Está en la página 1de 32

OBSERVACION N°17

ITEM 5.5.11. CLIMA Y METEOROLOGÍA


A. Debe indicar la distancia de estación meteorológica con respecto a la
ubicación del proyecto y adjuntar la data original del SENAMHI con los
valores de los últimos 3 años
Estaciones Meteorológicas:
En relación a los registros meteorológicos señalamos que la zona del proyecto no cuenta
con información meteorológica, sin embargo, se ha considerado la información
proveniente de la estación meteorológica del SENAMHI - “Puquina - 000898” que es la
más cercana a la Concesión de Custrong.
La estación meteorológica convencional de Puquina – 000898, está ubicada en el
distrito de Puquina provincia de General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua;
aproximadamente 19 km de nuestra área de interés. Con coordenadas UTM (Este
268578.76 – Norte 8160459).
En base a la información proporcionada por la Estación Meteorológica del SENAMHI se
ha caracterizado la meteorología del área del Proyecto para un periodo de 3 años.
- Temperatura:
En relación a la temperatura máxima durante 3 años, desde el año 2013, tuvo un valor
máximo de 24.6 °C en el mes de diciembre del 2015 y en relación a la temperatura
mínima se obtuvo un valor de 7.2°C en marzo del 2014 indicadas en los siguientes
cuadros:

Cuadro N° 5.21. : Temperatura Máxima Media Mensual (°C)

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2013 22.5 22 22.3

2014 20.8 21.7 21.2 21.6 20.2 21 20.9 20.8 21.9 22.9 22.7 22.6

2015 22.6 18.7 18.2 20.2 20.3 21.7 20.3 21.7 22.9 23.2 23.6 24.6

2016 24.0 21.7 22.7 21.7 21.1 20.0 19.9 20.6 21.8
Fuente: Página oficial del SENAMHI, Informe SENAMHI.

Figura N° 5.21.: Grafico. Comportamiento de la Temperatura máxima


Cuadro N° 5.22.: Temperatura Mínima Media Mensual (°C)

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2013 8.3 7.2 8.4

2014 8.1 8.2 8 9.6 8.1 9.1 8.8 8.5 8.6 9.2 8.2 8.6

2015 8.6 8.8 8.8 9.8 8.4 9.9 8.1 9.2 9.2 9.2 9.2 10.6

2016 9.7 10.5 9.9 9.8 9.3 8.7 8.8 8.4 8.5
Fuente: Página oficial del SENAMHI, Informe SENAMHI.

Figura N° 5.22.: Grafico. Comportamiento de la Temperatura mínima

- Precipitación
Cuadro N° 5.23.: Promedio de precipitación Mensual (mm)

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2013 0 0 0.08
2014 0.94 0.03 0.05 0.007 0 0 0 0 0 0 0 0
2015 0 2.6 2.6 0.061 0 0 0 0 0 0 0 0
2016 0 101.1 - 9.9 0 0.6 0 0 0
Fuente: Página oficial del SENAMHI, Informe SENAMHI.

En el cuadro anterior de Precipitación mensuales, los valores de precipitación de los


últimos 3 años demuestran la ausencia de precipitaciones de la zona entre los meses d
mayo y diciembre; mientras que en enero a abril se incrementan los valores
considerablemente, presentando el promedio más alto en el mes de febrero del 2016.
Nota: En el mes de marzo del 2016 no se registró datos del SENAMHI, para ningún
parámetro.

- Dirección y velocidad del viento


La velocidad y dirección del viento son parámetros específicos, dependientes de la
topografía y la elevación de la zona en estudio.
El viento proviene predominantemente del SE en un 58.3% del tiempo; y con una
dirección secundaria de ESE de 41.7%
Cuadro N° 5.24.: Dirección de viento.

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2013 ESE ESE ESE
2014 ESE ESE ESE SE SE ESE ESE ESE ESE ESE SE ESE
2015 ESE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE
2016 SE SE SE SE SE SE SE ESE ESE
Fuente: Página oficial del SENAMHI, Informe SENAMHI.

Cuadro N° 5.25.: Velocidad de viento.

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2013 9.1 10.33 9.55
2014 8.47 9.64 9.35 8.53 7.81 8.13 9.55 8.67 8.47 10 10.8 13.55
2015 13.55 7.56 7.10 8 8.52 7.67 8.06 8.77 8.43 9.61 10.93 10.13
2016 5 3 4 3 4 4 4 4 5
Fuente: Página oficial del SENAMHI, Informe SENAMHI.

Figura N° 5.24.: Rosa de Viento: Estación de Sotavento.


Figura N° 5.23.: Rosa de Viento: Estación de Barlovento.

proviene el viento
Del 01/10/2013 al 30/12/2016

OBSERVACION N° 18
A. El titular del proyecto debe ampliar la información contenido en el ítem 3.3.5.1.
Hidrografía, haciendo referencia a los recursos hídricos, cuencas y punto de
afloramiento de aguas cercanas al proyecto. Adjuntar mapa hidrográfico.

MAPA N° 11 HIDROGRAFÍA
La concesión “Custrong 2” es atravesada por Varias Quebradas que discurren en
épocas de precipitaciones que generalmente de dan en los meses de enero y febrero,
este pertenece a la cuenca hidrográfica del Tambo.*
B. El titular del proyecto debe adjuntar el estudio hidrogeológico del área del
proyecto indicando la profundidad en la que se encuentra dicho recurso y
además características, dicho estudio debe estar suscrito por el profesional
responsable de su elaboración. Asimismo debe adjuntar la descripción del
paraje de la quebrada la escalerilla y la quebrada granadal y la quebrada
Chapi.

«La hidrogeología es la ciencia que estudia el origen y la formación de las aguas


subterráneas, las formas de yacimiento, su difusión, movimiento, régimen y reservas, su
interacción con los suelos y rocas, su estado (líquido, sólido y gaseoso) y propiedades
(físicas, químicas, bacteriológicas y radiactivas), así como las condiciones que
determinan las medidas de su aprovechamiento, regulación y evacuación». (Mijailov, L.,
1985, Hidrogeología. Editorial Mir. Moscú, Rusia. 285 pp.)

