Está en la página 1de 96

“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA

DE MADRE DE DIOS”

MODELO EDUCATIVO

Puerto Maldonado, 2018


UNIVERSIDAD NACIONAL
AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS

AUTORIDADES

Dr. Rosel Quispe Herrera


Rector

Dra. Nelly Olinda Román Paredes


Vicerrectora Académica

Ph d. Percy Amilcar Zevallos Pollito


Vicerrector de Investigación

Mg. Claudia Elvira Huanca Arteaga


Asesora Académica

MODELO EDUCATIVO UNAMAD

Vicerrectorado Académico
Ciudad Universitaria UNAMAD

Elaboración: Equipo de Gestión Académico

Dr. Wilson Wily Sardón Quispe


Dr. Yony Raúl Chambilla Pari
Mg. Claudia Elvira Huanca Arteaga
Mg. Emperatriz J. Huamanchau Corahua
M.Sc. Juan José Callo Ccorcca
Ing. Sandro Guzmán Canahuire Chambi
Ing. César Alejandro Huisa López
Abog. Troy C. Becerra Martínez
CPCC. Ruth Marleni Serrano Checca
MVZ. Fanny Verioska, Lisarazo Huamán
CONTENIDO

PRESENTACIÓN.............................................................................................................................. 5
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 6

CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 7
MODELO EDUCATIVO UNAMAD ................................................................................................... 7
1.1. Modelo educativo desde una perspectiva histórica .............................................. 8
1.2. Estructura del modelo educativo de la UNAMAD ................................................ 11

CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 12
FILOSOFÍA INSTITUCIONAL .......................................................................................................... 12
2.1. Valores, principios y fines de la UNAMAD ........................................................... 13
2.2. Funciones .................................................................................................................. 20
2.3. Gestión universitaria ................................................................................................ 25
2.4. Niveles y modalidades de estudio ......................................................................... 26

CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 29


CONTEXTO UNIVERSITARIO......................................................................................................... 29
3.1. Contexto internacional ............................................................................................. 30
3.2. Contexto nacional ..................................................................................................... 32
3.3. Contexto regional ..................................................................................................... 34
3.4. Contexto institucional ............................................................................................... 35

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 37
MODELO PEDAGÓGICO ............................................................................................................... 37
4.1. Pedagogía humanista .............................................................................................. 39
4.2. Modelo pedagógico social cognitivo ...................................................................... 41
4.3. Visión constructivista................................................................................................ 41
4.4. Enfoque de equidad de género .............................................................................. 42
4.5. Enfoque de la biodiversidad.................................................................................... 43
4.6. Enfoque de calidad educativa ................................................................................ 44
4.7. Enfoque por competencias ..................................................................................... 44
CAPÍTULO V ................................................................................................................................. 46
MODELO CURRICULAR ................................................................................................................ 46
5.1. Currículo por competencias desde el enfoque humanista, constructivista y
socio cognitivo....................................................................................................................... 48
5.2. Diseño curricular basado en competencias ......................................................... 52

CAPÍTULO VI ................................................................................................................................ 55
MODELO DIDÁCTICO ................................................................................................................... 55
6.1. Lineamientos didácticos .......................................................................................... 56
6.2. Estrategias didácticas .............................................................................................. 57
6.3. Secuencias curriculares – didácticas .................................................................... 59
6.4. Las NTIC en el proceso de formación ................................................................... 66
6.5. Evaluación de las competencias profesionales ................................................... 67

CAPÍTULO VII ............................................................................................................................... 83


GESTIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ........................................................................................... 83
7.1. Entorno interno y gestión ........................................................................................ 85
7.2. Entorno externo y gestión ....................................................................................... 89

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 95
PRESENTACIÓN

La “Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios”, es el fruto de una persistente


y tenaz lucha de los pobladores de Madre de Dios que aspiran conseguir un mejor
destino para las generaciones venideras. En la actualidad, con diecisiete años de
desarrollo académico en la formación profesional, investigación con proyección a la
comunidad regional de Madre de Dios y del país; adaptándose a los cambios
educativos, científicos, tecnológicos y socioculturales que se suscitan en el mundo
actual. Nuestra universidad se esfuerza por ofrecer una respuesta a esos desafíos, a
través de diversas iniciativas, una de las cuales es el Modelo Educativo UNAMAD, que
presentamos a la comunidad universitaria, sociedad regional y nacional.

El propósito es mantener una tradición que nos caracterice, con una serie de principios
y valores cimentados en la participación, el diálogo, la tolerancia mutua de sus
miembros, la ética, la búsqueda de la excelencia, la rigurosidad académica, la
pluralidad de enfoques científicos y humanistas, el compromiso con el desarrollo de la
región y el país, asumiendo los enfoques modernos de gestión pedagógica que
posibiliten mejorar el servicio educativo que ofrecemos diariamente.

Proponemos el presente documento, fruto de un diálogo académico elevado; para que


toda la sociedad esté informada de nuestra propuesta de formación profesional, que
marcará en nuestros egresados un sello distintivo y único como profesionales de la
UNAMAD.

Agradecemos a todo el Equipo de Gestión Académica, por la formulación y


elaboración del Modelo Educativo UNAMAD.
INTRODUCCIÓN

El Modelo Educativo, es un documento filosófico, técnico e informativo, que orienta el


quehacer universitario en la “Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios”.

Conglomera conceptos que abarcan el modelo educativo, desde su concepción


ontológica y filosófica hasta su desarrollo práctico, aplicado a los diversos momentos
del proceso enseñanza-aprendizaje. Además, define a la Universidad desde sus
diversos valores, enunciando sus fines y principios, los cuales deben ser propiedad de
todos y cada uno de los estamentos y personal administrativo de esta casa de
estudios.

Una filosofía común nos permite direccionar el desarrollo de las actividades del
“proceso de enseñanza-aprendizaje” de una manera similar, dejando de lado las
diferencias propias de las distintas escuelas profesionales e impregnando en los
egresados un sello propio de la UNAMAD.

Incluye las características de la educación universitaria desde diversos enfoques y


cambios a nivel internacional, nacional y local, enmarcados en la educación por
competencias, como una nueva forma de conceptualizar la educación.

Se ha conceptuado las competencias, a partir de lo descrito por el proyecto Tuning-


américa latina 2004-2007 donde se describen procesos significativos como el diseño
curricular, los lineamientos didácticos y las estrategias didácticas, para llegar a la
unidad fundamental de la enseñanza, se plasma en el sílabo, con un modelo propio.

Finalmente, se conceptualiza la evaluación en el enfoque por competencias y la


gestión del modelo educativo.

Este documento ha sido el fruto de un trabajo denodado del equipo de gestión


académica, analizando una variedad de fuentes bibliográficas y efectuando como inicio
un análisis FODA de la institución, enfatizando en la practicidad y comprensión del
documento, mismo que ponemos a su consideración.

El Equipo.
CAPÍTULO I
MODELO EDUCATIVO UNAMAD
1.1. Modelo educativo desde una perspectiva histórica

La “Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios” (UNAMAD), ha sido


creada mediante Ley Nº 27297, Ley de Creación de la Universidad Nacional
Amazónica de Madre de Dios de “fecha 05 de julio del año 2000; con la finalidad
de brindar servicios educativos de nivel universitario de calidad (formación
profesional, investigación, responsabilidad social), con las carreras profesionales
de: Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Forestal y Medio Ambiente y Educación
(especialidad en Matemática y Computación y en Ecoturismo) (Congreso de la
República del Perú, 2000). Mediante Resolución 112-2005-CONAFU de fecha “11
de mayo del 2005 se suprime la Especialidad de Ecoturismo de la carrera
profesional de Educación y se autoriza en vías de regularización el funcionamiento
de la Carrera Profesional de Ecoturismo a partir del semestre 2001-II” (CONAFU,
2005).

Mediante Ley Nº 29371, de fecha 02 de junio del 2009; se modifica el artículo 3°


de la Ley Nº 27297, y se amplía las carreras profesionales de: Enfermería,
Ingeniería de Sistemas e Informática, Administración y Negocios Internacionales,
Contabilidad y Finanzas, Medicina Veterinaria-Zootecnia, y Derecho y Ciencias
Políticas (Congreso de la República del Perú, 2009).

En la actualidad viene funcionando con tres (03) Facultades y diez (10) Carreras
Profesionales. Facultad de Ingeniería con las Escuelas Profesionales de:
Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Forestal y Medio Ambiente, Ingeniería de
Sistemas e Informática y Medicina Veterinaria-Zootecnia; Facultad de Ecoturismo
con las Escuelas Profesionales de: Ecoturismo, Administración y Negocios
Internacionales y Contabilidad y Finanzas; y Facultad de Educación con las
Escuelas Profesionales de: Enfermería, Derecho y Ciencias Políticas y Educación
(Especialidades de Matemática y Computación, Primaria e Informática y
Educación Inicial y Especial) (Congreso de la República del Perú, 2009).
Contando con una población de 3312 estudiantes al 31 de diciembre de 2017.

Ubicada en la ciudad de Puerto Maldonado, Distrito y Provincia de Tambopata en


el Departamento de Madre de Dios. Su ámbito de influencia está constituido por
las 3 provincias y 11 Distritos del Departamento de Madre de Dios además,
acogiendo a estudiantes de distintas partes de la región de Madre de Dios, Perú
y del mundo.
La UNAMAD se encuentra en una etapa de adecuación a las exigencias de la Ley
Universitaria Nro. 30220, como institución académica integrada por docentes,
estudiantes y graduados, está encaminada a la formación profesional,
investigación y responsabilidad social, brindando una formación humanista,
científica y tecnológica con u n a v i s i ó n clara y consciente de l a r e a l i d a d
d e l país, entendiendo su multilingüismo y pluriculturalidad.

El Modelo Educativo de la “Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios”,


es un documento que reúne la doctrina, características y principios desde un
enfoque filosófico, ontológico y pedagógico. Permite sintetizar el enfoque que se
asume como institución en la delicada tarea de formar un ser humano, como una
persona integral que aporta en solucionar problemas socioeconómicos, en un
entorno de respeto y tolerancia enmarcada en la “equidad de género”. Se centra
en la formación profesional bajo el enfoque humanístico, científico y tecnológico,
dirigido a las expectativas y necesidades sociales, económicas, políticas y
culturales con carácter crítico y cognitivo, comprometido con la biodiversidad,
sostenibilidad ambiental, equidad de género, la problemática de salud pública,
respetando Leyes y normas.

Por tanto, el Modelo Educativo de la UNAMAD, permite realizar un análisis


introspectivo de lo que somos, para permitir un cambio y crecimiento institucional
con cada uno de sus estamentos, en la lógica de crecer mirando al horizonte y
adaptándose a los cambios del entorno.

1.1.1. Formación profesional humanista

La UNAMAD, forma profesionales de excelente nivel académico bajo el


enfoque de educación por competencias, con capacidad de diálogo,
concertación, responsable, solidario, emprendedor, tolerante, crítico,
reflexivo, adaptable y ético, desde una perspectiva intercultural.

1.1.2. Formación en investigación e innovación

Es una tarea esencial de la UNAMAD, que contribuye en la solución de los


problemas del entorno social. El Vicerrectorado de Investigación (VRI)
promueve la investigación y la transferencia de este hacia la sociedad, en
tanto que el Vicerrectorado Académico (VRA) vela, por la formación
integral de los estudiantes con carácter socio crítico y cognitivo, lo que
permite tener profesionales capacitados para la realización de esta tarea
esencial.

1.1.3. Educación continúa

Enfoque que se enmarca en el espacio (ubicación geográfica) y tiempo


(periodo) de los estudios universitarios; puesto que los seres humanos
están en continuo aprendizaje a lo largo de su vida, la universidad potencia
el desarrollo de las capacidades y nuevos conocimientos de las personas,
brindando una educación continua a través de cursos de capacitación en
las diferentes áreas del conocimiento de acuerdo a las demandas
sociales.

1.1.4. Formación en responsabilidad social uni versitaria

La responsabilidad social universitaria, es función de la institución de


realizar transferencia tecnológica, extensión cultural y proyección social
hacia la sociedad, con plena participación de la comunidad universitaria
(docentes, estudiantes, egresados y personal administrativos), con el fin de
aportar en la mejora de la calidad de vida de la sociedad.

1.1.5. Contribuir al desarrollo sostenible de la biodiversidad

La biodiversidad está referida a la riqueza natural y cultural de la región


Madre de Dios donde se inserta la UNAMAD, comprometiendo a la
comunidad universitaria en lograr un cambio en el desarrollo de la
sociedad de una economía eminentemente extractiva con alto impacto
ambiental y social hacia una economía de trasformación de los recursos
naturales en armonía con el medio ambiente y con participación de las
poblaciones locales. Además, contribuye al desarrollo y conservación a
través de la sensibilización del uso sostenible de los recursos naturales y la
realización de estudios de investigación que muestren sus potencialidades.
1.2. Estructura del modelo educativo de la UNAMAD
CAPÍTULO II
FILOSOFÍA INSTITUCIONAL
2.1. Valores, principios y fines de la UNAMAD

2.1.1. Valores

 Lealtad.- Se concibe como la fidelidad a la institución entre sus


integrantes demostrando principios que rigen en la formación integral.

 Identidad.- Es una cualidad del “ser para sí” para reconocernos y


afirmarnos como miembros de la institución, comprometida con la
sociedad con sentido de pertenencia con las que se comparten valores
y características comunes.

 Emprendimiento.- Es la capacidad de generar iniciativas propias para el


ejercicio profesional y aportar al desarrollo social, económico, político,
cultural y ambiental, iniciando proyectos para el mejoramiento de la
calidad de vida.

 Solidaridad.- Es una virtud humana que se expresa en la cooperación,


contribución, en el aporte recíproco del logro efectivo de la misión
institucional, los objetivos y metas propuestos por la institución.

 Excelencia.- Es una condición de calidad superior, que significa lograr


alcanzar las facultades intelectuales, actitudinales y reflexivas con la
finalidad de crecer y madurar el pensamiento sociocrítico y cognitivo.

 Responsabilidad.- Es una habilidad que consiste en responder a sus


compromisos y obligaciones conscientes en virtud a las propias
decisiones bajo la libertad y cumplimiento generando confianza y
tranquilidad hacia la sociedad, respetando las normas y leyes.

 Calidad.- Está comprometido con la sociedad, en satisfacer las


necesidades, garantizar el servicio a que supere las expectativas de los
actores sociales, asumiendo el reto de la transformación, el logro y la
permanencia en el tiempo de la universidad y desarrolle una sólida
cultura organizacional.
 Pluralismo.- Es una forma de expresión pacífica de los diversos
pensamientos, profesiones y cultos, de tal manera que garantice la
convivencia armónica entre los diferentes actores de la sociedad.
Además el pluralismo garantiza la tolerancia, la deliberación, la
polémica que puedan o no conducir a un consenso y diferencias que
enriquece a la sociedad e institución.

 Ética.- Guía del correcto comportamiento regido por reglas, costumbres


y leyes de la sociedad sin perjudicar a nadie, bajo el mejor desempeño
de la gestión institucional, ubicado en el ente ontológico como fuente de
valores normativos que se orientan a formar con contenido filosófico,
humanístico y social con sentido constructivo en la vida democrática.

 Honestidad.- Todos sus integrantes tienen conciencia clara de sus


actos, con transparencia, rectitud, coherencia, responsabilidad ético
moral, como respuesta a la confianza depositada por la sociedad a la
institución.
Identidad

Pluralismo Emprendimiento

Responsabilidad Solidaridad

Valores

Ética Excelencia

Lealtad Calidad

Honestidad

2.1.2. Principios

 Humanismo: Comprende el desarrollo de las cualidades esenciales del


ser humano y amplía la observación de los fundamentos democráticos
en cada una de las relaciones humanas, afirmando la dignidad de las
personas en el derecho del máximo posible de libertad con los demás.

 Transparencia: Evidencia nitidez y claridad en todas las acciones


realizadas en su contexto social.

 Justicia: Distribuir los beneficios de la acción humana entre sus


miembro con respeto a la dignidad humana, el bien común y la ley.

 Ideología: Corresponden al conjunto de ideas que conducen a la


explicación del cambio del contexto actual.
 Respeto al pluralismo: Reconociendo, aceptando y valorando las
cualidades, valores, creencias y derechos de las personas.

 Espíritu crítico y de investigación: La formación universitaria se enfoca a


que los estamentos se desarrollen en los diferentes aspectos de la
búsqueda y construcción del conocimiento, logrando una formación
competente que permita un pensamiento autónomo y crítico en la
búsqueda de soluciones a problemas del entorno social.

 Inclusión educativa: Ofrece una educación de calidad para todos, dando


respuesta a las necesidades de la formación profesional, minimizando
las barreras en el aprendizaje y participación.

 Dialogo intercultural: Facilita un intercambio equitativo entre las


diferencias, valores, lenguaje para entender y respetar a los demás
(Culturas y Pueblos)

 Ética y profesionalismo: Se encuentran estrechamente relacionados a la


formación integral con valores y principios establecidos en el modelo
educativo y orientado a generar profesionales de calidad que
contribuya al desarrollo local regional nacional e internacional.

 Excelencia académica: Promueve estándares de alta calidad para


alcanzar y mantener un elevado rendimiento de la formación
académica, en concordancia con los estándares de calidad educativa,
establecidas por la SUNEDU y SINEACE.
 Creatividad e innovación: Es desarrollar ideas innovadoras, conceptos y
relaciones, desde el enfoque académico y organizacional de tal manera
que los profesionales sean capaces de generar nuevas ideas.

 Liderazgo: Ser promotor de cambios y de desarrollo local, regional y


nacional

 Universalidad: Generación y uso del conocimiento sin límite.

