Está en la página 1de 50

V.

ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, CULTURAL – SOCIO ECONÓMICO

V.1. GENERALIDADES
Como parte del DAAC, se ha desarrollado la Línea Base Ambiental, donde se
caracterizan los componentes físicos, biológicos, socioculturales y económicos, como
herramientas para la identificación y evaluación de los impactos ambientales, negativos y
positivos, que podrían generarse por las actividades de explotación de agua subterránea
a través de pozo tubular del Sr. SEBASTIAN NICOLAS ONETO VALLE identificado con
el número de DNI 16798891

V.2. OBJETIVOS
Determinar los aspectos a ser evaluadas en los medios físico, biológico, cultural y
socio económico durante los trabajos de campo a ser realizados; teniendo en cuenta
la información recopilada de los estudios previos del terreno del el Sr. SEBASTIAN
NICOLAS ONETO VALLE identificado con el número de DNI 16798891

V.3. METODOLOGÍA
La metodología empleada para la determinación de los aspectos del medio físico,
biológico, cultural y socio económico que influyen en el área del Proyecto;

Para la evaluación se empleó el método de Evaluación por Búsqueda limitada por


tiempo o VES (de sus siglas en inglés Visual Encounter Surveys). Este método es útil
para determinar la riqueza y abundancia relativa de especies en un área en particular
(Crump y Scott, 1994).

Para la aplicación de la metodología de inventario fue necesario información auxiliar


para preparar el estudio de campo. Hay que estudiar los informes existentes sobre
inventarios de la zona del proyecto. Para que los miembros del equipo puedan
comprender y logren un mejor conocimiento de las realidades locales.
Fuentes:
 (Gobierno regional de Lambayeque, 2009) - expediente técnico de
establecimiento área de conservación regional comunal bosque Huacrupe -
La Calera
 Estudio de Ambiental Proyecto Olmos – 2017
 Birdlife
 Senamhi - Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
 Ana – Autoridad Nacional del agua
 Guía de inventario de la fauna silvestre
 Conocimiento empírico de los pobladores

Las actividades de recolección de datos en campo se realizó en la temporada seca


(Agosto)de manera visual por los profesionales de la Consultora; donde se tomó
evidencias fotográficas de la flora y fauna correspondiente a las áreas de influencia,
la recopilación de información del medio físico como el Clima y Meteorología, otros
componentes, de la población de Olmos y su influencia en el desarrollo del proyecto
del predio del Sr. SEBASTIAN NICOLAS ONETO VALLE identificado con el número
de DNI 16798891

V.4. MEDIO FÍSICO

5.4.1. Introducción
El Proyecto se encuentra inmerso dentro de los valles de la costa del norte del Perú,
que se caracteriza por presentar lomadas y terrenos arenosos con poca cobertura
vegetal, en el que prima la escasez de agua durante gran parte del año, y que es
erosionada eólicamente.

5.4.2.Clima y Meteorología
La costa norte del país, donde se ubica el Proyecto del Sr. SEBASTIAN NICOLAS
ONETO VALLE identificado con el número de DNI 16798891se caracteriza además
por su cercanía al eje ecuatorial, y por ser en esta zona, la Cordillera de los Andes,
más baja que en el resto del país. La influencia de la corriente Humboldt sobre la faja
costera disminuye, a medida que ésta se aleja del litoral marino en dirección hacia el
oeste. Sin embargo, en los niveles inferiores de esta vertiente, las lluvias y neblinas
provocan que las temperaturas se presenten más bajas, tornando más frío el
ambiente.

