Está en la página 1de 16

Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud

Características clínicas y toxigénica cuando está infectado con este


epidemiológicas virus5.

Descripción Distribución

Enfermedad bacteriana intestinal aguda cau- Hasta mediados del siglo XVIII el cólera
sada por la enterotoxina de Vibrio cholerae. estaba limitado a la India y Bangladesh,
Clínicamente, se caracteriza por presentar desde ahí se ha extendido al mundo en seis
comienzo repentino, diarrea acuosa, profu- pandemias grandes. En 1961 en Indonesia
sa, generalmente, sin dolor abdominal, náu- se inició la séptima pandemia, a diferen-
seas y vómitos, luego, las heces adquieren el cia de las anteriores ésta fue causada por
típico aspecto de "agua de arroz". El cólera el biotipo "El Tor" O1 toxigénico, que se
es una de las enfermedades que evoluciona extendió a gran parte de Asia, luego a Eu-
rápidamente a una severa deshidratación, ropa oriental y al África.
choque y muerte si el paciente no recibe tra-
tamiento oportuno 1-2. El cuadro clínico se En enero de 1991, se inició en el Perú la
debe a la pérdida de agua y sales de los es- más grande epidemia latinoamericana des-
pacios intravasculares y extravasculares. de la última descrita en 1864; los primeros
Aproximadamente, solo 2% de los infecta- brotes ocurrieron casi simultáneamente en
dos por V. cholerae "El Tor" desarrollan for- Chancay, Chimbote y Piura6, luego se di-
mas graves de la enfermedad, 5% formas seminó rápidamente a toda la costa, sie-
moderadas, 18% formas leves y hasta 75% rra, y también a los países vecinos7. Fue-
formas inaparentes o asintomáticas; en los ron más vulnerables las poblaciones más
infectados con el biotipo "Clásico" las formas pobres de las zonas urbanomarginales
graves llegan al 11%, las moderadas y leves "pueblos jóvenes" y las zonas rurales, que
15% cada una respectivamente y las no cuentan con agua potable ni servicio de
inaparentes 59% (Figura 1)3. alcantarillado8-9; la epidemia en la región
andina del Perú se transmitió principal-
mente a través de los alimentos contami-
nados que se servían durante los funera-
les, y a la selva afectando también a la po-
blación ribereña pobre que no contaba con
agua potable.

A fines de 1996, se había extendido a 21


países de América Latina y causó más de
1 millón de casos y alrededor de 12 000
muertes 10 . Después de la epidemia entre
1991 y 1995, la actividad disminuyó nota-
blemente entre 1996 y 1997.

En 1998, en el Perú durante el fenómeno


Figura 1. Espectro clínico del cólera (Gangarosa, 1974)3 . de El Niño se observó un nuevo incremen-
to de la incidencia y aparición de brotes,
favorecidos probablemente por la tempe-
Agente etiológico ratura ambiental elevada11. En los años si-
guientes la actividad del cólera disminuyó
El cólera es causado por Vibrio cholerae O1 y progresivamente, el 2002 se confirmaron
V. cholerae O139, el V. cholerae serogrupo O1 solo 2 casos entre todos los sospechosos no-
es un bacilo Gram-negativo, tiene dos tificados, y el 2003 no se confirmó ningún
biotipos: Clásico y El Tor, cada uno de ellos caso. Actualmente, se mantiene activa la
tiene los serotipos Inaba, Ogawa e Hikojima1. vigilancia epidemiológica del cólera en el
El V. cholerae serogrupo O139 llamado "vibrio Perú, en todos los servicios de salud.
Bengala" fue identificado por primera vez en
Madras (India) en 1992 como agente del có- El serogrupo V. cholerae O139 "Vibrio Ben-
lera epidémico4. El bacteriófago CTX (virus) gala" ocasionó brotes en 11 países de Asia,
es el responsable de transmitir al V. cholerae actualmente los casos por este serotipo solo
el gen de la enterotoxina, la bacteria solo es se presentan en Asia, y hasta la fecha no

Cólera 3

Cólera
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud

se han reportado brotes de cólera en las hervida o no clorada y previamente almace-


