Está en la página 1de 5

1.

Estructura de los minerales

En cuanto a la estructura química:

 Los minerales tienen sus átomos ordenados, formando una celda


unidad o celdilla elemental que se repite en su estructura interna, y que da lugar a formas
geométricas determinadas, no siempre visibles a simple vista.

 Las celdas unidas forman cristales que se agrupan y forman una estructura de red o malla
cristalina. Los cristales que constituyen minerales se forman, normalmente, con gran
lentitud. Cuanto más lenta es su formación, más ordenadas se encuentran sus partículas y,
por tanto, mejor es la cristalización.

 En el caso de no formar cristales, se habla de minerales amorfos o falsos minerales

 Si dos o más cristales crecen según un plano o eje de simetría forman una estructura
mineral llamada macla; por ejemplo, el cuarzo cristal de roca.

 Cuando un mineral recubre la superficie de una roca se forma una drusa o dendrita; por
ejemplo, la pirolusita.

 Cuando un mineral cristaliza en la cavidad de una roca se forman estructuras llamadas


geodas; por ejemplo el olivino. Algunas pueden ser de gran tamaño, como la geoda de la
mina Pulpi de Almería.

Estructura atómica

 Cada mineral y cada cristal tiene una composición constante de elementos en


proporciones definidas.
 Por ejemplo el diamante se constituye solo de un único elemento: el carbono C
 La sal de mesa común, el mineral halita se compone de dos elementos: sodio y cloro, en
cantidades iguales: NaCl. El símbolo de la halita 'NaCl' indica que cada ión de sodio está
acompañado por un ion de cloro.
 El mineral pirita, también llamado oro de los tontos se compone de dos elementos: hierro
y azufre, pero este mineral contiene dos iones de S por cada ion de Fe. Esta relación se
expresa por el símbolo FeS2. El cristal tiene una disposición o un arreglo atómico único de
sus elementos. Cada cristal tiene una forma cristalina y característica producida por su
estructura cristalina.
LA ESTRUCTURA DE LOS MINERALES

ESTRUCTURA CRISTALINA

La celda fundamental o celda unitaria o malla es la distribución de átomos, iones o moléculas más
pequeña, cuya repetición definida origina todo el conjunto cristalino.

En teoría este proceso se podría repetir indefinidamente hasta que se obtuviera el más pequeño
conjunto de átomos, ordenados del mismo modo, y con la misma forma de cada uno de los
fragmentos mayores. Estaríamos, entonces, ante la celda fundamental del cristal

El conjunto de constituyentes químicos que forma la celda fundamental, se repite en las tres
direcciones del espacio para formar todos el cristal. Esta es la razón de que el aspecto externo de
un cristal esté relacionado con la forma geométrica de su celda fundamental.

Las formas poliédricas de caras planas, típicas de las sustancias cristalinas, indican que el cristal
crece a diferentes velocidades en las distintas direcciones del espacio.

Un cristal se origina por acumulación de un pequeño conjunto de átomos. En consecuencia, si el


crecimiento se produjera a la misma velocidad en todas las direcciones, los cristales serían
esféricos.

LA RED CRISTALINA

La disposición ordenada de los constituyentes químicos en sucesiones a lo largo de los ejes, y los
planos del cristal, es decir, en las tres direcciones del espacio, forman una red cristalina.

Repetición de la celda inicial en todos los espacios.

LOS NODOS

Cada uno de los constituyentes químicos, considerados, como puntos geométrico, recibe el
nombre de nudo o nodo.

Esto se les ponen en filas y se repite cada cierta distancia característica, denominada periodo.

EL PLANO RETICULAR

Un conjunto de filas paralelas y equidistantes.

Los espacios delimitados por los nodos, se denominan mallas. Las redes planas se forman
geométricamente con la translación en dos direcciones de los constituyentes químicos que forman
el cristal.

La intersección de varias filas originaría un nodo. Los constituyentes químicos se sitúan,


normalmente, en estas intersecciones, aunque no siempre es así. También ocupan otros lugares
como el centro de las caras de la celda fundamental. (pueden aparecer en medio).

