Está en la página 1de 116

PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO

2007-2012
Promoción de la Salud:
Una Nueva Cultura

subsecretaría
PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 1
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2007-2012
Promoción de la Salud: una nueva cultura

Primera edición

D.R. © Secretaría de Salud


Lieja 7, Col. Juárez
06696, México, D.F.
Impreso y hecho en México

ISBN: Pendiente

2 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


Directorio

Dr. José Ángel Córdova Villalobos


Secretario de Salud

Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez


Subsecretaria de Innovación y Calidad

Dr. Mauricio Hernández Ávila


Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

Lic. Ma. Eugenia de León-May


Subsecretaria de Administración y Finanzas

Lic. Daniel Karam Toumeh


Comisionado Nacional de Protección Social en Salud

Lic. Miguel Ángel Toscano Velasco


Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

Dr. Germán Fajardo Dolci


Comisionado Nacional de Arbitraje Médico

Dr. Julio Sotelo Morales


Titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud
y Hospitales de Alta Especialidad

Dra. Ma. de los Ángeles Fromow Rangel


Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social

Dra. Jacqueline Arzoz Padrés


Titular de la Unidad de Análisis Económico

Dr. Carlos Santos-Burgoa Zarnecki


Director General de Promoción de la Salud

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 3


4 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Contenido
Mensaje del C. Secretario de Salud 7

Mensaje del C. Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud 9

Introducción 11

1. Marco Institucional 19
1.1 Marco jurídico 19
1.2 Vinculación con el PND 2007-2012 20
1.3 Sustentación con base en el PROSESA 2007-20012 21

2. Diagnóstico 23
2.1 Problemática 23
2.2 Avances 2000-2006 53
2.3 Retos 2007-2012 60

3. Organización del Programa 61


3.1 Misión 61
3.2 Visión 61
3.3 Objetivos 62
3.4 Estrategias y líneas de acción 62
3.5 Metas anuales 2008-2012 65
3.6 Indicadores 66

4. Estrategia de Implantación Operativa 71


4.1 Modelo operativo 71
4.2 Estructura y niveles de responsabilidades 74
4.3 Etapas para la instrumentación 81
4.4 Acciones de mejora de la gestión pública 82

5. Evaluación y Rendición de Cuentas 83


5.1 Sistema de monitoreo y seguimiento 83
5.2 Evaluación de resultados 84

6. Anexos 85
7. Bibliografía 101
8. Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 105
9. Agradecimientos 111

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 5


6 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Mensaje del C. Secretario de Salud

L a creación de una base social para ejercer la


rectoría en materia de prevención y control de
enfermedades, cimentada en la participación social
A pesar de que en los últimos 50 años, Méxi-
co ha logrado un descenso muy importante de la
mortalidad en todos los grupos de edad, esto se ha
y la promoción de la salud, ha sido situada en uno acompañado de un cambio igualmente significati-
de los cinco ejes estratégicos del Plan Nacional de vo en las principales causas de muerte y discapa-
Desarrollo (PND) por el presidente Felipe Calderón cidad.
Hinojosa, con la finalidad de que los mexicanos
gocen de una mejor salud durante sus diferentes Es decir, tenemos un “nuevo patrón” de enferme-
etapas de la vida, de manera sustentable, valiendo dades a las que tenemos que enfrentar, por ejem-
la pena su inversión social y sobre todo: cosechar plo, hoy en nuestro país, la diabetes mellitus es la
salud. primer causa de muerte en mujeres y la segunda en
hombres, el 15% de los menores de un año mueren
Dado lo anterior, el Programa Sectorial de Salud por diarrea, infecciones respiratorias o desnutri-
2007-2012 (PROSESA), comprende en su estrategia ción; siete de cada diez adolescentes entre 12 y 15
número 2 el de “Fortalecer e integrar las acciones años que han tenido relaciones sexuales, no han
de promoción de la salud, y prevención y control de utilizado ningún método anticonceptivo; el 70% de
enfermedades”, que entre sus acciones principales la población entre 30 y 60 años sufre de sobrepeso
se encuentran: u obesidad; cerca del 20% de los adolescentes entre
16 y 19 años en zonas urbanas fuman y consumen
• vención
Colocar a la promoción de la salud y a la pre-
de enfermedades en el centro de las
alcohol y la mayoría de estos problemas de salud
son evitables, lo que nos hace reflexionar que para
políticas públicas nacionales y evaluar su im- lograrlo, es fundamental saber cómo hacerlo.
pacto, y
Es por ello, que es indispensable focalizar nues-
• Generar competencias en el personal de salud
y la población general para el control de los
tras acciones en estrategias de promoción de la
salud, diferenciadas, que fortalezcan y amplíen la
determinantes de la salud, lucha contra los riesgos sanitarios y favorezcan la
cultura de la salud y el desarrollo de oportunidades
mismas que se desarrollarán a favor de una nue- para elegir estilos de vida saludables.
va cultura por la salud, y se encuentran insertas
dentro de la Estrategia Nacional de Promoción y Estamos conscientes de la dimensión de los re-
Prevención para una Mejor Salud puesta en marcha tos que en materia de salud enfrentamos y conven-
el 13 de febrero de 2007. cidos de que estos desafíos sólo podrán ser supe-
rados mediante la actuación activa y articulada de
La “Cultura” es el conjunto de prácticas, socia- las diferentes instituciones que integran el sector.
les, artísticas, organizacionales, científicas en una Es nuestra responsabilidad impulsar y fortalecer
comunidad sobre las cuales la gente tiene control una nueva cultura de la salud que facilite la adop-
y se manifiesta en “Estilos de Vida” y en la confor- ción de estilos de vida saludables, que fomente el
mación de su “Entorno”. Este conjunto de prácticas auto-cuidado de la salud que desarrolle entornos
puede ser más o menos favorable a la salud. Incidir favorables a las competencias en salud de las perso-
en la cultura es estratégico, toda vez que “Hecha nas e impulse la prevención de la enfermedad y las
parte de la cultura” se convierte en un cambio per- discapacidades.
manente o de larga duración.

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 7


Hemos ido avanzando al generar herramientas
modernas que integran a la promoción de la salud
dentro de la salud pública, concretando hasta el día
de hoy un programa de acción “Promoción de la
Salud: Una Nueva Cultura” que cumple con el com-
promiso que se adquirió en el 2000 durante la con-
ferencia Ministerial de Promoción de la Salud de la
OMS en la Ciudad de México.

Estos cambios a largo plazo nos obligan a enfo-


carnos en un modelo anticipatorio con intervencio-
nes costo- efectivas como alternativas viables para
enfrentar a las enfermedades crónicas y lesiones
que requieren de tratamientos más costosos y pro-
longados, es decir, actuar sobre los determinantes
que inciden en la salud para así mejorar: la calidad
de vida, la independencia funcional y el bienestar
de las personas y favorecer la adopción de estilos de
vida y conductas saludables en los diversos grupos
de edad; intervenciones que dan sustentabilidad al
sistema de salud.

Es una llamada a liderar con el ejemplo, pero


también es un llamado a todos los sectores, para
unir esfuerzos en las acciones preventivas, de pro-
moción de la salud y de organización de la atención
médica; esfuerzos sectoriales que darán cabal res-
puesta a las demandas más vivas y legitimas de la
población: Garantizar el derecho a la salud.

Dr. José Ángel Córdova Villalobos

8 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


Mensaje del C. Subsecretario de Prevención y
Promoción de la Salud
L a salud y la enfermedad son el resultado de una
compleja interacción que involucra las condicio-
nes geográficas, culturales, políticas y económicas
disminuir la carga de enfermedad a través de las
intervenciones de promoción de la salud. Enten-
diendo que la promoción de la salud consiste en ca-
que caracterizan a cada sociedad, de tal manera pacitar a la gente para que ejerza un mayor control
que la promoción de la salud y la prevención de sobre los determinantes de su salud y por ende, la
enfermedades requieren del trabajo conjunto del mejore. Este cambio de paradigma es esencial para
sector público, social y privado, ya que muchos de la sustentabilidad del sistema de salud, al cambiar
los factores que determinan la salud de la pobla- el actual modelo de salud basado en la atención
ción se encuentra fuera del sector salud, por lo que médica, a un modelo anticipatorio, focalizado en
no dependen directamente del mismo. los determinantes que favorecen la salud de los in-
dividuos y la población.
Por lo anterior, es necesario fortalecer la vin-
culación con todos los sectores cuyas actividades La promoción de la salud es una función central
influyen de manera directa en las condiciones de de la salud pública, que coadyuva a los esfuerzos
salud, y con quienes inciden en las condiciones invertidos para afrontar las enfermedades transmi-
de la vivienda, las escuelas, los sitios de trabajo, sibles, las no transmisibles y otras amenazas para
los municipios y las ciudades para lograr que estos la salud.
entornos favorezcan las prácticas saludables de las
personas y las familias. El reto de promoción de la salud consiste en
incorporar en las políticas públicas de otros secto-
El Programa Sectorial de Salud 2007-2012 res acciones que impacten sobre los determinantes
(PROSESA) establece que el Sistema Nacional de favorables de la salud, crear sinergias con todos
Salud debe centrarse en la promoción de la salud aquellos que puedan incidir de manera favorable,
y la prevención de enfermedades, es por ello que detener el incremento de la cultura riesgosa y virar
se instrumentarán estrategias sustantivas; una de la cultura en salud de la población nacional, de tal
ellas es el desarrollo de políticas públicas y accio- manera que se contribuya en la educación indivi-
nes sectoriales e intersectoriales de promoción de dual y colectiva respecto a la salud, permitiendo
la salud y prevención de enfermedades, mismas que llevar a cabo cambios sostenibles en el comporta-
se encuentran reflejadas en la Estrategia Nacional miento, y ayudar así a reducir la carga que permita
de Promoción y Prevención para una mejor Salud al Sistema de Salud dar más salud a la sociedad, po-
(ENPPS). der ser eficiente y efectivo en sus intervenciones.

La ENPPS, es el resultado de un cambio de para- El presidente Felipe Calderón Hinojosa, cree fir-
digma, lo que la hace única en su género, pues ha memente en esta propuesta y nos ha instruido a
incorporado las mejores prácticas de la mercado- favorecer la aplicación de dichas políticas públicas
tecnia social, la comunicación educativa y la evi- saludables, aprovechemos la oportunidad de dismi-
dencia científica en su quehacer de empoderar a nuir las brechas del rezago, a prevenir los impactos
la población de manera oportuna, con información de las emergencias en salud, y de aquellas que ve-
unificada y estructurada, bajo un enfoque antici- mos lejanas como la pandemia de influenza, pues
patorio. la salud de la población reclama transformarse, en
una mejor salud.
El PROSESA marca la construcción de una nue-
va cultura por la salud, que favorezca el manejo
de los determinantes de la misma, con el fin de Dr. Mauricio Hernández Ávila

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 9


10 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Introducción E l país ha alcanzado importantes logros en mate-
ria de salud y desarrollo social, sin embargo en-
frenta serios rezagos y complejos desafíos, encon-
trándose en una coyuntura decisiva: Durante esta
administración se alcanzará el acceso universal a
los Servicios de Salud, es decir, durante esta admi-
nistración se alcanzará lo que pocas naciones han
logrado, que el 100% de los mexicanos no tengan
barreras para la utilización de los servicios públi-
cos, en especial las financieras. A partir de ese mo-
mento, luego de una inversión social sustancial en
el financiamiento de esa accesibilidad, la pregunta
que se hará la sociedad, las partes interesadas, el
Congreso, entre otros, será: ¿Cuánta salud estamos
obteniendo por nuestra inversión social?

Al mismo tiempo estaremos enfrentando la res-


ponsabilidad de las enfermedades del rezago como
son las infecciones de vías respiratorias, enferme-
dades diarreicas, VIH/SIDA, infecciones de trans-
misión sexual, tuberculosis, dengue y paludismo,
así como los problemas de mortalidad materna e
infantil, que son dos de los indicadores más rele-
vantes de injusticia social e inequidad de género,
que afectan a las localidades con menor desarrollo
socioeconómico, a las comunidades rurales y a las
poblaciones indígenas.

También se deberá enfrentar la responsabilidad


de darle sustentabilidad al sistema de salud que se
encuentra solventando los costos por el crecimien-
to de los padecimientos crónicos como diabetes
mellitus, enfermedades cardiovasculares, obesidad,
depresión y otras enfermedades mentales, cáncer
cérvico-uterino y mamario, lesiones por accidentes
viales y adicciones.

Las enfermedades del rezago y las nuevas ame-


nazas se encuentran ligadas a una “Cultura” que in-
cluye el cambio de estilos de vida y entornos que
dañan la salud como el sedentarismo; el consumo de
tabaco y alcohol; el consumo de alimentos con alto
contenido energético, grasas trans y sal; la higiene
personal, el saneamiento básico y factores psicoso-
ciales. Asimismo al acceso a servicios de promoción
de la salud y prevención de enfermedades.

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 11


Es entonces, que entra como elemento central igualmente diferenciales, más allá del énfasis que
del sistema de salud y el que mayor oferta guarda se tiene actualmente en las poblaciones beneficia-
para su modernización, la entrega de acciones a la rias del Programa de Desarrollo Humano Oportuni-
población mediante el “Servicio de Promoción de dades. El manejo del entorno “íntimo” en la vivien-
la Salud”, con metodologías y sustento técnico que da para hacerlo favorable a la salud y desarrollo de
favorecen la disminución de la carga de enfermedad la población infantil es, en este caso, central.
de manera anticipatoria. Este modelo anticipatorio
focaliza la capacidad de las personas para la modi- Mortalidad materna: La reorientación de los
ficación y el control de los principales determinan- servicios de salud para el acceso al paquete garan-
tes -antes mencionados-, que favorecen o ponen en tizado de las madres, el desarrollo de sus compe-
riesgo la salud de los individuos y la población, lo tencias y la utilización, para el traslado oportuno
que implica generar una nueva cultura de la salud, de las embarazadas a las unidades de salud, de las
con empoderamiento social, cambio de conducta, plataformas municipales y de las redes sociales que
estructura de redes sociales y entornos favorables tejen la organización comunitaria (servicio de pro-
a la salud, que conduzcan al cambio en los estilos moción de la salud) son contribuciones centrales
de vida, a una mejor calidad de vida, bienestar y para enfrentar este reto.
capacidad funcional de la población.
Dengue: Higiene personal y del medio en forma
Vinculación con los Programas Prioritarios de Sa- empoderada de tal modo, que la población se apro-
lud Pública: Para lograrlo es necesario incrementar pie del reto para la eliminación de criaderos intra
la efectividad de los esfuerzos preventivos de los y peri domiciliarios, y construya su organización
14 programas prioritarios de salud pública median- comunitaria para obtener el soporte de autoridades
te acuerdos de vinculación aunado a las acciones para un entorno favorable de los barrios, colonias,
de promoción de la salud, lo que contribuye direc- municipios y ciudades, estos son elementos pro-
tamente a incrementar su efectividad al abordar bados, que sin ellos nunca tendrá una resolución
los determinantes causales y buscando reducir su sostenida. Los instrumentos para persuadir e influir
brecha social. en los acuerdos y acciones intersectoriales para el
manejo adecuado de residuos y del medio, comple-
Así el “Programa de Acción de Promoción de la Sa- mentan el argumento de salud para la protección
lud: Una Nueva Cultura” contribuye a estas priorida- contra el desarrollo de los vectores transmisores de
des, a saber: enfermedades.

Prioridades de Padecimientos del Rezago: Vacunación y Planificación Familiar: Si bien


Mortalidad Infantil: Constituida más del 40% no son padecimientos, sí son programas priorita-
de ella por infecciones respiratorias agudas, dia- rios para abordar la problemática de padecimientos
rreas y problemas nutricionales; son sus determi- prevenibles por vacunación, así como en la decisión
nantes principales la higiene personal y del medio familiar. El servicio de promoción de la salud contri-
- en especial agua, y ausencia de humo intramuros, buye con el manejo personal de los determinantes
ya sea por tabaco o por quema de biomasa y humo y riesgos a través del acceso al paquete garantizado
de leña –, orientación alimentaria y su complemen- de promoción y prevención que ofrece vacunación
tación nutricional, así como acceso al paquete ga- y salud reproductiva por grupo de edad y sexo a
rantizado de promoción y prevención para una mejor lo largo de la vida. Aunado a ello contribuye con la
salud para madres e infantes. La distribución di- formación de competencias con su armamental de
ferencial urbano/rural y socio-económica de estos las intervenciones educativas para la mejor utiliza-
determinantes obliga a dar a los distintos estratos ción individual y familiar de los servicios de salud.

12 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


Discapacidad Auditiva: Esta administración de acciones de manejo personal de riesgos con el
ha decidido solventar el rezago de un severo padeci- acceso al paquete garantizado de promoción y pre-
miento, determinado socialmente diferencial por el vención, el desarrollo de competencias, inserción
acceso a intervenciones de prevención y detección en grupos y redes de auto soporte, la abogacía para
específicas incluidas en el paquete garantizado, así el desarrollo de entornos y múltiples acciones nece-
como orientación alimentaria y complementación sarias de mercadotecnia social.
nutricional a la población en riesgo. Está acción se
retoma en el Programa de Acción de Escuela y Salud Enfermedad Cardiovascular: Al igual que el
con la acción – aunque más tardía –de la detección anterior, la activación física, la alimentación correc-
en el entorno escolar. ta y los factores psicosociales en especial el estrés
son determinantes que, junto con la exposición a
Cáncer de Cérvix: padecimiento también del humo de tabaco (directo o indirecto) son responsa-
rezago por su distribución socialmente diferencial bles de este padecimiento emergente. Su reducción
por el acceso a intervenciones de prevención y depende del desarrollo de competencias personales
detección específicas incluidas en el paquete ga- sinergizadas por el desarrollo de entornos favora-
rantizado. Aunado a ello contribuye el servicio de bles – en vivienda, centros de esparcimiento, sitios
promoción de la salud en la formación de compe- de trabajo municipios, ciudades - al desempeño de
tencias con su armamental de las intervenciones tales competencias, para lo que se requiere aboga-
educativas para la mejor utilización individual y cía y mercadotecnia social.
familiar de los servicios de salud.
Obesidad: Este es una condición derivada por
Prioridades por Padecimientos Emergentes: varios factores, siendo los determinantes principa-
La “exigencia moderna” por un servicio efectivo de les la activación física y la alimentación. Precede
promoción de la salud radica primordialmente en a un creciente cuerpo de padecimientos crónicos,
el abordaje de los padecimientos emergentes. No destacando varios de los priorizados actualmente,
se puede ni con los elementos meramente médico como son la Diabetes mellitus, los Cardiovasculares
– curativos, ni los que centrados solo al interior de y el Cáncer de Mama. Es por ello que este Programa
los servicios de salud. Es por esto que resaltamos de Acción los aborda como anteriormente se ha se-
que éste Programa de Acción encuentra en su con- ñalado, focalizandose en la modificación de los en-
tribución a la modificación de los determinantes de tornos, la orientación alimentaria y a la activación
estos padecimientos su mayor reto de desarrollo, a física, y evidentemente, se requiere del desarrollo
saber. de competencias con la orientación-consejería, las
intervenciones educativas y la detección temprana
Diabetes Mellitus Tipo-II: Además de los fac- durante el contacto en la entrega del paquete ga-
tores genéticos que sirven más para identificación rantizado. Son soporte a ello la abogacía para entor-
de personas y poblaciones a riesgo mayor mas to- nos y acceso alimentario, y la mercadotecnia social,
davía, no para su modificación, son determinan- en especial aquella dirigida a niños y jóvenes.
tes principales de la DM-II la activación física, la
alimentación correcta, el consumo no riesgoso de Cáncer de Mama: La plataforma que pone a
alcohol y el manejo adecuado de los factores psico- disposición el Programa de Acción es el del acceso
sociales en especial el estrés. Ciertamente el entor- al paquete garantizado para la detección oportu-
no favorable en su manejo – en escuelas, sitios de na, con la función del desarrollo de competencias.
trabajo, espacios de esparcimiento - complementan Otros determinantes son menos contundentes y
sinérgicamente para la reducción de la incidencia con menor alcance del posible armamento del ser-
de la diabetes, todo esto a través de la integración vicio de promoción de la salud.

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 13


Seguridad Vial: Se puede incidir fuertemente Los Determinantes sociales: Es trascendental
en la reducción de las lesiones por tráfico con las considerar que además de los factores biológicos
funciones del servicio de promoción de la salud, a (herencia genética, sexo y edad), la salud de las per-
través de dos abordajes: uno el empoderamiento sonas y de las poblaciones no sólo depende de los
de las personas con el desarrollo de competencias servicios que se prestan dentro del sector salud. Los
y toda una cultura alrededor de los riesgos perso- estilos de vida, el ambiente físico y social, así como
nales, y otro es el desarrollo de entornos favorables
la posición que las personas ocupan dentro de la es-
a la salud, en especial la acción municipal. Su re-
tructura socioeconómica por su nivel de educación,
fuerzo con las funciones de mercadotecnia social
y abogacía, hace eficaz la sinergia del entorno y el posición laboral, área geográfica (urbana, suburba-
comportamiento personal. na y rural), en donde viven e ingresos, situación
migratoria, porque influyen en el comportamiento
Adicciones: El consumo sensible y no riesgoso de los propios determinante de la salud, generando
de alcohol, y la no exposición al humo de tabaco brechas entre las personas según su posición en la
son dos de los determinantes que mayor carga de estructura social, y de ello, derivan desigualdades
enfermedad actualmente se le atribuyen y que el en la condición de salud y enfermedad.
programa de acción pone en el centro de su que
hacer. Ciertamente se requiere de la totalidad de Esta es la importancia de los así denominados
las funciones del servicio de promoción de la salud “determinantes sociales”. Si bien los programas de
se implementarán para ello, siendo la Mercadotecnia salud pública por sí solos no pueden mejorar las
social en salud y la abogacía dos componentes cen- fuerzas sociales que están asociadas con la dismi-
trales en su abordaje.
nución de la brecha en los resultados de salud, el
Salud Mental: Hay un determinante de mu- desarrollo de una mejor comprensión de los deter-
cho de la carga de enfermedad mental que debe minantes sociales es fundamental para la reduc-
ser abordado: el stress. El servicio de promoción ción de las disparidades de salud entre mexicanos;
de la salud está posicionado a abordarlo ofreciendo pero además esta comprensión es necesaria tradu-
dentro de su armamental el manejo del stress en cirla en acciones concretas de salud vinculadas a
los sitios de trabajo como parte de los elementos las diferentes políticas públicas con otros sectores
para los servicios de promoción en el trabajo inclu- públicos, sociales y privados, adoptando un “enfo-
yendo en esto los propios servicios de atención a la que multidisciplinario”, que implica la mejora de la
salud. Lo mismo para el manejo de situaciones de salud, educación, vivienda, trabajo, justicia, trans-
emergencias en salud. porte, agricultura y el medio ambiente.
Si bien los programas preventivos de salud pú- Marcos referentes para la descripción del
blica por sí solos no pueden mejorar las fuerzas so-
Programa: Para dar respuesta a los grandes retos
ciales que están asociadas con la disminución de la
que enfrenta la población mexicana en materia de
brecha en los resultados de salud, el desarrollo de
una mejor comprensión de los determinantes so- cuidado de la salud, se ha desarrollado este Progra-
ciales es fundamental para la reducción de las dis- ma de Acción de Promoción de la Salud: una nueva
paridades de salud entre mexicanos; pero además cultura 2007-2012, vinculándose al eje rector del
esta comprensión es necesaria traducirla y alinear Programa Nacional de Salud: dar énfasis a la promo-
acciones concretas vinculadas a las diferentes polí- ción de la salud y la prevención de enfermedades y,
ticas con los sectores público, social y privado, que como lo marca la Estrategia 2: fortalecer e integrar
impliquen mejoras en educación, vivienda, trabajo, las acciones de promoción de la salud, y prevención
justicia, transporte, agricultura y el medio ambien- y control de enfermedades; encaminada a robuste-
te y por tanto mejoras en la salud impulsando la cer la rectoría efectiva del sector salud.
generación de políticas públicas saludables

14 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


Aún cuando se han desarrollado acciones espe- Para la construcción del programa hemos conside-
cíficas de promoción de la salud con los programas rado las bases y lineamientos internacionales sur-
preventivos, este, es el primer Programa de Acción gidos de las conferencias mundiales de promoción
nacional en que contempla todas las acciones de de la salud:
promoción de la salud en México. Con ello contri-
buimos a insertar en el Sistema de Salud, interven- Ginebra, Suiza. 2007.
ciones anticipatorias, de carácter social, educativo 60ª Asamblea Mundial de la Salud de los trabajado-
res: plan de acción mundial.
e intersectoriales, al resto de las acciones preventi-
Los estados miembros se comprometen a elaborar
vas y de la organización de la atención médica. políticas y planes nacionales para aplicar el plan
mundial sobre la salud de los trabajadores con ac-
La experiencia en promoción de la salud de los ciones de promoción sanitaria.
dos últimos años, es la elaboración e inicio de la
implementación del Modelo Operativo de Promo-
ción de la Salud (MOPS), para la implantación del
• promoción
Aumentar, según proceda, las inversiones en
de la salud.
Servicio Integrado de Promoción de la Salud, en el
ámbito federal, estatal y regional; así como la re-
• nisterial a finenfoque
Aplicar un multisectorial e intermi-
de abordar de manera efectiva
visión de la evidencia de la situación de los deter- los determinantes sociales.
minantes de la salud que han permitido identificar • Vigilar, evaluar y mejorar de forma sistemática
y periódica las políticas, los programas, las in-
las prioridades intra e intersectoriales en materia
fraestructuras y las inversiones en materia de
de promoción de la salud para nuestro país. Estas
promoción de la salud.
experiencias están plasmadas en la Estrategia Na-
cional de Promoción y Prevención para una Mejor • Reorientar los sistemas nacionales de salud
pública hacia la promoción de vida más salu-
Salud, en su objetivo general, los cuatro objetivos dable.
específicos, sus tres estrategias y sus 13 líneas de
acción.
• Introducir intervenciones basadas en pruebas
científicas.
• Que las acciones de promoción de la salud sean
el eje para modificar los determinantes de la
salud.
El Programa está orientado a la creación de una
nueva cultura de salud en las personas, de tal Washington, D.C, EUA. Septiembre 2006.
forma que exista un entorno que les favorezca
ejercer el control de sus determinantes, tales Durante el 47º Consejo Directivo de la OPS/OMS los
como aumento de la activación física, alimenta- países retoman los compromisos de planes naciona-
ción correcta, mejoramiento de hábitos de les de acción firmados en la declaración Ministerial
higiene personal y ambiental, promoción de la de México y se comprometen a: invertir en la cons-
entrega del Paquete Garantizado de Promoción y trucción de capacidades, buscar la responsabilidad
Prevención para una Mejor Salud, la disminución de todo el gobierno, ejercer el papel rector de los
del consumo de tabaco y alcohol, promoción de ministerios de salud e intrasectorial y enfocar las
medidas de vialidad segura y el mejoramiento de acciones en las comunidades y la sociedad civil.
los factores psicosociales, con enfoques
individual, familiar, comunitario y social, que Bangkok, Tailandia, 2005. Sexta Conferencia
permitan incidir en los problemas prioritarios de Internacional.
salud por nivel socioeconómico, áreas urbana,
suburbana y rural, nivel educativo, posición En esta conferencia se ajustó la definición de pro-
laboral y situación migratoria (determinantes moción de la salud. En ella, los países representados
sociales), favoreciendo la incorporación de se comprometieron a establecer las medidas nece-
acciones de promoción de la salud en políticas
públicas. sarias para abordar los determinantes de la salud

