Está en la página 1de 86

La antropología

Autor: Héctor Tejera Gaona

Para Adriana

Antropología ¿para qué?

Por lo común, la antropología se asocia con el estudio de sociedades en


proceso de extinción o ubicadas en apartados lugares selváticos a los que el
antropólogo llega después de un arduo y largo viaje. El cine, la literatura y la
televisión han contribuido a esta visión romántica de la antropología. Sin
embargo, el quehacer antropológico difícilmente puede reducirse a este
estereotipo.

Cierto es que la antropología tiene una larga tradición de estudios sobre


otras culturas, algunas de ellas ubicadas en lugares de difícil acceso y con
costumbres que contrastan con las nuestras. Pero su finalidad no es
investigar otras sociedades en busca de lo exótico, sino aventurarse en
nuevos conocimientos para explicar las distintas formas culturales de las
sociedades humanas. En estas correrías, uno de sus propósitos principales
en la actualidad es difundir el conocimiento tanto de culturas distintas a la
nuestra, como de esta última. Mediante la observación de otras sociedades y
el diálogo con quienes forman parte de ellas, los antropólogos realizan un
esfuerzo por promover la tolerancia y el respeto a la diversidad, así como
establecer lazos de entendimiento entre las culturas del mundo y hacer a
todos los pueblos más conscientes de la diversidad cultural, la enorme
riqueza de esta diversidad y la importancia de reconocerla y respetarla para
lograr la coexistencia pacífica.

Al entrelazar las diferentes particularidades y aspiraciones culturales de los


distintos grupos humanos, la antropología ha permitido comprender mejor
las diversas expectativas y visiones de desarrollo y bienestar de cada uno de
ellos.

Uno de los principales aportes de la antropología al pensamiento humano


ha sido el estudio de la cultura —espacio sustancial de reflexión de esta
disciplina—, pues ha impulsado el desarrollo teórico sobre los vínculos
entre ella y la naturaleza y los nexos que los unen.
En este libro se presenta un panorama general de los principales
planteamientos de la antropología a través de un recorrido por las
principales corrientes teóricas de esta disciplina que han estudiado la cultura
humana.

Agradezco a las doctoras Alba González y María Ana Portal, al igual que a
los maestros Gloria Falcón y José Íñigo Aguilar su interés en leer y
comentar la versión preliminar de esta obra.
Hoja legal
Primera edición: 1999

Producción:

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES

Dirección General de Publicaciones

D. R. © 1999 de la presente edición

Dirección General de Publicaciones

Calz. México-Coyoacán 371

Xoco, CP 03330

México, D.F.

Las características gráficas y tipográficas de esta edición son propiedad de la


Dirección General de Publicaciones de CONACULTA.

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o


parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la
reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación, sin la
previa autorización por escrito de la Dirección General de Publicaciones del
CONACULTA.

ISBN: 970-18-3383-X

Impreso y hecho en México


Evolucionismo
Antropología: la ciencia de la cultura
El surgimiento de la antropología: el evolucionismo unilineal
El concepto de cultura: Edward B. Tylor
Los periodos de la evolución social: Lewis H. Morgan
El derecho comparado: Bachofen, McLennan, Maine y Lubbock
Antropología: la ciencia de la cultura
El término antropología proviene de las voces griegas ánthropos (hombre)
y logia (estudio o ciencia). Es frecuente que, como resultado de sus raíces
etimológicas, la antropología se defina como la ciencia del hombre. Como
ciencia social es relativamente nueva, ya que surge durante el siglo
pasado.

Si partimos de una definición demasiado general de


antropología, ésta debería conjuntar la arqueología, la lingüística,
la etnohistoria y la antropología física o biológica, porque todas
indagan diversas manifestaciones del hombre y, en este sentido,
también formarían parte de ella, la economía, la sociología, la
ciencia política y la psicología social, entre otras, aunque cada
una es actualmente una disciplina particular. Durante el siglo XX,
la acumulación y ampliación del conjunto de conocimientos
sobre las diversas sociedades pasadas y presentes, sean estas
últimas industrializadas o no, ha obligado a sus estudiosos a
En Inglaterra la
especializarse con el propósito de resolver interrogantes cada
antropología se vez más específicas. Las ciencias arriba mencionadas han
denomina
antropología social, adquirido, por derecho propio, su lugar en el campo de los
en Estados Unidos
antropología
estudios sociales. Por lo anterior, usamos el término antropología para
cultural y en Francia
etnología. Todos
referirnos a lo que específicamente se denomina antropología social cultural o
estos nombres etnología, y sobre tal disciplina trata este libro. Como cualquier
designan formas
particulares de otra disciplina social, la antropología también estudia la sociedad
enfocar el campo de
estudio de la
desde una perspectiva específica: la cultural.
disciplina.

Desfile de alumnos en el municipio de


Tepetlaoxtoc, Texcoco. Edo. de México.

Desde una
perspectiva
El término cultura se emplea coloquialmente para referirse al
antropológica, el refinamiento o saber de una persona: si alguien posee
término cultura
define al conjunto información sobre uno o varios temas, por ejemplo música
de valores, normas,
costumbres, ideas y
barroca o pintura cubista, se dice que es una persona culta. Pero
creencias de un en la antropología dicho término tiene una significación
grupo social o una
sociedad.
diferente, referida por lo común al conjunto de creencias,
costumbres, valores, conductas, técnicas, expresiones artísticas,
Ante la creciente ceremonias y rituales* de una sociedad o alguno de los grupos o
especialización y sectores que la integran. Una característica muy importante de la
complejidad del cultura es que se aprende y transmite con la socialización
conocimiento en informal y formal, la relación de un individuo con otros seres
diferentes áreas humanos y la escuela, debido a lo cual perdura a lo largo del
del quehacer tiempo o se transforma sólo paulatinamente.
humano, el
término Por ser la cultura el principal interés de la antropología, la
antropología se investigación antropológica no se circunscribe a examinar
usa hoy para pequeñas comunidades rurales o sociedades tribales. La cultura
referirse a lo que, es la expresión básica de todas las sociedades humanas y, en esta
más medida, la antropología puede abordar —y de hecho así lo
específicamente, hace— el estudio de la misma en cualquier sociedad recurriendo,
se denomina si es necesario, para explicarla, al apoyo de teorías y técnicas
antropología asociadas a otras ciencias sociales.
social, cultural o
etnología, lo cual Durante el desarrollo de la antropología se han acuñado
la distingue de múltiples definiciones de cultura, pero hoy en día existe el
otras ciencias acuerdo general de que la cultura es una característica particular
sociales. de la mente humana: su capacidad de simbolizar, es decir asignar
significados a sus vivencias y entorno, tanto como de elaborar
objetos y herramientas con base en dicha capacidad.

Una de las características de la cultura es su


tendencia a perdurar. Un ejemplo de ello lo representan
las normas morales, que cambian muy lentamente.
El surgimiento de la antropología: el
evolucionismo unilineal
El nacimiento de la antropología está ligado a los descubrimientos
realizados a finales del siglo XVII en el campo de la geología y la biología,
los cuales cimbraron las bases de los dogmas religiosos tradicionales. A
partir de entonces hay mayor interés por profundizar tanto en el estudio
del origen y la evolución de los animales, como en el desarrollo cultural de
la humanidad.

Durante el periodo de la Ilustración (siglos XVII y XVIII) un


conjunto de filósofos y científicos como los ingleses Locke y
Bentham, los franceses Rousseau, Montesquieu, Diderot,
Buffon y Voltaire y el estadounidense Thomas Jefferson,
entre otros, se interesan por explicar las variedades raciales*, las
diferencias entre las formas culturales y la multiplicidad de
lenguajes y manifestaciones religiosas. Esa inquietud es el
punto de partida para que la antropología se convierta en una
La antropología ciencia social a partir del siglo XIX.
evolucionista clasifica a
las colectividades
pasadas y En la segunda mitad del mismo, Europa alcanza un
contemporáneas
conforme al criterio de desarrollo económico inusitado gracias a la revolución
que en la cúspide del
desarrollo se encuentra
industrial y el incremento de la actividad comercial. La veloz
la sociedad europea. sucesión de inventos y descubrimientos aplicados en la
industria y los avances en la comunicación entre los países de
Europa provocan a sus habitantes una sensación generalizada
de progreso, con la que también se explica el curso de la
humanidad y que influye en el enfoque de las ciencias sociales
y naturales. En este contexto, los primeros antropólogos
difunden estudios desde una perspectiva evolucionista antes
de que la obra El origen de las especies (1859) de Charles Darwin
(1809-1882), se publique.

La antropología surge con el propósito de clasificar las


diversas sociedades humanas en una línea de desarrollo
Los evolucionistas tecnológico y de organización social dispuesta de lo simple a
confunden el progreso
tecnológico con la lo complejo. A mayor desarrollo y complejidad técnica y
evolución social y, en
consecuencia, catalogan
social, una sociedad se coloca en un estadio evolutivo
a muchas de las superior. El empleo de la expresión sociedades primitivas para
sociedades como
salvajes, bárbaras o referirse a las colectividades contemporáneas que no han
primitivas. alcanzado un nivel "avanzado" es una consecuencia de esta
visión, que las ubica en una escala inferior del desarrollo
social y no como sociedades diferentes, como lo harán
antropólogos posteriores.

Los evolucionistas suponen que todas las sociedades siguen


un desarrollo único que va de lo primitivo hasta la civilización,
cuyo paradigma es la sociedad europea del siglo XIX, y, por
tal razón, a quienes participan de dicho supuesto se les
denomina también evolucionistas unilineales. Esta perspectiva
etnocéntrica* determina el enfoque del estudio de las diferentes
sociedades. Por ello, el punto de referencia del antropólogo
para clasificarlas será su propia sociedad y verá aquéllas como
manifestaciones de estadios o fases anteriores.

Esta forma de abordar a los grupos sociales tiene


Los inicios de la
implicaciones importantes, ya que a menudo los rasgos
antropología se
distintivos de uno de ellos se explican incorrectamente como
relacionan
si fueran resultado de su ubicación geográfica, de un
íntimamente con la
desarrollo mental más lento o bien de procesos de
idea del progreso
degradación o retroceso cultural.
tecnológico
alcanzado en
Entre los principales antropólogos evolucionistas se
Europa a partir de
encuentran Edward B. Tylor (1832-1917), Lewis H. Morgan
la segunda mitad del
(1818-1881), Henry Maine (1822-1888), John Lubbock (1834-
siglo. La teoría
1913), John McLennan (1827-1881) y Johann Jakob
antropológica
Bachofen (1815-1887), la mayoría de ellos juristas. Muchas de
evolucionista es
sus obras contienen gran cantidad de inexactitudes y
resultado del interés
especulaciones, a veces debido a la calidad de la información
de historiadores y
disponible en ese entonces, pero también a que, con
juristas por
excepción de Morgan, ninguno de esos autores realizó una
establecer las fases
labor de investigación en las sociedades respecto de las cuales
del desarrollo de la
escribieron. Sin embargo, son valiosas porque en ellas se
sociedad humana.
emprendió el esfuerzo sistemático de analizar la cultura.

Descubiertas en 1721
por el holandés
Roggeveen, las enormes
estatuas de la Isla de
Pascua continúan
siendo un misterio.
Tampoco se ha logrado
traducir las tablas de
madera dejadas por sus
primeros habitantes.
El concepto de cultura: Edward B. Tylor
El estudio de la evolución de la cultura tenía que delimitar su campo de
análisis. Edward B. Tylor elaboró así un concepto de cultura útil para
investigar dicha evolución: propone que en todas las sociedades es posible
encontrar actitudes, normas y costumbres que pueden ser indicadores de
fases anteriores de desarrollo.

Tylor puede ser considerado el padre del concepto de


cultura con que la antropología emprenderá el
estudio de la sociedad. En su obra más importante,
Primitive Culture (1871), afirma que la cultura es "un
todo complejo que incluye el conocimiento,
creencias, arte, moral, leyes y costumbres, así como
cualquier otra habilidad o hábito adquiridos por el
hombre como miembro de la sociedad". Esta
Para Tylor, las sociedades
manifiestan costumbres y normas definición de la cultura, con ciertas variaciones,
que perduran en el tiempo y que,
no obstante haber perdido su
guiará los estudios antropológicos durante las
propósito original, son indicadores siguientes décadas.
de estadios anteriores de su
cultura.
La principal contribución de Tylor al formularla es
que con ella distingue el comportamiento biológico o
instintivo de aquel que resulta de vivir en una
sociedad capaz de transmitir normas, valores y
costumbres que sus miembros aprenden o
interiorizan, y por otro lado, establece que tal
comportamiento es justo el campo de estudio de la
antropología.

Es claro que el concepto de cultura cambia y se


reformula. Ya en una revisión publicada en 1952, los
antropólogos A. L. Kroeber y Clyde Kluckhohn
encuentran 164 definiciones de la misma, y
actualmente existen muchas más, pero lo cierto es
que Tylor elabora la primera concepción formal de
cultura y con ella funda el campo de estudio de la
antropología

El propósito más importante de Tylor consiste en


formular un esquema general de la evolución social
que abarca desde el salvajismo hasta la civilización,
para después ubicar a las diferentes sociedades en su
Edward B. Tylor.
estadio correspondiente. Para ello, adopta los
criterios de clasificación de las colecciones de los
museos expuestas según grupos y periodos
temporales, si bien considera que al aplicarlos a las
sociedades deben sustentarse en el grado de avance
de las artes industriales (uso de metales, fabricación
de instrumentos de agricultura, arquitectura), el
conocimiento científico, la moral prevaleciente, las
características de las creencias religiosas y el grado de
complejidad de la organización social y política.

Tylor sugiere descomponer la cultura en sus


diferentes elementos o instituciones (religión,
parentesco, organización política y tecnología, entre
otros) y clasificarlos en grupos correspondientes a
fases progresivas de desarrollo.

Por lo demás, Tylor contribuye al surgimiento del


Tylor elabora la primera evolucionismo unilineal, al proponer tanto que el
definición de cultura que desarrollo de las sociedades sigue un solo y único
guiará los estudios camino, como que en las sociedades contemporáneas
antropológicos posteriores. Sus pueden encontrarse resabios de las civilizaciones
investigaciones sobre el pasadas, rastros de sus costumbres o creencias, que
desarrollo de la humanidad se son indicadores de sus formas anteriores de vida.
sustentan en el principio de Acuña el término supervivencias* para designarlos y los
que el estudio del pasado es estudia para deducir cómo podrían haber estado
necesario para explicar el organizadas las antiguas sociedades. De acuerdo con
presente, que una visión del esta idea, considera a los pueblos contemporáneos a
conjunto de la historia es él que no habían alcanzado el desarrollo técnico del
indispensable para explicar europeo como ejemplos de los primeros estadios de
las particularidades del la humanidad.
desarrollo social y que en la
especie humana hay una Tylor sostiene que la religión más antigua es el
unidad mental y psíquica. animismo*, caracterizado por la creencia en seres
espirituales. Los integrantes de las sociedades
primitivas que alientan creencias animistas las han
generado al convertir sus experiencias internas
(sueños, trances, estados hipnóticos o resultantes de
la ingestión de alucinantes) en entidades participantes
en su vida cotidiana, como resultado de su
"imposibilidad" de distinguir éstas del mundo real.
Mujer africana.
Los periodos de la evolución social: Lewis
H. Morgan
Este abogado puede considerarse, junto con Tylor, uno de los fundadores
de la antropología. Sus principales trabajos son producto de su creciente
interés por las tribus norteamericanas y su labor como defensor de los
indios sénecas*, quienes lo adoptan como uno de ellos en 1846.

El parentesco
clasificatorio, donde se
designa con el mismo
nombre a padres y
tíos, fue considerado
incorrectamente por
los evolucionistas una Lewis H. Morgan.
prueba de que en los
albores de la sociedad
humana la Su estancia entre los sénecas permite a Lewis H. Morgan
promiscuidad*
predominaba.
recopilar los datos para escribir su primer trabajo
antropológico: La liga de los ho-de-no-sau-nee o iroqueses (1851).
Entre las aportaciones más importantes de Morgan a la
antropología se encuentran sus observaciones sobre las
relaciones de parentesco*, pues señala que los nombres o términos
con que se designa a los parientes son indicadores de los
derechos y obligaciones establecidos entre ellos. En Systems of
Consanguinity and Affinify in the Human Family (1871), establece
dos sistemas generales de parentesco en las culturas humanas:
los clasificatorios y los descriptivos, y explica su influencia en la
organización social de las diversas culturas.
En los sistemas clasificatorios, los parientes se agrupan en
generaciones horizontales: por ejemplo, los primos son
considerados hermanos, las primas hermanas y los hermanos
de la madre y los del padre como padres. Este tipo de
parentesco se diferencia del que nosotros utilizamos para
catalogar a nuestros parientes, ya que el nuestro es descriptivo
y distingue entre la descendencia* familiar directa y la indirecta.
Así, los hermanos de la madre se catalogan como tíos, y sus
hijos como primos.
Morgan sitúa las
diversas sociedades en La diferencia entre estos dos sistemas de parentesco ha
varias etapas o fases
de desarrollo conforme permitido a la antropología explicar la organización de
a una clasificación
lógica de creciente
múltiples sociedades. Pero para los evolucionistas lo más
complejidad; sin significativo de los términos con que se cataloga a los
embargo, no toma en
cuenta los datos de su parientes es que son indicadores de formas preexistentes de
sucesión temporal en
la historia.
organización familiar.

