportunidad de los procedimientos a
utilizarse durante el examen.
 Análisis de los riesgos y la materialidad.- El Riesgo en auditoria representa la
posibilidad de que el auditor exprese una opinión errada en su informe debido a
que los estados financieros o la información suministrada a él estén afectados por
una distorsión material o normativa.
 Planeación Específica de la auditoria.- Para cada auditoria que se va a
practicar, se debe elaborar un plan. Esto lo contemplan las Normas para la
ejecución. Este plan debe ser técnico y administrativo. El plan administrativo debe
contemplar todo lo referente a cálculos monetarios a cobrar, personal que
conformarán los equipos de auditoria, horas hombres.
 Elaboración de programas de auditoria.- Cada miembro del equipo de auditoria
debe tener en sus manos el programa detallado de los objetivos y procedimientos
de auditoria objeto de su examen.
De esto se deduce que un programa de auditoría debe contener dos
aspectos fundamentales: Objetivos de la Auditoría y Procedimientos a aplicar
durante el examen de auditoria.

c) Examen.- Prácticamente en esta etapa es en donde da comienzo la


auditoría, puesto que se inicia con la ejecución de los programas para obtener la
información necesaria de las áreas sujetas al estudio.
El examen se inicia con la presentación que debe hacer el responsable del
área a auditar, del equipo de auditores que trabajará temporalmente en dicha área,
planteando el objetivo y alcance del estudio.

En dicha presentación debe hacerse especial énfasis en los fines y aspectos


constructivos de la auditoría, indicando que el resultado que arroje la revisión,
cualquiera que sea, será en beneficio del área auditada.

En cuanto a técnicas de investigación las más utilizadas y aceptadas son:

47
1. Encuestas
2. Cuestionarios
3. Entrevistas
4. Observación
5. Investigación documental

d) Evaluación.- Terminada la investigación, el auditor procederá a formular


sus conclusiones, atendiendo el siguiente orden:

 Concentración de los datos obtenidos.- El auditor procederá a hacer una


recopilación de todos aquellos datos contenidos en las informaciones escritas o
verbales que les fueron proporcionadas, así como los papeles de trabajo
elaborados durante la investigación, a fin de proceder a su clasificación.

 Clasificación de los datos.- La clasificación de los datos tiene por objeto facilitar
el mecanismo para proceder a la evaluación de resultados, por lo que el auditor
procederá a agruparlos de tal manera, que le sirvan de guía para formular sus
conclusiones.

 Evaluación de Resultados.- Los datos contenidos en los informes de que


hablamos en el párrafo anterior, así como sus apreciaciones personales, serán los
determinantes para que el auditor haga una justa evaluación de las situaciones y
problemas investigados. Requisito que debe llenar satisfactoriamente, a fin de
considerar los problemas importantes y que, consecuentemente, merecen mayor
atención para una correcta solución.

 Determinación De La Solución.- Las observaciones y recomendaciones son la


parte medular del trabajo del auditor, por lo que debe tener presente que al emitir
sus apreciaciones, contrae una responsabilidad, ya que éste puede repercutir
positiva o negativamente, según el caso, en las operaciones de la empresa, así
como a todos los organismos y grupos sociales que tienen relación con la misma.

e) Presentación.- Una vez que se ha concluido se elabora el informe, el cual


es la narración escrita o verbal sobre los resultados que se obtienen de la auditoria
administrativa.

Los informes rendidos por el auditor deben hacerse por escrito, ya que en
esta forma queda constancia de su labor. Por otra parte, el informe escrito es
prácticamente una prueba de los resultados obtenidos durante el desarrollo de la

48
auditoria, además de presentar sus sugerencias para el mejor aprovechamiento de
los recursos de la empresa.
La presentación y contenido del informe debe reunir básicamente lo siguiente:

1. Debe estar redactado en forma sencilla, clara y precisa.


2. Las conclusiones deben estar apoyadas con argumentos razonados y
convincentes, motivando a la acción correspondiente.
3. Debe estar escrito con limpieza y en papel adecuado.
4. Deberá acompañarse de todos aquellos documentos formulados durante la
auditoria, tales como papeles de trabajo, cedulas, gráficas, instructivos.

f) Seguimiento.- La finalidad principal del seguimiento a la auditoria es completar


cualquiera de los aspectos que figuren en las recomendaciones sugeridas en el
informe y sobre los cuales no se haya hecho algo. En algunos casos, el auditor podrá
encontrar necesario vigilar y comprobar la realización de sus recomendaciones,
ayudar a planear nuevas formas o procedimientos, contribuir a hacer más fluida la
producción.
Se deben comprobar los resultados de las medidas implantadas por
recomendación de los auditores y en su caso sugerir las medidas correctivas
necesarias para su mejor efectividad. Posterior a esto se debe hacer una revisión
periódica del sistema para evitarla obsolescencia del mismo, lo cual afectaría en
forma directa la eficiencia de la organización.

4. Indicadores

a) Concepto:

Un indicador es un punto en una estadística simple o compuesta que refleja algún


rasgo importante de un sistema dentro de un contexto de interpretación.

Establece una relación cuantitativa entre dos cantidades que corresponden a un


mismo proceso o a procesos diferentes. A través de un indicador se pretende caracterizar
el éxito o la efectividad de un sistema, programa u organización, sirviendo como una
medida aproximada de algún componente o de la relación entre componentes.

Un sistema de indicadores permite hacer comparaciones, elaborar juicios, analizar


tendencias y predecir cambios. Puede medir el desempeño de un individuo, de un
sistema y sus niveles, de una organización, las características del contexto, el costo y la

49
calidad de los insumos, la efectividad de los procesos, la relevancia de los bienes y
servicios producidos en relación con necesidades específicas.

El uso de los indicadores en la auditoria administrativa obedece a la necesidad de


contar con un instrumento que permita establecer el marco de referencia para evaluar los
resultados de la gestión de una organización en este sentido, aporta elementos
sustanciales para promover la mejora continua de los procesos, bienes y servicios, el
empleo puntual de sus recursos y abre la posibilidad de instrumentar los cambios
necesarios para lograr el cumplimiento de su objeto introducción

b) Niveles de Aplicación:

Por su nivel de aplicación, los indicadores, se dividen en:

 Indicadores Estratégicos.- Permiten identificar: La contribución o aportación al


logro de los objetivos estratégicos en relación con la misión de la unidad
responsable. Miden el cumplimiento de los objetivos en: - Actividades -
Programas especiales - Procesos estratégicos - Proyectos organizacionales y de
inversión, Niveles de aplicación.

 Indicadores de gestión.- Indicadores de Gestión Informan sobre procesos y


funciones clave: Se utilizan en el proceso administrativo para:
- Controlar la operación
- Prevenir e identificar desviaciones que impidan el cumplimiento de los objetivos
estratégicos
- Determinar costos unitarios por áreas, programas, unidades de negocio y
centros de control
- Verificar el logro de las metas e identificar desviaciones.

 Indicadores de servicio.- Miden la calidad con que se generan productos y/o


servicios en función de estándares y satisfacción de clientes y proveedores Se
emplean para:
- Implementar acciones de mejora
- Elevar la calidad de la atención a clientes
Permiten identificar:
- Desempeño o cumplimiento de los estándares de servicio.
- Satisfacción o calidad que percibe el cliente sobre el producto o servicio
recibido.

50
c) Formulación.- Se deben formular de acuerdo a las necesidades que se
requiera en el trabajo de auditoría.

5. Ejecución de la auditoria

Define la auditoría como un proceso sistemático, que consiste en obtener y evaluar


objetivamente evidencias sobre las afirmaciones relativas a los actos o eventos de
carácter económico-administrativo, con el fin de determinar el grado de correspondencia
entre esas afirmaciones y los criterios establecidos, para luego comunicar los resultados
a las personas interesadas.
Como la auditoría es un proceso sistemático de obtener evidencia, tienen que
existir conjuntos de procedimientos lógicos y organizados que sigue el auditor para
recopilar la información. Aunque los procedimientos apropiados varían de acuerdo con
cada entidad, el auditor siempre tendrá que apegarse a los estándares generales
establecidos por la profesión.
La definición señala que la evidencia se obtiene y evalúa de manera objetiva. Por
consiguiente el auditor debe emprender el trabajo con una actitud de independencia
mental y neutral.
La evidencia examinada por el auditor consiste en una amplia variedad de
información y datos que apoyen los informes elaborados. La definición no es restrictiva en
cuanto a la naturaleza de la evidencia revisada, más bien implica que el auditor tiene que
usar su criterio profesional en la selección de la evidencia apropiada. Él debe considerar
cualquier elemento que le permita hacer una evaluación objetiva y expresar un dictamen
de naturaleza profesional.

El papel del auditor es determinar el grado de correspondencia entre la evidencia


de lo que ocurrió en realidad y los informes que se han presentado de esos sucesos. Los
usuarios del informe que por lo general no conocen directamente lo que aconteció en
realidad, quieren que el auditor les asegure que la información presentada es una
declaración objetiva de los sucesos reales y sus resultados.

Durante la ejecución de la Auditoría, el auditor debe asegurarse del cumplimiento


de las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, y del conocimiento y dominio del
Manual de Auditoría de la entidad a que está subordinado, pues de ello depende la

51
calidad del servicio que debe brindar y los posibles riesgos en el cumplimiento de los
objetivos propuestos.
En este subproceso (Ejecución), debe cumplirse el Planeamiento concebido en
tiempo y con la calidad requerida, pues de ello dependerá el cumplimiento del resto de
los subprocesos:

a) Elaboración del Informe y Presentación del expediente

Es importante, recordar que será la madurez de juicio del auditor (obtenido de la


experiencia), que le permitirá lograr la certeza moral suficiente para determinar que el
hecho ha sido razonablemente comprobado, de tal manera que en la medida que esta
descienda (disminuya) a través de los diferentes niveles de experiencia de los auditores
la certeza moral será más pobre. Es por eso, que se requiere la preparación, la asesoría
y la supervisión por auditores experimentados para lograr la calidad esperada en este
subproceso.

Se conoce que al planear la Auditoría Interna, el auditor debe definir los


objetivos, el alcance y metodología dirigidos a conseguir esos logros, y es precisamente
en este subproceso donde deben cumplirse, pues debe lograr; identificar los asuntos más
importantes que deben ser tenidos en cuenta y que responden a las necesidades
específicas de la autoridad competente.

El alcance se refiere al límite de la Auditoría Interna, es decir, el grado de


extensión de las tareas a ejecutar; puede incluir áreas, cuestión y períodos a examinar.
La metodología de este Capítulo, comprende los procedimientos generales que
debe aplicar el auditor interno en su trabajo para la obtención de información y los
métodos analíticos que empleará para alcanzar los objetivos previstos; la que ha sido
diseñada para la obtención de evidencias suficientes, relevantes y competentes a incluir
posteriormente en los informes.

