Está en la página 1de 92

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS

SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.

RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS OTORGADOS POR ACUERDO DEL GOBIERNO, DEL
ESTADO DE TAMAULIPAS PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL NÚMERO 8, TOMO CV DE FECHA ENERO 26
DE 1980, REGISTRO NÚMERO 177, LIBRO 71-III, Y ADICIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES
DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y ACUERDO OTORGADO POR EL GOBIERNO DEL ESTADO DE
TAMAULIPAS, NUM NMS42/12/2010 DE FECHA DE 25 DE FEBRERO DE 2011, PUBLICADO EN EL PERIODICO
OFICIAL NUM. 42 TOMO CXXXVI DE FECHA 07 ABRIL DEL 2011.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

TESIS

“Análisis de la relación entre la aceptación de la vacuna de la


influenza y el conocimiento sobre la enfermedad en el personal
de una empresa de atención a clientes del área de atención a
clientes por medio de chat y correos”

PARA OBTENER EL TITULO DE

Licenciado en Enfermería
P R E S E N T A:
Hernández Bautista Leticia

Asesor de tesis
L. E. Enrique Alonso Hernández Figueroa M. E.

GENERACIÓN 2023
Pachuca de soto hidalgo, México

DICTAMEN
DEDICATORIAS
Dedicó este trabajo a todas las personas que han sido una fuente inagotable de
apoyo y motivación a lo largo de esta travesía académica.
A mi familia, por su amor incondicional, paciencia y aliento constante. Gracias por
ser mi roca y mi refugio en cada paso del camino.
A mis amigos y compañeros, por las risas compartidas, las horas de estudio
interminables y por ser el recordatorio constante de que el esfuerzo conjunto
siempre lleva a grandes logros.
A mis profesores y asesores, por su orientación experta, su dedicación en la
transmisión del conocimiento y por desafiarme a alcanzar siempre lo mejor de mí
mismo.
A mis colegas en el área de atención a clientes, quienes, a través de sus
interacciones diarias, me inspiraron a explorar esta investigación y a comprender
mejor las complejidades del tema.
Este trabajo es el resultado del esfuerzo colectivo de muchas personas que han
dejado una huella imborrable en mi camino. Su apoyo ha sido el motor que me ha
impulsado a alcanzar esta meta.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco de manera especial al Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de
Tamaulipas (ICEST) por abrirme las puertas de su casa de estudios y permitirme
culminar mi formación con los conocimientos necesarios para llevarlos a la
práctica en mi vida profesional.

Mi más sincero reconocimiento va hacia mi asesor de tesis, cuya paciencia y


dedicación durante la realización de mi trabajo de investigación fueron invaluables.
También, extiendo mi gratitud a los docentes que generosamente compartieron su
conocimiento y experiencias, forjando en mí la preparación indispensable para
enfrentar los desafíos profesionales. Sus exigencias han sido un pilar fundamental
en mi crecimiento académico y personal.

Deseo expresar un profundo agradecimiento a la vida misma, por otorgarme salud


y la sabiduría para mantenerme en pie y culminar mi carrera profesional.
Agradezco a Dios por brindarme la fuerza necesaria para superar las jornadas de
intenso trabajo, donde las horas de sueño eran escasas pero la determinación
abundante. Aprecio su guía en el arduo camino de balancear mis dos trabajos, mi
vida social y mis estudios. Si bien ha sido un trayecto desafiante, he encontrado el
respaldo de personas que me han brindado su apoyo cuando más lo necesitaba.

No puedo pasar por alto el apoyo invaluable de mis tíos, Fidelia Bautista
Hernández y Jorge Eduardo Vite Sánchez, quienes me abrieron las puertas de su
hogar a lo largo de este año. Agradezco a la empresa que no solo me permitió
desarrollar mi trabajo, sino también aceptar de manera constructiva las
observaciones que enriquecieron mi proyecto. A mis compañeros de trabajo,
quienes han sido una parte esencial en el desarrollo de mi tesis, por su
colaboración y apoyo constantes.

Mis padres merecen un lugar destacado en mis agradecimientos por haberme


brindado la vida y por su apoyo incondicional en cada decisión que he tomado.
Asimismo, a mi amiga Carol Luna y su familia les expreso mi agradecimiento por
su hospitalidad, respaldo y por integrarme a su círculo familiar.

Cada una de estas personas ha dejado una huella significativa en mi camino.


Estoy profundamente en deuda con ellos y mi gratitud hacia ellos es eterna. Sus
contribuciones han sido cruciales en mi camino hacia el éxito y estoy
comprometida a llevar adelante sus valores y apoyo en cada paso que dé en el
futuro.
TEMA

“Análisis de la relación entre la aceptación de la vacuna de la


influenza y el conocimiento sobre la enfermedad en el personal de
una empresa de atención a clientes del área de atención a clientes
por medio de chat y correos”
INTRODUCCIÓN
La influenza, comúnmente conocida como gripe, es una enfermedad viral
respiratoria que afecta a millones de personas en todo el mundo anualmente. Su
impacto en la salud pública y la economía es significativo, ya que puede resultar
en hospitalizaciones y ausentismo laboral. En este contexto, la prevención de la
influenza a través de la vacunación se presenta como una estrategia fundamental
para reducir su propagación y minimizar sus consecuencias, la aceptación de la
vacuna contra la influenza y el conocimiento sobre la enfermedad son dos
aspectos cruciales en la lucha contra esta enfermedad. Si bien existen esfuerzos
para promover la vacunación en diversos grupos de población, el enfoque en el
personal de empresas que interactúan directamente con los clientes, como el área
de atención a clientes, cobra relevancia debido a la naturaleza de su trabajo.

El presente trabajo se enfoca en el análisis de la relación entre la aceptación de la


vacuna de la influenza y el conocimiento sobre la enfermedad en el personal de
una empresa de atención a clientes que opera a través de canales digitales, como
chat y correos electrónicos, el propósito de esta investigación es explorar cómo el
conocimiento sobre la influenza y la percepción de la vacuna se entrelazan en el
contexto del personal de atención a clientes que trabaja de manera virtual.
Asimismo, se pretende identificar las barreras y motivaciones que pueden afectar
la aceptación de la vacuna y la búsqueda activa de información. A través de este
análisis, se busca aportar conocimientos valiosos que puedan informar estrategias
de intervención destinadas a mejorar la promoción de la vacunación y la
comprensión de la enfermedad en este entorno específico.

En las siguientes secciones, se abordarán los antecedentes relevantes sobre la


influenza y la vacunación, así como las teorías y conceptos clave que sustentan
esta investigación. Posteriormente, se describirá la metodología utilizada para
recopilar y analizar los datos, seguido por los resultados y su posterior discusión.
A través de esta investigación, se aspira a contribuir al fortalecimiento de la salud
laboral y la promoción de la prevención en el contexto de la influenza.
CAPITULO I: Se aborda la problemática que se identificó, los objetivos propuestos
para la investigación, la justificación de la problemática y la delimitación del
problema planteado.

CAPITULO II: Descripción de antecedentes relacionados con el tema abordado,


así como las bases teóricas y legales que dan sustento y argumentan la
investigación. CAPITULO III: Se describe el tipo de proyecto, se dan a conocer las
variables, y los recursos humanos, materiales y financieros utilizados

. CAPITULO IV: Se emplea estadística a partir de la aplicación de encuestas tipo


dicotómicas, elaboración de gráficas y análisis de los resultados obtenidos, así
como también la discusión.

CAPITULO V: Se integran las conclusiones arrojadas, así como las


recomendaciones para mejorar, que disponen en el fenómeno de investigación

CAPITULO VI: Se plasman las referencias bibliográficas que son parte de la


investigación, los anexos que sustentan y son parte del desarrollo.
INDICE

DICTAMEN..........................................................................................................................................2
DEDICATORIAS...................................................................................................................................3
AGRADECIMIENTOS...........................................................................................................................4
TEMA..................................................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................6
INDICE................................................................................................................................................7
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................9
1.1 Descripción del problema.............................................................................................10
1.2 Formulación del problema de investigación.................................................................11
1.3 Justificación de la investigación....................................................................................12
1.4 Objetivo general...........................................................................................................13
1.5 Objetivos específicos....................................................................................................13
1.6 Hipótesis de la investigación........................................................................................14
1.7 Variables.......................................................................................................................15
1.8 Recursos.......................................................................................................................16
1.9 Limites..........................................................................................................................17
CAPITULO II MARCO TEORIO....................................................................................................18
2.1 Marco histórico epidemiológico...............................................................................19
2.1.1 Antecedentes Históricos...................................................................................19
2.1.2 Antecedentes Históricos epidemiológicos........................................................21
2.1.3 Antecedentes Históricos Nacionales.................................................................23
2.2 Marco Legal..............................................................................................................25
2.2.1 Artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:........25
2.2.2 Ley General de Salud:.......................................................................................25
2.2.3 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.............................................................27
2.2.4 LEY DE SALUD PARA EL ESTADO DE HIDALGO...................................................28
2.2.5 Normas Oficiales Mexicanas.............................................................................29
2.2.5.1 NOM-004-SSA3-2012 Del expediente clínico.............................................29
2.2.5.2 NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de
enfermería en el Sistema Nacional de Salud............................................................30
2.2.5.3 NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia
epidemiológica.........................................................................................................31
2.2.5.4 NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012 Prevención Y..................32
2.3 MARCO REFERENCIAL...............................................................................................34
2.3.1 TEORIAS DE ENFERMERÍA.........................................................................34
2.4 Marco conceptual.....................................................................................................35
2.5 Marco teórico...........................................................................................................35
CAPITULO III DISEÑO METODOLÓGICO.................................................................................44
3.1 Tipo de investigación científica................................................................44
3.2 Tipos de estudio.......................................................................................44
3.3 Tipo de Diseño.........................................................................................44
3.4 Universo y muestra..................................................................................44
3.5 Hipótesis..................................................................................................44
3.6 Variables..................................................................................................44
3.7 Operalización de variables.......................................................................45
3.8 Unidad de análisis....................................................................................46
3.9 Materiales................................................................................................46
3.10 Instrumento...........................................................................................46
3.11 Criterios de inclusión.............................................................................46
3.12 Criterios de exclusión.............................................................................46
3.13 Procedimiento.......................................................................................47
3.14 Técnica de recolección...........................................................................47
3.15 Consideraciones éticas...........................................................................47
CAPITULO IV ANALISIS DE DATOS..........................................................................................47
CAPITULO V CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS..........................................................................69
Bibliografía.......................................................................................................................................77
3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.2 Descripción del problema

En la empresa de atención a clientes por medio de llamadas y correos se le


solicita a la secretaría del IMSS que acudan del área de medicina preventiva a las
instalaciones a vacunar al personal que labora en dicha empresa sin embargo es
reducido el número de empleados que acude a vacunarse a pesar de ser gratuita,
el personal no tiene que dejar las instalaciones de trabajo además de que la
empresa no les hace descuentos de su salario por el tiempo fuera de operaciones
eso sin importar el tiempo en el que se realice la campaña, al ser la influenza una
enfermedad contagiosa que puede tener un impacto significativo en la salud de las
personas además de que afecta en la productividad de los empleados y tomando
en cuenta que la vacuna contra la influenza es una medida preventiva eficaz para
reducir la propagación de la enfermedad y minimizar sus consecuencias, los
agentes que laboran en dicha empresa deciden no asistir a la campaña de
vacunación.

