Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS

PROGRAMA DE QUÍMICA

PERMANGANIMETRÍA Y DICROMATOMETRÍA

INFORME PRESENTADO POR:

DANIELA SANTOYO ALEMÁN

SARA NATALIA MOYA BETANCOURT

AL PROFESOR: GUSTAVO ADOLFO OSPINA GÓMEZ

EN EL ESPACIO ACADÉMICO: QUÍMICA ANALÍTICA II

6 DE NOVIEMBRE DE 2014
PERMANGANIMETRIA

I. INTRODUCCIÓN

Las reacciones en que se transfieren electrones de un átomo, ion o molécula a otro se


llaman reacciones de oxidación-reducción o redox. La oxidación es el proceso en que un
átomo, ion o molécula pierde uno o más electrones; la reducción implica ganancia de uno
o más electrones por parte de un átomo, ion o molécula. Un agente reductor es una
sustancia que pierde uno o más electrones y en este proceso se oxida; un agente
oxidante gana uno o más electrones y con ello se reduce, es decir un reductor es un
donador de electrones y un oxidante es un receptor de electrones.

Uno de los oxidantes más utilizados y de enorme aplicación en la industria es el


permanganato de potasio debido a que es un oxidante muy fuerte y auto-indicador. En la
mayor parte de sus aplicaciones se utiliza en disolución ácida dando Mn (II) como
producto de su reducción. No obstante, en algunas aplicaciones se utiliza en medio casi
neutro o incluso alcalino, MnO2 como producto de reducción.

La permagaometria pertenece a este tipo de titulaciones, estas soluciones de


permanganato de potasio corresponden a soluciones altamente oxidantes y auto-
indicadoras.

MnO− + −
4 + 8H + 5e → Mn
2+
+ 4H2 O

Esta reacción solo ocurre en medio altamente acido ya que en medios no muy ácidos los
productos pueden ser Mn (III), Mn (IV) o Mn (VI), como estas soluciones se descomponen
lentamente es necesario estandarizarlas con un patrón primario que en este caso fue
Na2C2O4, este patrón primario en medio ácido se transforma en un ácido no disociado,
debido a que la reacción entre el ion permanganato y el ácido oxálico es complicada se
lleva a cabo lentamente a temperaturas elevadas.

El punto de final con esta solución no es permanente, ya que, el exceso de iones


permanganato reacciona lentamente con las concentraciones relativamente grandes de
los iones manganeso (II) formados en el punto final y su color tiende a desaparecer en un
corto tiempo por esto es necesario estar atentos en medio de la titulación.

La mayor parte de las valoraciones con permanganato se verifican en disolución ácida


conformación de manganeso (II) como producto de reducción. La determinación de
algunas sustancias dependen del pH, por ejemplo en disolución ácida solo se pueden
determinar los siguientes iones: ion oxalato, ion ferrocianuro, arsénico (III),antimonio (III),
peróxido de hidrógeno, peróxidos y percarbonatos, dióxido de sulfuro, ion sulfuro, ácido
sulfhídrico, sulfuros solubles, HCNS, ion nitrito, titanio, vanadio, uranio, hierro metálico en
presencia de óxido de hierro, manganeso.
La determinación de hierro(III) se realiza en medio ácido con una solución valorada de
permanganato de potasio, para poder determinarlo volumétricamente primero se debe
pasar de forma cuantitativa el Fe(III) a Fe(II), mediante una reducción previa, esta
reducción se lleva a cabo con cloruro de estaño(II) que actúa de acuerdo a:

2Fe3+ + Sn2+ + → 2Fe2+ + Sn4+

El exceso de Sn2+ debe ser eliminado para que no interfiera en la posterior valoración, y
eso se logra con cloruro mercúrico, el hierro, una vez transformado cuantitativamente en
Fe2+ , puede valorarse con KMnO4 sin embargo se presentan varios problemas, el Fe3+
es coloreado (amarillo) y dificulta la detección del punto final y la disolución contiene
cloruro, que puede ser oxidado a cloro por el permanganato, para resolver estos
inconvenientes se añade a la solución ya reducida una cantidad de reactivo ZR
(Zimmermann-Reinhard), esta contiene ácido sulfúrico, que proporciona la acidez
necesaria, sulfato de manganeso, que disminuye el potencial redox del sistema MnO4-
/Mn2+ impidiendo la oxidación del cloruro a cloro, y ácido fosfórico, que forma con el Fe3+
que se forma en la reacción volumétrica un complejo incoloro (permitiendo detectar el
punto final) el cual se observa con una coloración rosa debida a un pequeño exceso de
permanganato.

El peróxido de hidrógeno, conocido vulgarmente como agua oxigenada, puede actuar


como oxidante y como reductor, se trata por tanto, de un anfolito redox que se puede
dismutar. En la determinación de peróxido de hidrogeno (H2O2) contenido en una muestra
con permanganato el peróxido actúa como reductor. Esta valoración se realiza en
solución ácida ya que en otras condiciones se favorece la reacción de dismutación.