Diálogo
intercultural
Inclusión
Ética y
profesionalismo
educativo

Espírito,
Excelencia crítico e
académica investigación

Creatividad Respeto al
e Pluralismo
innovación Principios

Liderazgo Idelogía

Universa Justícia
lidad

Transpare
Humanismo
ncia
2.1.3. Fines

El modelo educativo de la UNAMAD evidencia una formación integral de


profesionales de calidad, teniendo en cuenta los tres componentes
fundamentales de la universidad, como son: formación académica,
investigación y responsabilidad social; de tal manera, que promueva el
desarrollo humano y la sostenibilidad ambiental.

De acuerdo a la Ley 30220, Ley Universitaria en su artículo 6°, los fines de


la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios son:

Preservar, acrecentar y transmitir de modo permanente la herencia


científica, tecnológica, cultural y artística de la humanidad; La UNAMAD
genera conocimientos científicos y tecnológicos a través de investigaciones
realizadas por docentes y estudiantes, tomando en cuenta los saberes
ancestrales de los pueblos originarios.

Formar profesionales de alta calidad de manera integral y con pleno


sentido de responsabilidad social de acuerdo a las necesidades del país;
acorde a los cambios constantes del conocimiento y tecnología, capacita
permanentemente a sus docentes en la parte didáctica y metodológica
para la enseñanza universitaria, con equipos y tecnologías de última
generación. Las Escuelas profesionales coordinan con la Dirección
Universitaria de Responsabilidad Social en programar la participación de
alumnos en actividades que complementen su formación académica y
consoliden la Responsabilidad Social como ciudadanos y profesionales a
nivel local, regional, nacional e internacional.

Proyectar a la comunidad sus acciones y servicios para promover su


cambio y desarrollo; Las facultades a través de sus escuelas profesionales;
coordinan con la oficina de Proyección Social, Extensión Cultural y
Bienestar; en planificar y desarrollar actividades de Proyección Social
Universitaria en el ámbito local, regional, nacional e internacional.

Colaborar de modo eficaz en la afirmación de la democracia, el estado de


derecho y la inclusión social; La UNAMAD tiene establecido como
Instancias de Gobierno a la Asamblea Universitaria, El Consejo
Universitario, El Rector, Los Consejos de Facultad, Los Decanos, y el
Director de la Escuela de Pos Grado. El sistema electoral es de lista
completa. El voto de los docentes, estudiantes y graduados es universal,
personal, obligatorio, directo y secreto. Asimismo en la UNAMAD se
establecen programas de apoyo para que sus estudiantes puedan cumplir
con sus tareas formativas en las mejores condiciones, con alimentación,
materiales de estudio e investigación y otros. La UNAMAD establece en los
concursos de admisión las modalidades de ingreso para miembros de;
Fuerzas armadas, CONADIS (Consejo Nacional de Discapacitados),
FENAMAD (Federación Nativa del Rio de Madre de Dios y Afluentes),
FADEMAD (Federación Agraria Departamental de Madre de Dios) y
poblaciones vulnerables.

Realizar y promover la investigación científica, tecnológica y humanística;


En la UNAMAD, son las Unidades de Investigación de cada Facultad, las
responsables del desarrollo de la investigación básica y aplicada, la
investigación de cátedra y proyectos de investigación; en coordinación con
el Vice-rectorado de Investigación (VRI).

Difundir el conocimiento universal en beneficio de la humanidad; Una


iniciativa de la UNAMAD es la difusión del conocimiento en diferentes
plataformas tanto presenciales como virtuales; es así que se cuenta con el
Repositorio digital de Tesis de Pre-Grado y Pos-Grado,
(http://repositorio.unamad.edu.pe/handle/ UNAMAD/150)

Afirmar y transmitir las diversas identidades culturales del país; La


UNAMAD, en su conjunto participa con expresiones culturales de las
diferentes regiones del País (Costa, Sierra y Selva) en fechas
conmemorativas de la Universidad (Facultades y Escuelas Profesionales) y
la sociedad, consolidándose en la revaloración de la cultura a través de un
pasacalle artístico, festival de danzas y diversas actividades culturales.

Promover el desarrollo humano y sostenible en el ámbito local, regional,


nacional y mundial; “El desarrollo sostenible es un proceso de cambio
progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro
y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con
equidad social, la transformación de los métodos de producción y de los
patrones de consumo que se sustentan en el equilibrio ecológico y el
soporte vital de la región. El desarrollo sostenible incluye la apropiación
individual y comunitaria de los problemas comunes, la creación de
organizaciones de participación y concertación” (Muñoz, 2001).

Servir a la comunidad y al desarrollo integral; Son fines de la UNAMAD,


servir a la sociedad mediante la formación integral de sus
estudiantes; buscando el crecimiento de una visión multidimensional de la
persona y desarrollando aspectos como la inteligencia emocional,
intelectual, social, material y ética-valórica.

Formar personas libres en una sociedad libre; La UNAMAD, fomenta la


educación en un ambiente autónomo con ideas y aspiraciones. Permite a
las personas desarrollarse y sentirse protagonistas de sus propios
destinos. La libertad no implica actuar como se desee, sino que encuentra
su real sentido dentro de un marco ético. La determinación de los límites
de la libertad no puede provenir de la expresión de simples preferencias,
sean individuales o colectivas, sino de un proceso reflexivo que permite
indagar en la naturaleza y fin de las personas para encontrar el orden
moral que le sirve de referencia (Temas & Noticias, 2012).

2.2. Funciones

2.2.1. Formación profesional

La formación profesional en la Universidad constituye la base


primordial del desarrollo para nuestra sociedad, hace referencia al tipo
de educación orientado al mundo laboral actual y futuro, se entiende
como todos aquellos estudios y aprendizajes encaminados a la
inserción y actualización laboral, cuyo objetivo principal es aumentar y
adecuar el conocimiento, habilidad tecnológico, científico y cultural de
la humanidad. La formación profesional busca la capacitación
constante de los estudiantes para desarrollar empleos y cubrir la
necesidad laboral de los actuales y futuros trabajadores a lo largo de
toda la vida a nivel local, regional, nacional e internacional (Barcenas
K., Renderos J. & Rivas T., 2014).
Formación es el proceso y el efecto de formar o formarse,
esta idea de formación que se vincula al desarrollo profesional y
personal se sitúa en la visión del Informe Mundial de la Unesco sobre
la formación para el siglo XXI conocido como “La Educación encierra
un tesoro” (Delors, 1996) y que se constituye en una línea directriz de
la actividad académica que haga realidad el derecho de los
estudiantes a definir y desarrollar su proyecto de vida para alcanzar su
autorrealización personal (Zabalza, 2002, 30).

Los fines institucionales deben garantizar el principio de


autonomía, inherente a la vida

2.2.2. Investigación

En la UNAMAD, la investigación se conceptualiza como una función


primordial y fundamental del quehacer universitario, a partir de la cual
se genera una cultura de indagación permanente, cuestionándose por
los problemas que se presentan en el entorno con el ánimo de dar
respuesta a los mismos y por lo mismo de contribuir a su solución. La
investigación se desarrolla sobre todo, en áreas prioritarias para el
desarrollo, de esa forma la investigación proporciona elementos
importantes para la formación integral del estudiante, el Vicerrectorado
de Investigación, promueve y ejecuta las diferentes líneas de
investigación dentro del pensamiento lógico y creativo, así como;
genera una capacidad de poder identificar, analizar y proponer
soluciones a los diferentes problemas del entorno social, cultural,
político, económico, Tecnológico y ambiental.

Consideramos que la investigación es muy importante para el


desarrollo de un país, porque gracias a ello se vislumbra la calidad de
los programas educativos de formación y/o experimentación científica
y tecnológica que depende del conocimiento y de las innovaciones que
contribuyen al bienestar de la sociedad.

En la UNAMAD, la calidad de la Investigación es un reto por la


permanente dinámica globalización, innovación y producción del
conocimiento, que son tomados en cuenta para acrecentar el prestigio
institucional, mejorar la calidad de la formación profesional, del
proceso de enseñanza y aprendizaje, de fortalecer el desarrollo de los
docentes y alcanzar los estándares de evaluación parametradas por la
SUNEDU y la consiguiente acreditación de sus carreras profesionales,
por ende la UNAMAD realiza esfuerzos en el marco de su oferta
educativa en todos sus niveles, ligadas a la docencia, investigación y
la responsabilidad social con pensamiento sociocrítico y cognitivo.

La UNAMAD dentro del tema de investigación cuenta con recursos


humanos y presupuestales adecuados para producir conocimientos de
alta rigurosidad a través de la investigación básica y aplicada,
optimizando sus servicios orientados según el perfil de los estudiantes
y docentes, implementando servicios de orientación, apoyo académico
y servicios que contribuyan al bienestar integral de la comunidad
universitaria (Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios,
2017).

En cuanto a la Docencia, la investigación atiende las necesidades de


desarrollo y problemática de la sociedad, como línea de acción de la
UNAMAD los docentes y estudiantes participan activamente en
proyectos de investigación básica y aplicada promovidas por las
diferentes áreas y/o del VRI.

Asimismo, constituye una función esencial de la universidad, la misma


que debe ser desarrollado por los docentes, estudiantes y egresados,
la formación de investigadores en la UNAMAD, se cumple desde la
estructura curricular y el trabajo en el aula, constituye función general
del quehacer universitario y es una de las características del perfil
profesional del egresado. En tal sentido se desarrolla como contenido
curricular y como estrategia didáctica. Además se estimulará en
funcionamiento de los semilleros de investigación, que son grupos de
interacción crítica y pedagógica que reúnen estudiantes para
desarrollar actividades orientadas a la formación en capacidades y
habilidades de investigación (Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo,
2015). Funcionan adscritos a un Instituto de Investigación y
vinculados a un Proyecto de Investigación, son supervisados por un
docente, donde la UNAMAD incentiva a los investigadores a través de
(Vicerrectorado Académico, 2017):

a. Financiando los costos de participación en certámenes científicos


nacionales e internacionales.
b. Confiriendo diplomas, distinciones o condecoraciones a los
investigadores destacados.
c. Instituyendo premios anuales a las mejores investigaciones de sus
docentes y estudiantes de cada escuela profesional y unidades de
posgrao de cada facultad, las cuales son publicadas en una edición
especial financiada por la UNAMAD.
d. Promoviendo pasantías para los investigadores docentes,
estudiantes y graduados.

Bajo estas consideraciones dentro de la Investigación, la UNAMAD,


fortalece esa vinculación del quehacer académico con la Formación
Profesional, la Investigación y la Proyección social, con distintas
instituciones de educación superior, el sector productivo, medio
ambiental, sociocultural, turismo, salud, NTIC, para elevar la calidad
académica, mejorar las necesidades humanas y contribuir al desarrollo
y crecimiento sostenido de la sociedad (Universidad Nacional de Piura,
2014).

En ese sentido, La Universidad, busca responder a las coyunturas


actuales, para dar respuestas efectivas, acertadas y ágiles a las
diversas demandas de la comunidad universitaria y de la sociedad por
medio de:
Fortalecimiento de la cultura de investigación en los docentes,
estudiantes y egresados, dentro de los diversos campos de
investigación.
la investigación de la “Universidad Nacional Amazónica de Madre de
Dios”, es lograr el desarrollo del conocimiento científico,
tecnológico y humanístico, como un proceso dinámico,
multidisciplinario e integrador, generador de conocimiento y cambio
tecnológico con la finalidad de contribuir a la solución de la
problemática de la sociedad.

La investigación constituye una función esencial y obligatoria de la


UNAMAD, que la fomenta y realiza, respondiendo a través de la
producción de conocimiento y desarrollo de tecnologías a las
necesidades de la sociedad, con especial énfasis en la realidad
nacional y regional. Los docentes, estudiantes y graduados participan
en la actividad investigadora en su propia institución o en redes de
investigación nacional o internacional, creadas por las instituciones
universitarias públicas o privadas (Jurado, 2017).

La investigación en la UNAMAD es lograr el desarrollo eficaz de la


innovación explorador de lo desconocido y forma dominios
característicos. Por ello, está considerada como parte de la enseñanza
en las escuelas profesionales.

En la sociedad de conocimiento la investigación es parte fundamental


del desarrollo sostenible y racional de la sociedad (que abarca el
desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los
individuos, las comunidades y las naciones).

Para la UNESCO, la promoción del saber, mediante la investigación,


en los ámbitos de la ciencia, el arte y las humanidades, así como la
difusión de sus resultados, es la esencia de la educación universitaria
(Jurado, 2017).

2.2.3. Responsabilidad social universitaria

Consiste en una serie de actividades estructuradas en comunidades


seleccionadas por su alto riesgo u otras peticionantes en las cuales la
universidad mediante sus escuelas profesionales interviene
transfiriendo tecnología capacitando a grupos sociales organizados,
promoviendo espacios de dialogo, actualización y revalorización de la
cultura.

La responsabilidad social universitaria constituye en La UNAMAD un


eje transversal que se desarrolla con la participación de los tres
estamentos y el involucramiento del personal administrativo. Se toma
en cuenta las necesidades sociales y los indicadores socioeconómicos
que caracterizan el panorama del Departamento de Madre de Dios y
su ubicación estratégica con los países fronterizos de Brasil y Bolivia.

Cada escuela profesional de acuerdo a la estructura curricular y el


perfil del egresado plantea sus propias actividades que se reflejan en
el plan anual de responsabilidad social de la UNAMAD, manteniendo
firme el compromiso de contribuir con el desarrollo del país.

2.3. Gestión universitaria

La gestión universitaria, nos plantea en la actualidad, grandes retos que


debemos asumir con responsabilidad, con criterio de modernidad y que,
además, debemos canalizar como académicos, los que somos académicos y
los administrativos como gestionadores de la vida universitaria.

El nuevo enfoque de gestión universitaria se caracteriza por ser transparente


con rendición de cuentas de sus actividades a la comunidad universitaria, es
necesario que funcionen mecanismos de control y fiscalización en forma
apropiada, contribuyendo a un mejor manejo de los recursos disponibles de
manera eficaz y eficiente para alcanzar los objetivos institucionales. Si se
apuesta por eficiencia, eficacia y responsabilidad en la toma de decisiones es
imprescindible apostar por equipos que realicen su gestión con calidad.

Los procesos de gestión deben integrar todas las actividades universitarias


que satisfagan las expectativas de la comunidad universitaria. Una política de
calidad institucional exige un diagnostico de la realidad, una definición precisa
de metas y los objetivos, una planificación estratégica de las acciones de
acuerdo a los propios recursos y necesidades, una constante supervisión y
evolución de los procesos, un sistema de comunicación fluido y confiable, el
aprovechamiento de la retroalimentación y la disposición a innovar y mejorar
continuamente.

El nuevo enfoque de gestión universitaria le permitirá a la UNAMAD cumplir


sus fines, encontrando mecanismos de gestión de la educación acordes a la
modernidad, que incorporen las respuestas a las necesidades de cada
entorno respectivo. No olvidemos que la misión como universidad nos precisa
a crear, asimilar y difundir a través de la formación académica, investigación
y la responsabilidad social universitaria con un solo objetivo. Sin la
investigación no tendríamos que enseñar, en la universidad, sabemos que la
investigación es elemental y por ello prioritaria. Tenemos que aprender a
gestionar el conocimiento, gestionar la enseñanza, gestionar las
investigaciones, gestionar nuestros recursos con eficiencia, honradez,
oportunidad y creatividad.

2.4. Niveles y modalidades de estudio

La Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, ofrece la formación de


estudiantes de Pre Grado, Post Grado y estudios de formación continua, y en
todos los casos la modalidad de enseñanza es presencial.

La presencial es la única modalidad establecida por el momento. Esta


modalidad tiene como requisito la evaluación de los postulantes de pregrado,
post grado y la selección de los mejores postulantes para cubrir las vacantes
establecidas.
Pregrado
Su finalidad es desarrollar competencias y habilidades profesionales para el
desenvolvimiento profesional. Comprende los estudios generales, específicos y de
especialidad.

Postgrado
Profundizan el conocimiento y la investigación consolidando la formación profesional hacia
la especialización y / o investigación. Comprenden los estudios de maestrías y doctorados.

Formacion Continua
Son estudios de actualización y capacitación de conocimientos profesionales en aspectos
teóricos y prácticos de una disciplina, desarrollan habilidades y competencias de los
egresados. Comprenden estudios de segunda especialidad,
diplomados,actualización,capacitación y perfeccionamiento
CAPÍTULO III
CONTEXTO UNIVERSITARIO
3.1. Contexto internacional

Las universidades en el contexto de la globalización enfrentan una época


incierta y compleja pues este es un fenómeno irreversible que implica la
posibilidad de aprovechar oportunidades importantes, pero también desafíos y
problemas serios con relación al futuro, al cuestionarse el ideal de lo público y
del bien común. Donde los valores tradicionales de la universidad son
amenazados.

En la actualidad, los desafíos más frecuentes de la Universidad es la


actualización permanente de los profesores, de los contenidos y del currículo,
la introducción de redes electrónicas para el aprendizaje, traducción y
adaptación de las principales contribuciones científicas, modernización de los
sistemas de gestión, dirección, integración y complementación de la
educación pública y privada.

Con respecto a las tendencias de la educación superior en América Latina y


el Caribe, se puede apreciar que hasta la década de los años 80s, la
educación superior pública gozaba de autonomía institucional y académica,
tenía el predominio en la región sobre la educación privada. Al final de los 80s
y principios de los 90s, la globalización implicó la aplicación de las estrategias
neoliberales.

