Está en la página 1de 51

LBS Plan Ambiental Detallado (PAD) Minicentral Yauli 1

6. LÍNEA BASE REFERENCIAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL


PROYECTO

6.1 MEDIO FÍSICO


El estudio de la Línea de Base del Medio Físico (LBF) tiene por objeto caracterizar las condiciones
actuales del medio físico existentes dentro del área de influencia de la actividad eléctrica en curso.

6.1.1 CLIMATOLOGÍA Y METEOROLOGÍA

6.1.1.1 CLIMA

Las características climáticas en la zona de estudio están influenciadas por 03 factores de relevante
importancia, las cuales deben ser descritas para comprender la dinámica climática regional. Dichos
factores son: La latitud, la cordillera de los andes y el anticiclón del atlántico sur. La latitud es un
factor de distribución térmica a nivel global, consiste en la disminución de la temperatura desde la
zona tropical en el Ecuador hasta la región polar en los extremos latitudinales. La zona tropical (0° a
23.5° Latitud) es aquella donde los rayos solares inciden de manera perpendicular en la superficie
terrestre, por tal la radiación solar y la temperatura en esta zona es mayor. La cordillera de los andes
constituye el factor altitudinal que conlleva a la gradación de la temperatura conforme se asciende
del nivel base del mar. A su vez compone una barrera climática que dificulta la libre circulación de
masas de aire tanto los provenientes de la Amazonía como en el Pacífico. El anticiclón del atlántico
sur es el centro de alta presión que controla el sistema de vientos alisios, las masas de aire caliente y
húmedo que llegan al territorio peruano intensifican las precipitaciones en las vertientes amazónicas
de la cordillera de los Andes.

A) CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

Senamhi ha desarrollado una representación cartográfica de clasificación climática en base al método


de Thornthwaite, la cual basa dicha clasificación en función de la eficacia térmica, dada por la
Evapotranspiración Potencial (ETP) desarrollada por el mismo autor y la humedad disponible. Esta
clasificación define unos tipos según la precipitación efectiva (representados por letras mayúsculas) y
su variación estacional (letras minúsculas), y otros tipos según la eficacia térmica (letras mayúsculas
con comilla) y la variación de humedad (dada por letras H Mayúsculas acompañados de un digito).

En el área de influencia del proyecto comprende una clasificación climática, la cual se describe a
continuación:

▪ B(o,i) C' H3

Este clima se desarrolla aproximadamente hasta los 4200 m.s.n.m. Tiene como característica un
régimen lluvioso, pero con otoños e inviernos secos, la temperatura es fría y la humedad relativa se

LBS Plan Ambiental Detallado (PAD) Minicentral Yauli 2


mantiene en un rango de 65% a 84%. A continuación, en el siguiente Cuadro 6 .1 se presenta la
clasificación climática del área de influencias del proyecto.

Cuadro 6.1 Clasificación climática del área de influencia


Superficie
Codificación Descripción
ha %
Clima frío, lluvioso, con deficiencia de lluvia en otoño y en
B(o,i) C' H3 76.78 100.0
invierno, con humedad relativa calificada como húmeda.
Área total 76.78 100.0
Fuente: ZEE Huancavelica – 2014.

La presentación gráfica de la Clasificación Climática se presenta en el anexo 6.1.x Mapa de


Clasificación Climática.

6.1.1.2 METEORLOGÍA

Las variables meteorológicas empleadas para el presente proyecto son: temperatura, precipitación y
humedad, donde la información para dicha caracterización, considera la Estación Meteorológica
Huancavelica y la estación meteorológica Lircay, administrada por el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología, (SENAMHI - 2022). 1 Su selección obedece fundamentalmente a criterios
geográficos tales como: altitud, proximidad a la zona de influencia del proyecto, unidad climática,
quienes favorecen en contar con resultados representativos para el presente estudio.

Los detalles de la ubicación política y geográfica de las Estaciones Meteorológicas se indican en el


siguiente cuadro:

Cuadro 6.2 Clasificación climática del área de influencia


Coordenadas Geográficas
Estación Departamento provincia Distrito Altitud
Latitud Longitud
E. Huancavelica Huancavelica Huancavelica Ascensión 12°46'17.86'' S 75°0'44.52'' W 3717
E. Lircay Huancavelica Angaraes Lircay 12°58'53.25'' S 74°43'5.13'' W 3303
Fuente: SENAMHI - 2023

Cuadro 6.3 Parámetros y periodo de registro


Estación Parámetros Periodo Años
Temperatura media mensual 2018 -2022 4
Temperatura máxima media mensual 2018 -2022 4
Temperatura mínima media mensual 2018 -2022 4
Estación Ascensión Humedad relativa media mensual 2018 -2022 4
Precipitación total mensual 2018 -2022 4
Velocidad de viento 2018 -2022 4
Dirección del viento 2018 -2022 4
Estación Lircay Temperatura media mensual 2017 – 2022 5

1
https://www.senamhi.gob.pe/?&p=estaciones

LBS Plan Ambiental Detallado (PAD) Minicentral Yauli 3


Estación Parámetros Periodo Años
Temperatura máxima media mensual 2017 – 2022 5
Temperatura mínima media mensual 2017 – 2022 5
Humedad relativa media mensual 2017 – 2022 5
Precipitación total mensual 2017 – 2022 5
Fuente: SENAMHI - 2023

El análisis y procesamiento de los datos proporcionan una serie de estadísticas que permiten obtener
valores representativos confiables de las diferentes variables meteorológicas, debido a la gran
cantidad de datos multianuales se realizó el cálculo y agrupación de la información, definiendo las
siguientes variables: temperatura media mensual, temperatura máxima mensual, temperatura
mínima mensual, precipitación total mensual, dirección predominante y velocidad media del viento
mensual y Humedad relativa Media Mensual.

A) TEMPERATURA

La temperatura es el parámetro climático que se refiere al grado de calor específico del aire en un
lugar y momento determinado, así como su evolución temporal y espacial en las distintas zonas
climáticas.

La temperatura del aire es regulada por diversos factores, como la inclinación de los rayos solares,
circulaciones atmosféricas y oceánicas, la latitud, y topografía. Todos estos factores reflejan el
comportamiento de las temperaturas en la superficie terrestre, generando en ellos grandes
variaciones espaciales y temporales.

▪ Temperatura media mensual

En las siguientes tablas se presenta la temperatura media mensual de las estaciones meteorológicas
en evaluación

Cuadro 6.4 Temperatura media mensual – Estación Huancavelica


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2018 S/D 9.1 8.9 8.4 8.0 8.0 7.3 7.3 8.7 9.2 10.7 9.8
2019 9.5 8.9 8.9 8.9 8.6 8.6 7.9 8.6 9.6 9.9 10.2 10.2
2020 10.8 11.8 11.3 10.4 9.0 9.0 8.4 9.5 9.7 9.4 11.2 9.7
2021 9.3 9.5 8.8 8.8 8.3 8.3 7.7 8.5 8.8 10.4 9.9 10.3
2022 9.6 9.7 9.5 9.3 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
Promedio 9.8 9.8 9.5 9.2 8.5 8.5 7.8 8.5 9.2 9.7 10.5 10.0
Fuente: SENAMHI - 2023

Cuadro 6.5 Temperatura media mensual – Estación Lircay


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2017 13.0 13.0 13.3 13.1 12.3 12.0 11.3 12.3 13.1 13.6 14.2 13.8
2018 12.3 13.6 13.4 13.0 12.2 11.3 10.9 11.8 12.9 13.7 14.6 13.8

LBS Plan Ambiental Detallado (PAD) Minicentral Yauli 4


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2019 14.0 13.5 13.7 13.3 12.6 11.8 11.2 11.4 13.7 13.6 14.1 13.9
2020 13.7 14.2 13.9 S/D S/D S/D 11.3 12.7 13.2 12.6 14.4 13.2
2021 12.7 12.7 12.3 11.9 11.6 11.5 11.1 12.3 13.2 14.7 14.2 14.2
2022 13.3 13.2 13.2 13.0 12.4 11.2 11.5 12.2 13.0 12.9 13.1 14.0
Promedio 13.2 13.4 13.3 12.9 12.2 11.6 11.2 12.1 13.2 13.5 14.1 13.8
Fuente: SENAMHI – 2023

Figura 6.1 Distribución de la temperatura media mensual

Fuente: SENAMHI – 2023

En la serranía peruana, la temperatura promedio suelen ser variado entre verano e invierno. Así
tenemos que, para la estación Huancavelica la temperatura media mensual varia entre 8.5°C (junio) y
10.5°C (noviembre). Y en la estación Lircay varia desde 11.6°C (junio) y 14.1°C (noviembre).

▪ Temperatura máxima mensual

En las siguientes tablas se presenta la temperatura máxima media mensual de las estaciones
meteorológicas en evaluación, estos valores se calcularon a partir del análisis de las temperaturas
máximas diarias.

Cuadro 6.6 Temperatura máxima mensual – Estación Huancavelica


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2018 S/D 19.0 18.6 18.6 18.6 18.6 18.6 18.6 19.6 20.2 22.3 22.1
2019 20.5 17.9 17.6 19.7 19.2 20.6 25.8 24.3 25.1 24.9 26.3 26.5
2020 25.3 23.4 21.1 23.9 27.9 23.5 22.0 23.6 26.2 25.6 23.4 19.0
2021 19.3 19.0 17.4 17.5 17.8 18.5 18.4 20.1 18.9 21.2 20.2 21.4
2022 19.5 17.5 16.9 18.4 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
Promedio 21.2 19.4 18.3 19.6 20.9 20.3 21.2 21.7 22.5 23.0 23.1 22.3
Máxima 25.3 23.4 21.1 23.9 27.9 23.5 25.8 24.3 26.2 25.6 26.3 26.5
Fuente: SENAMHI – 2023

LBS Plan Ambiental Detallado (PAD) Minicentral Yauli 5


Cuadro 6.7 Temperatura máxima mensual – Estación Lircay
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2017 21.7 23.4 22.0 22.5 22.2 20.7 23.2 23.5 24.8 25.4 25.6 26.5
2018 23.3 23.1 22.9 22.8 23.2 22.1 23.6 27.0 24.3 25.0 26.1 26.4
2019 25.0 21.4 21.7 23.5 23.2 23.1 24.0 23.8 25.5 24.6 25.6 24.0
2020 23.4 24.0 22.5 S/D S/D S/D 23.7 25.0 25.0 26.8 27.2 24.4
2021 21.9 24.0 21.3 22.5 23.0 22.8 24.0 24.6 24.5 27.2 26.1 25.3
2022 24.5 22.3 22.1 23.1 23.6 23.4 24.5 25.8 26.1 27.5 27.9 27.1
Promedio 23.3 23.0 22.1 22.9 23.0 22.4 23.8 25.0 25.0 26.1 26.4 25.6
Máxima 25.0 24.0 22.9 23.5 23.6 23.4 24.5 27.0 26.1 27.5 27.9 27.1
Fuente: SENAMHI – 2023

▪ Temperatura mínima mensual

En las siguientes tablas se presenta la temperatura mínima mensual de las estaciones meteorológicas
en evaluación, estos valores se calcularon a partir del análisis de las temperaturas mínimas diarias.