Américas. Se han reportado casos aisla- nada en lugares sin abastecimiento de agua
dos de V. cholerae O139 en México, Ar- potable o donde había deficiencias en el sa-
gentina y Perú 12, pero aún se desconoce neamiento ambiental.
su importancia epidemiológica.
En la región andina del Perú, el cólera se
Reservorio transmitió principalmente, durante los fune-
rales de muertos por cólera, cuando los asis-
El reservorio del V. cholerae es el hombre. tentes al velatorio consumieron alimentos y
Durante la epidemia el hombre propaga y agua contaminados con la bacteria, manipu-
excreta los vibrios hasta 2 semanas después lados por los familiares que habían tenido
de la enfermedad; los portadores crónicos contacto con el cadáver durante los ritos fu-
albergan la bacteria en la vesícula biliar y nerarios15. En la Amazonia la transmisión
pueden excretarlos por las heces durante fue fundamentalmente por agua contamina-
meses. El V. cholerae serogrupo O1 también da16, la más afectada fue la población que se
puede encontrarse en el fitoplancton y abastecía agua del río.
zooplancton en aguas salinas y dulces13.
Los primeros en enfermar en una familia fue-
Modo de transmisión ron, generalmente, varones entre 15 y 50
años. Los segundos en enfermar en una fa-
El principal mecanismo de transmisión es a milia, frecuentemente, fueron mujeres que se
través de la ingesta de agua contaminada con contaminaban al atender a los casos índices
heces de los enfermos de cólera o portado- al entrar en contacto con la diarrea o los vó-
res, también se puede trasmitir por ingerir mitos, los niños fueron los casos terciarios que
alimentos, en especial los que contienen gran se contaminaban por consumir alimentos pre-
cantidad de agua como el arroz14 o el mote parados por sus madres17.
"maíz cocido" contaminados después de la
cocción, las ensaladas preparadas con vege- Período de incubación
tales de tallo corto regadas con aguas conta-
minadas con el vibrio han sido considerados De 3 ó 4 horas a 5 días, por lo común, de 2 a
como vehículos potenciales. Los alimentos se 3 días, es más corta cuando el inóculo inge-
pueden contaminar en forma directa o indi- rido fue mayor1.
recta con las heces o vómitos de pacientes
infectados. La dosis infectante (inóculo) re- Período de transmisibilidad
querida para la transmisión del cólera es 109
(1 000 000 000) bacterias, a diferencia de Dura mientras persiste el estado de porta-
otras bacterias como Salmonella typhi y dor de heces positivas a V. cholerae, que sue-
Shigella spp., que requieren 105 y 102 bacte- le ser de unos pocos días después del resta-
rias, respectivamente3. Estas características blecimiento, pero puede persistir por meses
microbiológicas explican la dinámica de en las vesículas biliares de los portadores cró-
transmisión del cólera, principalmente a tra- nicos. El tratamiento con antibióticos adecua-
vés del agua contaminada, donde el vibrio dos reduce significativamente el riesgo de
puede alcanzar grandes inóculos sobre todo tiempo de excreción del vibrio, por lo tanto,
en el verano. tiene importancia en el control
epidemiológico.
Al inicio de la epidemia en el Perú fue
involucrado como fuente de infección al Suceptibilidad
"cebiche" plato preparado con carne de pes-
cado de origen marino o marisco crudo ma- La susceptibilidad es variable, en un área que
cerado con jugo de limón; sin embargo, no nunca ha tenido transmisión de cólera el
se logró comprobar esta hipótesis, por el con- 100% de la población es susceptible, mien-
trario, se ha demostrado la actividad tras que en una población que ha sido afec-
vibriocida del jugo de limón, por lo tanto, la tada anteriormente es mucho menor. En po-
reducción del consumo del "cebiche" por la blaciones que recientemente han sufrido
población no modificó la curva epidémica. grandes epidemias (la tasa de ataque puede
Estudios realizados en diferentes partes del alcanzar hasta 2%) considerando los casos
país encontraron que los casos de cólera y el leves y asintomáticos, es probable que que-
consumo de "cebiche" no se asociaron, pero den pocos susceptibles. Los anticuerpos son
sí lo estuvieron al consumo de agua no transferidos a los lactantes a través de la lac-

4 Cólera
Cólera
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud

tancia materna que tienen un efecto to la muerte se produce en horas y la tasa de


protector. La hipoclorhidria favorece la infec- letalidad puede superar el 50%, en cambio
ción por inóculos pequeños. Los casos severos con tratamiento oportuno es menos del 1%.
de cólera por el biotipo "El Tor" se han asocia- En el Perú entre 1991 y 1995, la letalidad en
do a una mayor susceptibilidad del grupo san- la costa donde hubo mayor probabilidad de
guíneo "O" positivo, lo mismo se ha observado atención oportuna de los enfermos la
en los infectados con el serogrupo O139 1,18 letalidad fue menor del 1%; sin embargo, fue
más elevada en la región andina que varió
Inmunidad entre 5 y 20% porque el acceso al tratamien-
to fue más difícil. Las tasas de ataque más
La infección por V. cholerae O1 u O139 pro- elevadas entre 1991 y 1995 se presentaron
voca el aumento de anticuerpos aglutinantes en mayores de 65 años.
y antitóxicos, al parecer la inmunidad es muy
duradera y protege de una nueva infección; Además de la rehidratación oportuna es im-
las reinfecciones fueron extremadamente portante reconocer precozmente la insuficien-
raras en el Perú entre 1991 y 1998. cia renal aguda, sobre todo en pacientes que
han desarrollado una deshidratación severa
Letalidad o shock, especialmente si son ancianos, el no
reconocimiento y tratamiento oportuno
En los casos graves que no reciben tratamien- incrementa la letalidad intrahospitalaria.

Cólera 5

Cólera
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud

Situación epidemiológica y tendencias en el país


Mapas (1-8). Evolución de cólera en el Perú por tasa de ataque entre 1991 y 1998

1991 1992

Estratificación
según tasa de
ataque

> 2,00%
1,01 - 2,00%
0,50 - 1,00%
< 0,50%
sin casos

1993 1994

Estratificación
según tasa de
ataque

> 2,00%
1,01 - 2,00%
0,50 - 1,00%
< 0,50%
sin casos

1995 1996

Estratificación
según tasa de
ataque

> 2,00%
1,01 - 2,00%
0,50 - 1,00%
< 0,50%
sin casos

6 Cólera
Cólera
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud

1997 1998

Estratificación
según tasa de
ataque

> 2,00%
1,01 - 2,00%
0,50 - 1,00%
< 0,50%
sin casos

Gráfico 1. Casos de cólera según notificación, Perú 1991-2004

Hasta 1998, se consideraban como casos notificados la suma de los ca-


sos confirmados por laboratorio más los casos probables, pero la confir-
mación solo se hacía por nexo epidemiológico; sin embargo, a partir de
1999, cuando disminuyó significativamente el número de casos repor-
tados, las muestras de heces de los casos reportados fueron examina-
das por coprocultivo, por lo tanto, un caso confirmado tenía examen
positivo por laboratorio.