Por consiguiente, al ejecutar el trabajo, los auditores internos deben considerar:

 los objetivos de la actividad que está siendo revisada y los medios con los
cuales ésta controla su desempeño.
 Los riesgos significativos de la actividad, sus objetivos, recursos y
operaciones, y los medios con los cuales el impacto potencial del riesgo se
mantiene a un nivel aceptable.

52
La adecuación y eficacia de los sistemas de gestión de riesgos y de Control
Interno de la actividad; y las oportunidades de introducir mejoras significativas en los
sistemas de gestión de riesgos y de Control Interno de la actividad.
Por consiguiente, constituyen el marco de referencia para la ejecución de
las acciones relacionadas con los servicios de Auditoría o de Consultoría, que ha sido
previsto. Los resultados que se obtienen cuando se aplican estos procedimientos son la
fuente principal del contenido del informe correspondiente.

6. Técnicas para recopilar información y documentos de trabajo

1. Técnicas para recopilar información:


La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad
de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar
los sistemas de información, los cuales pueden ser la encuesta, el cuestionario, la
entrevista, la observación.

a) La Encuesta.- Es un método para obtener información de cierto número de


individuos (muestra), con objeto de entender algo respecto a una población
más numerosa de la cual se ha obtenido la muestra.
Se presentan en muy diferentes formas y tienen una amplia variedad de
propósitos, pero tienen ciertas características en común:

 Obtienen información únicamente de una muestra reducida de gente, que se


escoge científicamente, de manera que cada individuo de la población tenga
una probabilidad conocida de ser seleccionado.
 La información se obtiene por medio de preguntas estandarizadas, en tal
forma que cada individuo a quién se interrogue responda exactamente a la
misma pregunta.
 Su intención no es describir en forma particular a los individuos que llegaron
a formar parte de la muestra, sino obtener un perfil estadístico de la
población.
 Las personas entrevistadas nunca son identificadas y los resultados de la
encuesta se presentan en forma de resúmenes, tales como tablas y figuras
estadísticas.
 El tamaño de la muestra requerido dependerá de la confiabilidad que se
necesite, la cual, a su vez, dependerá del uso que se haga de los
resultados.

53
 Tipos de encuestas:

1. Por tamaño y tipo de muestra: locales, nacionales, usuarios de un


producto o servicio particular.

2. Por los métodos seguidos para la obtención de datos: por correo,


teléfono, grabadas, entrevista personal, etc.

3. Por su contenido: enfocadas hacia opiniones o actitudes, otras se refieren


a características o conductas reales, o combinar preguntas de ambos tipos.
b) El Cuestionario.- es un instrumento compuesto por un conjunto de preguntas
diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos del
estudio; es un plan formal para recabar información de cada unidad de análisis
objeto de estudio y que constituye el centro del problema de investigación.

Un cuestionario nos permite estandarizar y uniformar el recabado de la


información. Un diseño inadecuado o mal elaborado nos conduce a recoger
datos incompletos, imprecisos y, como debe suponerse, a generar información
poco confiable.

Aspectos básicos para la elaboración de un cuestionario.


Para elaborar un buen test, es necesario tener claros los objetivos y las
hipótesis o preguntas del estudio que impulsan a esbozar el cuestionario.
Para preparar el cuestionario debe de tenerse en cuenta lo siguiente:

 El origen de la información que se busca.


 Los sujetos o muestra que nos brindarán la información.
 El medio o medios para la aplicación de los instrumentos.

Se emplean para obtener la información deseada en forma homogénea. Están


constituidos por series de preguntas escritas predefinidas secuenciadas y separadas por
capítulos o temática específica.

La calidad de la información que se obtenga, dependerá de su estructura y forma


de presentación.

54
En términos generales todo cuestionario debe expresar el motivo de su
preparación procurando que las preguntas sean claras y concisas con un orden lógico,
redacción comprensible y facilidad de respuesta evitando recargarlo con demasiadas
preguntas. Si el caso lo amerita podrá incluirse un instructivo de llenado.

c) La Entrevista.- La entrevista es una plática en la que una persona hace a otra


una serie de preguntas sobre un tema determinado. Para realizarla
adecuadamente, el entrevistador debe llevar un guión previamente elaborado y
estar listo para hacer preguntas en función de las respuestas del entrevistado.

La entrevista no sólo es valiosa en el ámbito periodístico: también es importante


en las industrias, en las relaciones de tipo comercial, a nivel empresarial, en la educación
en fin, en todas las actividades donde se necesite un conocimiento de las personas y de
los hechos relacionados directamente con ellas.
Aunque no hay reglas fijas para la entrevista, por lo general el procedimiento
depende de cada persona y del tema que se vaya a tratar. Sin embargo, existen ciertas
condiciones fundamentales que pueden ayudar a preparar una entrevista, y entre ellas
están las siguientes:

1. Informarse sobre la persona a quien se desea entrevistar.


2. Conocer el tema que se va a plantear, ya que de él se derivarán las preguntas.
3. Recordar que lo que se pretende obtener es la opinión o información que el
entrevistado nos puede ofrecer. Se debe evitar discutir con él; tampoco se
establecerá una competencia para ver quién conoce más sobre el tema.

Al presentar la información obtenida en una entrevista, se deben tomar en cuenta que


consta de las partes: una introducción, un cuerpo y un cierre o conclusión.

 Introducción
En ella se dan a conocer los motivos que generaron la entrevista, pues hay que
recordar que si bien ésta se lleva a cabo entre dos personas, el destinatario final es el
público que está atento a ella y, por tanto, debe saber él porque y a quién entrevistamos.

55
 Cuerpo

Es la entrevista propiamente dicha, es decir, son las preguntas y respuestas que


se van generando en la plática; el entrevistador debe tener un plan definido de lo que
quiere preguntar al entrevistado y estar atento a las respuestas que obtenga, pues ellas
le pueden dar pie a nuevas preguntas para profundizar sobre el tema en cuestión. Hay
que considerar que las preguntas que se formulen deben ser: sencillas y directas, claras
y concisas, sugerentes y sobre todo respetuosas y lógicas.

 Cierre o conclusión

Es la parte final de la entrevista, en donde el entrevistador da su punto de vista


acerca de la información que obtuvo.
Cuando se va a publicar una entrevista, generalmente se utiliza como encabezado
una de las frases pronunciadas por el entrevistado y se hace uso de los dos puntos y las
comillas. Las comillas se utilizan para destacar una frase textual, es decir, se escriben las
cosas tal y como las expresó la persona que entrevistamos.

d) La Observación.- Se utiliza para recolectar los datos necesarios para un


estudio. La observación es un método clásico de investigación científica;
además, es la manera básica por medio de la cual obtenemos información
acerca del mundo que nos rodea.

Principios básicos para realizar una observación:

1. Debe tener un propósito específico.


2. Debe ser planeada cuidadosa y sistemáticamente.
3. Debe llevarse, por escrito, un control cuidadoso de la misma.
4. Debe especificarse su duración y frecuencia.
5. Debe seguir los principios básicos de confiabilidad y validez.
Entre las ventajas de la observación, tenemos que determinada conducta se
describe en el momento exacto en que está ocurriendo.

Además, las observaciones se pueden realizar independientemente de que las


personas estén dispuestas a cooperar o no, a diferencia de otros métodos en los que sí
necesitamos de la cooperación de las personas para obtener la información deseada.

56
En contraposición, también existen algunas desventajas, tales como la dificultad
para observar un comportamiento específico en el momento de efectuar la observación.
Además, las conductas que se encuentran sujetas a observación, generalmente son
limitadas. Es difícil poder observar la interacción familiar, por ejemplo, al acostarse o
levantarse.

La observación, debido a su utilidad, es un método que se puede utilizar, junto con


otros, para recabar información.

7. Documentos de trabajo:

a) Recopilación de información

La recopilación de la información es importante para el auditor administrativo,


porque le permite tener evidencias de investigaciones que desarrolla para elaborar sus
informes de auditoría y son:

 Investigación documental

Consiste en la localización selección y estudio de la documentación que puede


aportar elementos de juicio a la auditoría. Las fuentes documentales básicas a las que se
puede acudir son:

 Normativa

 Acta constitutiva
 Ley que ordena la creación de la organización
 Reglamento interno
 Reglamentación específica
 Tratados y convenios
 Decretos y acuerdos
 Normas (nacionales e internacionales)
 Oficios circulares

 Administrativa

 Manuales administrativos
 Sistemas de información
 Cuadros de distribución del trabajo
 Estadísticas de trabajo

57
 Inventarios (le mobiliario y equipo)
 Redes para el análisis lógico de problemas
 Unidades de medida del desempeño
 Estudios de mejoramiento
 Auditorías administrativas previas
 Mercado

 Productos y servicios
 Áreas Población Ingresos
 Factores limitantes
 Comportamiento de la demanda Situación actual
 Características
 Situación futura (proyectada)
 Comportamiento de la oferta Situación actual
 Análisis del régimen de mercado Situación futura (previsible)
 Determinación de precios
 Ubicación geográfica

 Localización
 Ubicación espacial interna
 Características del terreno
 Distancias y costo de transporte
 Alternativas de conexión con unidades nuevas
 Justificación en relación con el tamaño y los procesos

 Estudios financieros

 Recursos financieros para inversión


 Análisis y proyecciones financieras
 Programas de financiamiento
 Evaluación financiera

 Situación económica

 Sistema económico
 Naturaleza y ritmo del desarrollo de la economía
 Aspectos sociales
 Variables demográficas
 Relaciones con el exterior

58
 Observación directa

En el acercamiento y revisión del área física donde se desarrolla el trabajo de la


organización.-para conocer las condiciones de trabajo y el clima organizacional
temperante.

Es recomendable que el auditor responsable presida la observación directa y


comente y discuta su percepción con su equipo de

Trabajo; de esta manera se asegurará de que exista un consenso en torno a las


condiciones de funcionamiento del área y podrá definir los criterios a los que deberá
sujetarse en todo momento la auditoría.

 Acceso a redes de información

El acceso a redes, permiten detectar información operativa o normativa de


clientes, socios, proveedores, empleados, organizaciones del sector o ramo, entre otras,
vía Intranet, Internet o Extranet, además de mantener una situación interactiva con el
entorno.

 Cédulas

Se utilizan para captar la información requerida de acuerdo con el propósito de la


auditoría. Están conformadas por formularios cuyo diseño incorpora casillas bloques y
columnas que facilitan la agrupación y división de su contenido para su revisión y análisis
amén de que abren la posibilidad de ampliar el rango de respuesta.