Cuadro 6.8 Temperatura mínimo mensual – Estación Huancavelica


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2018 S/D 2.1 1.3 0.3 -4.6 -2.6 -3.4 -1.8 0.1 0.7 2.2 0.4
2019 2.4 2.4 2.6 -2.0 -1.8 -5.1 -3.9 -3.7 -0.7 -1.7 1.0 1.4
2020 0.8 3.6 2.2 -3.1 -5.9 -3.0 -4.2 -3.2 -1.5 -3.3 2.1 2.3
2021 1.0 1.3 2.8 -0.8 -1.2 -1.5 -2.0 -1.9 -0.4 1.4 0.6 1.9
2022 1.2 3.4 0.9 0.4 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
Promedio 1.4 2.6 2.0 -1.0 -3.4 -3.1 -3.4 -2.7 -0.6 -0.7 1.5 1.5
Mínimo 0.8 1.3 0.9 -3.1 -5.9 -5.1 -4.2 -3.7 -1.5 -3.3 0.6 0.4
Fuente: SENAMHI - 2023

Cuadro 6.9 Temperatura mínimo media mensual – Estación Lircay


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2017 5.2 5.1 6.2 2.1 1.7 3.1 -0.3 -1.3 1.7 0.1 2.5 3.1
2018 3.0 2.7 4.1 3.5 -0.9 0.4 -2.2 -0.5 0.1 2.1 0.6 0.4
2019 5.2 6.6 6.0 1.4 0.2 -2.0 -3.0 -2.9 1.0 1.4 2.6 4.5
2020 4.9 6.9 4.1 S/D S/D S/D -2.4 -2.6 1.6 -0.6 0.6 4.1
2021 2.9 0.5 1.3 1.0 -0.7 -0.9 -2.7 -1.3 0.5 3.2 3.1 3.7
2022 3.8 4.9 2.7 1.1 -0.5 -3.1 -1.9 -2.4 -1.0 -3.9 -2.7 -3.8
Promedio 4.2 4.5 4.1 1.8 0.0 -0.5 -2.1 -1.8 0.7 0.4 1.1 2.0
Mínimo 2.9 0.5 1.3 1.0 -0.9 -3.1 -3.0 -2.9 -1.0 -3.9 -2.7 -3.8

Fuente: SENAMHI – 2023

De los datos mostrados en las tablas predecesoras. Se aprecia pues la notable relación que hay entre
la temperatura mínima y la estacionalidad de la región de Huancavelica, donde se presenta la

LBS Plan Ambiental Detallado (PAD) Minicentral Yauli 6


temporada seca en el mes de julio, temporada en la cual las temperaturas descienden a causa de las
heladas.

La siguiente figura muestra la variación promedio multianual de la temperatura del aire, tanto media,
máxima y mínima registradas por la estación meteorológica Huancavelica y la estación meteorológica
Lircay. Del mismo modo muestra los registros extremos mensuales identificados en la serie de datos
histórica tanto para temperatura máxima como para temperatura mínima.

Figura 6.2 Variación mensual de la temperatura máxima, mínima y media – E. Huancavelica

Fuente: SENAMHI – 2023

Figura 6.3 Variación mensual de la temperatura máxima, mínima y media – E. Lircay

Fuente: SENAMHI – 2023

B) PRECIPITACIÓN

La precipitación es el término con el cual se denominan a las formas de agua que caen directamente
sobre la superficie terrestre. La precipitación en la sierra del centro del Perú, por su ubicación, le
correspondería mayores precipitaciones entre los meses de noviembre a marzo.

LBS Plan Ambiental Detallado (PAD) Minicentral Yauli 7


▪ Precipitación total mensual

En las siguientes tablas se presenta las precipitaciones totales mensuales de las estaciones
meteorológicas en evaluación, estos valores se calcularon a partir del análisis de la precipitación total
diaria.

Cuadro 6.10 Precipitación total mensual – Estación Huancavelica


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2018 S/D 118.1 153.1 82.7 31.3 13.3 18.8 40.2 16.5 74.1 42.6 41.2
2019 141.1 130.0 164.3 29.7 18.2 1.7 8.4 0.3 17.7 50.5 85.2 118.1
2020 104.5 127.5 122.7 46.3 35.5 14.8 2.0 4.3 36.3 15.1 9.5 156.6
2021 95.3 62.1 134.7 40.4 40.2 5.7 10.7 26.1 60.2 47.8 80.9 70.2
2022 183.2 148.0 123.0 34.9 10.5 31.8 32.1 29.0 14.5 16.0 158.7 140.8
Promedio 131.0 117.1 139.6 46.8 27.1 13.5 14.4 20.0 29.0 40.7 75.4 105.4
Fuente: SENAMHI - 2023

Cuadro 6.11 Precipitación total mensual – Estación Lircay


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2017 222.5 187.5 152.5 92.2 68.0 5.3 15.6 17.7 57.2 66.6 41.5 75.5
2018 115.9 127.3 154.2 30.3 18.2 20.6 24.0 51.0 11.6 83.0 33.5 55.9
2019 135.9 174.1 197.9 44.3 26.8 8.3 18.9 0.0 13.2 42.2 78.2 188.7
2020 96.4 142.2 65.5 S/D S/D S/D 2.3 3.1 40.6 18.6 3.0 116.5
2021 139.0 80.1 171.8 81.2 39.1 18.2 15.8 14.0 25.7 40.2 58.3 61.4
2022 159.5 144.8 119.7 52.9 13.5 6.8 0.0 11.3 11.7 12.9 3.3 90.6
Promedio 144.9 142.7 143.6 60.2 33.1 11.8 12.8 16.2 26.7 43.9 36.3 98.1
Fuente: SENAMHI – 2023

Figura 6.4 Distribución de la Precipitación total mensual

LBS Plan Ambiental Detallado (PAD) Minicentral Yauli 8


Fuente: SENAMHI – 2023

De la grafica se concluye que las precipitaciones en la región de Huancavelica son mayores entre los
meses de noviembre a marzo.

C) HUMEDAD RELATIVA

La humedad relativa representa el porcentaje de saturación de agua que tiene el aire, esta humedad
relativa hace referencia a la proporción de vapor de agua en relación a la cantidad total de moléculas
de aire, llegando a un punto de saturación en la cifra de 100%. La humedad relativa es regulada por
ciertos factores como la temperatura (disminuye cuando aumenta la temperatura).

▪ Humedad relativa media mensual

En las siguientes tablas se presenta la humedad relativa media mensual de las estaciones
meteorológicas en evaluación.

Cuadro 6.12 Humedad relativa media mensual – Estación Huancavelica


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2018 S/D 75.7 79.7 73.5 60.0 64.9 57.6 66.5 54.8 68.1 58.3 58.2
2019 74.2 79.9 81.7 74.0 64.1 49.9 50.6 44.4 60.5 58.0 70.6 75.6
2020 70.0 73.2 73.4 65.4 62.7 51.8 42.0 42.1 57.7 56.6 44.5 73.9
2021 79.1 69.5 79.4 71.8 65.7 61.5 51.8 53.5 64.1 60.6 63.2 64.8
2022 73.3 78.8 78.7 68.0 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
Promedio 74.2 75.4 78.6 70.6 63.1 57.0 50.5 51.6 59.3 60.8 59.1 68.1
Fuente: SENAMHI - 2023

Cuadro 6.13 Humedad relativa media mensual – Estación Lircay


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2017 79.7 81.4 80.2 80.6 77.6 79.9 75.6 74.0 70.1 67.3 69.6 70.7
2018 78.8 79.1 83.6 79.3 82.6 72.9 69.7 71.4 63.7 73.8 67.9 65.1
2019 76.3 81.5 80.5 76.3 73.4 75.2 66.6 62.8 72.6 68.5 75.6 77.2
2020 77.0 79.3 75.7 S/D S/D S/D 61.6 60.2 65.8 62.8 53.1 73.4
2021 79.8 71.7 79.9 76.7 71.0 66.4 62.5 64.2 66.1 65.1 67.6 69.4
2022 76.3 79.6 79.7 72.6 67.4 65.9 61.0 59.8 57.8 54.3 56.6 68.4
Promedio 78.0 78.8 79.9 77.1 74.4 72.0 66.2 65.4 66.0 65.3 65.1 70.7
Fuente: SENAMHI – 2023

Figura 6.5 Humedad relativa media mensual

LBS Plan Ambiental Detallado (PAD) Minicentral Yauli 9


Fuente: SENAMHI – 2023

De la grafica en la estación Huancavelica y estación Lircay la humedad relativa tiene valores alto
entre los meses de noviembre a marzo, esto se debe a la época de lluvia en la zona.

D) DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DEL VIENTO

La dirección del viento viene determinada por el punto del horizonte del observador desde el cual
sopla. La velocidad del viento se mide con la escala anemométrica de Beaufort (sistema de
estimación de la fuerza de los vientos sobre la superficie terrestre y sobre el mar; está graduada de 0
a 12 y a cada uno de los números le corresponde una determinada gama de velocidades horarias que
se consideran en función de los efectos apreciables sobre las cosas).

En el siguiente cuadro se presenta los resultados de la dirección y velocidad del viento de la estación
meteorológica Huancavelica.

Cuadro 6.14 Velocidad media mensual del viento – Estación Huancavelica


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2018 S/D 3.5 3.2 3.1 3.5 3.1 3.6 3.3 4.3 3.7 4.0 4.2
2019 3.6 3.3 2.9 3.2 3.5 4.0 4.0 4.5 3.7 4.1 3.6 3.3
2020 3.5 3.0 2.9 3.1 3.2 3.9 4.7 4.9 3.9 3.9 4.5 3.5
2021 3.2 3.2 2.8 3.1 2.9 3.4 3.7 3.8 3.4 3.8 3.8 3.5
2022 3.1 2.9 2.7 2.9 3.7 4.0 4.5 4.3 4.7 4.8 4.9 3.6
Promedio 3.4 3.2 2.9 3.1 3.4 3.7 4.1 4.1 4.0 4.1 4.1 3.6
Fuente: SENAMHI – 2023

Cuadro 6.15 Dirección media mensual del viento – Estación Huancavelica


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2018 S/D S S SSO SSO SSO SSO SSO SSO SSO SSO SSO
2019 S S S SSO SSO SO SO SSO S SSO SSO SSO
2020 S S S S SSO SSO SO SO S SSO SSO SSO
2021 S SSO S S SSO SSO SSO SO S SSO SSO SSO
2022 SSO S S SSO SSO SSO SO SO SSO SSO SSO SSO

LBS Plan Ambiental Detallado (PAD) Minicentral Yauli 10


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Promedio S S S SSO SSO SSO SO SO S SSO SSO SSO
Fuente: SENAMHI - 2023

Figura 6.6 Rosa de viento – estación Huancavelica

Elaborado: LQG, 2022

Como se muestra en la rosa de vientos en la estación Huancavelica, la predominancia de la dirección


del viento es proveniente del SOO con una velocidad promedio de 3.6 m/s.

6.1.2 GEOLOGÍA

El estudio de la geología y litología permite conocer la distribución de las unidades estratigráficas, así
como su génesis, carácter estructural y grado de meteorización. Por otro lado, la matriz geológica
condiciona una serie de características físico químicas que repercuten en la naturaleza de los suelos,
distribución de las redes de drenaje, calidad del agua, flora y fauna, paisaje y ocupación humana, por
lo que el estudio constituye el punto de partida para el entendimiento de gran parte de los
componentes de un ecosistema.

La elaboración del presente ítem, se desarrolla sobre la base de la información publicada y los
sustentos establecidos en la memoria descriptiva de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE,
Huancavelica - 2014, así mismo cabe mencionar que para la representación gráfica se obtuvo de
información secundaria de la base de datos de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE,
Huancavelica - 2014, se trabajó en base a la unidad mínima cartografiable, superponiendo este
temático con el área de influencia del proyecto.

De la información secundaria del área de influencia del proyecto, se identificaron cuadro (04)
unidades litoestratigráficas.

Las unidades litoestratigráficas han sido clasificadas y representadas gráficamente en el anexo 6.1.x.
Mapa. A continuación, se describen las unidades estratigráficas identificadas en el área de influencia
del proyecto:

6.1.1.3 LITOESTRATIGRAFÍA

LBS Plan Ambiental Detallado (PAD) Minicentral Yauli 11


La presente sección describe en síntesis la columna litoestratigráfica del área de influencia de la
actividad eléctrica en curso. En el siguiente Cuadro 6 .16 se presenta el perfil geológico.