Cota más profunda de la Explotación y Napa Freática


La cota más profunda de explotación del material arcilloso es de 2,760 m.s.n.m., ubicada
en el área 2 de la zona 5. La distancia que guardará con la napa freática, será de unos
80 m. aproximadamente, es decir en la cota 2,680 m.s.n.m.
OBSERVACIÓN 19 IGUAL A LA OBSERVACION 20
OBSERVACIÓN 20
AMBIENTE BIOLÓGICO ITEM 5.6.1.
A. El titular debe adjuntar la metodología y el proceso y los resultados del
muestreo de flora y fauna.

Etapa I: Trabajo de Campo:


Los métodos usados para obtener las variables y resultados que nos permitan cumplir
con los objetivos de la evaluación son una combinación de metodologías
estandarizadas.
Estas metodologías constan en el orden pertinente de lo siguiente.
- Se reconoció el área de trabajo primeramente, tomando en cuenta la información
del área donde se encontraba según coordenadas UTM.
- Se colectaron los individuos que no pudieron ser reconocidos en campo en cada
una de las áreas de estudio. Estos individuos fueron debidamente fotografiados y
la identificación fue realizada con ayuda de especímenes botánicos de herbarios
digitales y físicos.
- Se observaron y reconocieron los principales tipos de vegetación encontrados en el
área de estudio, tomando en cuenta la composición florística de cada uno de ellos
así como sus características estructurales.
- Cada tipo de formación vegetal fue caracterizado por medio de índices de similitud
obtenidos por medio del análisis de la composición florística los puntos de muestreo,
registrando las coordenadas UTM. En cada punto de muestreo se realizó además
un registro fotográfico, lo que nos permitió tener fotos representativas de cada tipo
de planta.
- Así mismo se caracterizó a las formaciones vegetales en base a las formas de vida
predominante.
- Finalmente se analizó la riqueza, abundancia y diversidad presentes en los
diferentes hábitats utilizando el índice de diversidad de Shannon-Winner, este
índice nos indica que cuando los valores son mayores a cero son más diversos.
- Igualmente de elaboro la lista de la flora indicando las especies endémicas,
determinando el tipo y grado de intervención humana así como el estado de
conservación de las especies evaluadas, según el D. S. Nº 043-2006 AG, D.S. N°
004-2014 MINAGRI
- Para la determinación ecológica de las “zonas de vida” que comprende el área de
estudio del proyecto minero no metálico, se utilizará el Mapa Ecológico del Perú y
su Guía Descriptiva (INRENA, 1995), caracterizándose las “zonas de vida”
existentes en las cuales se resaltará la importancia para las mismas.
A.1. Evaluación de flora
A.1.1. Identificación y listado de especies florísticas
Para el muestreo de la vegetación en general (árboles, epifitas, arbustos, hierbas, etc.),
se empleó un método propuesto por (Dávila, 1998) que se denomina Relevamiento por
Puntos, que consiste en el levantamiento de transectos de 2m x 50m de largo por cada
estación de muestreo. En el caso de terrenos accidentados y de pronunciada pendiente,
se realizaron transectos perpendiculares a la línea de la pendiente. Los transectos
fueron complementados con una evaluación general (muestreo general) de las especies
de plantas encontradas dentro del área de influencia del proyecto. La identificación de
las plantas se realizó en campo, las plantas que no se pudieron reconocer en campo
fueron colectadas y complementadas con la toma de imágenes (fotos) para su posterior
identificación mediante el uso de claves taxonómicas según Cronquist (Jones y
Luchsinger, 1979).

Se elaborará un listado sistemático de especies que permitirá luego considerar esta flora
distribuida en estratos vegetales.

Mediante la planilla de campo se pudo obtener la información florística por estratos


vegetales (arbóreo, arbustivo, herbáceo, suculentas o cactáceas) y así mismo distinguir
las especies características por presencia en cada formación vegetal, esta planilla
contiene los datos de los puntos de contacto con el Cover Point (primer punto de
contacto y segundo punto de contacto que se anotan sucesivamente con puntos “O” que
se van uniendo hasta conformar bloques de 10 puntos en cuadrícula), se releva la
información con una varilla cada metro dos veces (un relevamiento al lado derecho un
relevamiento al lado izquierdo). Igualmente en esta planilla además de relevar los datos
de las especies contactadas (100 de contacto) se releva los datos de las especies no
contactadas con el Cover Point, y que se encuentran al interior del transecto.

Para cada formación vegetal los transectos se trazaron en base a las características del
terreno y la extensión de la formación vegetal, para completar los transectos necesarios
que permitan muestrear las formaciones existentes. Si la extensión no lo permite,
especialmente en áreas deterioradas o por factores geográficos, se completará la
extensión con otro adicional en áreas cercanas de la misma formación.

Con toda esta información se detallarán las especies florísticas que conforman las
diferentes formaciones vegetales analizadas en la investigación. Del listado florístico se
evaluará y determinará la “diversidad específica” de las especies, según el número de
especies correspondientes a los diferentes grupos taxonómicos. Las estaciones de
monitoreo para la evaluación de flora se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro 5.26.Coordenadas Puntos de Muestreo de Flora.


Coordenadas utm
Zona deestudio Estación Norte Este

Fl-01 8150401 250627

Fl-02 8150620 250361


Custrong 2
Fl-03 8151124 250125

Fl-04 8151111 251010

Fl-05 8151594 250494


Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro 5.27. Descripción de las zonas de estudio de flora.

Estación de
Ubicación (UTM)
Zona monitoreo Descripción
(puntos en zonas Norte Este
de extracción)
Fl-01 8150401 250627
Zona seca,con
Fl-02 8150620 250361
presencia de
Custrong 2
Fl-03 8151124 250125 algunas
especies de
Fl-04 8151111 251010 cactáceas, y
vegetación
arbustiva
seca
Fl-05 8151594 250494
Fuente: Elaboración Propia.

A.2. Evaluación de Fauna.


A.2.1. Metodología para la evaluación de la avifauna
Se procedió realizando transectos lineales en los que se establecieron estaciones de
conteo (Bibby y Burgess, 1992) cada 200 metros. En cada estación se realizó un conteo
de las especies de aves vistas en un radio de 100 metros durante un tiempo de 5
minutos, para la observación e identificación de las aves se contó con la ayuda de
binoculares Tasco 8 x 10mm y la guía de aves del Perú de Schulenberg et al. (2010)
respectivamente. Los puntos de monitoreo se muestran y describen en la siguiente
tabla:

Cuadro 5.28. Coordenadas Puntos de Muestreo de Avifauna.