Cólera 7

Cólera
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud

Vigilancia epidemiológica Objetivos

Antecedentes y justificación 1. Detectar oportunamente la ocurrencia


de casos y brotes por cólera para su rá-
El cólera es una enfermedad sujeta a vigi- pida intervención.
lancia epidemiológica internacional y de no- 2. Evitar las muertes por cólera y dismi-
tificación obligatoria e inmediata en el Perú. nuir la letalidad.
La vigilancia en el país ha permitido cono- 3. Identificar precozmente la fuente de in-
cer la evolución de la epidemia que se inició fección para cortar la cadena de trans-
en 1991. misión.
4. Evaluar el impacto de las medidas de
En el Perú la vigilancia del cólera se justifica intervención.
por el riesgo de reaparición de epidemias 5. Identificar los serogrupos circulantes.
nuevas por el serogrupo O1 y por la intro-
ducción del serogrupo O139, por el impacto
económico y social en la población.

Definición de caso cólera


Caso sospechoso diagnóstico (PCR, etc).
Persona de cualquier edad que presenta un Todo caso probable en una localidad
cuadro de diarreas acuosas de aparición donde se han confirmado casos de có-
brusca que lleva rápidamente a la deshidra- lera en las últimas 2 semanas.
tación. Todo caso probable durante un brote
epidémico donde se han confirmado el
Esta definición tiene mayor utilidad durante un Vibrio cholerae O1 u O139 en los nue-
brote o epidemia con el fin de captar precozmente vos casos.
los casos. Todo caso probable contacto familiar de
un caso confirmado.
Caso probable
Persona de cualquier edad que presen- Caso compatible
ta bruscamente un cuadro clínico de Cualquier caso clasificado como sospechoso
diarrea acuosa con o sin vómitos, con o probable que no puede ser confirmado o
deshidratación severa o shock, y sin descartado en un lapso de 30 días posterio-
presencia de fiebre o res a la clasificación inicial
Persona de cualquier edad que muere
por un cuadro de enfermedad diarreica Portador asintomático de Vibrio cholerae
aguda acuosa. Toda persona en quien se ha aislado V.
cholerae O1 u O139, sin evidencia de cuadro
Esta definición tiene mayor utilidad en ausencia clínico.
de actividad epidémica o cuando la incidencia es
baja, cada caso debe ser investigado. Caso descartado
Todo caso sospechoso o probable sin aisla-
Caso confirmado miento por coprocultivo de V. cholerae o con-
Caso sospechoso o probable con aisla- firmación de otro método y sin nexo
miento por coprocultivo de Vibrio epidemiológico.
cholerae O1 u O139 u otro método de
cólera
Vigilancia sindrómica de brotes o lugar afectado, y pueden iniciarse en luga-
epidemias res alejados donde no hay profesionales de
la salud. El personal técnico y los agentes co-
Vigilancia del Síndrome Diarreico Agudo munitarios deben estar capacitados para re-
Grave (SDA). portar el brote de inmediato en los siguien-
tes casos:
Los brotes de cólera son generalmente "ex- Todo incremento inesperado de casos
plosivos", en muy pocas horas pueden com- de enfermedad diarreica acuosa.
prometer a gran parte de la población del Todo caso de enfermedad diarreica con
deshidratación severa.

8 Cólera
Cólera
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud

Toda muerte por enfermedad diarreica Investigación de brotes


a cualquier edad.
La investigación de brotes de cólera debe ser
Vigilancia comunal a través de promoto- dirigido principalmente a la identificación de
res de salud la fuente de infección primaria de los casos,
generalmente es el agua o alimentos conta-
Durante la epidemia de cólera en el Perú se minados con la bacteria.
observaron brotes sorpresivos en áreas rura- Para identificar las fuentes de infección se
les, principalmente, en la región andina con deben diseñar estudios de casos y controles,
una letalidad relativamente elevada. Es de que fueron fundamentales durante los bro-
suma importancia mantener una red de vi- tes ocurridos en el Perú, porque han permi-
gilancia epidemiológica de base comunal in- tido identificar al agua contaminada y algu-
tegrada por promotores de salud, Unidades nos alimentos de venta ambulatoria como las
de Rehidratación Oral Comunales (UROCs) principales fuentes de infección en la costa9,20
y otros agentes comunitarios quienes deben y la selva16, mientras que en la región andina
notificar inmediatamente al establecimiento los alimentos ofrecidos durante los funerales
de salud más cercano la presentación de: fue la fuente de infección mas importante15.
Casos sospechosos de cólera. Después del inicio de un brote puede existir
Todo fallecimiento por EDA. también transmisión secundaria a través de
Cualquier incremento inusual de casos la contaminación de agua y alimentos en el
de EDA. hogar por las heces y vómitos de los casos
índices familiares. Notificar el brote en for-
La vigilancia debe estar asociada a un forta- ma inmediata al sistema de vigilancia
lecimiento de la capacidad local para aten- epidemiológica dentro de las 24 horas de
der inmediatamente casos de enfermedad conocido el caso e iniciar la búsqueda activa
diarreica aguda con sales de rehidratación de contactos.
oral. Es necesario la capacitación y abasteci-
miento con sales de rehidratación (SRO) y Indicadores para la vigilancia epidemio-
los insumos necesarios para su administra- lógica en salud pública
ción a través de UROs.
Para evaluar la vigilancia epidemiológica en
Vigilancia centinela salud pública de cólera se usarán los siguien-
tes indicadores:
Cada región del país debe contar con labo-
ratorios con capacidad para aislar y Sensibilidad de la vigilancia:
serotipificar V. cholerae, con la finalidad de
conocer la circulación de serotipos y el pa- Número de casos sospechosos + número de
trón de resistencia antimicrobiana. En la eta- casos probables
x 100 000
pa interepidémica o de baja incidencia es =
Población vigilada
importante el papel de los centros de vigi-
lancia centinela quienes deben mantener la
vigilancia de la reaparición de V. cholerae Circulación del V. cholerae:
como agente etiológico de la EDA acuosa.
Número de casos confirmados por laboratorio
Vigilancia ambiental = x 100
Número total de casos notificados de cólera