Cuadro 6.16 Columba estratigráfica


Superficie
Era Sistema Serie Unidades Estratigráficas Simbología
Ha %
Formación Huando miembro
CENOZOICO Neógeno Mioceno Nm-h-s 30.60 39.85
Superior
Formación Chulec - Pariatambo Ki-ch-p 5.27 6.86
Cretácico Inferior
MESOZOICO Formación Goyllarisquisga Ki-go 18.24 23.76
Triásico Superior Formación Chambará TrsJi-cha 22.67 29.53
Área Total 76.78 100.0

Fuente: ZEE Huancavelica – 2014.

La columna estratigráfica del área de influencia comprende una secuencia de rocas sedimentarias y
volcánicas, que en edad van desde el Triásico (Mesozoico) hasta el Neógeno (Cenozoico).

A) MESOZOICO

Estas unidades corresponden a los materiales más recientes del área de influencia de la actividad
eléctrica en curso, comprenden materiales claramente diferenciados según su edad y su
conformación, estas son:

▪ Formación Chambará - TrsJi-cha

Dicha formación está compuesta por calizas y areniscas en parte bituminosas que muchas veces
contienen abundante chert. Constituye la base del Grupo y sobre yace a rocas del Grupo Mitú en
discordancia local.

La litología de la base al techo consiste de:

Calizas dolomíticas y areniscas en estratos que varían de espesor de delgados a gruesos, con una
coloración que varía de gris claro a oscuro, presentando fauna de braquiópodos mal conservados, así
como de turritelas.

Areniscas liliáceas algo limoníticas que débilmente se hacen calcáreas, se intercalan con calizas
grisáceas de espesor moderado. Las areniscas lutáceas y limoníticas tienen una coloración gris a
pardo - amarillento, conteniendo ammonites ind., Astarte andícola y Terebradla sp.

Siguiendo la secuencia se tiene calizas grises en estratos delgados y hacia arriba estratos gruesos de
calizas gris azulado, algo masiva. El contenido fosilífero que presenta permite asignarle una edad
Noriano según los braquiópodos y turritelas

▪ Formación Goyllarisquisga - Ki-go

LBS Plan Ambiental Detallado (PAD) Minicentral Yauli 12


Esta formación está constituida básicamente de areniscas cuarzosas blanquecinas a amarillentas,
alternadas en menor proporción con lutitas gris verdosas, calizas, mantos carbonosos y
ocasionalmente " sillis" de diabasa y derrames volcánicos.

Es equivalente a las formaciones Chimú, Santa, Carhuaz y Farrat, de los Andes del Norte, donde en
muchos casos constituyen significativos depósitos de carbón. Por lo general, corresponde a las rocas
clásticas que yacen sobre las "calizas Pucará" y debajo de las formaciones calcáreas del Albiano, tal
como los describió Wilson (1963) y otros; es correlacionable con la formación Huancané y el
miembro inferior del Grupo Oriente, de la amazonia.

▪ Formación Chulec – Pariatambo Ki-ch-p

Dentro de este grupo se ha considerado a las formaciones Chulec Pariatambo y Jumasha, que
ocurren casi siempre juntas en delgadas exposiciones. Las primeras, reconocidas como "calizas
Machay" por Mc Laughlin (1925), están compuestas por 2 miembros, uno inferior (Chulee), de calizas
grises con intercalaciones de margas y lutitas arenosas, y otro superior (Pariatambo), igualmente de
calizas bituminosas, así como bancos de arcilla y yeso; a los que posteriormente Benavides (1956)
consideró como formaciones.

Estas formaciones del Albiano medio (parte superior del Cretáceo inferior y Cretáceo medio), afloran
en muchos lugares, en especial en la parte central y oriental, como Acostambo, la laguna Chilicocha,
Lauricocha, San Antonio, Izcuchaca, Sur de Huancavelica y otros.

B) CENOZOICO

▪ Formación Huando miembro Superior - Nm-h-s

Se caracteriza por su estratificación delgada en su base, gruesa hacia la parte superior; y su mayor
resistencia a la erosión en la unidad infrayacente.

Aflora en la parte Noroccidental del cuadrángulo como secuencias de flujos piroclásticos


(ignimbritas) sobreyacido en las probables áreas de erupción por flujo de lavas finales. Están
constituidos por múltiples flujos piroclásticos dácíticos hasta ríodacíticos de espesores de 10 hasta 50
m, y derrames andesíticos hasta dácíticos en los probables centros eruptivos. La Formación Huando
se halla cubriendo en discordancia y en posición subhorizontal a los volcánicos de la Formación
Tantará.

Petrográficamente presentan tobas lapillíticas con fenocristales de plagioclasa, vidrio (pómez),


hornblenda, y biotita, y con clastos de rocas andesíticas hasta dacíticas.

Encima de las ignimbritas se ha desarrollado una facies lagunar local con deposición de piroclásticos
retrabajados, limolitas, diatomitas y sedimentos calcáreos de hasta 30 m de espesor, siendo su mejor
manifestación al Este del poblado de Acora.

No hay relación en el campo con los volcánicos de la Formación Santa Bárbara, tampoco existen
dataciones radiométricas, sin embargo, por su naturaleza, grado de erosión, y la superposición

LBS Plan Ambiental Detallado (PAD) Minicentral Yauli 13


encima de una superficie casi actual, se supone una edad Mioceno tardío, semejante a la Formación
Santa Bárbara.

6.1.1.4 CARACTERÍSTICAS DE LA SISMICIDAD

Por su ubicación geográfica en el área de influencia de la actividad eléctrica en curso se esperan


sismos de gran intensidad los cuales se manifestarían dependiendo del tipo de suelo según sus
propiedades mecánicas y dinámicas. En términos generales y de acuerdo con el Reglamento Nacional
de Edificaciones (Norma E-030) el área de influencia de la actividad eléctrica en curso se ubica en la
Zona 3, correspondiente a una sismicidad alta y de intensidad de VI a VII en la escala de Mercalli
Modificada.

Los suelos tipo IV según el estudio del IGP, están conformados por depósitos de arena y depósitos
fluviales. Los periodos predominantes encontrados en estos suelos son mayores que 0.7 S, por lo que
su comportamiento dinámico ha sido tipificado como un suelo Tipo 4 de la norma sismo resistente
peruana, asignándoles un factor de amplificación sísmica S=1.6 y un periodo natural de Ts=1.2 s (caso
especial según la Norma).

LBS Plan Ambiental Detallado (PAD) Minicentral Yauli 14


Figura 6.7 Zonas Sísmicas del Perú
Fuente: Norma E.030 Diseño Sismorresistente.

Por su localización del área de estudio Sierra Central del Perú (Huancavelica), regionalmente está
considerada dentro de una región de alta actividad sismo-tectónica, por encontrarse en el Cinturón
Circumpacifico.

Las principales unidades tectónicas son: la zona de subducción a lo largo de la costa peruana,
originada por la interacción entre las placas Oceánicas y Continental; las fallas tectónicas
continentales activas que afectan la Cordillera de los Andes; la Placa Sudamericana o Continental que
se desplaza en sentido Nor-oeste, y la placa de Nazca en dirección Este. El encuentro de estas placas
ha producido zonas de fracturas en la corteza terrestre, ocasionando focos de eventos sísmicos, que
muchas veces han afectado con severidad esta zona.

La actividad tectónica se manifiesta en sismos con hipocentros poco profundos de unos cuantos
kilómetros de la superficie y con hipocentros profundos de hasta 700 km. Los sismos profundos están

LBS Plan Ambiental Detallado (PAD) Minicentral Yauli 15


relacionados a la subducción de la Placa de Nazca, bajo la Placa Continental de América del Sur. Los
sismos proco profundos se relacionan con las fallas regionales (zonas de sismicidad).

El proceso de subducción de la placa de Nazca (litósfera Oceánica) presenta tres rasgos tectónicos
importantes, cada uno con características distintas, respecto a los eventos sísmicos que producen y
las fallas que presentan.

Estos rasgos tectónicos relacionados con las fuentes sismogénicas son las siguientes:

- Zona de subducción de interface poco profunda.

- Zona de subducción de intraplaca profunda.

- Zona de litósfera continental de la placa Sudamericana

Figura 6.8 Interacción entre Litosfera Continental y la Oceánica

Fuente: M. Monroe y A. Bolaños – Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), 2004.

El área de estudio se localiza en la zona de la litósfera continental de la placa Sudamericana, sujeta a


esfuerzos tectónicos compresionales debido a la convergencia existente entre las placas de Nazca
(litósfera oceánica) y Sudamericana (litósfera continental) detrás de la zona cordillerana.

A partir de la información propuesta en la distribución de aceleraciones sísmicas en el Perú por M.


Monroe y A. Bolaños de la Pontificia Universidad Católica del Perú (ver Figura 6 .9 ), se aprecia en la
figura que las aceleraciones sísmicas en el área de estudio, se encuentran entre en 0,28 (g = 9,81
m/seg2), las cuales son consideradas moderadas; las aceleraciones nos ayudan a determinar la

LBS Plan Ambiental Detallado (PAD) Minicentral Yauli 16


probabilidad de que ocurra un movimiento sísmico sin tomar en cuenta la intensidad o magnitud;
mientras mayor sean las aceleraciones sísmicas mayor será la probabilidad de ocurrencias de sismos.

Figura 6.9 Distribución de aceleraciones Sísmicas den el Perú

Fuente: M. Monroe y A. Bolaños – Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), 2004.

6.1.3 GEOMORFOLOGÍA

La geomorfología estudia el origen y características morfológicas que sobresalen en el área de


estudio, la detección de procesos erosivos naturales y antrópicos que ponen en peligro la armonía
del ambiente y seguridad de los pobladores que se emplazan en el área de interés, por ello es
importante realizar un análisis de las unidades geomorfológicas.

Este ítem se describe las implicancias geomorfológicas de los diversos aspectos de relieves, de
acuerdo al origen, forma de relieve, pendiente, así como a la litología. Sustentado en base a la
información publicada por la Zonificación Ecológica y Económica de Huancavelica del año 2014 (ZEE
Huancavelica - 2014).
LBS Plan Ambiental Detallado (PAD) Minicentral Yauli 17
De la información secundaria del área de influencia del proyecto, se determinó tres (03) unidades
morfológicas. Se debe hacer la precisión que para la representación gráfica se trabajó en base a la
mínima unidad cartografiable. Después se realizó la superposición de este temático con el área. La
unidad geomorfológica, ha sido representada gráficamente en el anexo 6.1.x. Mapa
Geomorfológico.

A continuación, se describen las unidades geomorfológicas identificadas en el área de influencia del


proyecto:

1.1.2.1 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

A continuación, se describen las unidades geomorfológicas identificadas en el área de estudio.

UNIDAD DE MONTAÑAS

Se considera dentro de esta unidad a las geoformas que alcanzan alturas mayores a los 300 m
respecto al nivel de base local, se reconocen como cumbres y estribaciones producto de las
deformaciones sufridas por la erosión y la influencia de otros eventos de diferente naturaleza.

▪ Montaña en roca sedimentaria

conformada por laderas de montañas, modelada en rocas metamórficas, presentando fuertes


pendientes, que varían entre los 25° a 40°, muy susceptible a la formación de movimientos en masa,
como deslizamientos, esta geoforma la encontramos en la parte media y alta de las quebradas.

▪ Montaña en roca volcánica

Correspondientes a montañas ubicadas en la parte media baja de las quebradas encontrando en este
sector material volcánico y depósitos sedimentarios, en esta unidad se observan pendientes entre los
20° a 30°.

UNIDAD DE PLANICIES

▪ Terraza indiferenciada

Tributarios de cauce angosto, que discurren cortando la cordillera occidental de los Andes, donde no
ha sido posible diferenciar el fondo de valle, las terrazas y llanuras de inundación, esta sub unidad la
encontramos en la parte baja de la quebrada.

En el siguiente Cuadro 6 .17 se presenta el detalle de las unidades geomorfológicas.