5H2 O2 + MnO− +
4 + 6H → 5O2 + 2Mn
2+
+ 8H2 O

Al igual que en la determinación de hierro, el punto final está marcado por la aparición del
típico color rosáceo del permanganato en ligero exceso.

El dicromato de potasio encuentra una aplicación más limitada que el


permanganato de potasio debido a que su potencial de oxidación es más bajo y a que
algunas de sus reacciones son más lentas. A pesar de estas desventajas, sin
embargo este reactivo ha demostrado ser muy útil en los casos en que puede emplearse.
Entre las virtudes de este reactivo figuran en primer lugar la estabilidad de sus soluciones
y su inercia frente al ácido clorhídrico.

Las titulaciones con dicromato por lo general se llevan a cabo en soluciones que
son 1M en ácido clorhídrico y sulfúrico. En estos medios, el potencial formal para la
semireacción es de 1.0 a 1.1v.

Las soluciones de dicromato son estables indefinidamente; pueden someterse a


ebullición sin descomponerse y no reaccionan con el ácido clorhídrico. Además, el
reactivo se puede conseguir en grado patrón primario y a bajo costo. Las dos
ventajas del dicromato de potasio, comparado con el permanganato de potasio, son su
menor potencial de electrodo y la lentitud de su reacción con ciertos agentes
reductores.

El color anaranjado de la solución de dicromato no es bastante intenso para usarlo en la


detección del punto final. Sin embargo, el ácido difenilamino sulfónico, es un indicador
excelente para titulaciones con este reactivo. La forma oxidada del indicador es
violeta y la reducida prácticamente incolora; por lo tanto, el cambio de color observado en
una titulación directa es de verde del cromo (III) a violeta.

II. RESULTADOS EXPERIMENTALES

II.1 PATRONIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE KMnO4 0,02 M (0,1 N) CON OXALATO


DE SODIO, PATRÓN PRIMARIO

2KMnO4 − + 5H2 C2 O4 − + 6H + → 2Mn2+ + 10CO2 + 8H2 O

Experimento Masa Na2C2O4 (g) Vol KMnO4 (mL) Normalidad


KMnO4
1 0,0994 17,00 0,0872
2 0,0993 17,06 0,0869

Cálculos:

m(g)
= VKMnO4 × NKMnO4
Eq−g (Na2 C2 O4 )

Experimento 1 Experimento 2

Vol teórico: Vol teórico:


m(g) m(g)
Eq−g (Na2 C2 O4 ) Eq−g (Na2 C2 O4 )
= VKMnO4 = VKMnO4
NKMnO4 NKMnO4

0,00994 g 0,00993 g
g g
133,999 /2 133,999 /2
mol mol
= 14,83 mL = 14,82 mL
0,1 N 0,1 N

Normalidad: Normalidad:
m(g) m(g)
Eq−g (Na2 C2 O4 ) Eq−g (Na2 C2 O4 )
= NKMnO4 = NKMnO4
VKMnO4 VKMnO4
0,00994 g 0,00993 g
g g
133,999 /2 133,999 /2
mol mol
= 0,0872 N = 0,0869 N
0,017 L 0,01706 L

0,0872−0,0869
% Er: × 100 = 0,3 %
0,0872

0,0872+0,0869
̅=
N = 0,08705 N
2

II.2 DETERMINACIÓN DE IONES Fe (III):

Solución # 2

MnO−
4 + 5Fe
2+
+ 8H + ↔ Mn2+ + 5Fe3+ + 4H2 O

Experimento Vol KMnO4 Normalidad Vol Fe (III) g/L FeCl3∙ 6H2O


(mL) KMnO4 (mL)
1 10 0,08705 12,5 18,8233

Cálculos:

P. M
g V KMnO4 ∗ N KMnO4 ∗
eq − g (FeCl3 ∙ 6H2 O)
(FeCl3 ∙ 6H2 O) = 3+
l V Fe (L)

270.2957 g/mol
g 0,01 L ∗ 0,08705 N ∗
1 eq − g (FeCl3 ∙ 6H2 O)
(FeCl3 ∙ 6H2 O) =
l 0,0125 L
g
(FeCl3 ∙ 6H2 O) = 18,8233 g/L FeCl3 ∙ 6H2 O
l

II.3 DETERMINACIÓN DE H2O2 CON KMnO4



2MnO4 + 5H2 O2 + 6H+ ↔ 2Mn2+ + 5O2 + 8H2 O

Experimento V KMnO4 (mL) N KMnO4 V H2O2 (mL)


1 4,9 0,08705 5
2 4,8 0,08705 5

Cálculos:
250
F= 10
= 25

m(g)H2 O2 = V KMnO4 × N KMnO4 × Eq − g H2 O2


Experimento 1
34
m(g)H2 O2 = 0,0049 L × 0,08705 N × 2
= 0,00725 g

m m (g)
% = ∗ 100 ∗ F
v V

m 0,00725 g
%v = ∗ 100 ∗ 25 = 3.625 %
5 mL

𝑚𝑜𝑙 1 𝑚𝑜𝑙
=0.00725 g ( 34 𝑔 ) = 0.000213 mol H2O2
𝐿

0.000213 𝑚𝑜𝑙
= = 0.0426 mol /L
0.005 𝐿

g/L= 0.00725 g / 0.005L

=1.45g / 1L

II. 4 DICROMATOMETRIA

Determinación de hierro en muestras solubles.