En La sociedad antigua (1877), Morgan plantea un esquema


progresivo de evolución social por estadios o fases de
desarrollo que se inician con el salvajismo, pasan por la
barbarie y terminan en la civilización. Cada uno de dichos
estadios refleja ciertos avances en lo que el abogado
estadounidense denomina "artes de subsistencia" (inventos y
descubrimientos que facilitan la subsistencia o incrementan la
producción) y en instituciones sociales como el gobierno, la
familia, la religión y la propiedad.

La tarea de
Las sociedades ascienden en un orden creciente de
Morgan como la de
complejidad que puede establecerse lógicamente —de lo simple
otros antropólogos
a lo complejo—, y Morgan ubica cada ejemplo de ellas en
evolucionistas de su
alguno de los estadios que propone; sin embargo, es necesario
época, fue establecer
destacar que no lo hace con un criterio cronológico*, es decir en
lógicamente el tipo
etapas temporales específicas.
social más simple,
considerarlo el más
La sociedad antigua despierta gran interés en Carlos Marx (1818-
antiguo y, con base
1883) y Federico Engels (1820-1885), ya que según esa obra
en este
las artes de subsistencia son uno de los motores principales de
procedimiento,
la evolución social y —en los diferentes estadios sociales— la
elaborar una
organización de los vínculos de parentesco incide en las
gradación de
formas de propiedad y herencia, así como en su desarrollo
complejidad social
posterior. Tal relación entre desarrollo productivo,
creciente ubicando a
organización social y propiedad estimuló a Engels a escribir El
las sociedades
conocidas en fases o origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884).
estadios sociales.
Conforme a esta
visión unilineal, las
sociedades
patriarcales*
corresponderían a
un estadio superior
al de las
matriarcales*, y
las compuestas de
familias
nucleares* a una
fase incluso más
avanzada.
Máscara iroquesa pintada de rojo y negro,
colores que simbolizan el día y la noche.
El derecho comparado: Bachofen,
McLennan, Maine y Lubbock
A finales del siglo XIX y principios del XX, parte sustancial de las
investigaciones antropológicas se dirige a estudiar la historia de las
normas jurídicas de las diversas sociedades y a determinar sus fases de
desarrollo.

Bachofen debe su fama o la obra El


Derecho Materno (1861) donde
Uno de los intentos sistemáticos iniciales de
conjetura la existencia de una establecer la historia del derecho más allá de las
sociedad donde las mujeres
normaban la vida social, anterior al sociedades griega y romana es el de Johann
periodo clásico de la sociedad griega.
Bachofen, que en El derecho materno (1861) examina
el desarrollo de las normas de propiedad y herencia,
para concluir que, en un pasado remoto, la sociedad
se regía por el derecho materno, lo que había
generado una cultura ginecocrática*, es decir donde la
influencia de las mujeres resultaba predominante. Al
igual que otros de sus contemporáneos, este
historiador, jurista y antropólogo adopta la idea —
muy extendida en su tiempo— de que la horda* es el
primer sistema de organización social de la
humanidad. Afirma que, a consecuencia de ello, la
única forma de establecer el parentesco es por línea
materna y, así, la organización familiar es de carácter
matriarcal.

Los criterios de propiedad y herencia no son los


únicos a que Bachofen recurre para fundamentar su
propuesta, pues también formula consideraciones
de orden moral difícilmente demostrables; por
ejemplo, sostiene que el matriarcado es asimismo
producto de una rebelión de la mujer ante la
Deidad femenina que simboliza la
fertilidad. Catalhuyuk, Turquía, siglo humillación resultante de la promiscuidad. Más
VII antes de nuestra era. tarde, en el curso de la evolución social —asegura
Bachofen—, la mujer pierde la prerrogativa de
determinar la propiedad y la herencia debido a que
los hombres, por el poder que obtienen al dedicarse
a la caza y a la guerra, se la arrebatan.
Por su parte, Mac Lennan se interesa en especial por
elementos de las culturas contemporáneas que,
según los postulados evolucionistas, resultan clave
para establecer los estadios anteriores de la sociedad.
Introduce en sus estudios sobre el parentesco los
términos endogamia* y exogamia* para denominar el
conjunto de reglas que establecen la obligación de
contraer matrimonio tanto en el interior del grupo
social como fuera de él, respectivamente. Cree
como otros en las supervivencias y considera que
tales normas de matrimonio corresponden a dos
El tema de la propiedad y la herencia
por parentesco será uno de los más etapas de la escala evolutiva social; para él, la
importantes para los antropólogos
del siglo XIX, quienes descubrirán
exogamia se vincula con un estadio más primitivo,
su importancia en la organización de donde las mujeres se obtenían mediante la guerra y
la vida social.
la fuerza.

Henry Maine es uno de los primeros y quizá el más


influyente de los investigadores sobre el derecho
comparado durante el siglo XIX. Los principales
resultados de sus análisis se indican en El derecho
antiguo (1861); ahí, plantea que en la evolución social
se ha pasado de una fase donde las obligaciones
Los primeros antropólogos son familiares eran el núcleo de la organización social, a
en su mayoría juristas otra donde las obligaciones individuales son
interesados en la evolución del predominantes. Por medio del estudio equiparado
derecho a partir de dos de las leyes que encuentra en el derecho de Grecia,
posiciones: la de que el derecho Roma, India y Europa, este abogado considera
es resultado de los esfuerzos errónea la suposición de que las sociedades se
humanos por establecer reglas gobernaron alguna vez por un contrato social —
de convivencia y la de que es como lo había asegurado el filósofo Juan Jacobo
producto del desenvolvimiento Rousseau en el siglo XVIII—, y que en realidad el
de la propia sociedad. desarrollo de las normas que las rige son producto
de un gradual desarrollo evolutivo.

Las aportaciones más significativas de John


Lubbock se refieren al desarrollo de la religión.
Según él, los integrantes de las primeras sociedades
no tenían una religión, pero al evolucionar la
sociedad se había pasado por el fetichismo*, el
totemismo*, el shamanismo* y el antropomorfismo*, hasta
llegar finalmente a lo que denomina monoteísmo
ético. Sin embargo, sus ideas no influyeron a fines
del siglo XIX tanto como las de Tylor.
Funcionalismo
Organicismo y sistema social: la antropología funcionalista británica
La función de las instituciones de la cultura: Émile Durkheim
El trabajo de campo: Bronislaw Malinowski
El estudio de la estructura social: Alfred Reginald Radcliffe-Brown
Brujería y política: Edward E. Evans-Pritchard
El cambio en la estructura social: Edmund Leach
Organicismo y sistema social: la
antropología funcionalista británica
Ante la crisis del evolucionismo, la antropología busca nuevos caminos
para abordar el estudio de la cultura. Bajo la influencia del sociólogo
francés Émile Durkheim, una nueva generación de investigadores propone
un enfoque diferente para estudiar las sociedades, con el principal interés
de conocer los factores que permiten su funcionamiento.

Las reacciones en contra del evolucionismo unilineal no se


hacen esperar y combinan causas históricas con insuficiencias
de esa teoría para explicar el desarrollo social. Antecedida por
la rebelión francesa que da lugar a la Comuna de París* en
Una de las principales
objeciones que los 1871, la primera crisis económica de la época moderna se
funcionalistas plantean
a los evolucionistas es
inicia en 1873 y provoca la quiebra masiva de empresas, el
que consideren como incremento de los movimientos obreros, el surgimiento del
supervivencias
elementos que forman proteccionismo comercial y la lucha de las potencias por
parte del sistema social.
En consecuencia,
repartirse el mundo. Tal conjunto de circunstancias pone en
señalan como tarea duda la creencia generalizada en Europa de que el progreso es
obligada de la
antropología descubrir la vía natural de desarrollo de la sociedad.
la función que
desempeñan en él.
Los problemas para clasificar las sociedades según esquemas
de desarrollo se agudizan en la medida en que las potencias
europeas colonizan sociedades antes muy poco conocidas,
que los estudiosos comienzan a examinar.

La crisis europea intensifica la preocupación de algunos


científicos sociales, entre los que destaca Émile Durkheim
(1858-1917), sobre el modo en que se mantiene integrada la
sociedad. Este sociólogo establece los principios generales de
Uno de los problemas la antropología funcionalista, que investiga las sociedades no
principales del
funcionalismo es la europeas desde la perspectiva de las funciones del parentesco,
analogía que establece
entre organismos
la economía, la religión y las relaciones políticas para forjar la
biológicos y sistema cohesión social, Como estrategia de investigación, la teoría
social, ya que le impide
explicar el cambio funcionalista surge décadas antes de incorporarse a la
cultural. antropología y, en consecuencia, no es una respuesta a las
necesidades planteadas por la administración colonial —
como se ha sostenido—, aunque indudablemente los
antropólogos funcionalistas hacen de las colonias europeas el
espacio predilecto para realizar sus investigaciones.

En la antropología, la Conforme a una analogía* establecida entre los organismos


perspectiva biológicos y los sistemas sociales, la postura funcionalista
funcionalista critica al
evolucionismo por no sostiene que, así como es posible estudiar a los seres vivos a
investigar y explicar la partir de su morfología y su fisiología*, se puede analizar la
organización de las sociedad con base en su estructura, compuesta por las
culturas humanas, e
instituciones sociales que posee y el papel que cada una de
insiste en que es preciso
estudiar la ellas cumple (función) para mantenerla con vida.
interrelación entre sus
instituciones pero, al El funcionalismo también surge como una reacción en contra
mismo tiempo, ostenta de la historia conjetural* de los evolucionistas, y sus seguidores
limitaciones afirman que no puede hablarse de las culturas más que
importantes para realizando estudios basados en prolongadas estadías de
estudiar el cambio y las campo en ellas.
leyes de desarrollo
cultural, porque Los fundadores de la antropología funcionalista son
equipara a la sociedad
con los organismos
Bronislaw Malinowski (1884-1942) y Alfred Reginald y
biológicos. Radcliffe-Brown (1881-1955). Sus seguidores, entre los que se
encuentran Edward E. Evans-Pritchard (1902-1973) y
Edmund Leach (1910-1989), realizan aportaciones muy
importantes a partir de los años cuarenta.

Analogía establecida por el funcionalismo


entre sistema social y organismo biológico.
La función de las instituciones de la
cultura: Émile Durkheim
Durkheim establece los principios generales con que la antropología
funcionalista estudia las sociedades no europeas. El examen de los hechos
sociales, las instituciones sociales y su papel en la organización de la vida
social será el principal fin de la antropología funcionalista.

Durkheim es más conocido como uno de los fundadores de


la sociología y, en efecto, dedica la mayor parte de su vida a
investigar los problemas de la sociedad europea de su tiempo
y se consagra a aspectos sociales como la división social del
trabajo, el suicidio, la educación y la religión. El interés
superior de Durkheim es contribuir a elaborar una propuesta
de ordenamiento social que permita solucionar los conflictos
Durkheim considera que sociales de su tiempo.
la idea de lo profano*
proviene de las
actividades de Durkheim adopta de Herbert Spencer (1820-1903) —uno de
subsistencia de los
grupos tribales los más connotados fundadores del darwinismo social*— tres
dispersos, mientras que
lo sagrado* de las
postulados: el primero, que, al igual que la evolución
fuerzas colectivas es biológica, el desarrollo social se caracteriza por un proceso de
producto de una intensa
interacción social que creciente diferenciación entre las partes y, a la vez, una
propicia el sentimiento
de la existencia de algo especialización de las mismas; el segundo, que la sociedad se
más que la sociedad. regula así misma (como la homeostasis* en los seres vivos), y,
tercero, que es posible estudiar las partes de la morfología de
la sociedad, la interrelación entre ellas y su fisiología. En el
lenguaje del funcionalismo, la morfología toma el nombre de
estructura social y cada uno de los órganos de un ser se
equipara con las instituciones sociales, mientras que la
fisiología de éstas es la función que cada una cumple para
mantener el sistema social.

Durkheim acuña el término hechos sociales para referirse a los


conjuntos de costumbres, normas y valores de una sociedad,
que tienen estatuto propio, en la medida en que hay procesos
La sociología de
Durkheim influye en la y manifestaciones sociales que la psicología, la biología o la
antropología porque
estudia el totemismo geografía no pueden explicar. Lo más importante de los
con la idea de que, para
explicar a la sociedad,
hechos sociales es que son colectivos, regulan el
es indispensable comportamiento de los individuos y resultan de la interacción
analizar sus
instituciones y conocer social. Cuando los hechos sociales permanecen durante largo
la función que cada una
de ellas cumple.
tiempo en la sociedad se convierten en instituciones como el
parentesco, la educación, la religión y el Estado. Como
Durkheim sostiene que cuando una institución social existe es
porque resulta necesaria, implícitamente postula que,
cualquiera que ella sea, su función consiste en mantener
cohesionada a la sociedad.

La obra de Durkheim Las formas elementales de la vida religiosa


La preocupación de (1915) abre sus propuestas al medio antropológico, aunque
contribuir al orden y éste no fuera su principal interés. Durkheim busca en realidad
la cohesión sociales entender los mecanismos que mantienen cohesionada
mediante sus (solidaria) a la sociedad, a pesar de los conflictos registrados
estudios lleva a en su seno, y si decide abordar el tema de la génesis de la
Durkheim a religión es porque la considera una de las instituciones que
investigar las más han contribuido a la integración social.
instituciones sociales,
Al definir la religión como un sistema de creencias del que se
a las que considera
deriva un conjunto de normas y comportamientos
sistemas de normas
obligatorios para quienes la profesan y, por tanto, como un
reguladoras de las
fenómeno colectivo —no individual—, Durkheim rechaza la
relaciones entre los
propuesta de Tylor de que el animismo es la religión más
individuos. Este
antigua y afirma que se trata del totemismo.
principio general
será adoptado por la Según Durkheim, las sociedades tribales simbolizan su unidad
antropología mediante el totemismo, el cual surge de celebraciones y
funcionalista para reuniones realizadas por las sociedades tribales que provocan
examinar las estados de exaltación colectiva e inducen a quienes participan
sociedades tribales. en ellas a percibir la existencia de "algo más", una fuerza
externa que da lugar al sentimiento religioso.

Émile Durkheim.
El trabajo de campo: Bronislaw Malinowski
Este investigador polaco es uno de los primeros antropólogos
profesionales. Aunque se le considera funcionalista, es bastante ecléctico*
y muchos de sus planteamientos lo acercan más a una posición
culturalista.

Los argonautas del Pacífico occidental (1922) es una obra clásica


de la antropología, de lectura obligada para quienes estudian
esta disciplina. Producto de una estadía de cuatro años
(1914-1918) en las ínsulas que rodean la isla Trobriand
(también conocida como Kiriwina), en el Pacífico sur,
Malinowski describe en ese ensayo la cultura de los
habitantes del archipiélago. El eje del estudio es el análisis
del kula, sistema de intercambio ceremonial de collares y
brazaletes, muchos de ellos con un gran valor tradicional,
Malinowski rechaza que la
religión sea un producto
nombre propio e historias relativas a las personas que los
social, como propone han poseído. Solamente los más influyentes personajes de
Durkheim, y sostiene que
resulta de una necesidad las islas realizan el kula, que se acompaña de rituales y
psíquica de los seres
humanos de creer en el
ceremonias.
más allá ante los conflictos
que produce la muerte de
los seres queridos. Este trueque ceremonial es el punto de enlace empleado
por el antropólogo para explicar las costumbres, mitos*,
tradiciones, tecnologías y jerarquía social de los
trobriandeses, y demostrar que ese rito involucra otras
instituciones como la magia, los mitos y los rangos sociales,
Malinowski cataloga el kula como un mecanismo de
reciprocidad cuya función es fortalecer las relaciones entre
los integrantes de las distintas tribus del lugar, atemperar los
conflictos entre ellas y facilitar así otros tipos de relaciones,
en especial las comerciales.

Malinowski posando en
una fotografía durante su
estancia en las Islas
Trobriand.