La aceptación de la vacuna entre el personal de la empresa de atención a clientes


puede verse afectada por diversos factores, como puede ser el conocimiento
sobre la enfermedad y la vacuna, lo que a su vez puede provocar el riesgo de que
en dado caso que se genere un brote de influenza en el site múltiples personas se
vean afectadas lo que generaría perdidas tanto para la empresa además de sobre
carga laboral para el resto de los empleados.

Además, se requiere identificar los factores que pueden influir en la aceptación de


la vacuna, como las fuentes de información utilizadas por los empleados para
obtener conocimientos sobre la influenza y su vacuna, así como las barreras o
preocupaciones que puedan tener respecto a la vacunación y así poder valorar o
identificar de qué manera se puede abordar o concientizar al personal.
3.3 Formulación del problema de investigación.

¿Cuál es la relación entre la aceptación de la vacuna de la influenza y el


conocimiento sobre la enfermedad en el personal de una empresa de atención a
clientes del área de atención a clientes por medio de chat y correos?
3.4 Justificación de la investigación

Es crucial investigar y comprender la relación entre la aceptación de la vacuna de


la influenza y el nivel de conocimiento sobre la enfermedad en el contexto laboral
de la empresa. Esta investigación permitirá identificar posibles brechas en el
conocimiento y las barreras que pueden obstaculizar la aceptación de la
vacunación entre los empleados.

Al analizar esta relación, se podrán desarrollar estrategias efectivas para promover


la vacunación, mejorar la salud y el bienestar del personal de la empresa.
Además, al centrarse en el área de atención a clientes, donde los empleados
interactúan directamente con un gran número de personas a pesar de no tener
contacto directo con los clientes directos de la empresa, se podrá contribuir a la
prevención de la propagación de la influenza en entornos de atención al público.

Esta investigación también podría tener efectos en la implementación de políticas


y programas de vacunación en el ámbito laboral, al proporcionar datos sobre la
aceptación de la vacuna y los factores asociados a ella. Asimismo, puede servir
como base para futuros estudios y contribuir al cuerpo de conocimientos existente
sobre la relación entre el conocimiento y la aceptación de la vacunación contra la
influenza.
3.5 Objetivo general

Analizar la relación entre la aceptación de la vacuna de la influenza y el


conocimiento sobre la enfermedad en el personal de una empresa de atención a
clientes del área de servicio al cliente.

3.6 Objetivos específicos

Evaluar el nivel de conocimiento del personal de la empresa de atención a clientes


sobre la enfermedad de la influenza y su vacuna.

Determinar la proporción de empleados que han aceptado la vacunación contra la


influenza en los últimos dos años.

Identificar los factores que influyen en la aceptación de la vacuna de la influenza,


como la recomendación de los profesionales de la salud, el conocimiento sobre la
importancia de la vacunación y las razones personales de los empleados.

Analizar la relación entre el nivel de conocimiento sobre la enfermedad y la vacuna


de la influenza y la aceptación de la vacunación en el personal de la empresa de
atención a clientes.

Proponer recomendaciones y estrategias para fomentar una mayor aceptación de


la vacuna de la influenza en el personal de la empresa de atención a clientes,
basadas en los hallazgos obtenidos.
3.7 Hipótesis de la investigación

A mayor conocimiento sobre la enfermedad de influenza mayor aceptación de la


vacuna de la influenza
3.8 Variables

Variable dependiente

Mayor aceptación de la vacuna de influenza estacional

Variables independientes
A mayor conocimiento sobre la enfermedad de influenza.
variables que medir
Edad
Sexo:
Nivel educativo
Antigüedad en la empresa
Nivel de conocimiento.
Vacunación.
3.9 Recursos

Recurso humano
Hernández Bautista Leticia

Recursos financieros
Financiados por el investigador.

Recursos materiales
a) Laptop
b) USB
c) Cuadernos
d) Hojas
e) Impresora
f) Lápiz
g) Lapiceros
h) Libros
3.10 Limites

Límite de conocimiento:

Área de enfermería

Límite Geográfico:

Mineral de la reforma

Límite de Espacio:

Empresa de atención a cliente Boulevard Luis Donaldo Colosio, Real del Monte
KM 11-450, Santiago Jaltepec, 42070

Límite de tiempo:

De febrero 2023 a agosto del 2023


3.11 MARCO TEORIO
3.12 Marco histórico epidemiológico

3.13 Antecedentes Históricos

La influenza, una enfermedad respiratoria contagiosa causada por virus de la


influenza, ha sido una presencia constante a lo largo de la historia humana. Desde
los primeros registros de brotes hasta las pandemias más recientes, como la
pandemia de la gripe española en 1918, la gripe asiática en 1957 y la gripe
porcina en 2009, la influenza ha dejado una marca significativa en la salud mundial
y ha impulsado la investigación y la implementación de estrategias de prevención.

La historia de la influenza se remonta a siglos atrás. En el siglo XVI, se


describieron brotes de enfermedad respiratoria en Europa que podrían haber sido
causados por el virus de la influenza. Sin embargo, fue en el siglo XX cuando la
enfermedad se volvió más prominente y devastadora. La pandemia de la gripe
española, que se produjo entre 1918 y 1919, fue la más mortal de la historia
reciente. Se estima que infectó a aproximadamente un tercio de la población
mundial y causó la muerte de entre 20 y 50 millones de personas. Esta pandemia
tuvo un impacto devastador en todo el mundo, afectando a personas de todas las
edades y dejando una profunda impresión en la conciencia global.

En 1957, se produjo otra pandemia de influenza conocida como la gripe asiática o


la gripe de 1957. Este brote, causado por el virus de la influenza A (H2N2), se
originó en China y se propagó rápidamente a nivel mundial. Aunque no fue tan
mortal como la gripe española, causó la muerte de alrededor de 1 millón de
personas en todo el mundo. Esta pandemia llevó al desarrollo de una vacuna
efectiva contra la influenza y sentó las bases para futuras investigaciones en el
campo de la epidemiología de la influenza.

En 2009, el mundo se enfrentó a otra pandemia de influenza, conocida como la


gripe porcina o la gripe A (H1N1). Este brote se originó en México y se extendió
rápidamente a nivel mundial. Aunque no fue tan letal como se temía inicialmente,
afectó a millones de personas en todo el mundo y resultó en miles de muertes. La
respuesta a esta pandemia incluyó una rápida identificación y seguimiento de
casos, la distribución de vacunas y la promoción de medidas de higiene y
prevención.

Estas pandemias de influenza han tenido un impacto profundo en la salud global y


han llevado a una mayor conciencia sobre la importancia de la prevención y el
control de la enfermedad. Han impulsado la investigación científica en áreas como
la epidemiología, la virología y la inmunología, y han llevado al desarrollo de
estrategias de prevención más efectivas. La vacunación contra la influenza se ha
convertido en una medida crucial para reducir la carga de la enfermedad,
especialmente entre los grupos de mayor riesgo. (Barry, 2004)

La historia epidemiológica de la influenza ha dejado lecciones importantes para la


salud pública. Estos brotes han demostrado la capacidad del virus de la influenza
para propagarse rápidamente y causar enfermedad y muerte a nivel mundial. Han
subrayado la necesidad de una vigilancia constante y una respuesta rápida para
contener la propagación de la enfermedad.

A raíz de estas pandemias, se han establecido organizaciones y programas


internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa
Mundial de Vigilancia de la Gripe, que trabajan en estrecha colaboración con los
países para monitorear la circulación de los virus de la influenza y proporcionar
orientación sobre estrategias de prevención y control.

La investigación científica también se ha intensificado, con un enfoque en el


desarrollo de vacunas más efectivas, la comprensión de la genética y evolución de
los virus de la influenza, así como en la mejora de las capacidades de diagnóstico
y tratamiento. Estos avances han llevado a la producción de vacunas anuales que
se adaptan a las cepas circulantes y se recomiendan para grupos de alto riesgo,
como personas mayores, niños pequeños y aquellos con condiciones médicas
subyacentes. (D., 2003)
3.14 Antecedentes Históricos epidemiológicos.

La historia epidemiológica de la influenza ha dejado una profunda huella en la


salud mundial. Las pandemias pasadas, como la gripe española, la gripe asiática y
la gripe porcina, han demostrado la necesidad de una respuesta global coordinada
y de estrategias efectivas de prevención y control. Estos eventos han impulsado la
investigación científica y han llevado a importantes avances en la comprensión de
la enfermedad y en las medidas de protección. A medida que continuamos
enfrentando nuevos desafíos con la influenza y otras enfermedades infecciosas,
es esencial aprender de la historia y estar preparados para futuros brotes

La vacunación contra la influenza ha desempeñado un papel crucial en la


prevención y el control de esta enfermedad respiratoria contagiosa. Desde el
desarrollo de las primeras vacunas hasta la actualidad, ha habido importantes
avances en la investigación y la producción de vacunas contra la influenza.

La historia de la vacunación contra la influenza se remonta a la década de 1930,


cuando se desarrollaron las primeras vacunas para combatir la influenza
estacional. Estas primeras vacunas se basaban en virus inactivados, que se
obtenían mediante el cultivo del virus en huevos de gallina y luego se inactivaban
mediante tratamientos químicos. Aunque estas vacunas proporcionaban cierta
protección, su efectividad era limitada y la producción a gran escala era un
desafío.

Con el tiempo, se realizaron avances significativos en la tecnología de producción


de vacunas contra la influenza. En la década de 1940, se desarrollaron las
vacunas de virus fraccionados, que consistían en dividir el virus de la influenza en
componentes más seguros y administrarlos como vacuna. Estas vacunas
demostraron ser más seguras y efectivas que las vacunas de virus inactivados
anteriores.
En la década de 1970, se introdujo una nueva tecnología de producción de
vacunas contra la influenza: las vacunas de subunidades. Estas vacunas se
basaban en la extracción y purificación de proteínas específicas del virus de la
influenza, como la hemaglutinina (HA), que es una proteína de superficie del virus.
Las vacunas de subunidades demostraron ser altamente efectivas y seguras, y se
convirtieron en una opción popular para la vacunación contra la influenza.

A medida que evolucionan los virus de la influenza, también lo hacen las vacunas.
Cada año, los expertos en salud pública y la OMS analizan la información sobre
los virus de la influenza en circulación y recomiendan las cepas específicas que
deben incluirse en las vacunas para la temporada siguiente. Esto se debe a que
los virus de la influenza pueden sufrir cambios genéticos y evolucionar
rápidamente, lo que requiere una actualización periódica de las vacunas para
mantener su efectividad.

La composición de las vacunas contra la influenza se actualiza anualmente para


garantizar que coincida con las cepas de virus que se espera que circulen durante
la temporada de influenza. Esto se basa en la vigilancia constante de los virus de
la influenza en todo el mundo y en la evaluación de su capacidad para causar
enfermedad. La capacidad de adaptar rápidamente las vacunas contra la influenza
a las cepas en circulación es un aspecto clave de la estrategia de vacunación
contra esta enfermedad. (IMSS, s.f.)

En términos de técnicas de producción, se han desarrollado métodos más


eficientes y escalables para la producción de vacunas contra la influenza. Esto
incluye el uso de cultivos celulares en lugar de huevos de gallina, lo que permite
una producción más rápida y una mayor capacidad de respuesta frente a brotes
de influenza. Además, se están explorando nuevas tecnologías, como las vacunas
de ADN y las vacunas de ARNm, que podrían ofrecer ventajas adicionales en
términos de flexibilidad y rapidez de producción. (CDC, s.f.)
3.15 Antecedentes Históricos Nacionales

La influenza, una enfermedad respiratoria altamente contagiosa, ha dejado una


profunda huella en la historia de la humanidad, y México no ha sido ajeno a sus
impactos. A lo largo de los años, México ha experimentado varias pandemias de
influenza y ha implementado estrategias de vacunación para hacer frente a esta
enfermedad.