Se ha demostrado la circulación de V.
cholerae en aguas residuales y aguas conti- Eficiencia de la vigilancia (compatibles):
nentales (ríos, lagos y lagunas) en especial
cuando estos son contaminados por los des- Número de casos descartados
x 100
agües de las ciudades. Es importante reali- =
Número de casos probables notificados de cólera
zar estudios periódicos para vigilar la circu-
lación de vibrios en el ambiente, ya que suele
anteceder a la aparición de epidemias. Las Severidad de casos de EDA
técnicas recomendadas para el aislamiento
de V. cholerae son la del Hisopo de Moore Número de casos de EDA tratados con Plan C
(para aguas corrientes) o la del Hisopo de = x 100
Número de casos tratados con
Spira (para aguas estancadas)19. Plan A + Plan B + Plan C

Cólera 9

Cólera
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud

Prevención doméstica Estratificación de riesgo comunitario

Número de muestras de agua almacenada en Número de viviendas que cuentan con conexión
intradomicilio con cloración adecuada de agua potable
= x 100 = x 100
Número total de muestras tomadas Número total de viviendas en la localidad o distrito

Determinante ecológico

= Temperatura promedio máximo semanal

Diagnóstico de laboratorio cúbito lateral (de costado), ésta últi-


ma se recomienda para mayor co-
El cultivo microbiológico de heces modidad del personal de salud que
(coprocultivo) es la prueba de laboratorio toma la muestra y para el paciente.
recomendada para confirmar o descartar un 4. Retirar la cubierta o protección del
caso sospechoso o probable de cólera2, tam- hisopo estéril y se introduce en el
bién se puede cultivar muestras de vómitos. medio de transporte con el fin de
embeberlo, inmediatamente, con una
Obtención de la muestra de las manos abrir ligeramente el es-
pacio interglúteo para ubicar la po-
Para la obtención de la muestra se debe usar sición del ano e introducir el hisopo
mandil de manga larga, mascarilla y guan- entre 2 y 3 cm, luego inclinar el hiso-
tes21. La muestra de heces se puede colectar po y rotar el hisopo sobre su eje y
por dos técnicas: sobre la pared del ano.
5. Se retira suavemente el hisopo del
ano y se introduce en el tubo de Cary
La muestra de heces debe colectarse antes Blair o en el medio Amies, el palito
de la administración de cualquier tratamiento sobrante del hisopo se rompe para
antibiótico (INS, 1997)21 tapar el tubo fuertemente o cerrarlo
con un tapón de algodón, si no so-
bresale el palito del hisopo sellarlo
a. Hisopado rectal. Previamente debe dis- adecuadamente.
ponerse de un hisopo de algodón esté-
ril, un tubo de ensayo o frasco pequeño b. Colecta de materia fecal. El procedi-
con medio de transporte Cary-Blair o miento es el siguiente:
Amies y guantes19.
1. Si el paciente no presenta shock, pe-
Procedimiento21-22: dirle que coloque sus deposiciones en
un recipiente seco y limpio22.
1. Si el paciente es ambulatorio visitar 2. Tomar una muestra de heces con la
a su domicilio, en cambio si se en- ayuda del baja lengua, aproximada-
cuentra en el establecimiento de sa- mente, entre 10 y 12 mL o entre 8 y
lud debe identificarse el estableci- 10 g de heces diarreicas y depositar-
miento y el servicio donde se encuen- lo en un frasco de boca ancha y ta-
tra. parlo herméticamente.
2. Verificar los datos de la ficha de la-
boratorio y la ficha clínico- Si el paciente esta en estado de shock o
epidemiológica, luego rotular el fras- con deshidratación grave o severa se
co donde se colectará la muestra puede recoger la muestra directamente
registrando los nombres y apellidos, del depósito que se usa para colectar las
fecha y hora de toma de la muestra. heces. Provisto de guantes y un hisopo
3. Colocarse los guantes y pedir al pa- estéril sumergirlo en las heces, luego
ciente que adopte una posición de introducirlo en el medio de transporte
decúbito ventral (boca abajo) o de- como se ha descrito anteriormente.

10 Cólera
Cólera
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud

Transporte y envío de muestras. Las cajas para el envío de las muestras de-
ben ser de madera o cartón duro, indicando
Las muestras obtenidas por cualquiera de los en el exterior, la posición de la muestra y en
procedimientos descritos deben enviarse de- una etiqueta la dirección del laboratorio que
bidamente rotuladas acompañada de la fi- procesará la muestra. Las muestras serán en-
cha clínico-epidemiológica (Anexo). Las viadas al Laboratorio de Referencia Regio-
muestras conservadas en el medio de trans- nal o al Instituto Nacional de Salud. Se reco-
porte Cary-Blair o Amies se pueden mante- mienda que las muestras deben llegar antes
ner a temperatura ambiente19 si se procesa- de las 24 h al laboratorio para su procesa-
ra dentro de las 24 h o en refrigeración a 4°C miento.
si el procesamiento demorara mas de 24 h.