Coordenadas UTM
Zona de estudio Estación
N E

Fa-01 8150508 250497

Custrong 2
Fa-02 8151032 251035

Fa-03 8151593 250990

Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro 5.29.Descripción de las zonas de estudio

Estación
Ubicación (UTM)
Zona de monitoreo Descripción

(puntos en zonas de Norte Este


extracción)
Fa-01 8150508 250497
Zona seca, vegetación seca
Custrong 2 Fa-02 8151032 251035

Fa-03 8151593 250990

Fuente: Elaboración Propia

A.2.2. Metodología para Evaluación de Mamíferos y Reptiles


La evaluación se realizó mediante la revisión exhaustiva de los lugares que ofertan
hábitats adecuados para reptiles y mamíferos en laderas y fondo de quebrada. Los
métodos específicos utilizados se describen a continuación:

Metodología de Evaluación de Reptiles: La evaluación se realizó mediante la


búsqueda de encuentro visual (VES) utilizando transectos de 100m de largo x 2 m de
ancho (Heyer et al., 1994). Los puntos de monitoreo se muestran y describen en la
siguiente tabla:
Cuadro 5.30.Coordenadas Puntos de Muestreo de Reptiles
Estación de
monitoreo Ubicación (UTM)
Zona Descripción
(puntos en zonas de
extracción) Norte Este

Fa-01 8150508 250497


Zona seca, vegetación
Custrong 2 Fa-02 8151032 251035 seca

Fa-03 8151593 250990

Fuente: Elaboración Propia.


Metodología de Evaluación de Mamíferos: Para las observaciones realizadas en cada
transecto (100m de largo x 2 m de ancho), se anotaron la ubicación (GPS) y
características resaltantes de los mismos. (Rumiz et al., 1998). Las características
resaltantes anotadas fueron contrastadas con (Tirira D. 2007, Canevari M. & Fernández
C.2003). Los puntos de monitoreo se muestran y describen en la siguiente tabla:

Cuadro 5.31.Coordenadas Puntos De Muestreo De Mamíferos

Estación de
monitoreo Ubicación (UTM)
Zona Descripción
(puntos en zonas de
extracción) Norte Este

Fa-01 8150508 250497


Zona seca,
Custrong 2 Fa-02 8151032 251035 arbustos
Fa-03 8151593 250990 secos

Fuente: Elaboración Propia.

Registro de indicios
Se realizó la observación exhaustiva y detallada de indicios de la presencia de
mamíferos y reptiles, como fecas, madrigueras, cadáveres y huellas, las que serán
contrastadas con catálogos de huellas de (Tirira 2007 y Canevari M. & Fernández
C.2003) para mamíferos y (Duellman, W. E. y Salas A. W. 1991), para reptiles.

Evaluación de la diversidad (Shannon-Wiener “H”)


La diversidad de la fauna del área de influencia se medirá por “H” que es uno de los
índices más utilizados para determinar la diversidad de especies de un determinado
hábitat. Para utilizar este índice, el muestreo debe ser aleatorio y todas las especies de
una comunidad deben estar presentes en la muestra.

Identificación de especies con estatus de conservación

Para el análisis de las especies con estatus de conservación se comparó con los
dispositivos legales de conservación vigentes para verificar que especies poseen
estatus de conservación y qué medidas se deben tomar al respecto, en base a los
problemas de degradación natural o antrópica que presenten.
Para tal efecto se utilizó los siguientes listados nacionales (R.M. Nº1082-90-AG Listado
de Flora Amenazada en el Perú) e internacionales (Lista de CITES o especies
amenazadas por presión de comercio y Lista de UICN, o especies en peligro de
extinción).
Etapa II: Trabajo de gabinete:

Los datos obtenidos del muestreo realizados en momentos de evaluación fueron


utilizados para determinar las formaciones vegetales.
Los datos obtenidos en los transectos efectuados fueron utilizados para caracterizar las
formaciones vegetales previamente determinadas en cuanto a variables como
abundancia y diversidad vegetal para realizar comparaciones entre estas variables.
Se realizó un mapeo de las formaciones vegetales presentes en el área del proyecto.

Identificación y listado de las especies florísticas


El listado de las especies identificadas se muestra a continuación con una pequeña
descripción de cada especie. Así como los individuos ubicados en cada estación de
monitoreo.
Cuadro 5.32.: Listado de especies florísticas

Fl-
FAMILIA ESPECIE Fl-01 Fl-02 Fl-04 Fl-05 Total
03
Browningia candelaris
2 2 1 3 2 10
Cumulopuntia
CACTACEA 3 4 4 3 2 16
sphaerica
E
Oreocereus
2 3 2 3 3 13
hempelianus
ASTERACEA
Encelia canescens 6 4 7 6 4 27
E
Total 66

En el cuadro de listado de especies florísticas se muestra 2 familias y 4 especies


vegetales, siendo la más representativa la familia Cactácea con 3 especies
respectivamente, la abundancia total es de 66 individuos.
Cuadro 5.34.: Ubicación taxonómica de las especies identificadas

TAXONOMIA ESPECIE DESCRIPCION FOTOGRAFIA

Clase: Es un cacto de tamaño


Magnoliopsida arborescente a arbóreo, hasta
Orden: 5 m de altura; con
Caryophyllales ramificaciones situadas en su
Familia: browningia parte superior, dándole
Cactaceae candelaris apariencia de un candelabro.
Género: Browningia Flores blancas, diurnas, con
Especie: B. algo rosado, 1 dm de largo; fruto
candelaris oval, de 7,5 cm de largo.
Es una planta frágil postrada,
arrastrándose a semi-erecta,
moderadamente ramificada
Clase: como subarbusto. Tiene de 25 a
Magnoliopsida 80 o más areolas con un
Orden: diámetro de 3-6 mm. La mayoría
Caryophyllales de las espinas surgen de las
Familia: Cumulopu areolas en número de dos a 15 y
Cactaceae ntia sobresalen, rectas o curvas, en
Género: sphaerica ocasiones irregulares, de color
Cumulopuntia rojizo de hasta 4 cm de largo y, a
Especie: veces reducido a unas pocas
Cumulopuntia cerdas cortas. Las flores son de
sphaerica color amarillo a naranja flores y
alcanzan longitudes de hasta 4
cm. Los frutos son esféricos y
llevan algunas espinas.
Cuerpos cilíndrico- globulares
Clase: de hasta 40 cm de alto, de color
Magnoliosida gris verdosos, poco ramificados
Orden: desde la base. Costillas 12 a 24.
Caryophyllales Espinas negro rojizas cuando
Oreocereu s jóvenes y gris oscuro con la
Familia: hempelian
Cactaceae edad; las marginales 10 a 15 de 1
us a 3 cm de long.; las centrales 1 a
Género: Oreocereus
Especie: 6, rectas de 2 a 5 cm de long.
Oreocereus Flores apicales de 6 a 7 cm de
hempelianus long., rojas, abiertas hacia un
lado (zigomorfas), con el
pericarpelo cubierto de