Uno de los eventos más significativos en la historia de la influenza en México fue


la pandemia de la gripe española en 1918. Esta pandemia, que se propagó a nivel
mundial, también llegó a México y tuvo un impacto devastador. Se estima que
alrededor de 400,000 personas murieron en México como resultado de la
enfermedad. En ese momento, los conocimientos sobre la influenza eran limitados
y las medidas de prevención y control eran escasas. La falta de una vacuna eficaz
hizo que la pandemia se extendiera rápidamente.

A lo largo del siglo XX, México enfrentó brotes periódicos de influenza estacional y
experimentó otras pandemias de menor magnitud. Estos eventos pusieron de
relieve la importancia de la vacunación como medida preventiva para controlar la
propagación de la enfermedad. A medida que la ciencia médica avanzaba y se
adquiría un mayor conocimiento sobre el virus de la influenza, se desarrollaron
nuevas vacunas y se implementaron estrategias de vacunación más efectivas.

En la década de 1940, se introdujeron en México las primeras vacunas contra la


influenza. Estas vacunas se basaban en virus inactivados y se administraban a
través de inyecciones. Aunque la producción y distribución de vacunas a gran
escala presentaban desafíos, se logró vacunar a ciertos grupos de riesgo, como el
personal de salud y las personas mayores. (Secretaría de Salud de México, s.f.)
Con el tiempo, las vacunas contra la influenza han experimentado mejoras
significativas. Se han desarrollado vacunas más seguras y efectivas, incluyendo
vacunas de subunidades y vacunas de virus fraccionados. Estas vacunas permiten
una mejor adaptación a las cepas específicas de influenza que circulan en cada
temporada. Además, se han implementado campañas de vacunación más amplias
y se han promovido políticas de vacunación para alcanzar una mayor cobertura en
la población. (CENAPRECE, s.f.)

Uno de los hitos importantes en la historia de la vacunación contra la influenza en


México fue la pandemia de influenza H1N1 de 2009. México fue uno de los países
más afectados por esta pandemia y enfrentó desafíos significativos en su manejo.
Sin embargo, se implementaron rápidamente medidas de control, incluyendo
campañas masivas de vacunación, para reducir la propagación del virus.

Hoy en día, la vacunación contra la influenza es una práctica común en México.


Cada año, se llevan a cabo campañas de vacunación dirigidas a grupos de alto
riesgo, como los niños, los adultos mayores y las personas con enfermedades
crónicas. El objetivo es reducir la carga de enfermedad y prevenir complicaciones
graves asociadas a la influenza. (Instituto Nacional de Enfermedades
Respiratorias, s.f.)
3.16 Marco Legal

3.17 Artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos:
El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el
desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre,
responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos. Toda
persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El estado
lo garantizara.

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y
modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia
de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general,
conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta constitución.
Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y
bienestar. El estado garantizara el respeto a este derecho. El daño y deterioro
ambiental generara responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo
dispuesto por la ley. (mexicanos, s.f.)

3.18 Ley General de Salud:

La salud es un derecho fundamental de toda persona, y su protección y promoción


son responsabilidades del Estado. En México, la Ley General de Salud juega un
papel crucial en la regulación y promoción de la salud pública. En el contexto de la
influenza, una enfermedad viral de alto impacto, la ley y las leyes asociadas
desempeñan un papel importante en la promoción de la vacunación y el
conocimiento adecuado sobre la enfermedad.

La Ley General de Salud, en su Artículo 3, establece el derecho a la protección de


la salud de toda persona y las obligaciones del Estado en esta materia. Esto
implica la promoción de acciones de prevención y atención de enfermedades,
entre ellas la influenza. Además, el Artículo 157 de la misma ley otorga al sector
salud las atribuciones necesarias para la prevención, control y combate de
enfermedades transmisibles, incluyendo la promoción y aplicación de vacunas.
Esto proporciona una base legal sólida para implementar programas de
vacunación y promover la salud en la población.

Asimismo, el Artículo 159 de la Ley General de Salud establece la importancia de


las medidas de prevención y control de enfermedades transmisibles, incluyendo la
influenza. Este artículo enfatiza la necesidad de difundir información y educación
sanitaria para concientizar a la población sobre la importancia de la vacunación y
las medidas preventivas. La ley también establece que las instituciones del sector
salud tienen la responsabilidad de desarrollar programas de vacunación y
promover la participación de la población en la prevención de enfermedades.

Por lo cual se puede decir que la ley General de Salud y las leyes asociadas
juegan un papel fundamental en la promoción de la vacunación contra la influenza
y el conocimiento adecuado sobre la enfermedad. Estas leyes proporcionan un
marco legal sólido para la implementación de programas de vacunación, la
difusión de información y la promoción de la participación de la población en la
prevención de enfermedades. En el contexto del personal de una empresa de
atención a clientes, es esencial fomentar la vacunación y brindar información
precisa para garantizar la protección de la salud tanto de los empleados como de
los clientes. Es necesario cumplir con las disposiciones legales y promover una
cultura de salud que fomente la aceptación de la vacuna de la influenza y el
conocimiento sobre la enfermedad (Congreso de la Unión, 2023)
3.19 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
Articulo 1

El estado de hidalgo, como integrante de la federación, es libre y soberano en todo


lo que concierne a su régimen interior, conforme a los preceptos de la constitución
política de los estados unidos mexicanos.

Articulo 2.- la constitución política de los estados unidos mexicanos como ley
suprema, esta constitución y las leyes que de ellas emanen integran el orden
jurídico del estado de hidalgo.

De las garantías individuales y sociales

Articulo 4.- en el estado de hidalgo, todo individuo gozará de las garantías que
otorga la constitución política de los estados unidos mexicanos, las cuales no
podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y condiciones que ella
misma establece.

Articulo 5.- sin distinción alguna, todos los habitantes del estado tienen los
derechos y obligaciones consagrados en esta constitución.

El varón y la mujer son iguales ante la ley.

Artículo 8°. Todos los habitantes del estado tienen derecho a la alimentación
Nutritiva, suficiente y de calidad, a la protección de la salud, a disfrutar de una
Vivienda digna y decorosa, y en general, al bienestar y a la seguridad individual y
Social y a la accesibilidad, como objetivos de la permanente superación del nivel
de Vida de la población. La ley definirá las bases y formas para conseguir estas
Finalidades en concurrencia con la federación. (Congreso del Estado, 2023)
3.20 LEY DE SALUD PARA EL ESTADO DE HIDALGO

La salud es un derecho fundamental de toda persona y su protección es


responsabilidad del Estado. En el estado de Hidalgo, la Ley General de Salud
juega un papel crucial en la promoción y protección de la salud de su población

La Ley General de Salud para el estado de Hidalgo establece las bases legales y
los lineamientos para el sistema de salud en la entidad. Esta ley tiene como
objetivo principal garantizar el acceso equitativo a los servicios de salud, promover
la prevención de enfermedades y asegurar la calidad de la atención médica
brindada a la población.

En el marco de esta ley, se establecen los derechos y obligaciones de los


ciudadanos en materia de salud, así como las responsabilidades de las
instituciones de salud y los profesionales médicos. Esto incluye el derecho a
recibir atención médica oportuna y de calidad, el acceso a medicamentos e
insumos médicos, y la participación en la toma de decisiones relacionadas con su
salud.

Además, la Ley General de Salud para el estado de Hidalgo promueve la


prevención de enfermedades a través de programas de vacunación, educación
sanitaria y promoción de estilos de vida saludables. Estos programas tienen como
objetivo reducir la incidencia de enfermedades prevenibles y mejorar la calidad de
vida de la población.

El impacto de esta ley en el estado de Hidalgo es significativo. Gracias a su


implementación, se ha logrado ampliar el acceso a servicios de salud en áreas
rurales y comunidades marginadas, mejorando la cobertura y equidad en la
atención médica. Asimismo, se han fortalecido los mecanismos de vigilancia
epidemiológica, lo que ha permitido una detección temprana de enfermedades y
una respuesta más efectiva ante brotes y emergencias sanitarias, ha impulsado la
colaboración entre diferentes actores del sistema de salud, como el sector público,
el sector privado y la sociedad civil. Esto ha permitido una mayor coordinación y
sinergia en la implementación de políticas y programas de salud, así como la
participación de la comunidad en la toma de decisiones relacionadas con su
bienestar.

En conclusión, la Ley General de Salud para el estado de Hidalgo es un


instrumento legal de gran relevancia que busca garantizar el acceso equitativo, la
calidad y la protección de la salud de la población. Su implementación efectiva
requiere del compromiso de todas las partes involucradas, desde las autoridades
de salud hasta los ciudadanos. Es mediante una colaboración activa y una
vigilancia constante que se logrará mejorar la atención médica, prevenir
enfermedades y promover el bienestar de todos los habitantes de Hidalgo.
(GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO, 2023)

3.21 Normas Oficiales Mexicanas

3.22 NOM-004-SSA3-2012 Del expediente clínico.

El expedienté clínico nos sirve para poder llevar un registro del historial clínico de
los pacientes, el cual, de todo tipo de información en documentación, gráficos
electrónicos, imagenológicos y de cualquier otra índole con el fin de llevar un
seguimiento y poder prestar un mejor servicio. En esta norma se desglosa el orden
que debe de llevar dicho expediente, así como las especificaciones de cada
sección de acuerdo con la persona que anexa información.

Esta norma, establece los criterios científicos, éticos, tecnológicos y


administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso, manejo, archivo,
conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad del expediente clínico. EI
expediente clínico es un instrumento de gran relevancia para la materialización del
derecho a la protección de la salud. Se trata del conjunto único de información y
datos personales de un paciente, que puede estar integrado por documentos
escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos,
ópticos, magneto- ópticos y de otras tecnologías, mediante los cuales se hace
constar en diferentes momentos del proceso de la atención médica, las diversas
intervenciones del personal del área de la salud, así como describir el estado de
salud del paciente; además de incluir en su caso, datos acerca del bienestar físico,
mental y social del mismo. Se dictamina los requisitos que debe de incluir cada
documentación anexada como lo puede ser una nota médica, reportes del
personal de enfermería donde se incluye la hoja de enfermería y sus
especificaciones.

En conclusión está norma es de vital importancia para que podamos conocer


implementar el orden correcto de un expediente clínico, si esto no ocurre de esa
manera, en el ámbito hospitalario no se podría dar la atención o seguimiento de
los casos de los pacientes de una manera correcta y prudente, lo que dificultaría
aún más el trabajo del personal que esté laborando, es necesario que se vea
implementada en todas las instituciones para sí garantizar el beneficio a los
usuarios de ser atendidos de acuerdo a las circunstancias de modo, tiempo y
lugar. (CNDH, s.f.)