Estas estrategias de mercado tuvieron un impacto en la privatización de la


educación y en el deterioro de las universidades públicas, debido a deficiencia
en la ejecución de gasto presupuestal al que se sumaron otros factores.

Algunos de los principales retos que enfrenta la Educación Superior hoy en


América Latina y el Caribe son: El rápido aumento de la privatización, la
insuficiente financiación pública, problemas de acceso de los más pobres,
baja tasa de matrícula y deserción estudiantil en comparación con los países
desarrollados.

Los desafíos de las Universidades en el Mundo y en América latina están


destinados a combatir la desigualdad social y alcanzar los niveles de vida en
democracia por lo que la Cooperación entre instituciones de Educación
superior es fundamental para la solución de dichos problemas.
La internacionalización es un hecho irreversible que debemos aprovechar
para incrementar sustancialmente las ofertas educativas y su calidad, para
generar el sentido de responsabilidad colectiva y mayor convergencia en el
entendimiento humano.

La cooperación Internacional es un estimulante para mejorar la calidad y la


eficacia de las instituciones de educación superior de la región a fin de que
permitan mejorar la formación, mayor cobertura y calidad en educación
superior, más y mejor investigación, mayor innovación y desarrollo de
tecnología propia, retos que deberían considerarse a nivel internacional.

Un análisis general de la situación de las universidades de américa latina,


permite establecer una participación bastante limitada destacando
universidades de Brasil, México, Chile y Argentina, encontrándose rezagada
las universidades Peruanas, donde aparece en el ranquin en el puesto 40,
debido entre otras razones al escaso aporte de investigaciones y
publicaciones por docentes.

Contribuyen en este panorama el aspecto presupuestal, remunerativo y


política de estado pues las brechas entre países y universidades son notorias.

La educación universitaria en América Latina y el Caribe, ha pasado por una


importante transformación, de acuerdo a la UNESCO, “se caracteriza por un
importante proceso de transformación”, que se ha basado en tres elementos
fundamentales:

 Papel social de la educación: La educación es una dimensión central,


importante para el desarrollo económico y social, así es destacable la
necesidad de articular las políticas educativas a estrategias globales de
desarrollo.

 Igualdad de oportunidades a partir de la educación: Con la consiguiente


trasformación de sistemas educativos, hacia una calidad con equidad.
 Significado político-ético: Ya que la educación contribuye a la paz, la
democracia y el desarrollo (UNESCO, 1998).

Posteriormente la Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior para


América Latina y el Caribe de 2008, concertó sobre un tema central referido a
promover condiciones de crecimiento en el acceso a educación de los más pobres y los
grupos excluidos, se lograría desde la generación de estructuras institucionales que
sumadas a las propuestas académicas garantizarían el derecho de los pobres,
poblaciones indígenas y afrodescendientes, personas con discapacidad, refugiados y
migrantes, personas privadas de libertad y otras poblaciones que viven en carenciadas
o vulnerabilidades (Lozano Medina, 2015).

De acuerdo al análisis efectuado por Gazzolla y Didriksson:“Las instituciones de


educación superior están destinadas, en consecuencia, a tener un papel fundamental en
la perspectiva de una sociedad del conocimiento, sobre todo si pueden llevar a cabo
cambios fundamentales en sus modelos de formación, de aprendizaje y de innovación”
(Gazzola & Didriksson, 2008).

3.2. Contexto nacional

Las universidades del País, en la actualidad están regidas por la Ley


Universitaria N°30220, promulgada el 09 de Julio del 2014, que tiene por
objeto normar la creación, funcionamiento, supervisión y cierre de las
universidades, regulada por la SUNEDU (Superintendencia Nacional de
Educación Superior Universitaria) adscrita al Ministerio de Educación,
encargado de promover el mejoramiento continuo de la calidad educativa
universitaria como entes fundamentales del desarrollo nacional.

Con respecto a la antigua Ley Universitaria N° 23733 y a la nueva Ley N°


30220, se han dado varios cambios, en la mejora continua de la enseñanza
universitaria, acorde a los estándares internacionales. Siendo uno de los
puntos más resaltantes los requisitos para el ejercicio docente, la creación de
un ente regulador (SUNEDU) y la obligatoriedad del licenciamiento
institucional.

La creación de la SUNEDU, obedece al cumplimiento de los criterios básicos


de calidad que garantizan la formación profesional universitaria, bajo la
existencia de objetivos académicos; grados y títulos y planes de estudio, la
oferta educativa infraestructura y equipamiento; líneas de investigación;
docentes calificados; servicios educacionales complementarios; existencia de
mecanismos de mediación e inserción laboral y transparencia universitaria.

La SUNEDU “… supervisa la calidad del servicio educativo universitario,


incluyendo el servicio brindado por entidades o instituciones que por
normativa específica se encuentren facultadas a otorgar grados y títulos
equivalentes a los otorgados por las universidades; así como de fiscalizar si
los recursos públicos y los beneficios otorgados por el marco legal a las
universidades, han sido destinados a fines educativos y al mejoramiento de la
calidad, como la autorización otorgada mediante licenciamiento por la
SUNEDU es temporal y renovable y tendrá vigencia mínima de 6 (seis) años”
(Congreso de la Republica, 2014).

Desde un punto de vista externo la universidad peruana ha sido la última a


nivel de América latina en entrar en el proceso de acreditación que conlleva a
la calidad educativa; sin embargo el apoyo del estado para el cumplimiento de
los estándares de calidad, sumado a la gestión universitaria constituyen las
principales barreras que limitan alcanzar los objetivos. Otra arista de la
problemática la constituye la apertura de universidades privadas, que han
generado una competencia desleal favoreciendo el desorden en la
universidad peruana, con la complicidad de la Asamblea Nacional de
Rectores (ANR) y el Consejo Nacional de Funcionamiento de Universidades
(CONAFU).

En el aspecto interno las universidades peruanas han sido influidas por el


aspecto político partidarios con un fin lucrativo, con intereses personales,
problemas de gestión administrativa, recurso humano no capacitado en
didáctica universitaria, desvinculación de la universidad con las necesidades
de la sociedad, deficiente articulación con redes interuniversitarias a nivel
nacional e internacional, lo que afecta tanto a los egresados en insertarse a
puesto laborales ya sea público o privado, el escaso contacto se asocia a la
gestión de convenios de manera segmentada, las cuales no garantiza una
continuidad, pesa a las grandes necesidades de la sociedad.
3.3. Contexto regional

El contexto regional de la UNAMAD, se desarrolla en el sur del país. Desde


inicios del presente milenio ocurren cambios trascendentales, con iniciativa de
IIRSA SUR se construyó la carretera inter oceánica que permite un flujo
constante de personas de distintas partes del país y del extranjero, además
dinamiza la economía regional mediante el intercambio comercial; generando
problemas socio ambientales por el aprovechamiento informal e ilegal de
recursos naturales, trata de personas y consumo de estupefacientes.

La UNAMAD, en la Formación Académica compite con otras universidades,


tales como: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco,
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Universidad Nacional del
Altiplano de Puno, Universidad Andina del Cusco, y otras universidades
públicas y privadas del país y del extranjero. En ese contexto de
competitividad la UNAMAD está encaminada hacia la excelencia académica
de sus Escuelas Profesionales en cumplimiento a la Ley N° 30220, la
SUNEDU y el SINEACE; para estar a la vanguardia de la formación
académica; para lo cual ha implementado la Dirección de Gestión de Calidad
orientada a cumplir las condiciones exigidas para el Licenciamiento y
Acreditación.

En la Actualidad, la SUNEDU tiene un total de 28 universidades Licenciadas,


de las cuales 7 se encuentran en el ámbito de influencia de la UNAMAD. Las
universidades licenciadas en el sur son: Universidad Nacional de Moquegua,
Universidad Nacional Católica de Santa María de Arequipa, Universidad
Católica San Pablo de Arequipa, Universidad Nacional del Altiplano de Puno,
Universidad Andina del Cusco, Universidad Privada de Tacna, Universidad
Nacional José María Arguedas de Andahuaylas.

El Proyecto Educativo Regional (PER) para el departamento de Madre de


Dios, fue diseñado para la Educación Básica Regular (EBR), Educación
Básica Alternativa (EBA) y Educación Superior no Universitaria; sin embargo
no consideró a la educación universitaria porque antes de la Ley 30220 las
Universidades del País dependían de la Asamblea Nacional de Rectores
(ANR) y las instituciones educativas, institutos pedagógico y tecnológicos
dependían del Ministerio de Educación. Con la vigencia de la Ley 30220, el
Ministerio de Educación es el ente rector de la EBR, EBA, educación
universitario y no universitario. En ese contexto urge actualizar el Proyecto
educativo Regional, en dónde se involucre a la educación universitaria.

Los programas sociales del estado (PRONABEC, Jóvenes Productivos y


otros), permiten integrar a la UNAMAD a los sectores sociales menos
favorecidos brindando becas integrales para la formación y capacitación en
carreras y oficios de alta demanda laboral; las poblaciones originarias
(comunidades nativas), los productores agrarios, discapacitados y miembros
de las fuerzas armadas acceden a la universidad mediante convenios; de esta
manera cumple su rol social.

3.4. Contexto institucional

La UNAMAD fue una de las primeras instituciones, en adecuar su marco legal


(estatuto) y organizativo a la promulgación de la Ley Universitaria 30220.
Eligió a sus autoridades en el plazo establecido y con la participación de
docentes y estudiantes. La elección de rector y vicerrectores se efectuó
mediante voto universal y obligatorio y con el apoyo y supervisión de la
ONPE. Sin embargo situaciones fortuitas han condicionado cambios,
encontrándonos a la fecha con la totalidad de autoridades universitarias
elegidas.

Respecto al proceso de licenciamiento en función al cronograma de la


SUNEDU y en el plazo establecido se ha cumplido con la presentación del
expediente para el licenciamiento institucional encontrándonos en la fase de
evaluación. Para este proceso se ha efectuado una serie de ajustes bajo la
responsabilidad de rectorado y vicerrectorado académico y de investigación.

En este proceso han contribuido todos los estamentos y el personal


administrativo, lo que ha permitido encontrarnos en una situación de mejora
de la calidad en beneficio de la formación integral de los futuros profesionales
conforme lo establecen los criterios básicos de calidad.
La población estudiantil alcanza la cifra de 3,312 estudiantes en pre grado, más
de 214 docentes y 111 personal administrativo, distribuidos en tres facultades y
diez escuelas profesionales. Se cuenta con una escuela de posgrado, con Centro
Preuniversitario, Centro de Idiomas, centro de Informática y una
infraestructura moderna. Además Laboratorios (investigación y formación
académica), planta de transformación de la madera, vivero forestal, fundo de
bosque, planta piloto de frutas y la aldea científica Iñapari…

Cuenta con una serie de elementos favorables para la mejora del servicio
educativo, entre estos profesionales capacitados, aun cuando la cantidad que
se requiere no es suficiente, las estructuras curriculares se han innovado, se
va gestando la cultura de evaluación.

Cuenta con oportunidades de investigación en los aspectos sociales,


culturales, ambientales, manejo e industria forestal, cambio climático y
dendrocronología, étnicos, epidemiológicos, enfermedades tropicales y
zoonóticas, ecológicos, ecoturismo, fauna silvestre, estudio de mercados
empresariales, sistemas de informática, tecnología de información y
comunicación, caracterización física, química y físico química de productos
agroindustriales.

Sin embargo la UNAMAD, requiere mejorar a nivel institucional y requiere


mayores recursos económicos que le permitan atender las necesidades y
demandas de la población estudiantil. El ejercicio responsable de la docencia
universitaria, la participación y compromiso de los estudiantes en el proceso
de desarrollo de competencias profesionales, eficiente labor administrativo y
una gestión transparente de sus autoridades permitirían vislumbrar cambios
en la Universidad en un mediano plazo.
CAPÍTULO IV
MODELO PEDAGÓGICO
Desde la perspectiva actual en la UNAMAD se aplicaba el enfoque por objetivos
mismo que fue desplazado por el enfoque por competencias. Se ha efectuado un
análisis crítico de la institución permitiendo verificar la necesidad de la existencia
de un modelo que guie el actuar de la comunidad universitaria donde cada uno de
los estamentos sepa cuál es su rol y contribuya en los objetivos institucionales. El
no contar con este documento ha causado una interpretación personal de la
educación universitaria, carencia de visión y un actuar individualista con
variabilidad en el enfoque, sin tomar en cuenta los enfoques psico-pedagógicos,
menos aún métodos y técnicas modernas y el deficiente conocimiento de las TIC
aplicados en la educación, replicando modelos de enseñanza- aprendizaje
obsoletos no conducente a la mejora del educando.

El modelo propuesto en la UNAMAD permite el ejercicio del rol del docente


habiendo dejado de ser un mero transmisor del conocimiento, a ser un motivador
del aprendizaje significativo, donde el estudiante asume un rol protagónico desde
el enfoque humanista, socio cognitivo y constructivista.

Existe entonces un compromiso institucional en la formación integral de la persona


y profesional. Con competencias necesarias, capaz de integrarse en el ámbito
laboral con responsabilidad, respeto, tolerancia, que se adapta a los cambios del
entorno contribuyendo al desarrollo social y cultural. Cumpliendo de esta manera
las tres funciones esenciales de la universidad, como la formación académica,
investigación y la responsabilidad social.

La UNAMAD con el modelo pedagógico busca como institución formar


profesionales capaces siendo el presente documento de uso obligatorio de toda la
comunidad universitaria pues permite visualizar la forma como educaremos a los
futuros profesionales, el rol del estudiante dentro de su formación, la participación
activa del egresado y la contribución del aparato administrativo, creando una
institución ágil, moderna, de calidad con un profesional que se distinga del resto de
los egresados de las universidades del país con personalidad y rasgo propios,
gestor crítico, innovador , emprendedor, reflexivo y ético.

El modelo educativo permite generar una cultura organizacional propia que


demuestre la madurez en la gestión universitaria propia de una universidad
comprometida con el desarrollo de la calidad y la modernidad.
4.1. Pedagogía humanista

La enseñanza universitaria es la acción educadora que estimula, guía y


corrige a los estudiantes y esta va de la mano con la pedagogía humanista
como parte de una visión realista de la naturaleza humana; de tal manera que
se desarrolle libremente los aspectos positivos de los estudiantes e
interviniendo activamente impidiendo los aspectos negativos. Uno de los
medios de educación es la coacción estimuladora.

Se habitúa al estudiante a un trabajo intelectual sistemático y sostenido, en


cual el estudiante trabaja de manera crítica, aplicando conocimientos de
acuerdo a su realidad, articulando y sumando los conocimientos, haciendo
practica permanente de valores y principios aprendidos contribuyendo al
desarrollo de su contexto. Son los métodos activos, los más apropiados para
ellos, en el cual el estudiante es participe directo de aprendizaje y el maestro
es el facilitador del aprendizaje, asumiendo en términos generales la
educación bajo en enfoque por competencias.

La Universidad es una institución de formación, compromiso y vida, por su


valiosa contribución a la sociedad; en ese sentido el Modelo Educativo de la
UNAMAD se imbuye y reconforta en la concepción de un humanismo Integral
orientado hacia el logro de las dimensiones de la persona: afectiva, social,
espiritual, ética, cognitiva, corporal estética y comunicativa.

A nivel particular en la búsqueda de la perfección y la libertad para adquirir


niveles en lo material, intelectual y moral; a nivel comunitario teniendo el bien
común como mandato supremo, con espíritu pluralista y respetuoso de la
diversidad y la heterogeneidad.

La persona es visto como un ser total, integrada a un contexto, que vive en


relación con otras personas, es consciente de sí mismo y de su existencia;
tiene capacidades para decidir y es un ente constructor de su propia vida; sus
actos tienen un propósito a través de la cual organiza su propia personalidad
(Maslow, 1979). El Humanismo Integral es para la UNAMAD la línea
orientadora del desarrollo pedagógico, “porque tiene como centro el
crecimiento y mejora de la persona humana” (Zavalza, 2004).
“Son tres los principios fundamentales de una visión humanista para asegurar
una formación integral”:

Considera al ser humano


como único e irrepetible

Utilizando la comunicación y el
diálogo como herramientas
eficaces para la sana Desarrollando en el estudiante
convivencia, construyendo una la capacidad de elegir, conocer
cultura de paz y fortaleciendo y hacer con responsabilidad.
la emocracia como modelo de
sociedad.

CONTENIDO EVALUACION INTEGRAL


Son principios generales, científicos y Integrar lo afectivo y lo cognitivo en
globales para afrontar el conocimiento el desarrollo de sus competencias

Mentalidad
Empresarial

Conciencia
Cultura Social y
Tecnológica Relación con
METODO DE ENSEÑANZA entorno DESARROLLO
No existe método único, son
estrategias diseñadas por cada
MODELO De la personalidad del
estudiante integrada al
disciplina HUMANISTA contexto

Pensamiento
Investigación
lógico

RELACIÓN DIALÓGICA
METAS
Estudiante actor principal,
docente ente de control y Dirigidas al desarrollo integral
direccionamiento de la personalidad
4.2. Modelo pedagógico social cognitivo

Este modelo propone el progreso máximo y polifacético de las capacidades e


intereses del estudiante. La teoría cognoscitiva social del aprendizaje
argumenta que la gente aprende de su entorno social es decir existe un
enlace entre la formación profesional y las necesidades sociales. La teoría
cognoscitiva social planteada por Bandura, “considera que el funcionamiento
humano consiste en una serie de interacciones de factores personales,
conductuales y acontecimientos en el medio”. Se acentúa el cómo se
aprende a aprender con la mediación de maestros reflexivos y del diálogo en
el marco de un currículo flexible que se evalúa de acuerdo a la Ley de manera
obligatoria cada tres años y de manera anual para efectuar ajustes en las
sumillas y sílabos.