Malinowski afirma que la presencia de un extraño puede


Malinowski es el fundador
generar perturbaciones que impidan analizar al grupo social
de los métodos de trabajo en estudio "tal cual es". Por tanto, el antropólogo debe
de campo antropológicos,
específicamente del que permanecer en el lugar durante un periodo suficiente para
recibe el nombre de
observación participante.
que sus moradores se acostumbren a él y vuelvan a actuar
con normalidad. En su propuesta, este investigador
comparte de manera implícita el postulado de que en la
sociedad hay mecanismos de regulación (homeostasis) que,
desde la perspectiva funcionalista, actúan en toda sociedad.
Igualmente, insiste en distinguir entre las declaraciones de
los miembros de una sociedad sobre su conducta (que
expresa las normas sociales) y sus acciones habituales. El
estudio de los valores y costumbres sociales debe
acompañarse de la recopilación de los actos cotidianos por
medio de la observación participante*.

Malinowski es un crítico de Durkheim. Mientras éste


sostiene —a raíz de su definición del hecho social— que el
comportamiento de las sociedades tribales se regula de
Malinowski es el
forma muy estricta por las normas y costumbres que sus
primer antropólogo
integrantes no sólo comparten, sino también defienden
que realiza una
ciegamente, y que rigen todos los actos de su vida,
estancia prolongada de
Malinowski, con los datos obtenidos en las Trobriand,
investigación en una
demuestra que las decisiones individuales también forman
sociedad con el
parte de la vida cotidiana en dichas sociedades. Es en este
propósito de estudiar
punto donde el investigador polaco se acerca a la
los diferentes aspectos
antropología culturalista estadounidense, sobre la que
de su cultura. Como
hablaremos más adelante, ya que pretende adentrarse en la
resultado de su
psicología de los trobriandeses.
experiencia, elabora
una metodología de
Malinowski sostiene que el mito es una narración del orden
investigación cuyos
moral adecuado. Quienes escuchan ese relato se sienten
lineamientos generales
estimulados o invitados a realizar sus actos de acuerdo con
seguirán los
los lineamientos de la tradición, ya que el mito habla sobre
antropólogos
un estado de cosas precedente. En tal sentido, es también
posteriores.
una carta de acción social, porque al apelar a la tradición
justifica tanto una cierta posición social como una
determinada acción.
El estudio de la estructura social: Alfred
Reginald Radcliffe-Brown
La vertiente funcionalista de la antropología, fundada por Radcliffe-Brown,
se denomina estructural-funcionalismo debido a la importancia asignada
por ella al concepto de estructura social.

La antropología es para Radcliffe-Brown una rama especial de


la sociología propuesta por Durkheim, dedicada al estudio de
las sociedades "primitivas". Por ser el más cercano seguidor de
Según Radcliffe-
Brown, la antropología
la estrategia de este sociólogo para abordar el estudio de lo
es una rama especial social, adopta una posición distinta de la de Malinowski.
de la sociología
propuesta por
Durkheim, consagrada
al estudio de las
Propone investigar la estructura social y la función de las
sociedades instituciones de las sociedades tribales con base en el
"primitivas"
contemporáneas. descubrimiento de las normas y valores que las rigen, con el
fin de establecer lo que denomina leyes de la integración social.
Para hallarlas también es necesario comparar sociedades o
instituciones sociales similares.

En realidad, la mayor parte de los estudios de Radcliffe-Brown


analizan la estructura y la función de instituciones tales como
el parentesco y la magia, sin aplicar el método comparativo*. Este
antropólogo considera que toda sociedad cuenta con normas
que regulan las relaciones sociales, se expresan como sistemas
de deberes y derechos entre los individuos, permiten mantener
cierta armonía entre ellos y, por tanto, preservan el sistema
Descubrir la estructura
social entendida como social.
un conjunto de
deberes y derechos en
que se funda la En la estructura social pueden distinguirse dos componentes:
organización de una
sociedad es el la estructura real y la estructura formal. La primera no es más
propósito principal de
Radcliffe-Brown.
que la vida cotidiana, donde puede observarse que los
integrantes de la colectividad pasan por diferentes posiciones
o estatus sociales (por ejemplo, de hijo a padre, de soltero a
casado), mientras que la segunda es el sistema de deberes y
derechos sociales correspondientes a cada una de dichas
posiciones sociales. La estructura formal es el conjunto de
normas, reglas y costumbres que permanecen a través del
tiempo y rigen las relaciones entre los individuos.

Para descubrir la estructura formal, Radcliffe-Brown señala


que el antropólogo debe identificar los distintos grupos de una
Determinar la sociedad (por ejemplo, los organizados en función del sistema
estructura social de parentesco), conocer sus relaciones a partir de las normas
será una que regulan su comportamiento, determinar las categorías
importante línea de sociales establecidas en su seno (por ejemplo el estatus
investigación correspondiente a marido, mujer, hijo, tío, etcétera) para
iniciada en la definir los deberes y derechos asociados a cada una de ellas y,
antropología por finalmente, analizar el comportamiento de las personas con
Radcliffe-Brown. base en dichas normas. Tal propuesta será muy sugerente para
Sus estudios sobre estudiar la organización social. Sin embargo, Radcliffe-Brown
el totemismo y los parte de la familia nuclear para analizar el parentesco, lo cual
sistemas de representa un obstáculo para explicar la estructura y el
parentesco permiten funcionamiento de sistemas más complejos o amplios como
a otros antropólogos los de muchas sociedades africanas. Este investigador coincide
analizar sociedades en un principio con la idea de que los animales se convierten
cuya organización en objetos sagrados, en tótemes, porque son fuente de
política se sustenta alimentación de la sociedad que los erige como tales, pero
en clanes y linajes*. posteriormente indica que el totemismo y los mitos o relatos
relacionados con él son una forma de simbolizar las relaciones
sociales de solidaridad y oposición propias de las sociedades
divididas en clanes*.

Esquema simplificado de las fases propuestas por


A. R. Radcliffe-Brown para conocer la estructura formal de una sociedad.
Brujería y política: Edward E. Evans-
Pritchard
La investigación de los principios que regulan las creencias y acusaciones
de brujería, así como de la organización política de las sociedades sin
Estado, recibió un gran impulso gracias al intento de explicar sus normas,
valores y costumbres.

Las más importantes aportaciones de Evans-Pritchard a la


antropología se encuentran en sus obras Brujería, magia y
oráculos entre los azande (1937) y Los nuer (1940).
Evans-Pritchard
demuestra cómo la
creencia en la brujería El estudio de la brujería se enmarca en uno de los más
no es "irracional", pues
forma parle de un importantes preceptos de la antropología: la unidad psíquica y
sistema de creencias
que complementa la
mental del género humano, que Max Gluckman —eminente
explicación de los antropólogo sudafricano— formula así: "si la mentalidad del
hechos de la vida
cotidiana sin caer en africano difiere de la del europeo, se debe a que se ha criado
contradicción con la
realidad empírica.
en una sociedad diferente, en la que, desde su nacimiento, sus
ideas y comportamiento se han moldeado de acuerdo con los
de sus padres y compatriotas. Si hereda una 'mente', la hereda
en un sentido social, no físico".

Evans-Pritchard demuestra que la creencia en la brujería no


se opone al mundo empírico, sino que complementa su
explicación. Por ejemplo, si una casa de madera se derrumba
a causa de las termitas, para el azande esta situación es tan
evidente como lo es para cualquier otro observador. Pero la
brujería explica las razones de una desgracia más allá de las
Evans-Pritchard
causas objetivas que la hayan provocado, como cuando
descubre que las alguien se encuentra en la casa que se desploma y sufre
relaciones políticas
entre los nuer se heridas o incluso la muerte. En otros términos, la brujería es
sustentan en la
evaluación de dos
análoga a lo que muchos de nosotros denominamos "mala
aspectos: la ubicación suerte".
territorial de las aldeas
y el grado de parentesco
entre los miembros de Evans-Pritchard encuentra que, entre los azande, quienes son
ellas.
víctimas de un accidente o una enfermedad responsabilizan a
otras personas con las que tienen conflictos de haberlos
embrujado y, ante el temor de ser acusados de brujería, los
miembros de ese grupo evitan en lo posible tener pugnas
entre sí; por tanto, la hechicería desempeña también un
importante papel en el mantenimiento de cierta armonía
social.
En cuanto a los nuer, Evans-Pritchard adopta los conceptos
de Durkheim sobre conciencia colectiva* y relaciones de
solidaridad y oposición para explicar el orden político de ese
grupo, que carece de un gobierno centralizado. Los vínculos
El estudio de las
territoriales entre las aldeas integrantes de los nuer se
sociedades africanas
organizan a partir de la unidad en su interior y de su
enfrentó a los
antagonismo (oposición) con otras.
antropólogos
funcionalistas con
Lo más interesante es que, según Evans-Pritchard, las
nuevos problemas.
unidades territoriales más pequeñas, compuestas por familias
La dimensión y
ligadas por relaciones de parentesco sanguíneo, tienen
complejidad social y
vínculos con otras debido a que todas provienen de un
política de esos
ancestro común. Por ello, responden conjuntamente a
grupos humanos
cualquier agresión proveniente del exterior. Pero cada aldea
requirió nuevas
reacciona de modo distinto ante el ataque sufrido por otra, en
estrategias de
función de cuán próximos o distantes se hallen sus territorios
análisis y Evans-
y de cuán estrechos o laxos sean los vínculos de parentesco
Pritchard contribuyó
entre los miembros de ambas. El sistema de linajes se
a formularlas al
convierte en el marco de referencia, en el esqueleto conceptual a
analizar el sistema
partir del cual se establecen las relaciones políticas
político de la tribu
territoriales. En palabras de Evans-Pritchard, "cualquiera de
sudanesa nuer con
los segmentos se ve a sí mismo como una unidad
base en las
independiente con relación a otro segmento de la misma
relaciones de
sección, pero ve a ambos segmentos como una unidad con
solidaridad y
relación a otra sección; y a una sección que desde el punto de
oposición entre sus
vista de sus miembros comprende segmentos opuestos, los
grupos.
miembros de otra sección la ven como una unidad no
segmentada". Conforme a este principio, Evans-Pritchard
muestra la dinámica política de los nuer que puede hacerse
extensiva a otras sociedades sin Estado.

Delegado de la nobleza azande,


con el cuchillo que simboliza su cargo.
El cambio en la estructura social: Edmund
Leach
Explicar cómo se produce el cambio social es uno de los principales
problemas que los antropólogos funcionalistas enfrentan a partir de los
años cuarenta, y Edmund Leach realiza aportaciones importantes al
respecto al estudiar el sistema político de los kachin, asentados en las
tierras altas de Birmania (actualmente Unión de Myanmar).

Mujer de la tribu padaung


de Myanmar (Birmania)
que porta los anillos
correspondientes a su
estatus. Estos aros llegan
a tener una altura de 38
cm. lo cual provoca que
cuatro vértebras del tórax
suban hacia el cuello.

Más conocido por sus contribuciones posteriores al análisis


de la cultura como una forma de comunicación y al de los
sistemas simbólicos, que por sus investigaciones fundadas
en la perspectiva funcionalista, Edmund Leach representa el
término de la época más prolífica de la perspectiva
funcionalista. Su obra Sistemas políticos de la alta Birmania
cuestiona las limitaciones de los postulados de esa corriente,
aunque se mantiene dentro de ellos, para determinar cómo
se transforman los sistemas sociales.

Leach encuentra dos organizaciones políticas entre las


comunidades kachin. En unas regiones, las relaciones
políticas se organizan a partir de una jerarquía entre los
Leach no considera que las
instituciones sociales linajes y, por tanto, hay distinciones y diferencias en el
contribuyan
necesariamente a la prestigio o rango de los individuos que, a su vez, dan lugar a
estabilidad del sistema
social. Los mitos pueden
la desigualdad en las relaciones políticas y económicas, y la
narrarse con base en los justifican. Este tipo de organización jerarquizada recibe el
intereses de quienes los
rememoran para justificar nombre de sistema gumsa. En otras zonas, los vínculos entre
su posición y su ascenso
en la escala social.
las comunidades se sustentan en relaciones de parentesco
donde no existen diferencias de rangos o jerarquías ni
diferencias sociales. Tal forma de organización recibe el
nombre de gumlao. Ambos sistemas de organización política
entre los kachin se sustentan en grupos de parentesco que
trazan su descendencia a través de ancestros* comunes,
emparentados en la mitología kachin.

Leach considera que el cambio social se debe a la relación


entre mitología y acción social y, para ello, evoca el
principio de Malinowski según el cual la narración de los
mitos, además de su contenido didáctico sobre el orden
Leach sostiene que las
instituciones sociales, en social, abre la posibilidad de justificar la acción social al
este caso el parentesco y
el mito, son inestables,
sustentarla en la tradición. Agrega a lo anterior que los
pero no supera las individuos tienen como principal motivación la búsqueda
limitaciones del
funcionalismo, en la del poder y el prestigio. Así, quienes narran los mitos —por
medida en que no aborda
su posible transformación.
lo común relacionados con las historias de ancestros— los
adecuarán de manera tal que su linaje se sitúe en un rango
superior al de quienes escuchan el relato. La jerarquía de los
rangos se justifica mediante la forma en que se narran los
mitos.

Ello influye en las relaciones entre los kachin, ya que, por


formar éstos una sociedad con un sistema de parentesco
exógamo, el casamiento con una mujer perteneciente a un
linaje de mayor rango implica contraer deudas por el pago
Edmund Leach destaca de la dote* y, al no ser posible liquidarlas de inmediato
el importante papel de los debido al alto "costo" de las mujeres, pueden surgir
mitos no solamente en el relaciones semiserviles como las que caracterizan al sistema
mantenimiento de la gumsa.
estructura social, sino en
los cambios que son La estabilidad de la organización política gumsa es precaria,
sistemas de ideas, más
que relatos cerrados, y
en la medida en que el sistema de parentesco entre los
muestra cómo pueden kachin es igualitario y que la relación entre matrimonios y
narrarse de diferentes dotes pone en tensión las relaciones sociales internas e
formas y producir efectos incluso llega a provocar rebeliones que desconocen las
diversos en las relaciones relaciones jerárquicas e imponen de nuevo el sistema gumlao.
sociales. Sin embargo, siguen presentes las condiciones para que los
kachin intenten establecer otra vez diferencias entre sus
linajes. De tal forma, esta sociedad muestra un movimiento
cíclico en el curso de los siglos que va del sistema gumsa al
sistema gumlao y viceversa.
Culturalismo
Particularismo histórico y relativismo cultural
Franz Boas: diversidad, relativismo y particularismo cultural
Ruth Benedict y las configuraciones culturales
Margaret Mead: diferencias innatas y determinaciones culturales
Particularismo histórico y relativismo
cultural
Además del funcionalismo británico, otra corriente antropológica generada
a principios del siglo XX es el culturalismo. Contra el evolucionismo, que
ubica las sociedades en diferentes fases o etapas de desarrollo, esta
corriente afirma que cada cultura sólo puede entenderse en sus propios
términos, por lo que rechaza la búsqueda de leyes globales de desarrollo
cultural.

La escuela culturalista norteamericana sostiene que cada


cultura es producto de una historia donde ha confluido
una compleja red de factores que no es posible establecer
de antemano y, en consecuencia, que sólo resulta
comprensible con base en sus propias particularidades.
Por tal razón, al culturalismo también se le denomina
particularismo histórico*.

No es casual que hayamos usado la palabra comprensible


Para el culturalismo es
necesario estudiar el mayor
en vez de explicable, ya que el culturalismo pretende
número de aspectos posibles adentrarse en la visión del mundo propia de cada
de cada cultura, no
únicamente porque algunos sociedad; es decir, "ponerse en los pies del otro",
están desapareciendo o
transformándose con gran
identificarse con el sentido de la vida de quienes forman
rapidez, sino porque cada parte de la cultura estudiada. Esta posición proviene del
una es producto de múltiples
factores particulares. pensamiento romántico alemán que postula la
imposibilidad explicativa y objetiva de la ciencia y deriva
en el interés de la antropología culturalista por la
psicología, pues afirma que cada pueblo tiene un
"espíritu" específico que únicamente es posible
comprender mediante la empatía*. Si cada cultura es una
manifestación única y exclusiva, cualquier intento de
establecer sus leyes sociales resulta inútil o aventurado
mientras no se cuente, al menos, con una gran cantidad de
información sobre ella.
Desechando en consecuencia los intentos de los
antropólogos de establecer leyes o tendencias de
desarrollo y funcionamiento social, el culturalismo se
propone realizar descripciones pormenorizadas de todos
los aspectos de la vida social de cada cultura en particular,
como tecnología, economía doméstica, organización
familiar y política, prácticas religiosas, actitudes y formas
Los antropólogos de pensar, con el propósito de reconstruir las
culturalistas realizan
importantes aportaciones al
características de la misma.
conocimiento detallado de
diversas sociedades, pero el
particularismo que los
Con tal enfoque, esta corriente antropológica deriva en
caracteriza obstaculiza la una inmensa producción de monografías y artículos que
búsqueda de leyes generales
de desarrollo y registran desde recetas de cocina hasta creencias
funcionamiento de la cultura.
religiosas, con la pretensión (aunque esto sea
prácticamente imposible) de describir "toda la cultura" de
un pueblo.