Cuando el universo de estudio es de gran magnitud, las pruebas para respaldar


las conclusiones pueden resultar muy costosas en relación con el beneficio que se
espera de la auditoría, por lo tanto se puede emplear el muestreo sin necesidad de
investigar a todas las áreas de la organización.

Existen tablas de muestreo que de acuerdo con las especificaciones y el volumen


de la información, establecen cuál es la mínima cantidad de información representativa
del todo, muestra que es necesario recabar para dar validez a los resultados que se
obtengan a partir de ésta. No obstante, si en el curso de la revisión se advierten

59
situaciones de las que se pueda inferir la existencia, de irregularidades, las pruebas
deberán ampliarse hasta conseguir evidencia suficiente.

Medición y Evaluación de los hechos en función de los indicadores de proceso


administrativo y de los elementos que lo complementan.
Para consolidar la instrumentación es necesario que los hechos se puedan
evaluar relacionándolos con una medida la cual parte de los indicadores establecidos
para el proceso administrativo y de los elementos específicos, así como del propósito
estratégico y atributos fundamentales asociados con uno y otro.

Las escalas que se empleen con este fin, cumplen con la función de garantizar la
confiabilidad y validez de la información que se registra en los papeles de trabajo, y que
posteriormente, servirán para comprobar la veracidad de las observaciones, conclusiones
y recomendaciones contenidas en el informe de la auditoría.
La elección y el uso de las escalas de medición están vinculados con las normas y
directrices acordadas para aplicar la auditoría administrativa; aunque su variedad,
alcance y precisión dependen también de las acciones que de manera particular ejerza el
auditor, por lo que es necesario, que las integre de manera racional y congruente.

 Papeles de trabajo

Para ordenar agilizar e imprimir coherencia a su trabajo, el auditor debe hacerlo


en lo que se denomina papeles de trabajo; son los registros en donde describe las
técnicas y procedimientos aplicados, las pruebas realizadas, la información obtenida y las
conclusiones alcanzadas.

Estos papeles proporcionan el soporte principal que, en su momento, el auditor


habrá de incorporar en su informe ya que incluyen observaciones hechos y argumentos
para respaldarlo; además, apoyan la ejecución y supervisión del trabajo. Deben de
formularse con claridad y exactitud, considerando los datos referentes al análisis,
comprobación, opinión y conclusiones sobre los hechos transacciones o situaciones
detectadas. También se indicarán la" desviaciones que presentan respecto de los
criterios, normas o previsiones de presupuesto, en la medida que esta información
soporte la evidencia; la cual valida las observaciones, conclusiones y recomendaciones
contenidas en el informe de auditoría.

60
El auditor debe preparar y conservar los papeles de trabajo, cuya forma y
contenido dependen de las condiciones de aplicación de la auditoría, ya que son el
testimonio del trabajo efectuado y el respaldo de sus juicios y conclusiones.

Los papeles de trabajo tienen que elaborarse sin perder de vista que su contenido debe
incluir:

 Identificación de la auditoría
 El proyecto de auditoría
 Índices, cuestionarios, cédulas y resúmenes del trabajo realizado
 Indicaciones de las observaciones recibidas durante la aplicación de la
auditoría.
 Observaciones acerca del desarrollo de su trabajo
 Anotaciones sobre información relevante
 Ajustes realizados durante su ejecución
 Lineamientos recibidos por área o fase de la aplicación
 Reporte de posibles irregularidades

Para homogenizar su presentación e información, y facilitar el acceso a su


consulta, los papeles no deben sobrecargarse con referencias muy operativas sino
consignar los tópicos relevantes estar redactados en forma clara y ordenada y ser lo
suficientemente sólidos en sus argumentos para que cualquier persona que los revise
pueda seguir la secuencia del trabajo.

Asimismo, son un elemento probatorio de que la evidencia obtenida, los


procedimientos y técnicas empleados son suficientes y competentes.
Aunque los papeles de trabajo que prepara el auditor son confidenciales podrá
proporcionarlos cuando reciba una orden o citatorio para presentarlos por lo que debe
resguardarlos por un periodo suficiente para cualquier aclaración o investigación que
pudiera emprenderse y. tomando en cuenta su utilidad para auditorías subsecuentes.

En caso de que se abra un proceso de investigación, se podría obligar al auditor a


suspender o a posponer la auditoría para no interferir en tanto no se aclaren las
circunstancias que lo originaron.

61
 Evidencia

La evidencia representa la comprobación fehaciente de los hallazgos durante el


ejercicio de la auditoría, por lo que constituye un elemento relevante para fundamentar
los juicios y conclusiones que formula el auditor.

Por tal motivo al reunirla se debe prever el nivel de riesgo incertidumbre y conflicto
que puede traer consigo, así como el grado de confiabilidad calidad y utilidad real que
debe tener; en consecuencia es indispensable que el auditor se apegue en todo momento
a la línea de trabajo acordada, a las normas en la materia y a los criterios que durante el
proceso de ejecución vayan surgiendo.

La evidencia se puede clasificar en los siguientes rubros:

 Física. Se obtiene mediante inspección u observación directa de las


actividades, bienes o sucesos y se presenta a través de notas fotografías,
gráficas, cuadros, mapas o muestras materiales.

 Documental. Se obtiene por medio del análisis de documentos y


está contenida en cartas, contratos, registros, actas, minutas, facturas, recibos y
toda clase de comunicación producto del trabajo.

 Testimonial. Se consigue de toda persona que realiza


declaraciones durante la aplicación de la auditoría.

 Analítica. Comprende cálculos comparaciones, razonamientos y


desagregación de la información por áreas apartados o componentes. Para que la
evidencia sea útil y válida, debe cubrir los siguientes requisitos:

 Suficiente. Si es la necesaria para sustentar los hallazgos,


conclusiones y recomendaciones del auditor.

 Competente. Si cumple con ser consistente, convincente, confiable,


y ha sido validada.

 Relevante. Cuando aporta elementos de juicio para demostrar o


refutar un hecho en forma lógica y patente.

62
 Pertinente. Cuando existe congruencia entre las observaciones,
conclusiones y recomendaciones de la auditoría.
Es fundamental que el auditor documente y reporte al responsable de la unidad de
control interno, al titular de la organización ya líder del proyecto las siguientes
situaciones:

 Problemas para obtener una evidencia suficiente, producto de


registros incorrectos operaciones no registradas, archivos
incompletos y documentación inadecuada o alterada.
 Transacciones realizadas fuera del curso normal.
 Limitaciones para acceder a los sistemas de información.
 Registros incongruentes con las operaciones realizadas.
 Condicionamiento de las áreas para suministrar evidencias.
 En todas las oportunidades el auditor deberá proceder con
prudencia preservando su integridad profesional y conservando los registros de su
trabajo incluyendo los elementos comprobatorios de las inconsistencias
detectadas.

 Supervisión del trabajo

Para tener la seguridad de que se sigue y respeta el programa aprobado, es


necesario ejercer una estrecha supervisión sobre el trabajo que realizan los auditores
delegando la autoridad sobre quien posea experiencia, conocimiento y capacidad.

De esta manera, a medida que descienda el nivel de responsabilidad, el auditor


que encabece una tarea, tendrá siempre la certeza de dominar el campo de trabajo y los
elementos de decisión para vigilar que las acciones obedezcan a una lógica en función
de los objetives de la auditoría.

La supervisión en las diferentes fases de ejecución de la auditoría, comprende:

 Revisión del programa de trabajo


 Vigilancia constante y cercana al trabajo de los auditores
 Aclaración oportuna de dudas
 Control del tiempo invertido en función del estimado

63
 Revisión oportuna y minuciosa de los papeles de trabajo
 Revisión final del contenido de los papeles de trabajo para
cerciorarse de que están completos y cumplen con su propósito.
 Para llevar él cabo la supervisión en forma consistente y
homogénea, es conveniente observar los siguientes criterios:
 Asegurarse de que existe coincidencia en las líneas fundamentales
de investigación en todo el equipo de auditores.
 Monitorear constantemente el trabajo de los auditores para atender
cualquier duda o aclaración.
 Revisar el trabajo realizado y efectuar las observaciones y ajustes
pertinentes
 Efectuar cambios en el equipo auditor cuando prevalezcan
actitudes negativas o no se apliquen las líneas de investigación
definidas
 Celebrar reuniones periódicamente para mantener actualizados a
los auditores e instruirlos para mejorar su desempeño
 El examen consiste en dividir o separar sus elementos
componentes para conocer la naturaleza, las características y el
origen de su comportamiento.
 Asimismo, es de vital importancia que la supervisión del trabajo
contemple:
 Que los reportes de hallazgos cuenten con un espacio para la firma
de revisión del auditor responsable
 Que aquellos documentos que no cuenten con esta firma sean
sometidos a revisión y no se aprueben en tanto no lo autorice el
auditor responsable.
 Que los papeles de trabajo incluyan las anotaciones del auditor
líder riel equipo, para garantizar el contenido de las conclusiones
 Llevar una bitácora en donde se describa el comportamiento de los
auditores
 Preparar un informe que comprenda los logros y obstáculos
encontrados a lo largo de la auditoría
 Elaborar una propuesta general en la que se destaquen las
contribuciones esenciales detectadas y el camino para
instrumentarlas

64
 Examen

El de los factores de la auditoría consiste en dividir o separar sus elementos


componentes para conocer la naturaleza, las características y el origen de su
comportamiento, sin perder de vista la relación, interdependencia e interacción de las
partes entre sí y con el todo, y de éstas con su contexto.

 Propósito

Aplicar técnicas, análisis procedentes para lograr los fines propuestos con la
oportunidad, extensión y profundidad que requiere el universo sujeto a examen, y las
circunstancias específicas del trabajo, a fin de reunir los elementos de decisión óptimos.

 Procedimiento

El examen provee de una clasificación e interpretación de hechos, diagnóstico de


problemas, así uno de los elementos para evaluar y racionalizar los efectos de un
cambio.