Cuadro 6.17 Unidades geomorfológicas identificadas


Superficie
Unidad Sub unidad Simbología
ha %
Montaña en roca sedimentaria RM-rs 68.92 89.77
Montañas
Montaña en roca volcánica RM-rv 1.43 1.86

LBS Plan Ambiental Detallado (PAD) Minicentral Yauli 18


Superficie
Unidad Sub unidad Simbología
ha %
Planicie y depresiones Terraza indiferenciada Ti 6.43 8.37
Área Total 76.78 100.00
Elaboración: LQG, 2022.

1.1.2.2 PROCESO MORFODINÁMICO

Son las acciones que modelan constantemente el paisaje y están determinadas por el contexto
geográfico del medio, tales como fisiografía, cobertura vegetal, litología, estructuras tectónicas o
clima. Entre los procesos morfodinámicos identificados más cercanos al área de influencia del PAD,
se encuentran las siguientes:

EROSIÓN FLUVIAL Y TORRENCIAL

Es la erosión que se produce en los cauces fluviales durante los meses de creciente, ya que, durante
los meses secos, los caudales quedan reducidos a flujos muy débiles donde la erosión no es
significativa. En el área de estudio se observa que el caudal se incrementa generando saltos
secuenciales que a pesar de golpear los bordes del cauce no llegan a generar erosión significativa
sobre las terrazas fluviales. Esto se debe a que los bordes de la mayor parte del cauce están
contenidos sobre rocas colapsada, y en algunos depósitos fluviales presentan vegetación de monte
ribereño que suaviza el poder arrasador de los torrentes.

ESCORRENTIA DIFUSA

Se refiere a la acción erosiva del agua corriente proveniente de las lluvias en su descanso por las
laderas, provocando una erosión laminar casi imperceptible. La erosión empieza generalmente de
manera difusa, cuando las lluvias caen e inician un lento descenso por la superficie. Si el terreno tiene
poca pendiente, es permeable y está bien protegido por la vegetación, el escurrimiento se mantiene
en estado difuso, compuesto por numerosos hilos de agua que discurren cruzándose
constantemente, sin provocar cambios erosivos sensibles; como resultado, el agua de las laderas
llega a los drenes principales casi desprovisto de carga sólida.

ESCORRENTIA CONCENTRADA

En el área de estudio bajo ciertas condiciones, el escurrimiento difuso inicial tiende a concentrarse
primero en surcos y luego en cárcavas; los primeros son incisiones de unos pocos decímetros de
profundidad en el terreno, y las cárcavas representas la erosión concentrada en laderas afectadas
por disección y abarrancamiento en drenes de uno a varios metros de profundidad. En el de estudio
los surcos y cárcavas se forman mayormente en terreno de fuerte pendiente, sobre tos si tienen
cubierta coluvial, rocas deleznables o poca vegetación.

DESLIZAMIENTOS

Estos procesos tienen como factor desencadenante la gravedad, aunque muchas veces el agua actúa
como agente acelerador, al romper la cohesión de los suelos o al actuar como lubricante, además de

LBS Plan Ambiental Detallado (PAD) Minicentral Yauli 19


generar un sobrepeso de la masa superficial. Los deslizamientos se generan por la infiltración de las
aguas pluviales, que aumentan el peso de los materiales superficiales hasta inestabilizarlos o que
actúan como lubricante de masas superiores.

Debido a las fuertes pendientes, estos procesos ocurren con mayor frecuencia e intensidad sobre las
laderas escarpadas, además, los movimientos sísmicos aumentan la probabilidad de su ocurrencia.
Respecto al área de influencia del PAD, estos procesos se podrían ocurrir sobre laderas muy
empinadas.

CAIDAS DE ROCAS

Gran parte de las alineaciones montañosas presentan farallones y escarpes importantes, los que en
su mayoría se encuentran coronando las zonas medias de las laderas o flanqueando sectores de
encañonados de los valles estrechos. En dichos lugares a pesar de que las rocas presentan gran
coherencia, no están exentos de fusilamientos y a la acción de la meteorización física
(hidroclastismo). Por dicho motivo, los desprendimientos y caída de rocas son relativamente
frecuentes en estos sectores extremadamente empinados. Del mismo modo las rocas expuestas a los
bordes de los caminos tienden a inestabilizar fracciones más suaves de ellas, generando un riesgo de
desprendimiento de rocas y su caída hacia los caminos. Este proceso puede observarse sobre laderas
escarpadas al oeste del distrito de Yauli.

6.1.4 SUELO

El presente ítem contiene información básica del componente edáfico, elemento fundamental para
la caracterización del medio físico, dentro del área de influencia del proyecto.

Se presenta la clasificación de suelos del área del proyecto, teniendo como referencia la Zonificación
Ecológica y Económica del Departamento de Huancavelica (ZEE Huancavelica – 2014), realizado por
el Geo servidor del MINAM donde se identificó un tipo de suelos: Córdova - Ayamarca. A
continuación, se realizará la descripción de las asociaciones identificadas.

1.1.3.1 FISIOGRAFÍA

El presente ítem esta refiere a la descripción de medio y sus formas a partir de estudios de relieve
que está enlazada con la pendiente y litósfera relacionada con el tipo de roca, en el que existen
interacción de factores tectónicos, orogénicos y sucesos erosivos y deposicionales que dieron origen
a las Geoformas precisadas en el departamento Huancavelica. Las unidades fisiográficas están
clasificadas en cuatro categorías básicas, el cual corresponde al Gran Paisaje, Paisaje, Sub Paisaje y
los elementos del paisaje representado por cuerpos naturales individualizados por drenaje, altura,
pendiente, entre otros. Para la determinación de las unidades fisiográficas se tomó en cuenta la
Zonificación Ecológica y Económica de Huancavelica del año 2014 (ZEE Huancavelica - 2014), en el
que se debe realizar la precisión que para la representación gráfica se trabajó en base a la unidad
mínima cartografiable, además, se realizó la superposición de este temático con el área de influencia
del proyecto. De la información secundaria del área de influencia del proyecto, se determinó dos (02)
unidades fisiográficas que corresponden a las categorías fisiográficas: relive montañoso y relieve

LBS Plan Ambiental Detallado (PAD) Minicentral Yauli 20


montañoso colinado, estas unidades fisiográficas se encuentran calificadas según el relieve y la
formación litológica sobre los cuales se han formado. En el anexo 6.1.xx Mapa Fisiográfico. A
continuación, se describe las unidades identificadas en el área de influencia del proyecto:

Cuadro 6.18 Unidades Fisiográficas identificadas

Gran Sub Elemento del Superficie


Prov. Fis. Paisaje Simbología
Paisaje Paisaje paisaje Ha %
Laderas de
Montaña COc - MEsEr - Lm6 34.76 45.28
Relieve Empinado
Relieve Montañoso
Montañoso Estructural - Laderas de
Erosional Montaña
COc - MEsEr - Lm5 42.01 54.72
Cordillera Moderadamente
Laderas
Occidental empinado
Relieve
Relieve Colinado Laderas de
Montañoso Fluvio - Colinas COc - CFEsEr - Lc6 0.002 0.003
Colinado Estructural - Empinado
Erosional
Área Total 76.78 100.0
Elaboración: LQG, 2022.

A continuación, se describen las unidades fisiográficas identificadas en el área de influencia del


proyecto.

PROVINCIA FISIOGRAFICAS

▪ Cordillera Occidental

La Cordillera Occidental es una cadena montañosa que constituye el ramal occidental de la cordillera
de los Andes en el Perú, que constituye la divisoria de aguas entre los dos océanos que bordean el
continente sudamericano y circunscribe un inmenso material magmático que engloba manifestación
plutónica y volcánica cenozoica.

GRAN PAISAJE Y PAISAJE

▪ Relieve Montañoso

Es la topografía propia de regiones de roca estructural son elevaciones naturales altamente


escarpadas. Las montañas cubran gran parte de territorio departamental, se originan por la
distribución horizontal de estratos rocosos, ya sea por levantamiento, doblamiento, plegamiento u
otros. O por formaciones de masas magmáticas, tales como conos volcánicos, formaciones de domos
o presencia de estratos no horizontales.

La unidad fisiográfica de paisaje es: Relieve Montañoso Estructural – Erosional.

▪ Relieve Montañoso Colinado

LBS Plan Ambiental Detallado (PAD) Minicentral Yauli 21


Es una estructura ondulada agreste, con una altitud superior a las 3900 m.s.n.m. pero estos no
superan los 500 m. de altitud con referente al relieve colindante, presenta variaciones por menor al
relieve del lugar.

La unidad fisiográfica de paisaje es: Relieve Colinado Fluvio - Estructural – Erosional.

SUB PAISAJE Y ELEMENTO DE PAISAJE

▪ Laderas de Montaña Empinado

Son estructuras que se encuentran dispersas en todo el departamento en altitudes que comprende
mayores a los 2800 m.s.n.m. Las pendientes dominantes fluctúan entre 25 – 50%, posee
temperaturas bajas en promedio de 10°C aproximadamente.

▪ Laderas de Montaña Moderadamente empinado

Estas unidades presentan relieve disectado con pendientes que varían de 15 a 25%, los suelos son
superficiales a moderadamente profundos.

▪ Laderas de Colinas Empinado

Al igual que las unidades de laderas montañas estas se encuentran dispersas en todo el
departamento, pero con más cobertura en las zonas altas del departamento de Huancavelica desde
los 3300 a los 5000 m.s.n.m. a diferencia del relieve montañoso este no presenta una estructura
abrupta, presenta elevaciones naturales del terreno no más de 400 m, pero ya que las zonas se
encuentran superior a los 3000 m.s.n.m. formará parte del relieve Montañoso Colinado

1.1.3.2 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL SUELO

En el Cuadro 6 .19 se muestran las unidades taxonómicas del área de estudio, asimismo, se adjunta
en el anexo 6.1.xx Mapa Suelo.

Cuadro 6.19 Unidades Taxonómicas del suelo en el área de estudio


Nombre Superficie
Sub Símbol
Orden Gran grupo Soil taxonomy Profundidad Erosión común del
orden o Ha %
suelo
Typic Udorthents -
Orthent Moderadament Cordova -
Entisols Cryorthents Lithic Moderada Cor - Ay 76.78 100.0
s e Profundo Ayamarca
Quartzipsamments
Área total 76.78 100.0

Elaboración: LQG, 2021.

A continuación, se describen los suelos del área de influencia del proyecto.

▪ Suelo Córdoba - Ayamarca

LBS Plan Ambiental Detallado (PAD) Minicentral Yauli 22


Conformado por el suelo Córdova y el suelo Ayamarca, esta consolidación cuenta con presencia de
gravas en el perfil y una fase de pendiente de fuertemente inclinado a extremadamente empinado
(>75%). Agrupa suelos sin desarrollo genético, color marrón rojizo a marrón y de textura franco a
franco arenoso con un drenaje moderado. Suelo ligeramente alcalino, con contenido bajo en fosforo
y potasio. Este tipo de suelo se encuentra en las geoformas de la terraza indiferenciada y parte de las
laderas cerca al almacén de residuos peligrosos Quichuas.

6.1.5 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELO

La capacidad de uso mayor de la tierra se define como el máximo potencial del suelo para sustentar
diferentes usos de la tierra. Su clasificación está basada en el Reglamento de Clasificación de Tierras
por su Capacidad de Uso Mayor aprobado mediante Decreto Supremo Nº 017-2009-AG, la cual
considera la calidad agrológica y características físicas del suelo, así como la fisiografía, el clima y
permeabilidad. El área de influencia ambiental del PAD abarca 03 subclases de capacidad de usos
mayor de las tierras tal como se muestra en el siguiente Cuadro 6 .20 asimismo en el mapa Mapa xx.