3.23 NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica


de enfermería en el Sistema Nacional de Salud.
El personal de enfermería es el departamento de enfermería de salud con
constantemente más acceso directo y no solo con los pacientes, de igual manera
interactúa con la familia o comunidad, de manera docente, administrativa apoyo,
auxiliar, según corresponda en cada caso, es decir ejerce distintos roles al
momento de buscar la apoyar con la solución de los problemas que afectan a la
población, por lo cual es de suma importancia se lleve un lineamiento tanto para
su desempeño y contratación.
En la norma 019 se establece que para que se pueda ejercer la profesión de
enfermería el personal a contratar debe de contar con una célula profesional,
certificación vigente que han obtenido el reconocimiento de idoneidad, se informa
que el personal de enfermería está obligado a verificar oportunamente la
existencia y funcionamiento optimo del equipo que se utiliza para proporcionar el
cuidado de enfermería , y en su caso reportar los faltantes y las fallas que
representen un riesgo para los usuarios de los servicios de salud o para el propio
personal, además establece que debe de conocer y aplicar las normas oficiales
mexicanas cada que correspondan, asumir el compromiso responsable de
actualizar y ampliar los conocimientos científicos, técnicos, éticos y humanísticos
de acuerdo a su ámbito de competencia.

Se puede concluir que para el personal de enfermería está norma es una de las
más importantes para su profesión que deben hacer e implementar en la vida
cotidiana laboral, con el fin de que puedan desarrollar su profesión al igual que
mejorar continuamente, al cumplir con lo establecido en la misma se brinda un
servicio y atención de calidad, cada que el personal cumple su labor, acorde con
su formación académica, la calidad en los servicios de salud ya sea publico o
privado se verá favorecida y el usuario obtendrá mayores beneficios. (CNDH,
2013)

3.24 NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia


epidemiológica.
El sistema nacional de vigilancia epidemiológica (SINAVE) es el conjunto de
estrategias y acciones epidemiológicas útil para la salud publica en ella se integra
información proveniente de todas las instituciones del sistema nacional de salud,
en la norma para la vigilancia epidemiológica estable el proceso de funcionamiento
del SINAVE con el fin de que se haga un análisis sobre las condiciones de salud
de la población y sus determinantes para que así se puedan establecer políticas y
programas de salud.

En la norma 0017 para la vigilancia epidemiológica dictamina que en caso de una


urgencia epidemiológica emergente o reemergente se debe de hacer una
notificación inmediata a las unidades de vigilancia epidemiológica de acuerdo a
cada nivel técnico – administrativo antes de que transcurran 24 horas de su
conocimiento por el procedimiento de notificación establecido vía telefónica, fax o
medio electrónico, lo cual es responsabilidad del médico tratante en la norma 017
especifica los componentes de la vigilancia epidemiológica como lo es la vigilancia
de la morbilidad, mortalidad, especial, de emergencia en salud pública e
internacional.

Se concluye que la implementación y apego a está norma es de amplia


importancia debido a que si no se tomará en cuenta habría un mayor índice de
contagios de brotes, casos epidemiológicos lo que provocaría un descontrol,
además de se pondría en riesgo a la población, motivo por el cual en ella se
establece que ya sea un caso confirmado, probable nuevo o sospechoso se debe
de elaborar el debido reporte para que los áreas correspondientes le den
seguimiento y así evitar daños colaterales o de mayor impacto. (NOM, 1994)

3.25 NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012 Prevención Y


Control De Enfermedades. Aplicación De Vacunas, Toxoides, Faboterápicos
(Sueros) E Inmunoglobulinas En El Humano.

La Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012 tiene como objetivo establecer


los lineamientos y requisitos mínimos para la prevención y control de
enfermedades transmisibles en la población. Esta norma es de gran importancia,
ya que busca garantizar la protección de la salud de la población y prevenir la
propagación de enfermedades infecciosas. Proporciona directrices claras y
específicas para la identificación, vigilancia, control y tratamiento de
enfermedades, así como para la implementación de medidas preventivas y
educativas.

La NOM-036-SSA2-2012 abarca una amplia gama de enfermedades


transmisibles, incluyendo enfermedades respiratorias, gastrointestinales,
transmitidas por vectores, de transmisión sexual, entre otras. Establece la
obligación de los profesionales de la salud y las instituciones de salud de reportar
y dar seguimiento a casos de enfermedades, así como de implementar medidas
de prevención y control.

Entre los aspectos más relevantes de esta norma se encuentran la promoción de


la vacunación como medida preventiva, la implementación de medidas de higiene
y saneamiento, la vigilancia epidemiológica, la capacitación del personal de salud,
la coordinación interinstitucional y la participación de la comunidad en la
prevención de enfermedades.

La norma también establece los procedimientos y lineamientos para la


investigación de brotes epidémicos, el monitoreo de la resistencia antimicrobiana,
la regulación del transporte de muestras biológicas y la gestión adecuada de los
residuos de establecimientos de salud.

La implementación de la NOM-036-SSA2-2012 requiere la colaboración y


coordinación de diversas instituciones de salud, así como la participación de la
sociedad en la adopción de medidas preventivas y en la promoción de estilos de
vida saludables.

En conclusión, la Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012 desempeña un


papel fundamental en la prevención y control de enfermedades transmisibles en
México. A través de sus lineamientos y requisitos, busca garantizar la protección
de la salud de la población y la prevención de brotes epidémicos. Su
implementación efectiva contribuye a fortalecer el sistema de salud y a promover
una sociedad más saludable y resiliente frente a las enfermedades infecciosas.
(SEGOB, 2012)
3.26 MARCO REFERENCIAL

3.27 TEORIAS DE ENFERMERÍA

La Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem

La Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem es un enfoque ampliamente


reconocido en el campo de la enfermería. Según esta teoría, cada individuo tiene
la capacidad innata y el deber de cuidarse a sí mismo y mantener su bienestar.
Orem sostiene que el autocuidado es esencial para la salud y el funcionamiento
óptimo de las personas.

Según la Teoría del Autocuidado de Orem, existen tres componentes principales


del autocuidado: el autocuidado universal, el autocuidado deficitario y el
autocuidado dependiente. El autocuidado universal se refiere a las actividades y
prácticas comunes que todas las personas realizan para mantener su salud, como
la higiene personal, la alimentación y el descanso adecuados.

El autocuidado deficitario se produce cuando una persona no puede cumplir con


las demandas de autocuidado por sí misma debido a limitaciones físicas,
emocionales o cognitivas. En estos casos, se requiere la asistencia de otros, como
los profesionales de la salud, para suplir las deficiencias y promover la
recuperación.

Por último, el autocuidado dependiente implica que una persona depende


completamente de otros para satisfacer sus necesidades de cuidado. Esto puede
ocurrir en situaciones en las que una persona se encuentra en un estado de salud
muy frágil o está incapacitada para llevar a cabo las actividades de autocuidado.

La Teoría del Autocuidado de Orem proporciona un marco teórico sólido para la


práctica de enfermería, ya que enfatiza la importancia de empoderar a los
individuos para que asuman un papel activo en su propio cuidado. Además, esta
teoría destaca la importancia de la educación y la orientación para ayudar a las
personas a desarrollar habilidades de autocuidado y tomar decisiones informadas
sobre su salud.

En resumen, la Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem es un enfoque valioso


que destaca la importancia del autocuidado como parte integral de la salud y el
bienestar de las personas. Al comprender y aplicar los principios de esta teoría, los
profesionales de la enfermería pueden brindar un cuidado holístico y centrado en
el paciente, promoviendo la autonomía y la calidad de vida de los individuos.

3.28 Marco conceptual

Influenza: Enfermedad viral respiratoria altamente contagiosa que causa síntomas


como fiebre, tos, dolor de garganta, fatiga y dolores musculares.
Inmunización: Proceso de adquisición de inmunidad a una enfermedad mediante
la administración de una vacuna.
Anticuerpo: Proteína producida por el sistema inmunológico en respuesta a un
fuerte específico, con el fin de neutralizarlo.
Patógeno: Organismo, como un virus o una bacteria, que causa enfermedades en
otros organismos.
Sistema Inmunológico: Red compleja de células y proteínas en el cuerpo que
defiende contra infecciones y enfermedades.

3.29 Marco teórico

La influenza A H1N1

La influenza es una infección viral aguda de las vías respiratorias, altamente


contagiosa, que puede afectar la mucosa nasal, la faríngea, bronquios y en
ocasiones hasta los alvéolos pulmonares. Esta infección puede tener un
comportamiento endémico, epidémico o de una pandemia. Los síntomas son
parecidos a los del catarro común o resfriado; sin embargo, son más graves y su
inicio es generalmente abrupto. En ocasiones se utiliza en forma equivocada el
término de gripe como sinónimo, cuando en realidad se trata de casos de catarro
común o rinofaringitis. La gripe es causada por el virus de la influenza (virus de
influenza A, B y C), el catarro común es causado por múltiples virus respiratorios
(rinovirus, coronavirus, adeno-virus, virus parainfluenza, entre otros). El cuadro
clínico de la influenza puede variar, observándose desde un cuadro febril agudo
leve hasta una infección pulmonar y, en ocasiones, asociarse a complicaciones
graves.

El nombre asignado a esta enfermedad se originó en Italia en el siglo XV por una


epidemia de enfermedad respiratoria, que en aquel entonces se atribuyó a la
influencia de la posición de las estrellas. En el mes de abril del 2009 se produjo
una epidemia por una nueva variante del virus de influenza A humana H1N1,
inicialmente en la Ciudad de México y posteriormente en todos los estados del
país

Etiología

Los virus asociados a la influenza humana son miembros de la familia


Orthomyxoviridae, tienen una morfología helicoidal y su genoma está constituido
por una cadena segmentada de ARN, los virus influenza A y B causan infecciones
respiratorias en humanos y animales, el virus A es causa de pandemias. El virus
de influenza C afecta en forma moderada a los niños y en forma ocasional a los
adultos. Estos virus se distinguen por variaciones antigénicas en dos proteínas
estructurales (la nucleoproteína y la proteína de la matriz). El ARN está asociado a
la nucleoproteína y tres proteínas de la polimerasa viral (PBI, PB2 y PA). Los virus
de la influenza A se clasifican en subtipos de acuerdo con dos antígenos de
superficie: hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N). La hemaglutinina es
considerada el antígeno mayor para la cual está dirigida la producción de
anticuerpos neutralizantes y cuya función es la adhesión del virus mediante
residuos de ácido siálico en la superficie del epitelio respiratorio humano. La
expresión de la neuraminidasa es menos abundante en la superficie viral y su
papel es facilitar la liberación de viriones de células infectadas del hospedero.) La
cubierta del virus de la influenza A contiene proteínas de la matriz (M1) y
transmembranales (M2). "La proteína M1 confiere rigidez a la capa bilipídica del
virus, mientras que la proteína M2 es un canal iónico dependiente de pH Para la
clasificación de este virus se utiliza el siguiente orden en la nomenclatura: el tipo,
el lugar en donde fue aislado, el año de aislamiento, el número de identificación
del laboratorio y, en los aislamientos del virus de la influenza A, el subtipo H-N (por
ejemplo: A/Moscow/10/99 [H3N2]). Estudios de epidemiología molecular de los
virus de la influenza han demostrado que los subtipos H1N1, H1N2, y H3N2 son
los que han circulado en los últimos años s, mientras que el subtipo H2N2 circuló
en humanos en la década de los noventas. Sin embargo, se han aislado subtipos
de influenza A en aves que contienen alguno de los 15 posibles subtipos de
hemoaglutininas y de los 9 subtipos de neuraminidasa. Es por lo cual que las aves
constituyen un reservorio potencial de intercambio genético para los virus de la
influenza y cuyo impacto a nivel poblacional es el riesgo latente de pandemias.
Los virus de la Influenza A también infectan a pollos, cerdos, caballos y
ocasionalmente a mamíferos marinos

