Está en la página 1de 5

La precipitación, es uno de los elementos climáticos que más influye sobre la naturaleza y su configuración.

Su distribución
tanto temporal como espacial condiciona diferentes ciclos, así como el desarrollo de especies. De acuerdo con ( UNESCO, R.
1982) a pesar de la importancia de la precipitación en el balance hídrico, ésta no puede ser estimada con mucha exactitud,
ya que su evaluación se ve afectada por diferentes errores, ya sea en la medida puntual, es decir por el funcionamiento de
los instrumentos o por error en la evaluación espacial de la precipitación, a partir de los valores puntuales relacionados a la
red de observación. Por consiguiente, la problemática del conocimiento de las cantidades precipitadas y su análisis espacial
es de mucha importancia, ya que trata de establecer las relaciones existentes entre los valores registrados en diferentes
estaciones, y los factores que los determinan. (Pizarro, R. et all 2003).

Aunque las mediciones mediante radar y satélite proporcionan información valiosa sobre la extensión de la precipitación
superficial y se utilizan cada vez más, los pluviómetros por lo general proporcionan las medidas más precisas y son a
menudo las únicas fuentes de información histórica, por lo que los métodos que derivan estimaciones de distribución
espacial utilizando solo mediciones de calibre siguen siendo herramientas esenciales. (Dingman, S. L. 2015). En este sentido
para la determinación del volumen de agua precipitada sobre un área, para diferentes períodos de duración fija, como
puede ser un mes, un trimestre o un año, y tradicionalmente se emplean diferentes métodos, entre ellos el método
aritmético y el método de los polígonos de Thiessen, los cuales son métodos que estiman el promedio espacial
directamente como el promedio ponderado de los valores medidos, así como también se utilizan otros métodos, como el
de Ponderación de distancia inversa o (IDW) por sus siglas en inglés, el cual estima la precipitación en puntos de cuadrícula
que cubren la región, a partir de los valores medidos. (Dingman, S. L. 2015).

Lo que busca mostrar este análisis, es la diferencia entre 3 distintos métodos de estimación de la precipitación (Método
Aritmético), (Método de Thiessen), (Interpolación IDW), resaltando la elección del mejor método el cual cumpla con un
margen mayor de confiabilidad en cuanto a los datos que se poseen. Este análisis toma como caso de estudio la Cuenca del
Arroyo Cocoraque, la cual se encuentra ubicado en la parte sur del estado de Sonora, cubriendo un área aproximada de
1,189.48 km2 (Fig 1).

Fig 1.- Cuenca Arroyo Cocoraque, (Triangulo negro) estaciones climatológicas y (línea azul 1), (línea verde 2),
(línea amarilla 3) y (línea roja 4) redes de drenaje.
Posteriormente utilizando información de 9 estaciones climatológicas (Fig 1.) localizadas cerca de la zona de estudio, se
determinó la precipitación histórica media anual utilizando los 3 métodos seleccionados (a) Aritmético (b) Thiessen y (c)
Interpolación IDW mediante sistemas de información geográfica o SIG.

(a) Aritmético
Promedio Estación Información
Tabla 1.- Promedio anual de las 9 estaciones
Disponible
en base a la disponibilidad de datos
564.06 Santa Ana 15 años
disponible.
418.51 Tesopaco 57 años
720.98 Tesocoma 58 años
492.29 Batacosa 56 años
426.94 Cocoraque 49 años
380.3 Hornos 58 años
308.83 Cd Obregon observatorio 42 años
404.08 Presa Alvaro O 69 años
381.82 Cd obregon 58 años
455.312222

Este método consiste en realizar la suma del valor registrado en cada una de las estaciones pluviométricas y/o
pluviográficas ubicadas dentro del área de estudio y dividirla por el número total de estaciones, en este caso una gran parte
de las estaciones presentaban datos faltantes en algunos meses y años (Tabla 1). El uso de este método está justificado solo
cuando es seguro asumir que los pluviómetros constituyen una muestra representativa de la precipitación areal para el
período de tiempo de interés, en este caso no se puede afirmar que este método produjo una buena representación de la
precipitación en la cuenca debido a la falta de datos disponibles mostrando 455.312222 mm de precipitación.

(b) Thiessen

Fig 2.-Interpolación por método de Thiessen


Este método, consiste en establecer un área o polígono de influencia alrededor de cada estación pluviométrica y/o
pluviografica. La precipitación media es un promedio ponderado de cada lluvia registrada en la estación considerada
respecto al área de influencia de dicha estación, de acuerdo con la cuenca del arroyo cocoraque solo 6 de las 9 estaciones
tenia influencia sobre la cuenca, por lo que se optó por descartar las otras 3, teniendo solamente a las 6 estaciones de la
(Fig 2). Este método conduce a resultados usualmente más exactos que los obtenidos con el promedio aritmético,
cuando se usa un número de estaciones mayor, en este caso se utilizaron solo 6, pero mostro los resultados más
confiables alrededor de 494.68033 mm.
(c) Interpolación utilizando IDW.

Fig 1.- Interpolación metodo IDW, (línea azul 1), (línea verde 2), (línea amarilla 3) y (línea roja 4) redes de drenaje.

En este metodo se estiman los valores de las celdas calculando promedios de los valores de los puntos muestreados en la
proximidad determinada de cada celda de procesamiento. Cuanto más cerca está un punto del centro de la celda que se
está estimando, más influencia tendrá en el proceso de cálculo del promedio. Así este método supone que con el aumento
de la distancia, el valor de la variable entre dos puntos implica menor similitud, siempre y cuando la variable sea continua
en el espacio, ello justifica el uso de factores de ponderación dependiente de una función inversa de la distancia. En este
caso el método mostro 482.24627673333 mm.