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 15


en un mundo globalizado mediante la promoción Adelaida, Australia, 1988.
de la salud para lograr una mejor salud y firmaron
la Carta de Bangkok en la que se afirma que las Se definió como política pública saludable aquella
políticas y alianzas destinadas a empoderar a las que se propone crear un ambiente favorable para
comunidades y mejorar la salud y la igualdad en que la gente pueda disfrutar de una vida saluda-
materia de salud deben ocupar un lugar central en ble.
el desarrollo nacional y mundial.
Ottawa, Canadá en 1986.
Quinta Conferencia Mundial (México, 2000).
Esta fue la primera conferencia de promoción de
Se llevó a cabo la firma de la Declaración Ministe- la salud, de ella emanó La Carta de Ottawa, que
contiene los principios, conceptos y agenda para la
rial de México para la Promoción de la Salud. Com-
acción de la promoción de la salud. En Ottawa con-
prometiéndose todos los países participantes a: fluyeron las inquietudes de muchos para buscar un
nuevo paradigma de salud pública que rescatara los
• fundamental
Situar la promoción de la salud como prioridad
en las políticas y programas de
principios de equidad y justicia social, el valor po-
sitivo de la salud como recurso para la vida y que,
salud local, regional, nacional e internacional. al mismo tiempo, señalara de nuevo la importancia
• Ejercer el papel de liderazgo para asegura la
participación activa de los sectores y de la so-
de la participación social y la responsabilidad de
muchas áreas, sectores e individuos en la produc-
ciedad civil. ción de la salud.
• Apoyar la preparación de los planes de acción
en el ámbito nacional para la promoción de la En la Carta de Ottawa (OMS 1986) están des-
salud, recurriendo; si es necesario, a los cono- critas las cinco funciones básicas para producir sa-
cimientos de la Organización Mundial de la Sa- lud:
lud (OMS) y de sus asociados en esta esfera.
1. Desarrollar aptitudes personales para la sa-
• Establecer o fortalecer redes nacionales e in-
ternacionales que promuevan la salud. lud
2. Desarrollar entornos favorables, gracias a
• Propugnar que los organismos de las Naciones
Unidas se responsabilicen de los efectos en la condiciones de trabajo y de vida, gratifican-
salud de sus programas de desarrollo. tes, higiénicas, seguras y estimulantes
3. Reforzar la acción comunitaria
Esta declaración fue el producto de cuatro con- 4. Reorientar los servicios de salud
ferencias internacionales previas que trataron 5. Impulsar formas de vida, estudio, trabajo y
los siguientes temas: recreación que sean fuente de salud, y estas
traducirlas en políticas públicas saludables.
Yakarta, Indonesia, 1997.
En los últimos 20 años se ha avanzado en la
creación de una base sólida de evidencia de la efi-
Se hace la Declaración del firme compromiso de los cacia de la promoción de la salud, demostrando que
participantes en hacer uso de la más amplia gama existe una relación entre estilos de vida de las per-
de recursos públicos y privados para abordar los sonas, su posición social y económica y sus condi-
factores determinantes de la Salud. ciones de vida que se engloban en determinantes
estructurales y personales de la salud.
Sundsvall, Suecia, 1991.
El desarrollar en forma integral los componen-
Se destacó la interdependencia entre la salud y el tes del servicio de promoción de la salud como son
ambiente en sus diferentes dimensiones. el manejo de riesgos personales, el desarrollo de

16 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


competencias, la participación social, los entornos 2. Escuelas y Salud, (ES), por tener una vincu-
favorables, la mercadotecnia social en salud, la abo- lación estrecha con la Secretaría de Educa-
gacía y la evidencia, es la forma de cumplir con las ción Pública, requiere de su propio cuerpo,
5 funciones básicas descritas en la Carta de Ottawa, y
que se requieren para producir salud. 3. Vete Sano, Regresa Sano (VSRS), Aborda
una población vulnerable que es determina-
Un ejemplo claro y altamente convincente re-
ferido en el informe de la Unión Internacional de da socialmente por su carácter migratorio.
Promoción de la Salud y Educación para la Salud
de la Comisión Europea, en el que se demuestra En el primer capítulo se consideran las leyes,
que entre más integralmente se cumplan estas decretos, NOM’s y otras disposiciones jurídicas o
funciones de promoción de la salud, más eficaz es normativas que sustentan el programa.
el resultado en salud, es el estudio de 25 años de
experiencia reunida en Karelia del Norte, donde se En el segundo capítulo se hace una revisión ge-
han producido descensos del 73 % de la mortalidad neral de los daños a la salud y de los determinan-
cardiovascular y del 50 % de la mortalidad por to- tes en los que enfocaremos nuestros esfuerzos, así
das las causas entre la población en edad de traba- como se hará mención de los resultados obtenidos
jar, como consecuencia de los cambios en el estilo en el diagnóstico organizacional de promoción de
de vida y en los factores de riesgo en la población, la salud; lo que hace evidente los retos que, como
(Pekka, Puska, 2001). organización deberemos afrontar.

Alma Ata, URSS, 1978. En el tercer capítulo se plantea la organización


del programa en el siguiente orden: Misión, visión,
Conferencia Internacional sobre Atención Primaria 1 objetivo general y 3 objetivos específicos, 4 es-
de la Salud. Declaración de Alma-Ata. Los países trategias y 15 líneas de acción, así como se mues-
miembros de la OMS, reconocen y se comprometen tran los modelos: operativo y socio-ecológico para
con la necesidad de una acción urgente por parte el programa.
de los gobiernos, de todo el personal de salud y de
la comunidad mundial para proteger y promover la La estructura con la que se cuenta para el desa-
salud de todos los pueblos del mundo. rrollo de las acciones, niveles de responsabilidad in-
tra e intersectorial, así como las acciones de mejora
de la gestión pública están descritas en el capítulo
cuarto.
Estructura del Programa de Acción de Promoción de
El quinto capítulo considera las metas
la Salud 2008-2012, indicadores que servirán para el segui-
miento y la evaluación del programa, así como las
Este programa será eje rector de todas las acciones plataformas de información para el monitoreo, se-
de promoción de la salud, en todos los ámbitos, guimiento y evaluación de resultados.
desde el nivel federal hasta el local. Es, además, el
marco general para todo el quehacer en promoción Después del quinto capítulo se incluyeron
de la salud que incluye en total 54 intervenciones. anexos, bibliografía, glosario de términos, acróni-
mos y sinónimos, y agradecimientos.
Este programa se complementa con tres Programas
de Acción:

1. Entornos y Comunidades Saludables, (ECS),


que incorpora las acciones reparticipación
social y comunitaria así como el desarrollo
de entornos saludables,

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 17


18 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
1. Marco Institucional 1.1 Marco Jurídico

L a Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos establece el derecho que tienen to-
das las personas a la protección de la salud de con-
formidad con el Artículo 4º, el cual manifiesta la
concurrencia de la federación y las entidades fede-
rativas en materia de salubridad general.

La Ley General de Salud, en su artículo 110, mani-


fiesta que la promoción de la salud tiene por obje-
tivo crear, conservar y mejorar las condiciones de-
seables de salud para toda la población y promover
en el individuo los valores, actitudes y conductas
adecuados para motivar su participación en benefi-
cio de la salud individual y colectiva.

Los gobiernos municipales contribuyen a la crea-


ción de comunidades saludables, ya que actúan
como promotores del desarrollo social de manera
armónica e integral y en beneficio de la salud de
su población, en el marco de las atribuciones que
le confiere el Artículo 115 constitucional. Informa-
ción adicional a este respecto puede encontrarse
en los siguientes documentos:
• Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
• Ley Orgánica de la Administración Pública Fe-
deral.
• Ley General de Salud.
• Ley de Planeación.
• Ley General de Población.
• Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Pú-
blico Federal.
• Ley sobre el Sistema Nacional de Asistencia
Social.
• Ley para la protección de los derechos de ni-
ñas, niños y adolescentes.
• Reglamento Interior de la Secretaría de Salud.
• Normas Oficiales Mexicanas.
• Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.
• Programa Sectorial de Salud 2007-2012.
• El modelo de atención integrada a la Salud y
la descentralización de los Servicios Estatales
de Salud.
• Estrategia Nacional de Promoción y Preven-
ción para una Mejor Salud.
• Modelo Operativo de Promoción de la Salud.

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 19


1.2 Vinculación con PND Para incrementar la efectividad de las políticas
de prevención en salud, es necesario ordenar las
2007-2012 acciones de prevención de enfermedades de todas
las instituciones públicas de salud bajo una estra-
El PND 2007-2012 plantea como tercer eje rector tegia coordinada por la Secretaría de Salud y con
la igualdad de oportunidades en salud para mejorar prioridades claramente establecidas. Esta estrate-
las condiciones de salud de la población. También gia debe incluir a las instituciones de los distintos
señala que gran parte de las enfermedades y riesgos órdenes de gobierno y no sólo a las correspondien-
para la salud que más frecuentemente padecen los tes al orden federal.
niños, los jóvenes, las mujeres y los adultos mayo-
res pueden evitarse mediante acciones de preven- Objetivo 5. Brindar servicios de salud eficien-
ción oportuna y adecuada, mediante las funciones tes, con calidad, calidez y seguridad para el pacien-
de promoción de la salud como otorgar capacita- te. Junto con el mayor alcance de los servicios de
ción a la población en materia de promoción de la salud y el mejoramiento de su infraestructura y
salud en el nivel local, promover la participación equipamiento, es fundamental la superación pro-
activa de la sociedad organizada y la industria en fesional y la sensibilización de quienes atienden al
el mejoramiento de la salud de los mexicanos. Así público usuario. Lograr que los mexicanos cuenten
como, actualizando los lineamientos que permitan con servicios de salud, eficientes y de alta calidad,
el buen gobierno, la mayor participación y compro- ofrecidos con calidez y profesionalismo
miso de todos los actores participantes.
Estrategia 7.4. Promover la concurrencia equi-
tativa entre órdenes de gobierno para las acciones
La Estrategia 4.2 dice… “se estima en general de protección contra riesgos sanitarios y promo-
que la participación social ha carecido de bases sólidas ción de la salud. La protección contra riesgos sa-
para la organización y acción comunitaria, así como de nitarios y la promoción de la salud son dos claros
la capacitación en materia de promoción de la salud en ejemplos de bienes públicos en salud que, por su
el nivel local. Adicionalmente, es importante señalar propia naturaleza, tienden a ser generados en un
que no existe la cantidad suficiente de promotores de la nivel inferior al socialmente óptimo cuando su pro-
salud en los núcleos básicos y, es necesaria la actualiza- ducción se deja a las fuerzas el mercado. Por esta
ción de los lineamientos que permitan el buen gobierno, razón, es parte insoslayable del quehacer público el
así como la mayor participación y compromiso de todos garantizar la suficiencia y la adecuada distribución
los actores participantes…. Se integran los lineamien- de estos bienes de salud entre toda la población.
tos, manuales y guías metodológicas para la capacita-
ción en materia de promoción de la salud…” Algunos elementos de la protección contra ries-
gos sanitarios y la promoción de la salud pueden
Estrategia 4.3. Integrar sectorialmente las ac- ser caracterizados como bienes públicos naciona-
ciones de prevención de enfermedades. les y, por lo tanto, los mecanismos para su provi-
Las acciones de prevención en salud destacan sión eficiente quedan primordialmente en manos
por ser costo-efectivas al mejorar la salud y calidad del Gobierno Federal. Sin embargo, otros elemen-
de vida de la población, mientras que se evitan al- tos o procesos tienen un alcance local o regional
tos costos de tratamiento en el futuro. Sin embar- y dependen considerablemente de los niveles de
go, actualmente estas acciones se llevan a cabo sin esfuerzo de las autoridades locales, de la capacidad
una efectiva coordinación entre las distintas insti- económica de la población en cada localidad o re-
tuciones públicas de salud y con un financiamiento gión y de los arreglos institucionales que canalizan
recursos entre distintos niveles de gobierno o entre
dispar.
distintas jurisdicciones.

20 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


La provisión eficiente de … la promoción de la 1.3 Sustentación con base al
salud requieren de una adecuación principalmente PROSESA 2007-2012
en dos vías: la revisión y actualización del marco
regulatorio para establecer claramente las respon- Estrategia 1 Línea de acción 1.4. Coordi-
sabilidades ejecutivas y administrativas de cada nar las acciones de protección contra riesgos sani-
orden de gobierno, y la revisión y, en su caso, mo- tarios con las acciones de promoción de la salud,
dificación de los mecanismos de asignación de re- prevención de enfermedades y atención médica.
cursos federales y federalizados para incorporar los
incentivos que garanticen la generación suficiente Estrategia 2. Fortalecer e integrar las acciones
de estos bienes de salud, tomando en cuenta los de promoción de la salud y prevención y control de
niveles de esfuerzo y capacidad fiscales de las dis- enfermedades.
tintas localidades y regiones. De la capacidad eco- 2.1 Desarrollar políticas públicas y acciones
sectoriales e intersectoriales de promoción
nómica de la población en cada localidad o región
de la salud y prevención de enfermedades
y de los arreglos institucionales que canalizan re- para la construcción de una nueva cultura
cursos entre distintos niveles de gobierno o entre por la salud que favorezca el manejo de los
distintas jurisdicciones. determinantes de la salud
2.2 Fortalecer los servicios de promoción de
Estrategia 8.3. Promover la productividad la- la salud y prevención de enfermedades in-
boral mediante entornos de trabajo saludables, la corporando acciones efectivas basadas en
prevención y el control de enfermedades discapa- evidencias científicas, así como reformando
citantes y el combate a las adicciones…. Por ello, la acción comunitaria para el desarrollo de
se instrumentarán medidas para… promover entre entornos saludables
los trabajadores estilos de vida saludables a través 2.16 Atender los efectos de los desastres y las
de la educación sobre la prevención y el auto cui- urgencias epidemiológicas
dado de la salud.
Estrategia 6. Garantizar recursos financieros
suficientes para llevar a cabo las acciones de pro-
Estrategia de Promoción y Prevención tección contra riesgos sanitarios y promoción de
para una Mejor Salud. la salud.

Esta estrategia incluye acciones novedosas de pro- Estrategia 9. Fortalecer la investigación y la en-
moción de la salud, prevención y control de riesgos señanza en salud para el desarrollo del conocimien-
sanitarios, y detección temprana de enfermedades. to y los recursos humanos.
Los resultados esperados de esta estrategia son: 9.3 Impulsar la formación de recursos huma-
evitar muertes, reducir las tasas de morbilidad, nos especializados de acuerdo a las proyec-
ciones demográficas y epidemiológicas.
mejorar los indicadores de calidad y bienestar, y
9.5 Desarrollar competencias gerenciales en el
asegurar que la población tenga control sobre los personal directivo que fortalezcan la toma
determinantes de su salud. de decisiones en salud.
Tanto en el Programa Sectorial de salud
Para cumplir con estas tareas es necesario movi- 2007-2012, como en la “Estrategia Nacional de
lizar mayores recursos financieros para la salud, de Promoción y Prevención para una Mejor Salud”,
preferencia recursos públicos; modernizar y ampliar marcan la construcción de una nueva cultura para
la infraestructura sanitaria, e invertir en el desarro- una mejor salud que sensibilice e informe de mane-
llo del conocimiento y la formación y actualización ra creíble a los distintos grupos blanco, que permi-
de los recursos humanos en todo el sector. ta a la población tomar decisiones que favorezcan
su salud.

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 21


22 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
2. Diagnóstico 2.1 Problemática

“Modificando los Determinantes, Mejoramos la Salud”.

L os desafíos que encara el México de hoy en


materia de salud, al igual que las oportunida-
des que se nos presentan, son de gran magnitud
y complejidad. El 13 de Febrero del 2007, el Pre-
sidente Felipe Calderón Hinojosa puso en marcha
la Estrategia Nacional de Promoción y Prevención
para una Mejor Salud (ENPPS), cuyo objetivo gene-
ral es disminuir, mediante medidas anticipatorias,
el impacto de las enfermedades y lesiones sobre los
individuos, familias, comunidades y sociedad en su
conjunto y modificar los determinantes de la salud
con acciones del Servicio Integrado de Promoción
de la Salud.

En el mensaje del Secretario de Salud Dr. José


Ángel Córdova Villalobos en el Programa Sectorial
de Salud 2007-20012 expresa de manera enfática
que “Para lograr estos asuntos de gran trascenden-
cia, se requiere el fortalecimiento de las acciones
de prevención y promoción de la salud como alter-
nativas viables para enfrentar padecimientos que
requieren de tratamientos más costosos y prolon-
gados. Es nuestra responsabilidad como sociedad
desarrollar y fortalecer una nueva cultura de la sa-
lud que enfatice la importancia de la adopción de
estilos de vida saludables, fomente el auto-cuidado
de la salud e impulse la prevención de la enferme-
dad y las discapacidades”.

La problemática actual que existe en México en


cuanto los determinantes más importantes men-
cionados en la Estrategia Nacional de Promoción y
Prevención para una Mejor Salud no es nada senci-
lla. Es por esto último que se deben de tomar las ac-
ciones adecuadas antes de que dicha problemática
rebase la capacidad del propio país para atenderla.

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 23


Según la OMS, en el 2006 el 36 % de la carga se puede ver como en el país, durante el período
de enfermedad era evitable, cifra similar a lo que 2000- 2004, se presentaron 876,199 muertes (el
se puede observar en México. En la siguiente tabla 38.45% del total) que eran evitables.

Muertes evitables por grupo de causas. México 2000-2004

Muertes no evitables
Grupos de causas Evitables Evitables pero Otras no evitables Total
fuera de rango de
edad

Transmisibles, de la 218,444 218,444 11,189 322,847


nutrición y la reproducción

No transmisibles 565,232 565,232 381,282 1’650,703

Lecciones accidentales e 84,459 84,459 156,047 244,890


intencionales
Mal definidas y otras
causas no clasisficables 8,064 8,064 31,003 58,695

Total 876,199 876,199 579,521 2’277,135

Modificado de: La mortalidad en México, 2000-2004, Muertes evitables. DGIS. SIC. SSA México 2006.

24 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


En un estudio realizado por investigadores en la muerte que no disminuirán durante el período con-
OMS de Mathers y Loncar (2006), se presentan las siderado para ambos sexos (a nivel mundial) son:
tasas de cambio promedio en la mortalidad por tipo • VIH/ SIDA;
específico de causa en el mundo durante el período • Cáncer de pulmón;
2002- 2020. En sus estimaciones se puede observar • Diabetes mellitus;
(ver tabla posterior) como la mortalidad de las mu- • Accidentes de tráfico; y
jeres disminuirá más que la de los hombres, pero lo
más interesante es ver como las únicas causas de
• Violencia

Proyección de la tasa anual promedio del cambio en la mortalidad estandarizada


por edad por causa, 2002-2020

Cambio anual promedio (en porcentaje) de la


GRUPO CAUSA mortalidad estandarizada por edad
Hombres Mujeres
Todas las causas -.08 -1.1
GRUPO I -1.4 -1.9
Tuberculosis -5.4 -5.3
VIH/SIDA 3.0 2.1
Malaria -1.3 -1.5
Otras enfermedades infecciosas -3.4 -3.3
Infecciones respiratorias -2.7 -3.4
Condiciones perinatales -1.7 -1.9
Otras del grupo I -3.0 -3.6

GRUPO II 0.0 -0.8


Cáncer -0.2 -0.4
Cáncer de pulmón 0.1 0.3
Diabetres mellitus 1.1 1.3
Enfermedades cardiovaculares -1.1 -1.2
Enfermedades respiratorias 0.3 -0.1
Enfermedades digestivas -1.3 -1.7
Otras del grupo II -0.7 -1.1

GRUPO III 0.0 -0.2


Lesiones no intencionadas -0.2 -0.2
Accidentes de tráfico 1.1 1.1
Lesiones intencionadas 0.2 -0.2
Lesiones auto-inflingidas -0.3 -0.4
Violencia 0.4 0.2

Fuente: Mathers CD y Lorcar D (2006). Projections on global mortality and burden of disease from 2002 to 20030

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 25


Continuando con el estudio de Mathers y Lon- Los determinantes considerados en la ENPPS
car (2006), en la tabla siguiente se puede ver que, son algunas causas de las causas de muerte mencio-
de acuerdo con las estimaciones de los autores, la nadas en el párrafo anterior, y al poder llegar a mo-
enfermedad isquémica del corazón y la enfermedad dificar dichos determinantes, estas estimaciones
cerebrovascular seguirán siendo las dos primeras para el 2030 globales podrían ser diferentes para
causas de muerte para el 2030. De igual forma, se México. Ese es el propósito de este Programa de
observa como el SIDA y la enfermedad pulmonar Acción que, en conjunto con los demás Programa
obstructiva crónica subirán un lugar en la lista, de Acción, será un esfuerzo para que los padeci-
mientras que las causas que más lugares llegarían mientos más alarmantes hoy en día, y en el futuro,
a subir para el 2030 son: cáncer de estómago (+5), puedan ser revertidos.
cáncer de hígado (+5), diabetes mellitus (+4) y ne-
fritis y nefrosis (+4). Todo esto recién mencionado
es a nivel mundial.

Cambios en la Posición de las Principales 15 Causas de Muerte,


2002 vs. 2030 (Escenario Base)

Categoría Enfermedad o lesión Posiciones 2002 Posiciones 2030 Cambio en las


posiciones

Dentro de Enfermedad isquémica del corazón 1 1 -


las
primeras Enfermedad cerebrovascular 2 2 -
15 Infecciones Respiratorias Agudas 3 5 (-2)
VIH/ SIDA 4 3 (+1)
EPOC 5 4 (+1)
Condiciones perinatales 6 9 (-3)
Enfermedades diarreicas 7 16 (-9)
Tuberculosis 8 23 (-15)
Cáncer de pulmón, tráquea y bronquios 9 6 (+3)
Accidentes de tráfico 10 8 (+2)
Diabetes mellitus 11 7 (+4)
Malaria 12 22 (-10)
Enfermedad cardíaca hipertensiva 13 11 (+2)
Lesiones auto- infligidas 14 12 (+2)
Cáncer de estómago 15 10 (+5)
Fuera de Nefritis y Nefrosis 16 13 (+4)
las Cáncer de colon y recto 17 15 (+3)
primeras
15 Cáncer de hígado 18 14 (+5)

Fuente: Mathers CD y Lorcar D (2006). Projections on global mortality and burden of disease from 2002 to 20030

26 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


Asimismo, es importante resaltar como las muer-
tes causadas por el tabaco seguirán aumentando a
excepción de los países con ingresos altos.

Muertes causadas por tabaco en el mundo, Proyección 2002-2030

Fuente: Mathers CD y Lorcar D (2006). Projections on global mortality and burden of disease from 2002 to 2003

Muertes causadas por tabaco en el mundo por ingresos-país , Proyección 2002-2030

Fuente: Mathers CD y Lorcar D (2006). Projections on global mortality and burden of disease from 2002 to 2003

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 27


Los cambios observados a continuación que se origen al surgimiento de riesgos emergentes como
han producido en el patrón de daños a la salud en el sobrepeso y la obesidad, la hipercolesterolemia,
el país en las últimas décadas, se deben en buena la hipertensión arterial, el tabaquismo, el consumo
medida al desarrollo de riesgos del entorno y ries- excesivo de alcohol, el consumo de drogas ilegales,
gos relacionados con estilos de vida que en conjun- la violencia doméstica y las prácticas sexuales inse-
to se denominan determinantes proximales de las guras. Dentro de los riesgos del entorno se incluyen
condiciones de salud. Dentro de los estilos de vida la falta de acceso a agua potable, la falta de acceso
poco saludables destacan la mala nutrición (alto a servicios sanitarios, la contaminación atmosféri-
consumo de calorías y grasas de origen animal, bajo ca y los riesgos laborales. A estos riesgos habría que
consumo de frutas y vegetales), el sedentarismo y añadir los desastres naturales.
el consumo de sustancias adictivas, que han dado

Muertes atribuibles a diversos factores de riesgo por sexo, México 2005

La hiperglucemia y el sobrepeso en las mujeres, y el alcohol en los hombres son los principales
responsables de las muertes en el país.