Medidas de prevención y Medidas de control y prevención en caso


control de epidemia:

Medidas de prevención: Durante las epidemias las acciones de con-


trol deben de dirigirse simultáneamente a
1. El mejoramiento del sistema comunal reducir el riesgo de enfermar en grupos de
de abastecimiento de agua y sanea- mayor riesgo y a brindar atención oportuna
miento básico son las medidas de ma- y adecuada a los enfermos.
yor eficacia y de mayor sostenibilidad
para la prevención y protección del Reducir el riesgo de enfermar en grupos
cólera23. El Ministerio de Salud debe vi- de mayor riesgo
gilar permanentemente la calidad del
agua de consumo. 1. Identificar el vehículo y las circunstan-
2. En lugares que no cuentan con sumi- cias de la transmisión y en base a los
nistro continuo de agua, donde se abas- datos obtenidos, plantear adecuada-
tecen de pilones públicos o donde se dis- mente las medidas de control. Se reco-
tribuye el agua a través de camiones miendan estudios de casos y controles
cisterna y la población está obligada a o transversales analíticos.
almacenar el agua, debe de educarse a 2. Garantizar que el agua que dispone la
la población sobre las formas para pro- población para consumo está adecua-
teger el agua y mantenerla potable re- damente desinfectada, la manera más
comendándose su cloración o hervido, práctica es a través de la cloración. Pue-
previo al consumo. de utilizarse hipoclorito de calcio en
3. En los lugares donde no se cuenta con tabletas o granulado o hipoclorito de
sistemas de suministro de agua domés- sodio (lejía o blanqueador). Existen
tico o público, y la población se abaste- otras formas de desinfección rápida
ce de fuentes naturales: ríos, acequias, como la plata coloidal y otros. En un
pozos, manantiales, debe de mantener- brote la desinfección del agua debe de
se programas permanentes de supervi- ser supervisada por técnicos sanitarios
sión de descontaminación del agua con entrenados y organizar a la comunidad
tabletas de cloro, asociadas a progra- para la supervisión posterior a la inter-
mas de letrinización, medidas de higie- vención.
ne personal y de higiene de los alimen- 3. Abastecer a la población afectada de
tos. jabón para el lavado de manos y de in-
4. Deben educarse sobre los modos de trans- formación adecuada para evitar la
misión del cólera, la importancia de la des- transmisión intrafamiliar, en especial
infección del agua, las medidas de higie- cuando hay enfermos en la casa, gene-
ne personal (lavarse las manos después ralmente, las personas que atienden a
de las deposiciones, y antes y durante la los enfermos son las mismas que pre-
preparación de alimentos) en la escuela paran los alimentos.
y en las poblaciones con déficit de sanea- 4. Los muertos por cólera deben de ente-
miento ambiental como parte de infor- rrase lo más pronto posible, recomen-
mación sobre salud. dar a los familiares la desinfección de
las ropas o utensilios contaminados con
heces o vómitos por hervido o con lejía.

Cólera 11

Cólera
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud

Es muy difícil suspender los ritos fune- y fluidos parenterales (cloruro de sodio
rarios como el lavado del cadáver y sus al 9 por 1000 y soluciones poli-
ropas en los ríos en las regiones electrolíticas como la solución de lactato
andinas15. En lo posible personal de sa- de Ringer u otras).
lud pública debe realizar la desinfección 3. Tratamiento con antibióticos.- La
general, cloración del agua y recomen- antibioticoterapia precoz reduce la gra-
dar consumo de alimentos recién coci- vedad de la enfermedad y el período de
nados. excreción de vibrios después de la en-
5. Se recomienda la quimioprofilaxis fermedad. Se debe administrar bajo el
antibiótica a los asistentes al funeral, esquema siguiente:
ésta es efectiva cuando se han identifi- a. Para mayores de 8 años:
cado personas en alto riesgo o que han Tetraciclina por vía oral (VO), 500
sido expuestas a una fuente contami- mg cada 6 h por 3 días (si el en-
nada. Debe ser utilizada en casos índi- fermo pesa menos de 40 kilos, ad-
ces identificados en una familia, asis- ministrar a razón de 50 mg/kg/
tentes a un funeral de un muerto por día)
cólera, en brotes en poblaciones cauti- Ciprofloxacina 500 mg VO en
vas (cárceles, orfanatorios, asilos, sana- dosis única diaria por 3 días.
torios mentales, cuarteles etc.), en estas Doxiciclina 500 mg VO en dosis
circunstancias la fuente de infección única diaria por 3 días.
común es altamente probable. Se reco- b. Para menores de 8 años:
mienda el siguiente esquema de Cotrimoxazol (trimetropin-
quimioprofilaxis: sulfametoxazol), 10 mg/kg/día,
a. Mayores de 8 años: dividido en dos dosis por 3 días.
Ciprofloxacino 500 mg en dosis Furazolidona por vía oral, 7,5
única o mg/kg/día, divido en 4 tomas
Doxiciclina 100 mg en dosis úni- por 3 días.
ca o Las gestantes y las madres
Tetraciclina 500 mg cada 6 horas lactantes recibirán el mismo es-
durante 3 días. quema antibiótico que los adultos.
b. Niños: (Menores de 8 años) 4. Los ancianos o las personas que han
Cotrimoxazol. (trimetropin- permanecido varias horas con una des-
sulfametoxazol), 10 mg/kg/día, hidratación severa o en estado de shock
dividido en dos dosis durante 3 pueden desarrollar una insuficiencia
días. renal aguda (prerenal), y si no se trata,
puede presentar complicaciones duran-
Atención oportuna y adecuada a los enfer- te la rehidratación en especial el edema
mos. agudo de pulmón.
5. Para aspectos logísticos debe de consi-
El principal objetivo del control del brote de derarse un tratamiento promedio por
cólera debe ser evitar muertes, esto depen- paciente consistente en: 10 Lt de fluido
derá de la rápida y adecuada atención mé- IV, 8 sobres de Sales de Rehidratación
dica de los casos. Oral, un esquema antibiótico básico, 2
equipos de venoclisis y 2 abocat núme-
1. Implementar instalaciones eficaces para ro 18.
la atención y tratamiento de pacientes 6. Durante la actividad epidémica en lu-
con el cólera. En el Perú se gares donde existe el riesgo de expan-
implementaron las Unidades de Aten- sión de la epidemia a áreas rurales dis-
ción de Cólera (UTC) en todos los hos- persas sin infraestructura hospitalaria,
pitales, puestos y centros de salud, don- deben formarse brigadas para despla-
de se concentraban esfuerzos y recur- zarse rápidamente e instalar el trata-
sos para el tratamiento de los pacien- miento endovenoso.
tes. 7. La clasificación de la deshidratación y
2. Las UTC deben abastecerse de solucio- el manejo de los pacientes se describen
nes orales (Sales de Rehidratación Oral) en el cuadro 1 y gráfico 2.