Debido a su gran influencia sobre la antropología


estadounidense, el culturalismo obstaculizó durante varias
décadas los intentos de algunos antropólogos de buscar
leyes generales de desarrollo y funcionamiento social.

Los principios particularistas del culturalismo impulsan el


La escuela culturalista
relativismo cultural*,, según el cual una cultura sólo puede
sustenta muchos de sus
entenderse en sus propios términos —con base en el
planteamientos en la
conocimiento de su dinámica específica— y no puede
crítica de las propuestas
haber, por tanto, culturas o valores y costumbres mejores
evolucionistas de Maine,
o peores.
McLennan, Tylor y
Morgan. Esa corriente
Si bien el relativismo cultural ha desempeñado un
antropológica considera
importante papel al promover una mayor tolerancia entre
que cada cultura es
los pueblos, llevado a sus extremos corre el riesgo de
particular y resulta de la
desechar cualquier criterio de menor o mayor complejidad
interacción de múltiples
entre las culturas o, incluso, tolerar la violación de los
factores que impiden
derechos humanos con el pretexto de respetar la
estudiarlas con base en
diferencia cultural. Es innegable que otras culturas tienen
principios generales o
propósitos diferentes de los de la sociedad industrial y que
pretender extraer de ellas
en ellas se registran actitudes y formas de vida cuyos
principios generales de
valores son importantes y distintos de los nuestros. Sin
evolución u organización
embargo, ello no implica descartar ningún criterio sobre la
cultural.
distinta complejidad de las sociedades humanas.
Máscara de cuervo con pico móvil
Kwakiutl, Costa Noroeste de Canadá.
Franz Boas: diversidad, relativismo
y particularismo cultural
El fundador del culturalismo en la antropología es el geógrafo, físico y
antropólogo Franz Boas (1858-1942), quien propugna una antropología
integral donde deben confluir, entre otras ciencias, la geografía, la
antropología física y la lingüística, para abordar la complejidad del
fenómeno cultural en cada caso en particular. Igualmente, Boas es un
acérrimo defensor del relativismo cultural.

Boas se une a la expedición realizada para estudiar las islas


Baffin ubicadas en el Ártico, entre Groenlandia y Canadá,
durante 1883 y 1884, y, aunque él es de profesión físico y
geógrafo, sus experiencias en esa empresa lo deciden a
dedicarse por completo a la investigación antropológica.
Boas impulsa el
relativismo cultural al
mostrar que cada cultura En su obra The Mind of Primitive Man (l9ll), Boas sintetiza una
responde a factores
específicos y adquiere serie de estudios anteriores que revelan su propósito de
costumbres y valores
únicos que no son
abarcar campos muy diversos como la antropología física, la
mejores ni peores que los lingüística, la geografía, la arqueología y la etnografía. Sus
de otras culturas, sino
simplemente diferentes. aportaciones principales son demostraciones de que las
diferencias entre las distintas culturas no pueden explicarse a
partir de criterios raciales o de ubicación geográfica, y que la
diversidad de las manifestaciones de la cultura humana
impide situar a cada sociedad en un estadio o fase de
desarrollo específico.

Franz Boas.

Boas demuestra que ni


los factores geográficos
El desarrollo cultural lo determina, según Boas, la propia
ni las diferencias raciales cultura. El fenómeno cultural es, en términos generales,
tienen ninguna influencia
en la configuración de las
autónomo de otras influencias (como las geográficas) y
diversas culturas de la resultado de múltiples factores y sucesos. Por tanto, cada
humanidad.
cultura es un resultado único, producto de condiciones
exclusivas. Para sustentar lo anterior, prueba que en
condiciones geográficas muy similares se desarrollan culturas
muy distintas, mientras que culturas similares pueden
encontrarse en entornos naturales opuestos. Lo anterior
también vale para las variedades raciales del ser humano,
pues comprueba que la herencia genética es independiente
de la conformación cultural y que no hay ninguna
correlación entre ellas y la manera en que se han constituido
las diversas culturas.

Una de las grandes aportaciones de la obra de Boas a la


humanidad es la comprobación de que los estereotipos y
prejuicios raciales sobre ciertas culturas no descansan en
Entre las
ningún fundamento científico. En todo caso, son producto
contribuciones más
de una visión etnocéntrica según la cual la cultura propia es
importantes de Boas
la mejor o la más avanzada, mientras que las demás son
a la antropología se
inferiores o atrasadas. En The Mind of Primitive Man, Boas
cuenta la
escribe: "Espero que la discusión resaltada en estas páginas
demostración de que
haya mostrado que los datos de antropología nos enseñan a
el desarrollo distinto
tolerar las formas de civilización diferentes de la nuestra y a
de las culturas no se
ver otras razas con mayor simpatía y con la convicción de
relaciona con aspectos
que todas las razas han contribuido en el pasado al progreso
geográficos o raciales
cultural de una forma u otra, así como que serán capaces de
y que el racismo* y el
contribuir a los intereses de la humanidad si solamente les
etnocentrismo no
damos una oportunidad real" .
tienen justificación
científica, en la
Boas promueve el interés por el estudio de los problemas
medida en que cada
psicológicos al insistir en la necesidad de penetrar en el
cultura es resultado
conocimiento de las actitudes que controlan el
de condiciones
comportamiento individual y de grupo. Ésta es una de las
específicas.
tareas que emprenderán muchos de sus seguidores, entre los
que destacan Ruth Benedict (1887-1948) y Margaret Mead
(1901-1978).
Ruth Benedict y las configuraciones
culturales
Bajo la influencia de Boas, la antropología estadounidense pretende
analizar la formación de la personalidad y los patrones de
comportamiento, incorporando para ello la teoría psicoanalítica al estudio
de otras culturas.

Las investigaciones de
Benedict revisten gran
interés porque
muestran la relación
de interdependencia
entre individuo y
cultura, y el carácter
relativo de lo que se Ruth Benedict.
considera normal o
anormal en cada
sociedad. Sin embargo,
no establece ninguna
Los antropólogos estadounidenses buscan el temperamento
relación de cultural fundados en la psicología derivada de la teoría de la
determinación entre
uno y otro. Gestalt*, la cual usan para comprender los efectos de la cultura
en la personalidad, en el comportamiento y en los valores y
normas que guían la acción de los individuos. En este sentido,
consideran la cultura como una configuración o un patrón de
pensamiento y acción más o menos consistente y definido.
Edward Sapir —quien afirma que la percepción del mundo
está determinada por el lenguaje— introduce el concepto de
configuración en la escuela de cultura y personalidad para
abordar el estudio del comportamiento cultural desde una
perspectiva psicológica.

Ruth Benedict, en Patterns of Culture (1934), estudia tres


Ruth Benedict afirma,
desde una posición
culturas distintas para demostrar cómo cada una de ellas
relativista, que todas configura un cierto tipo de comportamiento cultural básico:
las culturas deben
considerarse una forma característica de personalidad social. A partir de los
solamente esquemas
distintos creados para
términos apolíneo* y dionisiaco* —empleados por Friedrich
enfrentar el problema Nietzsche (1844-1900) para caracterizar estéticamente la
común de la
supervivencia. tragedia griega en su libro El origen de la tragedia (1872)—,
Benedict considera que los kwakiutl investigados por Boas
tienen una personalidad dionisaca debido al carácter
competitivo de sus relaciones sociales, mientras que los zuñi,
analizados directamente por Benedict, son apolíneos a causa
de su carácter armónico y apacible. Finalmente, la antropóloga
define la cultura de los dobu como paranoica* , con base en la
indagación sobre brujería realizada por Reo Fortune en
Tewara —isla del Pacífico cercana a Dobu—, la cual revela a
una comunidad donde reinan los recelos, las envidias y la
violencia, y cuyos integrantes atribuyen a la brujería sus
dificultades cotidianas.

Siguiendo los lineamientos del particularismo histórico, su


caracterización es solamente un recurso para denominar a las
tres culturas analizadas ya que, de acuerdo con Boas, no es
Benedict inicia la posible formular generalizaciones.
vertiente de la
psicología cultural En el contexto de la segunda guerra mundial, Benedict trabaja
que estudia las como empleada de la Oficina de Información de Guerra,
relaciones entre donde realiza un estudio sobre la cultura japonesa, para
cultura y proponer cómo se administraría al Japón después del
personalidad, y si conflicto. Ello da lugar a su obra El crisantemo y la espada:
bien dentro de patrones de la cultura japonesa (1946). Este ensayo, en conjunto
dicha corriente se con otros trabajos realizados predominantemente por
efectúan antropólogos estadounidenses, provoca que en las décadas
exhaustivas siguientes se genere en el medio académico una amplia
descripciones de la discusión sobre la responsabilidad política de la antropología.
personalidad
cultural, no se En la antropología inglesa, especialmente en su vertiente
aborda la relación estructural-funcionalista, el hombre desaparece como sujeto
entre individuo y de estudio en la medida en que el interés fundamental se dirige
sociedad más que a la estructura social, la cual se descubre a partir de las normas
desde una y los valores sociales. En cambio, en la escuela de cultura y
perspectiva personalidad, el hombre recupera su papel como una entidad
indeterminada. diferenciable en el análisis cultural. Sin embargo, la perspectiva
psicologista no permite analizar la relación entre la cultura y
quienes participan de ella, más que en el plano de la forma en
que la primera configura la personalidad cultural individual.
Sable ceremonial obsequiado por Japón al gobierno de México,
con motivo del centenario de su independencia, en 1910.
Margaret Mead: diferencias innatas y
determinaciones culturales
Margaret Mead demuestra que muchas normas y roles tienen su
fundamento en la cultura; por ejemplo, que las desigualdades sociales
entre el hombre y la mujer tienen un origen cultural y no biológico.

Mead concentra sus investigaciones en la formación de la


personalidad para demostrar que cada cultura genera un
tipo particular de la misma. En su obra Coming of Age in
Samoa. A Psychological Study of Primitive Youth for Western
La escuela de cultura y
personalidad procura Civilization (1928), producto de sus indagaciones en
demostrar que todo proceso
de educación y percepción
Oceanía, compara las formas de educar a los adolescentes
del mundo se relaciona con samoanos y a los estadounidenses, para describir tanto sus
ciertos patrones culturales
propios de cada pueblo. diferencias como los problemas que deben enfrentar los
jóvenes de ambas culturas. Sus hallazgos permiten a Mead
ejemplificar la importancia de las determinaciones
culturales en las normas, valores y roles sociales que deben
cumplir los integrantes de cada grupo.

En Sex and Temperament in Three Primitive Societies (1935),


libro dedicado a su maestro Franz Boas, la autora sostiene
que los patrones de comportamientos asociados a los roles
masculino y femenino no son inherentes o biológicos, pues
se hallan moldeados por la cultura. Este trabajo, resultado
del estudio realizado por ella y Reo Fortune en Nueva
Guinea de 1931 a 1933, analiza "los condicionantes de las
personalidades sociales de los dos sexos" en tres
sociedades tribales: arapesh, mundugumor y tchambuli.
Con tal fin, efectúa un recuento pormenorizado de la
Margaret Mead comprueba forma en que el temperamento se moldea mediante la
que los papeles asignados a
los hombres y a las mujeres relación con los padres y otros integrantes de cada
no están determinados por
causas biológicas, sino
sociedad examinada. Estudiando las diferentes fases que
culturales. atraviesan los miembros de los grupos mencionados. Mead
continúa la línea de sus obras anteriores: demostrar que la
cultura cumple un papel determinante en la formación de
los patrones de comportamiento y que éstos difieren en
cada cultura.

La misma antropóloga concluye que tanto las actividades


como el temperamento que en Occidente generalmente se
asocia a las mujeres, como la pasividad, la responsabilidad
y la disposición a criar y educar a los niños, corresponde a
roles masculinos en algunas culturas. Estas diferencias
impiden afirmar que los roles masculinos y femeninos se
asocian o relacionan con determinaciones de orden natural
o biológico y, por el contrario, inducen a creer que se
asignan culturalmente.

Margaret Mead aborda uno de los más temas importantes


de la antropología: la endoculturación*, proceso mediante el
cual se aprenden las normas y valores, y, en consecuencia,
Los estudios de
los roles y conductas adecuados en cierta sociedad.
Margaret Mead son
Sostiene que los principales factores de la endoculturación
muy importantes en la
son la empatía, la identificación* y la imitación, los cuales
medida en que revelan
incluyen constantemente en la vida cotidiana de los
el condicionamiento
integrantes de una cultura.
cultural de muchos
valores y actitudes
El amplio reconocimiento académico y social alcanzados
supuestamente
por Margaret Mead no descansa solamente en sus
vinculados con
importantes aportaciones para comprender la relación
diferencias naturales,
entre cultura y personalidad sino en su interés por
como es el caso de la
contribuir a solucionar diversos problemas sociales. Esta
desigualdad del hombre
antropóloga colabora activamente tanto en la lucha de la
y la mujer,
desigualdad entre los sexos como contra el racismo.
característica de muchas
Asimismo, cumple un destacado papel en los primeros
sociedades.
intentos por modificar la actividad industrial con el
propósito de solucionar el problema mundial del "efecto
invernadero".

Guerrero papúa de Nueva Guinea con atuendo de gala.


Los palitos de hueso atravesados en la nariz indican
que ha matado y comido a un enemigo.
Neoevolucionismo
Neoevolucionismo y evolución multilineal
Las leyes de la evolución universal: Leslie White
La evolución multilineal y la ecología cultural: Julian H. Steward
Neoevolucionismo y evolución multilineal
La reacción crítica contra la perspectiva culturalista surge alentada por
algunos antropólogos que desean recuperar la tradición evolucionista,
aunque también superar sus limitaciones. A partir de la década de los
cuarenta, la corriente neoevolucionista o evolucionista multilineal
adquiere relevancia en el pensamiento antropológico. Sus fundadores son
Leslie White y Julian Steward.

Los continuadores del interés por la evolución social durante


la primera mitad del siglo XX desechan el principio de que
todas las sociedades se desarrollan recorriendo las mismas
Para Leslie White la
evolución social se
fases o estadios de desarrollo social, pues reconocen que la
relaciona con la evolución social ocurre a través de caminos diferentes e
tecnología. Los
inventos y incluso divergentes. Asimismo, dejan de asociar evolución y
descubrimientos son el
motor que impulsa el
progreso, como lo hace el pensamiento evolucionista anterior,
avance de la cultura en para finalmente descartar la idea de que el progreso no sólo es
la historia.
inevitable, sino también deseable, como de manera explícita o
implícita habían sostenido sus antecesores.

Alfred Kroeber (1876-1960) es uno de los primeros


antropólogos estadounidenses que pretenden superar la
perspectiva particularista y psicologista del culturalismo.
Opone los procesos biológicos a los culturales para demostrar
que la evolución biológica, a diferencia de la cultura, no es
acumulativa. Además, critica las tendencias psicologistas del
Julian Steward señala
que las
culturalisrno y sostiene que la cultura no es individual ni
particularidades de las biológica, sino "superorgánica", pues comienza donde termina
diferentes culturas
pueden explicarse el individuo. Considerar la cultura como una dimensión
como un proceso de
adaptación al medio.
distinta de lo biológico o psicológico individual es un avance
Sostiene que la importante en el camino recorrido por la antropología
tecnología es el
principal factor de estadounidense para recuperar la búsqueda de la especificidad
interés en la medida en
que influye en la forma
de los procesos culturales.
como se organizan y
relacionan los demás
aspectos de la cultura. Leslie A, White (1900-1975) y Julian H. Steward (1902-1972)
son dos antropólogos de Estados Unidos que, en la primera
mitad del siglo XX, reinician la búsqueda de leyes de evolución
social y cultural, en un ámbito donde la antropología se halla
circunscrita a la elaboración de extensas monografías sin un
propósito específico o, en el mejor de los casos, al estudio de
las relaciones entre comportamiento y cultura.

Los antropólogos White se interesa por establecer leyes de desarrollo cultural


formados en la partiendo del principio de que el vínculo entre organización
corriente cultural y tecnología permite aprovechar mejor la energía.
neoevolucionista, Como considera que la cultura forma parte de un proceso más
como Marshall general de evolución, frecuentemente es catalogado como
Sahlins y Elman evolucionista universal más que como neoevolucionista. Por su
R. Service, opinan parte, Steward entrelaza la ecología con la antropología con el
que el desarrollo propósito de establecer las causas de la variación cultural,
cultural puede dando lugar a lo que actualmente se conoce como ecología
reconstruirse cultural*, especialidad de la antropología que estudia el
estudiando tanto desarrollo y la multiplicidad de las culturas como resultado de
grandes etapas de un proceso de adaptación a las características geográficas y la
desarrollo evolutivo biodiversidad de un determinado entorno natural.
como procesos
adaptativos que La explicación de la diversidad evolutiva cultural se arraiga en
responden a la idea de que las culturas se adaptan al medio, en un proceso
condiciones donde la relación entre ecología y tecnología es la variable más
particulares de la importante y, de acuerdo con este principio, los
relación entre neoevolucionistas realizan investigaciones sobre la variedad de
cultura y medio. estrategias adoptadas por las diferentes culturas al respecto.