El modelo socio-cognitivo pretende desarrollar la motivación intrínseca,


dirigida a la mejora del estudiante y en el sentido de éxito o de logro del
aprendizaje. En este modelo resulta necesario manejar las herramientas para
aprender capacidades (habilidades/destrezas), y valores (actitudes), más que
saber contenidos.

En el planteamiento socio cognitivo el docente muestra ciertas características


particulares, como ser mediador del aprendizaje, y de la cultura social e
institucional. En consecuencia, utiliza contenidos y métodos-procedimentales
que le sirven de medios para desarrollar de manera contextualizada
capacidades y valores individuales como sociales en el entorno del
estudiante.

4.3. Visión constructivista

En la UNAMAD se concibe el enfoque constructivista como la capacidad de


proyectarse creativamente mediante el trabajo en equipo, en el cual se
acrecienta los procesos de enseñanza – aprendizaje activo y acumulativo, en
este enfoque el estudiante participa del desarrollo de su formación personal
integral, y profesional comprometido con la biodiversidad, sostenibilidad
ambiental y el contexto social.
Desde este perfil la psicología cognoscitiva se abre paso proponiendo el
desarrollo de las capacidades y habilidades del sujeto. Esta nueva corriente
pone énfasis en la teoría del desarrollo de Piaget y en los sustentos teóricos
de la teoría del conocimiento y el aprendizaje, así se trata de plantear un
hecho educativo desde la perspectiva del desarrollo humanístico, científico y
tecnológico.

El constructivismo en el campo educativo, es una tendencia pedagógica que


se niega a concebir el aprendizaje como receptivo y pasivo, considerándolo,
más bien, como una actividad organizadora compleja del estudiante que
elabora los nuevos conocimientos propuestos, partiendo de la revisión,
selección, transformación y reestructuración de sus antiguos aprendizajes
(aprendizajes previos) y bajo la guía del docente, “en consecuencia, según la
posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino
una construcción del ser humano, y se desarrolla con los esquemas que la
persona ya posee (conocimientos previos)”.

Entonces podemos sostener y afirmar que, el aprendizaje es esencialmente


activo. Los estudiantes de la UNAMAD adquieren conocimientos nuevos, “lo
incorporan a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales.
Cada nueva información es asimilada y depositada en un conjunto de
conocimientos y experiencias que posee previamente el sujeto, como
resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el
contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando
constantemente a la luz de sus experiencias que se facilita bajo el enfoque
por competencias”.

4.4. Enfoque de equidad de género

En la universidad se respeta los roles que asumen mujeres y varones al


margen de las características biológicas en igualdad de oportunidades para el
uso, participación social y control de bienes y servicios de la UNAMAD,
respetando su identidad de género, brindando una educación de calidad de
acuerdo a los reportes de matrículas se aprecia una participación de la mujer
de la educación superior, el enfoque asumido se manifiesta en el compromiso
de formación respetando el rol de la mujer en la sociedad y la contribución
como persona.

La formación debe a ser énfasis en los problemas que con respecto a género
existe en el Departamento de Madre de Dios; trata de persona, violencia de
género, presencia de enfermedades de transmisión sexual, VIH-SIDA,
prostitución, embarazo precoz y no deseados, abortos, feminicidio, abandono
social, moral y material. Identidad de género, eliminar estereotipos y fomentar
valores de igualdad y respeto en la sociedad.

4.5. Enfoque de la biodiversidad

La formación ambiental es un componente transversal y articulador del


desarrollo social, económico y cultural; se centra en contribuir en la misión del
Plan Nacional de Educación Ambiental. Ésta se logra mediante la
Institucionalización de la educación ambiental a través de: “la incorporación
del enfoque ambiental en el modelo educativo, planes de estudio y Silabus; la
incorporación del enfoque ambiental en los procesos de gestión curricular
pedagógica; y el desarrollo de acciones educativas orientadas a la generación
de hábitos de vida saludable entre los miembros de la comunidad educativa
con proyección a la comunidad local”.

Respecto a la formación de los estudiantes desde un enfoque de


biodiversidad se propugna la interacción entre la naturaleza- hombre y medio
ambiente, hacia la flora y fauna; a las diferencias personales y culturales, las
personas con necesidades especiales, hacia un enfoque de conservación del
ambiente como bien común; adaptando la formación universitaria a este
contexto.

La situación geopolítica en la cual se inserta la UNAMAD requiere


profesionales con nuevos pensamientos hacia la gestión y uso de los
recursos naturales por ello la formación debe guardar coherencia con esta
necesidad, a partir de la formación, investigación y responsabilidad social.
4.6. Enfoque de calidad educativa

La UNAMAD asume la calidad educativa en su gestión universitaria formando


profesionales de acuerdo a las necesidades del contexto para competir en
igualdad de oportunidades con otras instituciones formadoras.

Tomando en cuenta la retroalimentación de los egresados para la mejora y


evaluación de las estructuras curriculares aplicando los concepto de mejora
de la calidad en cada uno de sus procesos de manera que se cumplan los
criterios básicos de calidad que obliga el proceso de licenciamiento
institucional, y los indicadores del modelo de calidad de la acreditación
universitaria pasando por los procesos de autoevaluación, evaluación de
pares y externos.

La calidad de la docencia debe lograr cumplir con las expectativas del


egresado, garantizando el logro del perfil del mismo para efectuar un aporte
efectivo a la sociedad, facilitando la incorporación laboral en la propia
institución y otras organizaciones. Los procesos de selección a la docencia
toman en cuenta lo establecido en la Ley Universitaria N° 30220 se considera
como capital humano al docente, fomentando su mejoramiento continua, y
permanente en los plazos que establece la Ley, el docente y estudiante
cobran un rol protagónico en la formación profesional.

4.7. Enfoque por competencias

La UNAMAD toma en cuenta el planteamiento del proyecto Alfa Tuning, que


concuerda con el proceso de licenciamiento institucional y acreditación de las
carreras profesionales, que se sintetiza en: “cumplimiento de las condiciones
básicas de calidad, definición del perfil del egresado, descripción de los
objetivos de la escuela profesional y de los resultados de aprendizaje (en
términos de conocimientos, actitud y práctica) que deberán cumplirse,
identificación de las competencias básicas, específicas y de especialidad de
cada escuela profesional. Definición de los enfoques didácticos y de
aprendizaje (tipos de métodos, técnicas y formatos) y desarrollo de un
sistema de evaluación para incrementar de modo constante su calidad
(Tuning América Latina y Tuning Europa, 2007). La metodología del modelo
Alfa Tuning se centra en el Enfoque Basado en Competencias. Que considera
tres aspectos en el proceso de formación como la Comparabilidad,
Competitividad y Compatibilidad (López, J., 2009)

Las competencias básicas, buscan identificar aquellos atributos compartidos


que pudieran generarse en cualquier titulación y que son considerados
importantes por la sociedad además de ser comunes a todas o casi todas las
titulaciones (Ramírez L., Medina G., 2009), siendo estas asignaturas:
actividades culturales y deportivas, lenguaje y comunicación, métodos y
técnicas de estudio, filosofía, ecología general y recursos naturales,
complemento de matemática, cultura de paz y seguridad nacional, sociología
general, psicología, redacción técnica y científica, economía general y
estadística general, se han definido un total de 36 créditos conforme lo
estipula la Ley Universitaria.

Las competencias específicas y de especialidad siendo un total de 165


créditos, son las que se relacionan con cada área temática, y tienen una gran
importancia para cualquier titulación porque están específicamente
relacionadas con el conocimiento concreto de un área temática. Se conocen
también como destrezas y competencias relacionadas con las disciplinas
académicas y son las que confieren identidad y consistencia a los programas
(Ramírez L., Medina G., 2009).

En la tercera línea de acción sobre los créditos académicos, se lleva a cabo


una reflexión sobre la vinculación de las competencias con el trabajo del
estudiante, su medida y conexión con el tiempo calculado en créditos
académicos (Ramírez L., Medina G., 2009).

La cuarta línea referente a la calidad de los programas, refiere a la necesidad


de integrar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje por parte de los
profesores, lo cual implica también diferentes métodos y criterios de
evaluación. (Ramírez L., Medina G., 2009).
CAPÍTULO V
MODELO CURRICULAR
La educación superior ha pasado por una serie de trasformaciones en las cuales los
docentes en muchos casos no se han involucrado, en especial por que dentro de su
preparación profesional solo los educadores se preparan en las corrientes filosóficas y
los conceptos necesarios desde el punto de vista didáctico. Sin embargo, los docentes
de educación superior son por lo general profesionales libres que han elegido como
área de desempeño la docencia en sus profesiones de modo directo o complementario
cuando se trata de la pertenencia a un departamento académico de servicio.

En la educación peruana el cambio del enfoque por objetivos al de competencias no


ha sido completamente asimilado, evidenciando una falencia y haciendo que en la
parte operativa se tengan una serie de dificultades en la aplicación del enfoque a la
práctica diaria, siendo más notorio a la hora de calificar los aprendizajes, desempeños
o actitudes.

Mediante el enfoque por competencias se ha dado paso a desempeño humano de


forma integral, dejando en el camino la mera trasmisión de conocimientos, pues lo que
interesa actualmente es que la persona pueda realizar una tarea, teniendo
conocimientos sólidos, pero además en el desarrollo de acciones seguras y confiables
en un marco de acciones éticas en el ejercicio de valores. Así el egresado del nivel
superior universitario deberá ser capaz de efectuar un desarrollo profesional
competente en cualquier espacio laboral, independientemente de donde se sitúe, pues
se prepara un profesional integral para el mundo laboral, por lo que los criterios de su
formación deberán ser modernos, globales y de calidad.

En este modelo, lo importante no es la enseñanza sino el aprendizaje, por lo que el


centro de acción es el estudiante, entonces el docente asume un rol de “facilitador,
moderador, orientador”, así mismo el espacio de aprendizaje ya no son solamente las
aulas, sino que el estudiante guiado por una metodología que facilite su aprendizaje,
se vuelve en gestor de su propio aprendizaje, por ello las horas de trabajo extra aulas
son parte de la valoración y calificación del creditaje, el uso de las tecnologías de
educación, comunicación e información se privilegia en este proceso, especialmente
útiles resultan las plataformas de aprendizaje.

Todos estos conceptos son esenciales, pues el egresado no se forma para poder
lograr una posición laboral, sino que se enfocan los esfuerzos en tener un profesional
idóneo, que aporte en la solución de los problemas socio económicos y culturales de
su contexto, “fortalecimiento sus habilidades cognoscitivas y meta cognitivas, la
capacidad de actuación y el conocimiento la regulación de procesos afectivos y
motivacionales” (Tobón, 2006).

5.1. Currículo por competencias desde el enfoque humanista, constructivista y


socio cognitivo

En la última década del siglo XXI, la UNAMAD experimentó diversos cambios


provocados por la implementación de la Ley 30220, la misma que apuesta por
una educación de calidad no dejando de lado los pilares de la universidad como es
la Formación Académica, Investigación y la responsabilidad social.

La UNAMAD toma en cuenta el Modelo Constructivista, porque el estudiante


construye sus conocimientos sobre su medio social, cultural y personal. La
formación del estudiante se desarrolla de manera integral, comprometido con su
entorno social con capacidades y habilidades desde una perspectiva humanística,
científica y tecnológica. Además el constructivismo hace énfasis en otorgar al
estudiante herramientas que en momento del aprendizaje construya esquemas
cada vez más complejos a través de las experiencias, generando de esa manera
nuevos conocimientos.

Otro de los aspectos importantes es que el constructivismo no es una simple


transmisión de conocimientos, sino es un cambio donde el estudiante construya su
propio saber, su propia estructura cognitiva, de acuerdo a: Levygotski, Jean Piaget
y David Ausubel, quienes aportaron a la adquisición del campo del conocimiento
del estudiante.

La UNAMAD plantea el modelo socio cognitivo, porque al estudiante se le


considera como protagonista del aprendizaje, teniendo como facilitador al docente,
de esta manera el profesional posee una visión humanista de su contexto social
cultural, además el estudiante adquiere capacidades y destrezas para convivir en
un espacio intercultural en la preparación para su vida profesional. Por otro lado el
modelo cognitivo posibilita al estudiante “aprender a aprender”, es decir desarrollar
su conocimiento de manera sencilla y coherente planteando alternativas de
solución para su entorno.
“La teoría cognitiva ha sido de gran impacto y aporte dentro del aprendizaje del ser humano. Los
estudios realizados han demostrado que el ser humano aprende a lo largo de toda su vida y que
continuamente utiliza los procesos cognitivos para el desarrollo del conocimiento. Es claro que la
teoría cognitiva, ha sido ampliamente utilizada dentro de los procesos educativos como técnica para
explicar, desarrollar e implementar procesos de enseñanza – aprendizaje” (Marrero & Rodríguez,
2012).

El modelo humanista es tomado por la UNAMAD, porque asimilan temas


transversales como los valores y principios que articulan a los fines de la
institución, entre ellos; el respeto, la tolerancia, la justicia, la solidaridad, etc. Bajo
este modelo forma profesionales de alto nivel académico con el enfoque de
competencias; existe la necesidad de pensar en el modelo de formación
humanista en el interior de la universidad, brindando educación con la cultura, en
el quehacer y con el ser.

La Institución como centro de formación, compromiso y vida, contribuye a la


sociedad. Con este Modelo Educativo la UNAMAD se inspira y fortalece en la
concepción de un humanismo Integral orientado hacia el logro de las dimensiones
de la persona: afectiva, social, espiritual, ética, cognitiva, corporal.

Estos modelos para la UNAMAD conllevan al egresado hacer competente en su


entorno, con conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en resolver los
problemas de la realidad aportando alternativas de solución de manera integral
tomando en cuenta lo humanístico.

5.1.1. Competencias

Desde el enfoque del MINEDU, es la facultad que tiene una persona de


combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito
específico en una situación determinada, actuando de, manera pertinente
y con sentido ético.

La competencia de acción profesional está compuesta de cuatro tipos de


competencias básicas: técnicas (aprender a saber o conocer),
metodológica (saber hacer o aprender a hacer), participativa (saber estar
o aprender a convivir) y personal (aprender a ser). Es así, que el
profesional tiene la habilidad de reconocer, analizar y resolver situaciones
de la vida cotidiana, a partir de sus conocimientos y experiencias que se
enriquecerán de manera permanente.

“La competencia profesional incluye conocimientos especializados que permiten


dominar como experto los contenidos y tareas propias de cada ámbito profesional;
saber aplicar los conocimientos a situaciones laborales concretas, utilizando
procedimientos adecuados, solucionando problemas de forma autónoma y
transfiriendo las experiencias a situaciones novedosas; estar predispuesto al
entendimiento, la comunicación y la cooperación con los demás; y tener un auto-
concepto ajustado, seguir las propias convicciones, asumir responsabilidades,
tomar decisiones y relativizar las frustraciones” (Yániz, 2006).

El enfoque por competencias hace hincapié en las perspectivas de un


diseño curricular centrado en la persona y en el desarrollo de su
potencial. Para implementarlo en el currículo es necesario incorporar
aspectos como la capacitación de los actores involucrados, la elaboración
de materiales educativos pertinentes, acceso a ambientes de aprendizaje
idóneos y la incorporación de las NTIC. Asimismo, es necesario promover
estrategias de monitoreo como el acompañamiento, la retroalimentación y
el trabajo en equipo.

5.1.2. Tipos de competencias

5.1.2.1. Competencias genéricas

Desde el enfoque del MINEDU, es la facultad que tiene una


persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr
un propósito específico en una situación determinada, actuando
de, manera pertinente y con sentido ético.

La competencia de acción profesional está compuesta de cuatro


tipos de competencias básicas: técnicas (aprender a saber o
conocer), metodológica (saber hacer o aprender a hacer),
participativa (saber estar o aprender a convivir) y personal
(aprender a ser). Es así, que el profesional tiene la habilidad de
reconocer, analizar y resolver situaciones de la vida cotidiana, a
partir de sus conocimientos y experiencias que se enriquecerán
de manera permanente.

“La competencia profesional incluye conocimientos especializados que


permiten dominar como experto los contenidos y tareas propias de cada
ámbito profesional; saber aplicar los conocimientos a situaciones
laborales concretas, utilizando procedimientos adecuados, solucionando
problemas de forma autónoma y transfiriendo las experiencias a
situaciones novedosas; estar predispuesto al entendimiento, la
comunicación y la cooperación con los demás; y tener un auto-concepto
ajustado, seguir las propias convicciones, asumir responsabilidades,
tomar decisiones y relativizar las frustraciones” (Yániz, 2006).

El enfoque por competencias hace hincapié en las perspectivas


de un diseño curricular centrado en la persona y en el desarrollo
de su potencial. Para implementarlo en el currículo es necesario
incorporar aspectos como la capacitación de los actores
involucrados, la elaboración de materiales educativos
pertinentes, acceso a ambientes de aprendizaje idóneos y la
incorporación de las NTIC. Asimismo, es necesario promover
estrategias de monitoreo como el acompañamiento, la
retroalimentación y el trabajo en equipo.

5.1.2.2. Competencias específicas

Son aquellas competencias de carácter técnico que se derivan


de las exigencias de un contexto o trabajo concreto. Son
competencias propias o vinculadas a una titulación y que
proporcionan identidad y consistencia social y profesional al
perfil formativo. A su vez, pueden dividirse también según los
siguientes ámbitos (Pavié, 2012):

 Conocimientos: competencias relativas a lo que un individuo es


capaz de adquirir de un conjunto de conocimientos, técnicas y teorías
propias de la esfera de cada profesión o titulación.