12 Cólera
Cólera
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud

Cuadro 1. Evaluación del estado de hidratación del paciente con diarrea (modificado)23.

ACCIONES A B C

Observe

Estado de conciencia Bien, alerta Intranquilo, irritable Comatoso hipotónico*

Ojos Normales Hundidos Muy hundidos y secos

Lágrimas Presentes Escasas o ausentes Ausentes

Boca y lengua Húmedas Secas Muy secas

Sed Bebe normal, sin sed Sediento bebe rápido y Bebe mal o no es capaz
ávidamente de beber*

Explore

Signo del pliege Desaparece rápidamente Desaparece lentamente Desaparece muy lenta-
mente (> 2 segundos)

Decida
No tiene deshidratación Si presenta dos o más Si se presentan dos o más
signos tiene algún grado signos incluyendo por lo
de deshidratación menos un signo clave*
tiene DESHIDRATA-
CIÖN SEVERA

Trate Use plan A Use plan B. Use plan C, vigile la


Pese al paciente función renal y equili-
brio hidroelectrolítico,
pese al paciente

(*) La presencia de estos signos indica shock hipovolémico


(1) El signo del pliegue debe ser cuidadosamente evaluado en el desnutrido severo, obeso edematoso y anciano porque
puede dar datos falsos. El pulso puede ser empleado en mayores de 5 años.
(†) Puede estar húmeda si ha vomitado recientemente.

Gráfico 2. Flujo del manejo del paciente deshidratado con shock, incluido cólera23

¿Puede administrar líquidos por SI Inicie rápidamente infusión intravenosa con solución
vía EV inmediatamente? polielectrolítica o lactado de Ringer (*) a 50 mL/kg hora
por 1 hora, luego a 25 mL/kg/hora por 2 horas. Según el
siguiente esquema:
1 hora 2 horas 3 horas
50 mL/kg 25 mL/kg 25 mL/kg
Evaluar continuamente al paciente. Si no mejora aumente
la velocidad de infusión.
NO Iniciar lo más rápido posible la administración de
SRO, apenas el paciente pueda beber.
Al terminar el EV, evalúe al paciente para conti-
nuar con el plan A, plan B o repetir el plan C.

¿Puede referirlo a un estableci- SI Refiéralo inmediatamente, administrándole salvadora


miento de salud cercano? (a 30 (SRO) por gastroclisis, con jeringa o gotero durante el
minutos de distancia). traslado.
NO

¿Sabe usar sonda Nasigástrica? SI Administre salvadora (SRO) por sonda nasogástrica a
razón de: 0,5 mL/kg/ minuto o 10 gotas/kg/ minuto.
NO Si tolera incrementar a:
1 mL/kg/ minuto ó 20 gotas/kg/ minuto continuar hasta
Urgente refiera para EV o rehidratarlo.
Si no mejora después de 2 horas, refiéralo para tratamien-
Gastroclisis al establecimiento to EV al establecimiento más cercano.
más cercano, administrando
SRO con jeringa.

(*) De no disponer de estas soluciones puede usarse solución salina fisiológica (ClNa 0,9%) con el mismo
Cólera esquema.
13

Cólera
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud

Notificación La Oficina General de Epidemiología notifica


los casos de cólera confirmados del país a la sede
Los casos sospechosos y confirmados de de la Organización Panamericana de la Salud
cólera deben ser notificados en forma in- en cumplimiento del Reglamento Sanitario In-
dividual e inmediata (dentro de las 24 h ternacional.
de tener conocimiento del caso) por la vía
más rápida (teléfono, fax o correo electró-
nico) a la oficina de epidemiología corres- La investigación se hace a partir de casos
pondiente, bajo responsabilidad de las au- sospechosos a través de la ficha clínico-
toridades regionales y nacionales en el for- epidemiológica que debe enviarse junto con
mato de notificación individual (Anexo). las muestras hasta las Direcciones de Salud