Manifestaciones clínicas

Los virus de influenza se diseminan de persona a persona principalmente a través


de los actos de toser o estornudar de personas infectadas o enfermas con dichos
virus. La influenza ocurre predominantemente durante los meses del invierno y
hasta principio de la primavera, sin embargo, puede ocurrir en cualquier época del
año. El periodo de incubación es de 1 a 4 días, con un promedio de dos días. Los
adultos típicamente son infectantes un día antes de que los síntomas inicien hasta
aproximadamente 5 días después. Los niños pueden ser infectantes por 10 o más
días, y niños en edad escolar pueden excretar virus 5 días antes del inicio de los
síntomas. Las personas con estados de inmunosupresión pueden excretar virus
por semanas o meses. Los pacientes asintomáticos (30 a 50% de los casos)
pueden también ser contagiosos

La influenza se caracteriza por el inicio agudo de síntomas y signos respiratorios


que incluyen: fiebre, tos seca, coriza, cefalea, odinofagia, ardor faríngeo, mialgias,
artralgias, y ataque importante al estado general (postración H3N2). Estos
síntomas ocurren en 50 a 70% de las infecciones por influenza, tanto estacional
como por el virus de influenza humana H1N1 2009. Otros síntomas menos
comunes son: fotofobia, dolor abdominal, náusea, vómito y diarrea. La duración de
la enfermedad sin complicaciones habitualmente es de una semana, aunque la tos
y debilidad pueden persistir por más de 14 días. En el examen físico se puede
encontrar, fiebre, taquicardia, inyección conjuntival e hiperemia faríngea. La
gravedad del cuadro depende de las condiciones subyacentes del paciente que lo
ponen en mayor riesgo para el desarrollo de complicaciones, principalmente
neumonía bacteriana. En particular, en los pacientes con infección por el virus A
H1N1, se presentaron durante la epidemia cuadros graves de neumonía intersticial
y progresión a pulmón de choque.

Para la infección por el virus influenza A humana H1N1 2009, se establecieron


definiciones epidemiológicas para la confirmación de los casos: los confirmados
son aquellos que tienen síntomas y signos arriba mencionados y una prueba
confirmatoria positiva que consiste en reacción de polimerasa en cadena en
transcripción reversa (RT-PCR) en tiempo real o cultivo viral .Un caso probable es
una persona sintomática que es positiva para influenza A por prueba rápida, pero
negativa para H1 y H3 por RT-PCR.

Una persona sospechosa es aquella que no cumple con la definición de probable


o confirmado, no tiene prueba negativa para el virus nuevo, y:

• Es un individuo previamente sano, menor de 65 años, hospitalizado por infección


respiratoria baja.

• Vive en un lugar o estado donde no hay casos confirmados, pero viajó


recientemente a donde existe uno o más casos probables o confirmados.

• Tuvo contacto en los siete días previos con un caso confirmado o probable.

Complicaciones de la influenza

Las poblaciones con factores de riesgo para desarrollar complicaciones están bien
caracterizadas y son las siguientes:

• Niños menores de cinco años, en particular menores de dos años.

• Adultos mayores de 65 años.


• Pacientes con enfermedades crónicas pulmonares (incluyendo asma),
cardiovasculares (excepto hipertensión), renales, hepáticas, hematológicas
(incluyendo anemia de células falciformes), neuromusculares, y trastornos
metabólicos (incluyendo diabetes mellitus).

• Inmunosupresión (primaria o secundaria, por citotóxicos e infección por virus de


inmunodeficiencia humana [VIH]).

• Embarazadas.

• Menores de 19 años con ingesta de salicilatos en forma prolongada.

En todos ellos, la infección por el virus de la influenza puede producir neumonía


primaria por influenza o neumonía bacteriana secundaria. La etiología más
frecuente de la neumonía bacteriana es: Streptococcus pneumoniae en 48% de
los casos, Staphylococcus aureus en 19%, y Haemophilus influenzae no tipificable
en 11%. Otras complicaciones del tracto respiratorio incluyen: sinusitis bacteriana,
bronquitis, traqueobronquitis y otitis media. En niños menores la infección por
influenza puede manifestarse imitando a un cuadro de sepsis bacteriana con
fiebres elevadas. La influenza ha sido asociada también a otras manifestaciones
clínicas como son: convulsiones febriles, encefalopatía por el virus o encefalopatía
asociada a la utilización de salicilatos (síndrome de Reye), miositis, miocarditis y
pericarditis En pocos casos se informa de complicaciones en sistema nervioso
central como mielitis transversa y polirradiculoneuritis. Finalmente, puede haber
diversas manifestaciones a nivel del sistema nervioso central, inclu yendo mielitis
transversa y síndrome de Guillain-Barré.

Diagnóstico

El diagnóstico diferencial debe establecerse con otros agentes que afectan el


tracto respiratorio como son: virus sincitial respiratorio, adenovirus, parainfluenza,
rhinovirus, M ycoplasma pneumoniae, Chlamydophila pneumonia e, Legionella
pneumophila, Metapneumovirus, y coronavirus (SARS).
El diagnóstico es inicialmente clínico, los datos que más orientan son la fiebre
elevada de inicio abrupto, gran ataque al estado general, cefalea, mialgias y
calosfríos. No obstante, la sensibilidad y el valor predictivo de estos criterios
diagnósticos pueden variar dependiendo del grado de circulación de otros
patógenos respiratorios y del grado de actividad de la influenza.

Existen seis diferentes tipos de pruebas de diagnóstico rápido que detectan


antígeno del virus, los cuales tienen una sensibilidad que varía de 40 a 100% y
una especificidad de 52 a 100%, cuando se comparan con cultivo viral o RT-PCR.
Los valores para la detección del nuevo virus A H1N1 aún no se establecen.
Idealmente, la muestra de exudado faríngeo, nasofaríngeo, lavado nasal, aspirado
bronquial o traqueal debe tomarse en los primeros tres días del inicio de los
síntomas. El cultivo viral es el estándar de oro, además permite que el virus sea
tipificado y caracterizado antigénicamente. Los medios de cultivo utilizados son
huevos embrionados de gallina o el cultivo de riñón canino de Madin-Darby, el
riñón de chimpancé y otros. (“Influenza - SciELO México”) También se puede
realizar el diagnóstico por determinaciones serológicas al mostrar un incremento
de cuatro veces en la titulación de anticuerpos contra influenza en una segunda
muestra. El suero en la fase de convalecencia debe obtenerse entre los días 10 a
21 del inicio del cuadro. Las técnicas serológicas más frecuentemente empleadas
son las de neutralización y la inhibición por hemaglutinación.

Prevención

La vacunación anual de personas en grupos de alto riesgo de desarrollar


complicaciones y sus contactos representa la principal estrategia. Las vacunas de
mayor uso son producidas de virus crecidos en huevos embrionados inactivados
con formaldehido o propiolactona, pueden producirse de virus completos tratados
con detergentes o de antígenos de superficie (hemaglutinina y neuraminidasa)
purificados. Son más recomendadas las que contienen antígenos purificados, ya
que dan menos reacciones alérgicas. Habitualmente contienen los tres tipos
virales recomendados por la OMS. Diversos estudios han demostrado una eficacia
de 80% en niños y de 77% en adultos. Se han elaborado otros tipos de vacunas
como la de subunidades de influenza con adyuvante MF59, que se usa en algunos
países europeos. Se han evaluado vacunas que contienen virosomas (liposomas
conteniendo proteínas de superficie viral), vacunas de cultivos celulares (MDCK,
Vero), vacunas intranasales, utilizando diversos adyuvantes; ninguna tiene un uso
generalizado.

Las vacunas contra la influenza son recomendadas en las siguientes poblaciones:

Grupos de alto riesgo en México

a) Vacunación a personas que pueden transmitir influenza a personas en grupos


que están propensos a desarrollar complicaciones:

1) Vacunación a personal de salud. Incluye todo el personal médico, de enfermería


y paramédico.

2) Vacunación a personal que labora en asilos de ancianos y casas de estancia.

3) Vacunación a personas que viven en contacto intradomiciliario con personas


que tienen alto riesgo de desarrollar complicaciones (niños que viven con un
adulto con asma).

b) Vacunación de mujeres con embarazo de alto riesgo: específicamente aquellas


en el segundo y tercer trimestre del embarazo por tener el mayor riesgo de
complicaciones. Este riesgo se documentó durante las pandemias de 1918-1919 y
1957-1958, al encontrarse que 50% de las mujeres embarazadas fallecieron.

c) Vacunación de personas mayores de 65 años de edad. Este grupo presenta el


mayor riesgo de hospitalización y muerte asociado a complicaciones por influenza.

d) Vacunación de personas de entre 50 a 64 años. En este grupo se concentra la


mayor pre-valencia de personas con condiciones de alto riesgo (enfermedades
crónico-degenerativas).
e) Vacunación de pacientes de cualquier edad con padecimientos crónicos. Estos
padecimientos incluyen: enfermedades pulmonares (asma o enfermedad pulmonar
obstructiva crónica) o enfermedades cardiovasculares (insuficiencia cardiaca). Así
como aquellos con enfermedades metabólicas crónicas (diabetes mellitus,
insuficiencia renal) y en pacientes inmunodeprimidos (VIH positivos o
trasplantados).

f) Vacunación de niños de 6 a 36 meses de edad. Se ha demostrado que en esta


población existe un riesgo aumentado de hospitalización por complicaciones
asociadas a la influenza. Aunque el riesgo en niños menores de seis meses es
aún mayor, la vacuna trivalente no está aprobada para su uso en este grupo.

g) Viajeros. Se recomienda en aquellos viajeros que no fueron vacunados en el


año precedente si planean viajar a los trópicos, o al hemisferio sur durante los
meses de abril a septiembre.

La vacunación es la forma más efectiva de prevenir infecciones y resultados


graves causados por los virus de la influenza

Cada año, la vacuna que protege contra la influenza es modificada para combatir
de mejor manera las nuevas cepas del virus. Recientemente, la Organización
Mundial de la Salud anunció cuáles son las cepas contenidas en la versión 2017-
2018 de la inmunización. Se recomienda para todas las personas mayores de seis
años recibir una vacuna anual contra la influenza con el objetivo de prevenir la
enfermedad. Dicha vacuna es particularmente importante para las personas
mayores de 65 años. Esté grupo poblacional se encuentra en riesgo de sufrir
complicaciones, producto de la gripe. (World Health Organization, 2017)

Cada año, la composición de la vacuna es modificada de manera que se ajusta a


las cepas más recientes del virus de la influenza. Los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades ofrecen muchas variantes de la vacuna contra la
gripe. La más común de es la trivalente estándar y la tetravalente. La primera
protege de tres cepas de influenza: dos cepas A y una B. La segunda protege de
cuatro cepas distintas, dos A y dos B. Este tipo de vacunas se están volviendo la
alternativa más popular para prevenir la aparición de la enfermedad

Las vacunas contra la influenza disponibles son:

Las vacunas inyectables contra la influenza de dosis estándar que se fabrican


utilizando virus cultivados en huevos. Hay diferentes marcas de vacunas contra la
influenza de dosis estándar disponibles, como Afluria Quadrivalent, Fluarix
Quadrivalent, FluLaval Quadrivalent y Fluzone Quadrivalent. Estas vacunas están
aprobadas para aplicar a niños desde los 6 meses. La mayoría de las vacunas
inyectables contra la influenza se aplican en el brazo (músculo) con una aguja. La
Afluria Quadrivalente se puede administrar con una aguja (en el caso de las
personas de 6 meses de edad o más) o con un inyector a presión (solo en el caso
de personas de 18 a 64 años).