65
RESUMEN

Las normas de auditoria administrativa son aquellas que dicta el Colegio de


Licenciados en Administración. En este instrumento se delinean las pautas que orientan
el proceso de ejecución de la auditoria administrativa, Por lo tanto, existen normas
generales relacionadas con la auditoria administrativa, así como relacionadas el trabajo
del Auditor y relativa s al informe de Auditoria.
Las Pautas son explicitas respecto al proceso que se sigue por lo tanto deben ser
analizados uno por uno, comprendiendo el alcance y la forma de su aplicación en la
práctica.
La auditoría administrativa debe trasladarse al plano del desarrollo y
comportamiento de la Empresa y en ese sentido se debe conocer cómo se realiza una
auditoria siguiendo las etapas para su desarrollo.
AUTOEVALUACIÓN

1. MARQUE CON “X” LOS TIPO DE EVIDENCIA:


a) Encuesta
b) Evaluación
c) Física, documental, testimonial y analítica
d) Solamente a)
e) Todas las anteriores
8. MARQUE CON “X” EL CAMPO DE APLICACIÓN DE LA AUDITORIA
ADMINISTRATIVA:
a) Puede organizarse en un sector financiero
b) Puede desarrollarse en una comunidad
c) Puede instrumentarse en todo tipo de organización, sea esta pública, privada o
social.
d) Solamente a, b y c
e) N.A.
9. MARQUE CON “X” A QUIEN SE APLICA LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA
FUNCIONAL
a) Al personal
b) A los inventarios
c) Funciones de los Directores y Gerentes
d) Solamente b
e) N.A.
10. MARQUE CON “X” A QUIEN SE APLICA AUDITORIA ADMINISTRATIVA
ANALITICA
a) A las compañías
b) Al conocimiento
c) Servicios
d) A los procesos y procedimientos
e) Todas las anteriores
11. MARQUE CON “X” A QUIEN SE APLICA AUDITORIA ADMINISTRATIVA
PROCESAL
a) A las técnicas administrativas
b) A los movimientos de caja
c) Márgenes de utilidad de la empresa
d) Al Proceso Administrativo

67
e) N.A.
12. MARQUE CON UNA “X” LAS NORMAS GENERALES DE AUDITORIA
ADMINISTRATIVA
a) Capacidad profesional
b) Independencia
c) Debido cuidado profesional
d) Control de Calidad
e) Todas las anteriores
13. MARQUE CON “X” LAS NORMAS PARA EL TRABAJO DE AUDITORIA
ADMINISTRATIVA
a) Planeamiento, Supervisión
b) Disposiciones legales y regulaciones
c) Controles de la administración
d) Evidencia
e) Todas las anteriores
14. MARQUE CON “X” LAS NORMAS PARA LA PRESENTACION DE LOS
INFORMES DE AUDITORIA ADMINISTRATIVA.
a) Forma
b) Oportunidad
c) Contenido del Informe
d) Presentación del Informe, distribución de los informes
e) Todas las anteriores.
15. MARQUE CON “X” EL PROPOSITO DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA:
a) Evalúa a los gerentes y sub gerentes
b) Es evaluar el fundamento de la administración, mediante la localización de
irregularidades y el planteamiento de posibles alternativas de solución
c) Evalúa los conocimientos del personal
d) Son las evaluaciones periódicas de las operaciones
e) N.A
16. MARQUE CON “X” EL CONCEPTO DE ALCANCE DE LA AUDITORIA
ADMINISTRATIVA
a) Comprende los procedimientos y conclusiones
b) Comprende las operaciones administrativas del personal
c) Comprende las cuentas corrientes de la empresa y sucursales
d) Abarca una función específica; así mismo comprende una unidad o grupo de
unidades que forman un organismo social.
e) Todas las anteriores

68
17. INDIQUE CON “X” EL CONCEPTO DE APLICACION EN LA AUDITORIA
ADMINISTRATIVA:
a) Corresponde a la Administración, lo cual obedece a que los principios de ésta
son generales y aplicables en cualquier organización.
b) Comprende la parte operativa de la organización
c) Comprende los procedimientos financieros de la organización
d) Solamente b)
e) N.A.
18. SEÑALE CON “X” EL CONCEPTO DE FUNCION EN LA AUDITORIA
ADMINISTRATIVA:
a) Analiza las cuentas de la empresa
b) Realiza el análisis y dictamen de las actividades que lleva a cabo una unidad
administrativa.
c) Analiza los capitales de los propietarios.
d) Analiza los procedimientos y técnicas de un área
e) Todas las anteriores
19. MARQUE CON “X” QUE SE REALIZA EN LA FASE DE CONTRATACION
DE UNA SOCIEDAD DE AUDITORIA:
a) Es la presentación de una solicitud a los auditores
b) Presentación de una carta al cliente, en la cual se estipular lo acordado.
c) Es la presentación de los papeles de trabajo
d) Solamente a)
e) N.A
20. DEFINA EL CONCEPTO DE PAGO DE HONORARIOS PARA LA
REALIZACION DE UNA AUDITORIA:
a) Es algo fundamental y un tanto delicado, ya que estipula el tiempo real para
realizar el trabajo.; así mismo, se debe establecer la forma de cobrar dichos
honorarios.
b) Es el pago de salarios por el trabajo administrativo
c) Pago de sueldos a los auditores
d) Son ciertas sólo b y c
e) N.A.
21. MENCIONE CUALES SON LAS NORMAS DE ÉTICA PROFESIONALQUE SE
DEBEN TENER PRESENTES EN TRABAJOS DE AUDITORIA:
a) Capacidad, independencia.
b) Equidad, selección de clientes

69
c) Secreto profesional, honorarios
d) Difusión del servicio
e) Todas las Anteriores

70
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN
1. c
2. c
3. c
4. d
5. d
6. e
7. e
8. e
9. b
10. d
11. a
12. b
13. b
14. a
15. e

71
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Congreso de la República del Perú (1990) Ley N° 43. Lima: Diario Oficial el Peruano. 13 de
Diciembre de 1990.
2) Chero, A.(2007). “Auditoría Administrativa”. Chimbote: Editorial – Uladech.
3) Holmes, A.(1997). “Auditoría, Principios y Procedimientos” México D.F: Editorial UTHEA.
4) Sánchez, E.(2006). “Auditoría Administrativa”. Lima: Edición Jurídica.
5) Valerio, L. (1990). “Auditoría Administrativa”. Lima: Edición San Marcos

72
TERCERA UNIDAD: LA AUDITORÍA
ADMINISTRATIVA

73
El contenido de la Tercera Unidad ha sido tomado de:

- Franklin, E. (2007) Auditoría Administrativa. (1a.Ed.).México D.F: Mc Graw Hill. Pág.


73-92.
- Sanchez, E. (s.f). Auditoría Administrativa, Lima: Publicación Universidad Inca
Garcilaso de la Vega. Pág. 172-175
- Anexo: Modelo de Informe de auditoría Administrativa Elaborado por el autor y
alumnos.

74
AUDITORÍA ADMINISTRATIVA

- Tomado de: Franklin, E. (2007) Auditoría Administrativa. (1a. Ed.).México D.F: Mc


Graw Hill. Pág. 73-92.

1. Pruebas de Cargo y Descargo

a) Prueba de Cargos

Prueba de cargo, que también suele llamarse Pliego de Reparos, es un


documento elaborado por el Auditor, en el que expresa las presuntas faltas cometidas por
los funcionarios y empleados que han sido auditados.

Dicho documento puede ser elaborado durante o al final del trabajo de campo que
el Auditor ha practicado, habiendo detectado deficiencias e irregularidades que deben ser
corregidas y la recomendación de sanción de acuerdo al peso o categoría de la falta
cometida si no se ejecutan las acciones de corrección.

La prueba de cargo es entregada personalmente con cierta confidencia si es para


una sola persona, para que el o los rindentes. (Presuntos responsables) efectúen los
descargos en un plazo generalmente hasta 30 días en el que se les da la oportunidad de
corregir los errores, así como para defenderse y dejar sin efecto o infundados dichos
cargos. Mientras esto suceda, el Auditor no podrá evacuar ningún informe técnico de la
Auditoría practicada, por cuanto es norma constitucional que a ningún trabajador se le
puede aplicar una sanción sin antes haberle dado la oportunidad de defenderse.

Si los presuntos responsables rehúsan recibir las Pruebas de Cargo, estos serán
dados por consentidos, evacuándose el informe correspondiente.
La Prueba de Cargo debe ser elaborada con bastante seriedad, ya que al ser
extendida a su destino se expresa las deficiencias e irregularidades detectadas por el
Auditor.

El Auditor no puede elaborar cargos sin antes tener la certeza o la máxima


seguridad de ser verídicas que no podrán ser infundadas aun presentando los descargos
correspondientes.

75
b) Pruebas de Descargo

Es el conjunto de documentos e informaciones que entrega el presunto


responsable dando respuesta a los cargos que el Auditor le imputa.
Dicha información sirve para que el Auditor evalúe y determine cuáles se corrigen
y cuáles se quedan pendientes y cuáles no se pueden subsanar.
Los presuntos responsables buscarán por todos los medios defender su situación
que se encuentra comprometida solicitando e inclusive ampliación del plazo concedido,
asimismo aprovechan la oportunidad para hacer serias denuncias que pueden originar
otras investigaciones y exámenes que no pudieron ser observados por el Auditor; en este
último caso pueden ser denuncias infundadas que distraen la atención del Auditor, de ahí
el cuidado de tenerlas en cuenta.

- Tomado de: Sanchez, E. (s.f). Auditoría Administrativa. Lima: Publicación Universidad


Inca Garcilaso de la Vega. Pág. 172-175.

2. Observaciones de Auditoria

Durante el curso de una auditoría, el auditor debe obtener evidencia suficiente,


confiable, relevante y útil para lograr el cumplimiento efectivo de los objetivos de la
auditoría, motivo por el cual los resultados y conclusiones de la labor deben estar
apoyados por un apropiado análisis e interpretación de esta evidencia, lo que dará lugar
a las observaciones de auditoría pertinentes
En este sentido, la evidencia de auditoría debe ser suficiente para formarse una
opinión o apoyar los resultados y conclusiones del auditor.

Si, a juicio del auditor la evidencia de auditoría no es suficiente para apoyar


resultados y conclusiones, el auditor debe obtener evidencia adicional. En aquellas
situaciones donde el auditor crea que no es posible obtener suficiente evidencia de
auditoría adicional, debe registrar este hecho en una manera consistente con la
comunicación de los resultados de auditoría en un punto especial de limitaciones en el
alcance, que atenuará o modificará las observaciones de auditoría surgidas del informe.

Ahora bien, previo a plantearnos la necesidad de definir qué entendemos por


observación, hallazgo, desvío o reparo de auditoría, debemos clarificar el marco en el
cual se asienta este importante acápite de cualquier Informe, considerado como el

76
documento escrito que expone, con mayor o menor grado de síntesis, el conocimiento de
la entidad auditada y los resultados de las evaluaciones definidas como objetivo del
respectivo programa de trabajo o que especialmente surjan de las labores desarrolladas.

Valga señalar que cuando se ha obtenido, recepcionado o detectado gran


cantidad de información, el auditor debe poner en marcha un proceso selectivo acorde
con las necesidades de las autoridades que requirieron la auditoría, debido al proceso de
selección de datos que está compuesto por:

 Reconocer la cantidad de información recogida.


 Discernir qué documentos son pertinentes.
 Organizar la información seleccionada.