 Profesional: que incluye tanto las habilidades de comunicación e


indagación como el saber cómo, es decir, si una persona es capaz de
demostrar que, ante un área ocupacional asignada, es compatible
con el cargo por las destrezas que demuestra en la práctica o
ejecución de la función profesional.

 Académico: con sus respectivos ámbitos de saber cómo, de


comunicación y de investigación. Se refiere a la habilidad para hacer
frente, indistintamente, a la resolución de antiguos y nuevos
problemas vinculados con el aprendizaje y a la capacidad de ser
reflexivo sobre este mismo proceso y sobre nuevas situaciones.

5.2. Diseño curricular basado en competencias

En función a lo establecido en la Ley N° 30220 ley universitaria y el estatuto de la


UNAMAD se asume el modelo de Estructura curricular por competencias la cual
debe consignar competencia genéricas y específicas, asignaturas básicas
específicas y de especialidad. El currículo es flexible (Congreso de la Republica,
2014) se debe actualizar cada tres años (UNAMAD, 2015) según los avances
científicos y tecnológicos o cuando sea conveniente de manera anual bajo la
responsabilidad de los directores de escuela en coordinación con los directores de
departamento la evaluación de los diseños curriculares primero permite evaluar la
pertinencia de las asignatura, sumillas y contenido.

En el caso de las asignaturas generales se tendrán sílabos comunes, siendo de


responsabilidad del docente la enseñanza empleando la metodología más
adecuada, garantizando que el estudiante adquiera las competencias genéricas y
específicas adaptadas a sus necesidades formativas. Son obligatorias y tienen una
duración de 36 créditos, concordante con lo establecidos en el artículo 41° de la
Ley N° 30220

Las asignaturas específicas están destinadas a brindar capacidades en áreas


necesarias de la ciencia, la técnica y humanidades; no son asignaturas propias de
la profesión sino que se perciben como conocimientos que contribuyen en la
formación integral del profesional.

Los estudios de especialidad proporcionan conocimientos propios de la profesión


que deben guardar coherencia con el modelo educativo planteado permitiendo
tener un profesional competente con un sello institucional propio, estas
asignaturas juntas a las especificas deben tener 165 créditos artículo 42° de la
Ley N° 30220.

Las prácticas pre-profesionales tienen la función de preparar al egresado para


aplicar sus conocimientos habilidades y destrezas mediante un desempeño real de
trabajo, por lo tanto deberán realizarse en el marco de convenios inter-
institucionales garantizando la efectividad de la misma, bajo supervisión de una
comisión de prácticas pre-profesionales, presidida por docentes que asumen como
carga no lectiva.

5.2.1. Lineamientos para el diseño y rediseño curricular

Esta bajo la responsabilidad de los directores de escuela dirigir el diseño del plan
curricular efectuando la propuesta al consejo de facultad para su aprobación,
tomando en cuenta docente, estudiantes, egresados y grupos de interés.
La evaluación de la currícula se realiza cada tres años y las evaluaciones parcial
una vez por año, la evaluación tiene fines de mejora por lo tanto detectarse
inconsistencia se propondrá al consejo de facultad las modificación
correspondientes a este nivel se evalúan asignaturas y sumillas.

La evaluación de los contenidos es de responsabilidad del director del


departamento para detectar duplicidad de los temas desarrollados.
Para el diseño curricular se toma en cuenta lo establecido en la Ley de
licenciamiento institucional y acreditación de las escuelas profesionales.

Las mallas curriculares permitirán el flujo del estudiante, por lo tanto no existirán
asignaturas que dificulten este proceso siendo recomendable un pre requisito por
asignatura, según lo estipulado por cada Escuela Profesional, en función a la
característica de cada asignatura; se planteara una currícula flexible con opciones
de asignaturas electivas en función al área de especialidad a seguir.
5.2.2. Metodología para el diseño curricular

Evaluación

Estrategias metodológicas

Contenidos

Competencias

Perfil

Investigación dignostica

Fundamentos
CAPÍTULO VI
MODELO DIDÁCTICO
Secuencias
curriculares –
didácticas
Las NTIC en el
Estrategias
proceso de
didácticas
formación

Modelo Evaluación de las


Lineamientos
competencias
didácticos Didáctico profesionales

6.1. Lineamientos didácticos

El docente de la UNAMAD, necesita conocer los siguientes lineamientos para


llevar a cabo el proceso de enseñanza con los estudiantes de su especialidad.
Estos son:

1. Planificar las sesiones de enseñanza – aprendizaje, teniendo en cuenta el


Modelo Educativo UNAMAD.

2. La ejecución de la sesión didáctica estableciendo una comunicación con el


estudiante y la aplicación de estrategias metodológicas.

3. La evaluación es imprescindible su realización para verificar el ogro de aprendizaje


alcanzado por el estudiante.

4. Los docentes universitarios deben articular los procesos de aprendizaje,


investigación y responsabilidad social en beneficio de la formación profesional de
los estudiantes.

5. Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de


enseñanza como objetos y medios de aprendizaje.
6.2. Estrategias didácticas

Una estrategia de enseñanza son recursos creados por el docente para facilitar el
aprendizaje del estudiante promoviendo aprendizaje significativo (Diaz F. , 1999).
Las estrategias didácticas, conllevan la utilización de varias técnicas o actividades
específicas, con un propósito, que es el aprendizaje.

6.2.1. Aprendizaje basado en problemas

Es un método de enseñanza aprendizaje que se adapta a casi todas la


disciplinas que consiste en examinar y solucionar un escenario
problemático de su entorno físico y social. La importancia de la técnica
implica tres pasos: cotejar el problema, efectuar el estudio de forma
independiente y retornar al problema, en este modelo es estudiante indaga
el aprendizaje para dar solución al problema con la ventaja de que
conjugan aprendizajes de diferentes áreas de conocimiento. Tienen
implícito en su desarrollo el trabajo de habilidades, actitudes y valores
(Dirección y Desarrollo Corporativo, s.f).

6.2.2. Aprendizaje en proyectos

Es una metodología que permite a los estudiantes adquirir los


conocimientos y competencias claves en el siglo XXI mediante la
elaboración de proyectos que dan respuestas a partir las necesidades e
intereses de los estudiantes. Esta metodología reduce la competencia
entre estudiantes y les permite ser colaborativos; el trabajar en proyectos
cambia el enfoque del aprendizaje, llevándolo de la memorización de
hechos a la exploración de ideas. En esta metodología el resultado final no
es lo importante sino el desarrollo del trabajo.

6.2.3. Aprendizaje colaborativo

Permite la interacción de los colaboradores y esta resulta ideal para


alcanzar objetivos a corto plazo, además propicia un clima socio
psicológico a través de la articulación y la necesidad de explicarle al grupo
las ideas propias de forma concreta y precisa.
El aprendizaje colaborativo no solo implica el aprendizaje propio sino que
se compromete con los demás, dando espacios para compartir
conocimientos, inquietudes, puntos de vista y reflexiones, desarrollándose
a si el saber sociocultural. El aprendizaje colaborativo es parte del modelo
constructivista, el cual apoya la idea que la educación es un proceso de
socio construcción del trabajo en grupo de la comunicación, en donde junto
con la experiencia previa se desarrolla las estructura cognitivas del
individuo (Galindo Gonzales, 2018).

Bajo estos conceptos el docente debe incidir en fomentar la conciencia de


grupo, el intercambio de opiniones la coordinación y la aceptación de
críticas y valoraciones de modo que se debe realizar el seguimiento a
cada grupo a que todos participen y que la opinión de cada miembro sea
valorada y respetada en función a su contexto.

6.2.4. Autoaprendizaje

Aquel en el que el estudiante es el propio gestor de su proceso de


aprendizaje. Hace referencia a aprender uno mismo en un acto auto
reflexivo, implica tomar conciencia de los quehaceres académicos.

El estudiante puede hacer uso de la exploración la paráfrasis, el resumen,


el cuadro sinóptico, los diagramas de causa efecto, el mapa mental, mapa
conceptual, esquemas, el subrayado y la revisión de fuentes confiables. En
el autoaprendizaje se pondera el trabajo que efectúa el estudiante fuera de
las aulas.

6.2.5. Aprendizaje por descubrimiento

Es una metodología que se fundamenta en aprendizaje practico, es decir el


estudiante sabrá extraer los conocimientos y habilidades para ser
consciente de lo que ha aprendido y poder explicar en otras situaciones.
Por lo tanto para este aprendizaje la labor del docente es importante para
estimular al estudiante a explorar mediante estrategias como observación,
comparación análisis y otros; una de las ventajas de este aprendizaje el
estudiante recordara mejor lo que tuvo que investigar que lo que fue dado
6.3. Secuencias curriculares – didácticas

6.3.1. El silabo

Es el documento que explicita el compromiso de aprendizaje de un


asignatura es la interpretación libre del docente en base a la sumilla.

Es además una herramienta de planificación y organización, por lo tanto


es importante que contenga toda la información necesaria sobre la
asignatura cumpliendo una función pedagógica, comunicacional y de
gestión del docente; expresado a través de; competencias, capacidades y
actitudes con una secuencia didáctica, metodológica, mecanismos de
evaluación objetivos y referencias bibliográficas que incluyan material
actualizado y trabajos de investigación desarrollados en la institución.
MODELO DE SILABO APROBADO E INDICACIONES SOBRE SU
CONTENIDO

“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS”


FACULTAD DE…………………………………..…….
SILABUS DE LA ASIGNATURA DE…………….

1. DATOS GENERALES:

1.1 Asignatura
1.2. Código de la asignatura
1.3. Plan de Estudios
1.4. Semestre Académico
1.5. Ciclo
1.7. Área
1.8. Créditos
1.9. No de horas por semana
Horas teóricas
Horas prácticas
1.10. Fecha de inicio
1.11. Fecha de finalización
1.12. Duración
1.13. Requisito académico de asignatura
1.14. Docente
1.15. E-mail

2.SUMILLA

COPIA LITERAL DE LA SUMILLA CONSIGNADA EN EL PLAN DE ESTUDIOS,


contiene el área al que corresponde la asignatura, la naturaleza, el
propósito y el contenido

Es el elemento más importante de la asignatura pues enlaza el trabajo de micro planificación que realiza el
docente con el trabajo de macro planificación o diseño curricular, que realiza la escuela profesional, en razón a ello
las sumillas serán coherentes con el perfil del egresado.
La Sumilla es parte del plan de estudios que indica:

1. Área a la que corresponde la asignatura: De acuerdo a Ley Universitaria existen tres tipos de
asignaturas, mismas que han sido asumidas por la UNAMAD (general, específica y de especialidad)
2. Naturaleza: Las asignaturas son teóricas, prácticas o un mezcla deviniendo en teórico –práctica.
3. Propósito: Es la razón de ser de la asignatura, en función de la competencia o competencias, que
abonen al perfil del egresado.
4. Contenido: Constituye la descripción de las unidades didácticas, estas se planifican a la duración del
semestre, se sugiere entre dos a cuatro unidades de aprendizaje.

Para la UNAMAD la sumilla resume la esencia del perfil del graduado,


descrito en términos de unidades didácticas, esta no debe exceder más de
150 palabras.
3.COMPETENCIAS

Son los resultados del aprendizaje, lo que se espera que un estudiante entienda, sepa y sea capaz de
demostrar. La competencia sería la plasmación de esa potencialidad en acto, la capacidad llevada a
contextos determinados, concretos, ligados a la acción.

Que se espera de la asignatura, es decir en cuanto contribuye con el aprendizaje y con el perfil del
egresado.

PLANTEAR LA CANTIDAD DE COMPETENCIAS EN FUNCION AL NUMERO DE UNIDADES QUE


COMPONEN EL SILABUS. SE SUGIERE UNA UNIDAD O DOS PARA CADA CIERRE O CORTE
(PARCIAL)

4.CAPACIDADES (resultados de aprendizaje)

Posibilidad de concretar tareas en función a las competencias que se persiguen. La capacidad puede
entenderse como la potencialidad de hacer una cosa. Implica poder, aptitud.

5.PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

Señalar cronológicamente las actividades de aprendizaje. Cada Facultad puede organizarlas de


acuerdo su opción curricular y su propuesta pedagógica. Deben estar señalados la actividad, lugar, fecha,
hora y profesor(s) que participa(n). No de sesión Fecha y Hora Contenidos Actividades de Aprendizaje
Docente Responsable.

PRIMERA UNIDAD: (denominación)

Contenidos Instrumento
Nro. Fecha Estrategia de Responsable
sesión y metodológica evaluación(*)
hora Conceptual Procedimental Actitudinal

Consignar el número de unidades que el profesor plantea en el sílabo.

(*) Se anexaran al documento impreso a ser entregado en Dirección de departamento: Los instrumentos de
evaluación, por ejemplo: ANEXO Nº 1: EXAMEN ESCRITO (modelo), ANEXO Nº 2: LISTA DE COTEJOS, ANEXO
Nº 3: RUBRICA, ANEXO Nº 4: RESUMEN EMPLEANDO CITAS BIBLIOGRÁFICAS EN ESTILO CORRESPONDIENTE,
ANEXO Nº 4: GUIA DE OBSERVACION, etc.
6. ORGANIZACIÓN DIDÁCTICA DEL SÍLABO:

Las unidades didácticas se programan en función a los contenidos a desarrollar y tomando en cuenta el
calendario académico vigente.

7. ACTIVIDADES ACADÉMICAS:

Se realizaran las actividades académicas que incorporaran exposiciones de temas por estudiantes, estudios
de caso, presentaciones orales, lista de cotejo, bitácora o registro anecdotario, portafolio de evidencias,
proyecto, mapas conceptuales, etc., junto a actividades programadas por los docentes en función a los
contenidos a desarrollar.

8. ACTIVIDADES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL GRUPAL

Una actividad por semestre en una comunidad elegida, de acuerdo a criterios prefijados por el docente
concordante con el Reglamento de Responsabilidad Social de la UNAMAD.

9. ACTIVIDADES DE INVESTIGACION

Se consideran actividades transversales sin embargo en cada asignatura se contribuirá a fortaleces las
capacidades investigativas del estudiante por ejemplo realización de un resumen respetando referencias
bibliográfica en el estilo que corresponde, enseñanza del parafraseo y la cita textual, elaboración correcta de
un tabla.

10. BIBLIOGRAFÍA

Consignar la bibliografía en base al acervo bibliográfico de la UNAMAD, tesis del repositorio institucional,
papers y bibliografía que sea accesible a los estudiantes. Emplear el estilo correspondiente para citar la
bibliografía.

11. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se evaluará a los estudiantes considerando la naturaleza de los contenidos de acuerdo a las normas y
disposiciones propuestas por la UNAMAD, contenidos en Reglamento Académico General y el Reglamento
de Evaluación de la UNAMAD, considerándose un proceso permanente por lo que cada sesión de clase
tendrá un instrumento objetivo de evaluación, QUE SE CONSIgnara dentro del portafolio del docente.

Establecer la forma de evaluación empleando los instrumentos propuestos en la planificación de las


unidades, los cuales se selecionan en función de los contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales.

La nota final del curso será el promedio de:

 Primer cierre de evaluación (Evaluación conceptual + Evaluación procedimental+ Evaluación


actitudinal)
 Segundo cierre de evaluación (Evaluación conceptual + Evaluación procedimental + Evaluación
actitudinal)
 Tercer cierre de evaluación (Evaluación conceptual + Evaluación procedimental + Evaluación
actitudinal)
PF· = Nota primer cierre +Nota de segundo cierre + nota de tercer cierre/3

(*): El número de cierres se hará en función a la cantidad de créditos que tiene la asignatura, y de acuerdo al
Calendario Académico aprobado.

……………………………………

Profesor(a) de la Asignatura

6.3.2. La sesión de clase

SESION DE APRENDIZAJE

Semestre ____

1. Nombre de la Asignatura
“___________________________________________”

2. Tema.
_____________________________________________________________________________
____________________________________.

3. Tiempo 30 Minutos
Duración : ____ minutos

4. Objetivos de Aprendizaje o práctica

 Identifica con claridad y precisión la importancia del Curso.


 Analiza con detenimiento cada una de los temas que interviene en el curso __________.
 Valora la importancia que tiene la ________________ en relación con la carrera de
_______________.

5. Contenidos de la Clase o de la Práctica

TEMAS
PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
CONCEPTUALES
Referidos a las habilidades que se Son la expresión de
Referidos a hechos y deben realizar para alcanzar el aspiraciones del
conceptos, requieren de aprendizaje de los contenidos comportamiento humano
procesos de aprendizaje conceptuales. Son una herramienta en los valores que se
más diferenciados. para el aprendizaje y el saber quieren que experimenten
“Los hechos o datos hacer, se desarrollan a través de los estudiantes. Las
requieren de actividades actividades experienciales y de actitudes afectivas
repetitivas y de repetición de la acción en la (sentimientos y
memorización, mientras que búsqueda de soluciones a preferencias), y los valores
los conceptos y principios situaciones problemáticas. El se concretan en las reglas
se estructuran mediante aprendizaje no sólo requiere o patrones de
experiencias variadas, en la conocimientos conceptuales, sino comportamiento. Las
acción y conceptos, exige a también de habilidades propias de actitudes expresan una
los estudiantes que sean esos conceptos, que son básicos en tendencia de la persona a
capaces de identificar, el proceso de construcción de comportarse de una forma
reconocer, clasificar y saberes por parte del estudiante, consistente y persistente
comparar las posibles con ayuda de los métodos ante determinadas
relaciones entre ellos, por pedagógicos, en las que se necesita circunstancias, objetos o
lo que requiere habilidades motoras. personas y traducen a nivel
frecuentemente la de comportamiento de
utilización de La forma de trabajar en ello pueden mayor o menor respeto a
procedimientos previamente ser: ejercicios, actividades unos determinados valores
aprendidos” aplicativas, resúmenes, ensayos, o normas.
gráficos estadísticos, soluciones de Se trabajan de manera
casos y problemas, uso de transversal, es decir
instrumentos, infografía, entrelazados con los dos
mentefactos, etc. tipos de conocimiento.