escamas y pilosidad larga y


oscura. Fruto globoso, con
dehiscencia basal (Ritter 1980,
Biota 2010)
Pequeño arbusto muy ramoso,
siempreverde que alcanza una
altura de hasta 80 cm; tallos
estriado-surcados, follaje de
color variable de verde a
cenicienta. Hojas de color verde
Clase:
pálido, alternas, oblongas, de 3 a
Eudicotyledoneae
7 cm de largo por 0,7 a 2 cm de
Orden:
ancho, largamente peciolados,
Asterales Encelia glabras o pubescentes en
Familia: canescens ambas caras. Inflorescencias en
Asteraceae
capítulos terminales, con desde
Género:
8 hasta 14 pétalos de color
Encelia
amarillo en margarita, con el
Especie:Encelia
centro marrón oscuro. Flores
canescens
hermafroditas, cada flor con 5
estambres y un pistilo con
estigma bífido. El fruto es un
aquenio pubescente de 5 mm
de largo.
Resultados para la fauna
Identificación y listado de especies de reptil

Identificación y listado de especies de mamíferos


Cuadro 5.36.: Categorización según la normativa peruana.

Para flora:

Familia Especie Decreto Supremo N° 043-2006-AG


Cactaceae Browningia candelaris Vulnerable
Cactaceae Cumulopuntia sphaerica Vulnerable
Cactaceae Oreocereus hempelianus -
Asteraceae Encelia canescens -

Para la fauna

Familia Especie Decreto Supremo N° 004-2014-


MINAGRI
Tropidurida Microlophus peruvianus -
Canidae Lycalopex culpeus -
Camelidae Lama guanicoe Peligro critico

B. Para la identificación de flora, indicar el ecorregiones y hábitats identificados,


flora terrestre, fauna terrestre.
EN LOS ANEXOS MAPAS 9 Y 10.
ZONAS DE VIDA
La ubicación ecológica del proyecto Custrong 2, es de importancia ya que esta ubicación
ecológica nos proveerá de información valiosa en lo que respecta a factores como
geografía, geología, suelos, clima, ecosistemas presentes, flora y fauna características.
Para el presente caso se ha utilizado el Mapa Ecológico del Perú y la Guía Descriptiva
del mismo (INRENA, 1996), que nos permite obtener la “zona de vida” que se presentan
en el área de trabajo (en base a los datos climáticos existentes de temperatura,
precipitación y evapotranspiración es que se definen los tipos de vegetación existentes
y por lo tanto la vida silvestre existente en el área en estudio).
ECORREGIÓN

Desierto Perarido – Montano Bajo Subtropical (dp-MBS).


Ubicación y extensión
La zona de vida se distribuye en la franja latitudinal Subtropical con una superficie de 8
770 Km., esta zona ocupa superficie territorial del país, siendo esta la porción inferior e
intermedia del flanco occidental andino entre los 2000 y los 2400 msnm. Las localidades
más importantes se encuentran Arequipa y Omate.
Clima
En el desierto perarido-Montano Bajo Subtropical (dp-MBS), donde existen 7 estaciones
climatológicas y una pluviométrica, la biotemperatura media anual máxima es de 16.4C
y la media anual minima de 10.6 C (Toquepala - Tacna). El promedio máxima de
precipitación total por año es de 102.2 milímetros (Corpac-Arequipa) y el promedio
mínimo de 63.5 milímetros (La Pampilla -Arequipa).
Según el Diagrama Bioclimatico de Holdridge, la evapotranspiración potencial total por
año para esta zona de vida varía entre 8 y 16 veces la precipitación, ubicándolas por lo
tanto en la provincia de humedad Perarido.
Relieve y suelos.
La configuración topografica es dominantemente accidentada, con pendientes
pronunciadas que sobrepasan el 70%, alternando con algunas áreas de topografía más
suave. Los suelos son generalmente superficiales (Litosoles) y donde mejora la
topografía aparecen los Xerosoles de textura media y generalmente calcáreas o gipsicos
(yeso). Asimismo, se tiene Andosoles Vitricos dominados por materiales volcánicos.
Vegetación
La vegetación es escasa y se circunscribe a hierbas anuales de vida efímera, dominando
las gramíneas asi como arbustos, subarbustos y cactáceas de los generos Cereus y
Opuntia. Se puede puntualizar al “Cereus candelaris”, que presenta una forma de
candelabro gigante, “Opuntia subulata” y la “fraseria fruticosa”, que crece en forma
dispersa o entremezclada con otras plantas.

C. Indicar en que temporada se realizó el levantamiento de la información


biológica y adjuntar información biológica en época seca y húmeda*
D. Describir los criterios considerados para la ubicación de puntos de muestreo
de flora y fauna

Metodologías para muestreo para flora y fauna


A.1. Evaluación de flora: relevamiento por puntos/ evaluación de diversidad.
A.2. Evaluación de fauna: avifauna (transeptos lineales), mamíferos y reptiles (encuentro
visual) y evaluación de diversidad.

E. Consignar en un mapa los puntos de monitoreo biológico que se consideraron


para el estudio preliminar de flora y fauna, deberá estar en coordenadas UTM
WGS 84 y firmados por un profesional especialista en el tema.