5.4.2.1. Temperatura
El clima es semi tropical, su temperatura es de 33º C, en épocas de excesivo verano y en
el invierno disminuye a 22º C. El promedio de precipitación es de 36 mm. Las lluvias casi
siempre se presentan en Febrero y Marzo, este último muy caluroso. Su humedad fluctúa
entre un mínimo de 41.3% y un máximo de 46.3%. (Senamhi)

5.4.2.2. Precipitación
En el Área de estudio, ubicado en el distrito de Olmos, el registro de precipitaciones
totales registradas, presenta que la estación más lluviosa es Udima, principalmente en
los meses de enero a abril con precipitaciones medias mensuales superando los
100mm y alcanzando un valor promedio máximo mensual de 178mm en el mes de
marzo.
Así mismo se registran los valores mínimos de precipitaciones con un promedio
acumulado de 39.1 mm al año.
Las precipitaciones registradas en el periodo de línea de base con la estación
meteorológica instalada y comparada con una periodicidad anual, se caracterizan por
ser bajas, y presentarse generalmente de enero a abril, el resto del año registra
precipitaciones mínimas. (Ver Calidad Ambiental).

5.4.2.3. Humedad relativa


Los promedios de Humedad Relativa, el mayor porcentaje de humedad se da en los
meses de junio a septiembre.
De acuerdo a la información obtenida de la estación meteorológica instalada en el área
del proyecto y comparada con la información del SENAMHI, se ha determinado que la
humedad relativa en el Área de Influencia del Proyecto, presenta mayor porcentaje de
humedad en los meses de junio a noviembre, y el de menor porcentaje de marzo a
abril.

5.4.2.4. Horas de Sol


Se observa que este elemento meteorológico registrado para la vertiente occidental
del Pacífico, que el régimen de insolación, presenta dos épocas bien marcadas de julio
a noviembre, e incluso diciembre, donde el promedio mensual fluctúa entre 186 y 217
horas mensuales de sol, y de diciembre a junio, el promedio mensual es menor,
oscilando entre 90 y 180 horas de sol.

La variación de las horas de sol en esta franja de costa, guarda estrecha relación con
la nubosidad. El estrato nuboso actúa como una plataforma de intercepción de los
rayos solares, y al ser más denso en verano y otoño, es causa de que en esa época
se registren menores horas de sol.

En líneas generales, puede decirse que en esta área de estudio, durante la estación
de invierno y primavera es de esperarse altos promedios de horas de sol (alrededor de
7 horas diarias), mientras que en la época de verano y otoño, podrían presentarse días
consecutivos en los que no se registre ni una hora de sol, situación en que, las plantas
en general, pueden confrontar problemas fisiológicos de fotoperiodismo, redundando
en menores rendimientos.

5.4.2.5. Vientos
La dominancia de los vientos en la zona es de intensidad leve a nivel de brisas,
con esporádicas y breves fases de viento moderada intensidad, alcanzando valores
entre 3km/h y 5km/h.
Se hace la mención de las tres estaciones meteorológicas 

 Estación cerro de arena


 Estación pasaje sur
 Estación olmos
Los cuales se harán mención con una línea de tiempo (2015-2019) con respecto a temperatura,
humedad relativa, precipitación, velocidad de viento, se muestran en las siguientes graficas:

IMAGEN Nº02 DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS SENAMHI – CERCANA AL


PROYECTO

Cuadro Nº16 ESTACIÓN PASAJE SUR


Estación : PASAJE SUR 2015 - 2019
PRECIPITACIÓ
TEMPERATURA (°C) N (m m /día)
HUMEDAD
Fecha MAX MIN RELATIVA (%) TOTAL
Ene -Dic - 2015 34.4 14.4 76.0 0.2
Ene -Dic - 2016 34.2 13.4 76.0 0.3
Ene -Dic - 2017 30.2 12.0 69.5 3.3
Ene -Dic - 2018 34.7 13.6 77.4 0.0
Ene -Dic - 2019 36.5 13.3 79.7 0.2

Imagen Nº 17 EVALUACIÓN DE TEMPERATURA (Min. Max) HUMEDAD RELATIVA


PRECIPITACIÓN- ESTACIÓN PASAJE SUR 2015 - 2019
Cuadro Nº18 ESTACIÓN OLMOS 2016-2019

Estación : OLMOS 2016-2019

DIRECCION VELOCIDAD
Fecha TEMPERATUR PRECIPITACIÓ DEL VIENTO DEL VIENTO
A (°C) N (m m /hora) HUMEDAD (%) (°) (m /s)
ene - dic 2016 24.2 0.0 69.7 225.0 3.5
ene - dic 2017 22.5 0.1 81.4 217.1 2.6
ene - dic 2018 22.9 0.0 72.0 231.4 3.3
ene - dic 2019 23.1 0.0 74.6 214.8 3.1