Una de las principales distinciones entre el culturalismo y el


neoevolucionismo consiste en que este último devuelve a la
búsqueda de leyes de desarrollo social su validez e
importancia. Conforme a ese enfoque, sus seguidores estudian
sociedades específicas pero, a diferencia de los culturalistas, las
comparan para encontrar sus diferencies y semejanzas, con la
finalidad de establecer tendencias generales.

Alfred Kroeber.
Las leyes de la evolución universal: Leslie
White
La reacción contra el particularismo histórico de la antropología la
encabeza el estadounidense Leslie White, quien tomará como referente
para explicar y catalogar las diferentes culturas la eficiencia con que
aprovechan la energía del medio a través de su tecnología.

White sostiene que hay leyes comunes de evolución en todos


los ámbitos: el inorgánico, el orgánico y el que, recordando a
Kroeber, denominará "superorgánico", o sea el cultural. Para
recuperar a la antropología como una ciencia en busca de
White considera la leyes, rechaza el antiteoricismo de la escuela boasiana.
cultura una actividad
propiamente humana,
en la medida en que el El culturalismo afirma que en el estudio de otras culturas
hombre es el único ser
viviente con la
siempre concurren la visión y los valores personales del
capacidad de elaborar antropólogo, los cuales impiden un verdadero conocimiento
símbolos, comunicarse
mediante ellos y y solamente permiten, en el mejor de los casos, una
plasmarlos en objetos.
aproximación o empatía respecto a ellas. Para refutar esta
posición, White recurre a la idea de Durkheim relativa a la
manera de escrutar los hechos sociales y establecer una
distancia metodológica entre los valores del investigador y la
cultura analizada.

En La sociedad antigua, del etnólogo estadounidense Lewis H.


Morgan, White encuentra una serie de postulados que
considera válidos especialmente el de que las reglas de
herencia y parentesco inciden en otros ámbitos de la
organización social. Además, a raíz de su visita en 1929 a
Rusia, conoce la obra de Marx y Engels e, influido por ella,
hace suyo el planteamiento de que tanto los factores
tecnológicos como los económicos determinan la
White sostiene que la configuración de la sociedad.
tecnología puede ser el
factor causal que
determina la
configuración de otros
En su célebre artículo "El símbolo, la base original del
aspectos de la cultura. comportamiento humano" (1940) publicado por vez primera
en una revista de filosofía, porque fue rechazado en las
publicaciones de antropología de su época, define la cultura
como producto humano en la medida en que el hombre es el
único ser viviente capaz de generar símbolos* que pueden
materializarse, es decir convertirse en herramientas y objetos.
La expresión más acabada del proceso de simbolización es el
lenguaje, medio fundamental de comunicación que permite
transmitir la cultura.
White participa de los intentos de sus contemporáneos de
homologar la antropología con las ciencias naturales. Así,
recurre al concepto de energía para explicar la evolución
El evolucionismo de social: de acuerdo con la segunda ley de la termodinámica —
White constituye la formulada en 1850 por el físico alemán Rudolf Clausius—, en
base para un sistema abierto, por ejemplo el Universo, le disipación de
investigaciones la energía o entropía* aumenta en la medida en que dicho
posteriores que sistema se expande, mientras que, por el contrario, en los
recuperan el sistemas cerrados, como una máquina de vapor, una turbina o
propósito de la las sociedades humanas, la entropía tiende a disminuir.
antropología de
hallar leyes Siguiendo a Albert Einstein, el famoso físico alemán que
culturales. Su idea enunció la ley de la energía corno E=mc² (la energía es igual a
de que la cultura es la masa por la velocidad de la luz al cuadrado), White afirma
específica del ser que, de manera similar, la cultura puede expresarse como E x
humano, ya que éste T = C. Donde E es la cantidad de energía aprovechada
es el único capaz de durante un determinado periodo, T la eficiencia energética de
elaborar símbolos, las herramientas empleadas y C el grado de desarrollo social
abre un nuevo alcanzado como resultado de los dos aspectos. Asimismo,
campo de asegura que el desarrollo de una sociedad se encuentra en
exploración a la correlación directa con sus posibilidades de acumulación y
antropología. aprovechamiento de la energía circundante y la cultura,
definida en sus términos más generales, es la forma en que los
seres humanos concentran energía con diferentes grados de
eficacia, según su desarrollo tecnológico.

Leslie White
La evolución multilineal y la ecología
cultural: Julian H. Steward
La búsqueda de leyes culturales tiene en Julian Steward otro de sus más
importantes abanderados. El afán de descubrir por qué existen culturas
diferentes y cuál es la causalidad de la variación cultural induce a este
antropólogo a estudiar los nexos entre medio natural y tecnología y la
influencia de ambas en la forma de cada cultura.

Steward no atribuye al medio una causalidad determinante,


pues considera que los factores históricos son más
importantes que los ambientales. Su planteamiento, al igual
que el de White, pretende superar las posiciones del
relativismo extremo, pero también la causalidad unilateral
cuando se explican las determinaciones de las
configuraciones culturales. En consecuencia, señala que,
para precisar la interrelación entre tecnología y medio, se
requiere un análisis más detenido, en la medida en que es
Steward descarta el posible encontrar distintas culturas en un medio similar o
empleo del concepto de
área cultural utilizado por
culturas semejantes en medios naturales diferentes.
la antropología Construir una estrategia para abordar esta cuestión es la
estadounidense, porque
reúne a las culturas en una tarea de Steward.
zona geográfica con base
en sus rasgos culturales*,
sin efectuar un análisis de Así, la cultura y no el medio es el factor determinante para
la integración de dichos
rasgos y su relación con el comprender el proceso de adaptación. La tarea principal de
medio.
la investigación cultural es establecer si dicho proceso
muestra ciertas regularidades en cuanto a los patrones
culturales expresados en sociedades surgidas en medios
similares y, en ese caso, determinar dichas regularidades y si
éstas inhiben o impulsan el cambio sociocultural. Steward
afirma que el entorno puede desalentar o propiciar el
desarrollo cultural, pero rechaza que ello determine la
forma que adquiere una cultura. Ésta es un proceso creativo
y como tal resulta una expresión de la capacidad inventiva
del ser humano.

Para estudiar las regularidades, Steward propone elaborar


una tipología de elementos culturales por medio de un
La comparación se
convierte en el método ejercicio de síntesis de las características más generales de
principal propuesto por
Steward para encontrar
las culturas; por ejemplo, formas de parentesco, estrategias
regularidades de de subsistencia y organización política o religiosa. Una vez
desarrollo y
funcionamiento de los conseguido lo anterior, debe emplearse el método
elementos que componen
la cultura.
comparativo para identificar elementos culturales
recurrentes, es decir comunes a las culturas estudiadas. En
caso de haberlos, Steward asegura que estaríamos ante una
regularidad, una relación causa-efecto, y, en consecuencia,
frente a una ley cultural.

El método comparativo, afirma este antropólogo, no debe


Para Steward es
utilizarse para contrastar culturas completas, sino para
necesario buscar leyes
equiparar elementos comunes a ellas. La comparación debe
del desarrollo cultural
ser histórica (diacrónica*), para determinar si hay un
y las causas eficientes
desarrollo similar entre los elementos comparados, y
del cambio cultural en
funcionalista (sincrónica*), para descubrir si dichos elementos
cada caso en
se encuentran integrados de manera similar en las culturas a
particular. Aunque en
que corresponden. La comparación funcionalista puede ser
sus textos postula leyes
la única alternativa si se carece de datos históricos. Como
generales, se debate
puede observarse, el método comparativo es el núcleo
entre el particularismo
central de la metodología de Steward.
boasiano y la
búsqueda de leyes
Él mismo elabora la noción de núcleo cultural para referirse a
culturales, al estudiar
los aspectos sociales íntimamente relacionados con las
cada cultura específica
actividades de subsistencia y, para descubrirlo —nos dice—
y, al mismo tiempo,
, es necesario establecer los nexos entre medio y tecnología,
rastrear diferencias y
así como los elementos de la organización social vinculados
similitudes entre
de modo estrecho con la tecnología para, por último,
diversas culturas.
conocer cómo influyen en otros ámbitos de la cultura.

Metodología propuesta por Julian Steward


para establecer las regularidades culturales.
Otras corrientes
La búsqueda de los universales humanos: Claude Lévi-Strauss y la
antropología estructuralista
La antropología marxista
La antropología simbólica: Víctor Turner y Clifford Geertz
La antropología posmoderna
La búsqueda de los universales humanos:
Claude Lévi-Strauss y la antropología
estructuralista
La investigación sobre las características que dan unidad al género
humano ha sido una de las tareas más importantes de la antropología, y el
francés Claude Lévi-Strauss es uno de los hombres que más ha aportado
en este campo.

Lévi-Strauss plantea que las diversas instituciones


culturales, como los mitos y el sistema de parentesco, son
expresiones de estructuras binarias de carácter opuesto,
comunes a todo el género humano y a partir de las cuales
la mente humana organiza la realidad, y se interesa por
conocer su funcionamiento en diferentes sociedades.

La antropología estructural considera la cultura como un


sistema de comunicación. Por ejemplo, el sistema de
parentesco y matrimonio permite la comunicación
(circulación) de las mujeres entre los grupos de una
sociedad; las reglas económicas sostienen la
Lévi-Strauss adopta de la
comunicación (intercambio) de bienes y servicios; en
lingüística estructural la idea tanto, las normas lingüísticas permiten la comunicación
de que la mente humana
contiene una estructura de mensajes.
inconsciente que ordena el
mundo a partir de pares
opuestos.

Figuras totémicas de Columbia Británica.


A diferencia del funcionalismo, el estructuralismo
sostiene que la estructura no se muestra en la realidad
empírica, en normas y costumbres, sino en los modelos
formales que pueden elaborarse a partir de ella y que
muestran las estructuras innatas del ser humano. Las
relaciones sociales son sólo la materia prima para
construir los modelos que manifiestan la estructura. Se ha
dicho anteriormente que según los funcionalistas algunos
animales son sujetos de culto totémico debido a que
constituyen la fuente de alimentación de que depende una
sociedad. Tal afirmación tiene un sustento muy débil,
Lévi-Strauss estudió el
pues en muchas culturas los animales totémicos no se
totemismo y el parentesco relacionan de modo directo con la subsistencia. A partir
con el propósito de conocer la
estructura de los elementos de la perspectiva estructuralista, Lévi-Strauss sugiere una
básicos que los integran y
que son comunes a todos
explicación distinta del totemismo. Afirma que la relación
ellos. u oposición entre naturaleza y cultura es esencial para
aclararlo y, mediante el método estructuralista, reduce los
vínculos entre grupos de animales y plantas con grupos
sociales a cuatro formas básicas: especies de animales o
plantas identificados a) con un grupo particular y b) con
Demostrar la unidad un individuo; animal o planta particular identificados c)
psíquica del ser humano con un inviduo y d) con un grupo. Con ello Lévi-Strauss
ha sido una de las demuestra dos cuestiones: que estas formas básicas
principales tareas de la abarcan el conjunto de sistemas totémicos de diversas
antropología, pero la culturas y, además, que las narraciones referentes a las
distancia entre el relaciones entre animales, comunicadas en mitos y relatos,
estructuralismo y otras expresan los vínculos entre grupos sociales. Es decir, que
posiciones teóricas radica las relaciones establecidas por los mitos entre los
en que para el primero animales son homólogas* a las de los clanes.
lo más importante es
demostrar que la En cuanto al estudio de los sistemas de parentesco, el
estructura de la mente antropólogo francés revela que éstos se integra a partir de
humana se manifiesta cuatro términos básicos: hermano, hermana, padre e hijo.
en cualquier expresión Ellos se combinan en las relaciones hermano/hermana,
cultural. marido/mujer, padre/hijo y tío materno/hijo de la
hermana de forma distinta en cada cultura.

El estructuralismo ha resultado decisivo en la


antropología, tanto para quienes encontraron en él
nuevas posibilidades de la investigación antropológica
como para quienes reaccionaron en su contra pues
independientemente de la posición adoptada respecto a
las ideas de Claude Lévi-Strauss, éstas significaron una
revolución en el pensamiento antropológico, y él debe ser
considerado uno de los pensadores más importantes del
siglo XX.
Claude Lévi-Strauss
La antropología marxista
La constitución de la teoría antropológica corre paralela a
la del marxismo y sus vínculos iniciales están marcados
por la lectura que realizan Carlos Marx y Federico Engels
de la obra de los antropólogos evolucionistas. Engels se
inspira en Morgan y Bachofen para escribir El origen de la
familia, la propiedad privada y el Estado.

Además del análisis que sobre el capitalismo realizan los


fundadores del marxismo, ambos encaran una serie de
problemas teóricos relacionados con la periodización
histórica de las diferentes sociedades. Esto los impulsa a leer
las obras de Morgan, Tylor, Maine y Lubbock, y a abordar el
estudio de la antropología para intentar resolver dilemas de
orden político que requieren de un estudio detenido del
La discusión de los desarrollo histórico de la sociedad; por ejemplo, la
alcances y límites de la
teoría marxista para
posibilidad de la revolución socialista en un país semifeudal
abordar los temas de la como la Rusia zarista.
antropología fue tardía,
debido a que los medios
académicos la
rechazaban por
Con base en textos antropológicos e históricos de la época,
considerarla una doctrina Marx modifica paulatinamente su perspectiva de la
política.
evolución social y pasa de un enfoque unilineal a otro
multilineal.

A pesar de estas primeras relaciones entre el marxismo y la


antropología, durante más de sesenta años (de 1880 a 1940)
los medios académicos de Francia, Inglaterra y Estados
Unidos consideran el marxismo más una teoría política que
una propuesta teórica y metodológica.

Los mercados han sido


uno de los ámbitos
estudiados por los
antropólogos, debido a
que ahí es posible no
solamente establecer
cuáles son los productos
de una región, sino
también las relaciones
entre distintos grupos de
la sociedad.
Los antropólogos
marxistas consideran que
Incluso, la obra de Morgan más comúnmente valorada en el
el materialismo histórico medio antropológico no será La sociedad antigua sino Systems of
es el método mediante el
cual debe abordarse el Consanguinity and Affinity of the Human Family, debido a que la
estudio de las sociedades
no capitalistas.
primera fue tomada como base por diversos marxistas para
sustentar sus investigaciones.

La recuperación del pensamiento marxista relativo a los


componentes de la sociedad y las causas de su cambio y
desarrollo tiene lugar en Inglaterra gracias a los trabajos
arqueológicos de Vere Gordon Childe (1892-1957) y en
Estados Unidos merced a los planteamientos de Leslie
White y Julian Steward. Sin embargo, ninguno de estos
antropólogos estadounidenses reconoce explícitamente la
influencia del marxismo en sus postulados. La discusión
sobre la teoría marxista entre ellos se soslaya durante más de
sesenta años, debido al predominio del culturalismo
boasiano y, después de la segunda guerra mundial, por la
Guerra Fría y el furibundo movimiento anticomunista
encabezado por el senador republicano McCarthy.

En Europa, a partir de los años sesenta, algunos pensadores


marxistas —en especial el filósofo francés Louis Althusser—
reiteran en su obra la pertinencia de estudiar las sociedades
no capitalistas con base en el método marxista. Althusser
sostiene que el marxismo permite conocer la lógica oculta de
la estructura de funcionamiento de dichas sociedades y
superar así la simple descripción de las mismas. Tal
convicción impulsa a antropólogos como Emmanuel Terray
y Maurice Godelier a abordar la historia, el funcionamiento y
la evolución de las sociedades no capitalistas desde la
perspectiva del marxismo.

Sustentados en el materialismo histórico, los aportes más


fructíferos de la antropología marxista explican el
funcionamiento de una sociedad con base en el estudio de la
interacción de aspectos como las relaciones de producción y
el parentesco, la organización productiva y las creencias
religiosas, el sistema político y la organización social.
La antropología simbólica: Víctor Turner y
Clifford Geertz
La antropología simbólica es una de las tendencias más importantes de la
antropología a partir de la década de los setenta, cuando surge la
necesidad de estudiar la relación entre los símbolos, como sistema cultural
y factor de gran influencia en la acción social.

Víctor Turner investiga a los ndembu, en la república


africana de Zambia, mientras que Clifford Geertz visita la
isla de Java, al sur de Indonesia. Con una amplia base
etnográfica, ambos sostendrán que uno de los aspectos
centrales de la antropología es el estudio de la dimensión
simbólica, entendida como sistemas de significado.