Para proponer y desarrollar estos contenidos, existe una discriminación de verbos, del cuadro que sigue
Ud. puede elegir cualesquiera de ellos con la finalidad de proponer y construir el contenido que se
requiere.

Contenidos Contenidos
Contenidos Procedimentales Actitudinales
Conceptuales
Identifica Maneja Respeta
Reconoce Confecciona Tolera
Clasifica Utiliza Aprecia
Describe Construye Toma conciencia
Compara Aplica Atiende
Conoce Recoge Se interesa
Explica Representa Permite
Relaciona Observa Estimado señor o señora
Recuerda Experimenta Interioriza
Enumera Prueba Es sensible a
Señala Elabora Comparte
Expresa Simula Se esfuerza
Distingue Demuestra Tiende a
Aplica Planifica Valora
Analiza Ejecuta Cumple
Completa Compone
representa Crea
Sostiene realiza
6. Métodos Didácticos para conducir el proceso de la Clase o de la Práctica

La sesión se inicia con la interrogación

¿Qué entendemos por __________________________________________ ?

PROCESO

 El docente proporciona información básica en la sesión de aprendizaje


 Conceptos sobre el tema
 Los estudiantes elaboran esquemas sobre los tema.
 Los estudiantes preparan ejercitan en forma práctica los espacios Teóricos antropológicos.

SALIDA

 Se aplica el cuestionario de evaluación

7. Procedimientos Didácticos para guiar las actividades del aprendizaje o práctica.

SON ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

a) Método : _____________________

b) Formas : _____________________

c) Técnicas : _____________________

8. Material Didáctico

MEDIOS Y MATERIALES

 separatas,
 Diapositivas.
 Videos
 Equipo multimedia
 Pizarra
 Plumones, mota etc

9. Instrumentos para Evaluar el Aprendizaje o la Práctica

INDICADORES PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS


-Redacta y explica. Evaluación escrita. Resúmenes
-Describe Exposiciones
-Analiza y Evaluación oral. Fichas de observación.
contextualiza. Fichas de auto y
-Formula preguntas. ______________ coevaluación.
-Establece objetivos. _______________
-------------------- _______________

10. Bibliografía
 .
 .
6.4. Las NTIC en el proceso de formación

Las NTIC (nuevas tecnología de la información y comunicación) y su aplicación


han supuesto una de las mayores revoluciones de la educación de lo que va del
siglo XXI y una nueva realidad para la transición exitosa del mundo universitario al
laboral. Teniendo en cuenta el contexto de la transformación digital y la aplicación
de la tecnología a las aulas, estos son algunos aspectos claves de las NTIC para
la formación universitaria.

Las TIC (informática, telemática, multimedia...) nos facilitan la realización de


nuestros trabajos porque, sean éstos los que sean, siempre requieren cierta
información para realizarlo, un determinado proceso de datos y a menudo también
la comunicación con otras personas; y esto es precisamente lo que nos ofrecen
las NTIC. Acceso a todo tipo de información, todo tipo de proceso de datos, y de
manera rápida y fiable y canales de comunicación inmediata, síncrona y
asíncrona, para difundir información y contactar cualquier persona o institución del
mundo.

Existe gran cantidad de información en la red de la nube disponible para todos. El


docente debe enseñar al docente métodos para seleccionar tal información e
encaminar la integración en estructuras conceptuales útiles en el proceso de
aprendizaje y de formación y actualización.

En los procesos de enseñanza aprendizaje actuales las tecnologías se han


convertido en herramientas insustituibles y de indiscutible valor y efectividad en el
manejo de la información con propósitos educativos. La presencia del internet, e-
mail, multimedia, videoconferencia, plataforma virtual, entre otros, tienen un efecto
transformador en la enseñanza universitaria porque se necesitan docentes
especializados no sólo en su asignatura sino en diseño y producción de materiales
multimedia, lo que tendrá una gran incidencia en la calidad del trabajo que
realizan y en el cambio de su rol docente (Zabalza, 2003; 94).

Las aplicaciones de las NTIC en la enseñanza para Cabero (2007, p. 1) son


múltiples: posibilidad de crear entornos multimedia de comunicación, utilizar
entornos de comunicación sincrónicos y asincrónicos y poder, de esta forma,
superar las limitaciones espacio-temporales que la comunicación presencial
introduce, deslocalizar la información de los contextos cercanos, facilitar que los
alumnos se conviertan en constructores de información, construir entornos no
lineales sino hipertextuales de información donde el estudiante en función de sus
intereses construya su recorrido, propiciar la interactividad entre los usuarios del
sistema, actualizar de forma inmediata la información, o favorecer la creación de
entornos colaborativos para el aprendizaje. Todas ellas ayudarán que el alumnado
universitario consiga la adquisición de las competencias establecidas en el perfil
de su titulación.

La importancia de superar la brecha digital mediante la alfabetización tecnológica


se convierte en una prioridad educativa. El amplio potencial de las NTIC es, para
el campo educativo y sobre todo desde la formación del profesorado, un recurso
invaluable al procurar una educación integrada, si los recursos se utilizan de
manera constructiva y coordinada; en caso contrario, serán herramientas que
promoverán aún más la desigualdad entre los seres humanos, es decir, lo que se
conoce como brecha digital o tecnológica.

Tecnología de la Información y la comunicación (NTIC) al estar inmersos en una


nueva era de convergencia de mercados, servicios y tecnologías que conforman
la sociedad de la información. Los cambios sociales, culturales y económicos a los
que nos someten el avance tecnológico, necesitan venir respaldados por una
regulación consecuente y adecuada al fenómeno descrito, no sería posible sin
existencia de profesionales especializados en la materia, jurídicos y de mercado.
En la UNAMAD integra todo un reto la integración de las NTICs en los procesos
de enseñanza aprendizaje e investigación, tanto como objeto de estudio, recurso
de estrategia didáctica y como medio de expresión y comunicación información y
de intercambio Comunicativo con estudiantes y profesionales de otras
universidades.

6.5. Evaluación de las competencias profesionales

 INDICADORES BÁSICOS DE EVALUACIÓN

Son los indicios o señales que nos permiten observar de manera evidente y
específica los procesos y resultados de aprendizaje a través de conductas
observables.
Son cualidades o formas de desenvolvimiento que se esperan sean exhibidas
por el educando como evidencia de su aprendizaje.
Se circunscriben a las actividades de aprendizaje que deben realizar los
educandos.
Describen: conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas o hábitos a
evaluar.

 ¿CÓMO MEJORAR LA EVALUACIÓN EN LAS AULAS?

a. Diagnosticando las necesidades y estilos de aprendizajes de los


estudiantes.

b. Proporcionando un conjunto de instrumentos, técnicas y procedimientos


cuantitativos y cualitativos que respondan a las condiciones reales de las
aulas.

c. Apoyando a los estudiantes con más dificultades de aprendizaje.

d. Valorando y reconociendo positivamente todos los esfuerzos.

 ESTRUCTURA DE UN INDICADOR

Los indicadores presentan generalmente los siguientes elementos:

Una acción o conducta expresada por un verbo en tercera persona en


singular (capacidad específica).

Un contenido al que hace referencia la acción del verbo. Responde a la


pregunta ¿qué es lo que... (Más la acción expresada por el verbo)

Las condiciones de ejecución. Podría referirse a la situación en que se ejecuta


la acción, los materiales permitidos, formas de presentación, etc. Responde a
las preguntas ¿cómo?, ¿con qué?, etc.

Área de Comunicación

a) Identifica las ideas principales en un texto corto.


Acción Contenido Condición
Área de Matemática

b) Formula problemas de compra-venta utilizando la adición y sustracción con


números naturales.
Acción Contenido Condiciones
En el campo de la administración

Pasos Pautas / Pregunta Ejemplos


1ero. Calidad (variable): (De acuerdo a los indicadores de
- Verificar que el indicador esté midiendo resultado de los Proyectos de los PEN
exactamente lo que se requiere. y Patrocinio).
- Pregunta: ¿Qué indicará que el resultado ha
sido logrado?
2do. Tiempo (mes, año): - ... a septiembre del AF’08...
- Completar el mes y año del AF en el que se - ... a septiembre del AF’09...
obtendrá. Puede ser al inicio, intermedio o al - ... a julio del AF’08...
final del indicador redactado.
- ¿En qué tiempo se logrará el resultado?
3ro. Cantidad (beneficiados directos): Quiénes y - 40 niños y niñas menores de 03
cuántos? años de edad beneficiados...
- Completar el % y grupo de beneficiados. - 20 adolescentes de 03
- En casos extremos, si no se tuviera el % exacto organizaciones de adolescentes...
de beneficiados, puede quedar establecido
como “%º”.
- Pregunta: ¿Cuánto es el % y quiénes son los
beneficiados?
4to. Espacio (lugar): - ... las comunidades de Lomas y
- Completar ubicación o procedencia del grupo o Pampas...
grupos de beneficiados. - ... del ámbito de intervención del
- Pregunta: ¿De dónde procede el número de PDA...
beneficiados?

6.5.1. Principios de la evaluación

En la última década, el problema de las universidades latinoamericanas


es la calidad educativa; paralelamente tenemos el problema de la
carencia de un sistema que nos permita garantizarla y mantenerla.

Es decir una evaluación permanente y no solo como una actividad


temporal; sin visión de progreso institucional y científica, una evaluación
que nos permita recabar información para mejoras en los diferentes
aspectos académicos y plantearla como una política de planificación y
mejora permanente.

La UNAMAD, contempla los principios de evaluación, en su Reglamento


Académico General, en su Capítulo XII, Artículo 69: “La evaluación
académica es una acción consustancial, dinamizadora y auto reguladora del
proceso de enseñanza – aprendizaje que garantiza el mejoramiento
permanente de éste, y es un proceso que se orienta en los siguientes
principios:

 La evaluación es un medio para valorar el proceso de enseñanza –


aprendizaje.
 Un currículo formulado en términos de objetivos de aprendizaje, implica
una evaluación basada en éstos.
 Los procedimientos e instrumentos de evaluación se seleccionan y/o
elaboran en función de los diferentes tipos de aprendizaje como por ejemplo
el sistema de aprendizaje virtual y de los propósitos de las diferentes etapas
de la evaluación.
 La evaluación como una acción inherente al proceso de enseñanza –
aprendizaje permite una realimentación oportuna, buscando el
mejoramiento continuo del mismo.
 Se basa en valores éticos”.

6.5.2. Características de la evaluación

La evaluación puede entenderse como un proceso dinámico que tiene


como objetivo, analizar conductas, actitudes, rendimiento y logros
relacionados de un objetivo. Todo proceso de evaluación debe reunir
características que definan las pautas a considerar para realizar el
importante proceso de evaluación.

“La UNAMAD, en su Reglamento Académico General, en su Capítulo XII,


Artículo 70: El proceso de evaluación académica tiene las siguientes
características:

a. Es permanente. La evaluación se realiza en forma continua a través de


todo el proceso educativo, desde su inicio hasta la culminación. Se tomará
en cuenta en forma diferenciada a los estudiantes discapacitados.
b. Es sistemático. La evaluación académica utiliza criterios, procedimientos,
instrumentos y normas que se generan mediante la investigación
científica.
c. Es integral. La evaluación proporciona información acerca de todos los
componentes que interactúan en el proceso de enseñanza – aprendizaje y
de todas las dimensiones de la formación profesional del estudiante.
d. Es flexible. Los diferentes procedimientos e instrumentos de evaluación y
los momentos de su aplicación se adecuan a la individualidad del
estudiante y la naturaleza de las asignaturas.
e. Es registrable. El evaluador tiene la obligación de realizar
obligatoriamente registro del proceso, bajo responsabilidad”.

6.5.3. Instrumentos de evaluación

Los instrumentos o técnicas de evaluación son las herramientas que


usa el docente para obtener evidencias de los desempeños de los
estudiantes en un proceso de enseñanza y aprendizaje.

Los instrumentos no son fines en sí mismos, pero constituyen una


ayuda para obtener datos e informaciones respecto del estudiante, por
ello el docente debe poner mucha atención en la calidad de éstos ya
que un instrumento inadecuado provoca una distorsión de la realidad.

En la educación superior, la evaluación permite conocer las


competencias adquiridas por los estudiantes que le servirán en el
mundo del trabajo, por ello no puede realizarse sólo por medio de tests
escritos sino que a través de tareas contextualizadas.

1. Presentaciones orales.

Los exámenes orales han sido los primeros medios técnicos


utilizados a lo largo de los tiempos para comprobar los aprendizajes.
Esta técnica constituye un método imprescindible para medir los
objetivos educacionales que tienen que ver con la expresión oral.
Sirven, sin duda, para entrenar y desarrollar este tipo de destrezas
de las que suelen estar tan ayunos muchos de los titulados que
produce la universidad.

A continuación se presenta en la Tabla 1, los criterios tomados para


la evaluación de una presentación oral.
Tabla 1. Criterios para la evaluación de la exposición oral.
Criterios de evaluación para la presentación oral
Criterio
La calificación máxima en este criterio se obtendrá si:
 La presentación contiene un índice que muestre la estructura
que tendrá.
 Contiene una presentación que plantea de forma sencilla el
tema y su importancia.
 En el desarrollo se hace énfasis en los puntos importantes.
Estructura
 Contiene unas conclusiones que ayudan a asimilar lo
(4 puntos)
expuesto.
 En todo momento he sabido en que parte de la exposición
estamos.
 Las partes de la presentación están bien equilibradas y se han
ajustado al tiempo establecido.
 El orador ha hablado con seguridad del tema, demostrando
que lo conoce bien.
 Ha hecho referencias apropiadas a las fuentes de información.
Contenido
 Se han hecho referencias a ejemplos prácticos que me hayan
(4 puntos)
ayudado a comprender bien lo expuesto.
 El grupo ha respondido adecuadamente a todas las preguntas
formuladas por la audiencia.
 Las transparencias están numeradas y contiene elementos que
permiten saber en qué punto de la presentación nos
encontramos.
 Cada transparencia contiene poca letra, frases cortas, y bien
visibles.
Transparencias  El colorido de transparencia resulta agradable a la vista, y el
(2 punto) texto contrasta bien con el fondo.
 Contiene gráficos que resulta de ayuda para comprender o que
se expone.
 Las animaciones ayudan a enfatizar o que se expone.
 Se ha utilizado un mapa conceptual para aclarar conceptos y
relaciones entre ellos.
 El orador ha vocalizado con claridad y ha usado palabras
adecuadas a la audiencia.
 El volumen y velocidad al hablar eran adecuados y ha usado
alteraciones en el tono para enfatizar lo aspectos importantes.
 Los gestos corporales han sido moderados. Esos gestos se
Lenguaje verbal y
han usado apropiadamente para enfatizar o importante de la
corporal (5 puntos)
exposición.
 Ha mirado en general a toda la audiencia, intentando implicarla
de esta manera en la presentación.
 Se nota que han ensayado la presentación previamente.
 Ha evitado el uso de palabras vagas y de muletillas.
 La presentación ha sabido capturar el interés desde el primer
momento.
 Incluso han usado algunos toques de humor que han
aumentado mi motivación.
Interés (5 puntos)
 No me he aburrido en ningún momento, y creo que el tema me
interesa ahora más que antes en la presentación.
 He aprendido cosas que no sabía.
 Han sabido hacer participar a la audiencia.

2. Lista de cotejo.

Consiste en una lista de indicadores de logro o de aspectos que


conforman un indicador de logro determinados y seleccionados por el
docente, en conjunto con los estudiantes para establecer su
presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado. La lista de cotejo
se usa para (1) anotar el producto de observaciones en el aula de
distinto tipo: productos de los estudiantes, actitudes, trabajo en
equipo, entre otros. (2) Verificar la presencia o ausencia de una serie
de características o atributos.

A continuación se presenta un ejemplo de formato y de evaluación


utilizada:
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
Facultad de …………….
Escuela Profesional de ………………………………..

Nombre del docente: ………………………………………………………………..


Fecha: ………………………………………………………………………………….
Asignatura: ……………………………………………………………………………
Nombre de la actividad: ……………………………………………………………..
Semestre: ……………………………………………………………………………..
Competencia: …………………………………………………………………………

Aspecto Aspecto Aspecto Aspecto Aspecto


Nombre del TOTAL
1 2 3 4 5 % de SI Observaciones
estudiante
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

Para calcular la valoración, el puntaje obtenido por cada estudiante,


se divide el total de “SI” entre el total de aspectos y se multiplica por
100 y eso dará el porcentaje (%).

3. Escala de rango.

Es un instrumento que permite registrar el grado, de acuerdo con una


escala determinada, en el cual un comportamiento, una habilidad o
una actitud determinada son desarrolladas por los estudiantes.

Esta escala se usa para (1) Evaluar comportamientos, habilidades y


actitudes durante el desarrollo del proceso de aprendizaje; (2) valorar
los comportamientos previamente definidos; (3) comparar
características entre dos estudiantes; (4) comparar los juicios de los
observadores; (5) observar si el estudiante ha alcanzado
determinada competencia indicando, además, el nivel alcanzado.
A continuación se presenta un ejemplo de formato y de evaluación
utilizada:

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS


Facultad de …………….
Escuela Profesional de ……………………………….