Generalmente, la información recabada por los auditores proviene de circuitos


administrativos que satisfacen diversas necesidades de las organizaciones objeto que, en
general, no son las de los auditores pero son utilizadas para las conclusiones que debe
obtener, por lo que en su organización se deben cumplir una serie de requisitos a efectos
de darle validez a la composición que de ella se haga, para asegurar su objetividad e
interpretación uniforme.

Para ello esta información debe reunir, por lo menos, las características de
confiabilidad, integridad, verificabilidad, relevancia, objetividad, oportunidad, precisión,
suficiencia, prudencia, sistematicidad, racionalidad, utilidad, pertinencia y veracidad.

En el punto de Observaciones, se describen los resultados obtenidos con base


en los trabajos de auditoría desarrollados y son el resumen de lo que el auditor pretende
llevar a conocimiento del destinatario de su informe, de modo que tenga en cuenta dichas
conclusiones en su accionar futuro.

Básicamente, en las observaciones se señalan las deficiencias observadas por


cada área, circuito o procedimiento evaluado por lo que deben ser oportunas y expuestas
de manera clara, breve y precisa pues son la piedra basal desde donde surge el
Ambiente de Control de las organizaciones.

Las observaciones de auditoría administrativa deben cumplir requisitos


importantes como, tener cuatro momentos fundamentales que son:

77
a) Condición.- Situaciones actuales encontradas. Lo que es, en términos del
hecho irregular o deficiencia determinada por el auditor interno.
b) Criterio.- Medidas o normas aplicables, es decir lo que debe ser, según la
norma o estándar técnico-profesional, alcanzable en el contexto evaluado.
c) Causa.-Razones de desviación, en cuanto a lo que se considera de por qué
sucedió. En este punto hay que tener capacidad de diferenciar, la causa del
efecto. Para definir este aspecto se requiere de la habilidad y juicio profesional
del auditor.
d) Efecto.- Importancia relativa del asunto, señalando el impacto entre lo que es
y lo que debe ser, de ser posible en forma cuantitativa o cualitativa, con las
eventuales consecuencias que se derivan del incumplimiento de los objetivos
de control interno. cualitativa, con las eventuales consecuencias que se
derivan del incumplimiento de los objetivos de control interno.

e) Ejemplo de Observación de Auditoría Administrativa:

LA GERENCIA DE LOGÍSTICA DE LA EMPRESA “WENDY” S.A.C, NO


CUENTA CON UN REGLAMENTO DE ADQUISICIONES PARA LA COMPRA DE
BIENES Y SERVICIO

Condición: La Gerencia de Logística de la Empresa Industrial “WENDY” S.A.C;


ha adquirido bienes durante el periodo 2014, sin realizar una efectiva evaluación de
ofertas de proveedores locales.

Criterio: La Gerencia de Logística tiene la responsabilidad de realizar el proceso


de compra de bienes que requieren los órganos de línea de la Empresa Industrial
“WENDY” S.A.C, para lo cual debe seleccionar a proveedores representativos, a fin de
obtener la cantidad requerida, al nivel razonable de calidad, al menor costo y en la
oportunidad debida,

Causa: La Empresa Industrial “WENDY” S.A.C, no dispone de un Reglamento


Interno de Adquisiciones que regule, entre otros aspectos, el proceso de compra de
bienes aplicando criterios de eficiencia y economía en su ejecución,

Efecto: se han efectuado adquisiciones de bienes y servicios a precios mayores a


los ofertados por otros proveedores, cuyas diferencias en precios se estiman en S/.
800,000 Nuevos Soles.

78
3. Recomendaciones de auditoría

Las recomendaciones que presenta el auditor, luego de terminar de examinar el


conjunto de operaciones y actividades de la empresa o entidad, las considera como
sugerencias positivas que tienen por finalidad la solución de los problemas para
coadyuvar a la eficiencia de la administración.

Las recomendaciones estarán orientadas a la mejor utilización de


los recursos humanos, materiales y financieros de la empresa o entidad auditada.

La importancia de las recomendaciones en que cumple uno de los fines de la


auditoría, es decir, enmendar los errores que se vienen cometiendo que no son
observados por los empresarios o funcionarios. Las recomendaciones son dirigidas al
titular de la organización examinada a fin de que provea lo conveniente para su
cumplimiento.
Las recomendaciones del auditor serán presentadas en el Informe de Auditoría,
en forma ordenada, considerando el grado de importancia de acuerdo a la presentación
de las Conclusiones.

4. Conclusiones de Auditoría

Constituyen el resumen de las Observaciones sobre las irregularidades y


deficiencias que son el producto del juicio profesional del auditor.
Las Conclusiones serán objetivas, basadas en hechos reales y adecuadamente
respaldadas en los Papeles de Trabajo. Las conclusiones son enumeradas y presentadas
en orden de importancia haciendo mención, si fuera necesario del nombre de los
responsables que han incurrido en falta.
- Tomado de: (Ezequiel, s.f). Auditoría Administrativa, Perú-Lima: Publicación
Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Pág. 154

5. Plazo de presentación del Informe de Auditoría

Al finalizar la auditoría administrativa el auditor tiene que elaborar un informe, en


el cual se plasme el objetivo de la auditoría, el alcance, la metodología que se aplicó,
recursos empleados en el transcurso de la misa, las observaciones, las conclusiones y
las recomendaciones, propuesta y en su caso programa de implantación entre otros
elementos.

79
La clasificación: Que propone el maestro Benjamín Franklin para el informe de
auditoría es la siguiente:
 El informe cierra la presentación del trabajo en todos los aspectos y
recomendaciones.
 Permite a la dirección tomar decisiones importantes.
 Permite a quien lo recibe determinar sobre la calidad del trabajo, lo
aceptará, lo rechazará y determinará si es bueno, adecuado y útil.

6. Características del informe:

 Significación: Los asuntos incluidos en el informe de auditoría deben ser de


la suficiente significación como para justificar que sean informados y, para merecer la
atención de aquellos a quienes van dirigidos.
 Utilidad y oportunidad.
 Exactitud y beneficios de la información sustentaría: La exactitud se
sustenta en la necesidad de ser justos e imparciales en el informe, asegurando a los
usuarios del informe que su contenido es digno de crédito.

 Calidad convincente.
 Objetividad y perspectiva.
 Concisión.
 Claridad y simplicidad.
 Tono constructivo.
 Organización de los contenidos del informe.
 Positivismo.

Redacción y revisión del informe: La responsabilidad de la redacción del informe


de auditoría es del auditor encargado aunque también comparten esta responsabilidad,
los miembros del equipo de auditoría. La misma que, no sólo se limita a la redacción del
informe, sino también se extiende a todos los aspectos relacionados con la sustentación
documentaria de los juicios emitidos por el auditor.

Envió del borrador del informe a la entidad auditada: El borrador del informe de
auditoría, redactado por el Jefe del equipo de auditoría y revisado por el supervisor

80
asignado debe ser sometido a consideración del nivel gerencial correspondiente para su
aprobación y posterior envío a la entidad auditada.
Evaluación de los comentarios de la entidad: Los comentarios de la entidad
representan las opiniones por escrito efectuadas por los funcionarios o empleados a
cargo de las actividades objeto de la auditoría, en torno a los hallazgos de auditoría
comunicados, igualmente por escrito, por el auditor encargado o el jefe del Órgano de
Auditoría Interna, según corresponda.

7. Contenido:

 Finalidad y alcance.
 Puntos sobresalientes.
 Aspectos comentados con la supervisión.
 Práctica corriente (detalles).
 Discusión o comentarios.
 Recomendaciones.
 Ilustraciones.

8. Tipos de informes.

 Por su forma de presentación: Verbales, como memorándums, cartas y


Cuestionarios.
 En función a las necesidades: Rutinarios, Especiales y Informes.
 Durante la realización de la auditoría: Preliminar, De progreso y Final.

9. Metodología:

 Definir claramente la finalidad y alcance del informe.


 Organización y presentación de Observaciones.
 Todos los hechos que reflejan circunstancias fuera de lo normal, se dispondrán
en orden de importancia relativa.
 Los aspectos tratados con los supervisores y otros empleados.
 Recomendaciones formuladas por el auditor.

81
Los Plazos de los informes de auditoría administrativa se pueden presentar
en varias maneras. A veces son verbales, cartas, cuestionarios, rutinarios, especiales,
informales o técnicos.
Se rendirá por escrito, pero en la mayoría de los casos, cuando se trate de
aspectos confidenciales o de naturaleza controvertible, se rendirá primero en forma
verbal.

La presentación del mismo puede consistir en un cambio de impresiones verbal,


respecto a los aspectos de mayor importancia, en un escrito donde figuren hallazgos y
recomendaciones y en un informe verbal, final, a la dirección. Un informe posterior para
terminar los aspectos no terminados, es usual en muchas empresas.

Hay casos, sobre todo cuando se trata de auditorías de larga duración, en que se
emiten tres informes: preliminar, de progreso y final.
La finalidad del informe es transmitir de una manera eficaz la información que ha
obtenido en sus investigaciones y que tiene que ver directamente con los problemas de la
administración.

Recopilación Final y Ordenamiento


 Párrafo introductorio.
 Alcance, fecha y lapso de duración del estudio.
 Hechos de especial importancia.
 Aspectos discutidos con los supervisores.
 Prácticas corrientes.
 Discusión o comentarios.
 Recomendaciones o propuestas.
 Ilustraciones.
 Uniformidad de la redacción y la escritura final.
 Dirigir el informe al ejecutivo principal.
 La firma del informe por el jefe del departamento de auditoría y la fecha.
 No debe enviarse si no cuenta con la aprobación correspondiente.
 Debe colocarse una copia del informe en el archivo con todos los documentos
relativos al mismo para futuras posibles referencias.
 Debe ser objetivo y concreto.

82
- Tomado de: (Ezequiel, s.f).Auditoría Administrativa, Perú-Lima: Publicación
Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Pág. 191-192.

10 Evaluación Posterior de los Informes de Auditoría

La finalidad principal de la vigilancia posterior a la auditoría es completar


cualquiera de los aspectos que figuren en las recomendaciones sugeridas en el informe,
y debe hacer un seguimiento para saber si la recomendaciones de los informes de
auditoría se han implementado.

83
ANEXO: MODELO DE INFORME DE
AUDITORÍA ADMINISTRATIVA

INFORME DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA AL ÁREA DE VENTAS DE


LA CORPORACIÓN LINDLEI S.A.

PERIODO DE GESTIÓN 2013

DOCENTE : Lic. Adm. Armando Chero Fernández

CURSO : Auditoría Administrativa

INTEGRANTES :

CICLO ACADÉMICO : VIII

Chimbote – Perú

84
DEDICATORIA

A Dios nuestro padre

Ya que gracias a el

Estamos con vida y

Buena salud.