Alcohol Hiperglucemia Sobrepeso Hipertensión Tabaco Bajo consumo Inactividad Hipecoles-


y obesidad de frutas y física teremia
vegetales

Fuente: DGIS, Secretaría de Salud (datos propios no publicados)

28 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


En México hay tres tipos enfermedades que con- La diabetes es una enfermedad de muy alta pre-
centran más del 33% de las muertes en mujeres y valencia en nuestro país, se presenta por igual en
más de 26% de las muertes en hombres: la diabetes toda la población, independientemente de su nivel
mellitus, las enfermedades isquémicas del corazón socioeconómico, y es sin duda el mayor reto que
y las enfermedades cerebro-vasculares. enfrenta el sistema nacional de salud. Actualmen-
te más de 5 millones de personas mayores de 20
Al mismo tiempo, en nuestro país han aumen- años padecen esta enfermedad (prevalencia de 8
tado los problemas de sobrepeso y obesidad que por cada 100 habitantes) y después de los 50 años
afectan a cerca del 70% de la población (mujeres, la prevalencia supera el 20% de la población. Es de
71.9%, hombres, 66.7%) entre los 30 y 60 años. La las primeras causas de muerte, la principal causa de
obesidad por si sola, afecta al 21% de la población demanda de atención médica en consulta externa,
de entre 20 y 69 años, así como los padecimientos una de las principales causas de hospitalización y la
crónicos a ellos asociados, como son la hiperten- enfermedad que consume el mayor porcentaje del
sión arterial y la diabetes mellitus que afectan alre- gasto de nuestras instituciones públicas (alrededor
dedor del 26.6% y 8.2% de la población entre 20 y de 20%).
69 años, respectivamente. En este mismo rango de
edad, los efectos de malos hábitos alimenticios, el
alcoholismo y la obesidad provocan que el 8.9% pa-
dezcan hipercolesterolemia, mientras que el 16.3%
tienen hipertriglicerolemia.

Mortalidad por diabetes mellitus por sexo, México 1990 – 2005

La mortalidad por diabetes se ha incrementado de manera dramática en México en los últimos años
tanto en mujeres como en hombres.
Tasa estandarizada X 100,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Secretaría de Salud (referencia 25)

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 29


La distribución de hombres y mujeres con so-
brepeso y obesidad pasa por mucho en conjunto Comparativo de la prevalencia nacional
de sobrepeso y obesidad en población
a la distribución de hombres y mujeres en el peso de 5 a 11 años de edad de la ENN 1999 y
adecuado y con desnutrición. Sobresale la distribu- ENSANUT 2006, por sexo, de acuerdo
con los criterios propuestos por el
ción de hombres y mujeres con sobrepeso, pero no International Obesity Task Force (IOTF).
puede dejar de llamar la atención la distribución de México
obesidad en ambos sexos (sobre todo en las muje-
%
res). 20
18
Además, entre 1999 y 2006, la prevalencia com- 16
binada de sobrepeso y obesidad dentro de la po- 14
blación de 5 a 11 años de edad aumentó un tercio. 12
Se puede observar con preocupación en la gráfica 10
como la tasa de crecimiento de la obesidad excede 8
a la del sobrepeso. 6
4
2
0

Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006.

30 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


Mortalidad infantil

Si bien se ha reducido de manera importante, no de hace tiempo ya, y estos padecimientos junto
así la mortalidad neonatal, ya que en promedio 15 con las deficiencias de la nutrición, son en México
de cada 1,000 niños nacen muertos. las principales causas de demanda de atención mé-
dica en los menores de cinco años. En la Encuesta
Los índices de muertes ocasionadas por enfer- Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2006),
medades respiratorias agudas (IRA’s) (31 muertes se encontró que la prevalencia general de IRA’s en
de cada 100,000) y diarreicas (20 muertes de cada los niños con menos de 10 años fue de 42.7 por
100,000) prácticamente no se han modificado des- ciento.

Muertes en < 1 año por periodo de ocurrencia y causa, México 2005


6.7 %
8.2 %
37.8 % 45.5 % 34.8 %

16.7 % 50.3 %

Enfermedades infecciosas y parasitarias


Neonatal temprana (menores 7 días)
Infecciones respiratorias
Neonatal tardía (7 a 27 días)
Ciertas afeecciones originadas en el periodo perinatal
Post-neonatal (28 días a 11 meses)
Otras

Fuente: DGIS, Secretaría de Salud (datos propios no publicados)

Mortalidad materna

La mortalidad materna, se concentra en las pobla- calidad y el traslado oportuno de los casos de em-
ciones marginadas, tanto urbanas como rurales. barazo o trabajo de parto complicado a unidades
Aquí, ha habido un progreso notable. La razón de médicas especializadas. En el 2005, se presentaron
mortalidad materna se redujo de 89 en 1990 a 63 en México 1,278 muertes maternas. De este total,
por 100,000 nacidos vivos en 2005. Sin embargo, 1,242, correspondieron a muertes obstétricas du-
muchas de las muertes que se producen podrían rante el embarazo, parto y puerperio.
evitarse ampliando el acceso a atención médica de

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 31


Consumo de alimentos y actividad física: que la mayor concentración de jóvenes que comen
golosinas dulces de manera diaria está entre los 12
La inactividad física y el consumo excesivo de ali- y 19 años de edad.
mentos con alto contenido energético, grasas trans
y sal, están altamente asociados con problemas de En lo que se refiere a golosinas saladas (papitas),
salud que incluyen obesidad, enfermedad cardio- tenemos que el 90% de la población joven consume
vascular, cánceres (entre ellos el de mama) y dia- este tipo de alimento, 54% ya sea de manera diaria
betes. o por lo menos alguna vez a la semana. Se puede
notar que los hombres tienen un pequeño mayor
Según datos de la Encuesta Nacional de la Ju- consumo diario de golosinas saladas que las muje-
ventud-2005, menos del 40% de los jóvenes de 12 res y al igual que las golosinas dulces, el consumo
a 19 años de edad, en el país, consumen frutas y de este tipo de golosina decrece conforme el joven
verduras diariamente y casi el 20% solo de vez en crece. Esto último permite que la concentración
cuando. más grande de jóvenes consumidores de golosinas
saladas esté entre los 12 y 19 años.
En contraparte, se registró que el 70% consume
refrescos todos los días o alguna vez en la semana, Para terminar con lo que corresponde al tipo de
y el 21.1% come golosinas dulces todos los días. alimentación que llevan los jóvenes en este país, en
Se puede observar como las mujeres consumen un la misma ENJ-2005 halló que el 45.8% (casi el 50%)
poco más de golosinas dulces que los hombres dia- de los mexicanos entre los 12 y 29 años de edad
riamente, y como dicho consume diario decrece consumen comida rápida (hot dog, tortas, tacos,
conforme el joven crece. Gracias a esto último es etc.) diario o alguna vez en la semana.

3.4 ¿Qué tan seguido comes…? Frutas


Grupos de Edad y Sexo Todos los Alguna De vez
vez a la en Nunca NS NC TOTAL
días semana cuando
12 a 14 42.50% 40.10% 15.90% 1.40% 0.00% 0.10% 100.00%
15 a 19 40.90% 41.60% 16.40% 1.00% 0.00% 0.00% 100.00%
HOMBRE 20 a 24 43.80% 38.00% 18.00% 0.10% 0.00% 0.00% 100.00%
25 a 29 30.90% 49.60% 19.40% 0.20% 0.00% 0.00% 100.00%
Total 39.60% 42.20% 17.50% 0.60% 0.00% 0.00% 100.00%
12 a 14 33.90% 37.70% 27.20% 1.10% 0.00% 0.00% 100.00%
Nacional 15 a 19 38.40% 41.20% 19.40% 1.00% 0.00% 0.00% 100.00%
MUJER 20 a 24 36.50% 44.80% 18.10% 0.20% 0.00% 0.40% 100.00%
25 a 29 33.20% 45.70% 20.40% 0.60% 0.00% 0.10% 100.00%
Total 35.80% 42.60% 20.70% 0.70% 0.10% 0.10% 100.00%
12 a 14 38.30% 38.90% 21.40% 1.30% 0.00% 0.10% 100.00%
15 a 19 39.60% 41.40% 18.00% 1.00% 0.00% 0.00% 100.00%
TOTAL 20 a 24 40.10% 41.40% 18.10% 0.20% 0.00% 0.20% 100.00%
25 a 29 32.10% 47.60% 19.90% 0.40% 0.00% 0.10% 100.00%
Total 37.70% 42.50% 19.10% 0.70% 0.00% 0.10% 100.00%
Fuente: IMJ-CIEJ, Encuesta Nacional de Juventud 2005, México 2006.

32 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


3.4 ¿Qué tan seguido comes…? Verduras
Grupos de Edad y Sexo Todos los Alguna De vez
vez a la en Nunca NS NC TOTAL
días semana cuando
12 a 14 36.20% 43.80% 17.80% 2.10% 0.00% 0.10% 100.00%
15 a 19 37.40% 46.00% 14.10% 2.40% 0.00% 0.00% 100.00%
HOMBRE 20 a 24 39.30% 40.70% 19.00% 1.00% 0.00% 0.00% 100.00%
25 a 29 36.40% 46.40% 16.60% 0.70% 0.00% 0.00% 100.00%
Total 37.40% 44.20% 16.70% 1.60% 0.00% 0.00% 100.00%
12 a 14 32.60% 37.20% 26.80% 3.40% 0.00% 0.00% 100.00%
Nacional 15 a 19 37.80% 44.00% 15.00% 3.30% 0.00% 0.00% 100.00%
MUJER 20 a 24 35.40% 45.20% 17.60% 1.50% 0.00% 0.40% 100.00%
25 a 29 28.70% 51.70% 18.20% 1.30% 0.00% 0.10% 100.00%
Total 34.00% 45.00% 18.60% 2.30% 0.10% 0.10% 100.00%
12 a 14 34.40% 40.60% 22.20% 2.70% 0.00% 0.10% 100.00%
15 a 19 37.60% 45.00% 14.50% 2.90% 0.00% 0.00% 100.00%
TOTAL 20 a 24 37.30% 42.90% 18.30% 1.30% 0.00% 0.20% 100.00%
25 a 29 32.40% 49.20% 17.40% 1.00% 0.00% 0.10% 100.00%
Total 35.70% 44.60% 17.70% 2.00% 0.00% 0.10% 100.00%
Fuente: IMJ-CIEJ, Encuesta Nacional de Juventud 2005, México 2006.

En cuanto el tema de actividad física, se puede Según informes de la Encuesta Nacional de Sa-
observar que 60% de los mexicanos jóvenes (de 12 lud y Nutrición 2006, 35.6% de los adolescentes
a 29 años de edad) no practica algún tipo de acti- entre 10 y 19 años de edad, son activos, 24.4% son
vidad física, mientras que un 39.8% sí. Este agre- moderadamente activos y 40% son inactivos. Tam-
gado nacional del 39.8% de mexicanos jóvenes que bién midieron el tiempo que estos adolescentes pa-
sí practican alguna actividad física está compuesto san frente a la pantalla de un televisor ya sea para
tanto por hombres como por mujeres, con lo que al ver una película, un programa o unos videojuegos,
analizar la tabla, se puede afirmar que los hombres encontrando que aproximadamente el 50% de cada
hacen más ejercicio que las mujeres. grupo, según nivel de actividad, pasan por lo me-
nos 12 horas frente al televisor.
De estos casi 40% de jóvenes que practican al-
guna actividad física, 23.6% lo hace diariamente,
36.6% tres veces por semana y 32.7% por lo menos
una vez por semana. Esto nos enseña que casi el
60% de los mexicanos jóvenes que hacen ejercicio
lo practican por lo menos tres días a la semana.

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 33


3.25 ¿Practicas alguna actividad física?
Grupos de Edad y Sexo
Sí No NC TOTAL

12 a 14 63.90% 35.80% 0.30% 100.00%


15 a 19 58.50% 41.20% 0.30% 100.00%
HOMBRE 20 a 24 45.10% 54.40% 0.50% 100.00%
25 a 29 34.20% 65.70% 0.00% 100.00%
Total 50.10% 49.60% 0.30% 100.00%
12 a 14 47.80% 52.20% 0.00% 100.00%
Nacional 15 a 19 40.20% 59.80% 0.00% 100.00%
MUJER 20 a 24 19.30% 80.40% 0.40% 100.00%
25 a 29 15.40% 84.60% 0.00% 100.00%
Total 29.80% 70.10% 0.10% 100.00%
12 a 14 56.00% 43.80% 0.20% 100.00%
15 a 19 49.00% 0.90% 0.20% 100.00%
TOTAL 20 a 24 32.10% 67.50% 0.40% 100.00%
25 a 29 24.50% 75.50% 0.00% 100.00%
Total 39.80% 60.00% 0.20% 100.00%
Fuente: IMJ-CIEJ, Encuesta Nacional de Juventud 2005, México 2006.

3.26 ¿Con qué frecuencias desarrollas esta actividad física?


Grupos de Edad y Sexo Todos los Tres veces Una vez a la Algunas Esporádica-
días por semana semana veces al mes mente

12 a 14 36.90% 32.50% 28.00% 2.40% 0.00%


15 a 19 20.30% 41.00% 30.40% 7.10% 0.90%
HOMBRE 20 a 24 19.90% 24.40% 47.30% 7.50% 0.80%
25 a 29 23.40% 22.30% 50.70% 2.30% 0.60%
Total 24.80% 31.70% 37.20% 5.20% 0.60%
12 a 14 22.30% 44.20% 29.00% 3.90% 0.20%
Nacional 15 a 19 17.50% 48.50% 24.20% 4.30% 5.40%
MUJER 20 a 24 18.40% 46.20% 25.40% 7.60% 1.90%
25 a 29 38.10% 29.80% 20.40% 8.60% 1.80%
Total 21.60% 44.50% 25.30% 5.30% 2.90%
12 a 14 30.80% 37.40% 28.40% 3.00% 0.10%
15 a 19 19.10% 44.20% 27.80% 5.90% 2.80%
TOTAL 20 a 24 19.40% 31.00% 40.60% 7.60% 1.10%
25 a 29 28.20% 24.70% 40.80% 4.40% 1.00%
Total 23.60% 36.60% 32.70% 5.30% 1.50%
Fuente: IMJ-CIEJ, Encuesta Nacional de Juventud 2005, México 2006.

34 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


Adecuada higiene personal y saneamiento bá- Por si fuera poco, el 37% de los entrevistados no
sico: se cubre adecuadamente al toser, y 45% dan salu-
dos de beso aún al encontrarse enfermos.
Los hábitos de higiene y saneamiento básico, es-
Ocasiones en las que NO se lavan las
tán asociados principalmente a las enfermedades manos. México,2006
transmisibles como las Infecciones respiratorias,
infecciones gastrointestinales, dermatosis, parasi-
tosis, entre otras; causas de morbilidad y aun de
mortalidad, principalmente en los menores de 5
años de edad.

Relacionado con la higiene personal, también


hay mucha tarea por hacer; en un sondeo de cul-
tura de higiene que realizó la Dirección General de
Promoción de la Salud se encontró que el 32% de
las personas entrevistadas, no usa siempre jabón;
Fuente: Sondeo de cultura de higiene, DGPS 2006.
además, otro 36% ni se lava las manos cuando más
se requiere (ver tablas posteriores). En relación con saneamiento básico en la mayor
parte de las viviendas particulares en México están
conectadas al drenaje de la calle (85%).

Viviendas particulares por disponibilidad de energía eléctrica y tipo de drenaje,


México 2005

Disponibilidad de drenaje
Entidad Viviendas Disponen de drenaje NO NO
federativa y particulares disponen especifica
disponibilidad de /1 Conectado Conectado Conectado Conectado de do
energía eléctrica Total a la red a fosa a barranca a río, lago drenaje
pública séptica o grieta o mar
Estados Unidos 283,333 193,406 2’883,591 297,717
Mexicanos 24’006,357 20’825,049 16’632,251 3’716,059

De la red pública 16’168,452 15’708,991 14’110,899 1’416,362 101,344 80,386 412,873 46,588
dentro de la vivienda

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) II Conteo de Población y Vivienda 2005.
Resultados definitivos. Tabulados básicos.

Como resultado de las diferentes actividades el año 2004. Los RSM se producen mayormente en
productivas que desarrollan las sociedades, se ge- la región Centro (50%), siguiéndole la región Norte
neran una serie de desechos sólidos, líquidos o ga- (17%) y el Distrito Federal (13%.).
seosos que pueden tener efectos negativos sobre
el ambiente y la salud humana. Ejemplo de ellos En 1998 se recolectaba cerca del 85% del total
son los residuos sólidos municipales (RSM.) En los generado y en 2004 esta cifra ascendió a 87%. De
últimos años, la generación total de RSM se incre- 1995 a 2004 el número de rellenos sanitarios se
mentó, alcanzando 34.6 millones de toneladas en triplicó y la cantidad de RSM que se depositaron

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 35


en ellos aumentó de 5.9 a 18.3 millones de tonela- aún se deposita en rellenos de tierra controlados
das (52% de los RSM generados en 2004.) El resto (11.5%) y no controlados (32.9%).

Sitios de depósito de los residuos sólidos municipales, México, 1995-2004


100
80
60
40
20
0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Sitios de depósito
Rellenos sanitarios Rellenos de tierra controlados
Sitios NO controlados

Fuente: El medio ambiente en México en resumen 2005, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

Reducción del consumo de tabaco (activo y


ajeno):

En promedio el 17% de adolescentes son fumadores


a los 16 años de edad. Siendo de mayor prevalen-
Distribución porcentual de adolescentes
cia en las zonas metropolitanas, así como también de 10 a 19 años de edad según
existen en estas áreas mayor número de fumadores tabaquismo, por grupo de edad y tamaño
pasivos. de localidad. México, ENSANUT 2006
%
También se ha observado que hay mayor taba-
30
quismo entre los adolescentes que viven en las zonas
urbanas. 25
Fumadores pasivos por sexo y por 20
localidad, 2002 15
10
Tipo de 12 a 65 Hombres Mujeres
localidad años % 5
Áreas urbanas 78.78 77.72 79.22 0
10 a 12 años 13 a 15 años 16 a 19 años
Áreas rurales 21.22 22.28 20.78
Rural Urbana Metropolitana
Modificado de Encuesta Nacional de Adicciones 2002
Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)
Fuente: Encuesta Nacional de Adicciones 2002. México 2006.

36 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


Consumo sensible y no riesgoso de bebidas al- beben en forma similar hasta llegar a la adolescen-
cohólicas: cia tardía.

En cuanto el consumo de bebidas alcohólicas de Los hombres tienen una mayor ingesta de alco-
acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional hol que las mujeres, con un patrón de comporta-
de Salud y Nutrición 2006, una de cada cinco niñas miento similar entre los 20 y 49 años. Actualmente
de 10 a 12 años ingiere cinco o más copas, una a hay más bebedores, siendo principalmente hom-
seis veces al año, llegando a hacerlo en un 38%, por bres, en áreas urbanas.
una o más veces a la semana. Hombres y mujeres

Porcentaje de adolescentes de 10 a 19 años que han ingerido bebidas alcohólicas,


según consumo excesivo,* por grupo de edad y sexo. México, ENSANUT 2006
% Hombres % Mujeres
40 40

30 30
20 20
10 10
0 0
10 a 12 años 13 a 15 años 16 a 19 años 10 a 12 años 13 a 15 años 16 a 19 años
1 a 6 veces 1 o más al 1 o más a la 1 a 6 veces 1 o más al 1 o más a la
al año mes semana al año mes semana
* Consumo de cinco copas o más en una ocasión
Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006.

Ingesta de alcohol (cinco copas o más por ocasión), según grupo de edad y sexo.
México, ENSANUT 2006
% Hombres % Mujeres
60 60
50 50
40 40
30 30
20 20
10 10
0 0
20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80+ 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80+
3 veces o 2 a 3 veces 1 vez al 3 veces o 2 a 3 veces 1 vez al
más al mes al mes mes más al mes al mes mes

Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006.

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 37


Reducción del consumo de drogas ilegales y
drogas médicas no prescritas:

Nuestro país ya se ubica dentro del grupo de países


Distribución de usuarios de drogas
de alto consumo de drogas ilegales. Se calcula que recibidos en tratamientos en CIJ por
más de medio millón de mexicanos las consumen sexo y rango de edad. 2001
regularmente.
Hombres Mujeres Razón H/M
Edad
Según la Encuesta Nacional de Adicciones 2002, Frec. % Frec. % %
tres y medio millones de mexicanos de entre 12 Menores de 974 7.4 397 2.5
20.0
y 65 años de edad han consumido drogas alguna 15 años
vez en su vida; 77% de estos consumidores son De 15 a 4,085 30.8 795 40.1 5.1
19 años
hombres y el resto son mujeres. La prevalencia de De 20 a 3,026 23.0 293 14.8 10.3
consumo de drogas es dos veces más alto en áreas 24 años
urbanas que en zonas rurales. De 25 a 29 2,309 17.5 182 9.2 12.7
años
De 30años 2,798 21.3 317
Existen evidencias recientes que nos hablan de y más
16.0 8.8
una reducción en la edad de inicio en el consumo 13,165 100.00 1,984 100.00
Total 6.6
de sustancias adictivas, así como de un aumento
en la disponibilidad de cierto tipo de drogas ilícitas Fuente: Consejo Nacional Contra las Adicciones. Anexo
entre la población estudiantil. gráfico del Observatorio tabaco, alcohol y otras drogas 2003.

Principales indicadores sobre consumo de drogas por sexo, 2002

Indicador Hombres Mujeres Total


Promedio de edad de inicio por tipo de droga
Drogas médicas 29.71 27.30 28.43
Marihuana 18.41 19.32 18.50
Cocaína b 22.15 21.03 22.24
Inhalables 18.11 13.85 17.79
Otras drogas 23.84 17.79 22.83
Condición de solicitud de ayuda

No ha solicitado ayuda 94.30 97.85 95.12


Ha solicitado ayuda 5.70 2.15 4.88
Experiencias vividas por el uso de drogas
Discusiones con su familia o amigos 15.95 12.09 15.06

Peleas por consumir drogas 11.08 5.29 9.74


Ha tenido problemas con la policia, en la escuela y/o trabajo 10.78 1.45 8.62
Problemas económicos 9.34 2.22 7.70
Modificado de Encuesta Nacional de Adicciones 2002
Fuente: Encuesta Nacional de Adicciones 2002, México

38 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


Vialidad Segura:

Los accidentes de tránsito son la séptima causa


de muerte en hombres y la decimoquinta causa de
muerte en mujeres. Alrededor de 50% de los acci-
dentes vehiculares con víctimas mortales se asocian
al consumo de alcohol; otro porcentaje importante
se asocia al exceso de velocidad, y un porcentaje
adicional a deficiencias en los caminos y señales.

Percepción de la felicidad. Encuesta de


Factores psicosociales: opinión en viviendas 2004

Casi la mitad de los ciudadanos mexicanos califican 0a5


su felicidad de 9 a 10, sin embargo esta distribu- 9 a 10 (7.3 %)
ción no es homogénea en todos los segmentos de (46.5%)
población, según se observa.

El 47.7 por ciento de la población igual o mayor de


8 años de edad dedica de 15 a 34 horas a la semana
para realizar actividades personales, deportivas 0 6 a8
recreativas, dentro de esta población, la que más (46.2%)
usa tiempo a este tipo de actividades son la de 8 a
14 años y de 20 a 29 años. Fuente: Consulta Mitofski, Encuesta de opinión en viviendas
2004, p. 24

Miembros del hogar de 8 años y más por grupo de edad, según horas dedicadas a la
semana a actividades personales, deportivas y recreativas, 2000

Número de horas dedicadas a la semana


Grupos de TOTAL % menos % de 8 a % de 15 a % de 35 a % de 49 a % de 60 y %
Edad de 8 14 34 48 59 más
horas horas horas horas horas horas
TOTAL 73’211,451 100 9’512,420 13 13’536,806 18.5 34’928,262 47.7 10’623,332 14.5 3’120,105 4.3 1’49,526 2.0

8-14 años 15’463,128 21.1 1’227.097 1.7 2’479,872 3.4 7’383,824 10.1 3’016,981 4.1 980,744 1.3 374,610 0.5

15-19 años 9’334,634 12.8 928,948 1.2 1’385,721 1.9 4’454,930 6.1 1’730,068 2.4 644,087 0.9 190,880 0.2

20-29 años 15’389,598 21.0 1’734,677 2.4 3’021,256 4.1 7’608,284 10.4 2’217,873 1.0 608,485 0.8 207,029 0.3

30-39 años 12’935,684 17.7 1’914,485 2.6 2’627,714 3.6 6’442,047 8.8 1’568,574 2.1 187,095 0.3 195,798 0.3

40-49 años 7’993,622 10.9 1’373,034 1.9 1’622,233 2.2 3’970,423 5.4 739,514 1.0 209,549 0.3 78,869 0.1

50-59 años 5’573,621 7.6 953,842 1.3 1’258,988 1.7 2’494,590 3.4 575,153 0.8 207,790 0.3 83,258 0.1

60 y más años 6’521,164 8.9 1’380,337 1.9 1’141,022 1.6 2’574,164 3.5 775,198 1.1 290,352 0.4 360,091 0.5

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Modificado de Diferencias de género en las
aportaciones del hogar y el uso del tiempo 200; 83

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 39


Prácticamente todos los mexicanos decimos sentir-
nos satisfechos con nuestra familia, sin embargo, este
sentimiento no se da en forma general hacia otros as-
pectos de nuestra vida como el dinero que ganamos
(61.4%), nuestro trabajo (72.7%) o nuestra vida sexual
(76.9%.)

Respuestas sobre satisfacción hacia los aspectos más importantes en nuestra vida,
México, 2004.
%
100 97.6 %
90 88.7 % 85.9 %
80 77.1 % 76.9 %
72.7 %
70
61.4 %
60
50
40
30
20
10
0
Su familia Su salud Amistades Relaciones Su vida Su trabajo El dinero
amorosas sexual que gana

Fuente: Consulta Mitofski, Encuesta de opinión en viviendas 2004, p. 27

La prevalencia de depresión es más frecuente en los


hombres y mujeres con baja o ninguna escolaridad.

Prevalencia de espisodios depresivos en el último año, según sexo y nivel de


escolaridad, México, 2002
%
12
10
8
6
4
2
0
Ninguna Básica Media Superior
Mujer Hombre
Fuente: Consulta Mitofski, Encuesta de opinión en viviendas 2004, p. 27

40 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


En el siguiente cuadro se puede observar que en Estrés laboral
el caso de los hombres, la condición de desempleo
resultó significativamente asociada a la presencia Agotamiento, insatisfacción, irritabilidad, agobio,
de depresión. apatía, baja autoestima e improductividad laboral
son síntomas del síndrome de “Bernout” o del “tra-
bajador quemado”, que provoca afecciones físicas
y psicológicas. De acuerdo a especialistas del Ins-
tituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Méxi-
co más del 20% de los trabajadores lo padecen. Un
estudio de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) considera este padecimiento como una de
las principales causas de ausentismo e incapacidad
laboral y cataloga las profesiones de piloto aviador,
industria de la construcción, periodista, dentista,
médico, profesor, puestos directivos, obrero, mine-
ro, policía y contador, como las más estresantes.
Para contrarrestar este mal es necesario realizar ac-
tividades de recreación y ejercicio.