Nombre del docente: …………………………………………………………….


Fecha: ………………………………………………………………………………
Asignatura: ………………………………………………………………………..
Tema: ………………………………………………………………………………
Semestre: …………………………………………………………………………
Competencia: ……………………………………………………………………..

Clave de la escala: 1= Nunca 2= Alagunas veces 3= Regularmente 4= Siempre

Nombre del Aspecto 1 Aspecto 2 Aspecto 3


Puntaje Observaciones
estudiante
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Para calcular la valoración; (a) Se multiplica el valor máximo de la


escala asignada para evaluar por el número de aspectos a observar.
Esto dará la nota máxima; (b) Se suma el total de valores obtenidos
en cada uno de los aspectos o criterios; (c) La calificación se calcula
dividiendo el total obtenido, entre la nota máxima y multiplicando el
resultado por 100.
4. Rubrica.

Esta herramienta es una tabla que presenta en el eje vertical los


criterios que se van a evaluar y en el eje horizontal los rangos de
calificación a aplicar en cada criterio. Los criterios representan lo que
se espera que los estudiantes hayan dominado.
La rúbrica sirve para tener una idea clara de lo que representa cada
nivel en la escala de calificación. Por eso se describe el criterio en
cada nivel. Así mismo, el estudiante puede saber lo que ha
alcanzado y le falta por desarrollar. Los rangos deben representar los
grados de logro, por medio de grados o números.

A continuación se presenta un ejemplo de formato y de evaluación


utilizada:

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS


Facultad de …………….
Escuela Profesional de ………………………………..

Nombre del estudiante: …………………………………………………………...


Fecha: ………………………………………………………………………………..
Asignatura: ………………………………………………………………………….
Tema: …………………………………………………………………………………
Semestre: …………………………………………………………………………..
Competencia: ……………………………………………………………………….

Rango Respuesta
Respuesta Respuesta Respuesta
moderadamente
deficiente satisfactoria excelente
Criterio satisfactoria
(1) (3) (4)
(2)

No logra demostrar
Respuesta refleja Respuesta Respuesta
Explicación que comprende el
alguna confusión bastante completa completa
concepto

No provee Comprensión Manifiesta


Comprensión del Explicaciones
contestación incompleta del comprensión del
concepto claras del concepto
completa concepto concepto

Identifica Identificación de
Identificación de los Identifica algunos
Omite elementos bastantes todos los
elementos del elementos
importantes elementos elementos
concepto importantes
importantes importantes

Provee información Inclusión de


Utiliza Ofrece alguna
incompleta ejemplos e
Ejemplificación inadecuadamente información
relacionada con el información
los términos adicional
tema complementaria

Puntaje obtenido: ………………………………………………………………………………………………………..


Observaciones: ………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
Por ejemplo, en la lista de aspectos de lo que se espera de cada
rango, para una respuesta se esperaría:

Nivel 4: Respuesta excelente


 Respuesta completa
 Explicaciones claras del concepto
 Identificación de todos los elementos importantes
 Inclusión de ejemplos e información complementaria

Nivel 3: Respuesta satisfactoria


 Respuesta bastante completa
 Manifiesta comprensión del concepto
 Identifica bastantes elementos importantes
 Ofrece alguna información adicional

Nivel 2: Respuesta moderadamente satisfactoria


 Respuesta refleja alguna confusión
 Comprensión incompleta del concepto
 Identifica algunos elementos importantes
 Provee información incompleta relacionada con el tema

Nivel 1: Respuesta deficiente


 No logra demostrar que comprende el concepto
 No provee contestación completa
 Omite elementos importantes
 Utiliza inadecuadamente los términos

Para calcular la valoración; (a) Multiplicar el valor máximo de la


escala asignada para evaluar por el número de aspectos a observar.
Esto dará la nota máxima; (b) Sumar el total de valores obtenidos en
cada uno de los aspectos o criterios; (c) La calificación se calcula
dividiendo el total obtenido, entre la nota máxima y multiplicando el
resultado por 100.
5. La pregunta.

Es una oración interrogativa que sirve para obtener información


sobre conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas,
sentimientos y experiencias, así como para estimular el razonamiento
y la expresión oral de los estudiantes.

El nivel de procesamiento de la información que el estudiante efectúa


con respecto a la información proporcionada durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje tiene íntima relación con el tipo de pregunta
que el docente realiza en el aula. La Tabla 2 a continuación muestra
el tipo de pregunta que el docente debe de hacer, de acuerdo con el
propósito que persigue.

Tabla 2. Tipos de preguntas a realizar por el docente.


Propósitos Ejemplos de preguntas
Hace reflexionar al estudiante
¿Qué pasos siguió para
sobre los pasos que siguió
resolverlo?
para resolver una situación o
¿Cómo lo hizo?
realizar algo.
Guiar al estudiante para que ¿Está seguro o segura de lo
revise el procedimiento que que hizo?
siguió para realiza algo. ¿Habrá otras soluciones?
Fomentar el razonamiento en ¿Por qué dijo o escribió esto?
los estudiantes. ¿Es lógico lo que afirma?
Permitir que busque diferentes ¿Por qué lo hizo así?
soluciones a un mismo¿Ha pensado en una solución
problema. distinta?
¿Qué sucedería si en lugar de
Fomentar en el estudiante la ese dato tomara otro?
capacidad de verificar lo que ¿En qué momento puso en
ha aprendido. práctica el principio que hemos
estudiado?
Ayudar al estudiante a aplicar
¿Qué hizo cuando comparó…?
la misma estrategia a otras
¿Qué criterios utilizo para…?
situaciones.
¿Por qué razón se equivocó?
Estimular la autoevaluación.
¿Puede demostrar lo que hizo?
Esta herramienta se usa para, desarrollar destrezas de pensamiento;
motivar la curiosidad y llevar a los estudiantes al análisis; fomentar la
opinión crítica acerca de un hecho, tema u objeto bajo estudio;
determinar fortalezas y debilidades en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

A continuación se presenta un ejemplo de formato y de evaluación


utilizada:

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS


Facultad de ………………….
Escuela Profesional de ………………………………..

Nombre del estudiante: …………………………………………………………………………………….


Fecha: …………………………………………………………………………………………………………………
Asignatura: ………………………………………………………………………………………….
Tema: ………………………………………………………………………………………………..
Semestre: …………………………………………………………………………………………..
Competencia: ………………………………………………………………………………………

Propósitos Ejemplos de preguntas


¿Qué son los derechos humanos?
Dirigir el proceso.
¿Un ejemplo de un derecho humano es?

¿Porque crees que en el Perú se cumplen o no los


derechos del niño?
Fomentar el razonamiento.
¿Un ejemplo donde se esten cumpliendo los derechos
del niño en tu comunidad es?

¿Cómo puedes ayudar para que en el Perú se cumplan


Estimular la reflexión.
los derechos del niño?

El estudiante responde las preguntas que hace el docente de


acuerdo a los lineamientos dados. El docente evalúa mediante una
lista de cotejo, escala de rango o rúbrica las respuestas de los
estudiantes.
Ejemplo de instrumento (lista de cotejo) para evaluar las preguntas
anteriores.
Tabla 3. Ejemplo de una lista de cotejo para evaluar preguntas.
Marque  en SI, si el estudiante muestra el criterio, marque  en NO, si
el estudiante no muestra el criterio.
N° Criterio SI NO
Define que son los derechos humanos con sus
propias palabras.
Menciona uno de los derechos humanos.
Enumera al menos 5 derechos del niño.
Argumenta el por qué se cumple o no al menos un
derecho del niño.
Relaciona los derechos del niño con
acontecimientos de su realidad.
Da un ejemplo concreto de cómo puede participar
en el cumplimiento de los derechos del niño.
Puntos obtenidos

6. El Debate.

Es una técnica de discusión sobre determinado tema en el cual


participan dos o más estudiantes. Durante el debate los participantes
exponen y argumentan diferentes ideas en torno a un tema polémico.
El fin de un debate no es aportar soluciones sino analizar un tema y
exponer diferentes puntos de vista sobre el mismo.

Se usa para, profundizar sobre un tema; comprender mejor las


causas y consecuencias de los hechos; desarrollar en los estudiantes
no solo destrezas de comunicación como: escucha atenta,
exposición oral precisa y argumentación en forma oral sino la
habilidad para la investigación, formar criterio, emitir opiniones y
concluir, entre otros; fomentar el respeto hacia las diferencias
individuales.

En cuanto a la evaluación, es importante que el docente sea objetivo


al evaluar la participación de los estudiantes en un debate,
considerando que aun cuando no esté de acuerdo con sus puntos de
vista estos pueden estar debidamente argumentados.
Para evaluar un debate se propone utilizar uno de los tres
instrumentos incluidos en las técnicas de observación que se
presentaron anteriormente y luego se asigna un punteo con base en
lo anotado en él. Lo importante no es la calificación sino las
decisiones que el docente tomará luego de verificar si el estudiante
alcanzó la competencia.

A continuación se presenta un ejemplo de formato y de evaluación


utilizada:
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
Facultad de ………………….
Escuela Profesional de ………………………………..

Nombre del estudiante: …………………………………………………………………………………….


Fecha: …………………………………………………………………………………………………………………
Asignatura: ………………………………………………………………………………………….
Tema: ………………………………………………………………………………………………..
Semestre: …………………………………………………………………………………………..
Competencia: ………………………………………………………………………………………

DEBATE
Antes del debate:
1. Tema y propósito: Descripción de las relaciones entre españoles e indigenas en el Virreynato del Perú, las
consecuencias y sus implicaciones en la sociedadactual.
2. Evaluación: Escala de rango

3. Tiempo: una semana para investigar y analizar el tema.


4. Reglas de participación:
- Esperar el turno para participar.
- Escuchar los argumentos de todos los participantes.
- No elevar el tono de voz.
- Mostrar respeto hacia los demas participantes.
- No pasarse del tiempo establecido para participar (1 minuto para cada intervención).
5. Definir los roles:
- Moderador (a):
- Participantes: Equipos de 4 estudiantes cada uno.
- Secretario (a):

Durante el debate:
- Se organiza a los dos equipos.
- El moderador recuerda las reglas de participación.

- Los dos equipos debaten sobre las características de la sociedad actual, con base en los cambios
producidos por la colonización y la interacción entre pueblos indigenas y colonizadores españoles en la
rearticulación del territorio, población y patrones culturales.

- El secretario toma notas de las opiniones durante El debate y las conclusiones al finalizar El mismo.
- El docente observa cuidadosamente el comportamiento de los estudiantes; anota, durante el proceso los
aspectos que le hayan llamado la atención.

Después del debate:


- El docente determina con los estudiantes cuales son las causas y cnsecuencias de la conquista y la
colonización.
- El docente concluye acerca de las ideas claves del tema.
CAPÍTULO VII
GESTIÓN DEL MODELO EDUCATIVO
A partir de los modelos de Gestión planteadas para la educación superior como:
Direccionamiento Estratégico (planteado por Porter, 1980 y Mintzberg, 1990), Gestión
del Conocimiento (planteado por Etzioni, 1979 y Nonaka-Takeuchi, 1997), Gestión de
Calidad (planteado por Deming, 1989; Jurán, 1990 e Ishikawa, 1990) y Gestión por
Competencias (planteado por McClelland, 1973); la UNAMAD plantea su Modelo de
Gestión Universitaria integrando los cuatro modelos, dentro del contexto de
globalización

El Direccionamiento Estratégico involucra la planificación estratégica, esta permite


desarrollar instrumentos como el Plan Estratégico Institucional (PEI), el Plan Operativo
Institucional (POI) que son los orientadores del horizonte a alcanzar por la
Universidad. Recogiendo lo señalado por Camacho, 2002: El direccionamiento
estratégico “es un enfoque gerencial que permite a la Universidad determinar un
rumbo claro, y promover las actividades necesarias para que todas sus instancias
trabajen en la misma dirección”.

La Gestión del Conocimiento es el proceso constante de identificar, encontrar,


clasificar, proyectar, presentar y usar de un modo más eficiente el conocimiento y la
experiencia académica, acumulada en la Universidad, de forma que mejore el alcance
de los estudiantes y consigan ventajas competitivas en su vida profesional y familiar.
El ámbito en dónde se desenvuelve la UNAMAD es la Amazonía sur oriental del Perú
l; por lo tanto los conocimientos están enfocados en conservar la Biodiversidad natural
y cultural, para lo cual mediante sus escuelas profesionales realiza investigaciones
que involucra pueblos amazónicos, sus saberes ancestrales y la diversidad de flora y
fauna silvestre.

La gestión del conocimiento es una nueva cultura empresarial, una manera de


gestionar las organizaciones que sitúa los recursos humanos como el principal activo y
sustenta su poder de competitividad en la capacidad de compartir la información y las
experiencias y los conocimientos individuales y colectivos. (Rovira, 1999)

El papel de la Universidad debe ser visto dentro de un sistema de educación superior,


como el centro de una red que interconecta todo el conocimiento; debe contribuir en la
configuración de esta sociedad basada en el conocimiento, transformándose y
evolucionando hacia un modelo de docencia-investigación donde se gestione el
conocimiento orientado a fortalecer un sistema efectivo, sistemático y coherente de
interacción entre la universidad y su entorno. (Cienfuegos, 2016)
La Gestión de Calidad es el conjunto de acciones, planificadas y sistemáticas que son
necesarias para proporcionar la confianza adecuada de que el servicio educativo
brindado en la UNAMAD satisface los requisitos sobre la Calidad. La Gestión de
Calidad está encaminado al cumplimiento de normas y estándares que le permitan
tener el Licenciamiento (SUNEDU) como Universidad y la Acreditación de todas sus
Escuelas Profesionales (SINEACE).

La Gestión por Competencias es integrar a toda la universidad (estudiantes, docentes


y administrativos) aprovechando las cualidades de sus miembros para el
fortalecimiento Institucional. La aplicación de la Gestión por Competencias tiene un
estilo de dirección que prima el factor humano, en el que cada persona (incluido la alta
dirección), aportan sus mejores cualidades profesionales a la universidad. Este
enfoque se basa en la comprensión de que toda organización está constituida por
personas, que darán a la universidad su dimensión real, además de marcar las
diferencias competitivas.

La Universidad debe propender reformas estructurales que resuelvan problemas de


tecnología, globalización, acceso y participación; considerar nuevas formas de
aprendizaje y formación de nuevos académicos; y acometer reformas organizacionales
y de financiamiento, en otros términos, el papel de la Universidad debe ser visto dentro
de un sistema de educación superior, como el centro de una red que interconecta todo
el conocimiento. (Cienfuegos, 2016)

7.1. Entorno interno y gestión

7.1.1. De las autoridades

Las autoridades de la UNAMAD, elegidas democráticamente en el Marco


de la Ley Universitaria Nº 30220, precisadas en el Estatuto
correspondiente, se establecen como líderes institucionales con visión de
futuro, proactivos y con disposición de cambio.

La autoridades, tal como lo dispone la Ley, son las responsables directas


de la gestión institucional, en el campo académico, de investigación,
administrativo y de la responsabilidad social universitaria, con el fin de
asegurar la calidad de la formación profesional del estudiante, el cual
implica la calidad académica, de investigación, calidad docente, innovación
y transferencia de tecnología, a través de las diferentes unidades
operativas, en concordancia directa con el Plan Estratégico Institucional de
la Universidad.

7.1.2. De los docentes

El modelo educativo de la UNAMAD, que presentamos a la comunidad


universitaria, dentro del contexto de cambios de la sociedad y observando
las tendencias del futuro, promueve y precisa que los docentes deben
cumplir requisitos acorde con el nuevo entorno, tales como:

Estas exigencias, permitirán una mejor reciprocidad entre docente-


estudiante en la UNAMAD, estimulan el entendimiento y la generación de
nuevo conocimiento, permite involucrar a los estudiantes con procesos de
investigación que les permitan generar capacidades para enfrentar los
problemas de la sociedad en el futuro.

Tal como lo establece la Ley Universitaria Nº 30220, el Estatuto de la


UNAMAD, y los cambios que la sociedad enfrenta, es necesario rediseñar
las funciones de los docentes en los campos académicos, de investigación
y de proyección a la sociedad; es decir no repetir lo conocido sino enseñar
a construir un nuevo conocimiento, no investigar solo el pasado sino el
futuro, y no guardar lo descubierto sino socializarlo y ponerlo en práctica a
través de la transferencia a la sociedad.

El Modelo Educativo a implementar en la UNAMAD, dentro del marco de


la Ley, permite replantear los roles de los entes de gestión universitaria a
través de los vicerrectorados de investigación y académicos; así como,
exige a la institución pertinencia en la sociedad a través de la
Responsabilidad social.

Son los entes de gestión, quienes tienen la responsabilidad de diseñar,


implementar y supervisar un conjunto de acciones que permita ampliar las
capacidades del docente universitario, acciones que permitan combinar lo
académico, con la investigación y formación humana del estudiante, en las
que el eje de atención institucional no sea el docente sino el estudiante.

La importancia de la relación investigación y la docencia como aspectos


de significativa importancia para mejorar el capital humano y el bienestar
de la sociedad, esta precisada en Imbernón (2007), pues genera una
nueva cultura profesional de retroalimentación, de transformación y de
desarrollo de nuevas capacidades.