La información solicitada se encuentra en los ANEXOS MAPA N°4 RED DE


MONITOREO

F. Estimar el porcentaje de cobertura vegetal en relación a las áreas a intervenir


y la disponibilidad de cobertura vegetal dentro del área de influencia

Generación de Sub-productos
Los subproductos que se generen en la explotación, estarán constituidos por el material
de desbroce (top soil) y aquél que no sea de utilidad para la industria ladrillera,
considerado como “otros”. Estos sub productos se estiman en 962,942.20 m3 removidos
durante la vida útil del proyecto, los cuales serán depositados en las zonas donde no se
encuentren recursos para su extracción, y posteriormente volverán al mismo terreno de
donde salieron durante su remediación

1 925,884.40 m2 x 2,5 m= 481 471,100 m3


1 925,884.40 m2 x 0,15 m=28 888, 266 m3

El volumen de top-soil corresponde a un 6% del total del volumen a disturbar

G. Indicar si las especies reportadas representan algún valor cultural o


económico para la población.
Browningia candelaris (Meyen) Britton & Rose, The Cactaceae, 2: 63, 1920.
Basónimo: Cereus candelaris Meyen, Allg. Gartenz., I: 211, 1833.
Sinónimos: Browningia icaensis Ritter, Kakt. Sü-dam. 4:1320-1322, 1981.
Browningia candelaris subsp. icaensis (Ritter) Hunt, Cact. Syst. Init. 14: 12, Oct. 2002.
El nombre específico alude a la forma de candelabro de la especie.
Nota: Especie descrita por Meyen (1833), cuando Arica pertenecía al Perú, (ahora a
Chile), pero éste es el límite austral, ya que se encuentra también en las Regiones de
Tacna, Arequipa, Ica, (nombre al que alude el sinónimo icaensis) y Lima. Las diferencias
en la altura de la planta y el número de costillas no son sufícientes para pensar en una
especie o subespecie diferente. Es imposible de cultivar a partir de esquejes.
Planta arbórea, 5 a 7 m de alto, con un tronco espinoso de 3 m de altura y que luego se
ramifica. Tronco y ramas con muchas costillas, 25 a 30 o más, espinas del tronco de 6
a 15 cm. de largo, rectas, marrones. En las areolas de las ramas sin espinas, sólo
algunas cerdas. Flor tubular, blanca, 8 a 12 cm. de largo, sin espinas, fruto carnoso, de
7 a 10 cm. de largo, amarillo verdoso, con escamas grandes, comestible. Distribución:
Tinajas, Lima; Nazca, Ica; Lucanas, Ayacucho; Arequipa; Tacna, 1650 a 3000 m y norte
de Chile.

Cumulopuntia sphaerica (Förster) Anderson, CSJ (USA) 71(6): 324, 1999.


Basónimo: Opuntia sphaerica Foerster, Hamb. Gartenz. 17: 167 1861.
Sinónimos: Tephrocactus sphaericus (Foerster) Backeberg, en Backeberg & Knuth,
KaktusABC, 111-112, 1936. Opuntia dimorpha Foerster, Hamb. Gartenz. 17: 167 1861.
Opuntia campestris Bri-tton & Rose, The Cact. 1: 99, 1919. Tephrocactus dimorphus
(Foerster) Backeberg, en Repert. Spec. Nov. 51: 65, 1942. Tephrocactus sphaericus var
rauppianus (Schumann) Backeberg, en Die Cact. 1: 298, 1958. Opuntia kuehnrichiana
Werd. & Backeberg, en Backeberg, Neue Kakt., 64, 1931. Opuntia kuehnrichiana var.
applanata Werd. & Backeberg, en Backeberg, Neue Kakt., 64, 1931. Tephrocactus
kuehnrichianus (Werd. & Backeberg) Backeberg, en Backeberg & Knuth, Kaktus-ABC,
110, 1936. Cumulopuntia kuehnrichiana (Werd. & Backeberg) F. Ritter, Kakt. Südam. 4:
1253-881, 1981. Tephrocactus mirus Rauh & Backeberg en Backeberg, Descr. Cact.
Nov. 1: 8, 1957. Opuntia mira (Rauh & Backeberg) Rowley, Nat. Cact. Succ. J. 13(1): 6,
1958.
Planta pequeña, postrada o semi-erecta, pocas ramas, frágiles, segmentos globosos,
2.5 a 5 cm., areolas grandes, 3 a 6 mm de diámetro, prominentes, hasta la base del
segmento, la mayoría espinosas, espinas 2 a 15, rectas, desiguales, fuertes, 4 cm. de
largo, rojizas u oscuras, flor 4 cm., anchas, color amarillo-naranja, fruto umbilicado,
globoso, es-pinoso, semillas pequeñas, 3.5 a 4 mm, subglobosas, suaves. Distribución:
amplia, Tinajas, Lurín, Arahuay, Canta, Lima; Nazca, Ica, 1200 m; Mollendo, Convento,
Caravelí, Yura, Arequipa; Tarata, Tacna; y norte de Chile. Herbarios: K, ZSS, SGO. La
hemos categorizado como: Vulnerable (VU B1a + C2b).
OBSERVACIÓN N°21: ÍTEM 5.7
A. Adjuntar información demográfica de los anexos: virgen de Chapi, siete
toldos, Churajón, Sagache, entre otros.

Fuente:
Censos Nacionales 2007. TOMO 1. Biblioteca INEI
Fuente: Censos Nacionales 2007. TOMO 1. Biblioteca INEI

B. El titular del proyecto debe presentar la descripción del medio


socioeconómico del poblado de Chapi.
El Censo se realizó a nivel departamento, provincia y distrito, estos datos están
dados para el distrito de Polobaya.
FUENTE: INEI. CENSOS NACIONALES 2007

C. Descripción demográfica de las comunidades tipo (urbano, rural, étnico, etc.)


Crecimiento poblacional, tasas de crecimiento, mortalidad y morbilidad.

FUENTE: INEI. CENSOS NACIONALES 2007

D. Descripción de la infraestructura en transporte y comunicaciones.

Accesibilidad del Proyecto


Para acceder a la concesión minera Custrong 2, se utiliza la carretera asfaltada que
viene desde la Ciudad de Arequipa, hasta el km 59 de la carretera, antes de descender
por la Quebrada Escalerilla que va al Santuario de Chapí, pasando previamente por los
poblados de Characato, Yarabamba, Alto Hornillo, Siete toldos, etc. Desde el km 59 es
donde se ubica la Concesión Minera Custrong 2
El itinerario es el siguiente:

Para entrar a la concesión minera Custrong 2 existe una trocha carrozable en mal estado
de conservación que conduce a minera Candelaria , además de la trocha que va a
Pampa de Cobre, las mismas que serán debidamente habilitada.