Cuadro 6.20 Unidades de CUM identificadas


Superficie
Subclase Descripción
ha %
Tierras aptas para producción forestal de calidad agrológica
F2se-X media con limitación por suelo y erosión, asociadas a tierras 33.58 43.74
de protección
Tierras aptas para pastos de calidad agrológica media con
P2esc-Xes limitación por erosión, suelo y clima, asociado a tierras de 41.41 54.33
protección con limitación por erosión y suelo
X* Área urbana, accesos, central hidroeléctrica, lecho del rio Ichu 1.49 1.94
Área Total 76.78 100.00
Elaboración: LQG, 2022.

A continuación, se describen las diferentes unidades de Capacidad de Uso Mayor de Tierras


identificadas en el área de estudio.

▪ Sub Clase: F2se-X

Comprende tierras de calidad agrológica media; se encuentra conformada por suelos superficiales;
en fase por pendiente moderadamente empinado a empinado (15 a 50%); de textura arcillo arenoso
generalmente con presencia de gravillas y guijarros dentro y sobre el perfil en variadas proporciones,
con reacción ligeramente alcalino y drenaje natural (D) moderado. Las limitaciones más importantes
están referidas al factor edáfico y erosión. Las tierras de esta Sub Clase, Involucra las siguientes
unidades de suelos en fases por pendiente desde moderadamente a empinado es decir en las fases E
y F (25 > 75%): Castrovirreyna (Cv/E), (Cv/F).

- Limitaciones de uso:

LBS Plan Ambiental Detallado (PAD) Minicentral Yauli 23


Las mayores limitaciones de uso de estas tierras están referidas, principalmente, a la fertilidad
natural baja, determinada por contenidos medio de materia orgánica, bajo de fosforo disponible y
alto de potasio disponible.

▪ Subclase: P2esc-Xes

Estos son suelos con capacidad de uso mayor para pastos de media calidad agrologica, con
limitaciones de suelo y clima por las bajas temperaturas asociados a suelos de protección con
erosión, ubicados dentro de Laderas Altas Montañoso Colinado Moderadamente inclinado, Laderas
de Montaña Empinado, Laderas de Montaña Moderadamente inclinado, Llanura Lacustre
Moderadamente inclinado, Montañas altas con cimas convexas, Talud - Escarpe Empinado. Estas sub
clase son típicos de suelos con predominancia Pampas (Sa/F).

- Limitación de uso

Estas áreas tienen limitación por las fases de pendiente muy variable con mayor proporción (3 y 6),
de profundidad muy superficial a superficiales, con reacción Fuertemente ácido y moderadamente
ácido, con pedregosidad gravoso (1), con drenaje moderado(D) e imperfecto (E), permeabilidad muy
lenta (A) y moderadamente lenta(C), con erosión moderada (2) y severa (3). Contenido de material
orgánico alto, disponibilidad de fosforo es bajo y disponibilidad de potasio es bajo.

▪ Subclase: X*

Corresponde a tierras de protección con fines de uso antropológicas, como vías de acceso, la central
hidroeléctrica, áreas urbanas y además de áreas ocupadas por el lecho del rio Ichu.

6.1.6 USO ACTUAL DEL SUELO

6.1.7 HIDROGEOLOGÍA

En el presente ítem se describe la unidad hidrogeológica que se encuentra en el área de Influencia


del Proyecto, sustentado sobre la base de la información publicada por el INGEMMET, información
geológica, unidades litológicas e información cartográfica existente, permitiendo identificar la unidad
hidrogeológica en función a la permeabilidad de sus formaciones geológicas.

La unidad hidrogeológica identificadas en el área de influencia del Proyecto se muestra en el


siguiente Cuadro 6 .21.

Cuadro 6.21 Unidades Hidrogeológicas

Características Clasificación Hidrogeológicas Unidades Hidrogeologías Superficie


hidrogeológicas Unidad Símbolo Unidad Símbolo ha %
Acuífero Acuífero Fisurado Neogeno mioceno,
ATV Nm-vs 0.05 0.06
Volcánico volcánico sedimentario.
Acuífero Fisurado Triasico Sup, Jurásico inf.
AFK TsJi-m 26.61 34.66
Kárstico marino
Acuífero Fisurado AFS Cretaceo inf., sup. 50.12 65.28

LBS Plan Ambiental Detallado (PAD) Minicentral Yauli 24


Características Clasificación Hidrogeológicas Unidades Hidrogeologías Superficie
hidrogeológicas Unidad Símbolo Unidad Símbolo ha %
Sedimentario Marino. Kis-m
Área Total 76.78 100.0
Elaboración: LQG, 2022.

Acuíferos:

▪ Acuífero Fisurado Volcánico - Neogeno mioceno, volcánico sedimentario (Nm-vs)

Presenta un modelo de formaciones con acuíferos locales (detríticos o fisuradas) o regiones sin agua
subterránea con cantidad apreciable. Con submodelo de Acuíferos locales, en zonas fracturadas o
meteorizadas en formaciones consolidadas, sin excluir acuíferos cautivos más productivos
(permeabilidad baja a muy baja). Presenta en su estructura tobas piroclásticas.

▪ Acuífero Fisurado Kárstico - Triasico Sup, Jurásico inf. Marino (TsJi-m)

Presenta un modelo de f ormaciones consolidadas fisuradas, incluye formaciones Karsticas. El


submodelo son acuíferos generalmente extensos, con productividad elevada (permeabilidad
elevada). Presenta en su estructura calizas.

▪ Acuífero Fisurado Sedimentario - Cretaceo inf., sup. Marino (Kis-m)

Presenta un modelo de formaciones consolidadas fisuradas, incluye formaciones Karsticas. El


submodelo es de acuíferos locales o discontinuos productivos, o acuíferos extensos, pero solo
moderadamente productivos (permeabilidad media). (No excluye la existencia en profundidad de
otros acuíferos cautivos y más productivos). Presenta en su estructura Lutitas, intercaladas con
calizas, margas.

6.1.8 HIDROLOGÍA E HIDROGRAFÍA

El área de interés se encuentra en la Subcuenca media del rio ichu perteneciente a la cuenca
Mantaro, donde la extensión de los componentes auxiliares se encuentra cercano al margen
izquierdo del rio Ichu. La representación gráfica de la hidrografía del área de influencia del proyecto
se presenta en el anexo 6.1.x. Mapa Hidrográfico.

A continuación, se presenta la identificación de la Subcuenca y cuenca Hidrográfica donde se


encuentra emplazada el área de influencia del proyecto.

Cuadro 6.22 Unidades Hidrogeológicas


Cuenca Subcuenca Departamento Provincia Distrito
Mantaro Rio Ichu Huancavelica Huancavelica Yauli
Elaboración: LQG, 2022.

LBS Plan Ambiental Detallado (PAD) Minicentral Yauli 25


▪ Cuenca Mantaro

La Cuenca Hidrográfica del Mantaro pertenece a el sistema hidrográfico de la vertiente del Océano
Atlántico, nace en la descarga del Lago Junín y abarca los departamentos de Pasco, Junín,
Huancavelica y Ayacucho. El área total de la cuenca es de 34 546,51 km2 y la longitud de río hasta su
confluencia con el Apurímac es de 735 km.

▪ Subcuenca del Rio Ichu

La subcuenca del rio Ichu está ubicado en el departamento de Huancavelica, en la zona suroccidental
del Perú. La subcuenca del río Ichu abarca con una superficie terrestre de 1383.823 km2 y un
perímetro igual a 258.803 km. En su parte alta es formado por los ríos Cachimayo y Astobamba, los
mismos que se forman por la escorrentía en las laderas producidas por los deshielos de los nevados
Antarazo, Huamanrazo y Carhuarazo (pertenecientes al relieve de la Cordillera de Chonta) de la
provincia de Castrovirreyna, y en su recorrido cruza la ciudad de Huancavelica, Yauli y Acoria; para
después adentrarse al distrito de Mariscal Cáceres y luego desembocar en el caudaloso río Mantaro.

1.1.4.1 Fuentes de agua superficiales.

En base a la información secundaria obtenida de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) se identificó
que por el área de influencia del proyecto cruza el un (01) río denominado rio Ichu y cuatro (04)
quebradas (sin nombre).

A continuación, se presenta la identificación del río y quebradas que se encuentran emplazadas en el


área de influencia del proyecto:

▪ Rio Ichu

El río Ichu se origina en el relieve altitudinal de Chonta, a una altitud de 5237 msnm, recorriendo
101.809 kilómetros hasta su confluencia con el río Mantaro, a una altitud de 2877 msnm.

Cuadro 6.23 Rio y quebrada identificada en el área de influencia del proyecto


Cantidad Rio/Quebrada Departamento Provincia Distrito
01 Rio Ichu Huancavelica Huancavelica Yauli
04 S/N Huancavelica Huancavelica Yauli
Elaboración: LQG, 2022.

6.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

6.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL


La presente Línea de Base Socioeconómica (LBS) del Plan Ambiental Detallado (PAD) del Proyecto
“Minicentral Yauli”, tiene el propósito de caracterizar los aspectos sociales, económicos y culturales
de la población del área de influencia, a fin de identificar las posibles afectaciones o impactos

LBS Plan Ambiental Detallado (PAD) Minicentral Yauli 26


sociales y ambientales que pudiera generar el Proyecto y diseñar medidas de prevención,
minimización o compensación.

6.3.1 ASPECTOS GENERALES

6.3.8.1 OBJETIVOS

El objetivo general de la caracterización social es describir los aspectos socioeconómicos y culturales


de la población del área de influencia, con el propósito de identificar las posibles afectaciones o
impactos sociales y ambientales que pudiera generar el Proyecto.

Son objetivos específicos:

 Realizar un diagnóstico de la realidad socioeconómica y cultural de las poblaciones vinculadas


área de influencia del Proyecto.

 Determinar los posibles impactos o afectaciones con la finalidad de proponer las medidas de
prevención para el PAD.

6.3.3.1 ÁREAS DE INFLUENCIA

El área de influencia (AI) se establece como el ámbito donde se prevé se presenten los efectos
directos e indirectos de la actividad eléctrica en curso, hasta que alcance su disipación total sobre los
componentes físicos, biológicos y sociales.

Para el presente PAD el área de influencia abarca a 01 distrito, tal como se aprecia en el siguiente
cuadro.

Cuadro 6.1. Área de influencia del proyecto

Comunidades
Departamento Provincia Distrito
Campesinas
Huancavelica Huancavelica Yauli -
Elaboración: LQA, 2023.

6.3.2 METODOLOGÍA

La metodología de la LBS responde a un diseño descriptivo en el que se recopila y analiza información


sobre los indicadores socioeconómicos y culturales del área de influencia de la actividad eléctrica en
curso. Asimismo, la información de fuente secundaria presentada proviene principalmente de bases
de datos oficiales de instituciones del Estado .

Cabe señalar que, considerando las características y objetivos del PAD, se ha priorizado en la LBS la
presentación de información de fuentes secundarias a nivel distrital, el cual permite contextualizar el
análisis de la información recopilada directamente de los grupos de interés del área de influencia de
la actividad eléctrica en curso.

6.3.3.1 INFORMACIÓN SECUNDARIA

LBS Plan Ambiental Detallado (PAD) Minicentral Yauli 27


Las fuentes secundarias fueron recopiladas y analizadas según temas, indicadores y variables. La
información fue recopilada en gabinete y se basó en información de fuentes oficiales, tales como se
detallan a continuación:

Cuadro 6.2. Información secundaria, fuentes de Información por indicadores y ejes temáticos de
estudio

Tema Variable Indicador Fuente Secundaria

Censos Nacionales 2017, XII de Población,


 Tamaño poblacional
VII de Vivienda y III de Comunidades
 Tasa de crecimiento
Dinámica Indígenas – INEI.
intercensal
poblacional Censos Nacionales 2007, XI de Población,
 Densidad
Demografía VI de Vivienda y II de Comunidades
demográfica.
Indígenas – INEI.

Características  Población según sexo Censos Nacionales 2017, XII de Población,


socio y edad. VII de Vivienda y III de Comunidades
demográficas  Migración. Indígenas – INEI.