Siendo los docentes los responsables directos de transformar la materia


prima, en este caso los ingresantes, en “productos de calidad”, es decir en
profesionales de calidad y competitivos; entonces es indispensable, que
posean ciertas competencias para transmitir no solo conocimiento, sino
también desarrollar habilidades y espíritu crítico, así como coadyuvar a la
formación en valores. Dichas competencia encajan en los preceptos del
compromiso ético; de la Identificación y compromiso institucional, y
con la sociedad; y del compromiso de mejora permanente en lo
académico, investigación y responsabilidad social.

La UNAMAD, para el desarrollo permanente de sus docentes, promueve y


gestiona la capacitación permanente con carácter obligatorio así como la
participación en redes de investigación local, nacional e internacional.
Asimismo, establece a través de su normativa incentivos académicos y de
investigación, en base a resultados, los cuales están sujetos a
evaluaciones de carácter permanente.

Exige, igualmente un ejercicio responsable de la docencia universitaria, en


el entendido de que los docentes constituyen un factor de vital importancia
en la mejora de la calidad de la formación profesional en nuestra
Universidad y que, como tal, son líderes de fuerte influencia entre sus
estudiantes, egresados y compañeros de trabajo. Ello implica desarrollar
su labor en un marco ético de la profesión en el que se pongan de
manifiesto valores de puntualidad.

Honestidad y respeto en el trato a sus estudiantes, en el manejo


responsable de sus asignaturas y actividades de investigación y
responsabilidad social. Una mejora en el ejercicio profesional de los
docentes universitarios de la UNAMAD, constituye una mejora intangible
del servicio educativo que se brinda a la comunidad universitaria.

7.1.3. De los estudiantes

El estudiante es la razón de ser de la UNAMAD. Es el eje central de la


institución universitaria, todo lo que se gestione en la Universidad gira
alrededor del protagonismo estudiantil.

Tal como lo precisa Morgan (2006), el estudiante como protagonista de su


formación, es un agente activo dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje, en las acciones de investigación y responsabilidad social, por
ello considera a la UNAMAD , como su hogar, donde se desarrollan
acciones para la formación y crecimiento humano, la integración social y
realización personal; donde los docentes actúan como padres para la
consecución de estos aspectos en los cinco años de permanencia en la
institución.

Lo antepuesto no involucra obligatoriamente, que el estudiante no asuma


un rol activo en la gestión institucional, es corresponsable en concordancia
con la Ley Universitaria y las normativas subsiguientes de la gestión
institucional. Son a través de sus representantes elegidos
democráticamente, miembros plenos de los diversos órganos de gobierno
institucional. Su participación ayuda al debate, a la crítica constructiva y
aportan a las soluciones de la problemática institucional y de la sociedad.

La UNAMAD, en base a la Ley Universitaria, y el Estatuto que precisa los


valores, principios y fines, siembra la iniciativa estudiantil para crear grupos
de interés, en el ámbito académico, de investigación, cultural, deportivo,
etc. En este sentido la institución da libertad de orientación personal y
profesional a los estudiantes en concordancia con lo que estable el perfil
del egresado.

El egreso de los estudiantes de las aulas de la Universidad, no lo


prescinde como miembro de la comunidad universitaria; por el contrario se
convierte en la carta de presentación institucional. Así como son los
referentes en la sociedad, son a la vez los que orientan las nuevas
exigencias que la sociedad requiere y los constantes desafíos que la
institución debe enfrentar.

7.2. Entorno externo y gestión

7.2.1. De los grupos de interés

El mercado laboral hoy en día está muy competitivo, y exige profesionales


que estén acordes a lo requerido y por lo tanto la formación por
competencias, acredita a los requerimientos de la sociedad, además hay
grupos de intereses nos ayuda a afianzar lazos como las prácticas pre-
profesionales con empresas privadas, públicas y la sociedad civil y esto
ayuda a que el mercado laboral a pesar de sus exigencias sea más
accesible para nuestros profesionales.

La Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, está preparada


para enfrentarse al mercado laboral ya que preparamos jóvenes:
Proactivos, motivados a enfrentarse al mundo, con habilidades
tecnológicas, capacidad de sobre ponerse a situaciones y emociones
distintas con pensamientos sistémicos e integrador que le permite entender
el impacto de las acciones y decisiones en un sistema amplio, capacidad
de trabajar en equipo, pensamientos positivos que generen impacto en
nuestro mundo, con sensibilidad y valores.

7.2.2. De las redes educativas

La red educativa, es entendida como una organización democrática entre


todos sus integrantes, con funcionamiento estratégico que integra a todos
los actores universitarios y la sociedad, con el objetivo de responder a los
diversos problemas que se presenta en la sociedad. Esta red educativa
como estrategia de gestión, contribuye a un trabajo cooperativo entre las
universidades que la integran, el mismo que empodera el desarrollo
profesional a los actores involucrados a través de su participación
significativa y auténtica con oportunidades de igualdad, garantizando el
derecho a la equidad socioeducativa desde lo académico, la investigación
y la responsabilidad social. De esta manera el propósito de mejorar la
formación profesional de manera equitativa entre todos los integrantes de
la red de Universidades y la calidad de los servicios que ofrece cada
universidad para que el estudiante sea competente en su contexto social.
Las redes en la actualidad se ha convertido en una organización
adecuada, que buscan un bien común para la comunidad científica,
tecnológica y social, con oportunidades de aprendizaje para todos, un
liderazgo distribuido y una estrategia planificada, en ese sentido las redes
permite detectar las necesidades de gestión y dirección, impartiendo
liderazgo y responsabilidades compartidas para el contexto social, que de
hecho estas redes buscan integrar esfuerzos, recursos y planes de manera
conjunta, u otras necesidades que la red detecte en el contexto social,
cultural, medioambiental, etc.

La Red Universitaria es un conjunto de entidades que conforman las


diferentes universidades del país, américa latina y el mundo, integrado por
un conjunto de órganos de gobierno, centros universitarios, el sistema de
educación virtual entre otros que involucrar para garantizar la formación
profesional competente.

“las redes universitarias se fueron estableciendo de forma natural en las


instituciones académicas a mitad del siglo XX, pues en su búsqueda para
acrecentar el conocimiento generaron relaciones con otras casas de
estudio. Estas redes han puesto en marcha planes de acción que
involucran intercambios de trabajo, académico y hasta editoriales, entre
otras actividades que vinculan institucionalmente, con el objetivo de
fortalecer la investigación educativa de américa latina y el caribe.” (UNIPE -
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DE ARGENTINA, 2017).

La Unesco ya desde el 2008 había considerado la importancia de las redes


universitarias en la Conferencia Regional de Educación Superior, realizada
en Colombia en el 2008 (CRES-2008), y en la Conferencia Mundial de
Educación Superior, realizada en París en el 2009 (CMES-2009). En ellas
se destacó la relevancia de las redes internacionales de universidades, sus
iniciativas conjuntas de investigación y los intercambios de alumnos y
personal docente, entre otros importantes beneficios para el desarrollo.
Las primeras asociaciones de universidades regionales, subregionales y
nacionales surgieron en América Latina, a mediados del siglo XX.
Actualmente, existen muchas redes y entre las más importantes están
GULERPE, que surge en los años sesenta, y CINDA, que surge en los
setenta y está conformada por la Universidad de los Andes de Colombia, la
Pontificia Universidad Católica de Chile y la Pontificia Universidad Católica
del Perú, con el objetivo de canalizar el aporte de estas instituciones al
proceso de integración de la región andina. Años después, se crea la
Asociación de Universidades de América Latina y el Caribe para la
Integración (AUALCPI).

La Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en


América Latina (AUSJAL) fue conformada en 1985. CRISCOS es otra red
que surge en nuestro continente para atender las necesidades educativas
de la subregión centro oeste de América del Sur. También destaca
UDUAL, cuyo objetivo es afirmar y fomentar las relaciones de las
universidades de América Latina y de estas con otras instituciones y
organismos culturales como la Unesco, el Consejo Interamericano cultural
de la OEA y UNASUR, conformado por los doce países de la región
suramericana para desarrollar proyectos vinculados al desarrollo.
(PONTIFICIE UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERÚ - PUCP, 2016).

En el Perú Existen redes universitarias, tales como el consorcio de


universidades conformado por la PUCP, la Universidad Peruana Cayetano
Heredia, la Universidad del Pacífico y la Universidad de Lima, y la Red
Peruana de Universidades-RPU, esta agrupada por 19 universidades de
todo el país, con el objetivo de promover la integración, el intercambio y la
construcción de conocimientos entre universidades, la misma que está
integrada por: Universidad nacional de Piura, Universidad Nacional de
Cajamarca, Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, La universidad
nacional de Trujillo, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad
Peruana Cayetano Heredia, Universidad nacional de San Cristóbal de
Huamanga, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, Universidad
Católica de Santa María de Arequipa, Universidad Nacional de la
Amazonía Peruana, Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco,
Universidad Nacional del Centro del Perú, Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cuzco, Universidad Nacional del Altiplano de Puno,
Universidad Nacional de San Martín de Tarapoto, Universidad Nacional de
Ucayali, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo, Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote y la Universidad
Nacional de Huancavelica. Asimismo se tiene a la Red de Alianza
Estratégica de la Universidad Peruana, que la conforman las universidades
de: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), La Universidad
Nacional de Ingeniería (UNI), La Universidad Nacional Agraria la Molina
(UNALM), y la Universidad Nacional del Callao (UNAC) como miembros
principales y como miembros asociados se tiene a la Universidad Nacional
San Antonio Abad del Cusco, Universidad Nacional San Agustín de
Arequipa, Universidad ESAN, Universidad Federico Villarreal, Universidad
Privada Antenor Orrego, Universidad Tecnológica del Perú, Universidad
Nacional de Cajamarca, Universidad Nacional Santiago Antúnez de
Mayolo, y la Universidad Científica del Sur.

La Red Ambiental Interuniversitaria (RAI), es una red conformada por


universidades públicas y privadas, que promueven el dimensión ambiental
en todas las universidad del país, como forma de aportar sosteniblemente
a la gestión y política ambiental nacional, es decir que cada profesional
desde su campo de acción y práctica laboral pueda aportar a la
sostenibilidad de nuestro planeta. El RAI está promovido por el MINAM-
DGECCA, integrada por 75 universidades de 26 regional del país y forma
parte de la Alianza de redes Iberoamericanas para Sustentabilidad y el
Ambiente (ARIUSA) y de la Alianza Mundial del Universidades sobre
Ambiente y Sostenibilidad (GUPES-LAC).

La Red IDI, Red de Investigación, Desarrollo e Innovación, que conecta la


ciencia y tecnología, investigadores y científicos con el sector empresarial
y gubernamental para brindar resultados positivos en los sectores
productivos globales. Lo integran 07 universidades del Perú,
comprometidos con la Ciencia, Tecnología e Innovación; Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de Ingeniería,
Universidad Nacional Agraria La Molina, Pontificia Universidad Católica del
Perú, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Nacional San
Antonio Abad del Cusco y la Universidad Nacional San Agustín de
Arequipa.

La Red de Universidades Nacionales Fronterizas del Norte del Perú, que


tienen por finalidad generar conocimiento y desarrollo de tecnologías a
través de la investigación científica básica, aplicada y estratégica, como
realizar cooperación académica e investigativa, propuesta por la
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza y que la conforman la
Universidad Nacional de San Martín de Tarapoto, Universidad Nacional
Intercultural “Fabiola Salazar Leguía” de Bagua, la Universidad Nacional de
JAÉN y la Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas.

La Asociación de Universidades Amazónicas (UNAMAZ), Es una red de


educación superior, conformado por Perú, Bolivia, Brasil, Colombia,
Venezuela, Suriname y Ecuador, con la misión de "Promover la
cooperación e integración académica para fortalecer, como bienes
públicos, la Educación Superior, la investigación científica y la interacción
social para el desarrollo humano sustentable de la Pan Amazonía, con
pertinencia social y ambiental". (IESALC, 2010)

Estas redes de universidades del Perú se contribuyen en si para afrontar


aspectos globales a unir esfuerzos para empoderar la investigación y
proponer soluciones a los problemas de la actualidad, así como para
generar nuevas herramientas para enfrentar los retos de las universidades
hacia la globalización, en vista que el trabajo interuniversitario contribuye a
una visión de impulsar el intercambio de conocimientos, los saberes, el
desarrollo de la investigación científica y tecnológica, para que contribuyan
al conocimiento universitario y a la calidad de estudiantes y profesionales
que aporten con soluciones concretas a los diversos problemas de la
colectividad humana y a las tareas vinculadas entre universidad y
sociedad.
BIBLIOGRAFÍA

Barcenas K., Renderos J. & Rivas T. (20 de Agosto de 2014). http://ri.ues.edu.sv. Obtenido de
http://ri.ues.edu.sv:
http://ri.ues.edu.sv/6352/1/Las%20competencias%20laborales%20de%20las%20y%20
los%20egresados%20y%20graduados%20de%20la%20Licenciatura%20en%20Ciencias
%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20de%20la%20Facultad%20de%20Ciencias%20y%
20Humanidades%20de%20la%20Universidad%

CONAFU. (28 de Junio de 2005). Resolución N° 112-2005-CONAFU. Autorizan Funcionamiento


de la Carrera Profesional de Ecoturismo en la Universidad Nacional Amazónica de
Madre de Dios. Lima, Perú: El Peruano.

Congreso de la Republica. (9 de Julio de 2014). Ley Nº 30220. "Ley Universitaria". Lima, Perú.

Congreso de la República del Perú. (05 de Julio de 2000). Ley N° 27297, Ley de Creación de la
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Lima, Perú.

Congreso de la República del Perú. (02 de Junio de 2009). Ley N° 29371, Ley que modifica el
Artículo 3° de la Ley N° 27297, Ley de Creación de la Universidad Nacional Amazónica
de Madre de Dios, y Amplía Carreras Profesionales. Lima, Perú: El Peruano.

Diaz, F. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. una interpretacion


construsctivista . México: MC Graw-Hill.

Dirección y Desarrollo Corporativo. (s.f). Las estregias y tecnicas en el rediseño. Monterey -


Mexico: Instituto Tecnologico y de estudios superiores de Monterrey.

Galindo Gonzales, L. (2018). Estrategías del Aprendizaje colaborativo. Revista de Educacion y


Cultura , 01.

Gazzola, A. L., & Didriksson, A. (2008). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y
El Caribe. Caracas: UNESCO-IESALC.

Jurado, S. (2017). http://cybertesis.unmsm.edu.pe. Obtenido de


http://cybertesis.unmsm.edu.pe:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/6149/1/Jurado_vs.pdf?cv=1

López, J. (2009). Modelo Educativo para el Siglo 21. Recuperado el 12 de Enero de 2018, de
https://jlopezsarmiento.wikispaces.com/file/view/1.-Metodologia+Tunning.ppt.

Lozano Medina, M. (2015). Tendencias de la Eduación Superior en America latina para el siglo
XXI. Obtenido de Foreing affairs Latinoamèrica: http://revistafal.com/tendencias-de-la-
educacion-superior-en-america-latina-para-el-siglo-xxi/

Marrero, G., & Rodríguez, J. G. (2012). Inequality of Opportunity in Europe. The review of
income and wealth.
Maslow, A. (1979). El hombre autorrealizado. Barcelona: Paidós.

Muñoz, G. (12 de Noviembre de 2001). http://elistas.net. Obtenido de http://elistas.net:


http://elistas.net/lista/psiambiental/archivo/indice/4/msg/16/?cv=1

Ramírez L., Medina G. (2009).


http://academicos.iems.edu.mx/cired/docs/tg/macroacademiaquimica/Educacion%20
basada%20en%20competencias.proyecto%20tuningEuropaLatinoamerica_VictorioMed
ina.pdf. Recuperado el 12 de Enero de 2018, de
http://academicos.iems.edu.mx/cired/docs/tg/macroacademiaquimica/Educacion%20
basada%20en%20competencias.proyecto%20tuningEuropaLatinoamerica_VictorioMe
dina.pdf.

Temas & Noticias. (08 de Marzo de 2012). http://www.temas.cl. Obtenido de


http://www.temas.cl: http://www.temas.cl/2012/03/08/el-sentido-de-la-libertad-en-
una-sociedad-libre/?cv=1

Tuning América Latina y Tuning Europa. (2007). Reflexiones y Perspectivas de la educación


Superior en América Latina: Informe Final del Proyecto Tuning-América Latina 2004-
2007. Bilbao: RGM S.A.

UNAMAD, A. E. (31 de enero de 2015). Estatuto Universidad Nacional Amazónica de Madre de


Dios . Puerto Maldonado , Madre de Dios , Peru.

UNESCO. (1998). Proyecto principal de educación de America Latina y El Caribe. Santiago de


Chile.

Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. (2017). Plan Estratégico UMAMAD (2017-
2019). Puerto Maldonado : Dirección Universitaria de Planificación.

Universidad Nacional de Piura. (13 de Octubre de 2014). http://www.unp.edu.pe. Obtenido de


http://www.unp.edu.pe:
http://www.unp.edu.pe/institucional/images/stories/estatuto2014.pdf?cv=1

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. (21 de Noviembre de 2015). https://myslide.es.


Obtenido de https://myslide.es: https://myslide.es/documents/nuevo-estatuto-de-la-
ley-universitaria-2014-unprg.html?cv=1

Vicerrectorado Académico. (2017). Reglamento Académico General de la UNAMAD. Puerto


Maldonado.

Yániz, C. (2006). Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para diseñar el


aprendizaje y para la formación del profesorado. Revista de Docencia Universitaria.
Recuperado el 23 de Enero de 2018, de http://www.redu.um.es/Red_U/m1/

Zavalza, M. (2004). Innovación en la enseñanza universitaria. Contextos educativos, 113-136.

También podría gustarte