En este análisis se implementaron tres métodos para estimar precipitación; Thiessen, IDW y Aritmético, para la distribución
espacial de valores de precipitación en la zona correspondiente a la cuenca del Arroyo Cocoraque, determinando que el
método que más se acerca a las condiciones reales de la precipitación es el método de Thiessen, por el contrario los
métodos IDW y Aritmetico presentaban problemas que dificultaban la veracidad y la confiabilidad de los datos.
Conforme a los datos de las estaciones climatológicas durante el periodo (2004-2017) se calculó la precipitación histórica
anual y se hizo una comparación con los datos de la estación climatológica del observatorio de obregón (Fig 4 y Tabla 2) y
de esta forma observar las diferencias entre ellos. Se tomaron estos años debido a que se quería realizar una buena
comparación, por lo que se necesitaban datos los cuales estuvieran exentos de problemas en la recolección de la
precipitación.

Los datos de precipitación histórica anual mostraron valores más altos a los registrados por la estación climatológica del
observatorio de Cd obregón. En estos se puede observar un patrón de similitud en una parte de los años medidos, es decir
cuando el año presentaba poca precipitación se reflejaba en ambos puntos y viceversa cuando la precipitación es elevada
en ese año.
Precipitacion (mm/año)

900
800
700
600
500
400
Precipitacion HA
300 Observatorio Cd. O
200
100
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

t(año)

Fig 4.- Serie de tiempo precipitación media anual histórica para el periodo (2004-2017) contra la precipitación histórica en la
estación Climatológica del Observatorio de Obregón.

Santa Ana Tesopaco Tesocoma Batacosa Cocoraque Hornos Precipitacion HA


Observatorio Cd. O
2004 689 193.514073 774.5 13.1136547 956.7 13.8339779 956.7 455.805442 824.9 157.479144 558.2 11.3706712 845.116963 508.5
2005 506 142.116286 504 8.53361133 497.9 7.1996839 497.9 237.217027 388.1 74.0909877 534.5 10.8878964 480.045492 322.5
2006 566.5 159.108451 643.5 10.895593 535.7 7.74627568 535.7 255.226273 473.5 90.3944413 336.5 6.85458772 530.225621 323.1
2007 813.5 228.48142 761 12.8850758 773.5 11.1848875 773.5 368.522535 595.5 113.685089 463.9 9.44975704 744.208765 362
2008 590 165.708713 628 10.6331506 934.4 13.5115176 934.4 445.18094 452.4 86.3663046 434.6 8.85290883 730.253534 320.3
2009 542.5 152.367757 485.5 8.22037361 599.4 8.66738407 599.4 285.575187 558.2 106.56426 678.8 13.8273229 575.222285 396.4
2010 215 60.3853785 522.5 8.84684904 549.7 7.94871709 549.7 261.896364 385.3 73.5564482 307.8 6.26996166 418.903718 168.6
2011 599 168.236473 625.5 10.5908212 709.3 10.2565491 709.3 337.935403 345 65.8628981 318 6.47773817 599.359882 271.23
2012 574 161.214917 662 11.2088307 551.5 7.97474527 551.5 262.753947 306.4 58.4938898 290.4 5.91551939 507.56185 263.7
2013 576 161.776642 538.5 9.11775734 617.7 8.9320039 617.7 294.293949 345.4 65.9392609 549.9 11.2015982 551.261212 374.7
2014 492 138.184215 510.5 8.64366782 638 9.22554394 638 303.965582 314.1 59.9638733 481.7 9.81234741 529.795229 381.9
2015 867 243.50755 792 13.4099607 873.9 12.6366816 873.9 416.356617 552.9 105.552453 425.7 8.67161365 800.134876 261.4
2016 464.5 130.460504 589 9.97281165 800 11.5680802 800 381.148065 346.4 66.1301678 248.1 5.05385799 604.333486 286.2
2017 675 189.582002 557 9.43099506 545.8 7.8923227 545.8 260.038267 303.3 57.9020782 245.7 5.0049694 529.850635 13.5

Tabla 2.- Sumatoria de precipitación anual para el periodo (2004-2017) de 6 estaciones climatológicas y promedio anual
para la estación Observatorio de Cd. Obregón.
Bibliografía

Pizarro, R., Ramírez, C., & Flores, J. P. (2003). Análisis comparativo de cinco métodos para la estimación de precipitaciones areales anuales en períodos extremos.  Bosque
(Valdivia), 24(3), 31-38.

Dingman, S. L. (2015). Physical hydrology. Waveland press.

UNESCO, R. (1982). Guía metodológica para la elaboración del balance hídrico de América del Sur.  Oficina Regional de Ciencia y Tecnología de la Unesco para América Latina y el
Caribe, Montevideo.

Aragón-Hernández, J. L., Aguilar-Martínez, G. A., Velázquez-Ríos, U., Jiménez-Magaña, M. R., & Maya-Franco, A. (2019). Distribución espacial de variables hidrológicas.
Implementación y evaluación de métodos de interpolación. Ingeniería, investigación y tecnología, 20(2), 0-0.

Bustos, N. (2014). Bases para mejorar la performance de un modelo hidrológico concentrado frente a distintos patrones de distribución areal de precipitaciones: aplicación a la
cuenca del río San Antonio (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.).

Sánchez, N. (2017). Cálculo de la precipitación media sobre la península de la Guajira usando el método Thiessen. Revista Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 26(1).

También podría gustarte