14 Cólera
Cólera
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud

Algoritmo para la vigilancia epidemiológica del cólera


en situación de epidemia establecida

Caso de diarrea aguda

Verificar si cumple la defini-


ción de CASO SOSPECHOSO

No - Manejo de EDA según


Cumple la plan de tratamiento.
definición - Ingresa a notificación
colectiva

Si

CASO SOSPECHOSO DE
CÓLERA
(el objetivo es detectar
oportunamente los casos para
que reciban tratamiento
oportuno y adecuado)

Laboratorio Tratamiento Medidas de Investigación


Vigilancia prevención y
control

- Notificación individual Obtener muestra Tratamiento Investigación


en 24 horas hasta OGE. de heces o vómitos y rehidratación en brote
- Llenar ficha clínico y enviar para según plan A,
epidemiológica cultivo de Vibrio. B o C.
cholerae* Investigar los
factores asocia-
INDIVIDUAL: dos a la infección
Evitar que contamine el entorno a través de con el diseño de
medidas de bioseguridad. casos y controles
Verificar si está asociado a otro No
caso confirmado en la misma Tiene
localidad (nexo epidemiológico) muestra
FAMILIAR:
Quimioprofilaxis a los miembros de la fami-
lia bajo el siguiente esquema:
Si > de 8 años:
Ciprofloxacina a 500 mg en dosis única. V.O.
Enviar al Tetraciclina 500 mg c/6h x 3 días. V.O.
laboratorio < de 8 años:
Cotrimoxazol 10 mg/kg/día en 2 dosis x 3 días
Educación sanitaria por visita domiciliaria.
Medidas preventivas:
Lavado frecuente de manos con jabón,
desinfección con cloro o hervir la ropa u otros
No No objetos posiblemente contaminados.
Asociado CASO Muestra
DESCARTADO Clorar el agua.
positiva Cuidado del paciente.

Actualizar base COMUNITARIO:


de datos Quimioprofilaxis solo a poblaciones cerradas
Si Si (colegios, presos, albergues, etc.).
Supervisar la cloración del sistema de
abastecimiento de agua.
CASO Educación sanitaria por medios masivos.
CONFIRMADO Medidas preventivas: las mismas recomenda-
CÓLERA
ciones para el grupo familiar.

(*) La muestra está indicada para los primeros casos en un brote que se presenta por primera vez en el año y en el
área o en un brote en una población cerrada (colegios, presos, albergues, etc.), dependiendo de la disponibilidad del
laboratorio.

Cólera 15

Cólera
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud

Algoritmo para la vigilancia epidemiologica del cólera


en ausencia de epidemia o en una epidemia inicial
Caso de diarrea aguda

Verificar si cumple la defini-


ción de CASO PROBABLE

No - Manejo de EDA según


Cumple la plan de tratamiento.
definición - Ingresa a notificación
colectiva

Si

CASO PROBABLE DE
CÓLERA
(el objetivo es detectar la
circulación de Vibrio cholerae
O1 y evitar la introducción del
serotipo O139)

Vigilancia Laboratorio Tratamiento Investigación

- Notificación Obtener muestra Tratamiento


individual de heces o vómitos y rehidratación
en 24 horas hasta y enviar para según plan A, Investigación
OGE. cultivo de V. B o C. individual
- Llenar ficha cholerae*
clínico epidemio- Establecer cadena de
lógica transmisión a través
de investigación de
caso (viajes, alimenta-
CASO No Prueba ción fuera de la casa,
DESCARTADO positiva contacto con un
pariente con EDA o
con muertos por EDA
en los últimos 7 días)
Actualizar base Si
de datos
CASO
CONFIRMADO**

Actualizar la Medidas de
base de datos prevención y
control

INDIVIDUAL: FAMILIAR: COMUNITARIO:


Evitar que contamine el Quimioprofilaxis a los miembros de la Quimioprofilaxis solo a
entorno a través de medidas familia bajo el siguiente esquema: poblaciones cerradas (cole-
de bioseguridad. > de 8 años: gios, presos, albergues, etc.) y
Ciprofloxacina a 500 mg en dosis única. a los contactos que participan
V.O. en los funerales de muertos
Tetraciclina 500 mg c/6h x 3 días. V.O. por cólera.
< de 8 años: Supervisar la cloración del
Cotrimoxazol 10 mg/kg/día en 2 dosis x 3 sistema de abastecimiento de
días. agua.
Educación sanitaria por visita domiciliaria. Educación sanitaria a través
Medidas preventivas: de medios masivos.
Lavado frecuente de manos con jabón, Medidas preventivas: las
desinfección con cloro o hervir la ropa u mismas recomendaciones
otros objetos posiblemente contaminados.. para el grupo familiar.
Clorar el agua.
Cuidado del paciente.

(*) Todo caso probable de cólera debe tener obligatoriamente una muestra para confirmarse o descartarse.
(**) La confirmación de dos o más casos asociados constituye un brote, por lo tanto, debe usarse el algoritmo en
situación epidémica.