E. Descripción de actividades económicas del santuario de Chapi.

La actividad principal en el Santuario de Chapi es el turismo, además:

El turismo religioso ha sido definido o conceptualizado a partir de la fe, la cual es el


elemento motivador que genera las movilizaciones de millones de personas de distintas
religiones, a distintos lugares como el Vaticano, La Meca, el Tibet, miles de santuarios
y lugares sagrados alrededor del mundo.
Un conocido diccionario sobre el tema, señala: «actividad turística que consiste en
realizar viajes (peregrinaciones) o estancias en lugares religiosos (retiros espirituales,
actividades culturales y liturgias religiosas, etc.), que para los practicantes de una
religión determinada supone un fervor religioso por ser lugares sagrados de veneración,
o preceptuales según su credo» (Montaner, Antiach y Arcarons, 1998).
La práctica del turismo en lugares o espacios religiosos, también ha sido definida como
turismo cultural, actividad en la cual el viajero visita el lugar –sin ser creyente– y a veces
se integra a la festividad religiosa, la cual es percibida por el visitante desde su
perspectiva de carácter patrimonial (Alejandro Málaga. Turismo y Patrimonio,
N°10.2016).

F. Economía y negocios del distrito de Polobaya


Descritas en el ítem 2.8.2.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
La población de Polobaya perteneciente a la C.C. de Polobaya desarrolla como actividad
principal la agricultura y ganadería. Los principales cultivos agrícolas son la alfalfa
(forraje), el maíz, papa, haba, arveja, cebada, ajo entre las más importantes. La mayoría
de estos productos son de pan de llevar y comercializados en las ferias de Arequipa.
La actividad ganadera se basa principalmente en la cría de ganado vacuno y ovino, el
ganado vacuno para la obtención de leche que luego es recogida por acopiadores que
destinan para empresa Gloria y Laive para su posterior procesamiento.
Los suelos del distrito tiene una riqueza mineral que es explotada por la población esta
actividad se basa en la extracción de greda que existe en la zona, actividad que genera
ingresos a la Comunidad campesina de Polobaya por el cobro de vehículos que
transportan el material.
OBSERVACIÓN N°22
CAPÍTULO 6. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS
A. Adjuntar el método de identificación de impactos

Método RIAM (Matriz de Evaluación del Impacto Ambiental Rápida):


Fue desarrollado por Christopher M.R. Pastakia en 1998 y es utilizado para evaluar todo
tipo de impactos generados por distintos tipos de proyectos.
Los estudios de impacto ambiental son producto de un equipo multidisciplinario, por ello,
la metodología RIAM es ideal, garantizando una evaluación rápida, segura y objetiva de
los impactos ambientales generados por un proyecto, debido a que todos los
componentes y parámetros ambientales son integrados.
En esta metodología los criterios de evaluación se ubican en dos grupos principales:
 Criterios relacionados con la importancia de la condición y que pueden cambiar
individualmente la puntuación obtenida.
 Criterios que donde valor para la situación, pero que individualmente no son
capaces de cambiar la puntuación obtenida.

CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN


Los criterios deben ser definidos para ambos grupos, y deberán estar basados en
condiciones fundamentales que pueden ser afectadas por cambios, más que por algún
tipo de proyecto.

Se consideran cinco (5) criterios a ser usados en el sistema RIAM. Estos representan
las condiciones y situaciones más importantes fundamentales para evaluar en cualquier
EIA.

Criterios Del Grupo A


Indican el grado de relevancia de la condición y que individualmente pueden cambiar el
resultado obtenido.
Dentro del grupo A, tenemos:
 (A1) Importancia de la Condición
Una medida de la importancia de la condición, es que es evaluada contra las fronteras
especiales o intereses humanos que afectará. Las escalas son bien definidas:

 (A2) Magnitud del cambio/efecto


Magnitud definida como una medida de la escala de beneficio/perjuicio de un impacto o
una condición:

CRITERIOS DEL GRUPO B


Están relacionados con el desarrollo de la condición pero que individualmente no son
capaces de alterar el resultado obtenido.
 (B1) Permanencia

Esta variable define si la condición es temporal o permanente, y debería considerarse


como una medición del estatus temporal de la condición de la componente ambiental.
La Tabla siguiente muestra los valores asignados

 (B2) Reversibilidad
La reversibilidad es la capacidad que tiene un componente para retornar a sus
características originales o similares a las originales.
Los valores asignados son mostrados en la siguiente tabla:
 (B3) Acumulación del impacto
Es una medida que considera si el efecto tendrá un impacto directo simple o si habrá un
efecto acumulativo en el tiempo o sinérgico con otras condiciones.
La siguiente Tabla muestra los valores asignados del impacto.

VALOR DE IMPACTO
Una vez calificadas las variables, se procede a calcular el valor de la evaluación
ambiental del componente. El proceso puede ser expresado de la siguiente manera:

Significancia de los Impactos Ambiental Evaluados


Para complementar la evaluación de impactos, se requiere de una fase de
caracterización cualitativa de los impactos evaluados cuantitativamente. Para esto se
elabora la matriz de significatividad de impactos, en la que se detallan en forma
cualitativa las características de los mismos. La significatividad del impacto se determina
basándose en el Valor de la Evaluación Ambiental del Impacto (VEAI) de acuerdo al
siguiente cuadro:
B. Rehacer las matrices de impactos para todas las etapas del proyecto
C. Justificar el uso de la matriz RIAM para la valoración de impactos
Los estudios de impacto ambiental son producto de un equipo multidisciplinario, por ello,
la metodología RIAM es ideal, garantizando una evaluación rápida, segura y objetiva de
los impactos ambientales generados por un proyecto, debido a que todos los
componentes y parámetros ambientales son integrados.
En esta metodología los criterios de evaluación se ubican en dos grupos principales:
 Criterios relacionados con la importancia de la condición y que pueden cambiar
individualmente la puntuación obtenida.
 Criterios que donde valor para la situación, pero que individualmente no son
capaces de cambiar la puntuación obtenida.

D. Modificación del análisis de la matriz de impactos


E. Realizar una matriz resumen de los impactos

OBSERVACIÓN N° 23
CAPITULO 7 PMA: DEBE MODIFICAR DE ACUERDO A LOS IMPACTOS
A. PLAN DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES VULNERABLES brownningia
candelaris, cumulopuntia sphaerica Y LA ESPECIE EN PELIGRO CRÍTICO
lama guanicoe.