 Oferta Educativa en
el área de influencia Censos Nacionales 2017, XII de Población,
(matriculados, N° VII de Vivienda y III de Comunidades
instituciones Indígenas – INEI.
Educación
educativas, N°
docentes). MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Estadísticas
 Tasa de de la Calidad Educativa (ESCALE).
Capital humano Analfabetismo.

 Establecimientos de Censos Nacionales 2017, XII de Población,


salud. VII de Vivienda y III de Comunidades
 Acceso a seguro de Indígenas – INEI.
Salud salud MINISTERIO DE SALUD. Oficina General de
 Estadísticas de Estadística e Informática – OGEI 2019.
morbilidad y SuSalud. Superintendencia Nacional de
mortalidad. Salud.

Capital Físico  Características de


infraestructura de las
viviendas (techos,
Censos Nacionales 2017, XII de Población,
paredes y pisos).
Vivienda VII de Vivienda y III de Comunidades
 Cobertura de
Indígenas – INEI.
servicios básicos
(agua potable,
energía eléctrica).

Transporte y  Medios de Censos Nacionales 2017, XII de Población,

LBS Plan Ambiental Detallado (PAD) Minicentral Yauli 28


Tema Variable Indicador Fuente Secundaria

comunicación en los VII de Vivienda y III de Comunidades


hogares. Indígenas – INEI.
comunicaciones
 Medios de Ministerio de Transportes y
transporte. Comunicaciones.

 PET y PEA.
 Tasa de empleo y
Características desempleo. Censos Nacionales 2017, XII de Población,
Capital
productivas de la  Principales VII de Vivienda y III de Comunidades
Económico
población actividades Indígenas – INEI.
productivas de la
PEA.

 Lengua Materna.
Censos Nacionales 2017, XII de Población,
 Religión.
VII de Vivienda y III de Comunidades
Aspectos  Patrimonio cultural Indígenas – INEI.
Capital cultural
culturales (sitios arqueológicos Mapa de Ubicación de recursos turísticos y
en el AI del emprendimiento de turismo rural
comunitario – MINCETUR.
proyecto).

Organizaciones e www.transparencia.gob.pe
instituciones  Actores sociales a
Grupos de interés Páginas web de las municipalidades
sociales y nivel distrital.
distritales.
políticas.
Elaboración: LQA, 2023.

6.3.3 DEMOGRAFÍA

El presente acápite se encarga de caracterizar a la población y su comportamiento considerando la


densidad poblacional, grupos de edad y sexo, así como la migración.

6.3.3.1 POBLACIÓN, DENSIDAD DEMOGRÁFICA Y CRECIMIENTO POBLACIONAL

De acuerdo con los resultados de los Censos del 2007 y 2017, se evidencia una tasa de crecimiento
de -0.316. Por otro lado, la población identificada el 2017 está distribuida en una extensión de 320
m2 lo que proyecta una densidad poblacional de 60.12 Hab./Km2.

Cuadro 6.3. Tasa de crecimiento poblacional intercensal (2007-2017) e índice de densidad


demográfica

Tamaño poblacional Tasa de Densidad


Extensión crecimiento poblacional
Dominio geográfico
2007 2017 (Km2) intercensal 2007- 2017
2017 (Hab./Km2)
Distrito Yauli 28 127 19 237 320 -0.316 60.12
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población, VI de Viviendas. INEI.

LBS Plan Ambiental Detallado (PAD) Minicentral Yauli 29


Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración: LQA, 2023.

6.3.3.2 POBLACIÓN SEGÚN GENERO

De acuerdo con los resultados del Censo Nacional 2017, en el distrito de Yauli cuenta con una mayor
población femenina (52.14%);en términos absolutos 10 031 mujeres, mientras que la población
masculina representa un 47.86%, siendo en términos absolutos un total de 9 206 hombres. En
conclusión, la población femenina supera en casi un 5% al total de varones.

Cuadro 6.4. Población según género a nivel distrital.

Hombre Mujer Total


Dominio geográfico
N° % N° % N° %
Distrito Yauli 9 206 47.86% 10 031 52.14% 19 237 100.00%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración: LQA, 2023.

6.3.3.3 POBLACIÓN SEGÚN EDAD

En el distrito de Yauli, de acuerdo con el último Censo del 2017, se evidencia que predomina la
población infantil, puesto que el 13.75% está representado por población entre las edades de 10 a 14
años, mientras que, en segundo lugar, los niños de 5 a 9 años (13.43%).

Cuadro 6.5. Población según edad a nivel distrital.


Distrito Yauli
Edades Quinquenales
Casos %
De 0 a 4 años 2 294 11.92%
De 5 a 9 años 2 584 13.43%
De 10 a 14 años 2 645 13.75%
De 15 a 19 años 2 205 11.46%
De 20 a 24 años 1 624 8.44%
De 25 a 29 años 1 263 6.57%
De 30 a 34 años 1 112 5.78%
De 35 a 39 años 1 047 5.44%
De 40 a 44 años 877 4.56%
De 45 a 49 años 802 4.17%
De 50 a 54 años 717 3.73%
De 55 a 59 años 524 2.72%
De 60 a 64 años 493 2.56%
De 65 a 69 años 363 1.89%
De 70 a 74 años 281 1.46%
De 75 a 79 años 193 1.00%
De 80 a 84 años 127 0.66%

LBS Plan Ambiental Detallado (PAD) Minicentral Yauli 30


De 85 a 89 años 65 0.34%
De 90 a 94 años 15 0.08%
De 95 a más 6 0.03%
Total 19 237 100.00%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración: LQA, 2023

LBS Plan Ambiental Detallado (PAD) Minicentral Yauli 31


6.3.8.1 MIGRACIÓN

Según los resultados del Censo 2017, se evidencia que, en el distrito de Yauli, el 98.59% vive de
manera permanente dentro del distrito , mientras que el 1.41% no vive de manera
permanentemente en Yauli.

Seguido a ello, se puede observar que el 87.12% vive hace 5 años en el distrito, caso contrario del
0.95% quienes hace 5 años no vivían en Yauli. Cabe resaltar que el 11.92% aún no había nacido hace
5 años.

Cuadro 6.6. Población que vivía en el distrito de residencia actual a nivel distrital.

¿Vive permanentemente en
¿Hace 5 años vivía en este distrito?
este distrito?
Dominio Si, vivía hace 5 No vivía hace 5
Aún no había
geográfico Si No años en este años en este
nacido
distrito distrito
N° % N° % N° % N° % N° %
Distrito Yauli 18 966 98.59% 271 1.41% 2 294 11.92% 16 760 87.12% 183 0.95%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración: LQA, 2023.

6.3.4 EDUCACIÓN

Las principales variables por analizar en el presente acápite son: las características de la oferta
educativa (número de instituciones educativas, número de docentes y número de alumnos
matriculados), tasa de docentes por alumno y tasa de analfabetismo.

6.3.4.1. OFERTA EDUCATIVA EN EL ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL

Según información obtenida de la Estadística de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación


(ESCALE), se tiene un total de 174 instituciones educativas y programas en el distrito de Yauli, de los
cuales predominan las instituciones de nivel inicial.

En el caso de los alumnos o matriculados, se ha registrado un total de 8 159 estudiantes, de los


cuales la mayor parte se encuentra en el nivel primaria (3 661 alumnos). A su vez, en el caso de los
docentes, se evidencia un total de 688, entre los que predomina aquellos que dictan en el nivel
secundario.

Cuadro 6.7. Oferta educativa en el área de estudio social a nivel distrital.

Instituciones
Dominio
Nivel/ Modalidad educativas y Alumnos/Matrícula Docentes
geográfico
programas
Distrito Yauli Inicial 108 1 909 127
Primaria 42 3 661 271
Secundaria 23 2 569 289

LBS Plan Ambiental Detallado (PAD) Minicentral Yauli 32


Técnica Productiva 1 20 1
Total 174 8 159 688
Fuente: ESCALE. Estadística de la calidad Educativa – Magnitudes 2021.
Elaboración: LQA, 2023.

La tasa de alumnos por docente en el área de influencia social, es decir, dentro del distrito de Yauli,
es de 11.86%.

Cuadro 6.8. Tasa de alumnos por docente a nivel distrital.

Dominio geográfico Tasa de número de alumnos por docente


Distrito Yauli 11.86
Fuente: ESCALE. Estadística de la calidad Educativa – Magnitudes 2021
Elaboración: LQA, 2023.

6.3.4.2. TASA DE ANALFABETISMO

De acuerdo con los resultados obtenidos en el Censo 2017, se ha registrado que el 21.94% del total
de población de 15 años a más está en condición de analfabetismo, es decir que no saben leer ni
escribir.

A su vez, dentro de la distribución de la población analfabeta, las cifras referidas al analfabetismo


revelan que en el área de influencia social las mujeres se encuentran en situación de desventaja
respecto a los varones puesto que representa un 75.45%, mientras que la masculina cuenta con un
24.55% de analfabetos.

Respecto a las condiciones de analfabetismo según el ámbito de residencia en Yauli se observa que la
mayor población en esta condición se encuentra en el área rural (77.04%).

Cuadro 6.9. Tasa de analfabetismo

Población
Sexo Área geográfica
Dominio Analfabeta
geográfico Cifras absolutas* Hombres Mujeres Urbano Rural
N° % N° % N° % N° % N° %
Distrito Yauli 2 570 21.94% 631 24.55% 1 939 75.45% 590 22.96% 1 980 77.04%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración: LQA, 2023.
*Cifras absolutas de población, porcentaje de analfabetismo del total poblacional de cada zona.

6.3.5 SALUD

6.3.8.1 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN EL ÁREA DE ESTUDIO

De acuerdo con el RENIPRESS, se ha registrado un total de veinticinco (25) establecimientos de salud


dentro del área de influencia, de los cuales la totalidad pertenecen al Estado o son establecimientos
públicos. Los establecimientos de salud del distrito de Yauli pertenecen a la red de Huancavelica; tres

LBS Plan Ambiental Detallado (PAD) Minicentral Yauli 33


(03) de ellos forman parte de la Microred de Santa Ana, mientras que los restantes (22) son de la
Microred de Yauli.

Cabe resaltar que tres (03) de estos establecimientos son Centros de Salud, y los veintidós (22)
restantes son Puestos de Salud.

LBS Plan Ambiental Detallado (PAD) Minicentral Yauli 34


Cuadro 6.10. Establecimientos de salud a nivel distrital.