EL RETÍCULO ESPACIAL

La superposición de varios planos reticulares da lugar al retícula espacial

Una línea del retículo corresponden a la arista del cristal


Un plano corresponde a la cara del cristal

El retículo se correspondería con el propio cristal

OTRAS ESTRUCTURAS
1. DIQUES Y SEGREGADOS PEGMATÍTICOS.
2. NÓDULOS MINERALES.
3. ORBÍCULAS.
4. ACUMULADOS CRISTALINOS.

PEGMATITAS. En los últimos estadios de cristalización de los magmas, los fundidos


residuales poseen altas concentraciones de volátiles (H2O, F, Cl y B, entre otros). Esto
favorece un crecimiento muy rápido de los minerales que cristalizarán a partir de estos
líquidos tardíos. La baja tasa de nucleación y el crecimiento rápido conducen a una textura
característica degrano grueso o muy grueso (textura pegmatítica). En la imagen derecha se
muestra un segregado subfiloniano de dimensiones métricas atravesando un granito de
texturainequigranular. Es de composición simple, cuarzo-feldespática, con el típico grano
grueso. Los fundidos que dan lugar a pegmatitas pueden ser de composición química
variada. Las pegmatitas pueden adoptar también formas variadas, normalmente bolsadas
o miarolas, o poseer formas más irregulares (como en la imagen). En las típicas miarolas
los minerales nuclean inicialmente en el contacto con el granito y se proyectan hacia una
cavidad que puede estar vacía o estar rellena por minerales de origen hidrotermal. Las
pegmatitas pueden ocupar espacios intersticiales dentro de la intrusión, o bien pueden
dar lugar a diques o venas tanto dentro de la propia roca ígnea como en el encajante.
Subir
Cavidades miarolíticas. En la imagen derecha se aprecia una pequeña bolsada pegmatítica
(cabidad miarolítica) compuesta por cuarzo (gris), feldespato potásico (rosa y blanco) y
prehnita(verde). Observar la presencia de un hueco en el interior de la bolsada, debida a la
fuga final del líquido acuoso más residual. La mineralogía de estas estructuras puede ser
muy variada, incluyendo además de cuarzo y feldespato potásico, moscovita,biotita,
turmalina y, en ocasiones, un gran número de minerales magmáticos (e.g. berilo, topacio,
fluorita), algunos de valor económico. También pueden tener minerales de origen
hidrotermal (probable origen de la prehnita en la imagen), por circulación de fluidos
ajenos al magma. Los propios líquidos que forman la pegmatita tienen capacidad de
alterar a los minerales formados previamente, y este podría ser el caso de los feldespatos
del granito que contiene a la pegmatita en la imagen. Observar como en este caso el
contacto con el granito es de tipo transicional.
Subir

En las imágenes se muestran dos detalles de segregados pegmatíticos. En la izquierda se


aprecia la presencia de biotita, que junto con la mica blanca moscovita suele aparecer en
pegmatitas de granitos. Destaca en esta imagen el contacto reaccional con el granito,
marcado por una banda máfica rica en biotita en la parte inferior. En la derecha destaca la
presencia de textura gráfica en el feldespato potásico, típica de segregados pegmatíticos,
en este caso por intercrecimiento con cuarzo.
Subir
En la imagen derecha se muestra una bolsada pegmatítica, casi miarolítica, en un granito
equigranular de grano grueso. Se observa el borde de la cavidad con cristales en diente de
perro defeldespatos y cuarzo. A continuación de los minerales magmáticos de la cavidad
crecieron minerales de mucha más baja temperatura y de carácter hidrotermal, aquí
reflejados por los agregados de prehnita (verdoso claro) y calcita (núcleo blanquecino),
que no terminan de rellenar la micro-geoda. Las pegmatitas crecen desde el exterior hacia
el interior, y este crecimiento puede llevar asociado un zonado, con la formación de
bandas en las que domina un tipo de fase mineral. En el caso de la imagen, las zonas que
se desarrollan no son propias de la parte magmática de la pegmatita, sino posteriores.
Subir