Turner reúne en su obra La selva de los símbolos una serie de


artículos referentes a rituales, ritos de tránsito*, brujería y
La antropología simbólica
atribuye gran
prácticas médicas entre los ndembu y formula une serie de
importancia al estudio de ideas que perfilan la estrategia simbólica en la investigación
los rituales y ceremonias
(fiestas, peleas de gallos, antropológica de la cultura. Destaca la importancia que
ritos de pasaje), ya que
estas actividades
atribuye al análisis del símbolo como parte sustancial del
expresan las examen de los valores y normas de una sociedad, al afirmar
particularidades de una
cultura. que los sistemas de significados expresados mediante el
ritual permiten conocer las características de la estructura
social y las tensiones y conflictos registrados en su seno.
Distingue tres niveles de significación del símbolo: uno
donde es expresado verbalmente por los integrantes de la
sociedad en que se produce, otro cuando se emplea dicho
símbolo durante el ritual y, por último, la relación que dicho
símbolo guarda con otros en el campo del sistema simbólico.
Estos tres niveles son necesarios para entender el papel de
los símbolos en una cultura.
La máscara ndemba
acompaña a los jóvenes
iniciados y los protege
durante todos los ritos de
tránsito.

La antropología simbólica
define la cultura como un
Por su parte, Geertz sostiene que la antropología no es una
sistema de significados ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia
que dan sentido a la vida
y las acciones de quienes interpretativa que persigue el significado de le acción
participan de la misma.
simbólica. Afirma que el quehacer antropológico se
caracteriza por ser un discurso interpretativo y, como tal,
debe reconocer que el análisis cultural será siempre
Desde la perspectiva incompleto en la medida en que no puede alcanzar
de la antropología explicaciones definitivas sobre le cultura. Por ello, la
simbólica, el símbolo antropología solamente puede aproximarse a los sentidos
desempeña un que los individuos imprimen a sus actos en una cultura
importante papel en determinada. Los símbolos no tienen significados iguales,
las acciones de los unívocos, para todos los que pertenecen a una cultura, pues
seres humanos, al pueden ser distintos para ellos.
imprimir significado
a sus actos en el La antropología no puede buscar leyes o regularidades, pero
sí descubrir las redes de significados que imprimen sentido a
contexto de su
la vida de los integrantes de una cultura y establecer cuáles
cultura, y, además,
son los símbolos más importantes que la guían.
es el mecanismo que
permite ordenar las Geertz define la cultura como un sistema de concepciones
relaciones sociales, ya expresadas en formas simbólicas por medio de las cuales los
sea a través de hombres se comunican y perpetúan y desarrollan sus
prohibiciones o conocimientos y actitudes a lo largo de la vida. La cultura es
regulaciones un sistema cuyo papel fundamental consiste en socializar un
sustentadas en significado del mundo y, de esta forma, en hacerlo
símbolos y comprensible desde una perspectiva particular.
metáforas*
compartidos Tal planteamiento acercará la antropología a la semiótica*,
socialmente. estudio de los signos y el comportamiento relacionado con
ellos —cuyos fundamentos han sido definidos por
Ferdinand de Saussure— que, como hemos visto, tendrá
también gran influencia en las propuestas de la antropología
estructuralista.

Una mujer azande sostiene a su recién nacido sobre el fuego,


durante la ceremonia en que se celebra el nacimiento del nuevo vástago.
La antropología posmoderna
La antropología posmoderna se inicia en la segunda mitad de la década de
los ochenta. Realizando una "antropología de la antropología", rechaza la
etnografía tradicional y propone alternativas al quehacer de la
antropología y a la relación entre los integrantes de una sociedad y los
antropólogos que la estudian.

Se reconoce al sociólogo Daniel Bell (1919) la acuñación del


nombre sociedad posindustrial para referirse a los profundos
cambios suscitados en las últimas décadas en todos los
ámbitos de la vida social. Sus planteamientos son retomados
por pensadores como Gianni Vattimo y Jean-Francois
Lyotard para señalar que vivimos en una sociedad diferente y
que alcanzamos una condición humana distinta: la
El posmodernismo es una posmodernidad. La propuesta posmoderna se caracteriza
forma de vivir o de ser
que desestima la por tres aspectos: en primer lugar, una crítica a la razón
pretensión de buscar la
verdad y, en
occidental porque ha dado lugar a aberraciones históricas
consecuencia, abandona como los campos de concentración nazis durante la segunda
el ámbito de la ciencia
para introducirse en los guerra mundial, a causa de una racionalidad económica
espacios de la vivencia. llevada a sus extremos (recuérdese que dichos campos se
relacionaban con el trabajo de esclavos que sostenía la
industria de guerra); en segundo plano, el cuestionamiento
de la ciencia como vía para llegar a la verdad y, por
consiguiente, el rechazo al empleo de sistemas teóricos
generales para explicar la realidad; por último, la pretensión,
en términos de la vida cotidiana, de instaurar una condición
humana sin utopías.

La despedida, Remedios Varo, 1958.


La antropología
posmoderna se ubica en
Al margen de estos planteamientos, antropólogos llamados
el campo de la reflexión posmodernos como James Clifford, George Marcus, Dennis
hermenéutica* y la
comprensión como Tedlock, Marilyn Stratern y Stephen Tyler impugnan algunos
estrategias básicas para
el entendimiento de los
aspectos de la tradición antropológica, en especial la forma
"otros". de realizar trabajo de campo y las monografías resultantes,
pero no desechan el quehacer de la disciplina y, por lo
general, buscan legitimar académicamente las ideas que
formulan. Esto resulta contradictorio con la posmodernidad,
debido a que ésta no requiere legitimarse porque, como se
ha dicho, es una condición —una forma de ser— y no
propone nada, porque no abraza utopías.

Las bases de la perspectiva posmoderna en la antropología


son diversas y heterogéneas. Entre ellas destacan el
romanticismo alemán, que alimenta al particularismo
histórico, y la búsqueda de la comprensión de los sujetos
sociales como un intento de romper la distancia entre el
antropólogo y su informante. Por lo anterior, la antropología
posmoderna reaviva la añeja polémica de las ciencias sociales
entre explicación y comprensión.

La antropología posmoderna se sustenta en cinco ideas


fundamentales: a) la conducta social no puede referirse
solamente a los sistemas sociales, sino también a los
impulsos y deseos de los individuos: b) la conducta social
puede estudiarse como un texto y analizarse como si lo
fuera; c) la ciencia es insuficiente para analizar a los "otros" y
debe buscarse una estrategia que considere que las acciones
de los individuos no necesariamente responden a cuestiones
racionales, pues resultan de la cultura, ámbito donde operan
tanto lo individual como lo social, tanto lo racional como lo
irracional; d) las investigaciones antropológicas producen
etnografías que es preciso analizar tomando en cuenta, al
menos la relación entre observador y observado y el
contexto en que se realiza la tarea del primero; e) es
necesario rescatar los discursos de "los otros" barriendo a un
lado el discurso unívoco de la antropología occidental y
rescatando las voces de los informantes para superar la
relación de poder observador-observado en la investigación.
Antropología mexicana
De la construcción de la nación a la institucionalización de la antropología
Del indigenismo regional a los estudios urbanos
De la construcción de la nación a la
institucionalización de la antropología
Desde sus inicios, la antropología mexicana se relaciona íntimamente con
el proceso de integración nacional posrevolucionaria. Los primeros
profesionales de ella en nuestro país le asignan un carácter
sustancialmente práctico, porque la investigación debe guiar las decisiones
de gobierno.

Se puede considerar a Manuel Gamio (1883-1960) el


iniciador de la antropología mexicana, ya que no
solamente es el primer antropólogo con estudios
formales en esta disciplina, sino el precursor de
investigaciones sistemáticas inscritas en ella. Su libro
Forjando patria (1916) plantea que para formar la nación
es indispensable integrar a indios y blancos en un
proyecto único de desarrollo. Sostiene que desde la
Colonia la población indígena ha sido relegada y, para
incorporarla, es preciso lograr una homogeneidad social
y cultural mediante proyectos de desarrollo social que
La antropología mexicana se promuevan su participación en la vida social y
funda como una antropología
práctica, en la medida en que
económica del país. Debido al desconocimiento del
sus creadores sostienen la pasado y presente indígenas, para elaborar esos planes
importancia de conjuntar el
estudio con propuestas de se requieren estudios antropológicos.
acción gubernamental.

Por ser discípulo de Franz Boas, uno de los propósitos


principales de Gamio será mostrar en su obra que las
condiciones de la población indígena no obedecen a
rasgos innatos o raciales, sino a la historia colonial y
poscolonial que condenó al indígena a estar
subordinado. Igualmente, como resultado de la
influencia que el culturalismo estadounidense ejerce
sobre Gamio, así como del deseo de generar proyectos
integrales de desarrollo, sus investigaciones abarcan
arqueología, historia, lingüística, demografía y
antropología física, entre otras disciplinas.
Gamio estudia a la población de Teotihuacan en el seno
de una de las primeras instituciones formadas con el
propósito de conjuntar la investigación antropológica
con la acción social: el Departamento de Arqueología y
Etnografía adscrito a la Secretaría de Agricultura y
Fomento y formado en 1917. También establece
criterios de clasificación cultural y racial con el fin de
ubicar a la población indígena del país, así como las
diferentes gradaciones de su desarrollo, y en función de
ello planificar acciones específicas para integrarla.

Otro fundador de la antropología mexicana es Moisés


Sáenz, quien funge como subsecretario de Educación
en 1925. El considera que la educación no puede
desligarse del mejoramiento sustancial de las
condiciones de vida de la población indígena y, al cabo
de su estudio en Carapan, Michoacán (1932-1933),
afirma que debe aprovecharse la antropología para
Manuel Gamio. determinar las medidas gubernamentales más adecuadas
para incorporar al indígena al desarrollo nacional, más
que "integrarlo". Igualmente, es uno de los primeros
que destacan la carencia de una legislación y de
programas específicos que reconozcan las
particularidades culturales de los indígenas del país.

Durante la presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-1940),


Los primeros antropólogos la antropología práctica se institucionaliza. Es en ese
mexicanos insisten en la periodo cuando se forman tanto la Escuela Nacional de
necesidad de estudiar no Antropología e Historia (1938) como el Instituto
solamente las condiciones Nacional de Antropología e Historia (1939). Este último
en que vive la población tiene como funciones resguardar, conservar y difundir el
indígena, sino también su patrimonio nacional, así como impulsar la investigación
historia, con el fin de arqueológica, histórica y antropológica en el país.
reunir el conocimiento
necesario para elaborar En el campo del indigenismo, en 1940 se funda el
programas de carácter Instituto Indigenista Interamericano y posteriormente,
social que permitan en 1948, el Instituto Nacional Indigenista. Con la
integrarla al desarrollo del inauguración de estos dos organismos, se instauran las
país. bases de una antropología estrechamente vinculada con
la política indigenista gubernamental.
Imagen del libro Batouala, escrito por René Maran
e ilustrado por el antropólogo, pintor y
caricaturista Miguel Covarrubias (1904-1957).
Del indigenismo regional a los estudios
urbanos
En el periodo que va de 1940 a 1970, la antropología nacional se consagra
al estudio de las relaciones entre las comunidades indígenas y otros
sectores, para dar sustento a la política del Estado mexicano en la materia.
A partir de los setenta, diversifica los temas de su interés, pues investiga
asuntos relativos al campesinado y las ciudades.

Los estudios regionales


representan un avance
Las principales modificaciones de la perspectiva
en relación con los antropológica en el lapso mencionado se agrupan en dos
estudios de comunidad
porque permiten vertientes: por un lado, el abandono de los análisis de la
entender las relaciones
sociales a que se
comunidad indígena en aras de una perspectiva regional, lo
sujetan los grupos que implica dirigir la investigación de la cultura hacia los
indígenas del país.
vínculos sociales de los indígenas con otros sectores de la
sociedad mexicana; por otra parte, a consecuencia de lo
anterior, las estrategias propuestas para el cambio
sociocultural que, sin desechar la acción educativa, requieren
estudios capaces de explicar dichos vínculos. En estas dos
vertientes, son las relaciones interétnicas las que aclaran el porqué
de las condiciones de la población indígena. La antropología
amplía el enfoque de su análisis para dilucidar dichas
relaciones tomando en consideración el contexto regional,
nacional e, incluso, internacional. Julio de la Fuente y
Gonzalo Aguirre Beltrán son los principales antropólogos
que impulsan la perspectiva de los estudios interétnicos
regionales.

La obra de Aguirre Beltrán Regiones de refugio adopta la


perspectiva dual folk/urbano* utilizada por el antropólogo
estadounidense Robert Redfield para estudiar la comunidad
de Tepoztlán, en el estado de Morelos. Así, Redfield sostiene
que en México hay dos grandes polos socioculturales: la
Fotografía tomada por
Luis Buñuel en México, sociedad moderna e industrial y la sociedad campesina e
Distrito Federal, para
preparar la película Los indígena tradicional. Las ideas de Aguirre Beltrán respecto al
olvidados (1950). cambio sociocultural se orientan a restructurar las relaciones
entre ambos polos y son la base para determinar las acciones
del indigenismo gubernamental a través del Instituto
Nacional Indigenista.

A partir de los setenta sobresale en el ámbito académico la


labor de Ángel Palerm, quien contribuye al desarrollo de la
antropología mexicana mediante diversos estudios sobre
Al considerar al
campesino como parte
Mesoamérica y el campesinado, con base en los postulados
de una sociedad mayor,
las indagaciones
de Julian Steward.
antropológicas amplían
su campo de interés e
integran otras ciencias La publicación de la obra colectiva De eso que llaman la
sociales como la
economía y la
antropología mexicana (1970) marca el surgimiento de una
sociología. importante corriente impugnadora del indigenismo
antropológico que, a su vez, refleja los cambios de la
perspectiva teórica y política del quehacer social ocurridos a
finales de los años sesenta.

A partir de los años Durante los setenta, los estudios antropológicos se ocupan
cuarenta, la sobre todo de analizar la esfera económica y las relaciones
antropología sociales. Adquieren gran importancia las investigaciones
mexicana realiza sobre el campesinado mexicano, sus relaciones con otros
importantes aportes sectores sociales y su futuro. La necesidad de estudiar el
para explicar las campesinado como parte de una sociedad mayor obliga a la
relaciones sociales antropología mexicana a ampliar sus fronteras teóricas e
que impiden el incorporar otras disciplinas al análisis (economía, sociología y
desarrollo de las ciencia política). Muchos jóvenes antropólogos adoptan una
comunidades perspectiva marxista para estudiar la sociedad mexicana.
indígenas, al
estudiarlas desde Ante el crecimiento de la mancha urbana y el surgimiento de
una perspectiva los primeros movimientos urbano-populares, los
regional. La crítica antropólogos comienzan a interesarse en la metrópoli, las
a la política corrientes migratorias campo-ciudad y las formas de
indigenista amplía supervivencia de los sectores populares. Surgen los estudios
los campos de pioneros sobre cultura urbana y obrera en México, los cuales
investigación y así abren nuevos campos de investigación, y se consolida así la
proliferan los antropología urbana en el país.
estudios sobre el
campesinado y la
ciudad.
Siglo XXI
Los retos de la antropología contemporánea
Los retos de la antropología
contemporánea
Los avances en microelectrónica, telecomunicaciones y biotecnología,
entre otros campos, parecen abrir nuevas oportunidades de desarrollo y
bienestar social en el mundo, pero surgen en contextos de profundas
desigualdades sociales y serios problemas ecológicos de alcance mundial.
Los desafíos para la antropología son tan enormes como lo son las
dificultades actuales.

Sin haber abandonado el estudio de temas como el


parentesco, el ritual y el simbolismo, así como la
organización social y política de diversas culturas, la
antropología tiene entre sus retos actuales explicar la
dominación política, la diferencia de clases, la desigualdad
entre los géneros y la violencia. Además, ante los procesos
de integración mundial debe pasar la prueba de explicar la
formación de nuevas identidades culturales y el
Según algunos
antropólogos, asistimos a fortalecimiento de las ya existentes. La identidad cultural ha
un proceso de involución
social puesto que el
aglutinado diversos sectores e, incluso, sociedades enteras
desarrollo tecnológico en torno al reconocimiento de la diversidad cultural y la
solamente ha generado
nuevos problemas, por autonomía política y cultural. Las reivindicaciones culturales
ejemplo en el terreno
ecológico.
han sido tan trascendentes como para generar nuevas
naciones, aunque también se han usado como pretexto para
violar los derechos humanos y justificar masacres. La guerra
que dio lugar al desmembramiento de la antigua Yugoslavia
es un buen ejemplo de lo anterior, ya que con el pretexto de
realizar una "limpieza étnica" en las nuevas naciones se
cometieron atrocidades.