Experimento V K2Cr2O7 gastado V K2Cr2O7 blanco V K2Cr2O7 real


1 6.5 mL 1.8 mL 4.7 mL

N°eq-g (NH4)Fe(SO4)26H2O = N°eq-g K2Cr2O7


𝑚(𝑔)𝑠𝑎𝑙
= V K2Cr2O7 x N K2Cr2O7
𝐸𝑞−𝑔

m(g) sal = V K2Cr2O7 x N K2Cr2O7 x Eq-g sal

= 0.0047 x 0.1 x 392.14

= 0.1843 g
𝑚(𝑔)𝑠𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎
%sal = 𝑥 100
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎

0.1843𝑔
= 𝑥 100
0.25 𝑔

= 73.72 %
III. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La permanganimetria utilizada en esta práctica se cumplió satisfactoriamente obteniendo


resultados precisos en la determinación de hierro, para ello se realizó primero la
estandarización del permanganato de potasio utilizando como patrón primario el oxalato
de sodio este patrón primario se puede obtener de alta pureza, es estable y no es
higroscópico.

Para la determinación de iones Fe(III) se realizó la digestión de la muestra la cual consta


de agregar ácido sulfúrico a ésta, ya que si se digesta la muestra o se titula en presencia
ácida como la del ácido clorhídrico, al titular con el permanganato potásico los iones
cloruro de la solución se oxidan y si esto ocurre es posible que las moles adicionadas de
manganeso no sean las necesarias para la titulación del hierro (II) sin embargo, para
evitar la oxidación de los cloruros se agrega una solución de Zimmermann-Reinhardt que
contiene ácido sulfúrico, sulfato de magnesio y ácido fosfórico, ésta solución funciona con
la presencia del Mn2+ que evita la acumulación de excesos locales de la solución de
KMnO4 valorante al igual que de otros estados de oxidación intermedios del Mn, en
particular Mn(IV), Mn(V)y Mn(VI). El MnSO4 disminuye el potencial de reducción del
permanganato de potasio, por lo que resulta un oxidante más débil y es mucho menos la
acción oxidante del KMnO4 para los cloruros. El Mn2+ actúa además como un catalizador
positivo aumentando la velocidad de reducción del KMnO4 y como catalizador negativo
para disminuir la oxidación del cloruro.

En este último proceso en el que se empleó el agua oxigenada, ésta actúa de agente
reductor oxidándose en el transcurso de la operación, mientras el permanganato que
actúa de agente oxidante experimenta un proceso de reducción.

Al igual que la permanganometria, la dicromatometria es un tipo de valoración de óxido


reducción, aunque su potencial de oxidación es más bajo que el permanganato.

Las reacciones con este agente son más lentas pero es de gran utilidad para la
determinación volumétrica de muchos agentes, este es un reactivo altamente estable
gran ventaja para realizar las valoraciones, es decir puede someterse a altas
temperaturas sin descomponerse, no reacciona con el ácido clorhídrico, y puede
encontrarse en grado patrón primario lo que ahorra el proceso de estandarización.

Este ion dicromato actúa como oxidante de acuerdo a la reacción:

Cr2 O2− + −
7 + 14H + 6e → 2Cr
3+
+ 7H2 O

La principal aplicación del dicromato es la determinación de hierro (II) reacción que se


basa en:

Cr2 O2−
7 + 6Fe
2+
+ 14H + → 2Cr 3+ + 6Fe3+ + 7H2 O

La solución de dicromato tiene un color naranjado característico pero no es lo


suficientemente intenso para funcionar como auto-indicador como en si lo hace el
premanganato, por esta razón se usa difenilamina, sustancia que al ser oxidada, es
primeramente convertida en difenilbencidina incolora, y a su vez es oxidada a
difenilbencidina de color violeta, la conversión de la definilamina incolora en
definilbencidina violeta constituye la verdadera reacción del indicador.

Una de las ventajas de la determinación de hierro con dicromato es la no interferencia de


la presencia de cantidades moderadas del ion cloruro al contrario de lo que sucede con el
método con permanganato.

IV. CONCLUSIONES

 Los métodos de valoración de óxido reducción son ampliamente utilizados para la


determinación de algunos iones en solución y agentes con características oxidantes
o reductoras.

 Mediante la permanganometría se determinó la concentración de iones hierro en


una muestra y la concentración de peróxido.

 Se determinó por medio de la dicromatometría el porcentaje de sal y de hierro en


una muestra.

V. BIBLIOGRAFÍA

 Vogel Arthur I. (1957). "Química Analítica Cuantitativa¨. Volumen I. (Volumetría


y gravimetría).Editorial Kapelusz.
 Skoog D.A., West D.N. (1988). "Química Analítica¨. Sexta edición. Editorial Mc Graw-
Hill.
 Dick. J.G. (1979). "Química Analítica¨. Editorial El manual moderno.

También podría gustarte