Una vacuna inyectable contra la influenza de cultivo celular (Flucelvax


Quadrivalent), que contiene virus cultivado en tejido celular y está aprobada para
personas de 6 meses de edad o más. Esta vacuna no contiene huevo.

Una vacuna inyectable recombinante contra la influenza (Flublok Quadrivalent),


que tampoco contiene huevo y se elabora con tecnología recombinante y está
aprobada para personas de 18 años de edad o más. Esta vacuna se elabora sin
virus de la influenza y contiene el triple de antígenos (la parte de la vacuna que
ayuda a nuestro organismo a generar protección contra los virus de la influenza)
que otras vacunas con virus inactivado de dosis estándar, para ayudar a generar
una respuesta inmunitaria más fuerte.

Una vacuna inyectable de dosis alta contra la influenza con proteína de huevo
(Fluzone High-Dose Quadrivalent), que está aprobada para administrar a personas
de 65 años de edad o más. Esta vacuna contiene el cuádruple de antígenos (la
parte de la vacuna que ayuda a nuestro organismo a generar protección contra los
virus de la influenza) que otras vacunas con virus inactivado de dosis estándar,
para ayudar a generar una respuesta inmunitaria más fuerte.

Una vacuna inyectable contra la influenza con coadyuvante cultivada en proteína


de huevo (Fluad Quadrivalent), que está aprobada para administrar a personas de
65 años de edad o más. Esta vacuna se elabora con un coadyuvante (un
ingrediente que ayuda a generar una respuesta inmunitaria más fuerte).

Una vacuna contra la influenza con virus vivo atenuado en atomizador nasal
cultivada en huevo (FluMist Quadrivalent) que se elabora con virus de la influenza
vivos atenuados (debilitados) y está aprobada para personas de entre 2 y 49 años.
Esta vacuna no se recomienda para personas embarazadas, personas
inmunodeprimidas ni personas con ciertas afecciones.
Estas cepas fueron seleccionadas con base en datos recopilados por la
Organización Mundial de la Salud que incluyen: Datos de vigilancia de distintas
redes virológicas a nivel global

• Investigaciones sobre la estructura genética de cepas comunes de influenza

• Estudios de serología humana

• Caracterización genética de los virus

• Datos de investigaciones sobre las respuestas inmunes ante las cepas de

influenza

• Resistencia antiviral

• Efectividad de las vacunas

• Las vacunas recomendadas para el hemisferio norte son las mismas que las

que se recomiendan para el hemisferio sur.

Cada temporada de influenza ofrece nuevas cepas del virus. Con los cambios

realizados a la vacuna, los Centros para la Prevención y Control de


Enfermedades,

esperan que proteja frente a las cepas más agresivas del virus. Gracias a esto, la

vacuna puede proteger a un número mayor de personas, reduciendo los riesgos


de

esta enfermedad potencialmente letal. (CDC, 2019)


Administración de la vacuna

La vacuna se administra por vía intramuscular en región deltoidea, sin embargo,


en niños menores de 6 años se prefiere vacunar en el aspecto anterolateral del
muslo. Los efectos adversos temporalmente asociados a la vacunación más
frecuentemente encontrados en adultos es dolor en el sitio de vacunación,
afectando aproximadamente 10 a 64% de los pacientes y durando
aproximadamente dos días. Estas reacciones locales varían de leves a
moderadas. También pueden ocurrir reacciones sistémicas, como fiebre,
debilidad, mialgias y que afectan principalmente a personas que no habían sido
previamente inmunizadas. Estas reacciones ocurren 6 a 12 horas después de la
vacunación y pueden persistir por 1 o 2 días. En ocasiones puede asociarse la
vacunación al Síndrome de Guillain-Barré. Las contraindicaciones para la
vacunación incluyen alergia al huevo u a otros componentes de la vacuna.
Aquellas personas que cursan con un cuadro febril agudo no deben ser vacunadas
hasta que sus síntomas mejoren El timerosal es un compuesto mercúrico que se
utiliza como preservativo en la vacuna contra influenza. Debido a controversias
relacionadas a su toxicidad, se ha disminuido su concentración en muchas de las
preparaciones comercialmente disponibles actualmente de la vacuna. No
obstante, no existe evidencia científica o epidemiológica sólida de su potencial
toxicidad

3.30 DISEÑO METODOLÓGICO


3.31 Tipo de investigación científica
Investigación Fundamental o Básica

La investigación es de tipo básica ya que utilizamos el ámbito científico para


comprender y ampliar nuestros conocimientos en nuestro tema antes mencionado.

3.32 Tipos de estudio


Correlacional

Debido a que es una investigación no experimental, en la cual se miden dos


variables. Se busca entender analizar y evaluar la relación estadística entre ellas.

3.33 Tipo de Diseño


Transversal

La investigación está basada en identificar la aceptación de la vacuna en el


personal.

3.34 Universo y muestra


El universo está formado por 15 agentes de los cuales se les aplicó un
cuestionario mediante un muestreo no probabilístico incidental .

3.35 Hipótesis
A mayor conocimiento sobre la enfermedad de influenza mayor aceptación de la
vacuna de la influenza

3.36 Variables
Variable dependiente

Mayor aceptación de la vacuna de influenza estacional

Variables independientes
A mayor conocimiento sobre la enfermedad de influenza.

3.37 Operalización de variables


  Definición Definición Ítems Tipo de
Variable Conceptual Operacional relacionad indicador
o
Edad  Tiempo que ha  Número de    Cuantitativa
vivido una años nominal.
persona u otro cumplidos al
ser vivo momento del
contando desde estudio
su nacimiento
Sexo  Conjunto de  Conjunto de    Cuantitativa
seres vivos que personas nominal.
tienen uno o perteneciente
varios caracteres s al género
masculino o
sexuales femenino
comunes
Nivel   Es cada uno de  Grado de  6,7,913   Cuantitativa
educativo los tramos en estudios nominal.
que se estructura
el sistema
educativo formal
Antigüedad  Periodo de  Tiempo que  14,15   Cuantitativa
en la tiempo que un lleva un nominal.
empresa trabajador lleva empleado en
en una empresa la empresa
desde el inicio de desde su
la relación contratación
laboral.
Nivel de      2,4,5,6,12  
conocimient Cuantitativa
o nominal.

vacunación Sustancia o 3,8,10,11  


grupo de Cuantitativa
sustancias nomina
destinadas a
estimular la
respuesta del
sistema
inmunitario ante
un tumor o ante
microorganismos
, como bacterias
o virus
3.38 Unidad de análisis
Está formada por 16 agentes pertenecientes a una empresa el pacíficamente del
área de atención a clientes por medio de correo y chat.

3.39 Materiales
Computadora

Internet

Teléfono celular

Cuaderno

Lapiceros

3.40 Instrumento
Se utilizo un cuestionario de opción múltiple con 15 preguntas de las cuales 2 son
de selección y las otras 13 de opción múltiple.

3.41 Criterios de inclusión


Formar parte del personal del área de atención a clientes por medio de chat y
correo
Ser mayor de edad
Ser voluntario

3.42 Criterios de exclusión


Ser menor de edad
Personal que no labore en el área de atención a clientes por medio de chat y
correo
Jefes de piso y supervisoras
Agentes que se nieguen a participar de manera voluntaria

3.43 Procedimiento
El instrumento fue aplicado al personal de la empresa de atención a clientes del
área de chat y correos, por medio de una plataforma web, previo a la aplicación se
informó a los participantes sobre el objetivo de esta investigación, se les explicó
sobre el desarrollo del cuestionario informado que consta de dos partes lo que es
la hoja de consentimiento informado y el cuestionario como tal, dando a conocer
que toda información obtenida será de forma anónima.

3.44 Técnica de recolección


Encuesta.

3.45 Consideraciones éticas


Para la elaboración de esta investigación se solicitó la autorización a todos los
sujetos de estudio donde se garantiza la individualidad de los participantes
respetando los derechos humanos de cada uno, así mismo no se vulnera alguna
situación personal y se mantiene de forma anónima.
3.46 ANALISIS DE DATOS
Edad
EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE
18-20 4 26.7 %
21-25 7 46.7 %
26-30 3 20 %
>31 1 6.6 %
TOTAL 15 100%
Fuente de información: Cuestionario “Análisis de la relación entre la aceptación de la
vacuna de la influenza y el conocimiento sobre la enfermedad en el personal de una
empresa de atención a clientes del área de atención a clientes por medio de chat y
correos”

7%

27%
20%

47%

18- 20 21 -25 26 - 30 > 31

Análisis: En la aplicación de la herramienta de investigación se observó la


participación de los adolescentes con énfasis en el rango de edad entre 21 y 25
años, contando con un 46.7% de participación.
Genero
FRECUENCIA PORCENTAJE
FEMENINO 9 60
MASCULINO 6 40
TOTAL 15 100 %
Fuente de información: Cuestionario “Análisis de la relación entre la aceptación de la
vacuna de la influenza y el conocimiento sobre la enfermedad en el personal de una
empresa de atención a clientes del área de atención a clientes por medio de chat y
correos”

40%

60%

FEMENINO MASCULINO

Análisis:
En la aplicación de la herramienta de investigación se observó la participación de
más mujeres que hombres sobrepasando al masculino por el 20%.

Antigüedad en la empresa
Fuente de información: Cuestionario “Análisis de la relación entre la aceptación de la
vacuna de la influenza y el conocimiento sobre la enfermedad en el personal de una
empresa de atención a clientes del área de atención a clientes por medio de chat y
correos”

ANTIGÜEDAD EN LA FRECUENCIA PORCENTAJE


EMPRESA
0 a 3 meses 1 6.7 %
0 a 6 meses 3 20 %
6 a 12 meses 4 26.7 %
Mayor a un año 7 46.1 %
TOTAL 15 100%

7%

20%

46%

27%

0-3 0-6 6 a 12 Mayor a un año

Análisis

En la aplicación de la herramienta de investigación se observó que casi el 50 % de


los encuestados tienen más de un año laborando en la empresa.
PADECIMIENTO FRECUENCIA PORCENTAJE
Diabetes 1 5.9%
Hipertensión (presión 1 5.9%
alta) o Hipotensión
(presión baja)
Sobrepeso 4 23.4%
Obesidad 2 11.8%
Desnutrición 0 0%
Ninguna 9 53%
TOTAL 17 100%
¿Te han diagnosticado alguna de las siguientes enfermedades?

Fuente de información: Cuestionario “Análisis de la relación entre la aceptación de la


vacuna de la influenza y el conocimiento sobre la enfermedad en el personal de una
empresa de atención a clientes del área de atención a clientes por medio de chat y
correos”

6%
6%

23%
53%

12%

Diabetes
Hipertensión (presión alta) o Hipotensión (presión baja)
Sobrepeso
Obesidad
Desnutrición
Ninguna

Análisis
En la aplicación de la herramienta de investigación se observó que dos personas
encuestadas presentan hipertensión y diabetes, poco más del 50 por ciento no
presenta ninguna enfermedad crónica.
¿QUÉ ES INFLUENZA H1N1?

¿QUÉ ES INFLUENZA
H1N1? FRECUENCIA PORCENTAJE
a) Es Gripe común 1 6.6%

b) Es cuando hay 3 20%


bacterias en los
pulmones
c) Es una infección 11 73.4%
respiratoria de los
humanos causada
por una cepa de la
influenza de origen
porcino.

d) Es una enfermedad 0 0%
en la que hay
cicatrices en los
pulmones que
dificultan la
respiración.