A nuestros padres

Porque siempre nos

Están apoyando y

Dándonos fuerzas para

Salir adelante

85
AGRADECIMIENTO

Ante todo queremos agradecer a Dios, por brindarnos la vida y la salud, por
habernos dado la oportunidad de realizar este trabajo de manera satisfactoria, por estar
con nosotros en cada paso que damos, por fortalecer nuestros corazones e iluminar
nuestras mentes y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido de
gran ayuda para poder culminar nuestro trabajo.

A nuestros padres por el esfuerzo realizado, por su ardua labor para que
nosotros tengamos una buena educación y seamos alguien en la vida. En especial por
que con su cariño y amor nos motivan para lograr grandes cosas y superar retos como
fue la culminación de este trabajo.

A nuestro docente, Lic. Adm. Armando Chero Fernandez, agradecerle por su


apoyo incondicional, por su tiempo y dedicación, por su paciencia, por ser el guía que
abrió ese camino a seguir, ya que sin su apoyo no hubiera sido posible la realización de
este trabajo.

86
INTRODUCCIÓN

El presente informe pretende dar a conocer los resultados obtenidos tras la


realización de la investigación cualitativa, que tiene como principal objetivo determinar y
dar solución a los problemas que se están suscitando en el área de ventas de la
Corporación Lindlei S.A.

Teniendo como base el objetivo de nuestra auditoria, planificamos una serie de


visitas a la empresa a fin de recaudar información necesaria, observando la metodología
de trabajo desarrollada por la fuerza de ventas y demás involucrados.

87
ÍNDICE

DEDICATORIA…………………………………………………………… pág.

AGRADECIMIENTO………………….………………………………… pág.

I. INTRODUCCION………………………………………………….… pág.

1. Origen de la Auditoria Administrativa

2. Naturaleza y Objetivo de la Auditoria Administrativa

3. Alcance de la Auditoria Administrativa

4. Antecedentes y Base Legal de la Empresa

5. Comunicación de Observaciones de Auditoria

II. OBSERVACIONES....…………………………………………………. pág.

III. CONCLUSIONES……………………………………………………. pág.

IV. RECOMENDACIONES……………………………........................ pág.

ANEXOS…………………………………………………………………..… pág.

88
1. Origen de la Auditoria Administrativa

La auditoría administrativa a la empresa Lindlei S.A ubicada en Chimbote se


ha considerado en realizar una acción de control para el año 2012, de acuerdo a lo
establecido en nuestro plan de estudio año 2013, dónde se desarrolla el curso de
auditoría administrativa y como requisito se pide elaborar un informe.

El presente informe se origina porque esta detallado en el plan curricular


de la escuela de Administración en tal sentido, y dando cumplimiento al plan de
estudio de nuestra carrera profesional, estamos desarrollando este informe que
será elevado a la superioridad en este caso.

2. Naturaleza y Objetivo de la Auditoria Administrativa

La auditoría administrativa aplicada al área de ventas de la Corporación


Lindlei S.A, por su naturaleza constituye un informe, el mismo que contempla los
siguientes objetivos:

 Evaluar y analizar detalladamente el área de ventas de la CORPORACIÓN


LINDLEI S.A.
 Visitar la empresa y recolectar información necesaria para determinar los
problemas.
 Analizar la información recolectada a fin de determinar las causas y
efectos de los problemas del área de ventas.
 Realizar conclusiones y dar recomendaciones para dar solución a los
problemas del área de ventas.
 Presentar las observaciones y conclusiones a los interesados.

3. Alcance de la Auditoria Administrativa

La presente auditoría administrativa está orientada a la evaluación


administrativa y de gestión del área de ventas de la Corporación Lindlei S.A, por el
periodo comprendido Mayo – Agosto del año 2012.
El ámbito geográfico dónde se desarrolló la presente Auditoría
Administrativa es la provincia de la Santa, Departamento de Ancash, Distrito de
Chimbote – Región Ancash.

89
Se dejó constancia que la citada Auditoría Administrativa realizado de
acuerdo a las normas de auditoría administrativa, Ley General de Sociedades y
Reglamento Interno de la organización.

4. Antecedentes y Base Legal de la Empresa

La historia de la Corporación José R. Lindlei S.A. (CJRL) empieza en el año


1910 cuando el matrimonio británico conformado por Don José R. Lindlei y Doña
Martha Stoppanie de Lindlei llega al Perú y se establece en el Distrito del Rímac,
en un pequeño terreno de 200 m 2 ubicado en el Jirón Cajamarca 371 fue donde
la familia Lindlei inició sus actividades en forma manual y con una producción
promedio de una botella por minuto. Posteriormente se fueron introduciendo
innovaciones dentro de la empresa que llevaron a engrandecer el rubro de
bebidas a través de cambios como el del antiguo sistema de tapa e corcho o tapa
de bola por la tapa corona. En este terreno fundan una empresa para elaborar y
procesar bebidas gasificadas a la cual nombran Fábrica de Aguas Gasificadas
Santa Rosa.

Ya en 1918, la Familia Lindlei adquirió la primera máquina semiautomática, lo


que permitió aumentar el promedio de producción de una unidad por minuto a un
promedio fue donde la familia Lindlei inició sus actividades en forma manual y con
una producción promedio de una botella por minuto. Posteriormente se fueron
introduciendo innovaciones dentro de la empresa que llevaron a engrandecer el
rubro de bebidas a través de cambios como el del antiguo sistema de tapa e
corcho o tapa de bola por la tapa corona de quince botellas por minutos.

En 1928 la empresa familiar se transforma en la sociedad anónima José R.


Lindlei e Hijos S.A. y en el año 1935, con motivo del Cuarto Centenario de la
fundación de la ciudad de Lima, se lanza al mercado el producto INCA KOLA, con
la frase: "Inca Kola solo hay una y no se parece a ninguna".

Durante los siguientes 25 años la empresa continúa modernizándose e


incrementando su capacidad de producción. Además, lanza una nueva
presentación de Inca Kola, empleando botellas de vidrio con el logotipo y la
imagen del inca en alto relieve.

90
En el año 1962 la empresa lanza al mercado la línea de refrescos Bimbo en los
sabores de fresa o frutilla, piña, lima - limón, naranja – mandarina, manzana y
cola.

1972 marca el inicio de la expansión de Inca Kola en todo el territorio nacional


y en 1996 la empresa adquiere una línea de embotellado alemana marca Krones,
totalmente automática y computarizada, que embotella un promedio de mil botellas
por minuto en el tamaño mediano.

En el año 1997 las empresas del Grupo Lindlei S.A., se disuelven sin liquidarse
y se constituye la Corporación José R. Lindlei S.A. , razón social que perdura a la
fecha. Además, en ese año la Corporación da un paso muy importante en el
desarrollo del negocio: integra todos sus procesos, a lo largo de la cadena de
suministros, con el software SAP/R4.

Gracias a esta importante herramienta tecnológica, hoy en día, todos los


procesos del negocio se encuentran sistematizados, desde la compra de insumos
hasta la colocación de sus productos en los puntos de venta, incluyendo también a
cada uno de los procesos de soporte de la organización.

En el año 2001 CJRL obtiene la Certificación ISO 9001:2000 y también


implementa el sistema Balance Score Card , moderna herramienta de
administración, con la cual se recolecta información que luego es convertida en
indicadores de desempeño, permitiendo a la dirección de la empresa y gerencias
la formulación del Plan de Negocios Anual y el monitoreo, en tiempo real, del
comportamiento del negocio.

Por otro lado, durante el año 2004, la alianza estratégica entre CJRL y The
Coca-Cola Company se afianza a través de la compra de Embotelladora
Latinoamericana S.A. - ELSA, compañía que producía y distribuía todos los
productos de la marca Coca-Cola, y también algunos propios, en el norte, centro y
sur del Perú. Desde su fundación, la Corporación J.R Lindlei ha crecido hasta
incluir a 20 centros de distribución y 180 representantes que se encargan de la
distribución en las tiendas al poner y, actualmente, el 96% de la producción de
Lindlei, que tiene una capacidad instalada de 55.105 litros por hora, corresponde a
la gaseosa Inca Kola. La marca representa el 97% de las ventas totales de la
Corporación en Lima.

91
La dirección de la empresa se ha sucedido de padres a hijos y entre estos, de
mayor a menor rigurosamente. Es así que la Gerencia fue ejercida por José R.
Lindley S.A., padre de 1910 a 1918; José R. Lindlei hijo, de 1918 a 1936; Nicolás
R. Lindley, desde 1936 a 1945; Isaac R. Lindlei, desde 1945 a 17 de octubre de
1989 y desde esta fecha hasta la actualidad por Johnny Lindlei Taboada, quién es
también Presidente del Directorio de la Corporación José R. Lindlei S.A y de la
Corporación Inca Kola Perú S.A.

Hoy día, la Corporación utiliza un sistema de distribución mixto, es decir,


combina los canales horizontal (fuerza de ventas propia) y vertical (distribuidores
exclusivos y mayoristas). La fuerza de ventas propia, que se compone de más de
200 pre-vendedores, atiende a alrededor de 50 mil clientes minoristas (bodegas,
quioscos, discotecas, restaurantes, etc.). Por su parte, la fuerza de ventas
externas, que se compone de 26 distribuidores exclusivos y cerca de 480
distribuidores mayoristas, atiende a cerca de 60 mil clientes minoristas, lo que
hace un total de 110 mil puntos de venta atendidos en Lima y una cobertura del
98% del mercado de distribución. Cabe resaltar que el trabajo de los distribuidores
exclusivos es semejante al de la misma empresa, es decir, cuentan con una flota
de camiones y vendedores propios.

La Corporación tiene un sistema de distribución que se divide en siete


centros operativos que corresponden a las siete zonas geográficas en que ha
dividido el mercado de Lima Metropolitana. El sistema de pedidos y distribución se
inicia con el trabajo de los pre-vendedores que visitan diariamente alrededor de 60
puntos de venta dentro de las zonas que tienen asignadas. La frecuencia de
visitas varía entre 2 y 3 a la semana, según sea invierno, o verano,
respectivamente. Las órdenes de pedido, posteriormente, se registran en el
departamento de administración y créditos del correspondiente centro operativo
que procede a la facturación y emisión de la orden de distribución. El tiempo que
transcurre desde el momento en que el cliente minorista hace un pedido hasta que
recibe la mercadería es de alrededor de 18 horas. Por lo general, el stock de
mercaderías permanece en los almacenes sólo 7 días.