Otro factor determinante para estresarse son las


instalaciones laborales, en el que las condiciones
La prevalencia de intento de suicidio en adoles- inadecuadas pueden ser contraproducentes para la
centes fue de 1.1%, con porcentaje mayor para las salud; por ejemplo, una oficina pequeña o encerra-
mujeres. Asimismo, la conducta suicida se manifes-
da, con poca ventilación, iluminación tenue, sucia
tó sobre todo cuando los adolescentes tenían entre
16 y 19 años de edad (1.9%). y sobrepoblada.

Acceso garantizado al paquete de servicios de


promoción y prevención para una mejor salud

La cobertura efectiva de los servicios de salud en


México, está definida por las intervenciones pro-
porcionadas por el sistema de salud, las cuales son
entregadas eficientemente al usuario. Los porcen-
tajes de cobertura están en un rango de más del
50% y menos del 70%.

Para 2005, la institución que tiene más derecho-


habientes es el IMSS, seguido por el Seguro Popular.
En general, México tiene un porcentaje mayor de
población no derechohabiente. A finales del 2006
han aumentado los afiliados al Seguro Popular.

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 41


Población derechohabiente, México, 2005

Institución Derechohabientes %
EUM 103,263,388
IMSS 32,087,547 31.07
Seguro Popular 7,321,217, 7.09
ISSTE 5,779,620 5.60
PEMEX, SEDENA O SEMARNAT 1,085,245 1.05
Institución prvada 1,898,109 1.84
En otra Institución 1,050,728 1.02
No derechohabiente 51,000,000 49.39
No especificado 3,408,373 3.30

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Modificado de III Conteo de Población y Vivienda.
Resultados definitivos. Tabulados básicos. Vivienda. 2005

42 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


Roles y relaciones equitativas de género, po-
breza, migración, entre otras:

Integración e integración de estructura familiar-


Alrededor de tres de cada diez hogares en Méxi-
co, están encabezados por mujeres. En México los
hogares cuentan con mayor frecuencia al hombre
como jefe del hogar, y hay un mayor número de
hogares familiares que de los no familiares.

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 43


La violencia intrafamiliar y en concreto la vio-
lencia de pareja tiene una prevalencia general que
se ubica entre 20 y 46%. Tres de cada diez entrevis-
tadas en la Encuesta Nacional sobre Violencia con-
tra las mujeres (ENVIM), tenían de 20 a 29 años
de edad, (30.9) seguidas de las mujeres de 30 a
39 años 26.5%. Más de la mitad eran casadas, 18%
en unión libre, 11.8% solteras y el resto separadas,
viudas o divorciadas. En cuanto a sus niveles educa-
tivos: 22.6% tenían la primaria completa y, 27.3%
asimismo, había completado la secundaria, 16.8%
tenía la primaria incompleta, 10.8% preparatoria o
normal básica, 5.1% licenciatura y, 9.1%, carecían
de toda instrucción escolar.

Distrubución de mujeres por estado civil, edad y escolaridad en 11 entidades. ENVIM,


México, 2003
Edad Promedio %
15-19 años 8.3
20-29 años 30.9
30-39 años 26.5
40-49 años 18.1
50 y más años 16.3
No especificado 0.0
Estado Civil
Casadas 56.0
Unión libre 18.0
Solteras 11.8
Separadas. viudas o divorciadas 14.2
Nivel de escolaridad
Primaria completa 22.6
Secundaria completa 27.3
Primaria incompleta 16.68
Preparatoria o Normal básica 10.8
Carrera técnica o Comercial 7.8
Licenciatura (46 mujeres con algún posgrado) 5.1
Analfabetas 9.1

Fuente: Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres (ENVIM), 2003,1

44 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


En complemento con los motivos de molestia de que no sabe por qué ha sido agredida por su pareja,
ambos en la relación, los problemas económicos y o que ésta no tuvo razón alguna para hacerlo. A
de pérdida de empleo son lo que las mujeres creen estas situaciones le siguen, que él toma o tomaba
que ha influido para que los varones las traten mal. alcohol, y que tenía relaciones con otra mujer.
A continuación, una tercera parte de ellas, refiere

Mujeres con al menos un incidente de violencia 1 por situaciones que han influido
para que su esposo la trate mal

Situación que ha influido Mujeres con al menos un Porcentaje respecto a las


incidente de violencia 1 mujeres con al menos un
incidente de violencia
Total 9 064 458 2
Muerte o enfermedad de alguna persona 429 418 4.7 4.7
Problemas económicos 2 646 060 29.2
Pérdida de empleo 1 136 519 12.5
Él tenía otra relación amorosa 961 997 10.6
Usted tenía otra relación amorosa 76 815 0.8
Usted comenzó a trabajar 529 657 5.8
Se fue a vivir con ustedes alguna persona 214 441 2.4
Usted se embarazó 225 045 2.5
El nacimiento de un hijo 199 855 2.2
Él toma o tomaba 2 205 201 24.3
Otra 479 401 5.3
No sabe por qué lo hace 632 110 7.0
Por ninguna razón 2 398 517 26.5
No respondió 394 419 4.4

NOTAS:
Se refiere a las mujeres de 15 años y más con pareja residente en el hogar.
El tamaño de muestra en algunas celdas es insuficiente, por lo que es preciso advertir al usuario que estos resultados deben ser utilizados con
cautela. Sin embargo, se presentan porque son muy importantes para tener un indicio del comportamiento del fenómeno.
1 Mujeres con al menos un incidente de violencia son aquellas que declararon haber sufrido al menos una clase de violencia (de cualquier tipo)
durante los 12 meses anteriores a la entrevista.
2 El total no corresponde a la suma de la columna porque una mujer pudo haber declarado más de una situación.
Fuente: Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2003. ENDIREH. Estados Unidos Mexicanos

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 45


Mercadotecnia social en salud: tenidos, falta de identificación de comportamientos
que se desean modificar, falta de segmentación espe-
Actualmente la sociedad mexicana demanda una ma- cífica de los grupos objetivo, poco aprovechamiento
yor y mejor información: conocer la realidad en que de los medios complementarios, falta de medición y
vive, lo que le afecta, las causas y consecuencias que evaluación del impacto de las campañas en salud, en-
tienen que ver con la salud y bienestar de los indi- tre otros.
viduos, familias y comunidades. Para satisfacer estas
necesidades, cada ciudadano debe estar informado de El hecho es que, como sector, NO hemos logrado
manera clara, veraz y oportuna, con mensajes basados modificar o cambiar los conocimientos, actitudes y
en evidencia científica, y transmitidos a través de las conductas favorables para la salud de la población.
comprobadas y efectivas estrategias de mercadotec-
nia social y comunicación en salud. Determinantes sociales:

Sin embrago, existen diferentes factores que pro- Migración:


pician aumento de comportamientos de riesgo y a su
vez los problemas de salud. Entre estos se encuentra La migración interna se ha incrementado en la últi-
“la saturación de mensajes” que diversas empresas ma década principalmente desde el año 1995 hasta
promueven a través de los medios masivos de comuni- el 2000 y continúa siendo un fenómeno creciente. Es
cación. Dichas empresas tienen como objetivo vender importante mencionar que se considera migrantes,
y promover el consumo de sus servicios y/o productos a las personas que se encuentran residiendo en un
mostrando beneficios claros que hacen que las perso- lugar distinto a su lugar de nacimiento. Los grupos
nas aspiren hacia ellos. El éxito de estas empresas se de edad que más migran en el interior del país están
debe a que han logrado modificar las conductas de la entre 5 y 34 años. De acuerdo con este indicador, las
población con mensajes creativos, claros, permanen- entidades de Quintana Roo, Baja California, México y
tes, constantes que muestran el beneficio de los ser- Morelos, con saldos netos positivos, han visto aumen-
vicios y/o productos, llegan a los sentimientos de los tar su población en gran medida debido al efecto de
grupos específicos de la población, crean confianza y la migración interna acumulada. En el otro extremo
persuaden para actuar. se ubican el Distrito Federal, Zacatecas, Durango y
Oaxaca con saldos netos negativos, que explican en
Mientras tanto los responsables de cuidar la salud, gran medida el bajo crecimiento o el decrecimiento
en los últimos años se han enfocado a la atención cu- que experimenta la población de estas entidades. Los
rativa, cuando muchas de las enfermedades que se emigrantes mexicanos hacia los Estados Unidos de
atienden en los centros de salud y hospitales, en algún América tienen un origen territorial marcadamente
momento pudieron ser prevenibles. El sector salud pú- concentrado. Aunque siete de cada diez emigrantes
blico en el transcurso de los últimos años ha ofreci- provienen de 13 entidades, en mayor medida, éstos
do mensajes para mantener informada a la población son originarios de Guanajuato, Jalisco y Michoacán.
pero no para motivarlos hacia un cambio de conducta También se observa una participación relativamente
para el beneficio de la salud. Estos esfuerzos se han importante de emigrantes procedentes de entidades
realizado con falta de alineación de mensajes en con- no tradicionales de este tipo de migración como lo
son Oaxaca y Veracruz.
Migración interna 1930-2000

Indicador 1930 1940 1950 1970 1990 1995 2000


Población nacida 1,688,930 2,061,193 3,314,631 5,008,698 13,963,020 17,179,919 17,793,000
en otra entidad

La migración interna se ha incrementado en la última década principalmente de 1995 a 2000

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Indicadores sociodemográficos en México,
1930-2000; 111

46 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


Urbanización: Niveles de marginación y pobreza:

Otro aspecto central para la reorientación de las es- Casi la mitad de la población, percibe dos salarios
trategias de promoción de la salud es la migración mínimos como máximo, al tiempo que vive con al-
de la población hacia las áreas urbanas y suburba- gún nivel de hacinamiento. Casi la tercera parte,
nas ya que a inicios del siglo XXI, se observaba que con edades de 15 años y más, carece de estudios
más del 53% de la población vivía en zonas me- primarios completos, y vive en localidades menores
tropolitanas, teniendo una tasa de crecimiento del de 5 mil habitantes. En 2001, la décima parte de
doble respecto al resto de la nación. Para el 2005, la población mexicana vivía con menos de un dólar
el 30% de los mexicanos residía en la principales al día y una quinta parte se encontraba inmersa
cinco zonas metropolitanas. En la actualidad, en en la “Pobreza alimentaria”. Esta situación ha sido
las localidades urbanas de 2,500 y más habitantes, atacada con relativo éxito durante el periodo de
ha habido un relativo ascenso poblacional de dos 2001-2004, pero sigue existiendo cerca de 18 mi-
puntos porcentuales y en las principales zonas me- llones de mexicanos cuyo ingreso no les permite ni
tropolitanas con excepción de la Ciudad de México, siquiera cubrir sus necesidades básicas de alimen-
están habitadas por casi la tercera parte de la po- tación y subsisten bajo una trampa de pobreza.
blación del país.
Una de cada diez personas en el país, en prome-
dio, gana más de cinco salarios mínimos. Tres de
cada diez mujeres ganan de 1 a 2 y de 2 a 5 salarios
mínimos. Menos hombres que mujeres carecen de
ingresos y cuatro de cada diez ganan de 2 a 5 sa-
larios.

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 47


Personas pobres en México, 2002-2004
60,000,000
Nacional Rural Urbano
50,000,000

40,000,000

30,000,000

20,000,000

10,000,000

0
Año

PERSONAS

Pobreza
Alimentaria
Pobreza de
Capacidades
Pobreza de
Patrimonio

Fuente: Medición de la pobreza, 2002-2004, Comité técnico para la medición de la pobreza en México, Junio 14, 2005

Distribución porcentual de la población economicamente activa, ocupada según


ingresos en salarios mínimos, por sexo. 1998.2004

1998 2000 2004


Nivel de ingresos Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
% % % % % %
No recibe ingresos 12.4 16.8 9.4 13.0 6.7 12.8
Menos de un salario mínimo 16.5 26.9 13.7 21.9 14.2 19.7
De uno y hasta dos salarios mínimos 32.9 29.6 29.1 30.0 21.6 27.9
Más de dos y hasta cico salarios mínimos 28.6 21.3 35.7 26.6 44.4 31.5
Más de cinco salarios mínimos 9.6 5.5 12.1 7.7 13.1 8.1
Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

La información corresponde, para todos los años considerados, al segundo trimestre.


No se consideran los no especificados por riesgo en salarios mínimos
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Encuesta Nacional de Empleo. 1998,2000 y 2004

48 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


Escolaridad:

El grupo de edad más amplio en edad escolar, es


el que abarca a los niños de 6 a 12 años. Los otros
grupos de población en edad escolar son más ho-
mogéneos en número, notándose un ascenso en el
número de mujeres respecto a lo hombres, entre los
16 y los 24 años. Aunque casi el total de la pobla-
ción mexicana de 8 a 14 años sabe leer y escribir, al
menos dos de cada diez personas de 15 y más años
en edad escolar en el país, carecen de instrucción
escolar alguna, o bien, no han completado la pri-
maria. Más de la mitad de los/as mexicanos/as, se
ubica en el grupo de población con algún grado de
educación básica.

Nivel de escolaridad, promedio de escolaridad, aptitud para leer y escribir y


alfabetismo. 2005
Indicador Hombres Mujeres Total
Población de 15 y más años 32,782,806 36,019,758 68,802,564
Sin instrucción 7.2% 9.7% 8.5%
Primaria incompleta 14.5% 14.8% 14.6%
Primaria completa 17.1% 18.7% 17.9%
Secundaria incompleta 5.4% 4.5% 4.9%
Secundaria completa 22.2% 20.8% 21.5%
Media superior 19.2% 19.8% 19.5%
Superior 14.4% 11.8% 13.1%
Población de 15 y más años con algún grado (educación básica) 58.2% 57.1% 57.6%
Población de 19 y más años
Población de 19 y más años con secundaria terminada y algún grado 2.2% 5.4% 3.9%
Población de 19 y más años con algún grado de bachillerato 14.9% 11.8% 13.3%
Población de 24 y más años con algún grado de estudios superiores 15.9% 11.9% 13.8%
Promedio en años de escolaridad en población de 15 o más años 8.3% 7.9% 8.1%
Población de 8 a 14 años que sabe leer y escribir 96.3% 97% 96.7%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) III Conteo de Población y Vivienda. 2005.

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 49


Riesgos relacionados con los entornos Otro problema es el del aire de las viviendas en
donde no se cocina con combustibles “limpios”, sino
La contaminación del aire en las zonas urbanas es con leña, carbón y queroseno. Con esto se incre-
resultado básicamente del uso de combustibles fó- mentan la probabilidad de desarrollar infecciones
siles en el transporte y la generación de energía.
respiratorias, EPOC, y cáncer de tráquea, bronquios
Los diversos contaminantes se relacionan con múl-
tiples efectos adversos para la salud. Las partículas y pulmón. Al parecer este tipo de contaminación
suspendidas se asocian con cáncer pulmonar y en- favorece también el desarrollo de tuberculosis,
fermedades cardio-pulmonares; el ozono está aso- cataratas y asma. En México 13% de los hogares
ciado a afecciones agudas del tracto respiratorio. cocinan con combustibles sólidos, con variaciones
entre estados. En Oaxaca y Chiapas más de 40%
En México está normada la medición de ciertos de la población está expuesta a aire contaminado
contaminantes [monóxido de carbono: (CO), dióxi-
dentro de sus viviendas.
do de azufre (SO2) dióxido de nitrógeno (NO2),
ozono (O3) y partículas con diámetro menor o
igual a 10 micrómetros (PM10), partículas suspen-
didas totales (PST) y plomo (Pb)] en cinco zonas
urbanas (Guadalajara, Monterrey, Puebla, Toluca y
Valle de México). Las concentraciones de PM10 han
disminuido de manera consistente en los últimos
10 años en Guadalajara y la zona metropolitana de
la Ciudad de México. En Monterrey y Toluca se han
producido incrementos preocupantes. Las concen-
traciones de ozono muestran una tendencia des-
cendente, pero la norma todavía se rebasa en más
de 200 días al año en la Ciudad de México y más de
50 días al año en Guadalajara.

Días en que se superó la norma de partículas suspendidas (PM10) en cinco ciudades,


México 1997 – 2005
Días
250

200

150

100

50

0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Las concentraciones de partículas suspendidas se están incrementando en Toluca y Monterrey desde el año 2000.
Fuente: Instituto Nacional de Ecología (referencia 5)

50 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


Porcentaje de viviendas que utilizan combustibles sólidos para cocinar por nivel
de marginación, México 2005
%
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Muy baja marginación Baja marginación Marginación media Alta marginación Muy alta marginación

Las familias más pobres siguen utilizando combustibles sólidos para cocinar que las exponen a desarrollar
enfermedades pulmonares crónicas y cáncer.

Fuente: Secretaría de Salud (referencia 25)

En el reporte del Banco Mundial publicado en negativos del deterioro ambiental y el agotamiento
junio del 2007 llamado “México 2006- 2012: Crea- de los recursos naturales sobre el bienestar social y
ting the Foundations for Equitable Growth” se men- desarrollo de la economía han bajado, todavía exis-
ciona que uno de los retos más importantes para te, según la última estimación, un costo del 9.2%
el desarrollo de México en los años por venir es el del PIB debido a los factores ya mencionados (ver
deterioro y sobreexplotación de los recursos natu- figura posterior).
rales. Aunque el costo que han tenido los impactos

Costo del deterioro ambiental como porcentaje del PIB

11.0

10.5
Porcentaje del PIB

10.0

9.5

9.0

8.5

8.0 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Mexico 2006-2012: Creating Foundations Equitable (2007). Banco Mundial

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 51


Este último costo estimado (9.2% del PIB) es En México existe un problema dicotómico en
principalmente debido al incremento que se ha ten- cuanto las desigualdades sociales en salud. Mien-
dido en la mortalidad y morbilidad causada por in- tras que la contaminación del aire se presenta en
fección respiratoria, enfermedad cardio- pulmonar el área urbana de manera externa (producción in-
y enfermedades obtenidas por el agua (sobretodo dustrial masiva y transporte), en el área rural se
enfermedades con diarrea)1 . Dado que gran par- presenta de manera interna, es decir, dentro de los
te del deterioro ambiental es resultado del sector hogares (uso de madera, carbón y demás combus-
productivo, se es necesario el abordar el problema tibles sólidos para cocinar). Se estima que la con-
de manera coordinada con otros sectores (inter- taminación del aire externa causa 2,800 muertes
sectorial). La contaminación del aire responde por prematuras por año (zona urbana), mientras que la
casi el 90% del costo total en el PIB que tiene la interna causa 3,800 muertes prematuras durante el
degradación ambiental y agotamiento de los recur- mismo periodo de tiempo (zona rural)2 .
sos naturales (ver figura). En segundo lugar está la
contaminación del agua.

Contribución al Costo por deterioro ambiental total por categoría (2004)

Erosión
del suelo

Desperdicio
sólido
Contaminación
del agua

Contaminación
del aire

Total

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fuente: Mexico 2006-2012: Creating Foundations Equitable (2007). Banco Mundial

1
Banco Mundial. Mexico 2006- 2012: Creating the Founda-
tions for Equitable Growth. Pág. 200. 2007.
2
Cifras basadas en el documento del Banco Mundial llamado
“Mexico 2006- 2012: Creating the Foundations for Equita-
ble Growth”. Pág. 202 y 204. 2007.

52 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


2.2 Avances en Promoción de la los criterios establecidos por los comités respecti-
vos, reúnan los requerimientos para ser considera-
Salud 2000-2006 das “comunidades saludables”.
Durante el periodo del 2000 a 2006 promoción de Promover la Educación Saludable
la salud en México ha tenido las siguientes princi-
pales líneas de acción: El recurso más poderoso para poder alcanzar me-
jores niveles de salud y promover el desarrollo hu-
1. Fortalecer la acción comunitaria a favor de mano ha sido la educación. La escuela, en todas
la salud sus modalidades, ha constituido un espacio pri-
2. Promover la educación para la salud vilegiado para proporcionar a los niños y jóvenes
3. Promover la atención integral en las perso- los conocimientos y habilidades necesarios para la
nas mediante las llamadas “Línea de Vida” y promoción y el cuidado de su salud, la de su familia
“Sistema de Cartillas Nacionales de Salud”. y la de su comunidad. La educación ha permitido
4. Proteger la salud de la población migrante. también la creación y mantenimiento de ambien-
tes de estudio, trabajo y convivencia saludables.
Fortalecer la acción comunitaria a favor de la
salud El programa intersectorial de “Educación Salu-
dable” ha incluido actividades que promueven la
El programa de “Comunidades Saludables” se define adopción de estilos de vida sanos y eviten conduc-
como el conjunto de acciones destinadas a generar tas de riesgo, como el consumo de tabaco, el con-
y fortalecer actitudes y aptitudes relacionadas con sumo de bebidas alcohólicas, el abuso de sustancias
el auto cuidado de la salud. Su principal meta ha adictivas y las relaciones sexuales sin protección.
sido coordinar a las diversas instituciones públicas, Asimismo, debe proporcionarse información sobre
privadas y sociales en objetivos comunes para rea- los riesgos biológicos, físicos y químicos del am-
lizar acciones de promoción de la salud. biente en general y especialmente el ocupacional.
Bajo el término de “Comunidades Saludables” El sector educativo ha representado para la pro-
se incluyen los municipios, centros de trabajo, es- moción de la salud un ámbito prioritario para la
cuelas, mercados, centros de reunión y, en general, acción intersectorial coordinada. El “Programa de
cualquier lugar en donde un grupo se reúne para Acción en Educación Saludable” es una expresión
actuar en común. más clara que incluye los siguientes elementos:
Dentro de las principales actividades de el pro-
grama de “Comunidades Saludables” se han inclui- • ción
Incorporación a los libros de texto de educa-
primaria y secundaria los contenidos que
do: i) la participación de las autoridades munici- promuevan la adopción de estilos de vida sa-
pales, las autoridades sanitarias, las instituciones ludables y el auto cuidado de la salud, aten-
educativas y los grupos organizados de la sociedad diendo a los diagnósticos epidemiológicos re-
en actividades de promoción de la salud; ii) la capa- gionales.
citación del personal del sector salud en la promo-
ción de la salud, en particular de quienes trabajan
en las comunidades rezagadas; iii) la certificación, • Coordinación con la SEP, para consolidar el
concepto de “escuela saludable” y la certifica-
en coordinación con los responsables de los pro- ción de las escuelas bajo los criterios definidos
gramas prioritarios de prevención y protección en por el Programa de Acción de Comunidades
salud, de aquellas comunidades que de acuerdo con Saludables.

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 53


Promover la atención integral en las personas cartillas para todas las familias mexicanas. Actual-
mediante la Línea de Vida y el Sistema de Car- mente el 94% de la población atendida en las uni-
tillas. dades de salud de la Secretaria de Salud cuentan
con su Cartilla Nacional de Salud.
La prevención y promoción de la salud durante
la “Línea de Vida” engloba el conjunto de acciones Vinculación con el Programa de Desarrollo
de salud que toda persona debe recibir en los cen- Humano-Oportunidades: A través de este progra-
tros de atención de la Secretaria de Salud, indepen- ma se ha garantizado la entrega de un paquete bá-
diente del motivo que haya generado la consulta, sico de servicios preventivos y de promoción de la
contribuyendo así a prevenir problemas futuros de salud a 5 millones de familias que viven en pobreza
salud, con el estricto apego a la normatividad y a los extrema de 92,672 localidades, marginadas. Este
lineamientos técnicos vigentes. De esta manera, se paquete contempla la entrega de acciones, según
ha contribuido a mejorar las condiciones de salud el Paquete Garantizado de Promoción y Prevención
de las mexicanas y los mexicanos, así como abatir para una Mejor Salud, incluyendo la entrega y uso
las desigualdades en salud, que aún se observan en- de la Cartilla Nacional de Salud a cada miembro de
tre las diversas regiones del país. Al mismo tiempo, la familia beneficiaria.
se ha estimulado la participación de la población
en el auto cuidado de la salud, ya que tal conjunto Vinculación con el Seguro Popular: El Segu-
de acciones contiene actividades de información y ro Popular es un seguro público y voluntario que
promoción de estilos saludables. ofrece un paquete explícito de servicios de salud
con hasta ahora 255 intervenciones o servicios mé-
Por tratarse de una estrategia que promueve la dicos, en los cuales también se ofrecen servicios de
atención integral de las personas y la corresponsa- prevención y promoción de la salud según grupo de
bilidad de la población en el cuidado de su salud, edad y sexo, a través de las intervenciones de Línea
la prevención y promoción de la salud durante la de Vida y de la entrega y uso de la Cartilla Nacional
línea de vida, se ha convertido también en una he- de Salud.
rramienta financiera de la población.
Apoyar las intervenciones en los migrantes y
Actualmente esta estrategia esta operando en sus familias
más de 12 mil unidades de salud de primer nivel
de atención de los 32 Servicios Estatales de Salud. Este apoyo ha tenido como objetivo principal pro-
Actualmente de la población no derechohabiente teger la salud de la población migrante, con la par-
tienen realizadas entre 5 y 8 acciones (entre el 60 ticipación coordinada de todas las instituciones de
y 80% de cobertura).de prevención y promoción de salud, a través de información, atención preventiva
la salud, principalmente las de protección específi- y de promoción de la salud en su lugar de origen,
ca, tamizaje y promoción de la salud. en el traslado y en el lugar de destino.