Plan De Manejo Y Conservación De Especies De Fauna


El mayor impacto asociado con esta especie Lama huanicoe se relaciona con distintas
operaciones del proyecto implicadas con la destrucción de habitas propicios para su
desarrollo, para evitar los efectos producidos se contempla mantener un plan de manejo
sobre estas especies, tomando en cuenta su importancia ecológica principalmente
relacionada con el control de insectos plaga, se incluye procesos diferentes:
Programa de rescate y relocalización
Monitoreo de Fauna relocalizada
Medidas de Mitigación

Plan de manejo y conservación de especies de flora.


Las medidas que se contemplan para reducir los impactos sobre la flora se detallan en
los programas que se presentan a continuación:
 Programa de rescate y relocalización
 Programa de reproducción por semillas botánicas y partes vegetativas
 Evaluaciones y controles

B. El titular del proyecto deberá considerar dentro del PMA, el almacenamiento


para residuos sólidos. Tachos temporales y el centro de acopio y disposición
final.
El programa de manejo de residuos incluye el manejo, almacenamiento y la disposición
final de los residuos sólidos domésticos e industriales durante las etapas de
construcción, operaciones y Cierre del Proyecto. El plan de manejo de residuos sólidos
será aplicado para las etapas del proyecto; basado en el cumplimiento de la Ley General
de Residuos Sólidos (Ley N° 27314) y su Reglamento (D.S 057-2004- PCM)
a. Generación de Residuos Sólidos:
El número pequeño de trabajadores que se necesitarán para el desarrollo de la actividad
es un factor valioso en la determinación de las fuentes de generación de residuos
sólidos.
Los residuos sólidos que se producirán en la concesión se clasifican de la siguiente
manera:
Residuos Orgánicos, Residuos Metálicos, residuos de Vidrios, Residuos de papel y
Cartón, Residuos Plásticos, Residuos Generales y Residuos Peligrosos

b. Almacenamiento:
Los residuos sólidos se almacenarán temporalmente en cilindros metálicos de 55
galones, los cuales estarán identificados por color y rotulados con el tipo de residuo que
almacenará acorde a la normatividad vigente. Dichos tachos, estarán ubicados cerca de
las fuentes generadoras de residuos. El rotulado es para facilitar la identificación y
clasificación de los residuos.
c. Transporte:
Los residuos almacenados en los cilindros, se transportarán por una Empresa
prestadora de Servicios (EPS) hacia su disposición final, la frecuencia del traslado de
los residuos sólidos será una vez por semana.
La adecuada disposición de los desechos en cilindros pintados ayudará a controlar su
destino final, evitando impactos negativos en el medio ambiente. El color de cada cilindro
se establece de acuerdo a la Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2005 con el fin de
asegurar la identificación y segregación de los mismos.

ALMACENAMIENTO DE RR.SS
Los residuos sólidos se almacenaran temporalmente en cilindros metálicos de 55
galones, los cuales están identificados por color y rotulados con el tipo de residuo que
almacenará acorde a la normatividad ambiental vigente (Norma Técnica Peruana NTP
900.058.2005). Los tachos, están ubicados cerca de las fuentes generadoras de
residuos.
El rotulado es para facilitar la identificación y clasificación de los residuos.
Se designaron zonas especialmente distribuidas a futuro estas serán acondicionadas
con techo de eternit y geo membrana impermeable como medida preventiva para la
protección del suelo en caso de precipitaciones.

Cuadro 7.1. : Generación de residuos solidos


Tipo de residuo Fuente de generación Disposición final
Almacenamiento
EPS-RS con
Inerte ------------ Temporal autorización de DIGESA
EPS-RS con
Actividades del
Domésticos Contenedor/temporal autorización de DIGESA
personal
Mantenimiento EPS-RS con
Peligrosos y limpieza de la temporal autorización de DIGESA
maquinaria

- No se considera un almacén de residuos sólidos domésticos e industriales, debido


a la mínima cantidad de personal que labora en el proyecto, se consideran en total
12 personas incluyendo a los choferes del camión cisterna y el volquete.
- Este personal, generará residuos sólidos en razón de 0.15 Kg/día/persona, debido
a que allí no hay campamento, ni cocina, todos los alimentos serán elaborados fuera
de la concesión y llegarán al personal en tápers, los mismos que serán devueltos al
proveedor de los alimentos. Los únicos residuos a generar serían botellas plásticas,
restos de frutas ocasionalmente
- Los residuos domésticos generados diariamente hacen un total de 1.8 Kg/dia,
sumando un total de 45 Kg/mes, y 540 Kg/año.
- En el caso de los residuos industriales, estos no serán generados en las
instalaciones del proyecto, ya que el mantenimiento de la maquinaria estará a cargo
de la empresa contratada que brinda el servicio de alquiler de dicha maquinaria, el
mismo que se realizará en las instalaciones de dicha empresa.
- Por un tema de prevención y seguridad, se contará con un tacho de residuos
peligrosos, para depositar allí algún residuo inflamable producto de la limpieza o
mantenimiento de emergencia que se hiciera en el área de la concesión. Estos
residuos, serán manejados y transportados por una empresa prestadora de
Servicios (EPS-RS) debidamente autorizada por DIGESA.
Cuadro 7.2: Identificación Depósitos de Residuos Sólidos

COLOR DEL TIPO DE RESIDUO


CILINDRO DESCRIPCION

Restos de estructuras metálicas, restos de cables, otros


Amarillo Metal
metales.

Residuos de vidrio (lunas, botellas, espejos, etc.)


Verde Vidrio

Azul Papel y Residuos de oficina


cartón

Blanco Plástico Residuos de material plástico (botellas,


envolturas.)
Marrón Orgánico Restos de frutas, verduras, plantas, comida,
etc.
Residuos generales ( restos de comida preparada, papeles
Negro Generales
desechables)

Material contaminado con hidrocarburos, y grasas residuales,


Rojo Peligrosos EPPs usados, etc. Residuos de desechos inflamables: Waipes,
trapos de
grasa, Trapos de limpieza, brochas usadas de

Fuente: Elaboración propia


C. Para el control de material particulado, considerar el flujo turístico-religioso
de las visitas al santuario virgen de Chapi para no causar incomodidad a los
visitantes ya que la ruta está dentro de la concesión minera no metálica.
Medidas de prevención y mitigación sobre el Componente Físico.
Aire
 Uso de una cisterna para el riego de vías de acceso (trochas).
 Uso de tolvas en los volquetes para cubrir el mineral y evitar su dispersión.
 A fin de evitar levantamiento de polvo, se determinarán las velocidades a las que
deben transitar los volquetes.
 Se proporcionarán EPPs a los trabajadores a fin de mitigar los efectos en la salud
por el polvo y el ruido.
 Se realizará un mantenimiento adecuado y periódico de la maquinaria con la
finalidad de reducir el riesgo de emisión de gas de combustión.
 Se implementará un silo para el uso de los trabajadores.
 Para evitar la acumulación de basura, y que esto ocasione presencia de malos
olores, se colocarán los tachos para los residuos sólidos.
 Para el control de la calidad del aire y nivel de ruido, se realizará monitoreo
ambiental.