NÓDULOS MINERALES. En ocasiones, en las rocas plutónicas una fase mineral tiende a
crecer en una determinada zona, formándose un agregado cristalino de la misma especie,
que puede coexistir con otros minerales en el mismo espacio. A estos agregados se los
denomina nódulos minerales y pueden ser de composición variada: granatíferos,
biotíticos, cordieríticos,turmaliníferos, etc. En las imágenes superiores se aprecian varios
nódulos cordieríticos en un sienogranito de grano medio-fino. Con frecuencia la cordierita
intercrece con cuarzo, de ahí el aspecto granular en el que los tonos grises oscuros
corresponden con la cordierita y los claros principalmente con cuarzo. Enlas dos imágenes
se puede ver cómo alrededor de los nódulos hay una banda leucocrática, con ausencia de
fases máficas, de tipo cuarzo-feldespático. La ausencia de máficosalrededor del nódulo
podría estar provocada por el crecimiento de la cordierita, de composición férrica, que
tendería a captar el Fe y el Mg del fundido.
Subir

NÓDULOS MINERALES. En las imágenes se muestran más ejemplos de nódulos minerales.


Los de la izquierda son cordieríticos, similares a los presentados arriba, con la
particularidad de que aparecen dos nódulos en contacto. También se puede observar la
estrecha banda cuarzo-feldespática, leucocrática, con ausencia de fases máficas. La
imagen derecha representa un sector rico en nódulos biotíticos complejos de forma
elipsoidal o discoidea (de 1 a 12 cm de diámetro mayor), con núcleos cuarzo-feldespáticos
y capas intermedias con moscovita. Recuerda a otros crecimientos minerales concéntricos
(por ejemplo orbículas).

ORBÍCULAS. Son cuerpos ovoides o redondeados de unos pocos centímetros o decenas de


centrímetros de diámetro que en sección muestran un bandeado modal interno a menudo
con desarrollo radial de cristales elongados. Existe una enorme variedad en la geometría y
constitución de las orbículas y el sustrato sobre el que crecen en ocasiones es una
inclusión cristalina suspendida en el magma y en otras no se sabe con seguridad. Las
orbículas han sido emparentadas genéticamente con el bandeado en peine que puede
aparecer en algunsogranitos, sobre todo en las zonas próximas al contacto de la intrusión.
En la imagen derecha se pueden observar estructuras orbiculares radiadas y en capas
concéntricas, muy ricas en hornblenda (anfíbol) y plagioclasa. Se nuclean a favor
deenclaves, orbículas previas o cristales granulares de la matriz. Hay orbículas pequeñas y
mas primitivas que contienenclinopiroxeno relicto entre el anfíbol. Otras orbículas son de
varias capas, a veces de composición simple o mas compleja, conbiotita y opacos, además
de los dos minerales principales citados. La matriz entre las orbículas es granítica y de
grano grueso. Su origen es ígneo pues hay diques pegmatíticos tardíos que las cortan. Se
supone que cristalizan a partir de un magmadiorítico rico en volátiles y super-enfriado, en
el que los centros de nucleación son pocos y muy dispersos. La presencia de fragmentos
de orbículas rotas y la mineralogía radiada de las capas concéntricas sugiere posible
movimiento convectivo de la cámara magmática.
Subir

ACUMULADOS CRISTALINOS. A parte de los acumulados ligados a cuerpos ígneos básicos


estratificados, la dinámica de las cámaras magmáticas puede llevar a la acumulación de
fenocristales por flujo. Cuando esto se produce los fenocristales dejan de dar información
sobre la posible dirección de movimiento del magma. En la imagen derecha se puede ver
un granito inequigranular porfídico, de matriz de grano medio a grueso. Posee un
porcentaje muy elevado de megacristales defeldespato potásico, de tal manera que el
acumulado ya no representa (a nivel composicional) el magma original. También se
observan dos tipos de enclaves. Uno es un xenolito de roca metamórfica transformada
(corneanizada y restitizada) (parte superior). Por el contrario, el glóbulo oscuro es un
típico enclave microgranular máfico, también llamado vulgarmente gabarro o negrón.

También podría gustarte