TOTAL 15 100%
Fuente de información: Cuestionario “Análisis de la relación entre la aceptación de la
vacuna de la influenza y el conocimiento sobre la enfermedad en el personal de una
empresa de atención a clientes del área de atención a clientes por medio de chat y
correos”
¿Qué es la influenza?
7%

20%

73%

A B C D

Análisis
En la aplicación de la herramienta de investigación se observó que el 73 por ciento
de los encuestados conoce o deduce la definición de la influenza mientras que el
27 por cierto no.

¿Ha padecido o conoces a alguien que haya tenido influenza H1N1?


FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 2 13.3 %
NO 13 86.7 %
TOTAL 15 100%
Fuente de información: Cuestionario “Análisis de la relación entre la aceptación de la
vacuna de la influenza y el conocimiento sobre la enfermedad en el personal de una
empresa de atención a clientes del área de atención a clientes por medio de chat y
correos”

13%

87%

Si No

En la aplicación de la herramienta de investigación se observó que el 87 por ciento


de los encuestados nunca ha tenido contacto con alguna persona con influenza, lo
que podría crear cierta incertidumbre sobre la veracidad de la enfermedad.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente cómo se propaga
la influenza?

¿Cuál de las siguientes


FRECUENCIA PORCENTAJE
afirmaciones describe
correctamente cómo se
propaga la influenza?
a) A través del contacto 2 13.3%
directo con una persona
infectada, como
estrechar la mano o
besar.

b) Por medio de gotas 5 33.3%


respiratorias expulsadas
al hablar, toser o
estornudar.

c) Al tocar superficies 7 46.7%


contaminadas con el
virus y luego llevarse
las manos a la cara.

d) Por la ingestión de 1 6.7%


alimentos contaminados
con el virus de la
influenza.

TOTAL 15 100%
Fuente de información: Cuestionario “Análisis de la relación entre la aceptación de la
vacuna de la influenza y el conocimiento sobre la enfermedad en el personal de una
empresa de atención a clientes del área de atención a clientes por medio de chat y
correos”

7%
13%

47% 33%

A B C D

En la aplicación de la herramienta de investigación se observó que casi el 50 por


ciento de los encuestados cree que el virus de la influenza se propaga por medio
del contacto con las superficies contaminadas con el virus y proceder a tocarte la
cara, a pesar de que pueden existir contagios por este medio no es la manera más
común o correcta de contagio del virus sólo el 33% deduce o conoce que el virus
se contagia por medio de gotas respiratorios que se emiten al tocar y/o estornudar.
¿Cuáles de los siguientes síntomas están relacionados con la influenza?

FRECUENCIA PORCENTAJE
Fiebre 0 0%
Dolor de garganta 0 0%
Dolor de cabeza 0 0%
Dolor muscular y 0 0%
corporal
Congestión nasal 0 0%
Todas las anteriores 15 100%
TOTAL 15 100%
Fuente de información: Cuestionario “Análisis de la relación entre la aceptación de la
vacuna de la influenza y el conocimiento sobre la enfermedad en el personal de una
empresa de atención a clientes del área de atención a clientes por medio de chat y
correos”

100%

Fiebre Dolor de garganta Dolor muscular y corporal


Congestión nasal Todas las anteriores

En la aplicación de la herramienta de investigación se observó que la mayoría de


los encuestados dudaba de su respuesta sin embargo las 15 personas
encuestadas concluyeron en que cada uno de los síntomas mencionados
formaban se reflejaban en la influenza.

¿Cuál es tu principal fuente de información sobre la influenza y la vacuna?


Fuente de información: Cuestionario “Análisis de la relación entre la aceptación de la
vacuna de la influenza y el conocimiento sobre la enfermedad en el personal de una
empresa de atención a clientes del área de atención a clientes por medio de chat y
correos”

¿Cuál es tu principal
fuente de información FRECUENCIA PORCENTAJE
sobre la influenza y la
vacuna?
Medios de comunicación 2 13.3%
(televisión, radios,
periódicos, etc.)

Internet (redes sociales, 1 6.7%


sitios web, etc.)

Profesionales de salud 7 46.7%


Ninguna 5 33.3%
Otra 0 0%
TOTAL 15 100%
13%

33% 7%

47%

Medios de comunicación Internet Profesionales de salud


ninguna otra

En la aplicación de la herramienta de investigación se observó que el 47 por ciento


de los encuestados conoce sobre la enfermedad de influenza gracias al personal
de salud, sin embargo, el 33 por ciento no se informa de la influenza por ningún
medio.
¿A dónde acudes cuando sufres de una enfermedad respiratoria?

¿A dónde acudes
FRECUENCIA PORCENTAJE
cuando sufres de una
enfermedad respiratoria?

Instituciones de salud 3 20%


públicas
Clínicas o consultas 2 13.3%
particulares
Espero a que se me 8 53.4%
quite solo o con
automedicación

En la empresa 2 13.3%
TOTAL 15 100%

Fuente de información: Cuestionario “Análisis de la relación entre la aceptación de la


vacuna de la influenza y el conocimiento sobre la enfermedad en el personal de una
empresa de atención a clientes del área de atención a clientes por medio de chat y
correos”

13%
20%

13%

Instituciones de salud públicas


Clínicas o consultas particulares
53%
Espero a que se me quite solo o con automedicación
En la empresa

En la aplicación de la herramienta de investigación se observó que más del 50 por


ciento de los encuestados al presentar una enfermedad respiratoria decide
automedicarse o esperar a que la enfermedad ceda, además de que sólo el 2 %
acude a consulta en la sala médica de la empresa.

¿Te has aplicado la vacuna contra la influenza en los últimos dos años?

FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 4 26.6%
no 11 73.4%
TOTAL 15 100%
Fuente de información: Cuestionario “Análisis de la relación entre la aceptación de la
vacuna de la influenza y el conocimiento sobre la enfermedad en el personal de una
empresa de atención a clientes del área de atención a clientes por medio de chat y
correos”
27%

73%

si no

En la aplicación de la herramienta de investigación se observó que únicamente el


27 por ciento de los encuestados se ha vacunado en el transcurso de un año.

Si tu respuesta fue sí

¿Cuál es la razón principal por la que recibiste la vacuna?

FRECUENCIA PORCENTAJE
Requerimiento de la 3 20%
empresa
Recomendación del 1 6.67%
personal de salud
Conocimiento sobre la 0 0%
importancia de la vacuna
Otra razón 0 0%

TOTAL 4 26.6%
Fuente de información: Cuestionario “Análisis de la relación entre la aceptación de la
vacuna de la influenza y el conocimiento sobre la enfermedad en el personal de una
empresa de atención a clientes del área de atención a clientes por medio de chat y
correos”

25%

75%

1er trim. 2º trim.

En la aplicación de la herramienta de investigación se observó que del 26.6% el 20


por ciento se vacuno por requerimiento de la empresa, mientras que el 6.6 por
ciento se vacuno por recomendación del personal de salud
Si tu respuesta fue No
¿Cuál es la razón principal por la que no te has vacunado?

FRECUENCIA PORCENTAJE
Reacciones alérgicas 0 0%
graves.
Síntomas similares a los 8 53.4
de la influenza después
de la vacunación
Malestar estomacal o 0 0%
náuseas.

Dolor en las
articulaciones o en los
músculos.

Preocupado/a por los 3 20%


efectos secundarios.

TOTAL 11 73.4%
Fuente de información: Cuestionario “Análisis de la relación entre la aceptación de la
vacuna de la influenza y el conocimiento sobre la enfermedad en el personal de una
empresa de atención a clientes del área de atención a clientes por medio de chat y
correos”

sintomas similares a los de la influenza despues de la vacunación


efectos secundarios
En la aplicación de la herramienta de investigación se observó que los que no se
han aplicado la vacuna de la influenza se debe a los síntomas similares a la
influenza que se generan posteriores a la vacuna, el restante por efectos
secundarios o secuelas que se pudieran generar


¿Cada cuánto se debe de poner la vacuna de la influenza?

FRECUENCIA PORCENTAJE
Solo una vez 2 13.3%
Cada año 11 73.4%
Cada 6 meses 0 0%
Cada 10 años 2 13.3%
TOTAL 15 100%
Fuente de información: Cuestionario “Análisis de la relación entre la aceptación de la
vacuna de la influenza y el conocimiento sobre la enfermedad en el personal de una
empresa de atención a clientes del área de atención a clientes por medio de chat y
correos”
15%

85%

Solo una vez por año cada año cada seis meses

En la aplicación de la herramienta de investigación se observó que el 85 % del


personal sabe que la vacunación de la influenza debe de ser anual

¿Qué tan efectiva es la vacuna de la influenza para prevenir la enfermedad?

FRECUENCIA PORCENTAJE
A ) Altamente efectiva, 6 40%
con una protección del
100%.
B ) Moderadamente 3 20%
efectiva, con una
protección del 70-90%.
C)Levemente efectiva, 4 26.7%
con una protección del
30-50%.
D)No es efectiva, no 2 13.3%
previene la enfermedad
de manera significativa.
TOTAL 15 100%
Fuente de información: Cuestionario “Análisis de la relación entre la aceptación de la
vacuna de la influenza y el conocimiento sobre la enfermedad en el personal de una
empresa de atención a clientes del área de atención a clientes por medio de chat y
correos”

3%
7% 10%

80%

A B C D

En la aplicación de la herramienta de investigación se observó que el 80 porciento


de los encuestados cree que la vacuna es poco efectiva.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la influenza?

FRECUENCIA PORCENTAJE
A ) La influenza es una 0 0%
enfermedad transmitida
por el consumo de
alimentos contaminados.
B) La influenza solo causa 2 13.3%
síntomas leves similares
al resfriado común.
C ) La influenza es una 0 0%
enfermedad causada por
bacterias.
D) La influenza puede 13 86.7%
provocar complicaciones
graves, como neumonía y
hospitalización.
TOTAL 15 100%
Fuente de información: Cuestionario “Análisis de la relación entre la aceptación de la
vacuna de la influenza y el conocimiento sobre la enfermedad en el personal de una
empresa de atención a clientes del área de atención a clientes por medio de chat y
correos”

9%
1%

89%

A B C D

En la aplicación de la herramienta de investigación se observó que el 89 %


porcientito de los encuestados sabe que hay efectos secundarios al ser
hospitalizados como neumonía.
¿Qué tipo de información adicional te gustaría recibir sobre la vacuna de la
influenza para tomar una decisión informada sobre la vacunación?

FRECUENCIA PORCENTAJE
A) Información 3 20%
sobre los efectos de
la vacuna
B Datos sobre la 4 26.6%
eficacia de la vacuna
en los diferentes
grupos de edad
C)Recomendacione 1 6.67%
s específicas para
personas con
enfermedades
crónicas
D) Información 7 46.7%
sobre los lugares y
horarios de
vacunación
TOTAL 15 100%
Fuente de información: Cuestionario “Análisis de la relación entre la aceptación de la
vacuna de la influenza y el conocimiento sobre la enfermedad en el personal de una
empresa de atención a clientes del área de atención a clientes por medio de chat y
correos”
5%
1%
3%

91%

A B C D

En la aplicación de la herramienta de investigación se observó que casi el 50 por


ciento le gustaría conocer más sobre los centros de vacunación y los horarios.

¿Cada cuanto reciben capacitación sobre la vacuna de influenza en la empresa


dónde laboras?