Nombre del
Dominio geográfico Institución Clasificación Red Microrred Categoría
establecimiento
Distrito Yauli Puestos De Salud O Postas De
Gobierno Regional Condorhuachana Huancavelica Yauli I-1
Salud
Puestos De Salud O Postas De
Gobierno Regional Pucaccasa Chopcca Huancavelica Yauli I-1
Salud
Puestos De Salud O Postas De
Gobierno Regional Sachapite Huancavelica Santa Ana I-1
Salud
Centros De Salud O Centros
Gobierno Regional Ccasapata Huancavelica Yauli I-3
médicos
Puestos De Salud O Postas De
Gobierno Regional Chuñunapampa Huancavelica Yauli I-1
Salud
Puestos De Salud O Postas De
Gobierno Regional Castillapata Huancavelica Yauli I-2
Salud
Puestos De Salud O Postas De
Gobierno Regional Los Andes De Sotopampa Huancavelica Yauli I-1
Salud
Puestos De Salud O Postas De
Gobierno Regional Pantachi Sur Huancavelica Yauli I-2
Salud
Puestos De Salud O Postas De
Gobierno Regional Villapampa Huancavelica Santa Ana I-1
Salud
Puestos De Salud O Postas De
Gobierno Regional Chucllaccasa Huancavelica Yauli I-1
Salud
Puestos De Salud O Postas De
Gobierno Regional Santa Rosa De Pachacclla Huancavelica Santa Ana I-2
Salud
Puestos De Salud O Postas De
Gobierno Regional Chacarilla Huancavelica Yauli I-1
Salud
Gobierno Regional Tacsana Puestos De Salud O Postas De Huancavelica Yauli I-1
Salud

Plan Ambiental Detallado (PAD) – Minicentral Yauli 35


Puestos De Salud O Postas De
Gobierno Regional Pucapampa Huancavelica Yauli I-1
Salud
Puestos De Salud O Postas De
Gobierno Regional Pantachi Norte Huancavelica Yauli I-1
Salud
Puestos De Salud O Postas De
Gobierno Regional Paltamachay Huancavelica Yauli I-1
Salud
Puestos De Salud O Postas De
Gobierno Regional Limapampa Huancavelica Yauli I-1
Salud
Centros De Salud Con Camas De
Gobierno Regional Yauli Huancavelica Yauli I-4
Internamiento
Puestos De Salud O Postas De
Gobierno Regional Husnupata Huancavelica Yauli I-1
Salud
Puestos De Salud O Postas De
Gobierno Regional Atalla Huancavelica Yauli I-2
Salud
Puestos De Salud O Postas De
Gobierno Regional Ambato Huancavelica Yauli I-1
Salud
Puestos De Salud O Postas De
Gobierno Regional Uchcus - Incañan Huancavelica Yauli I-2
Salud
Centros De Salud O Centros
Gobierno Regional San Juan De Ccarhuacc Huancavelica Yauli I-3
médicos
Puestos De Salud O Postas De
Gobierno Regional Ccollpaccasa Huancavelica Yauli I-2
Salud
Puestos De Salud O Postas De
Gobierno Regional Santa Rosa De Chopcca Huancavelica Yauli I-2
Salud
Fuente: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – RENIPRESS.
Elaboración: LQA, 2023.

Plan Ambiental Detallado (PAD) – Minicentral Yauli 36


6.3.5.2 ACCESO A SEGURO DE SALUD

Respecto al acceso a los seguros de salud de la población del área de influencia – Distrito de Yauli, el
97.81% cuenta con al menos un seguro de salud; sin embargo, el 2.19% restante no goza de dicho
beneficio.

Cuadro 6.11. Acceso a seguro de salud

Seguro de salud
Dominio geográfico Si tiene No tiene Total
N° % N° % N° %
Distrito Yauli 18 816 97.81% 421 2.19% 19 237 100.00%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración: LQA, 2023.

6.3.5.3 MORBILIDAD

La morbilidad como indicador tiene como objetivo el medir la ocurrencia de enfermedades, lesiones
y discapacidades en las poblaciones 2. De acuerdo con la información del Ministerio de Salud las
causas de morbilidad con mayor prevalencia en el distrito Yauli es la siguiente:

 Infecciones Agudas de das vías Respiratorias Superiores

 Enfermedades de la Cavidad Bucal, de las Glándulas Salivales y de los Maxilares

 Síntomas y Signos Generales

Cabe resaltar que dichos resultados han sido registrados hasta el 2021, donde la primera enfermedad
en mención, son las Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias Superiores, que la han padecido un
total de 6 661 pobladores, es decir un 31.46% de todos los infectados durante ese año. Además, se
evidencia que la mayoría de los pobladores que han sufrido dicha enfermedad oscilan entre los
menores de 1 a 5 años (1 717 casos).

En segundo lugar, se encuentran los pobladores que han contraído Enfermedades de la Cavidad
Bucal, de las Glándulas Salivales y de Los Maxilares, que representan el 13.73% (2 906 casos) del total
de infectados durante el año 2021, donde la mayoría de los que han padecido dicha enfermedad
están entre 30 a los 59 años.

Por último, como tercera enfermedad más recurrente durante el 2021, se encuentran los Síntomas y
Signos Generales. En Yauli, se registró un total de 1 227 casos. Sin embargo, los adultos que se
encuentran entre 30 a 59 años, 339 de ellos han padecido de estos síntomas. Es importante
mencionar que esta enfermedad, dentro del distrito representa un total de 5.80% de los casos
durante el año anteriormente mencionado.

2
Fuente: INDICADORES DE SALUD – Aspectos conceptuales y operativos, Organización Panamericana de la
Salud – Organización Mundial de la Salud
Plan Ambiental Detallado (PAD) – Minicentral Yauli 37
Cuadro 6.12. Causas de morbilidad a nivel distrital.

60 años a Total
Dominio Geográfico Grupos de categorías <01 año 01- 11 años 01-05 años 06-11 años 12-17 años 18-29 años 30-59 años %
más general
Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias Superiores 16 608 1 717 902 564 977 1 477 400 6 661 31.46%
Enfermedades De La Cavidad Bucal, de las Glándulas Salivales y de los Maxilares 1 9 319 467 445 715 789 161 2 906 13.73%
Síntomas y Signos Generales 2 96 276 119 90 130 339 175 1 227 5.80%
Anemias Nutricionales 0 127 398 100 23 89 26 4 767 3.62%
Enfermedades Infecciosas Intestinales 0 86 310 85 46 54 93 57 731 3.45%
Yauli Enfermedades del Esófago, del Estómago y del Duodeno 0 0 0 5 57 111 325 171 669 3.16%
Obesidad y Otros de Hiperalimentación 0 1 1 3 15 276 276 38 610 2.88%
Síntomas y Signos que Involucran el Sistema Digestivo y el Abdomen 4 9 33 44 79 84 192 97 542 2.56%
Desnutrición 0 31 202 104 85 4 9 50 485 2.29%
Otros Trastornos Maternos Relacionados Principalmente con el Embarazo 0 0 0 0 79 243 103 0 425 2.01%
Otras enfermedades 35 118 609 317 529 1 538 2 203 800 6 149 29.04%
Total Yauli 58 1 085 3 865 2 146 2 012 4 221 5 832 1 953 21 172 100.00%
Fuente: Ministerio de Salud – MINSA, 2021.
Elaboración: LQA, 2023.

Plan Ambiental Detallado (PAD) – Minicentral Yauli 38


6.3.5.4 MORTALIDAD

De acuerdo con el MINSA en el año 2020 las causas más comunes de muerte en el área de influencia
social fueron:

 Otras Causas Externas De Traumatismos Accidentales

 Tumores (Neoplasias) Malignos

 Enfermedades Hipertensivas

De acuerdo con los resultados durante el año 2020, se ha registrado un total de 122 decesos dentro
del distrito de Yauli, donde la primera causa de fallecimiento son Otras Causas Externas de
Traumatismos Accidentales, donde predominan los infantes de 0 a 11 años, con siete (07) decesos.
Cabe resaltar que el 13.11% de casos han fallecido por dicha enfermedad.

En segundo lugar, se ha registrado un 7.38% de decesos a causa de los Tumores (Neoplasias)


Malignos, donde son los adultos entre 30 a 59 años y los adultos mayores entre 60 años a más, los de
mayor registro.

En tercer lugar, la causa de muerte más recurrente dentro del distrito Yauli, ha sido la relacionada a
las Enfermedades Hipertensivas, representada por un 6.56% de los cuales solo se ha registrado
durante el año 2020, un total de ocho (08) decesos en adultos mayores.

Plan Ambiental Detallado (PAD) – Minicentral Yauli 39


Cuadro 6.13. Causas de mortalidad a nivel distrital.

00 – 11 12 – 17 18 – 29 30 – 59 60 años a Total
Dominio Geográfico Grupos de categorías %
años años años años más general

Otras Causas Externas de Traumatismos Accidentales 7 0 0 4 5 16 13.11%

Tumores (Neoplasias) Malignos 0 0 1 4 4 9 7.38%

Enfermedades Hipertensivas 0 0 0 0 8 8 6.56%

Sin Registro 0 0 0 2 6 8 6.56%

Otras Enfermedades Bacterianas 1 1 0 1 4 7 5.74%

Yauli Enfermedades Isquémicas del Corazón 0 1 0 0 6 7 5.74%

Otras Formas de Enfermedad del Corazón 0 0 0 0 6 6 4.92%

Influenza (Gripe) y Neumonía 0 1 0 1 3 5 4.10%

Tuberculosis 0 0 0 1 3 4 3.28%

Desnutrición 0 0 0 0 4 4 3.28%

Otras enfermedades 8 0 3 8 29 48 39.34%

Total Yauli 16 3 4 21 78 122 100.00%


Fuente: Oficina General de tecnologías de la Información. Ministerio de Salud.
Elaboración: LQQ, 2023.

Plan Ambiental Detallado (PAD) – Minicentral Yauli 40


6.3.6 VIVIENDA

6.3.8.1 CARACTERÍSTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS VIVIENDAS

En el distrito de Yauli, de acuerdo con el Censo 2017, el material predominante de las paredes es el
adobe (64.06%). El segundo material más empleado es la Tapia (29.73%). Por último, se tiene un
3.14% de casas con paredes confeccionadas con piedra o sillar con cal o cemento.

Cuadro 6.14. Infraestructura de las paredes a nivel distrital.

Ladrillo o Piedra o sillar Madera Triplay/


Piedra
Dominio bloque de con cal o Adobe Tapia (pona, calamina/ Total
con barro
Geográfico cemento cemento tornillo, etc.) estera
% % % % % % % %
Distrito Yauli 2.19% 0.18% 64.06% 29.73% 3.74% 0.05% 0.05% 100.00%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración: LQA, 2023.

El material de preferencia para la elaboración de los techos es la plancha de calamina/fibra de


cemento o similares con cifras que alcanzan el 47.62% en el distrito de Yauli. El segundo material en
orden de importancia es la teja (42.61%). Por último, se tiene un 7.20% de casas que tienen techos
de paja, hoja de palmera y similares.

Cuadro 6.15. Infraestructura de los techos a nivel distrital.

Planchas de Caña o
calamina, estera con Triplay/ Paja, hoja
Concreto
Dominio Madera Tejas fibra de torta de estero/ de palmera Total
armado
Geográfico cemento o barro o carrizo y similares
similares cemento
% % % % % % % %
Distrito
2.08% 0.23% 42.61% 47.62% 0.07% 0.20% 7.20% 100.00%
Yauli
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración: LQA, 2023.

En el distrito de Yauli, predominan las casas que cuentan con pisos de tierra (92.94%), a éstas las
sigue en predominancia las viviendas con pisos de cemento(5.82%). En menor proporción, está el
1.08% de las viviendas que cuentan con piso de Madera (pona, tornillo, etc.).

Cuadro 6.16. Infraestructura de los pisos a nivel distrital.

Losetas,
Madera
Parquet o terrazos,
Dominio (pona, Cemento Tierra Total
madera pulida cerámicos o
Geográfico tornillo, etc.)
similares
% % % % % %
Distrito Yauli 0.07% 0.09% 1.08% 5.82% 92.94% 100.00%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

Plan Ambiental Detallado (PAD) – Minicentral Yauli 41


Elaboración: LQA, 2023.

6.3.7 SERVICIOS BÁSICOS

El acceso a los servicios básicos es un indicador que permite obtener una visión global de las
condiciones de vida de la población. En este sentido, se considera que una población tiene mejores
condiciones de vida cuando dispone de agua, electricidad y servicio de alcantarillado para
eliminación de excretas. Asimismo, que las viviendas cuenten con agua potable y desagüe por red
pública permite mejorar los niveles de la salud familiar. A continuación, una lectura de estos
indicadores.

6.3.7.1 AGUA

Con respecto al servicio de agua a nivel distrital, un 54.43%, goza con dicho servicio básico, en tanto
el 45.57% de las viviendas no cuenta con agua.

Cuadro 6.17. Servicio de agua a nivel distrital.

Si tiene No tiene Total


Dominio geográfico
N° % N° % N° %
Distrito Yauli 2 413 54.43% 2 020 45.57% 4 433 100.00%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración: LQA, 2023.

Figura 6.1. Servicio de agua a nivel distrital.


56.00%

54.00%

52.00%

50.00%

48.00%
54.43%
46.00%

44.00%
45.57%
42.00%

40.00%
Servicio de agua

Si tiene No tiene

Elaboración: LQA, 2023.