La antropología se ha dedicado, entre otros problemas, a


explicar las causas de estos fenómenos culturales y sus
contradictorios resultados.
La irrupción de conflictos
interculturales ha
provocado profundas Además de los problemas mencionados, y más allá de las
transformaciones políticas
y el surgimiento de nuevas probables soluciones que en el campo de la investigación
naciones en la última
década del siglo XX,
médica puedan alcanzarse, uno de alcance mundial es el
hechos que la antropología síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Muchos
debe ayudar a explicar y
solucionar. antropólogos se dedican actualmente a estudiar los valores,
costumbres y patrones de conducta sexual de distintos
grupos sociales y en diferentes sociedades fustigadas por
esta enfermedad, para evaluar las pautas de contagio,
proponer posibles estrategias de contención y participar en
la aplicación de las mismas.

Los retos de la antropología también se relacionan con sus


alcances teóricos y metodológicos, así como con la
posibilidad de abordar con objetividad e imparcialidad su
La discusión sobre si campo de estudio, pues han surgido posiciones que critican
la antropología se tanto los grandes sistemas teóricos de la disciplina como la
inscribe en el campo de validez del conocimiento generado por ella y sostienen que
las ciencias sociales o éste se halla matizado por el contexto cultural donde se
en el de las produce. Este argumento lo esgrimen quienes equiparan el
humanidades ha conocimiento científico con el pensamiento religioso. Otras
resurgido en el debate posiciones continúan afirmando que es posible abordar y
actual; pero, quizá explicar los fenómenos culturales desde una perspectiva
más allá de la científica.
discusión sobre el lugar
que ocupa, lo A consecuencia de esta polémica, pero también por el
importante ha sido interés de los antropólogos, éstos han modificado su
hasta el momento su estrategia de investigación. Por ejemplo, han integrado a sus
utilidad para estudiar resultados de estudio los puntos de vista de quienes antes
las distintas actuaban exclusivamente como informantes, mientras que
manifestaciones de la otros han convertido la antropología no solamente en una
cultura. disciplina que pretende comprender las diversas culturas,
sino en una herramienta para buscar soluciones a los
problemas que las afectan, conforme a esquemas de
colaboración con sus representantes.

El gobierno sudafricano creó Soweto, en la provincia de Gauteng, como residencia para la población negra. La
mayoría de los miembros de ésta se veían obligados a trasladarse diariamente a Johannesburgo, la capital de
Sudáfrica, para laborar. Primera manifestación multitudinaria de protesta por el racismo en el complejo urbano de
Soweto, Sudáfrica, 16 de junio de 1976.
Lecturas recomendadas
Bohannan, Paul y Mark Glazer, Antropología Barcelona, McGraw Hill, 1993.

Haidar, Julieta, El estructuralismo, México, Juan Pablos, 1990.

Palerm, Ángel,Historia de la etnología. II. Los evolucionistas, México, Alhambra


Universidad, 1995 (1ª impresión 1976).

Portal Ariosa, María Ana y Xóchitl Ramírez, Pensamiento antropológico en


México: un recorrido histórico, México, (Universidad Autónoma Metropolitana-
Iztapalapa, 1995.

Tejera Gaona, Héctor, La antropología funcionalista, México, Instituto


Nacional de Antropología e Historia, 1996.
Bibliografía
Aguirre Beltrán, Gonzalo, Regiones de refugio, México, Instituto Indigenista
Interamericano, 1967.

Althusser, Louis y Étienne Balibar, Para leer El capital, México, Siglo XXI,
1974.

Bachofen, J. J., English Myth, Religion and Mother Right: Se!ected Writings of J.J.
Bachofen, Londres, Routledge & K. Paul, 1968.

Bell, Daniel, "Modernism, Postmodernism and the Decline of Moral


Order", en Alexander, Jeffrey et al, Culture and Society: Contemporary Debates,
Cambridge, Cambridge University Press, 1990.

Benedict, Ruth, "El desarrollo de la cultura", en Shapiro, Harry, Hombre,


cultura y sociedad, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.

—, El crisantemo y la espada: patrones de la cultura japonesa, Madrid, Alianza,


1974.

—, Patterns of Culture, Boston, Houghton Mifflin Company, 1934.

Boas, Franz, Cuestiones fundamentales de antropología cultural, Buenos Aires,


Solar/Hachette, 1964.

—, Race, Language and Culture, Nueva York, 1940.

—, The Limitations of the Comparative Method of Anthropology, Indianápolis, The


Bobbs-Merril Company, 1896. Sobretiro de Science, vol. 4, núm. 103, 1896.

—, The Mind of Primitive Man, Nueva York, The Free Press, 1965.

Clifford, James, "Fieldwork Reciprocity and the Making of Ethnographic


Texts", en Man, vol. 15, núm. 3, 1980.

—, Writing Cultures: the Poetics and Politics of Ethnography, Berkeley, University


of California, 1986.

Durkheim, Émile. Las formas elementales de la vida religiosa, Barcelona, Shapire,


1967.

—, Las reglas del método sociológico, Buenos Aires, Pléyade, 1979.

Engels, Federico, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, en


Marx, Carlos y Federico Engels, Obras escogidas, t. II, Moscú, Progreso, s.f.
Evans-Pritchard, E. E., Brujería, magia y oráculos entre los azande, Barcelona,
Anagrama, 1976.

—, Los nuer, Barcelona, Anagrama, 1977.

Fortune, Reo, Sorcerers of Dobu: The Social Anthropology of the Dobu Islanders of
the Western Pacific, Londres, George Routledge & Sons. 1932.

Gamio, Manuel, Forjando patria, México, Porrúa, 1960.

Geertz, Clifford, Agricultural Involution: the Process of Ecological Change in


Indonesia, Berkeley, University of California Press, 1974.

—, La interpretación de las culturas, México, Gedisa, 1987.

Gluckman, Max, "La lógica de la ciencia y la brujería africana", en Gluckman,


Max et al., Ciencia y brujería, Barcelona, Anagrama (Cuadernos, 115), 1976.

Godelier, Maurice, "Antropología y economía: ¿es posible la antropología


económica?", en Godelier, Maurice (comp.), Antropología y economía,
Barcelona, Anagrama, 1976.

—, Teoría marxista de las sociedades precapitalistas, Barcelona, Laia, 1977.

Harris, Marvin, El desarrollo de la teoría antropológica, España, Siglo XXI, 1979.

Kaplan, David y Robert A. Manners, Introducción crítica a la teoría antropológica,


México, Nueva Imagen, 1979.

Kroeber, A.L. y Clyde Kluckhohn, Culture: A critical Review of Concepts and


Definitions, Nueva York, Vintage, Books, 1963.

—, Configurations of Culture Growth, Berkeley y Los Ángeles, University of


California Press. 1963.

—, "Lo superorgánico", en Kahn, J. S., El concepto de cultura: textos


fundamentales, Barcelona, Anagrama, 1975.

Leach, Edmund, Sistemas políticos de la alta Birmania: estudios sobre la estructura


social kachin, Barcelona, Anagrama, 1976.

Lévi-Strauss, Claude, Antropología estructural, Buenos Aires, Universitaria de


Buenos Aires, 1969.

—, El totemismo en la actualidad, México, FCE, 1965.

—, Las estructuras elementales del parentesco, México, Paidós, 1983.


Lubbcok, John, The Origin of Civilization and Primitive Condition of Man,
Chicago, University of Chicago Press, 1978.

Lyotard, Jean-Francois, La condición posmoderna, México, REI, 1990.

Maine, Henry, S., "El derecho antiguo", en Maurice Godelier (comp.),


Antropología y economía, Barcelona, Anagrama, 1976.

Malinowski, Bronislaw, Los argonautas del Pacífico occidental, Barcelona,


Península, 1973.

—, Una teoría científica de la cultura, Buenos Aires, Sudamericana, 1970.

Marcus, George, "The Ethnographic Subject as Ethnographer Genre in


Anthropological Research", en Current Anthropology, vol. 21, núm. 4, 1980.

Mauss, Marcel, Sociología y antropología, Madrid, Tecnos, 1979.

Mead, Margaret, Coming of Age in Samoa. A psychological Study in Primitive Youth


for Western civilization, Nueva York, Morrow Quill Paperbacks, 1961.

—, Sex and Temperament in the primitive Societies, Nueva York, Morrow Quill
Paperbacks, 1963.

Morgan, Lewis, La sociedad antigua, México, Consejo Nacional para la


Cultura y las Artes, 1993.

—, Systems of Consanguinity and Affinity of the Human Family, Oosterhout, N.


B., Anthropological Publications, 1966.

Nietzche, Friedrich, El origen de la tragedia, España, Espasa Calpe, 1969.

Palerm, Ángel, Agricultura y civilización en Mesoamérica, México, Sep-Setentas,


1972.

Radcliffe-Brown, Alfred R., El método de la antropología social, Barcelona,


Anagrama, 1975.

— , Estructura y función en la sociedad primitiva, Barcelona, Península, 1974.

Redfield, Robert, Tepoztlan, a Mexican Village; A Study of Folk Life, Chicago,


Chicago University Press, 1930.

Reynoso, Carlos, El surgimiento de la antropología posmoderna, México, Gedisa,


1991.

Sapir, Edward, "Language and Environment", en American Anthropologist,


vol. 14, núms. 1-4, 1912.
Silverman, Sydel (ed.), Totems and Teachers: Perspectives on the History of
Anthropology, Nueva York, Columbia University, 1981.

Spencer, Herbert, The Evolution of Society: Selections from Herbert Spencer's


principles of Sociology, Chicago, the University of Chicago Press, 1974.

Steward, Julian, "Casual Factors and processes in the Evolution of Pre-


farming Societies", en Lee, Richard e Irven DeVore (eds.), Man, the Hunter,
Chicago, Aldine Publishing Company, 1973.

—, Theory of Culture Change: The Metodology of Multilinear Evolution, Illinois,


University of Illinois, 1976.

—, Teoría y práctica del estudio de áreas, Washington, Unión Panamericana,


1955.

Tedlock, Dennis, "The Analogical Tradition and the Emergence of a


Dialogical Anthropology", en: Journal of Anthropological Research, vol. 24, núm.
3, 1986.

Terray, Emmanuel, "Clases y conciencia de clase en el reino Abron de


Gyaman", en Bloch, Maurice (comp.), Análisis marxistas y antropología social,
Barcelona, Anagrama, 1977.

Turner, Víctor, La selva de los símbolos: aspectos del ritual ndembu, Madrid, Siglo
XXI, 1990.

Tyler, Stephen, The Unspeakable: Discourse, Dialogue and Rethoric in the


Postmodern World, Wisconsin, University of Wisconsin, 1987.

Tylor, Edward B., Primitive Culture: Researches into the Development of Mythology,
Philosophy, Religion, Language, Art, and Custom, Nueva York, Brentanos
Publishers, 1871.

—, Religion in Primitive Culture, U.S.A., Harper & Brothers, 1958.

Vattimo, Gianni, El fin de la modernidad: nihilismo y hermenéutica en la cultura


posmoderna, Barcelona, Gedisa, 1990.

White, Leslie A., La ciencia de la cultura: un estudio sobre el hombre y la civilización,


Buenos Aires, Paidós, 1964.
Glosario
Analogía. Procedimiento por el cual se considera que si dos cosas se
parecen, pueden estudiarse de la misma forma. La analogía entre lo
biológico y lo social parte de considerar que ambos presentan características
equiparables.

Ancestros. Ascendientes reales o imaginarios de una persona.

Animismo. Creencia en la existencia de espíritus o de alma en las cosas


inanimadas.

Antropomorfismo. Asignación de formas o características del hombre a lo que


no es humano.

Apolíneo. Referencia al dios Apolo, cuya personalidad se caracterizaba por la


armonía, la mesura y el orden.

Clanes. Grupos sociales unidos por lazos de parentesco o un ancestro


común.

Comuna de París. Insurrección popular contra el gobierno francés registrada


de marzo a mayo de 1871.

Conciencia colectiva. Concepto empleado por Emile Durkheim para referirse al


conjunto de normas y valores sociales compartidos por el conjunto de la
sociedad.

Consanguinidad. Relación de descendencia biológica a través de la filiación.

Cronología. Establecimiento de períodos, fases o fechas históricas.

Darwinismo social. Extensión de los principios de Darwin sobre la evolución


biológica y las sociedades. Por lo común se trata del principio de la
sobrevivencia del más apto aplicado a la relación entre las sociedades o los
grupos y seres humanos que viven en ellas.

Descendencia. Prole de una persona o grupo de personas. Principio con el


cual se establece el parentesco.

Diacrónico. Se dice de aquello que tiene temporalidad. Los estudios


diacrónicos toman en consideración la historia de una cultura.

Dionisiaco. Referencia al dios Dionisio, supuestamente de carácter festivo e


incluso orgiástico.
Dote. Bienes entregados a los padres o la familia de una novia o novio que
contraen matrimonio, con el propósito de compensar la pérdida sufrida por
ello y como reconocimiento de los derechos de los padres sobre los hijos.

Dreyfus, Alfred. Capitán francés de origen judío acusado injustamente de


haber vendido secretos militares a los alemanes a finales del siglo XIX. El
caso Dreyfus tuvo gran resonancia política y generó una amplia
movilización social.

Ecléctico. Práctica de seleccionar y reunir partes de diferentes teorías y


doctrinas sin tomar en cuenta el conjunto de ellas o las contradicciones
entre las mismas.

Ecología cultural. Estudio de la variación cultural de los grupos humanos con


relación al medio.

Empatía. Acción de entender las ideas y sentimientos de los demás con base
en los propios.

Endoculturación. Transmisión de costumbres, normas y valores en el seno de


una cultura.

Endogamia. Norma social que establece el principio de contraer matrimonio


en el interior del grupo, religión, casta o clase a que se pertenece.

Entropía. Generalmente se presenta corno la segunda ley de la


termodinámica y designa el proceso mediante el cual la energía tiende a
expandirse o disiparse.

Etnocentrismo. Valoración de la cultura propia como si fuera mejor o


superior.

Exogamia. Norma social que prohibe casarse al interior del grupo al que se
pertenece y, en consecuencia, obliga a buscar pareja en otro grupo. La
prohibición del incesto es una norma exogámica.

Familia nuclear. Grupo de parentesco compuesto solamente por padre,


madre e hijos.

Fetichismo. En antropología, referencia a la suposición de los integrantes de


una cultura de que ciertos objetos tienen propiedades mágicas.

Fisiología. Procesos orgánicos de un ser vivo.

Folk/urbano. Robert Redfield acuña el concepto de folk/urbano para


explicar que, a través de la historia, la sociedad ha pasado de la condición
folk, caracterizada por ser pequeña y homogénea, a la urbana, culturalmente
desorganizada y con alta incidencia de problemas sociales. Redfield emplea
este modelo para establecer las diferencias entre las comunidades
campesinas y urbanas.

Gestalt. Estructura, configuración o patrón de un fenómeno físico o


biológico. Hace referencia a un fenómeno psicológico cuyo funcionamiento
no puede derivarse de la suma de las partes que lo componen.

Ginecocracia. Supremacía política o social de la mujer.

Hermenéutica. Arte de interpretar textos. Surge a partir de la interpretación de


los textos sagrados.

Historia Conjetural. Los antropólogos funcionalistas denominaron con este


término, la tendencia de los evolucionistas a inferir los estadios de sociedad
con base en algunos elementos dispersos.

Homeostasis. Tendencia a mantener ciertos factores con una variación


mínima. La autorregulación de la temperatura corporal es un ejemplo de
homeostasis.

Homología. Correspondencia entre elementos de distintas instituciones


culturales a partir de su papel y su forma similares.

Horda. Supuestamente, la primera forma de organización de la sociedad


humana, caracterizada por la integración de pequeños grupos cuyos
miembros realizan algunas actividades de cooperación para recolectar frutos
o cazar para subsistir. Con el fin de determinar la organización social de la
horda, algunos investigadores han establecido analogías entre ella y la
organización de algunos primates.

Identificación. En el contexto de la corriente de cultura y personalidad,


proceso por el cual un individuo adquiere ciertas características de su
personalidad al observar los actos, actitudes o normas de quienes lo rodean.

Linajes. Grupos de descendencia consanguínea por vía del padre


(patrilineal), la madre (matrilineal) o ambos (bilateral), que establecen su
parentesco mediante un ancestro común real o mítico.

Matriarcado. Grupo social o sociedad gobernados por una matriarca o que


establecen su descendencia y herencia por línea materna.

Metáfora. Forma verbal mediante la cual se realiza una asociación indirecta


entre dos hechos.

Método comparativo. Procedimiento por el cual se comparan rasgos culturales


o instituciones sociales, con el propósito de establecer diferencias y
similitudes.
Mito. Historia tradicional de un pueblo que narra, entre otros, el origen del
mundo, la humanidad, la cultura o el orden social. También explica
prácticas, creencias o fenómenos naturales.

Observación participante. Método caracterizado por la estancia prolongada en


el lugar de estudio, el aprendizaje de la lengua si es necesario, entrevistas
extensas a los miembros de esa cultura y participación en las actividades de
su vida cotidiana, así como en fiestas, ceremonias y rituales.