Además recalcando en el punto:

1.4.9. Etapa de Reconocimiento, Instalación y Construcción


Es la primera fase que se lleva a cabo para poder realizar el proyecto de Explotación de
Lutita “Custrong 2”, se refiere a las actividades identificadas en el proyecto para la
puesta en marcha de las operaciones propuestas.

d. Habilitación de Vías de Acceso.


Debido a las características de la operación, las labores de construcción se limitan
también a la habilitación y mantenimiento de vías de acceso a la zona de explotación.
En este caso se mejorará la trocha carrozable existente desde el km 38 de la vía
asfaltada que da al Santuario de Chapí, hasta la zona los límites de la concesión, que
tiene una longitud de 3km al Sur.

OBSERVACIÓN N° 24
CAPITULO 9: PLAN DE CONTINGENCIA
A. Reglamento interno de seguridad

Según el Art. 58 del D.S. 024-2016-EM ´´Todos los titulares de actividad minera con más
de 20 trabajadores o más (incluidos los trabajadores de empresas contratistas) por cada
UEA o concesión minera, deberán contar con un Reglamento Interno de Seguridad y
Salud Ocupacional…´´
La minera de extracción de no metálicos Cunstrong 2 solo cuenta con 12 trabajadores
incluidos los de la empresa contratista, no siendo de obligación contar con un
Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional.
B. Planificación de la actividad preventiva

C. Programa anual de SST 4 simulacros anuales

D. Registro de inspecciones(opinadas e inopinadas)


El vigilante es el único trabajador que es permanente en la concesión minera, en cuanto
a los otros trabajadores están a disposición de la empresa contratista.

E. Registro de accidentes
El vigilante es el único trabajador que es permanente en la concesión minera, en cuanto
a los otros trabajadores están a disposición de la empresa contratista.
OBSERVACIÓN N°25
CAPITULO 10: PLAN DE CIERRE
A. Descripción detallada del cierre progresivo.
Cierre progresivo
Se considera el “Cierre Progresivo”, a las actividades realizadas para la rehabilitación
que se va efectuando simultáneamente al desarrollo de la actividad productiva durante
la vida útil del proyecto.
El cierre progresivo conlleva la implementación de medidas de cierre durante las
operaciones mineras, las cuales resultan beneficiosas tanto para el ambiente como para
el titular de la unidad minera, ya que esto permite una recuperación del terreno y controla
la futura degradación ambiental.
Para el titular de la unidad minera lo beneficia ya que reducen costos de actividades de
Cierre final debido a la disponibilidad de recursos humanos y equipos durante las
operaciones, mejorando su imagen pública, de acuerdo al Reglamento le permiten
descontar lo gastado en el cierre progresivo del monto de garantías financieras para el
cierre final.
De manera general y en base a las actividades de cierre, a continuación se nombra las
actividades de cierre por componente.
a. Tajos
Se realizarán 5 las actividades de cierre:
o Evaluar la estabilidad de las paredes del tajo para identificar posibles áreas
inestables que necesiten actividades específicas de cierre.
o Desquinche de los taludes finales.
o Construcción de un cerco perimétrico para restringir el acceso al tajo.
o Cubrir la superficie con el TOP SOIL retirado de la cobertura al inicio del
proyecto.
o Revegetación natural.

B. Adjuntar diseño de cierre progresivo de cada block de extracción


Cuadro 1.2.: Resumen de Reservas de la Concesión Custrong 2

Block de Área (m2) Potencia Volumen (m3)


explotación Promedio (m)
Zona 1 158,790.45 3.00 476,371.35
Zona 2 250,971.69 2,50 627,429.22
Zona 3 310,907.63 2.00 621,815.26
Zona 4 707,693.85 2.00 1’415,387.70
Zona 5 497,520.78 2.00 995,041.56
Total 4’136,045.09
Fuente: DEL Consultora Ambienta S.R.L.

Son 5 bloques de explotación las cuales se someterán al mismo cierre progresivo en


referencia a los tajos en los cuales son 5 las actividades que se planean hacer.
o Evaluar la estabilidad de las paredes del tajo para identificar posibles áreas
inestables que necesiten actividades específicas de cierre.
o Desquinche de los taludes finales.
o Construcción de un cerco perimétrico para restringir el acceso al tajo.
o Cubrir la superficie con el TOP SOIL retirado de la cobertura al inicio del
proyecto.
o Revegetación natural.

C. Indicar el tipo y unidades de especies para la revegetación: en el ítem 8.5


actividades finales de cierre:
No se llevará a cabo un Plan de Revegetación debido a que la zona es árida y existe
flora nativa del lugar la cual puede volver aflorar de manera natural por las
características de la zona. Solo se repondrá el Top-soil, este ítem en Mitigación de
impactos.

D. Indicar el tipo, cantidad y capacidad de extintores, ubicación.


La ubicación de los extintores es en la caseta del vigilante con las siguientes
coordenadas:
4.17: Ubicación de la Caseta de Guardianía

COORDENADAS UTM WGS 84 DIMENSIONES AREA


COMPONENTE
ESTE NORTE (l x a) m2
Caseta de
250,078.7670 8 152,397.1910 3m x 4m 12
Guardianía

El tipo de extintor es PQS (Polvo Químico Seco)


E. Costo de cierre.
F. Plano con rutas de evacuación, ubicación de extintores.

OBSERVACIÓN N°26 ADJUNTAR PLANOS


A. GEOLOGÍA:
ANEXOS MAPAS 14
B. HIDROLOGÍA:
ANEXOS, SOLAMENTE HIDROGRAFIA 11
C. MONITOREOS:
RED DE MONITOREOS, ANEXOS MAPAS 04

También podría gustarte