FRECUENCIA PORCENTAJE
Cada 6 meses 0 0%

Cada año 2 13.33%

Nunca 0% 0%

No me informo 13 86.67
TOTAL 15 100%
Fuente de información: Cuestionario “Análisis de la relación entre la aceptación de la
vacuna de la influenza y el conocimiento sobre la enfermedad en el personal de una
empresa de atención a clientes del área de atención a clientes por medio de chat y
correos”

13%

87%

cada año no me informo

En la aplicación de la herramienta de investigación se observó que el 86.6 por


ciento de los encuestados comenta que no se le informó de la vacuna de la
influenza.

¿Crees que la empresa debería promover activamente la vacunación contra la


influencia entre su personal?

FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 15 100%
no 0 0%
TOTAL 15 100%
Fuente de información: Cuestionario “Análisis de la relación entre la aceptación de la
vacuna de la influenza y el conocimiento sobre la enfermedad en el personal de una
empresa de atención a clientes del área de atención a clientes por medio de chat y
correos”
100%

Si No

Análisis
En la aplicación de la herramienta de investigación se observó que el 100 % de los
encuestados considera que se debería de promover más activamente la
vacunación de la influenza.
3.47 CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
Conclusiones

Con la información recabada en las encuestas aplicadas se observó que el


personal de la empresa de atención a clientes aun que no tiene un conocimiento
extenso en lo que es la enfermedad de la influenza conoce el concepto, sin
embargo, la mayoría ignora el medio de contagio de la influenza, a pesar de que el
personal es un centro de atención al cliente al ser por medio de correo y chat y
no tener contacto físico con el cliente no se descarta la posibilidad de que haya
contagios como lo puede ser entre el mismo personal, en su familia y así
sucesivamente.

Otro aspecto importante para destacar es que un alto porcentaje del empleado le
gustaría se le brinde más información dentro de la empresa, sobre la vacunación,
fecha y horarios en que se aplican, comentaron que estarían dispuestos a acudir a
capacitaciones ya que reconocen que la mayoría de las respuestas de
conocimiento sobre la vacuna fueron contestadas más por lógica que por
conocimiento.

Se puede concluir que para evitar que en cierto momento se propague la


enfermedad como lo es la influenza el personal debe de estar capacitado, si tiene
mas información y/o conocimiento de la enfermedad se da la importancia de la
vacunación, esto se deduce ya que el personal que si está vacunado contestó
correctamente todas las preguntas del conocimiento sobre la vacuna de la
influenza.
SUGERENCIAS

 Se sugiere a la empresa la colocación de carteles informativos de sobre la


vacunación, y medidas de higiene para evitar la propagación no solo de la
influenza, si no también de enfermedades como COVID 19.
 Se da la recomendación de continuar con las campañas de vacunación
anuales iniciar una campaña de vacunación dentro de la empresa se
mande un comunicado por el medio de contacto de los empleados para que
estén enterados y acudan al centro de vacunación
 Se le comenta que puede hacer un requisito la vacunación para seguir
laborando ya sea que el personal se vacune en las instalaciones y en caso
de o acudir tener que presentar su comprobante de vacunación
 Solicitar al personal de enfermería brinde una orientación y capacitación al
personal sobre la influenza
 Al personal se le sugiere acudir a las campañas de vacunación que
desglosa la empresa.
 Se le recomienda no automedicarse en caso de enfermedades respiratorias
 Lavado constante de manos
 Medidas de prevención de contagio
3.48 ANEXOS

“Análisis de la relación entre la aceptación de la vacuna de la influenza


y el conocimiento sobre la enfermedad en el personal de una empresa
de atención a clientes del área de atención a clientes por medio de
chat y correos”

Edad:

Genero:

Nivel educativo:

Antigüedad en la empresa:

1. ¿Te han diagnosticado alguna de las siguientes enfermedades?

ᴏ Diabetes
ᴏ Hipertensión (presión alta) o Hipotensión (presión baja)
ᴏ Sobrepeso
ᴏ Obesidad
ᴏ Desnutrición
ᴏ Ninguna
2. ¿Qué es influenza H1N1?
a) Es Gripe común
b) Es cuando hay bacterias en los pulmones
c) Es una infección respiratoria de los humanos causada por una cepa de la
influenza de origen porcino.
d) Es una enfermedad en la que hay cicatrices en los pulmones que dificultan la
respiración.

3. ¿Ha padecido o conoces a alguien que haya tenido influenza H1N1?


a) Sí
b) No

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente cómo se propaga


la influenza?
e) A través del contacto directo con una persona infectada, como estrechar la
mano o besar.
f) Por medio de gotas respiratorias expulsadas al hablar, toser o estornudar.
g) Al tocar superficies contaminadas con el virus y luego llevarse las manos a
la cara.
h) Por la ingestión de alimentos contaminados con el virus de la influenza.

5. ¿Cuáles de los siguientes síntomas están relacionados con la influenza?

ᴏ Fiebre
ᴏ Dolor de garganta
ᴏ Dolor de cabeza
ᴏ Dolor muscular y corporal
ᴏ Congestión nasal

6. ¿Cuál es tu principal fuente de información sobre la influenza y la vacuna?


a) Medios de comunicación (televisión, radios, periódicos, etc.)
b) Internet (redes sociales, sitios web, etc.)
c) Profesionales de salud
d) Ninguna
e) Otros:

En lo personal

7. ¿A dónde acudes cuando sufres de una enfermedad respiratoria?


a) Instituciones de salud públicas (seguro, IMSS, ISSSTE, etc.)
b) Clínicas o consultas particulares (farmacias, consultorios privados, etc.)
c) Espero a que se me quite sola o con automedicación
d) En la empresa

8. ¿Te has aplicado la vacuna contra la influenza en los últimos dos años?
a) Sí
b) No

Si tu respuesta fue sí

¿Cuál es la razón principal por la que recibiste la vacuna?

a) Requerimiento de la empresa
b) Recomendación del personal de salud
c) Conocimiento sobre la importancia de la vacuna
d) Otra razón
Especificar:

Si tu respuesta fue No

¿Cuál es la razón principal por la que no te has vacunado?

a) Creo que no es necesario


b) Miedo a los efectos secundarios
c) Falta de información sobre la vacuna
d) Falta de tiempo o acceso a la vacuna
e) Otra razón
Especificar:

9. ¿Cuál de los siguientes efectos secundarios de la vacuna de la influenza te


preocupa más?
a) Reacciones alérgicas graves.
b) Síntomas similares a los de la influenza después de la vacunación.
c) Malestar estomacal o náuseas.
d) Dolor en las articulaciones o en los músculos.
e) No estoy preocupado/a por los efectos secundarios.

10. ¿Cada cuánto se debe de poner la vacuna de la influenza?


a) Solo una vez
b) Cada año
c) Cada 6 meses
d) Cada 10 años
11. ¿Qué tan efectiva es la vacuna de la influenza para prevenir la enfermedad?
a) Altamente efectiva, con una protección del 100%.
b) Moderadamente efectiva, con una protección del 70-90%.
c) Levemente efectiva, con una protección del 30-50%.
d) No es efectiva, no previene la enfermedad de manera significativa.

12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la influenza?


a) La influenza es una enfermedad transmitida por el consumo de alimentos
contaminados.
b) La influenza solo causa síntomas leves similares al resfriado común.
c) La influenza es una enfermedad causada por bacterias.
d) La influenza puede provocar complicaciones graves, como neumonía y
hospitalización.

13. ¿Qué tipo de información adicional te gustaría recibir sobre la vacuna de la


influenza para tomar una decisión informada sobre la vacunación?
a) Información sobre los efectos de la vacuna
b) Datos sobre la eficacia de la vacuna en los diferentes grupos de edad
c) Recomendaciones específicas para personas con enfermedades crónicas
d) Información sobre los lugares y horarios de vacunación
e) Otra

Especificar:

14. ¿Cada cuanto reciben capacitación sobre la vacuna de influenza en la empresa


dónde laboras?
a) Cada 6 meses
b) Cada año
c) Nunca
d) Cada 3 meses

15. ¿Crees que la empresa debería promover activamente la vacunación contra la


influencia entre su personal?
a) Si
b) No

Gracias

Leticia Hernandez Bautista


Evidencias
Glosario
Patógeno: Organismo, como un virus o una bacteria, que causa enfermedades en
otros organismos.
Sistema Inmunológico: Red compleja de células y proteínas en el cuerpo que
defiende contra infecciones y enfermedades.
Anticuerpo: Proteína producida por el sistema inmunológico en respuesta a un
antígeno específico, con el fin de neutralizarlo.
Efectos Secundarios: Reacciones no deseadas que pueden ocurrir después de
recibir una vacuna, que generalmente son leves y temporales.
Enfermedad Respiratoria Aguda: Condición que afecta el sistema respiratorio y
que se desarrolla rápidamente, como la influenza.
Inmunización: Proceso de adquirir inmunidad a una enfermedad mediante la
administración de una vacuna.
Titulación de Anticuerpos: Medida de la cantidad de anticuerpos en la sangre, que
indica la respuesta del sistema inmunológico a una infección o vacunación.
Vulnerabilidad: Grado en que un individuo o grupo está expuesto a riesgos de
salud, como infecciones. M
Desinformación: Información incorrecta o falsa que se difunde, lo que puede
afectar la percepción de la vacunación y la salud.
Adherencia: Cumplimiento de las recomendaciones médicas, como recibir una
vacuna, por parte de los pacientes.
Motivación Intrapersonal: Fuerzas internas que impulsan a una persona a tomar
decisiones y acciones, como la decisión de vacunarse.
Rechazo Vacunal: Decisión deliberada de no recibir una vacuna, a menudo
basada en creencias personales o preocupaciones sobre la seguridad.
Período de Incubación: Tiempo entre la exposición a un patógeno, como el virus
de la influenza, y la aparición de los primeros síntomas.
Bibliografía
Barry, J. M. (2004). The Great Influenza.

CDC. (2 de 08 de 2019). CENTROS PARA EL CONTROL Y LA PREVENCION DE ENFERMEDADES.


Obtenido de https://www.cdc.gov/vaccines/parents/diseases/flu-sp.html

CDC. (s.f.). Centers for Disease Control and Prevention . Obtenido de Datos epidemiológicos y
avances en la investigación y la prevención de la influenza:
https://www.cdc.gov/flu/pandemic-resources/basics/about.html

CDC. (s.f.). Centros para el control y prevención de enfermedades. Obtenido de


https://espanol.cdc.gov/enes/flu/protect/vaccine/quadrivalent.html

CENAPRECE. (s.f.). Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades.


Obtenido de Datos históricos y estrategias de prevención.:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/influenza.html

IMSS. (s.f.). Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/influenza-


(seasonal)

IMSS. (2009). Prevención , Diagnóstico y Tratamiento de la Influenza A H1N1. (D. d. Clínica, Ed.)
guia de practica clinica, Evidencias y Recomendaciones. Obtenido de
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/000GER_H1N1.pdf

Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. (s.f.). Obtenido de historia de la influenza ,


avances en el tratamiento y prevención de la influeza en México:
http://www.iner.salud.gob.mx/

Secretaría de Salud de México. (s.f.). Obtenido de historia y los esfuerzos de vacunación H1N1:
https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/influenza

UAG. (2018). Aceptación de la vacuna de influenza H1N1 en población de riesgo en la UMF 1 de


Aguascalientes. Obtenido de http://hdl.handle.net/11317/1659

World Health Organization. (ENERO de 2017). Immunization. Obtenido de Vaccines and Biologicals
Topics Influenza: http://www.who.int/immunization/topics/influenza/en/index.html

También podría gustarte