Uno de los objetivos de la Corporación Lindlei es el incrementar su actual


volumen de venta a través de supermercados, el que alcanza una participación
cercana al 4% de sus ventas totales. Para ello, ha establecido un equipo a nivel

92
nacional destinado a atender personalmente a dichos establecimientos. En cuanto
a nuevas inversiones, se invirtieron en el último año 10,5 millones de dólares en
nuevos equipos de embotellamiento. Entre los principales proyectos de dicha
empresa se encuentra el de la construcción de una "megaplanta" de
embotellamiento de gaseosas y fabricación de envases plásticos.

El constante esfuerzo desarrollado por el clan Lindlei ha logrado que sus


productos, y especialmente Inca Kola, se encuentre en casi la totalidad del país, a
través de embotelladores en la Costa, en la Sierra y en la Selva; inclusive en el
exterior se puede encontrar Inca Kola en dieciocho estados de los Estados Unidos
de Norteamérica, en otros países de la región latinoamericana como Chile, Bolivia,
Ecuador, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Puerto Rico así como en
varios países de Europa (como España, Italia o Francia) o algunos de Asia (como
por ejemplo Japón o China).

Esta progresiva y exitosa expansión puede adoptarse como un argumento


más que avala el deseo por hacer llegar este refresco a todos los rincones del
mundo.

5. Comunicación de Observaciones de Auditoria

En estricto cumplimiento de las normas de auditoria administrativa aplicadas


a la Corporación Lindlei, las observaciones realizadas por el equipo auditor fueron
puestas de conocimiento por escrito mediante la CARTA Nº 01 - 2013 – YEVF, al
jefe zonal de ventas, Sr. Cristian Córdova Murga, para que en el ejercicio de su
derecho cumpla con realizar sus comentarios aclarativos.

Los documentos correspondientes a esta etapa fueron evaluados y tomados


en consideración de la elaboración del presente informe.

II. OBSERVACIONES

Como resultado de la Auditoria Administrativa a la empresa LINDLEI, por el


periodo comprendido de mayo – Julio 2012, se ha determinado las observaciones
siguientes:

93
1. INADECUADA SELECCIÓN DEL PERFIL EN LA FUERZA DE VENTAS

Actualmente, la fuerza de ventas de la Corporación Lindlei S.A. está


conformada en gran parte por personas jóvenes que no cuentan con experiencia
en el rubro y no presentan el perfil idóneo para dicho puesto. Esta situación se
debe a que no se realiza una selección meticulosa y no se analiza la
compatibilidad preliminar entre las características del postulante y los
requerimientos de dicho puesto.

Para los procesos de reclutamiento y selección de personal, la Corporación


Lindley S.A., cuenta con perfiles específicos para cada puesto, en los cuáles se
describen los requisitos y habilidades a cumplir para poder ocupar un puesto de
trabajo en la institución; en el caso de los vendedores de campos es requisito
indispensable contar con una experiencia mínima de 6 meses en el área de ventas
sobre todo en empresas de consumo masivo.

En merito a la observación hecha se puso de conocimiento con carta Nº01 al


Sr. Córdova Murga Cristian, Jefe Zonal de Ventas.
Formulando su aclaración:

Sr. Córdova Murga Cristian como Jefe Zonal de Ventas de la empresa Lindlei
con carta Nº 01, 15 de Julio del 2012, manifestó: “Si bien se ha presentado
algunas bajas en lo que se respecta a la identificación del personal idóneo para
cada puesto, esta ha sido originada por la escasez de postulantes que se ha
venido presentando en los procesos de selección.
Y como respuesta a ello nosotros como empresa nos hacemos un mega culpa
he analizamos una reingeniería empresarial que no sea rutinaria.”
Esta observación origina una mala atención de los vendedores, reducción en
las ventas en zonas asignadas.

2. FALTA DE CAPACITACIÓN DE LA FUERZA DE VENTAS

En la observación de auditoría realizada a la Corporación Lindlei S.A, nos


hemos podido percatar que el personal del área de ventas no cuenta con amplios
conocimientos en lo que respecta a su desempeño como vendedor, ya que la gran
mayoría de estas personas son jóvenes que recién están ingresando a trabajar
con ninguna experiencia laboral.

94
El Reglamento Interno de la Corporación Lindlei estipula que el personal debe
tener una capacitación constante, de tal manera que a través de unos
determinados exámenes se dé conformidad de que dicho trabajador cuenta con el
conocimiento necesario para realizar sus funciones. La Corporación Lindlei no
genera capacitaciones a los nuevos trabajadores que les permita una rápida
adaptación al puesto, sobre todo cuando se expone en el mercado nuevos
productos como también nuevos diseños.
En merito a la observación hecha se puso de conocimiento con carta Nº01
al Sr. Córdova Murga Cristian, Jefe Zonal de Ventas.
Formulando su aclaración:

Sr. Córdova Murga Cristian como Jefe Zonal de Ventas de la empresa Lindlei
con carta Nº 01, 15 de Julio del 2012, manifestó: “LINDLEI en la actualidad está
proyectando implementar una nueva metodología de capacitación donde va
enfocar las tendencias técnicas más adecuadas para que se capacite al personal,
ya que en muchas ocasiones nosotros como empresa suponemos que los
vendedores conocen, ponen en práctica y dominan los conceptos básicos de la
actividad comercial, y en la realidad no siempre resulta ser así.
Es por ello que con este modelo de capacitación y entrenamiento ideal a las
fuerzas de ventas el trabajador logre captar las ventajas y los beneficios del
producto y sobre todo lo que representa para el usuario final esa ventaja y ese
beneficio”.
Esta observación origina limitaciones en las ventas, se realiza un trabajo
mecanizado, ya únicamente los vendedores realizan los pedidos.

4. MALA ORGANIZACIÓN Y DESORDEN DEL MATERIAL PUBLICITARIO


En la observación de auditoría realizada a la Corporación Lindlei, hemos
podido percibir y notar que dentro de las instalaciones de la empresa no existe un
orden adecuado con lo que se respecta al material publicitario, ya que no están
correctamente ordenados.

Evadiendo por completo lo estipulado en las normas planteadas por la


organización, ya están incumpliendo las condiciones de limpieza y orden de los
diversos materiales publicitarios utilizados en dicha área. Esto se debe a que al
momento de recibir el material publicitario, únicamente los dejan en una sección
donde se encuentre libre obviando que dicho espacio no ha sido implementado

95
para dicha función.
En merito a la observación hecha se puso de conocimiento con carta Nº01 al
Sr. Córdova Murga Cristian, Jefe Zonal de Ventas.
Formulando su aclaración:

Sr. Córdova Murga Cristian como Jefe Zonal de Ventas de la empresa Lindlei
con carta Nº 01, 15 de Julio del 2012, manifestó: “Actualmente ya se está tomando
acciones correctivas para dicha eventualidad, una de ellas es que se está
presupuestando una ampliación de la infraestructura de la empresa que permita
tener espacios más amplios y de mejor acceso, sobre todo en lo que se respecta
al material publicitario, que es el que no contaba con un lugar definido.
Todo esto se llevara a cabo con el afán de proporcionar un ambiente idóneo”.

Esta observación origina una Mala imagen ante personas que acuden a las
instalaciones, demora o pérdida de tiempo al estar buscando el material
publicitario que necesitamos.

III. CONCLUSIONES

De lo comentado en el rubro II Observaciones, del presente informe


podemos mencionar las siguientes conclusiones:

1. Se verifico que no realiza una selección del personal, respetando las


características que requiere cada puesto de trabajo, específicamente en la
fuerza de ventas. En el proceso de convocatoria, se logra reclutar una
cantidad mínima de personas, las cuales no cumplen con la mayoría de
requisitos. (Observación Nº1).

2. Se comprobó que el personal que labora actualmente en la fuerza de


ventas, no cuenta con la capacitación suficiente, para reflejar en el cliente
los conocimientos e información necesaria acerca del producto, así como
también nuevas técnicas de ventas que se implementan constantemente.
(Observación Nº2).

3. Se percibió que son muy pocos los trabajadores, que se sienten


comprometidos con la empresa, ya que el trabajo que realizan es rutinario.
Existen pocos métodos de motivación para el personal como por ejemplo

96
los bonos por ventas alcanzadas, o incluso por ser empleado del mes.
(Observación Nº3).

4. Se observó que el material publicitario se encuentra en desorden, debido a


que no cuenta con un lugar o un almacén específico y adecuado, para
colocar dicho material publicitario. Por lo cual presenta una mala imagen
para las instalaciones de la empresa. (Observación Nº4).

IV. RECOMENDACIONES:

En mérito de lo observado y concluido en el presente informe y con el


ánimo de proponer soluciones alternas a los problemas observados en el área de
ventas, de la Corp. Lindlei S.A. – Sede Chimbote.

Se considera necesario formular las siguientes recomendaciones:

1. Se recomienda que dentro de los procesos de selección, al detallar


aspectos básicos del personal a ingresar, se deberían adecuar más al
perfil requerido para dicha área, contar con un grado mínimo o experiencia
en dicho rubro. El personal involucrado en el proceso de reclutamiento
debe ser más centrado en los requerimientos y no favorecer a cualquier
persona que se presente o tenga vínculos con ellos. (Observación Nº1).

2. Se recomienda realizar una capacitación apropiada, inicial y continua para


los trabajadores, brindándoles una formación inicial a los vendedores que
les provea herramientas para comenzar una gestión eficiente, con ellos no
sólo se lograrán maximizar los altos niveles de productividad, sino que se
filtrarán los vicios que pueden generar resultados con serios daños hacia
las futuras ventas a clientes perjudicados.
Actitud más que experiencia. Un buen vendedor nace, pero también
se hace. Es indispensable una actitud de servicio y capacidad para
comunicar. El conocimiento técnico y la cartera de clientes, se van
formando con el tiempo. (Observación Nº2).

3. Se recomienda que los trabajadores reciban talleres en los cuales se les


inculque el compromiso con la empresa, la importancia que tienen ellos en
los procesos de alcance de los objetivos, crear un ambiente laboral

97
propicio, brindarles facilidades en lo que respecta al desarrollo de sus
labores, ya que son netamente de campo; fomentar la comunicación
interna, brindar incentivos por las metas alcanzadas. (Observación Nº3).

7. Se recomienda verificar los materiales periódicamente, de tal manera que


cuando se requieran, estos sean de rápido acceso. Para ello deben tener
una selección de acuerdo a la marca de los productos, así como plantear la
posibilidad de crear un almacén para colocar los materiales de publicidad y
evitar el desorden. (Observación Nº4).