En apoyo a la operación de esta estrategia, la El Programa “Vete Sano, Regresa Sano” ha te-
Subsecretaría diseñó paralelamente el Sistema de nido como eje fundamental la autodeterminación
Cartillas Nacionales de Salud, establecido por los de las personas en el cuidado de su salud. Para lo-
decretos presidenciales el 24 de diciembre del 2002 grar las metas de este programa es indispensable la
y del 28 de febrero de 2003. Este es un sistema apropiación de la información de tal manera que
orientado a facilitar el seguimiento de la salud de la autodeterminación tenga como efecto lógico el
cada persona durante toda su vida, esto es, des- auto ayuda de los grupos y el auto cuidado de la
de su nacimiento hasta la etapa de adulto mayor, salud.
promoviendo el auto-cuidado de la salud mediante

54 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


En cuanto a la situación actual de las áreas de desde nivel básico hasta niveles de licenciatura y
promoción de la salud, abordaremos la problemáti- en algunos casos postgrado, aunado a que en los
ca desde el punto de vista crítico para el desarrollo niveles técnicos, de licenciatura y de postgrado
de la promoción de la Salud, como son los recursos se cuenta con personal formado en diversas áreas
humanos y la infraestructura. como la medicina, comunicación, agronomía, en-
fermería, trabajo social, entre otras. Por lo anterior,
Personal de Promoción de la Salud. la prestación del servicio de promoción de la salud
se ha venido realizando de manera empírica y en
Un aspecto importante que no debemos perder de algunos casos esto dificulta su comprensión, limita
vista es que la promoción de la salud por su natura- la entrega del servicio y el soporte a los programas
leza transversal - que la relaciona con los programas de acción.
de acción del sistema de salud y con las acciones
de la sociedad en el cuidado de su salud- demanda Reconocemos que la forma en que ejercemos la
una gran versatilidad y efectividad para instrumen- promoción de la salud es insuficiente y exige un
tar acciones que conduzcan a la modificación de cambio urgente que se expresa en la necesidad de
estilos de vida y comportamientos para mejorar la revisar qué se esta haciendo en promoción de la sa-
salud y calidad de vida. lud, cómo lo estamos haciendo y sobre todo quién
lo esta haciendo.
La promoción de la salud en México, campo de
conocimiento y acción, ha quedado rezagada frente Un hecho evidente pero que nunca esta de más
al desarrollo global, las transformaciones epidemio- recordar es que la entrega del servicio de promo-
lógicas y los avances en la prestación de servicios. ción de la salud está en manos de personas y que
debemos centrar en ellas nuestra atención para que
Actualmente el perfil del promotor de la salud su resultado sea efectivo. La aportación más impor-
de acuerdo al “Catálogo Sectorial de Puestos” para tante que podemos hacer al capital humano que
la rama, médica, paramédica y afín, publicado en el labora en promoción de la salud es fomentarles el
2006 no ha sido actualizado para que las funciones desarrollo de competencias para mejorar su desem-
que realice el promotor sean acordes con las nece- peño a través de la formación y capacitación para
sidades actuales y la entrega efectiva del servicio, lograr su profesionalización.
aunado a que el perfil académico no se cumple.
Profesionalizar a la promoción de la salud sig-
Por otra parte se tiene un déficit de personal de nifica formar, capacitar y actualizar al personal y
promoción de la salud en las unidades de primer volverlo exclusivo del servicio.
nivel de atención y aunado a ello, el personal con
código de promotor en ocasiones realiza otras fun- De esta forma, se extenderán las bases para for-
ciones (chóferes, secretarias) mar promotores de la salud con el perfil adecuado
para que sean agentes de cambio social y se pueda
Otro aspecto importante es que hasta hace al- alcanzar un mayor desarrollo comunitario, necesa-
gunos años no existía una institución educativa rio para operar corresponsablemente los programas
encargada de formar a este personal y a la fecha de salud con equidad y justicia social.
sólo en la Cd. de México existe la Licenciatura en
Promoción de la Salud. En la Secretaria de Salud para el 2005 nos repor-
ta el (SINAIS) que tenemos un total de 2,905 pro-
Por sondeos realizados por la Dirección General motores de la salud en las 32 entidades federativas
de Promoción de la Salud en algunas entidades fe- del país, con un perfil primordialmente técnico.
derativas sabemos que el nivel de escolaridad varía

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 55


Total de personal técnico en unidades médicas, 2005

Personal Técnico

Rehabilitación
Laboratorio

Estadística
Radiología
Anestesio-

de laSalud
Promotor
Atención
Primaria

Personal
Trabajo
Social

Física

Otros
Entidad

logía

Otro
Federativa Total
Nacional 26 185 3 075 3 030 478 139 1 824 1 614 3 488 2 905 9 632 49 357
Aguascalientes 365 36 76 2 9 66 45 6 84 41 1 045
Baja California 238 30 36 0 0 29 25 1 96 21 700
Baja C. Sur 149 43 15 0 0 15 17 13 28 18 482
Campeche 230 12 27 0 0 27 18 14 109 23 538
Coahuila 197 30 31 32 0 27 33 0 20 24 677
Colima 120 7 30 0 0 9 13 10 28 23 534
Chiapas 955 30 69 0 16 47 46 475 116 156 1 041
Chihuahua 219 25 25 0 0 16 13 10 91 39 487
Distrito Federal 2 044 811 386 36 6 266 190 0 3 316 5 582
Durango 201 21 50 3 0 41 19 0 36 31 681
Guanajuato 722 169 118 1 2 73 71 16 144 128 1 301
Guerrero 1 209 145 105 8 17 61 61 367 157 288 1 505
Hidalgo 721 112 97 24 0 46 45 212 55 130 1 175
Jalisco 967 193 193 11 3 99 109 30 134 195 3 407
México 8 743 109 184 9 29 29 180 2 050 170 5 983 2 515
Michoacán 337 85 36 3 5 58 54 0 61 35 1 804
Morelos 433 81 123 0 0 40 16 1 98 74 885
Nayarit 131 19 31 0 4 23 7 0 39 8 317
Nuevo León 372 37 54 30 0 8 43 7 144 49 1 092
Oaxaca 536 68 73 2 6 46 46 89 135 71 1 184
Puebla 670 87 74 6 6 57 36 19 148 237 1 539
Querétaro 103 16 5 0 0 1 6 0 23 52 192
Quintana Roo 143 56 49 1 1 0 13 12 9 2 227
San Luis Potosí 339 17 23 5 0 24 12 65 170 23 535
Sinaloa 463 98 34 3 1 60 29 7 114 117 1 373
Sonora 347 83 35 1 0 48 49 30 56 45 1 707
Tabasco 619 180 77 2 6 35 72 8 155 84 1 233
Tamaulipas 610 47 130 7 0 96 42 29 141 145 2 329
Tlaxcala 118 10 33 3 1 14 18 0 2 37 602
Veracruz 1 047 153 197 3 5 133 118 16 202 220 2 881
Yucatán 225 48 10 6 0 23 26 0 90 22 714
Zacatecas 76 1 17 0 0 5 9 0 44 0 196
1/
HFR 1 372 155 320 71 8 204 75 0 0 539 5 207

1/ Se refiere a las unidades médicas de la Coordinación de Hospitales Federales de Referencia: Juárez de México, Juárez del Centro, Dr. Manuel Gea
González, General de México, H de la Mujer, Homeopático, Psiq. Fray Bernardino, Psiq. Samuel Ramírez, Psiq. Juan N Navarro, CECOSAM
Zacatenco, CECOSAM Iztapalapa, CECOSAM Cuauhtémoc.

56 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


Infraestructura para la Promoción de la Salud cio Integrado de Promoción de la Salud, ni para dar
soporte a los programas de acción, convirtiéndose
Relacionado con la infraestructura para la promo- en un reto la creación de perfiles ocupacionales, el
ción de la salud, podemos observar en el diagnósti- impulso del desarrollo profesional; así como dispo-
co preliminar de la Organización Panamericana de ner de capital, tecnología y redes de comunicación:
la Salud del 2005 que hay una deficiencia conside- audiovisual y de información.
rable en México.

Con la imagen de esta gráfica poligonal, se pue-


de concluir que la organización, infraestructura y
personal que existen actualmente no componen
una plataforma adecuada para la entrega del Servi-

2005,

Foro ciudadano de promoción y prevención


para una mejor salud:

El 16 de marzo de 2007, en Cuernavaca, Morelos, para una mejor salud, agrupados en seis mesas que
realizamos el “Foro Ciudadano de Consulta sobre conocieron lo planteado en 44 ponencias.
Promoción y Prevención para una Mejor Salud” con
una asistencia total de 303 personas, procedentes Hubo cuatro ideas centrales que se repitieron de
de 21 estados de la república, representantes de una a otra mesa y de una a otra ponencia: corres-
asociaciones públicas y privadas y de la sociedad ponsabilidad, cultura por la salud, formación profe-
civil o participando a título individual. Se discu- sional de recursos humanos y ética y humanismo
tieron con una actitud prepositiva las 10 líneas de como trasfondo de toda estrategia de promoción y
acción estratégicas sobre prevención y promoción prevención para una mejor salud.

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 57


El empoderamiento de la población, la gober-
nanza en salud, la abogacía y la mercadotecnia son
• ción
Paquete Garantizado de Promoción y Preven-
para una Mejor Salud.
claves para llevar a cabo la entrega local de servi-
cios de salud.
• de Municipios pormunicipal
La participación
la Salud.
a través de la Red

• Red jurisdiccional ySalud.


Comités Locales de
Como conclusión general se podría llegar a co-
mentar la necesidad de legitimar la labor de los
• de salud. estatal de comités locales

promotores de salud, dándoles la capacitación re- • LaConvenios


Reforma del Primer Contacto.
querida para su labor, principalmente en los proce-
sos educativos, e incorporar la figura del promotor
• Protección deSocialColaboración
en Salud.
con el Sistema de

municipal de salud. Al mismo tiempo que se debe • Escuelas Saludables.


reforzar y cimentar un sentido humanista y ético
del profesional de la salud adoptando criterios de
• Acuerdos de Vinculación con los Programas de
Acción de Prevención y Promoción de la Salud
evidencia como sustento de la promoción y la pre- a nivel federal y de los Servicios Estatales de
vención para una mejor salud. Salud.

De Mayo a Julio de 2007, Se efectuó un estudio Algunas experiencias exitosas nacionales:


basado en la aplicación de una encuesta a médi-
cos pasantes en servicio social sobre los temas de Diarreas: En México, el Programa Nacional para el
promoción de la salud, nivel de empoderamiento y Control de las Enfermedades Diarreicas (PRONA-
condiciones de vida en las unidades. Se aplicaron CED, se instalo en el año de 1984. Se inicio básica-
243 cuestionarios. Dentro de los resultados obte- mente como un programa de promoción de hidra-
nidos se resaltan los siguientes: las actividades de tación oral con la fórmula recomenda por la OMS.
promoción de la salud se llevan a cabo bajo condi- Desde entonces, el programa se ha ampliado y se ha
ciones adversas, el personal está mal capacitado o incorporado diversos componentes y estrategias,
en su caso es inexistente, los recursos materiales sobre todo a partir de 1990, año de la Cumbre a
son escasos, hay poca cooperación inter e intrasec- Favor de la Infancia. Los hechos más relevantes son
torial, hay una alta demanda de otros servicios sin los siguientes:
personal adicional, baja participación de la pobla-
ción y un sistema deficiente de reportes. A esto se El incremento en las actividades de promoción
le agrega que los médicos pasantes en servicio so- de la hidratación oral. Reflejo de ello es la cantidad
cial viven en condiciones altamente desfavorables de Sobres de Vida Suero Oral distribuidos, 4 millo-
con afectación a su salud y con un nivel de empo- nes en 1984 a 78 millones en 1993.
deramiento general bajo, a pesar de esto conside-
ran que la promoción de la salud tiene un impacto El énfasis en la capacitación de las madres, no
considerable en la salud de la población y opinan solo en la hidratación oral, sino en el cuidado inte-
que es la base de la atención. gral de los pacientes y en la prevención del pade-
cimiento; en 1993 se capacitaron 5.4 millones3 de
madres de menores de 5 años.
Plataformas de promoción de la salud:

Para entregar acciones de Promoción de la Salud en


3
vinculación con otros programas de salud pública o Programa Nacional de control de las enfermedades Diarrei-
cas: su impacto en la salud y en los servicios de salud. Salud
de aplicación intra o iter_sectorialmente contamos
Publica Mex 1994; Vol. 36 (2): 127-128 http://www.insp.
con las siguientes plataformas: mx/rsp/_files/File/1994/199436_127-128.pdf

58 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


Vacunación: Desde el inicio del Programa Nacio-
nal de Inmunizaciones en nuestro país, los logros
• cuanto
Un aumento considerable y sostenible en
la cantidad y diversidad de frutas y ve-
alcanzados pueden considerarse sin precedentes; getales que consumen los niños, sobre todo en
basta señalar que tan solo entre el periodo de 1968 aquéllos que consumían muy pocos.
a 1987, la proporción de muertes ocasionadas por
las enfermedades prevenibles por vacunación en-
• En la escuela de Brixton se duplicó el consumo
de frutas durante el almuerzo.
tre niños menores de cinco años descendió 86%,
logrando que en ese periodo se evitaran más de
• En la escuela de Salford se triplicó el consumo
de vegetales durante el almuerzo.
15,000 defunciones.4

Experiencias exitosas internacionales: 3. El programa de mercadotecnia social para dejar


de fumar enfocado a mujeres embarazadas nombra-
Por comentar algunos casos, a continuación se en- do “Giving up smoking”. La Universidad de New-
listan algunas intervenciones exitosas de la merca- castle en Sunderland, Inglaterra (Reino Unido) es
dotecnia social en salud llevadas a cabo en diversos la responsable por dicho programa que ha sido lle-
países: vado cabo desde abril del 2002 hasta la fecha con
los siguientes resultados:
1. La campaña de mercadotecnia social en salud lla-
mada “VERB, it’s what you do” llevada a cabo por
el Departamento de Salud y Servicios Humanita-
• Seciosincrementó 10 veces la demanda de servi-
para dejar de fumar por parte de fumado-
rios del CDC en Estados Unidos. Dicha campaña, ras embarazadas y no embarazadas (entre abril
que existe del 2002 hasta la fecha, ha tenido los y junio del 2002).
siguientes resultados: • Altos niveles de mujeres que dejaron de fumar
durante el embarazo a comparación con los lu-
• Disminución en un 32% del sedentarismo en-
tre niños de 9 a 10 años.
gares donde no se aplicó el programa.

• enLasactividades
niñas mostraron una disminución del 37%
sedentarias. 4. “Where’s your head at?” es un programa para re-
• Los hogares de clase media- baja mostraron un
incremento del 25% en su actividad física.
ducir la proporción jóvenes australianos que usan
drogas ilícitas. El programa, llevado a cabo por el
• Disminución en un 38% del sedentarismo en-
tre los niños en hogares de ingreso bajo.
Gobierno de Australia, ha operado en dos fases
(Fase 1: marzo 2001 y Fase 2: abril 2005) con los
siguientes resultados obtenidos:

2. La iniciativa para promover una alimentación


sana en los niños nombrada “Food Dudes”. La men-
• losEl 41% de los padres reportó que la campaña
incentivó a tomar acciones, incluyendo el
cionada iniciativa ha sido llevada a cabo por el hablar con sus hijos acerca de las drogas (31%
Bangor Food Research Unit del Departamento de de todos los padres).
Psicología en la Universidad de Gales Bangor, Reino
Unido. La campaña ha existido desde 1992 hasta la
• El 65% de los jóvenes reportó que la campaña
los había influenciado. La influencia más co-
fecha con los siguientes resultados: mún fue evitar el uso de drogas (36%).

4
Fuente: Secretaria de Salud. Consejo Nacional de Vacuna-
ción. Memorias (1990 – 1994) pp. 25, 26

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 59


2.3 Retos 2007-2012 necesidades de salud, desde su ámbito de compe-
tencia y lograr la responsabilidad de los mismos;
Los desafíos sanitarios, que ahora son la principal asimismo buscar los canales de interacción, y dar
causa de enfermedad, discapacidad y muerte en seguimiento a los compromisos para alcanzar las
el país exigen que nuestro sistema de salud esté metas.
acorde a las necesidades actuales, a la altura de los
retos y las necesidades del siglo XXI. Un reto importante es la necesidad de movilizar
mayores recursos financieros para la salud. Además,
Sufrimos todavía enfermedades del subdesarro- es indispensable modernizar y ampliar la infraes-
llo, como las asociadas a padecimientos infecciosos tructura sanitaria, y capacitar al personal que pres-
y desnutrición, y al mismo tiempo enfrentamos de- ta el servicio de promoción de la salud atender las
safíos de los países avanzados, como el cáncer, la demandas y que respondamos con eficiencia, cali-
obesidad, las cardiopatías y la diabetes. dad y justicia social para reducir las desigualdades
en salud mediante intervenciones focalizadas.
Junto con esta transición epidemiológica, en-
frentamos rezagos inocultables como los elevados Finalmente, el monitorizar y evaluar el desem-
índices de mortalidad materno-infantil. peño del Servicio Integrado de Promoción de la sa-
lud y poner en marcha mecanismos para demostrar
La transformación de los patrones de daños a la evidencia y de rendir cuentas es un reto que nos
la salud impone retos en la manera de organizar y permitirá demostrar la mejora en las condiciones
gestionar el Servicio de Promoción de la Salud. Se
de salud de la población.
requiere de estrategias integrales, diferenciadas,
que fortalezcan y amplíen la lucha contra los ries-
gos sanitarios y favorezcan la cultura de la salud y
el desarrollo de oportunidades para elegir estilos de
vida saludables.

Un reto fundamental es incidir sobre los deter-


minantes críticos de la salud. Ello obliga a antici-
parse a responder a la transición epidemiológica y
sus efectos en la atención a la salud así como a
desarrollar instrumentos de planeación para la defi-
nición de prioridades. Basado en lo anterior, cobra
relevancia el generar información y evidencias que
faciliten la toma de decisiones, por lo que es im-
prescindible el fortalecimiento de las actividades
de planeación estratégica con una visión de media-
no y largo plazo, garantizando que la mejora de la
salud que contribuya al combate a la pobreza y al
desarrollo del país.

La consolidación de la función de rectoría en


promoción de la salud representa otro de los retos,
por ser esta instancia la encargada de incorporar
las acciones del sector y otros sectores a las nuevas

60 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


3. Organización del
Programa

3.1 Misión

Colocar a la salud en el centro de la cultura de los mexicanos, generando la capacidad


social e institucional para modificar los determinantes de la salud que contribuya a la
disminución de la carga de morbilidad y mortalidad, insertando a la salud en las políticas
públicas y entregando acciones efectivas de promoción de la salud, basadas en evidencia
científica y responsabilidad compartida.

3.2 Visión

Lograr en los individuos, las familias, las comunidades y la población en general el


desarrollo pleno de sus capacidades, para que ejerzan un mayor control sobre los
determinantes de su salud, tomando en cuenta la distribución diferencial de los
determinantes sociales; y así contribuir a la disminución de las desigualdades en salud, al
bienestar de todos los mexicanos y a la sustentabilidad de las instituciones; ejerciendo la
rectoría en la materia, como eje impulsor e integrador de las políticas y de los programas
de salud.

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 61


3.3 Objetivo General 6. Fortalecer la participación de los sectores
público, social y privado, así como de los
Crear una nueva cultura a través de la ejecución in- diferentes órganos de gobierno para el de-
tegrada de las funciones de promoción de la salud, sarrollo de acciones que influyan sobre los
que modifique los determinantes, para contribuir a determinantes de la salud.
la disminución de los padecimientos prioritarios de 7. Efectuar análisis de equidad del impacto en
salud pública. salud de políticas, proyectos y programas
sectoriales. incluyendo el impacto de las in-
Objetivos específicos tervenciones sobre los determinantes inclu-
1. Modificar los principales determinantes yendo los sociales.
para mejorar la salud de la población, me- 8. Establecer el servicio de promoción de la sa-
diante el desarrollo de competencias, mer- lud en los sitios de trabajo.
cadotecnia social y el manejo personal de
determinantes en salud. Estrategia 3. Fortalecer la vinculación
2. Contribuir a incorporar en las políticas pú- con los Programas de Acción de
blicas de otros sectores el enfoque de salud prevención y control de enfermedades.
para modificar los principales determinan- 9. Vincular las acciones de promoción de la sa-
tes que afectan la salud de la población. lud a los programas preventivos.
3. Asegurar la ejecución integrada de las fun-
ciones de promoción de la salud dentro del
Sistema Nacional de Salud. Estrategia 4. Ejercer la rectoría efectiva
en promoción de la salud.
10. Impulsar reformas al Marco legal como re-
3.4 Estrategias y Líneas de acción
glamentario y normativo en materia de pro-
moción de la salud.
Estrategia 1. Generar una nueva 11. Asegurar el desarrollo organizacional, me-
cultura en salud. diante el impulso de la formación y capaci-
1. Desarrollar conocimientos, habilidades y tación de capital humano, de la alineación
actitudes para el manejo adecuado de los financiera, de la infraestructura y con la in-
determinantes de la salud. corporación de tecnología adecuada.
2. Implementar el “Programa Único Hacia una 12. Establecer la metodología para el monito-
Nueva Cultura en Salud” basado en los prin- reo de los determinantes de la salud, inclu-
cipios de mercadotecnia social en salud. yendo su situación entre la exposición dife-
3. Establecer “El Código de Publicidad Dirigido rencial por determinantes sociales.
a Niños y Adolescentes”. 13. Fortalecimiento de promoción de la salud
4. Asegurar el acceso al “Paquete Garantizado a través de la cooperación internacional.
de Promoción y Prevención para una Mejor
Salud”.

Estrategia 2. Salud en las políticas


públicas.
5. Favorecer políticas públicas saludables, in-
cluyendo escenarios de instituciones del
ámbito público y privado

62 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 63
64 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
3.5 Metas anuales 2008-2012

Nº Metas Metas anuales Meta al


2012 Observaciones
2008 2009 2010 2011 2012
1 Aumentar en 20% la 1% 3% 5% 5% 6% 20% (+) Basales ENSANUT 2006
alimentación correcta en la para el grupo de c
población de 5 a 19 años. Construir para el grupo
de 5 a 11 años

2 Aumentar en 15% la activación 1% 3% 3% 4% 4% 15% (+) Basales ENSANUT 2006


física en la población de 5 a 19 para el grupo de 2006
años. Construir para el grupo
de 5 a 11 años
3 Duplicar el lavado correcto de 5% 15% 20% 30% 30% 100% (+) Se construirán las
manos, antes y después de un basales en 2008
evento de riesgo para su salud.

4 Incrementar en 50% el 5% 10% 10% 10% 15% 50% (+) Se construirán las
porcentaje de uso de estufas basales en 2008
mejoradas en las viviendas en
donde utilizan biomasa.
5 Reducir un 35%, el porcentaje 5% 5% 5% 10% 10 35% (-) Basales de la ENADIC
de fumadores pasivos de 18 a 2002
65 años
6 Lograr que el 35% de los 5% 5% 5% 10% 10% 35% (+) Se construirán las
edificios públicos del sector basales en 2008
salud sean libres del humo de
tabaco.
7 Lograr que el 20% de los 2% 4% 4% 5% 5% 20% (+) Se construirán las
edificios públicos y federales de basales en 2008
otros sectores sean libres del
humo del tabaco.
8 Disminuir en 50% el número de 4% 10% 10% 12% 14% 50% (-) Basales ENSANUT 2006
mujeres y hombres de 10 a 19
años que consumen 5 y más
copas de alcohol en una
ocasión.

9 10% de empresas de 100 o más 1% 2% 2% 2% 3% 10% (+) Se construirán las


trabajadores con un programa basales en 2008
de promoción de la salud
incorporado.
10 95% de la población incorporada 40% 55% 70% 85% 95% 95% (+) Basales de SIS:
al Paquete Garantizado de
Promoción y Prevención para
una Mejor Salud, por grupo de
edad y sexo.

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 65


3.6 Indicadores
Indicadores
Líneas de acción Proceso Resultado Impacto Impacto final
intermedio
Desarrollar Número de talleres sobre Número de personas mayores Porcentaje de Disminución
conocimientos, determinantes de la salud de 15 años por grupo de población de 5 a 19 de la carga de
habilidades y actitudes realizados/Número de talleres edad y sexo que participan años de edad que se morbilidad
para el manejo sobre determinantes en los talleres sobre alimenta por los
adecuado de los programados *100 determinantes de la salud / correctamente padecimientos
determinantes de la Número de personas mayores prioritarios
salud de 15 años por grupo de Porcentaje de
edad y sexo programadas población de 5 a 19
para participar en los talleres
sobre determinantes de la años de edad con
activación física Promedio de
salud *100 días
Número de instructores saludables en
Porcentaje de la población
voluntarios capacitados para población que se
realizar talleres sobre trabajadora
lava las manos
determinantes de la salud / correctamente,
Número de instructores antes y después de
voluntarios capacitados
un evento de riesgo
programados para realizar
talleres sobre determinantes de para su salud.
la salud *100
Porcentaje de
Número de personas viviendas en donde
mayores de 15 años por utilizan biomasa y
grupo de edad y sexo que usan estufas
recibieron mejoradas
consejería/Número de
personas mayores de 15
años por grupo de edad y Porcentaje de
sexo que la solicitan, tiene fumadores pasivos
condiciones de alto riesgo y de la población
presentan signos o síntomas entre 18 y 65 años.
sospechosos de presentar el
problema *100 Porcentaje de
edificios públicos del
Implementar el Número de entidades sector salud libres
“Programa Único Hacia federativas con el "programa del humo de tabaco
una Nueva Cultura en Único hacia una Nueva
Salud” basado en los Cultura en Salud" Porcentaje de
principios de establecido edificios públicos y
mercadotecnia social en federales de otros
salud sectores libres del
humo del tabaco
Número de campañas de Porcentaje de
promoción educativa mujeres y hombres
realizadas por entidad de 10 a 19 años que
federativa / el número de consumen 5 y Más
campañas de promoción copas de alcohol en
educativa programadas por una ocasión
entidad federativa * 100
Porcentaje de
empresas de 100 o
Establecer “El Código de Número de empresas que más trabajadores
Publicidad Dirigido a aplican "El Código de con un programa de
Niños y Adolescentes” Publicidad dirigido a Niños y promoción de la
Adolescentes" salud incorporadas.