Plan Ambiental Detallado (PAD) – Minicentral Yauli 42


6.3.8.1 MODALIDAD DE ACCESO AL SERVICIO DE AGUA

Con respecto a cómo obtienen el agua, prima el número de viviendas que hacen uso del agua
mediante una red interna (44.06%) en el distrito de Yauli. Mientras que el 17.73% se abastecen de
agua mediante agua de pozo. Por último, un 14.37% cuenta con agua mediante pilón de uso público.

Plan Ambiental Detallado (PAD) – Minicentral Yauli 43


Cuadro 6.18. Abastecimiento de agua en viviendas a nivel distrital.

Río,
Dentro de la Fuera de la Pilón de uso Manantial o
Dominio Camión Pozo acequia, Otro Vecino Total
Vivienda Vivienda público puquio
geográfico lago
% % % % % % % % % %
Distrito Yauli 44.06% 10.38% 14.37% 0.05% 17.73% 12.11% 1.20% 0.02% 0.09% 100.00%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración: LQA, 2023.

Plan Ambiental Detallado (PAD) – Minicentral Yauli 44


6.3.7.3 ENERGÍA ELÉCTRICA

Respecto a la energía eléctrica, dentro del distrito de Yauli, se observa que el 78.59% cuenta con
servicio de alumbrado eléctrico, mientras que, el 21.41% no cuenta con este servicio.

Cuadro 6.19. Servicio de alumbrado a nivel distrital.

Si tiene No tiene Total


Dominio geográfico
N° % N° % N° %
Distrito Yauli 3 484 78.59% 949 21.41% 4 433 100.00%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración: LQA, 2023.

Figura 6.2. Servicio de energía eléctrica a nivel distrital.

90.00%

80.00% 78.59%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%
21.41%
20.00%

10.00%

0.00%
Alumbrado eléctrico

Si tiene No tiene

Elaboración: LQA, 2023.

6.3.8 COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE

6.3.8.1 MEDIOS DE TRANSPORTE

El medio de transporte más usado en el distrito Yauli es el auto colectivo, el cual se desplaza a lo
largo de las diferentes localidades distritales. En localidades de la periferia de Yauli el mototaxi es
otro vehículo de transporte público muy utilizado por la población.

6.3.8.2 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Según el Censo 2017, en los hogares de Yauli, el medio de comunicación más usado es el Teléfono
Celular (56.06%) mientras que el 43.94% no cuenta con un celular. Con respecto al teléfono fijo, casi

Plan Ambiental Detallado (PAD) – Minicentral Yauli 45


la totalidad de hogares, es decir el 99.66% no cuenta con un teléfono fijo, mientras que el 0.34% si
goza de dicho servicio. En el caso de la Tv cable o satelital, es similar en porcentaje al anterior, ya que
95.07% de los hogares no tiene dicho servicio, caso contrario del 4.93%. Por último, se ha
identificado que el 0.36% de los hogares cuentan con conexión de internet, mientras que el 99.64%
no cuenta con el mismo.

Cuadro 6.20. Acceso a equipos y medios de comunicación a nivel distrital.

Teléfono celular Teléfono fijo TV cable o satelital Conexión a internet


Dominio
Si tiene No tiene Si tiene No tiene Si tiene No tiene Si tiene No tiene
geográfico
% % % % % % % %
Distrito Yauli 56.06% 43.94% 0.34% 99.66% 4.93% 95.07% 0.36% 99.64%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración: LQA, 2023.

6.3.9 ECONOMÍA

La Población en Edad de Trabajar (PET) es aquella integrada por los ciudadanos de 14 años a más. La
PET comprendida a la Población Económicamente Activa (PEA) y Población Económicamente Inactiva
(PEI). Se define como PEA a la población que trabaja o se encuentra búsqueda activa de trabajo, es
decir, la población empleada más la desempleada.

6.3.9.1 PET – Población en edad de trabajar

Según los resultados obtenidos en el Censo Nacional 2017, dentro del distrito de Yauli, se ha
registrado que la PET (Personas en Edad De Trabajar) es de 63.61%, en términos absolutos
corresponde a 12 236 habitantes.

Cuadro 6.21. Población en Edad para Trabajar a nivel distrital.

Población total PET


Dominio geográfico
Casos Casos %
Distrito Yauli 19 237 12 236 63.61%
*Población en Edad de Trabajar (PET), es el conjunto de personas de 14 años a más que están aptas en cuanto a edad para
el ejercicio de funciones productivas
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración: LQA, 2023.

6.3.9.2 PEA – PBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Dentro del distrito de Yauli se ha identificado que la Población Económicamente Activa (PEA),
corresponde a un 22.83% dentro de la población total. En términos absolutos esto equivale a 4 391
habitantes.

Cuadro 6.22. Población Económicamente Activa a nivel distrital.

Plan Ambiental Detallado (PAD) – Minicentral Yauli 46


Población total PEA
Dominio geográfico
Casos Casos %
Distrito Yauli 19 237 4 391 22.83%
* Son todas las personas en edad de trabajar que en la semana de referencia de la encuesta se encontraban trabajando
(ocupados) o buscando trabajo activamente (desocupados).
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración: LQA, 2023.

6.3.9.3 EMPLEO Y DESEMPLEO

Como se sabe, dentro de la PEA, existe la PEA Ocupada y la PEA Desocupada. En el distrito Yauli se ha
registrado que la PEA total comprende a 4 391 pobladores, lo cual equivale a un 22.83%.

Para mayor detalle, se va a indicar cuantos ocupan la PEA ocupada y desocupada. En el primer caso,
comprende a 4 032 pobladores de los cuales tienen alguna ocupación económica, sea o no
remunerada y cuyo porcentaje corresponde al 91.82%.

En el segundo caso, la PEA Desocupada o personas en condición de desempleo (tasa de desempleo)


equivale a un 8.18% del total de la PEA. En términos absolutos, ello quiere decir que 359 pobladores
no tienen o no encuentran un trabajo a la fecha del censo.

Cuadro 6.23. Tasas de Empleo y Desempleo – a nivel distrital.

Población Económicamente Activa (PEA) 1/ Indicadores (%)

Dominio Nivel de Tasa de


Tasa de
geográfico Empleo Desempleo
Total Ocupada 2/ Desocupada Actividad
(PEA (PEA
(PEA)
Ocupada) Desocupada)
Distrito Yauli 4 391 4 032 359 22.83% 91.82% 8.18%
1/Son todas las personas en edad de trabajar que en la semana de referencia de la encuesta se encontraban trabajando
(ocupados) o buscando trabajo activamente (desocupados).
2/Conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea o no remunerada, en el periodo de referencia de la
encuesta.
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración: LQA, 2023.

6.3.9.4 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

De acuerdo con las actividades económicas más representativas dentro del distrito de Yauli, se ha
registrado como predominante a la Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (73.01%), además se
observa que es la más representativa. En segundo lugar, se encuentra la población que ejerce en la
industria manufactureras (6.24%). Por último, un 5.52% de la población se dedica a la construcción.

Plan Ambiental Detallado (PAD) – Minicentral Yauli 47


Cuadro 6.24. Actividades económicas a nivel distrital.

Distrito Yauli
Rama actividad económica
Casos %
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 2 948 73.01%
Explotación de minas y canteras 48 1.19%
Industrias manufactureras 252 6.24%
Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y descontaminación 3 0.07%
Construcción 223 5.52%
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas 218 5.40%
Transporte y almacenamiento 60 1.49%
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 39 0.97%
Información y comunicaciones 1 0.02%
Actividades financieras y de seguros 2 0.05%
Actividades profesionales, científicas y técnicas 29 0.72%
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 14 0.35%
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 94 2.33%
Enseñanza 52 1.29%
Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 19 0.47%
Otras actividades de servicios 21 0.52%
Actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares como
15 0.37%
productores de bienes y servicios para uso propio
Total 4 038 100.00%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración: LQA, 2023.

Plan Ambiental Detallado (PAD) – Minicentral Yauli 48


6.3.10 GRUPOS DE INTERÉS

A continuación, la lista de grupos de interés a nivel distrital.

Cuadro 6.25. Grupos de Interés.

N° Departamento Provincia Distrito Institución Cargo Nombre


1 Alcalde Silvestre Soto Olarte
Gerente
2 Eleuterio Gavilán Escobar
Municipalidad Municipal
Huancavelica Huancavelica Yauli Distrital de Gerente de
3 Yauli Moisés Vargas de la Cruz
Desarrollo Social
Secretaria
4 Kevin Yuver Chihuan Quispe
General
Elaboración: LQA, 2023.

6.3.11 ASPECTOS CULTURALES

6.3.11.1 LENGUA MATERNA

En relación con la lengua materna, en el distrito de Yauli predomina la lengua Quechua (89.97%)
que en términos absolutos es de 16 100 habitantes. Le sigue la población que habla el Castellano
(9.83%). Finalmente, el 0.07% no sabe o no responde al respecto del indicador.

Cuadro 6.26. Lengua materna a nivel distrital.

Distrito Yauli
Lengua materna
N° %
Quechua 16 100 89.97%
Ashaninka 1 0.01%
Castellano 1 759 9.83%
Portugués 3 0.02%
Lengua de señas peruanas 7 0.04%
No escucha, ni habla 12 0.07%
No sabe / No responde 13 0.07%
Total 17 895 100.00%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración: LQA, 2023.

6.3.11.2 RELIGIÓN

Con respecto a la religión, se tiene que el 62.11% profesa la religión católica, mientras que el
36.25% profesa la religión evangélica. Cabe resaltar que el 1.33%, mencionó no profesar ningún
tipo de religión.

Plan Ambiental Detallado “Minicentral Hidroeléctrica Yauli” 49


Cuadro 6.27. Religión que se profesa a nivel distrital.

Distrito Yauli
Religión
Casos %
Católica 8 251 62.11%
Evangélica 4 816 36.25%
Otra 33 0.25%
Ninguna 177 1.33%
Adventista 4 0.03%
Testigo de Jehová 2 0.02%
Mormones 1 0.01%
Total 13 284 100.00%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración: LQA, 2023.

6.3.11.3 PATRIMONIO CULTURAL

En el distrito de Yauli, de acuerdo con la fuente oficial del Ministerio de Cultura (SIG MINCETUR),
se han registrado cuatro (04) patrimonios culturales, los cuales se detalla a continuación:

- Complejo Arqueológico De Uchkus Inkañan – (1200 a.c. al 100 d.c.): Fue un Centro de
Adoración que dependía del Centro Administrativo Chavinoide de Atalla, y que fue ocupado por
los Incas. Permitió controlar el movimiento de la población de la cuenca del río Ichu en el distrito
de Acoria hasta el paraje Lachocc.

- Sitio Arqueológico De Atalla – (1000 a.c.): Aldea agropastoril cuya organización y algunos
patrones de su cultura material, son semejantes a los de Chavín. Su cerámica ofrece una técnica
alfarera desarrollada. En su infraestructura tenía un edificio central posiblemente un templo
mayor, soterrado y construido con grandes bloques de piedra, semilabrada.

- Cuevas De Huarichaca: Son formaciones de roca Caliza sedimentada, erosionadas por efecto de
las corrientes de agua y el viento, creando abrigos rocosos, cuevas e islotes con lagunillas de
diferentes tamaños.

Cuadro 6.28. Patrimonio Cultural

Dominio geográfico Recursos Turísticos


Complejo Arqueológico De Uchkus Inkañan
Sitio Arqueológico De Atalla
Distrito Yauli
Cuevas De Huarichaca
Pueblo Chuñunapampa
Fuente: https://sigmincetur.mincetur.gob.pe/turismo/
Elaboración: LQA, 2023.

Plan Ambiental Detallado “Minicentral Hidroeléctrica Yauli” 50


Plan Ambiental Detallado “Minicentral Hidroeléctrica Yauli” 51

También podría gustarte