ANEXOS:

 Solicitud de permiso
 CARTA Nº 01 - 2013 - YEVF con sus respectivos anexos
 Programación de Actividades Semanales

98
99
100
ANEXO N° 01

1. INADECUADA SELECCIÓN DEL PERFIL EN LA FUERZA DE VENTAS

Actualmente, la fuerza de ventas de la Corporación Lindlei S.A., está


conformada en gran parte por personas jóvenes que no cuentan con experiencia
en el rubro y no presentan el perfil idóneo para dicho puesto. Esta situación se
debe a que no se realiza una selección meticulosa y no se analiza la
compatibilidad preliminar entre las características del postulante y los
requerimientos de dicho puesto.

Para los procesos de reclutamiento y selección de personal, la Corporación


Lindlei S.A., cuenta con perfiles específicos para cada puesto, en los cuáles se
describen los requisitos y habilidades a cumplir para poder ocupar un puesto de
trabajo en la institución; en el caso de los vendedores de campos es requisito
indispensable contar con una experiencia mínima de 6 meses en el área de ventas
sobre todo en empresas de consumo masivo.

101
ANEXO Nº 02

2. FALTA DE CAPACITACIÓN DE LA FUERZA DE VENTAS

En la observación de auditoría realizada a la Corporación Lindlei S.A., nos


hemos podido percatar que el personal del área de ventas no cuenta con amplios
conocimientos en lo que respecta a su desempeño como vendedor, ya que la gran
mayoría de estas personas son jóvenes que recién están ingresando a trabajar
con ninguna experiencia laboral.

El Reglamento Interno de la Corporación Lindlei S.A., estipula que el personal


debe tener una capacitación constante, de tal manera que a través de unos
determinados exámenes se dé conformidad de que dicho trabajador cuenta con el
conocimiento necesario para realizar sus funciones. La Corporación Lindlei S.A.,
no genera capacitaciones a los nuevos trabajadores que les permita una rápida
adaptación al puesto, sobre todo cuando se expone en el mercado nuevos
productos como también nuevos diseños.

102
ANEXO N°03

3. FALTA DE COMPROMISO DE LOS TRABAJADORES CON LA EMPRESA

En la observación de auditoría realizada a la Corporación Lindlei, nos hemos


podido percatar de que los vendedores de la empresa únicamente trabajan para
cumplir o recibir su sueldo, y no sienten que podrían desarrollarse laboralmente
dentro de la misma.

De esta manera, transgreden el principio organizacional en el cuál menciona


que los colaboradores deben conformar un grupo comprometido con la visión y los
objetivos de la empresa, tener las condiciones para realizar la función asignada y
que ser capaces de integrarse adecuadamente con el entorno interno y externo de
la empresa. Esta problemática se presenta a raíz de que el trabajo realizar es
mecanizado, los salarios que perciben son básicos y por la falta de motivación que
reciben por parte de la empresa.

103
ANEXO N° 04

4. MALA ORGANIZACIÓN Y DESORDEN DEL MATERIAL PUBLICITARIO

En la observación de auditoría realizada a la Corporación Lindlei, hemos


podido percibir y notar que dentro de las instalaciones de la empresa no existe un
orden adecuado con lo que se respecta al material publicitario, ya que no están
correctamente ordenados.

Evadiendo por completo lo estipulado en las normas planteadas por la


organización, ya están incumpliendo las condiciones de limpieza y orden de los
diversos materiales publicitarios utilizados en dicha área. Esto se debe a que al
momento de recibir el material publicitario, únicamente los dejan en una sección
donde se encuentre libre obviando que dicho espacio no ha sido implementado
para dicha función.

104
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES – SEMANALES

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO


N
Nº ACTIVIDAD
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Identificación de la empresa

Determinar elementos
2
previos
3 Fijación de objetivo

4 Control del tiempo

5 Determinar el plan de
actividades

6 Solicitar permisos

7 Visitar a la empresa

8 Reunión con los directivo

9 Solicitar información

10 Reunión de auditores

11 Recopilar información

Verificación de los ingresos


12
y egresos
13 Análisis

14 Evaluación
15 Conclusión

16 Presentación del informe

17 Exposición

105
RESUMEN

La auditoría administrativa va ayudar al auditor a realizar diagnóstico y conoce la


empresa en todo su ámbito y en toda su capacidad operativa.
La auditoría administrativa no es rígido respecto al modelo, por lo cual, cada
auditor los diseña en función a sus necesidades y al tipo de información que debe
obtener.
La aplicación práctica en las diferentes áreas de la empresa, permite diagnosticar
a profundidad el comportamiento administrativo de un área determinado, para luego
procesar y analizar la información.
La información obtenida permite posteriormente elaborar los informes, los cuales
son sustentados por estos materiales obtenidos y la información que lo contiene tiene
veracidad ya que se ha hecho una investigación rigurosa de las áreas críticas.

106
AUTOEVALUACIÓN

1. QUE SON PAPELES DE TRABAJO DE AUDITORIA


a) Son los memorandos que emiten los jefes.
b) Son los documentos en los cuales se plasman los resultados de análisis e
investigaciones.
c) Son documentos que se encuentran en los archivos
d) Es solamente b)
e) N.A.
2. MARQUE CON “X” EL CONCEPTO DE PROGRAMAS DE TRABAJO DE
AUDITORIA
a) Es la planificación de las etapas del informe
b) Son documentos fuentes
c) Es la presentación en forma escrita de los pasos ordenados lógicamente
del trabajo a realizar en un período dado.
d) Son los programas de reclutamiento que realiza la empresa
e) N.A
3. CUAL ES LA PRIMERA ETAPA DEL INFORME DE AUDITORIA;
La planeación
a) La ejecución
b) La comunicación
c) La coordinación
d) N.A..
4. CUAL ES LA SEGUNDA ETAPA DEL INFORME DE AUDITORIA:
a) El diagnóstico
b) La evaluación
c) Examen
d) Sólo a)
e) N.A
5. CUAL ES LA TERCERA ETAPA DEL INFORME DE AUDITORIA:
a) Reseña histórica
b) Evaluación
c) Tipos de organización
d) Régimen laboral
e) N.A.

107
6. CUAL ES LA CUARTA ETAPA DEL INFORME DE AUDITORIA:
a) Culminación de las observaciones
b) Informe de la gerencia
c) Finalización del trabajo de campo
d) Presentación
e) N.A.
7. MARQUE CON “X” EL CONCEPTO DE PLANEACION DE AUDITORIA:
a) Es la coordinación de los auditores
b) Son los métodos de control del personal
c) Es la función donde se define el desarrollo secuencial de las actividades
encaminadas en los programas
d) Son las políticas de los auditores
e) N.A.
8. CUAL ES LA FINALIDAD DE LA PLANEACION DE AUDITORIA:
a) Es la organización administrativa
b) Consiste en poder prever anticipadamente a la acción, y todos aquellos
factores que se requieren.
c) Determinar el régimen económico de la empresa
d) Consiste en la estructura orgánica
e) N.A.
9. MARQUE CON “X” EL CONCEPTO DE EXAMEN DE AUDITORIA:
a) Es el examen preliminar
b) Es el dictamen que emiten loa auditores a la gerencia
c) Es un documento confidencial de la organización
d) Es donde se inicia la auditoria y en donde se deben de aplicar las técnicas
de investigación.
e) N.A.
10. CUAL ES EL OBJETIVO DE LAS TECNICAS DE INVESTIGACION DE:
AUDITORIA:
a) Ayuda en la gestión de los gerentes
b) Consiste en encontrar los elementos necesarios y precisos para que el
auditor se pueda formar un juicio sobre los problemas referentes al caso
que se atiende.
c) Permite a los auditores compartir la información con la alta dirección
d) Son ciertas a y c
e) N.A.

108
11. MARQUE CON “X” EL CONCEPTO DE TECNICA DE ENCUESTA:
a) Permite elaborar un cuestionario
b) Es un documento informativo
c) Permite recopilar información planteada del área.
d) Es documento secundario de los auditores
e) N.A.
12. COMO ESTA ESTRUCTURADO EL INFORME DE AUDITORIA:
a) Introducción
b) Observaciones
c) Conclusiones
d) Recomendaciones y Anexos
e) Todas las anteriores
13. QUE SON LAS CONCLUSIONES DE AUDITORIA:
b) Es un perfil del auditor
c) Presencia física de cómo se realiza ciertas operaciones o hechos.
d) Es la recomendación
e) Es un juicio razonado basado en una síntesis de resultados.
f) Todas las Anteriores
14. QUE SON LAS RECOMENDACIONES DE AUDITORIA
a) Valor Del dinero en el tiempo
b) Acciones que permiten mejorar la situación que se determinó a partir de
los resultados de una evaluación.
c) Riesgo y rendimiento
d) Inflación e impuesto
e) Todas las Anteriores
15. QUE ES UN INFORME DE AUDITORIA CON OPINIÓN FAVORABLE
a) Es sin salvedades, expresa que el auditor ha quedado satisfecho, en todos
los aspectos importantes, que ha revisado.
b) Es con responsabilidad y negligencia
c) Es con acusación y responsabilidad
d) Solamente d)
e) N.A.
16. QUE ES UN INFORME DE AUDITORIA CON SALVEDADES
a) Son los informes inmediatos de los auditores
b) Opinión de los auditores cuando existe limitaciones para dar su informe.

109
c) Este tipo de opinión es aplicable cuando el auditor concluye que existen
responsabilidad al haber terminado el informe de auditoria
d) Solamente a)
e) N.A
17. QUE ES UN INFORME DE AUDITORIA CON OPINIÓN DESVORABLE
a) Supone manifestarse en el sentido de que las cuentas anuales tomadas en
su conjunto no presentan la imagen fiel del patrimonio, de la situación
financiera, del resultado de las operaciones.
b) Es la opinión de los auditores que involucra a la planta
c) Es el dictamen de los auditores que dan a los trabajadores
d) Solamente c)
e) Todas las anteriores.
18. QUE ES UN INFORME DE AUDITORIA CON OPINION DENEGADA
a) Cuando los auditores encuentran fraude
b) Cuando el informe tiene que ser confidencial .
c) Cuando los auditores informan lo necesario
d) Cuando el auditor no ha obtenido la evidencia necesaria para formarse
una opinión
e) N.A

110
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN

1. b
2. c
3. a
4. c
5. b
6. d
7. c
8. b
9. d
10. b
11. c
12. e
13. d
14. b
15. a
16. b
17. a
18. d

111
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Congreso de la República del Perú (1990) Ley N° 43. Lima: Diario Oficial el Peruano. 13 de
Diciembre de 1990.
2) Chero, A.(2007). “Auditoría Administrativa”. Chimbote: Editorial – Uladech.
3) Holmes, A.(1997). “Auditoría, Principios y Procedimientos” México D.F: Editorial UTHEA.
4) Sánchez, E.(2006). “Auditoría Administrativa”. Lima: Edición Jurídica.
5) Valerio, L. (1990). “Auditoría Administrativa”. Lima: Edición San Marcos.

112

También podría gustarte