66 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


Indicadores
Líneas de acción Proceso Resultado Impacto Impacto final
intermedio
Asegurar el acceso al Número de personas por Cobertura de
“Paquete Garantizado de grupo de edad y sexo población
Promoción y Prevención integradas al Paquete incorporada al
para una Mejor Salud” Garantizado de Promoción y Paquete Garantizado
Prevención para una Mejor de Promoción y
Salud/ Número de personas Prevención para una
por grupo de edad y sexo Mejor Salud, por
*100 grupo de edad y
sexo
Cobertura de Cartillas
Nacionales de Salud por Índice de
grupo de edad y sexo: modificación de
Número de personas por cultura en salud
grupo de edad y sexo con
Cartilla Nacional de
Salud/Número de Personas
sin seguridad social, por
grupo de edad y sexo *100

Fortalecer la Número de Instituciones


participación de las públicas, sociales y privadas
instituciones públicas, que incorporan acciones de
promoción de la salud en las
sociales y privado, así políticas públicas
como de los diferentes
órganos de gobierno
para el desarrollo de
acciones que influyan
sobre los determinantes
de la salud

Número de Instituciones
públicas, sociales y privadas
que cuentan con la caja de
herramientas de Promoción
de la salud

Número de acuerdos
intersectoriales firmados

Efectuar análisis de Número de políticas,


equidad del impacto en programas y proyectos
salud en políticas, sectoriales con Análisis de
programas y proyectos Impacto en Salud
sectoriales.

Establecer el servicio de Número de trabajadores


promoción de la salud beneficiados por el
en los sitios de trabajo. programa de promoción de
la salud en el trabajo

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 67


Indicadores
Líneas de acción Proceso Resultado Impacto Impacto final
intermedio
Vincular las acciones de Número de programas
promoción de la salud a prioritarios que han
los programas incorporado el Servicio
preventivos Integrado de promoción de la
salud en sus programas /
Número total de programas
prioritarios *100

Impulsar reformas al Número de NOM's aprobadas/ Número de Normas


Marco legal como Número de NOM's Publicadas en el Diario
reglamentario y programadas *100 Oficial de la Federación
normativo en materia
de promoción de la
salud

Asegurar el desarrollo Número de entidades


organizacional, federativas que cuentan con
mediante el impulso de un programa de capacitación,
la formación y en promoción de la salud.
capacitación de capital
humano, de la
alineación financiera, de
la infraestructura y con
la incorporación de
tecnología adecuada
Número de instructores
institucionales capacitados
para realizar talleres para el
desarrollo de competencias/
el numero de instructores
institucionales programados
para ser capacitados *100

Número de promotores de la
salud institucionales
capacitados para la entrega
de los servicios de
promoción de la salud/
Número de promotores de la
salud institucionales * 100

Número de personal de salud


capacitado para otorgar
orientación y consejería en
las unidades de salud/
Número de personal de salud
programado para ser
capacitado en orientación y
consejería * 100
Número de unidades de salud
en donde se otorga el servicio
integrado de promoción de
salud para nivel local/ Numero
de unidades de salud del
primer nivel de atención * 100

68 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


Indicadores
Líneas de acción Proceso Resultado Impacto Impacto final
intermedio
Asegurar el acceso al Número de entidades
“Paquete Garantizado de federativas que cuentan con
Promoción y Prevención un programa de capacitación
para una Mejor Salud” en promoción de la salud.

Establecer la Número de unidades centinela


metodología para el aplicando el monitoreo de
monitoreo de los determinantes de la salud
determinantes de la
salud, incluyendo su
situación entre la
exposición diferencial por
determinantes sociales

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 69


70 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
4. Estrategias 4.1 Modelo Operativo

de implantacion Modelo Sistémico del Programa de Promoción


de la Salud “una nueva cultura”
operativa Breve explicación:

L a salud es una prioridad nacional, un objetivo


común y una responsabilidad compartida, es por
eso que en este modelo sistémico se propone una
adecuada utilización de insumos políticos, legales y
estructurales, como suministro de los procesos ne-
cesarios para anticiparnos a la enfermedad por me-
dio de acciones sobre los determinantes causales.

La primera fase de los procesos nos lleva a es-


tablecer un diagnóstico de la situación en la que
se encuentran no sólo los servicios de Promoción
de la Salud, sino los Servicios de Salud en General.
Esto nos permitirá entrar a la segunda fase, que
requiere de objetividad para la toma de decisiones
adecuadas a favor de una mejor salud.

Para asegurar que la entrega de los Servicios de


Promoción de la salud, sean otorgadas eficazmente,
es necesario el desarrollo organizacional (tercera
fase), para lo cual tomamos en cuenta las necesida-
des de la población mexicana a lo largo de la vida.

Las funciones de promoción de la salud se cum-


plen a través de un Servicio Integrado de Promo-
ción de la Salud (cuarta fase), cuyas intervenciones
van de lo individual a lo poblacional. El servicio
integrado de promoción de la salud consta de cua-
tro componentes sustantivos y tres transversales,
tiene foco a nivel individual, por grupos específicos
y poblacionales; se entrega de manera integrada al
individuo, a la familia y la comunidad, aplicándose
bajo los principios de:

1. Anticipación
2. Integración
3. Transversalidad
4. Responsabilidad compartida.
5. Empoderamiento, y de
6. Rectoría.

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 71


Componentes del Servicio Integrado de Promo- Este servicio se otorga en los sitios de presta-
ción de la Salud ción a nivel local, al individuo, la familia y/o a gru-



Componentes Sustantivos: pos específicos.

a) Manejo de Riesgos Personales. Este compo- c) Participación social para la acción comuni-
nente identifica los determinantes no favo- taria. Este componente impulsa la participa-
rables que influyen en la salud individual y ción informada y organizada de la población
a partir de ello genera un perfil individual y promueve la creación de redes sociales
según edad, sexo, condición biológica, as- que posibiliten y faciliten la instrumenta-
pectos culturales y situación laboral. El co- ción de las estrategias de Promoción de la
nocimiento de este perfil facilita la elección Salud desde la base social, logrando así el
de las medidas de promoción y prevención empoderamiento de las comunidades.
que convendrán a esa persona a lo largo de Este componente se desarrolla principalmente
su vida. en los niveles local, municipal y jurisdiccional.
Dicha labor se lleva a cabo a nivel local, de pre-
ferencia en las unidades de atención médica y de d) Desarrollo de entornos saludables. Este
forma individual y familiar. componente impulsa la creación de espacios
físicos y sociales donde las personas vivan,
b) Desarrollo de capacidad y competencia en estudien y trabajen en condiciones higié-
salud. Este componente promueve la trans- nicas, seguras y estimulantes para producir
misión de conocimientos hacia la población salud y mejorar su calidad de vida. Además
y el fomento de valores, actitudes y aptitu- procura la protección y conservación de los
des personales para que la gente salvaguar- recursos naturales. Aborda el manejo ade-
de su salud fortaleciendo los determinantes cuado de agentes físicos, químicos y bioló-
positivos. gicos.

72 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


• Componentes Transversales: ciones de promoción de la salud, así como a
la generación de nuevo conocimiento para
a) Abogacía Intra e Intersectorial à Este com- el diseño de estrategias y toma de decisio-
ponente se propone influir tanto al interior nes, aspectos centrales para alcanzar los ob-
del sector salud como fuera de él. Intercede jetivos de la Promoción de la Salud.
y promueve la cooperación de otros sectores
con el fin de generar sinergia entre los di- Este componente se genera en los niveles lo-
versos actores, ámbitos y niveles que están cal, municipal, jurisdiccional, estatal o nacional,
o podrían estar involucrados en la presta- y se entrega en los distintos sitios de atención,
ción del servicio de Promoción de la Salud. utilizando los mecanismos de mercadotecnia de la
Impulsa este concierto con objeto de poten- información para la salud, pudiendo ofrecerse de
ciar el impacto de las intervenciones. manera individual, grupal o colectiva.

Su acción se lleva a cabo en todos los órdenes Retomando los procesos del modelo sistémico,
de gobierno, de forma directa con: responsables de los Acuerdos de Vinculación con los Catorce Progra-
programas de salud, otras instituciones de salud mas Preventivos Prioritarios (quinta fase), son uno
públicas o privadas, otras instituciones públicas, y de los mecanismos para asegurar el otorgamiento
empresas y organismos no gubernamentales, entre del servicio integrado de promoción de la salud en
otros. cada uno de los programas prioritarios a traves de
estrategias y acciones conjuntas que nos permiti-
b) Mercadotecnia social en salud busca crear rán alcanzar los resultados esperados.
conciencia, cambiar el comportamiento y
lograr la aceptación de una conducta desea- Sí llevamos a cabo de forma eficiente los pro-
da para el beneficio de la salud individual cesos antes mencionados lograremos que diversas
o grupal. La mercadotecnia social en salud instituciones y sectores incorporen, en sus políti-
va mas allá de una campaña publicitaria; se cas públicas, acciones que impacten sobre los de-
debe establecer un plan, diseñar estrategias terminantes que favorezcan la salud contribuyendo
y utilizar las herramientas de la mercado- a que cada individuo sea capaz de modificar sus
tecnia social como: producto, plaza precio determinantes, generando una Nueva Cultura en
y promoción. Salud en la población mexicana, anticipándonos a
la enfermedad por medio de acciones de Promoción
Este servicio se efectúa en los niveles local, mu- de la Salud, contribuyendo a la Sustentabilidad de
nicipal, jurisdiccional, estatal y/o nacional, y por lo los Servicios de Salud.
general fuera de las Unidades de atención. Parte de
su labor es desarrollar un enfoque particular para Este Modelo Sistémico nos permitirá evaluar la
cada grupo blanco que se quiere influenciar a cam- efectividad de los procesos de modo que podamos
biar una conducta de riesgo. identificar las mejores prácticas, formando un ciclo
virtuoso de aprendizaje y mejora continua.
c) Evidencias para la salud à Contribuye a que
la información, datos y análisis de los deter-
minantes de la salud apoyen los procesos de
evaluación de la efectividad de las interven-

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 73


4.2 Estructura y niveles de Su ámbito de acción comprende el impulso a
responsabilidades la planeación y la programación local, el apoyo y
seguimiento operativo del “Programa de Acción de
Debido a su carácter nacional, la conducción del Promoción de la Salud: Una Nueva Cultura” en el
“Programa de Acción de Promoción de la Salud: Una contexto comunitario, la asesoría y supervisión del
Nueva Cultura” es responsabilidad de la Secretaría desarrollo de las funciones sustantivas y de apoyo,
de Salud (SS), dependencia que determina su nor- y la vigencia de las normas establecidas para la apli-
matividad operativa, misma que deben observar cación del programa.
las entidades federativas. La corresponsabilidad de
las entidades en este esfuerzo se concreta a través 2. Servicios Estatales de Salud
de la participación de los órganos responsables de
salud en los estados. Del mismo modo, la participa- Los servicios o dependencias estatales de salud par-
ción de los gobiernos municipales es fundamental ticipan de manera sustantiva en la coordinación del
para la constitución de redes sociales de apoyo y programa, la vigilancia de la aplicación de los re-
la conducción de los programas municipales de sa- cursos, el seguimiento y evaluación del mismo y la
lud. vinculación con los gobiernos municipales; tienen,
además, responsabilidad directa en la operación de
Por la naturaleza del Programa, la participación los servicios y la generación de información de las
de las diversas instituciones agrupadas en el sec- acciones realizadas, con la asesoría de la SS.
tor salud es crucial para el logro de los objetivos
definidos. Esto implica establecer con claridad las Para tal efecto, las dependencias estatales de sa-
atribuciones, funciones y responsabilidades de los lud cuentan con un área estatal de promoción de la
distintos actores, así como delimitar con precisión salud que apoya la operación y aplicación del marco
los ámbitos de competencia local y nacional. normativo del “Programa de Acción de Promoción
de la Salud: Una Nueva Cultura”, la elaboración de
1. La Secretaría de Salud su programación y presupuesto con el concurso ju-
risdiccional y local, y que, en suma, articula e im-
La Secretaría de Salud ejerce la rectoría del “Progra- pulsa la organización y la supervisión del programa
ma de Acción de Promoción de la Salud: Una Nueva en el contexto estatal.
Cultura” a través de la Dirección General de Pro-
moción de la Salud (DGPS), dependencia adscrita 3. La Jurisdicción Sanitaria
a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de
la Salud (SPPS), ya que es la instancia responsable La jurisdicción sanitaria es la unidad técnico-ad-
de coordinar la planeación, operación, evaluación ministrativa desconcentrada, por territorio, que
de las acciones, así como de apoyar su desarrollo depende del gobierno estatal y sirve como enlace
nacional; además, establece la interrelación de las con las instancias aplicativas; es el órgano respon-
áreas administrativas, sustantivas y normativas sable de planear, coordinar, supervisar y evaluar la
centrales con los órganos encargados de la salud en prestación de servicios de atención médica y salud
los estados y con otras dependencias del sector y pública a población abierta, así como desarrollar ac-
de la administración pública en general. tos de regulación, control y fomento sanitarios en
el área geográfica de su responsabilidad.

74 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


La convergencia y complementariedad operati-
vas deben hacerse reales y efectivas en el ámbito
• Órganos Colegiados Estatales para insertar Sa-
lud en las Políticas Públicas.
de la jurisdicción sanitaria; por ello, el apoyo entre
responsables de programas para desarrollar accio- 5. El Responsable Estatal de Promoción de la
nes de alto impacto en los municipios y localidades Salud
de su área de responsabilidad es requisito indispen-
sable. El responsable estatal de promoción de la salud es
un elemento de la estructura orgánica de los ser-
Todos los apoyos, las observaciones y recomen- vicios de salud de los estados. Su propósito funda-
daciones normativas, las visitas de asesoría y su- mental es impulsar un trabajo coordinado con las
pervisión, las acciones de capacitación y actualiza- instancias responsables de la planeación y ejecu-
ción del personal de salud, entre otras actividades ción de los programas de prevención y promoción
de competencia estatal y jurisdiccional, deben ser de la salud, en los contextos general y local de cada
organizadas de manera institucional para evitar la estado. Esto facilita y asegura la revisión oportuna
pérdida de oportunidades y la competencia infruc- y sistemática de la gestión del Programa de Entor-
tuosa de recursos entre programas prioritarios; lo nos y Comunidades Saludables por parte del órgano
que se pretende es conformar un servicio único en de gobierno encargado de los servicios de salud en
forma de paquete integrado. el estado.

4. Los Grupos de Trabajo Interinstitucional 6. La Coordinación Jurisdiccional de Promo-


ción de la Salud
En el ámbito nacional se han constituido cuatro
grupos interinstitucionales que son requeridos La coordinación de promoción de la salud, depen-
para este “Programa de Acción de Promoción de la diente de la Jurisdicción Sanitaria, es responsable
Salud: Una Nueva Cultura”: de la organización, coordinación, seguimiento y
control en los ámbitos municipal y local del “Pro-
• quete
Grupo de Trabajo Interinstitucional para el Pa- grama de Acción de Promoción de la Salud: Una
Nueva Cultura”; asimismo, debe establecer vínculos
Garantizado
• Grupo de Trabajo Interinstitucional del Sistema con los responsables jurisdiccionales de los progra-
mas de prevención y promoción de la salud para
de Información para el Paquete Garantizado
• Grupo de Trabajo Interinstitucional para la Co- la concentración de acciones en los municipios y
localidades de mayor rezago.
municación Educativa en Salud
• Grupo de Trabajo Interinstitucional para la Re-
7. Las Unidades Aplicativas de Primer Nivel de
forma del Primer Contacto
• Grupo de Trabajo Interinstitucional para la Evi- Atención
dencia de la efectividad
Se constituyen en toda la estructura institucional y
Se ha acordado establecer en el Orden Estatal: comunitaria que conforma la red de servicios; son
las encargadas de proporcionar servicios integrales
• Comités Estatales Interinstitucionales de Co- de salud al individuo, la familia y la comunidad,
mediante acciones de promoción, prevención, cu-
municación Educativa en Salud

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 75


ración y rehabilitación. Aplican normas y procedi-
mientos de conformidad con las directrices nacional
y estatal, y participan en la programación, ejecu-
ción y evaluación de las actividades integrando en
la gestión a la comunidad y al gobierno local.

La ubicación y la operación de los centros de sa-


lud se sustentan en los criterios de regionalización;
su capacidad resolutiva estará de acuerdo con las
necesidades de la población cuya responsabilidad
asumen, considerando que un núcleo de servicios
de salud pueda atender hasta 500 familias.

8. El Promotor de Salud

El promotor de salud, regularmente adscrito a las


unidades aplicativas de primer nivel, cubre las
localidades de la circunscripción territorial de su
unidad, las cuales visita periódicamente de confor-
midad con los circuitos y el programa preestable-
cidos.

9. El Comité Local de Salud

El comité local de salud es la forma primaria de


integración a partir de la cual los miembros de una
población, en coordinación con el personal de salud,
se organizan con el fin de mejorar las condiciones
sanitarias y ambientales de la comunidad y recibir
las competencias necesarias para su función.

10. El Personal Comunitario

El personal comunitario en salud son todos aque-


llos promotores, procuradores y agentes de salud
que participan voluntariamente a fin de integrarse
en las actividades de promoción de la salud y mejo-
ramiento ambiental de sus comunidades.

76 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


Matriz de Actores y Niveles de Responsabilidad

Programa de Acción de Promoción de la Salud


Sectorial
RECTORÍA OPERACIÓN

CENAVECE

DGPLADES

COFEPRIS
CENAPRA

CONADIC
CONADIS

CENSIA
INTERVENCIONES

ISSSTE
CEGSR

DGCS

DGPS

IMSS
SESA
DGIS
Conocimientos, habilidades y
actitudes que favorezcan la
modificación de los
determinantes de la salud a nivel
individual, familiar y comunitario.

Mensajes sectoriales, confiables y


veraces a través del “Programa
Único hacia una Nueva Cultura
en Salud”.

Entrega del paquete de acciones


básicas de promoción de la salud y
promoción para la entrega de
acciones de prevención y control
de enfermedades, por grupo de
edad y sexo.

Acciones de promoción de la
salud focalizadas en los
principales problemas de salud
con los programas preventivos.

Mensajes publicitarios que se


dirijan a niños y adolescentes que
orienten confiable y verazmente a
conductas y consumo saludable.

Foros con diversos sectores de


desarrollo de políticas públicas
saludables.

Responsable Participante

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 77


Programa de Acción de Promoción de la Salud
Sectorial
RECTORÍA OPERACIÓN

CENAVECE

DGPLADES

COFEPRIS
CENAPRA

CONADIC
CONADIS

CENSIA
INTERVENCIONES

ISSSTE
CEGSR

DGCS

DGPS

IMSS
SESA
DGIS
Acciones intersectoriales y de los
tres órdenes de gobierno para la
modificación de determinantes.

Promoción de la salud en los sitios


de trabajo

Aplicar la metodología de análisis


de impacto en salud de políticas,
proyectos y programas
sectoriales, incluyendo el impacto
de las intervenciones de salud
sobre determinantes sociales
Generación de datos e información
del avance hacia las metas de
modificación de los determinantes
de salud, incluyendo su situación
entre la exposición y vulnerabilidad
diferencial por determinantes
sociales.

Establecer el marco de reforma al


sustento legal y normativo en
materia de promoción de la salud.

Desarrollo de personal profesional


altamente capacitado, así cómo
infraestructura y tecnología
adecuadas para la entrega del
servicio integrado de promociónde
la salud.

Fortalecimiento de promoción de
la salud a través de la cooperación
internacional.

78 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


Matriz de Actores y Niveles de Responsabilidad

Programa de Acción de Promoción de la Salud


Intersectorial
Rectoría Operación

SEDESOL Sector
Intervenciones Secretaría Seguro OPORTU- Empre-
De salud Popular NIDADES Sarial STyPS ONG´S

Conocimientos, habilidades y
actitudes que favorezcan la
modificación de los
determinantes de la salud a nivel
individual, familiar y comunitario.

Mensajes sectoriales, confiables y


veraces a través del “Programa
Único hacia una Nueva Cultura
en Salud”.

Entrega del paquete de acciones


básicas de promoción de la salud y
promoción para la entrega de
acciones de prevención y control
de enfermedades, por grupo de
edad y sexo.

Acciones de promoción de la
salud focalizadas en los
principales problemas de salud
con los programas preventivos.

Mensajes publicitarios que se


dirijan a niños y adolescentes que
orienten confiable y verazmente a
conductas y consumo saludable.

Foros con diversos sectores de


desarrollo de políticas públicas
saludables.

Responsable Participante

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 79


Programa de Acción de Promoción de la Salud
Intersectorial
Rectoría Operación

SEDESOL Sector
Intervenciones Secretaría Seguro OPORTU- Empre-
De salud Popular NIDADES Sarial STyPS ONG´S

Acciones intersectoriales y de los


tres órdenes de gobierno para la
modificación de determinantes.

Promoción de la salud en los sitios


de trabajo

Aplicar la metodología de análisis


de impacto en salud de políticas,
proyectos y programas
sectoriales, incluyendo el impacto
de las intervenciones de salud
sobre determinantes sociales

Generación de datos e información


del avance hacia las metas de
modificación de los determinantes
de salud, incluyendo su situación
entre la exposición y vulnerabilidad
diferencial por determinantes
sociales.

Establecer el marco de reforma al


sustento legal y normativo en
materia de promoción de la salud.

Desarrollo de personal profesional


altamente capacitado, así cómo
infraestructura y tecnología
adecuadas para la entrega del
servicio integrado de promociónde
la salud.

Fortalecimiento de promoción de
la salud a través de la cooperación
internacional.

80 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


4.3 Etapas para la Este proceso implica la instrumentación de este
Programa de Acción, consiste en 3 etapas y 8 gran-
instrumentación: des actividades para 2008, como se resume en la
siguiente tabla:

Cuadro de etapas de instrumentación del Programa de Acción Promoción de la Salud:


una nueva cultura

Meses, 2008
Etapas Actividades a realizar
E F M A M J J A S O N D

Planificación Elaboración del Programa de Acción

Diseño y elaboración de Manuales, Guías y


lineamientos para la instrumentación de las
líneas de acción del Programa de Acción de
manera interinstitucional

Capacitación a los Responsables Estatales y


jurisdiccionales de Promoción de la Salud o
equivalentes.
Ejecución

Elaboración de programas de trabajo de los


Servicios Estatales de Salud.

Inicio de la puesta en marcha en los SESA'a

Supervisón integral de promoción de la salud


y asesoría en los diferentes ámbitos de
ejecución (estatal, jurisdiccional y local)

Monitoreo de resultados a través de


Control indicadores del programa

Elaboración de informes de resultados y


seguimiento de correcciones en nivel
operativo

El Anexo 2 incluye la línea de tiempo con todas las etapas 2008-2012

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 81


4.5 Acciones de mejora de la La modificación de los determinantes que in-
fluyen en generar o empeorar las disparidades en
gestión pública salud se realizará mediante el trabajo con otros
sectores para fortalecer esfuerzos que lleven a la
Actualmente, la administración pública enfrenta
reducción de inequidades en salud, solidaridad en
retos muy exigentes en donde las innovaciones en
el financiamiento, orientación de las intervencio-
las políticas han cambiado radicalmente, por lo que
nes hacia las poblaciones, utilización de modelos
las opciones de políticas forjadoras de condiciones
de atención basados en promoción de la salud y
futuras deben considerarse y mejorarse.
prevención de enfermedades, desarrollo integral y
sostenido de los recursos humanos, y en el soporte
En el ámbito de la salud las modificaciones de
del Sistema de Protección Social en Salud.
las agendas políticas, sociales y económicas llevan
al replanteamiento económico y su impacto en las
Lo anterior en el marco de estrecha colabora-
políticas de gasto público, la modernización, la re-
ción, cooperación y mutuo respeto que permita
valorización de la esfera social, la búsqueda de efi-
aprender de cada uno y lograr objetivos comunes.
ciencia, efectividad y sostenibilidad y la respuesta
a los cambios demográficos, epidemiológicos, tec-
Invertir en promoción de la salud reditúa en un
nológicos y culturales.
mayor beneficio en salud y en un menor gasto para
las instituciones, lo que es fundamental para dar la
En este contexto, el programa de Acción de Pro-
sustentabilidad del Sistema de Salud.
moción de la salud: Una Nueva Cultura, contribuye
con una propuesta que conduce hacia el fortaleci-
Por otra parte el Programa de Promoción de la
miento del “Sistema de Salud” modificando el en-
Salud: Una Nueva Cultura influirá en la modifica-
foque de un sistema medicalizado centrado en la
ción del marco legal y organizacional existente, que
enfermedad por un sistema enfocado a la promo-
permita el impulso a las acciones en el nivel local.
ción de conductas saludables, en el paciente, y en
su realidad, económico, social y cultural.

Una cualidad de la promoción de la salud es su


carácter anticipatorio, es decir prevé y previene el
desarrollo natural de la enfermedad. Asimismo, ac-
túa en la modificación de determinantes teniendo
como resultado mejoras en la calidad de vida, el
bienestar y la independencia funcional de las per-
sonas.

Un enfoque que es fundamental en el Progra-


ma de Promoción de la Salud: Una nueva cultura es
actuar con efectividad sobre los determinantes so-
ciales que influencian la salud, para lo que es nece-
sario conocer con mayor precisión los mecanismos
de acción por los que estas actúan sobre la salud,
para posibilitar el desarrollo de políticas públicas
que mejoren la salud de las personas.

82 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


5. Evaluación y 5.1 Sistema de monitoreo y
seguimiento:
rendición de cuentas
E l Programa de Acción Promoción de la Salud:
una nueva cultura, evaluará el avance de sus
actividades, a través de diez indicadores. Los seis
abajo señalados, serán analizados anualmente por
medio de encuestas a la población para el monito-
reo de determinantes de la salud en las unidades
centinela de los Servicios Estatales de Salud, que se
establecerán para este fin.

1. Porcentaje de población de 5 a 19 años de


edad que se alimenta correctamente.

2. Porcentaje de población de 5 a 19 años de


edad con activación física.

3. Porcentaje de población que se lava las ma-


nos después de toser y estornudar.

4. Porcentaje de viviendas en donde utilizan


biomasa y usan estufas mejoradas.

5. Porcentaje de población expuesta a la inha-


lación de humo de tabaco.

6. Porcentaje de mujeres y hombres de 10 a


19 años que consumen 5 y más copas de
alcohol en una ocasión.

Los siguientes dos indicadores son de carácter


interinstitucional, se medirán de forma trimestral
con datos obtenidos a través del Sistema de Infor-
mación en Salud, en el caso de de la SSA, y para
IMSS e ISSSTE será a través de los Sistemas Forma-
les de información que por acuerdo se establezcan.