16 Cólera
Cólera
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud

Referencias bibliográficas 12. Instituto Nacional de Salud. Aislamien-


to de Vibrio cholerae O139 en el sur de
1. Chin J, editor. El control de las enfer- Lima, Perú, diciembre 2004. [serie en la
medades transmisibles. 17ma ed. Orga- Internet]. 2005 Ene [citado 2005 Abr
nización Panamericana de la Salud. 11]; 2(1): [aprox. 6 p.]. Disponible en:
Washington D.C: OPS; 2001. Publica- http://www.ins.gob.pe/downloads/
ción Científica y Técnica Nº 581. boletin/2005/ReporteEpidemiologico
2. Seas C, Gotuzzo E. Vibrio choleare. En: INS01.pdf
Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, edi- 13. Borroto RJ. La ecología de Vibrio
tores. Enfermedades infecciosas: prin- cholerae serogrupo O1 en ambientes
cipios y práctica. 5ta ed. Buenos Aires: acuáticos. Rev Panam Salud Publica
Panamericana SA; 2002. p.2748-2756. 1997; 1:3-8.
3. Gangarosa E. Base epidemiológica del 14. Perú, Ministerio de Salud, Oficina Ge-
control del cólera. Bol Ofic Sanit Panam neral de Epidemiología, Programa de
1974; 77(4):281-291. Entrenamiento en Epidemiología de
4. Ramamurthy T, Garg S, Sharma R, Campo - Unidad Departamental de
Bhattacharya SK, Nair GB, Shimada T, Piura - Center for Disease Control
et al. Emergence of novel strain of (CDC). Epidemia de cólera en Perú: es-
Vibrio cholerae with epidemic potential tudio caso - control en Piura. Febrero -
in southern and eastern India. Lancet Marzo 1991. Bol Epìdemiol 1991; 1(2):7.
1993; 341(8846):703-704. 15. Suárez OL, Swayne DE, Castañeda R,
5. Levin BR, Tauxe RV. Cholera: nice bac- Sniadack D. Rol de los funerales en la
teria and bad viruses. Curr Biol 1996; trasnmisión del cólera en una comuni-
6(11):1389-1391. dad andina del Perú. Hipótesis de un
6. Perú. Ministerio de Salud, Oficina Ge- modelo común de transmisión en los
neral de Epidemiología. Epidemiología pequeños poblados de la región andina.
del cólera en el Perú: situación actual. Rev Per Enfer Inf Trop 2002; 2 (2):65-
Bol Epidemiol 1991; 1(1):2-6. 70.
7. Seas C, Miranda J, Gil AI, León-Barúa 16. Mujica OJ, Quick RE, Palacios AM,
R, Patz J, Huq A, et al. New insights on Beingolea L, Vargas R, Moreno D, et al.
the emergence of Cholera in Latin Epidemia cholera in the Amazon: the
America during 1991: The peruvian role of produce in disease risk and
experience. Am J Trop Med Hyg 2000; prevention. J Infec Dis 1994;
62:513-517. 169(6):1381-1384.
8. Ries AA, Vugia DJ, Beingolea L, Pala- 17. Gotuzzo HE, Seas RC, Cabezas SCA,
cios AM, Vasquez E, Wells JG, et al. Carrillo C, Ruiz R. Estudio de transmi-
Cholera in Piura, Peru: a modern urban sión familiar en pacientes con cólera en
epidemic. J Infect Dis 1992;166(6):1429- Lima 1991. Rev Med Hered 1991;
1433. 2(3):117-20.
9. Mujica O, Seminario L, Tauxe R, 18. Swerdlow DL, Mintz ED, Rodríguez M,
Beingolea L, Palacios A, Vásquez CL, Tejada E, Ocampo C, Espejo L, et al.
et al. Investigación epidemiológica del Severe life-threatening Cholera
Cólera en el Perú: lecciones para un associated wirh blood group O in Peru:
Continente en riesgo. Rev Med Hered Implications for the Latin American
1991; 2(2):121-129. epidemic. J Infect Dis 1994; 170:468-
10. World Health Organización (WHO). 472.
Report on global surveillance of 19. Centros para el Control y la Prevención
epidemic-prone infectious diseases. de Enfermedades (CDC), Centro Na-
WHO/CDS/CSR/ISR/2000.1. cional de Enfermedades Infecciosas
Chapter 4: 2000 [en la Internet]. (NCID), Organización Panamericana
Geneva: WHO; 2004. [citado 2004 Set de la Salud (OPS). Métodos de labora-
23]. Disponible en: http:/www.who.int torio para el diagnóstico de Vibrio
/emc-ocuments/surveillance/docs/ cholerae. Washington DC: CDC, NCID,
whocdscsrisr2001.html/cholera/ OPS; 1994.
cholera.htm 20. Swerdlow DL, Mintz ED, Rodríguez M,
11. Speelmon EC, Checkley W, Gilman RH, Tejada E, Ocampo C, Espejo L, et al.
Patz J, Calderón M, Manga S. Cholera Waterborne transmission of epidemic
incidence and El Niño - related higher cholera in Trujillo, Peru:lessons for a
ambient temperature. JAMA 2000; continent at risk. Lancet 1992;
283:3072-3073 340(8810):28-33.
Cólera 17

Cólera
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud

21. Perú, Ministerio de Salud, Instituto de laboratorio de cólera. Serie de Nor-


Nacional de Salud, Centro Nacional de mas Técnicas Nº 2. Lima: Instituto Na-
Laboratorios de Salud Pública. Manual cional de Salud; 1997.
de procedimientos de laboratorio para 23. Perú, Ministerio de Salud. Programa
la obtención y envío de muestras (I). Nacional de Control de Enfermedades
Serie de Normas Técnicas Nº 15. Lima: Diarreicas y Cólera (RONACEDCO).
Instituto Nacional de Salud; 1997. Normas técnicas para el manejo, pre-
22. Perú, Ministerio de Salud, Instituto vención y control de la enfermedad
Nacional de Salud, Centro Nacional de diarreica aguda y cólera. Lima: Minis-
Laboratorios de Salud Pública. Manual terio de Salud; 1996.

18 Cólera
Cólera

También podría gustarte