Paranoia. Padecimiento psicológico que provoca al enfermo la creencia de


que es perseguido.

Particularismo histórico. Vertiente culturalista que considera la historia de cada


cultura como un hecho particular y único.

Patriarcado. Organización social dominada por el poder de un patriarca, o


que establece la descendencia y herencia por línea paterna.

Profano. Lo que es tratado sin reverencia. Aquello que no concierne a la


religión o a propósitos religiosos.

Promiscuidad. Comportamiento sexual caracterizado por relaciones con


varias personas.

Racismo. Suposición de que existe un vínculo entre las características raciales


y estructuras de personalidad, por una lado, y, por otro, las capacidades
intelectuales o culturales. Generalmente el racismo sostiene la superioridad
de una raza sobre otras.

Rasgo cultural. Característica material o inmaterial de una cultura.

Relaciones de parentesco. Vínculos entre personas de una determinada cultura


basados en la genealogía.

Relativismo cultural. Rechazo a evaluar a otras culturas con base en las normas
de la propia.

Ritos de tránsito. Ceremonias o rituales por los cuales los integrantes de una
sociedad cambian de categoría social. En nuestra sociedad la ceremonia de
matrimonio puede catalogarse como un rito de tránsito.

Ritual. Forma prescrita de comportamiento ante un acontecimiento social


de carácter sagrado o religioso.

Sagrado. Lo que es venerado o respetado con base en creencias religiosas.

Semiótica. Estudio de los signos y su empleo. Los signos pueden dividirse en


tres grandes grupos: los iconos que recuerdan su referente, como una flecha
orientada hacia la izquierda en un camino; los índices, como el letrero de no
fumar, y los símbolos (véase símbolos).

Sénecas. Grupo lingüístico iroqués asentado en el oeste del estado de Nueva


York y el este de Ohio. Una de las tribus más importantes de las seis que
conformaban la Liga de los Iroqueses (mohawk, oneida, onondaga, cayuga,
séneca y tuscarogas) durante los siglos XVII y XVIII, establecidas en lo que
ahora es el estado de Nueva York, Estados Unidos.

Shamanismo (chamanismo). Religión caracterizada por la creencia en espíritus,


deidades o demonios controlados por, o que establecen relación con un
shaman.

Símbolo. Representación sensorialmente perceptible. Signo que representa la


abstracción de un hecho, norma o interpretación del mundo.

Sincrónico. En antropología tipo de estudio que se realiza en un punto del


tiempo.

Supervivencias. Vestigios de prácticas culturales.

Totemismo. Término derivado del vocablo ototeman, usado por la tribu


algonquina, asentada en la región de los grandes lagos de Norteamérica. Se
emplea en antropología para referirse a los sistemas de creencias o mitos
donde se establece una relación de parentesco o de origen con ciertos
antepasados (reales o imaginarios), representados por medio de plantas,
animales, lugares u objetos.

Variedades raciales. Diferencias de las características físicas, como la


proporción y el peso del cuerpo, la textura y el color del cabello, la
composición sanguínea y las huellas dactilares. Actualmente las variedades
raciales se establecen a partir de características como la secreción de
aminoácidos o deficiencias enzimáticas hereditarias.
Instituciones
Instituciones donde se realizan o divulgan estudios antropológicos

Centro de Estudios Antropológicos y Humanidades de la


Universidad Autónoma de Zacatecas, Av. Preparatoria 301, Col.
Hidráulica. C.P. 98054, Zacatecas, Zac., Tel. (91 492) 41916.

Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas,


Universidad Nacional Autónoma de México. Circuito Mario de la Cueva,
Ciudad Universitaria, C.P. 04510 México, D.F. Tel. 6227490.

Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social


- Sureste, Km. 3.5, Carretera San Cristóbal, San Juan Chamula. Barrio
Quinta San Martín, C. P. 29275, San Cristóbal de las Casas, Chis.. Tel. (967)
85670, Fax 86528.

Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social


- Occidente, Av. España 1359, Col. Moderna. C.P. 44190. Guadalajara.
Jal., Tel (913) 8108198, 7942, 8120001, Fax 8108326.

Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social


- Istmo, Dr. Federico Ortiz Armengol 201, Fracc. La Luz La Resolana,
Col. Reforma, C.P. 68050. Oaxaca, Oax.. Tel. (951) 31416, 30009.

Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología


Social. D.F., Juárez 87, Col. Tlalpan, C.P. 14000, México. D.F. Tel.
6559718, Fax 6559738.

Centro INAH Baja California Sur, 16 de Septiembre 1035, entre Héroes de


Independencia y Josefa Ortiz de Domínguez, Col. Centro, C.P. 23000. Paz,
B.C.S., Tel (91112) 27389 (Fax) Museo Regional 20162 y 56424

Centro INAH Colima, Genaro Barreda 24, Zona Centro, C.P. 28000,
Colima, Col., Tel. (91331) 34945, Fax 34946, Museo Regional 29228.

Centro INAH Chihuahua, Paseo Bolívar 608. Col. Centro, C.P. 31000.
Chihuahua, Chih., Tel. (9114) 163098, 160221, 103948, Fax 163104.

Centro INAH Edo. De México, 1º de Mayo 701, Col. Santa Clara, esq.
Leona Vicario, C.P. 50090. Toluca, Edo. de México, Tel. (9172) 158569,
157080.

Centro INAH Michoacán, Francisco I. Madero Oriente 799, Col, Centro C.


P. 58000, Morelia, Mich., Tel. (9143) 128838, Fax 132650.

Centro INAH Morelos, Matamoros 14, Col. Acapatzingo, C.P. 06244,


Cuernavaca. Mor., Tel. (9173) 125955, 144048, 144046, Fax 123108.
Centro INAH Nayarit, Lerdo 76 Ote., Zona Centro, C.P. 63000, Tepic,
Nay., Tel. (91321) 62038.

Centro INAH Nuevo León, Rafael José Verger s/n. Col. Obispado, C.P.
64010, Monterrey, N.L., Tel. (918) 3460404, 33797751. Fax 3460133.

Centro INAH Oaxaca, Pino Suárez 715, Apdo. Postal 696, C.P. 68000,
Oaxaca. Oax., Tel. (91915) 50400, 50002, 50389.

Centro INAH Puebla, Av. Ejército Oriente s/n, Calzada de los Fuertes, C.P.
72270, Puebla, Pue., Tel. (9122) 351478, 360256, 359720, 354056.

Centro INAH Querétaro, Andrés Balvanera 2, Col. Centro, C.P. 76000,


Querétaro, Qro., Tel. (9142) 120172, 124888, Fax. 122036.

Centro INAH San Luis Potosí, Arista 933. Col. Tequisquiapan, C.P. 78230,
San Luis Potosí. S.L.P., Tel (9148) 134941, 134831.

Centro INAH Sonora, Jesús García Final y Presbítero Esteban Sarmiento,


Antigua Penitenciaría del Estado, Col. Matanza, C.P. 83080, Hermosillo,
Son., Tel. (9162) 172714, 131234, 172580.

Centro INAH Tlaxcala, Av. Juárez s/n esq. Insurgentes, C.P.90100, San
Esteban Tizatlán, Tlax., Tel (91246) 20952, 24169.

Centro INAH Veracruz, Benito Juárez 425-431 entre Madero e Hidalgo,


Zona Centro, C.P. 91700, Veracruz, Ver., Tel. (9129) 349981.

Centro INAH Yucatán, Km. 6 1/2 de la Antigua Carretera a Progreso s/n.


C.P. 97310, Mérida, Yuc., Tel. (9199) 440043, 440033, 444946.

Centro INAH Zacatecas, Ex convento de San Luis Gonzaga, Costado


Oriente de la Plaza de Sto. Domingo s/n, C.P. 98000 Zacatecas, Zac., Tel
(91492) 20403.

Colegio de la Frontera Norte, Blvd. Abelardo L. Rodríguez 2925, Zona


del Río, C.P. 22320, Tijuana, B.C., Tel. (66) 842226, FAX 848795.

Colegio de la Frontera Sur, Carr. Panamericana y Periférico Sur s/n. Col.


Ma. Auxiliadora, C.P. 29290, San Cristóbal de las Casas, Chis., Tel (967)
818885, 84557, 81884, Fax 82322.

Colegio de Michoacán, Martínez de Navarrete 505, esq. Av. del Árbol,


Fracc. Las Fuentes, C.P. 59690, Zamora, Mich., Tel. (351) 20370, 20155,
Fax 55307.

Colegio de Puebla , 4 Poniente 719, Col. Centro, C.P. 72000, Puebla, Pue.

Colegio de Sonora, Av. Obregón 54, C.P. 83000, Hermosillo, Son.


Colegio Mexiquense, Ex-hacienda de Sta. Cruz de los Patos, Domicilio
Conocido. C.P. 51350, Zinacantepec, Edo. de México. Tel. (72) 180100,
180056,181442, Fax l80358. ext. 42.

Departamento de Antropología y Sociología Universidad de las


Américas, ex-hacienda de Sta. Catarina Mártir 100, C. P. 72820, Cholula,
Puebla, Tel. (22) 292048, Fax 292096.

Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y


Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, Av.
Michoacán y La Purísima s/n, Col. Vicentina, Iztapalapa, C.P. 09340,
México, D.F., Tel. 7244763, 7244764, Fax 7244767, 6125682.

Dirección de Antropología Social, INAH, Ex-convento del Carmen, Av.


Revolución 4 y 6, Col San Ángel, C.P. 01000, México. D.F., Tel 6162073,
Fax 6162073.

Dirección General de Culturas Populares, Consejo Nacional para la


Cultura y las Artes, Av. Revolución 1877, 6o Piso, Col. San Ángel, C.P.
01000, México D.F. Tel. 6160253, 4909740, 4909741, Fax 4909773.

Escuela Nacional de Antropología Chihuahua, Instituto Nacional de


Antropología e Historia, Paseo Bolívar 608, Col. Centro. C.P. 31000,
Chihuahua, Chih., Tel. (9114) 370470, Fax 370570.

Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto. Nacional de


Antropología e Historia, Periférico Sur y Calle Zapote, Col. Isidro Fabela,
C. P. 04030, México, D.F. Tel. 6659228, Fax 6619109/6663228, ext. 234.

Facultad de Antropología, Universidad Autónoma del Estado de México,


Calle Matamoros Sur s/n esq. Fco. Villa Col. Universidad, C.P. 50130,
Toluca, Edo. de Méx., Tel. (72) 194615.

Facultad de Antropología, Universidad Veracruzana, Alatriste esq.


Francisco Moreno, Col. Ferrer Guardia, C.P. 91020, Jalapa, Ver., Tel. (28)
152490, Fax 156829.

Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional


Autónoma de México, Circuito Interior s/n, Cd. Universitaria, C.P. 04510,
México, D.F. Tel. 6229662, 6229658, 6222959.

Instituto Indigenista Interamericano Organización de Estados


Americanos, Av. de las Fuentes 106. Col. Jardines del Pedregal, C.P.
01900, México, D.F., Tel. 5954324, Fax 6682213.

Museo de Antropología, Universidad Veracruzana, Av. Jalapa s/n. Col.


Unidad Magisterial, C.P. 91010, Jalapa. Ver., Tel. (28) 150920, 150708,
154952.
Museo Nacional de Antropología Instituto Nacional de Antropología
e Historia, Paseo de la Reforma y Calz. Gandhi C.P.11560, México, D.F.,
Tels. 5536226, 5531002, 5523243, 2862923.

Museo Nacional de Culturas Populares, Consejo Nacional para la


Cultura y las Artes, Hidalgo 289, Coyoacán, C.P. 04100, México, D.F., Tel
5548388, 5548357, Fax 6598346.

Museo Nacional de Culturas, Instituto Nacional de Antropología e


Historia, Moneda 13, C.P. 06060. México, D.F., Tels. 5420187, 5420165,
Fax 5420422

Posgrado en Antropología Social, Universidad Iberoamericana, Prol.


Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe, C.P. 01210, México, D.F.,
Tel. 2674132.

Universidad Autónoma de Chiapas, Blvd. Dr. Belisario Domínguez,


Km. 1081, Colina Universitaria, C.P. 29050, Tuxtla Gutiérrez, Chis., Tel.
(961), 51021, 50405.

Universidad Autónoma de Guadalajara, Av. Patria 1201, Col. Lomas del


Valle, 3ª. Sección, C.P. 44110, Guadalajara, Jal., Tel. (3) 6415051, 6417051,
6413252, Fax 6425427.

Universidad Autónoma de Puebla, 4 Sur 104, Edif. Carolino, C.P. 72000,


Puebla, Pue, Tel. (22) 295573, 295575, Fax 323269.

Universidad Autónoma de Yucatán, Calle 60 x 57, núm. 491-A, Edif.


Central C.P. 97000, Mérida. Yuc., Tel. (99) 246000, ext. 106 y 109, 249110,
287557.

Licenciatura en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras,


Universidad Autónoma de Querétaro, Av. 16 de Septiembre 57 altos
Centro Histórico, C.P 7600, Tel. (42) 125256, 241136.
Mapa

Mapa de los pueblos y tribus mencionados en el texto.


Créditos
Créditos de ilustraciones:

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Fototeca del INAH. La scrittura,


memoria degli uomini, Italia, Universale Electa/Gallimard, 1992. Internet. Il
cielo, caos e armonia del mondo, Italia, Universale Electa/Gallimard, 1993. The
Harper Atlas of World History, Nueva York, Harper and Row, 1987. Hunter,
David E., y Phillip Whitten, Enciclopedia de Antropología, Barcelona, Ediciones
Bellaterra, 1981. Malinowski, Bronislaw, La vida sexual de los salvajes del
noroeste de la Melanesia, España, Morata, 1975. Evans Pritchard, E. E.,
Brujería, magia y oráculos entre los azande, Barcelona, Anagrama, 1976. Life, the
First Fifty Years, 1936-1986, Boston/Toronto, Little, Brown and Co., 1986.
Falcón, Gloria y Denise Hellion, Guía histórica del Museo Nacional de las
Culturas, CNCA/INAH, 1995, fotografía de Carlos Blanco. Museo Nacional de
las Culturas, foto Carlos Blanco. Silverman, Sydel (ed.), Totems and Teachers:
Perspectives on the History and Superstition, Nueva York, Columbia University,
1981. Encyclopedia of Magic and Superstition, Mac Donald & Co. Ltd, under
The Black Cat imprint, 1998. Puesto en el mercado, Anónimo, óleo sobre tela,
Museo Nacional de Historia. Andrade, Lourdes, Remedios Varo, Las
metamorfosis, México, CNCA/DGP, 1997 (Círculo de arte). Arqueología
Mexicana, México, CNCA/INAH/ Raíces, vol. 1, N. 1, 1993. Navarrete Silvia,
Miguel Covarrubias, artista y explorador,México, CNCA/DGP/ERA, 1993 (col.
Galería). ¿Buñuel! La mirada del siglo, México, Museo Reina Sofía/CNCA/INBA,
1997.

Diseño de portada: Berta Helena de Buen

Diseño de interiores: Cecilia Cota

Coordinación: Aurelia Álvarez

Corrección y edición: Carlos Valdés Ortiz

Tipografía: Limusa, S.A. de C.V.

Fotomecánica, impresión y encuadernación: Ediciones Corunda, S.A. de


C.V.

Cuidado de producción: Francisco Rosas García


Colofón
Esta obra la terminó de imprimir la Dirección General de Publicaciones del
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en la ciudad de México,
durante el mes de octubre de 1999 con un tiraje de 10 000 ejemplares.

La DGP del CONACULTA ha procurado establecer contacto con todos los


titulares de los derechos de autor que conciernen a esta obra.
Anticipadamente pide una disculpa si ha cometido alguna omisión y se
compromete a enmendar fallas en ediciones futuras.

Contraportada
La antropología

El estudio del desarrollo de la cultura, cuáles elementos la integran y la


relación que existe entre éstos, han sido los principales aportes de la
antropología al conocimiento de la sociedad humana. Este libro
proporciona al lector un panorama del quehacer de esta disciplina, al
ofrecerle un recorrido por las más importantes teorías o corrientes
antropológicas y sus principales propuestas con relación a la cultura.

Héctor Tejera Gaona. Maestro en


ciencias sociales y doctor en antropología.
Profesor e investigador del Departamento
de Antropología de la Universidad
Autónoma Metropolitana. Entre sus libros
se encuentran La antropología funcionalista y
Formación regional y conflicto político en Chiapas.
Es coordinador del libro Antropología
política: estudios contemporáneos, co-
coordinador de la obra en cuatro tomos La
sociedad rural hacia el nuevo milenio, y autor de
más de sesenta artículos sobre cuestión
agraria y étnica, teoría antropológica y
antropología política. Actualmente se
dedica al análisis de los vínculos entre
cultura y política en México.

También podría gustarte