7. Cobertura de población incorporada al Pa-


quete Garantizado de Promoción y Preven-
ción para una Mejor Salud, por grupo de
edad y sexo.

8. Porcentaje de edificios públicos del sector


salud libres del humo de tabaco.

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 83


Los siguientes dos últimos indicadores son de 5.4 Evaluación de resultados
carácter intersectorial, su medición se hará semes-
tralmente con información obtenida a través del
Debido al impacto del Programa y por la importan-
Sistema de Información en Salud (SIS), para lo cual
cia de los recursos asignados, éste será materia de
se harán modificaciones durante el primer semes-
aplicación de una Evaluación Externa programada
tre de 2008.
para el primer semestre de 2012.
9. Porcentaje de edificios públicos y federales
de otros sectores libres del humo del taba-
co.

10. Porcentaje de empresas de 100 o más tra-


bajadores con un programa antiestrés incor-
porado.

Los diez indicadores relacionados con las metas


de resultado del programa de acción, mediante su
análisis anual construirán el índice de desempeño
en la estrategia de evaluación “Caminando a la Ex-
celencia” que coordina la Secretaría de Salud.

Para medir la efectividad de las acciones de pro-


moción de la salud, además de los primeros diez in-
dicadores, también se propone medir los siguientes
tres indicadores.

11. Índice de modificación de cultura en sa-


lud;

12. Promedio de días saludables por trabaja-


dor;

13. Índice de mejora en la capacidad laboral.

Para la obtención de la información necesaria


para la construcción de los indicadores de segui-
miento de las líneas de acción del Programa de
Acción, se consultaran los datos del Sistema Infor-
mación en Salud (SIS), del Monitoreo de Determi-
nantes de Salud y de la Red Colaborativa de Promo-
ción de la Salud, los cuales servirán de plataformas
para obtener la información para la toma de deci-
siones.

84 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


6. Anexos

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 85


86 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Anexo 1.
Matriz de Líneas de Acción de los cuatro Programas de Acción de promoción de la salud.

Promoción de la Salud: Escuela y Salud Vete Sano, Regresa Sano Entorno y Comunidades
una nueva cultura Saludables

Líneas de Acción Líneas de Acción Líneas de Acción Líneas de Acción

1. Desarrollar 1. Ofrecer en Textos y 1. Enfatizar el 1. Contribuir al desarrollo


conocimientos, habilidades Canales Educativos las otorgamiento del paquete de políticas saludables
y actitudes para el manejo bases para el manejo de de intervenciones sostenibles en el ámbito
adecuado de los determinantes de la salud garantizadas de municipal, que propicien la
determinantes de la salud. en escolares, adolescentes Prevención y Promoción voluntad de las
2. Implementar el y jóvenes. para una Mejor Salud en autoridades locales, el
“Programa Único Hacia 2. Brindar talleres de los Migrantes. apoyo de los sectores y la
una Nueva Cultura en orientación alimentaria, 2. Impartición de participación de la
Salud” basado en los adicciones, actividad física capacitación para sociedad en la definición y
principios de e higiene personal a la competencias y solución de sus prioridades
mercadotecnia social en comunidad escolar para orientación a la utilización para modificar sus
salud. mejorar su nivel de salud. de servicios de salud de determinantes de salud y
3. Establecer “El Código de 3. Facilitar el acceso de la migrantes y sus familiares desarrollar entornos
Publicidad Dirigido a Niños comunidad educativa al en el lugar de origen y favorables.
y Adolescentes” Paquete Garantizado de destino. 2. Elaborar un modelo para
4. Asegurar el acceso al Promoción y Prevención 3. Otorgar mensajes que se constituyan
“Paquete Garantizado de para una Mejor Salud educativos (ABC de la municipios promotores de
Promoción y Prevención 4. Reorientación de los salud) para el manejo de la salud acreditados.
para una Mejor Salud” Consejos Escolares del los determinantes de la 3. Incentivar la
5. Favorecer foros de nivel básico a la salud de los migrantes en participación de los
desarrollo de políticas promoción de la salud. el lugar de origen, tránsito municipios promotores de
públicas saludables, 5. Inserción de y destino la salud en el desarrollo de
incluyendo escenarios de adolescentes y jóvenes del 4. Realizar talleres de proyectos de promoción
instituciones del ámbito nivel medio y superior en capacitación a líderes de de la salud vinculados a la
público, privado y social. redes sociales favorables a migrantes para fortalecer salud publica.
6. Fortalecer la la salud. 4. Otorgar apoyo técnico y
la participación social de
financiero a proyectos que
participación de las 6. Evidencia y migrantes, a través de los
estén basados en
instituciones públicas, Certificación de escuelas servicios estatales de diagnósticos municipales
sociales y privadas, así favorables a la salud y salud. de salud y derivados del
como de los diferentes seguridad. 5. Acreditar Albergues de Programa Municipal de
órganos de gobierno para 7. Orientación – Consejería Jornaleros Agrícolas Promoción de la Salud,
el desarrollo de acciones en Adicciones (alcohol, favorables a la Salud. dirigidos a mejorar el nivel
que influyan sobre los tabaco y drogas), 6. Desarrollar la estructura de salud de las
determinantes de la salud. Seguridad y Salud intra e inter sectorial e comunidades.
7. Efectuar análisis de Reproductiva a escolares, internacional para la 5. Reconocer y estimular el
equidad del impacto en adolescentes y jóvenes atención en origen, desarrollo de proyectos
salud en políticas, 8. Ampliación de tránsito y destino de los suscritos en las acciones
programas y proyectos Cobertura efectiva de los migrantes. de acreditación del
sectoriales. niveles educativos y la 7. Contribuir a generar Municipio Promotor de la
8. Establecer el servicio de Operación de los Servicios evidencia científica de la Salud, mediante el apoyo a
promoción de la salud en de Salud. situación de los migrantes las iniciativas municipales,
los sitios de trabajo. 9. Instrumentación y resultados de las que con sus acciones estén
9. Vincular las acciones de normativa y difusión para intervenciones en salud. coadyuvando a la
promoción de la salud a el manejo de los 8. Incentivar la implementación de nuevas
los programas preventivos. determinantes en Escuelas participación de los tecnologías e
10. Impulsar reformas al 10. Cooperación municipios promotores de intervenciones dirigidas a
Marco legal como internacional para el la salud en el desarrollo de mejorar las condiciones
reglamentario y normativo impulso de salud en el proyectos de promoción sociales y ambientales de
en materia de promoción entorno escolar. de la salud vinculados a la la comunidad, además de
de la salud. salud pública. formar capital humano
para la promoción de la
salud.

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 87


Promoción de la Salud: Escuela y Salud Vete Sano, Regresa Sano Entorno y Comunidades
una nueva cultura Saludables

Líneas de Acción Líneas de Acción Líneas de Acción Líneas de Acción

11. Asegurar el desarrollo 6. Apoyar a aquellas


organizacional, mediante iniciativas que orienten su
el impulso de la formación trabajo a la atención de las
y capacitación de capital poblaciones de mayor
humano, de la alineación riesgo epidemiológico y
financiera, de la menor desarrollo
infraestructura y con la socioeconómico; atiendan
incorporación de los problemas emergentes
tecnología adecuada. y los rezagos de salud, con
12. Establecer la énfasis a los grupos
metodología para el vulnerables; y se basen en
monitoreo de los los Estudios de
determinantes de la salud, Regionalización Operativa
incluyendo su situación Estatal y los diagnósticos
entre la exposición elaborados por los
diferencial por servicios de salud en cada
determinantes sociales. entidad
Fortalecimiento de 7. Impulsar y fortalecer las
promoción de la salud a redes estatales de
través de la cooperación Municipios por la Salud
internacional. 8. Consolidar la Red
Mexicana de Municipios
por la Salud y la
continuidad de su
participación ante el
Consejo Nacional de Salud
9. Asesorar técnicamente a
la Red Mexicana de
Municipios por la Salud
10. Fortalecer el papel de
nuestro país en la Red de
Municipios, Ciudades y
Comunidades Saludables
de las Américas
11. Elaborar un modelo de
capacitación para
actualizar al personal de
salud.
12. Elaborar un modelo de
capacitación para formar
personal comunitario
13. Reorientar la
participación comunitaria
en salud, para que sea
informada, consciente,
voluntaria, activa,
organizada, relacionada,
representativa y pueda así
responder a los retos de
transformar los
determinantes la salud a
nivel individual, familiar y
colectivo.

88 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


Promoción de la Salud: Escuela y Salud Vete Sano, Regresa Sano Entorno y Comunidades
una nueva cultura Saludables

Líneas de Acción Líneas de Acción Líneas de Acción Líneas de Acción

14. Incentivar y empoderar


a las personas y a sus
comunidades para que
sean corresponsables en el
desarrollo integral
comunitario y en la mejora
de la calidad de vida, a fin
de que puedan ser
reconocidas como
“Comunidades Saludables”
15. Crear redes de
comunidades promotoras
de la salud.
16. Sensibilizar a la
población de los
municipios y comunidades
para que participe en
acciones que favorecen la
salud.
17. Impulsar el desarrollo
de acciones conjuntas con
aquellos países que han
logrado desarrollar
acciones de salud urbana.
18. Organizar un
encuentro nacional sobre
salud urbana
Impulsar la presentación
de experiencias
municipales en foros
internacionales

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 89


Anexo 2.
Matriz interrelacionada de las líneas de acción del Programa de Promoción de la Salud:
una nueva cultura en salud y los problemas de salud prioritarios

Problemas de Salud Prioritarios

Líneas de Acción

1.-Desarrollar
conocimientos habilidades
y actitudes para el
manejo adecuado de los
determinantes de la
salud.

2.-Implementar el
“Programa Único, hacia
una nueva cultura en
salud”, basado en los
principios de
mercadotecnia social en
salud

3.-Establecer el “Código
de Publicidad dirgido a
niños y adolescentes”

4.-Asegurar el acceso al
“Paquete garantizado de
Promoción y Prevención
para una mejor salud"

5.-Favorecer foros de
desarrollo de políticas
públicas saludables,
incluyendo escenarios de
instituciones del ámbito
público, privado y social

6.-Fortalecer la
participación de las
instituciones, público,
social y privado, así como
de los diferentes órganos
de gobierno para el
desarrollo de acciones que
influyan sobre los
determinantes de la salud

90 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


Problemas de Salud Prioritarios

Líneas de Acción

7.-Efectuar análisis de
equidad del impacto en
salud en políticas
programas y proyectos
sectoriales

8.- Establecer el servicio


de promoción de la salud
en los sitios de trabajo

9.- Vincular las acciones


de promoción de la salud
a los programas
prioritarios

10.- Impulsar reformas al


marco legal como
reglamentario y
normativo, en materia de
promoción de la salud

11.- Asegurar el desarrollo


organizacional mediante
el impulso de la
formación, y capacitación
de capital humano, de la
alineación financiera, de
la infraestructura y con la
incoorporación de
tecnología adecuada

12.- Establecer la
metodología para el
monitoreo de los
determinantes de la salud,
incluyendo su situación
entre la exposición
diferencial por
determinantes sociales

13.-Fortalecimiento de
promoción de la salud a
través de la cooperación
internacional

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 91


Anexo 3.
Cuadros descriptivos de las intervenciones a desarrollar en el Programa de Acción

92 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 93
Anexo 4.
Matriz de interrelación entre las intervenciones del programa y los componentes del
MOPS

Componentes del Modelo Operativo


de Promoción de la Salud

Mercadotecnia
para la acción
competencias

Participación
Desarrollo de

comunitaria

Saludables
Manejo de
personales

Evidencia
Abogacía
Entornos
en salud
riesgos

Social
Conocimientos, habilidades y actitudes que favorezcan la
modificación de los determinantes de la salud a nivel individual,
familiar y comunitario.
Mensajes sectoriales, confiables y veraces a través del “Programa
Único Hacia una Nueva Cultura en Salud”.

Entrega del paquete de acciones básicas de promoción de la


salud y promoción para la entrega de acciones de prevención y
control de enfermedades, por grupo de edad y sexo.

Foros con diversos sectores de desarrollo de políticas


públicas saludables.

Acciones intersectoriales y de los tres ordenes de gobierno


para la modificación de determinantes.

Acciones de promoción de la salud focalizadas en los principales


problemas de salud con los programas preventivos.

Mensajes publicitarios que se dirijan a niños y adolescentes


que orienten confiable y verazmente a conductas y consumo
saludable.

Promoción de la salud en los sitios de trabajo

Generación de datos e información del avance hacia las metas de


modificación de los determinantes de salud, incluyendo su situación entre
la exposición y vulnerabilidad diferencial por determinantes sociales.
Aplicar la metodología de análisis de impacto en salud de políticas,
proyectos y programas sectoriales, incluyendo el impacto de las
intervenciones de salud sobre determinantes sociales

Establecer el marco de reforma al sustento legal y


normativo en materia de promoción de la salud.

Desarrollo de personal profesional altamente capacitado, así


como infraestructura y tecnología adecuadas para la entrega
del servicio integrado de promoción de la salud.

Fortalecimiento de promoción de la salud a través de la


cooperación internacional.

94 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


Anexo 5.
Línea de tiempo de las intervenciones

Línea de Acción PROSESA

Prioridad dentro de la Línea


Población Blanco (género

de Acción del PROSESA


Año

Programa de Acción

Ámbito (Nacional o

y grupo de edad)
Intervención dentro del
Línea de Acción Programa de Acción
2007 2008 2009 2010 2011 2012

Estatal)
2.1 Desarrollar políticas Conocimientos,
públicas y acciones habilidades y actitudes
sectoriales e intersecto- que favorezcan la
riales de promoción de modificación de los
la salud y prevención determinantes de la salud
de enfermedades para a nivel individual, familiar
la construcción de una y comunitario.
nueva cultura por la
salud que favorezca el
manejo de los
determinantes de la
salud.
Alta 0% 10% 25% 50% 70% 100%
2.2 Fortalecer los
servicios de promoción
Promoción de la Salud: Una Nueva Cultura

de la salud y preven-
ción de enfermedades
Universal- toda la población

incorporando acciones
efectivas basadas en
evidencias científicas,
Nacional

así como reformando la


acción comunitaria
para el desarrollo de
entornos saludables.

2.1 Desarrollar políticas Mensajes sectoriales,


públicas y acciones confiables y veraces a
sectoriales e intersecto- través del "Programa
riales de promoción de Único hacia una Nueva
la salud y prevención Cultura en Salud".
de enfermedades para
la construcción de una
nueva cultura por la
salud que favorezca el Alta 0% 15% 30% 50% 75% 100%
manejo de los
determinantes de la
salud.

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 95


Año

Población

Prioridad
Ámbito
Línea de Acción PROSESA
2007 2008 2009 2010 2011 2012

2.1 Desarrollar políticas Entrega del paquete de


públicas y acciones acciones básicas de
sectoriales e intersecto- promoción de la salud,
riales de promoción de así como información y
la salud y prevención orientación.
de enfermedades para
la construcción de una
nueva cultura por la
salud que favorezca el
manejo de los
determinantes de la
salud.

2.1 Desarrollar políticas Foros con diversos


públicas y acciones sectores de desarrollo de
sectoriales e intersecto- políticas públicas
riales de promoción de saludables.
la salud y prevención
de enfermedades para
Promoción de la Salud: Una Nueva Cultura

la construcción de una
nueva cultura por la
salud que favorezca el
Universal- toda la población

manejo de los
determinantes de la
salud.
Nacional

2.1 Desarrollar políticas Acciones intersectoriales


públicas y acciones y de los tres órdenes de
sectoriales e intersecto- gobierno para la
riales de promoción de modificación de
la salud y prevención determinantes.
de enfermedades para
la construcción de una
nueva cultura por la
salud que favorezca el
manejo de los
determinantes de la
salud.

2.1 Desarrollar políticas Acciones de promoción


Focalizada- población que padece alguno

públicas y acciones de la salud focalizadas en


de los principales problemas de salud

sectoriales e intersecto- los principales problemas


riales de promoción de de salud con los
la salud y prevención programas preventivos.
de enfermedades para
la construcción de una
nueva cultura por la
salud que favorezca el
manejo de los
determinantes de la
salud.

96 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


Año

Población

Prioridad
Ámbito
Línea de Acción PROSESA
2007 2008 2009 2010 2011 2012

2.1 Desarrollar políticas Mensajes publicitarios


públicas y acciones que se dirijan a niños y
sectoriales e intersecto- adolescentes que
riales de promoción de orienten confiable y
la salud y prevención verazmente a conductas
de enfermedades para y consumo saludable.
la construcción de una
nueva cultura por la
salud que favorezca el
manejo de los
determinantes de la
salud.

2.1 Desarrollar políticas Promoción de la salud en


públicas y acciones los sitios de trabajo.
sectoriales e intersecto-
riales de promoción de
la salud y prevención
de enfermedades para
la construcción de una
Promoción de la Salud: Una Nueva Cultura

nueva cultura por la


salud que favorezca el
manejo de los
determinantes de la
salud.
Nacional

2.1 Desarrollar políticas Mensajes publicitarios


públicas y acciones que se dirijan a niños y
sectoriales e intersecto- adolescentes que
riales de promoción de orienten confiable y
la salud y prevención verazmente a conductas
de enfermedades para y consumo saludable.
la construcción de una
nueva cultura por la
salud que favorezca el
manejo de los
determinantes de la
salud.

2.2 Fortalecer los Promoción de la salud en


servicios de promoción los sitios de trabajo.
de la salud y preven-
ción de enfermedades
incorporando acciones
efectivas basadas en
evidencias científicas,
así como reformando la
acción comunitaria
para el desarrollo de
entornos saludables.

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 97


Año

Población

Prioridad
Ámbito
Línea de Acción PROSESA
2007 2008 2009 2010 2011 2012

2.2 Fortalecer los Generación de datos e


servicios de promoción información del avance
de la salud y prevención hacia las metas de
de enfermedades modificación de los
incorporando acciones determinantes de salud,
efectivas basadas en incluyendo su situación 0% 10% 30% 50% 75% 100%
evidencias científicas, así entre la exposición y
como reformando la vulnerabilidad diferencial
acción comunitaria para por determinantes
el desarrollo de entornos sociales.
saludables.
2.1 Desarrollar políticas Aplicar la metodología de
públicas y acciones análisis de impacto en
sectoriales e intersecto- salud de políticas,
riales de promoción de la proyectos y programas
salud y prevención de sectoriales, incluyendo el
enfermedades para la impacto de las
construcción de una intervenciones de salud
nueva cultura por la salud sobre determinantes
que favorezca el manejo sociales.
de los determinantes de
Promoción de la Salud: Una Nueva Cultura

la salud.

2.1 Desarrollar políticas Establecer el marco de


públicas y acciones reforma al sustento legal
sectoriales e intersecto- y normativo en materia
Nacional

riales de promoción de la de promoción de la


salud y prevención de salud.
enfermedades para la
construcción de una
nueva cultura por la salud
que favorezca el manejo
de los determinantes de
la salud.

9.3 Impulsar la formación Desarrollo de personal


de recursos humanos profesional altamente
especializados de capacitado, así como
acuerdo a las proyeccio- infraestructura y
nes demográficas y tecnología adecuadas
epidemiológicas. para la entrega del
9.5 Desarrollar servicio integrado de
competencias gerenciales promoción de la salud.
en el personal directivo
que fortalezcan la toma
de decisiones en salud.
2.2 Fortalecer los servicios Fortalecimiento de
de promoción de la salud promoción de la
y prevención de salud a través de la
enfermedades incorporan- cooperación internacio-
do acciones efectivas
basadas en evidencias nal. 10% 20% 35% 50% 70% 90%
científicas, así como
reformando la acción
comunitaria para el
desarrollo de entornos
saludables.

98 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


Anexo 6. En materia de NOMS para promoción de la salud
Propuesta para el desarrollo de Normas hay dos vertientes que debemos de seguir:
Oficiales Mexicanas en Promoción de la
Salud ORIENTACIÓN. Este concepto ha probado ser ex-
celente, tal como se ha aplicado en Orientación Ali-
mentaria, se debe generar para Actividad Física, de
Higiene, de Cambios de Conducta, y de Manejo de
los factores psicosociales conducente a stress.

SERVICIO: Debe asegurarse que cuando se otorgen


servicios de promoción de la Salud, estos garanti-
cen su efectividad al otorgar un servicio integrado
de promoción de la salud, y sus sistemas de infor-
mación y análisis.

Nuevas: desarrollo durante 2008, para su publica-


ción en el programa de normalización del 2009:
• NOM Orientación Actividad Física.
• NOM Etiquetado Orientador a la Salud de Ali-
mentos y productos de Consumo.

Revisión: desarrollo en 2009 para su publicación


en el programa de normalización del 2010:
• NOM Salud Escolar
• NOM Orientación Alimenticia

Nuevas: desarrollo en 2009 para su publicación en


el programa de normalización del 2010:
• NOM Higiene Personal
• NOM de Entornos Favorables a la Salud

Nuevas: desarrollo en 2010 para su publicación en


el programa de normalización del 2011:
• NOM de Servicios Integrados de Promoción de
la Salud (en los Servicios de Salud)
• NOM de Servicios Integrados de Promoción de
la Salud (en los Sitios de Trabajo)

Nuevas: desarrollo en 2011 para su publicación en


el programa de normalización del 2012:

• NOM de Información y Análisis de Determi-


nantes de la Salud para la Efectividad de la
Promoción de la Salud

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 99


Anexo 7.
Necesidades de presupuesto para el 2008, por tipo de intervencion, entidad federativa y
fuente de financiamiento

Entidad federativa Necesidades de 3


Núm. Nombre Presupuesto 2008 /

1 Aguascalientes 19,127,428.71
2 Baja California 35,070,398.96
3 Baja California Sur 10,321,025.71
4 Campeche 15,733,776.36
5 Coahuila 20,625,594.35
6 Colima 13,850,847.56
7 Chiapas 99,119,090.83
8 Chihuahua 18,041,329.13
9 Distrito Federal 91,378,407.75
10 Durango 31,077,887.72
11 Edo. de Mexico 197,058,265.83
12 Guanajuato 22,388,194.86
13 Guerrero 66,991,440.96
14 Hidalgo 43,719,912.88
15 Jalisco 89,359,296.92
16 Michoacán 76,644,893.66
17 Morelos 32,147,844.51
18 Nayarit 16,146,516.53
19 Nuevo León 35,937,595.05
20 Oaxaca 83,309,350.29
21 Puebla 101,484,350.58
22 Querétaro 15,054,339.74
23 Quintana Roo 18,751,071.67
24 San Luis Potosí 37,154,973.29
25 Sinaloa 34,235,443.99
26 Sonora 31,277,031.74
27 Tabasco 44,089,230.12
28 Tamaulipas 44,116,769.71
29 Tlaxcala 24,829,451.08
30 Veracruz 124,310,975.21
31 Yucatán 29,410,712.23
32 Zacatecas 27,394,356.62
TOTAL 1,550,157,804.58

100 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


7. Bibliografía

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 101


102 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Alsop Ruth, Heinsohn Nina. Measuring empowerment Govindarajan Vijay, Trimble Chris. Building breakthrough
in practice: structuring analysis and framing indi- businesses within established organizations. Harv
cators. Policy Research Working Paper 3510: 2005 Bus Rev 2005 May: 58-68.
February: 2-126. Greenwald Bruce, Kahn Judd. All strategy is local. Harv
Anand Sudhir, Peter Favienne, Sen Amartya. Book buil- Bus Rev 2005 September: 95-104.
ding the ethical foundations for public health. Pers- Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada.
pectives 2005; 365: 563-564. El Uso de Estufas Mejoradas de Leña en los Hogares:
Assadourian Erik. The role of stakeholders part 2 of a Evaluación de reducciones en la exposición perso-
series. World-Watch. 2005; 18(5):22-25. nal. México: GIRA; 2004. Informe Estufas-piloto-MZ-
Beaglehole R., Yach D. Globalisation and the preven- LRB-final.
tion and control of non-communicable disease: the Health Development Agency Improvement leaders’ gui-
neglected chronic diseases of adults. Public health de: process mapping, analysis and redesign, general
2003;362:903 – 908. improvement skills. Modernization agency. London:
Beaglehole Robert, Bonita Ruth, Horton Richard, Orvill NHS; 2005; 1-39.
Adams, McKee Martin. Public health in the new era: Health Development Agency The healthier communities
improving health through collective action. Lancet shared priority project: learning from the pathfinder
2004;363:2084-2086. authorities. London:NHS;2005:1-6
Cavanagh Sue, Chadwick Keith. Health Needs As- Health Development Agency. National standards, local action:
sessment at a Glance. Health Development Agency. implementing the public health elements of the NHS plan-
2005 April: 2-98. ning framework 2005/6 to 2007/8: 1-10.
Centers for disease control and prevention and agency Health promotion and marketing alliances benefits and
for toxic substances and disease registry. CDC health costs. Disponible en http://www.hc-sc.gc.ca/english/
protection research guide, 2006-2015. 2005:1-150. socialmarketing/strategicalliances/ benefits.html.
Cerny Keith. Making local knowledge global. Harv Bus Hoffer Gittell Jody. Investing in relationships. Harv Bus
Rev 1996 may–june: 22-26. Rev. 2001 June: 28-30.
Chan Kim W, Mauborgne Renée. Blue ocean strategy. Kahan Barbara, Goodstadt Michael, Rajkumar Elizabeth.
Harv Bus Rev 2004 October 4: 76-84. Best practices in health promotion a scan of needs
Consejo Nacional de Salud. Comité Nacional de Pro- and capacities in Ontario. Centre for health promo-
moción para la Salud. Lineamientos de política de tion, University of Toronto. 1999 march, 1-56.
promoción de la salud; 1-18. Disponible en:http:// Kaplan R, Norton D. Strategy Maps. E.U.A. Harvard Bu-
www.comunidadsaludable.org/doc/ESTUDIOS/ siness School Publishing;2004
Linea%20polit%20promo%20salud%20oficial%20 Kelly Michale, McDaid David, Ludbrook Anne, Powell
abril%202005.pdf Jane. Economic appraisal of public health interven-
Day Lincoln. The positive side of the older populations tions. NSH. 2003 December: 1-8.
to come. World-watch. 2004 september/october: Kelly P. Michael, Speller Viv, Mayrick Jane. Getting evi-
54-57. dence into practice in public health. Health Develo-
Dixon-Woods Mary, Agarwal Shona, Young Brid- pment Agency; 1-12.
get, Jones David, Sutton Alex. Integrative appro- Kotter P. John. Lo que de verdad hacen los líderes. Harv
aches to qualitative and quantitative evidence. Bus Rev; 2005 november; 150-158.
London;NHS;2004 Ley General de Salud. Diario Oficial de la Federación, 28
Drucker Peter. The next society. The economist. 2001 de junio 2005: Disponible en http://www.diputa-
november 1: 1-4. dos.gob.mx/leyinfo/pdf/142.pdf
Epping-Jordan Joanne, Galea Gauden, Tukuitonga Colin, Mc.Queen V. David, M.Jones Catherine. Global perspec-
Beaglehole Robert. Chronic diseases 2: preventing tive on Health promotion Effectiveness. New York;
chronic diseases: taking stepwise action. Lancet Springer;2007
2005; 366:1667 -1671. McClelland David, H. Burnham David. Power is the great
Flores de Gortari Sergio, Orozco Gutiérrez Emiliano. motivator. Harv Bus Rev 2003 january: 117-126.
Hacia una comunicación administrativa integral. 2ª National Institute for Health and Clinical Excellence.
ed..- México. Trillas;1990. Update on public health evidence. Lates publica-
tions. 2005 June: 1-4.

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 103


Organización Panamericana de la Salud. Conceptos y es- Terris Milton. Concepts of health promotion: dualities
trategias para políticas públicas saludables. Canada: in public health theory. J Public Health Policy. 1992;
OPS;2000. 13(3):267-76
Organización Mundial de la Salud. Carta de Bangkok V. McQueen David. Perspective on health promotion:
para la Promoción de la Salud en un mundo globali- theory, evidence, practice and the emergence of
zado, Ginebra. OMS; 2005. complexity. Health Promot Int. 2000; 15(2):95-97.
Organización Mundial de la Salud. Promoción de la Sa- V. McQueen David. Strengthening the evidence
lud Glosario. OMS;1998 base for health promotion. Health Promot Intl;
Organización Mundial de la Salud. Promoción de la Sa- 16(3):261-268.
lud: Una antología. Washington: OMS;1996. Victoria Government Health Information. Integrated
Piedrola Gil G, del Rey Calero J, Domínguez Carmona health promotion: a practice guide for service pro-
M, Cortina Graus P, Gálvez Vargas R, Sierra López A viders 2003; a practice guide for service providers:
et. Al. Medicina Preventiva y Salud Pública.9ª ed.- Australia; 2003: 1-104.
España:Masson;1998 Victoria Government Health Information. Integra-
Presidencia de la República. Plan Nacional de Desarro- ted health promotion: resource kit. Australia;
llo 2007- 2012. México. Presidencia de la Repúbli- 2003:1-99.
ca;2007 Weinehall L, Hellsten G, Boman K, Hallmans G, Asplund
Priestland Andreas, Hanig Robert. Developing first-level K, Wall S. Can a sustainable community intervention
leaders. Harv Bus Rev. 2005 june: 113-120. reduce the health gap? – 10 – year evaluation of a
Raphael Dennis. The question of evidence in health pro- Swedish community intervention program for the
motion. Health Promot Int. 1999;15(4):355-367. prevention of cardiovascular disease.2001; Scand J.
Robinson Les. The seven doors social marketing appro- Public Health Suppl:56:59-68.
ach. Disponible en http://www.media.socialchan- Weinreich.NK. What is social marketing? Disponible en
ge.net.au/strategy. http://www.social-marketing.com/Whatis.html.
Ross Taylor Virginia, Weis Kerstin. Measuring healthy Weinrich Nedra-Khine: What is social marketing?. Dis-
days. Population assessment of health-related quali- ponible en http.//www.socialmarketing.com
ty of life. Measuring healthy days. 2000 November: World Bank. Dying too young. Addressing premature
1-40. mortality an III health due to non-communicable
Rychetnik L., Frommer M., Hawe P., Shiell A. Criteria diseases and injuries in the Russian Federation. Rus-
form evaluating evidence on public health inter- sian: World Bank; 2005.
ventions. J Epidemiol Community Health 2002; World Bank. Dying too young. Addressing premature
56:119-127. mortality an III health due to non-communicable di-
Secretaria de Desarrollo Social. Reglas de Operación de seases and injuries in the Russian Federation. Sum-
Oportunidades. México: SEDESOL; 2005. mary. Russian: World Bank;2005
Secretaria de Salud. Compilación de Determinantes de la World Health Organization. Declaration of Alma-Ata.
Salud. México: Secretaria de Salud. En prensa 2008. International Conference on Primary Health Care,
Secretaría de Salud. Estrategia Nacional de Promoción Alma-Ata, USSR, 1978 September: 1-3. Disponible
y Prevención para una Mejor Salud. 2ª ed..-México: en http://www.who.int/hpr/NPH/docs/declara-
Secretaría de Salud;2007. tion_almaata.pdf.
Secretaría de Salud. Foro Ciudadano de Consulta Sobre World Health Organization. Jakarta Declaration on lea-
Promoción y Prevención para una mejor Salud. In- ding health promotion into the 21st. century. 1997
forme. México: Secretaria de Salud; 2007. july; 1-6. Disponible en http://www.who.int/hpr/
Secretaría de Salud. La prevención y promoción de la NPH/docs/jakarta_declaration_en.pdf.
salud durante la línea de vida. México: Secretaría de World Health Organization. Ottawa Charter for Health
Salud; 2003. Promotion. First International Conference on
Secretaría de Salud. Modelo Operativo de Promoción de Health Promotion. Ottawa, 1986 november 21: 1-4.
la Salud. México: Secretaría de Salud;2006: Disponible en http://www.who.int/hpr/NPH/docs/
Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud ottawa_charter_hp.pdf.
2001-2006.México: Secretaría de Salud;2001. Wunning Steven. Rethinking distribution: adaptive
Strong Kathleen, Mathers Colin, Leeder Stephen, Bea- channels. Harv Bus Rev 1996 september – october:
glehole Robert. Chronic diseases 1: preventing chro- -192.
nic diseases: how many lives can we save? Lancet
2005; 366:1578 – 1582.

104 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


8. Glosario de términos, acrónimos y
sinónimos

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 105


106 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
A Capacidad Aptitud, talento, cualidad que dispone
a alguien para el buen ejercicio de algo (Dicciona-
Abogacía de la salud Combinación de acciones indi- rio de la Real Academia Española). Habilidad. Ade-
viduales y sociales destinadas a conseguir compro- más de capacidades técnicas se puede mencionar
misos políticos, aceptación social y apoyo para los capacidades organizacionales, útiles para efectuar
objetivos, políticas y programas de salud. tareas de colaboración, aprendizaje, liderazgo, ren-
dición de cuentas, conectividad con las necesida-
Asesoría Servicio brindado por expertos mediante des de la gente, fomento de la unidad estratégica,
el cual el personal de salud recibe orientación e in- innovación y eficiencia (Ulrich y Smallwood).
formación.
Competencia en materia de salud Capacidad para
Anticipatorio Hacer que algo suceda antes del influir sobre los factores determinantes de la sa-
tiempo señalado o esperable. Que tiene la capaci- lud.
dad de prever, anteponer, aventajar o adelantarse a
que algo suceda. Comunidad Grupo específico de personas que com-

C parten la misma cultura, valores y normas y están


organizadas en una estructura social conforme con
Cadena de valor Valor adicional que cada elemento el tipo de relaciones que el grupo ha desarrollado
del sistema de atención va añadiendo a la oferta. a lo largo del tiempo. Estas personas generalmente
Relativo a los vínculos sociales entre aquellas per- viven en una zona geográfica definida.
sonas que pueden movilizar acciones de soporte
social a favor de la salud. Comunidades Saludables Se define con como el
conjunto de acciones destinadas a generar y forta-
Capital de información en salud Conjunto de bienes lecer actitudes y aptitudes relacionadas con el auto
de información sobre demografía, daños a la salud cuidado de la salud.
y servicios y programas de salud. Es producto de un
trabajo colectivo y permite la toma de decisiones. Cultura Expresión colectiva de todos aquellos pa-
trones de comportamiento transmitidos por la
Capital humano Conjunto de conocimientos y ha- sociedad a sus miembros a través de símbolos.
bilidades presentes en seres humanos que facilitan Comprende costumbres, tradiciones y lenguaje.
la creación de salud. Conjunto de conocimientos que permiten desarro-
llar un juicio crítico. Conjunto de modos de vida,
Capital organizacional Conjunto de bienes aporta- costumbres, conocimientos y grado de desarrollo
dos que constituyen el producto o riqueza de una artístico, científico, industrial, que están presentes
organización y que sirve de instrumento o medio en una determinada época y/o en un determinado
para la realización de algo. grupo social.

Ciudadano, ciudadana Miembro de una comunidad


política (originalmente una ciudad; hoy en día se
D
Delegación Procedimiento por el cual una organiza-
refiere a un Estado). La condición de miembro de ción, persona o estamento operativo transfiere una
dicha comunidad se conoce como ciudadanía y o más de sus funciones y/o responsabilidades a otra
conlleva derechos de participación política. persona, estamento o unidad, cediéndole a la vez la
responsabilidad de cumplirlas con eficiencia.

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 107


Desarrollo de aptitudes Conjunto de actividades impulsa a seguir siempre adelante con tenacidad
coordinadas que se dirigen a los individuos de una y asegura la rendición de cuentas (Bossidy y Cha-
comunidad para motivarlos y ayudarlos a que ob- ran).
tengan los conocimientos y habilidades necesarias
para cambiar hábitos y conductas desfavorables Empoderamiento Proceso mediante el cual los indi-
para la salud. viduos y los grupos sociales son capaces de expresar
sus necesidades, plantear sus preocupaciones, dise-
Desarrollo de competencias en salud Transmisión ñar estrategias de participación en la toma de de-
de conocimientos, fomento de valores, actitudes y cisiones y llevar a cabo acciones políticas, sociales
aptitudes personales para proteger la salud fortale- y culturales para hacer frente a sus requerimientos
ciendo los determinantes positivos vitales (Chile).

Descentralizar Proceso mediante el cual el poder Epidemiología Estudio de los factores que determi-
central delega en una entidad federativa funciones, nan los acontecimientos relacionados con la salud
responsabilidades y tomas de decisión sobre activi- de las poblaciones. Dicho estudio abarca además la
dades, todo ello con el fin de simplificar la operati- distribución de esos determinantes. La epidemio-
vidad de las mismas y así lograr mayor cobertura y logía, como ciencia práctica, también investiga de
mejores resultados. qué forma puede aplicar sus resultados para contro-
lar problemas de salud.
Desconcentración Acción de conceder mayores po-
deres a los órganos del estado en las colectividades Epidemiología social Disciplina que se sirve de in-
territoriales. formación social, psicológica, económica y política
para describir los problemas de salud pública y de-
Determinante Conjunto de factores personales, so- finir una propuesta de soluciones. Ha evoluciona-
ciales, económicos y ambientales que influyen de do de forma importante durante las dos últimas
forma categórica sobre el estado de salud de indivi- décadas.
duos y poblaciones. Dichos factores son múltiples
y siempre están interrelacionados. Cabe mencionar Equidad
que entre ellos no sólo se cuentan factores que de- Estado ideal que deviene cuando todas las personas
penden o están asociados con la actividad de los cuentan con oportunidades justas para desarrollar
individuos, a saber: ingresos, posición social, edu- su máximo potencial humano, o bien, expresado en
cación, trabajo, condiciones laborales, creación de un nivel más pragmático, cuando nadie se encuen-
entornos físicos inmediatos y uso y acceso de ser- tra en situación de desventaja al desarrollar tal po-
vicios sanitarios adecuados (OMS). tencial (el término desigualdad, con el que suele
confundírsele, hace referencia a diferencias que no
E sólo son evitables y resultan innecesarias sino que
Eficiencia Capacidad de producir resultados a un además son injustas y no equitativas.
costo bajo o manejable (Ulrich y Smallwood).
Equidad en salud Proceso en que las necesidades de
Ejecución Disciplina que de forma estratégica com- las personas guían la distribución de las oportuni-
bina los tres elementos medulares de una empresa dades para el bienestar (OMS).
-personas, estructura y organización- para lograr
que “las cosas se hagan”. Se trata de un proceso que Evaluación Proceso mediante el cual se determina
de forma sistemática discute a fondo los cómos y el valor de algo al juzgarlo contra estándares explí-
qués de una actividad, cuestiona toda decisión, citos y predeterminados (Rychetnik et al).

108 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


Evidencia Interpretación de datos empíricos ob- propósito de alcanzar determinados objetivos en el
tenidos mediante recolección sistemática o inves- menor tiempo posible y con el costo más bajo.
tigación formal. Dicha interpretación se efectúa
aplicando una combinación de disciplinas y/o me- Gobernabilidad Capacidad del Estado para estable-
todologías científicas. cer consensos y conducir la acción colectiva.

F Gobernanza Arte de gobernar mediante el desa-


Financiamiento Es el conjunto de bienes moneta- rrollo de acuerdos institucionales (formales e in-
rios y financieros con que se cuenta para llevar a formales) entre Estado y sociedad civil, con el fin
cabo una actividad. Generalmente se habla de fi- de orientar adecuadamente los procesos de inter-
nanciamiento cuando se trata de sumas que com- cambio, coordinación, control, interacción y toma
plementan los recursos propios. de decisiones sobre políticas públicas, todo ello en
concordancia con los valores de la democracia y
Función de entornos favorables Conjunto de acti- con la eficiencia y eficacia de las instituciones.
vidades, hechos, instituciones y determinaciones
gubernamentales abocadas a mejorar los lugares H
donde la gente vive, trabaja, se reúne y goza de Hospital promotor de la salud Aquel que ejecuta
esparcimiento, así como a facilitar en esos sitios el acciones destinadas a promover la salud de sus pa-
acceso a los recursos de salud y a impulsar entre la cientes, de su personal y de la comunidad donde
población el desarrollo de oportunidades de empo- está emplazado. Todo Hospital Promotor de la Sa-
deramiento. lud trabaja afanosamente por convertirse en una
Organización saludable (OMS).
Función de fortalecimiento de la acción comunita-
ria Actividades efectuadas por una comunidad para Habilidades para la vida Todas aquellas capacidades
incrementar su control sobre los determinantes de que permiten a la gente adoptar el comportamien-
la salud y así mejorarlos. to adaptativo necesario para abordar con eficiencia
los desafíos de la vida cotidiana (OMS). Se trata
Función de políticas saludables Conjunto de acti- de destrezas individuales cognitivas y físicas que
vidades, hechos, instituciones y determinaciones permiten a la gente controlar y dirigir sus vidas
gubernamentales abocadas a conservar, aumentar estableciendo relaciones interpersonales sanas y
o restablecer la salud. habitando con plenitud su entorno para lograr que
éste cambie. El desarrollo de estas habilidades apa-
Función de reorientación de los Servicios de Salud rece en la Carta Ottawa como una de las áreas de
Conjunto de actividades, hechos, instituciones y acción claves.
determinaciones gubernamentales abocadas a me-
jorar los servicios de salud con una preocupación I
más explícita en conseguir resultados. Indicador Característica del individuo, de la pobla-
ción o del entorno susceptible de ser medida direc-
ta o indirectamente, y útil en la descripción de uno
G o más aspectos de la salud de una persona o grupo
Generación de recursos Sucesión de acciones con humano (OMS).
las que se producen o buscan los medios para lograr
algo. Intervención Conjunto de acciones que apuntan ha-
cia un solo objetivo y cuya coherencia permite pro-
Gestión Estrategia administrativa diseñada con el ducir un resultado identificable (Rychetnik et al).

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 109


L fuerzos de mejora respaldados en datos históricos
de diversa índole. Surge de la necesidad de extraer
conocimiento de las bases de datos que se generan
Liderazgo Capacidad de influir sobre un grupo para y acumulan continuamente, es el proceso de des-
impulsarlo a alcanzar metas. cubrir conocimiento útil dentro de los datos, apli-
cando algoritmos específicos para extraer patrones
Línea de Vida Engloba el conjunto de acciones de de datos.
salud que toda persona debe recibir en los centros
de atención de la Secretaria de Salud, indepen- Modelo Representación simplificada de algún fenó-
diente del motivo que haya generado la consulta, meno. Aquello que se imita en la búsqueda de un
contribuyendo así a prevenir problemas futuros de ideal.
salud, con el estricto apego a la normatividad y a
los lineamientos técnicos vigentes. Modelo de organización Imagen y diseño de nues-

M tra labor construidos sobre cuatro elementos cla-


ves: identificación de nuestro destinatario, visión
Mercadotecnia social Promueve ideas, actitudes y de lo que éste necesita o valora de nosotros, nocio-
comportamiento para el beneficio del individuo, nes claras de cómo crecemos o qué ganamos en el
grupo o sociedad. Se dirige a las personas para in- proceso de servicio, y conocimiento de una lógica
fluenciarlas a aceptar, rechazar, modificar o aban- económica que nos permita entregar el servicio a
donar una conducta determinada. un costo apropiado.
Entre sus herramientas conceptuales están la seg-
mentación de mercados, la investigación de clien-
tes, las técnicas de comunicación y la aplicación de
O
Operación División mínima del trabajo. Cada una
incentivos. Aspira a cambiar la idea de utilidad por de las acciones sencillas de ejecución cotidiana.
la de satisfacción máxima del grupo. Acciones, pasos o etapas por las que es necesario
transitar para llevar a cabo una labor determinada.
Mercadotecnia social en salud Se define como la La ejecución de una secuencia de operaciones per-
creación, entrega e intercambio de información de mite efectuar una o varias tareas.
promoción de la salud y prevención de enferme-
dades, basada en la evidencia científica y orienta- Organismo no gubernamental Aquel que no forma
da a grupos blanco específicos que conduzcan a la parte de la administración pública ni se establece
población a adoptar o modificar comportamientos, en virtud de acuerdos entre gobiernos. El término
hábitos y actitudes en salud comenzó a utilizarse en documentos de la Organi-
zación de las Naciones Unidas para designar enti-
Minería del conocimiento y de datos La minería de dades de muy variado género, temporales o perma-
datos es un proceso analítico diseñado para explo- nentes y con una organización interna no siempre
rar grandes volúmenes de datos con el objeto de bien formalizada. Pueden tener alcance local, regio-
descubrir patrones y modelos de comportamiento nal, nacional e internacional.
o relaciones entre diferentes variables. Esto permi-
te generar conocimiento que ayuda a mejorar la
toma de decisiones en los procesos fundamentales
P
Plataforma Grupo de personas organizadas que tie-
de un negocio. La minería de datos permite obte-
nen intereses comunes.
ner valor a partir de la información que registran
y manejan las empresas, lo que ayuda a dirigir es-

110 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


Políticas saludables Conjunto de actividades coor- Red Serie de puntos o nodos interconectados por
dinadas para crear entornos de apoyo que permitan algún medio físico de comunicación. Las redes pue-
a la gente vivir de forma saludable. Una política sa- den conectarse con otras redes y/o contener su-
ludable es aquella que posibilita o facilita el que los bredes (Informática Millenium.com). Agrupación
ciudadanos hagan elecciones saludables; asimismo de elementos (individuos, organizaciones y agen-
convierte los entornos sociales y físicos en poten- cias) intercomunicados de forma no jerárquica para
ciadores de la salud (OMS). transferirse conocimiento, recursos y/o labores so-
bre temas o preocupaciones comunes, los cuales se
Posicionamiento Acción y efecto de adoptar una abordan de manera activa y sistemática.
determinada actitud o de elegir una opción.
Rendición de cuentas Presentación, verificación y
Prevención Arte y ciencia de organizar y dirigir los relación minuciosa y justificada de logros, gastos e
esfuerzos colectivos hacia la defensa, promoción y ingresos de una gestión.
restauración de la salud.
Reposicionamiento Acción y efecto de retomar algo
Promoción de la salud Estrategia fundamental para para mejorarlo, sin cambiar su esencia.
proteger y mejorar la salud de la población. Acción
política, educativa y social que incrementa la con- Resiliente Del latín resilire, brincar hacia atrás, re-
ciencia pública sobre la salud. Promueve estilos de cuperar. Capaz de soportar un golpe sin sufrir de-
vida saludables y acciones comunitarias en favor formación permanente o ruptura. Dícese de algo o
de la salud. Brinda oportunidades para que la gente alguien que tiende a recuperarse o ajustarse fácil-
ejerza sus derechos y responsabilidades, y participe mente a la pérdida o cambio.
en la creación de ambientes, sistemas y políticas
favorables al bienestar. Promover la salud supone Riesgo Probabilidad de sufrir un daño. Dícese de las
instrumentar acciones no sólo para modificar las condiciones sociales, económicas, biológicas, con-
condiciones sociales, ambientales y económicas, ductuales y ambientales asociadas con deficiencias
sino también para desarrollar un proceso que per- de salud, lesiones o con el aumento de la suscepti-
mita controlar más los determinantes de salud. bilidad hacia una enfermedad específica (OMS).

Profesionalizar Reconocer la competencia profesio- S


nal de una persona a través de registros, certifica- Seguro de salud Seguro que proporciona cobertura
dos, licencias y diplomas, o mediante su aceptación de atención médica, quirúrgica u hospitalaria en
en asociaciones acreditadas. general.

Seguro voluntario de salud Aquel cuyos beneficia-


R rios contribuyen de forma voluntaria con la prima
Rectoría Conducción, supervisión u organización correspondiente.
de algo. Gestión responsable y cuidadosa de aquello
que se le ha encomendado a uno. Responsabilidad Servicio Instancia y personas destinadas a cuidar
que tiene el Estado sobre todo el sistema de salud, intereses y/o satisfacer necesidades de un indivi-
y en particular en definir su Visión, guiar e impul- duo, población o entidad oficial o privada. Presta-
sar políticas y estrategias, establecer reglas justas ción humana que satisface alguna necesidad social
y negociadas, y ejercer un liderazgo efectivo para y que no consiste en la producción de bienes mate-
mejorar las condiciones de vida de la población. riales (Diccionario de la Real Academia Española).

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 111


Servicio Integrado de Promoción de la Salud Son rencial, es el valor lo que conduce y motiva a orga-
todas aquellas funciones de promoción de la salud, nizaciones y personas. Cabe recordar que la gente
que se llevan acabo a través de los siete compo- no busca los productos o servicios por sí mismos
nentes, cuyas intervenciones van de lo individual sino por sus resultados finales. Además espera que
a lo poblacional, privilegiando a la población más el proceso de entrega sea de calidad. El propósito
vulnerable. de una organización es justamente potenciar los
resultados y la calidad de los procesos sobre los cos-
Sociedad civil Conjunto de personas que conviven y tos: se obtiene mediante una estrategia operativa
se relacionan dentro de un mismo espacio y ámbito consistente y un enfoque en las distintas condicio-
cultural (v.gr., se habla de la sociedad de principios nes de las poblaciones foco (Heskett, Sasser, Schle-
de siglo). Conjunto de personas y/o instituciones singer).
que actúan unidas para conseguir un mismo fin.
Voluntario Individuo u organización -con o sin per-
Supervisión Fase del proceso administrativo orien- sonalidad jurídica- que presta un servicio solidario
tada a lograr que las actividades se realicen en el para solucionar problemas que afectan a la pobla-
lugar, el tiempo, la magnitud y el modo previstos ción. Dicho servicio es continuo y sin fines de lu-
cro. El voluntario efectúa prestaciones personales
Sustentabilidad Continuación, viabilidad en el lar-
voluntarias y gratuitas. Actúa en el ámbito de la
go plazo, sobrevivencia. Hay cuatro niveles de sus-
administración pública o bien en organizaciones no
tentabilidad: sustentabilidad del tema, que se con-
gubernamentales.
sigue manteniendo una alta atención sobre éste en
la agenda de todas las partes involucradas; susten-
tabilidad del cambio de comportamiento, que se lo-
gra construyendo habilidades, creando estructuras
físicas que apoyen dicho cambio y modificando el
ambiente social; sustentabilidad de programas, que
se logra integrando actividades en las organizacio-
nes que se responsabilizarán del programa en el
largo plazo, y sustentabilidad de la alianza, que se
consigue creando y manteniendo relaciones de tra-
bajo productivas y maximizando los beneficios que
surgen cuando diversas partes interesadas abordan
un tema.

T
Tamizaje Identificación presuntiva de una enferme-
dad aún no confirmada, mediante pruebas, exáme-
nes, cuestionarios o cualquier otro procedimiento.

V
Valor Grado de aptitud de las cosas para satisfa-
cer necesidades o proporcionar bienestar o delei-
te. Fuerza, actividad, eficacia o virtud de las cosas
para producir sus efectos (Diccionario de la Real
Academia Española). Resultado final que se obtiene
al efectuar una inversión o un pago. En materia ge-

112 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


9. Agradecimientos

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 113


114 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
E ste programa de acción es el resultado de la entusiasta participación de los Responsables Estatales de
Promoción de la Salud y de un amplio equipo de colaboradores de las tres áreas de la Dirección General
de Promoción de la Salud a quienes hacemos un sincero reconocimiento por sus aportaciones:

Raquel Almazán del Castillo


Carolina Alvarez Garriga
Yolanda Araujo Jiménez
Martha Beatriz Cárdenas Turrent
Oscar Casillas Álvarez
Adrenalina Cebrian Gómez
Rocío García Zúñiga
Nancy Herrera Castillo
Ljubica Latinovic
María Guadalupe Mercado Espinoza
Georgina Navarrete Sosa
Jorge Ochoa Moreno
Ericka Pacheco Castro
Consuelo Pérez González
Laura Pico García
Gerardo Rivera Malagón
Lilia Rivero Rodriguez
Lucero Rodríguez Cabrera
Grettel Rueda Almanza
Raúl Sánchez Kobashi
Martha Lirio Sánchez Sosa
Agustín Sanginés García
Carlos Santos-Burgoa Z.
Adriana Stanford Camargo
José Jesús Tenorio Maldonado
Beatriz Bermejo

PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA NUEVA CULTURA 115


116 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

También podría gustarte