Imagen Nº03EVALUACIÓN DE TEMPERATURA, HUMEDAD PRECIPITACIÓN,


VELOCIDAD DEL VIENTO – ESTACIÓN OLMOS 2016 - 2019
Cuadro Nº19 ESTACIÓN CERRO DE ARENA 2015 -2019

Estación : CERRO DE ARENA 2015 - 2019

HUMEDAD PRECIPITACIÓN
TEMPERATURA (°C)
Fecha RELATIVA (mm/día)
MAX MIN (%) TOTAL

ene-dic 2019 31.1 18.4 81.0 0.3


ene-dic 2018 30.3 18.0 79.7 0.1
ene-dic 2017 29.9 18.0 78.1 3.1
ene-dic 2016 31.7 18.6 74.6 0.1
ene-dic 2015 31.5 19.8 74.6 0.1

Imagen Nº04 EVALUACIÓN DE TEMPERATURA, HUMEDAD PRECIPITACIÓN -


ESTACIÓN CERRO DE ARENA 2015 - 2019
5.4.3.Hidrología
Río Olmos: Río estacional ubicado en la parte sur del distrito. En tiempos de lluvia
alimenta las tierras de la parte sur del distrito.
Río San Cristóbal: Es un río sin aguas permanentes, ubicado en la parte norte del distrito.
Cuando tiene aguas, estas se distribuyen en toda la zona Oeste, lugar de siembra y
cosecha de plantaciones permanentes como limón, mango, palta, maracuyá, entre otros.
Río Cascajal Las aguas de este río bajan desde la parte alta de los andes occidentales
ubicados al norte de cajamarca. Es un río con débil cauce pero con agua permanente. Sus
aguas se distribuyen en los terrenos ubicados a lo largo de su recorrido.
En época de verano, el agua de las precipitaciones de la Cordillera Occidental discurre a
través de los ríos Olmos, Cascajal e Insculas.

5.4.3.1. Recursos Hídricos


El principal y único río en la zona del proyecto, rio Cascajal, el cual aprovecha la
asociación representada por el Sr. SEBASTIAN NICOLAS ONETO VALLE identificado
con el número de DNI 16798891 El rio Cascajal nace de desviación de la provincia de
Huancabamba. El cual tiene origen en los andes occidentales ubicados al norte de
cajamarca la dirección general de su recorrido es noreste a sureste y desemboca en el
océano pacífico, al pueblo de Olmos.
En la costa Lambayecana riega las tierras de los distritos de Olmos, Morrope. Su
cuenca colectora se calcula en 130 km2. Su descarga anual varía; por ejemplo en 1980
fue de 79 millones de m3 y en 1989 de 712 millones de m3.

Cuadro N° 20
Descarga de la Cuenca del RIO Cascajal
La cuenca del río Cascajal, pertenece al sistema hidrográfico de la vertiente del
océano pacífico, presenta una superficie de drenaje de 130 km², desde sus nacientes
hasta su desembocadura en el mar. La cuenca del río Cascajal - LAMBAYEQUE se
encuentra ubicada entre los paralelos 6º 20' y 6º 56' de Latitud Sur y los meridianos
78º 38' y 80º 00' de Longitud Oeste.

A continuación el esquema pluvial del río Cascajal (Fuente: MINAG-ANA-DCPRH-


ASUP-ALA )
FIGURA N°5: Esquema Fluvial del Río Cascajal
5.4.3.2. Demanda de agua

Las demandas agua de la cuenca del río Cascajal – Lambayeque están constituidas por
los diversos usos que aprovechan los recursos hídricos que se generan en su ámbito,
agrícola, poblacional y agroindustrial.
La principal característica de las áreas cultivadas en la cuenca del rio Cascajal –
Lambayeque, es que se encuentran ubicadas en zonas climáticas en donde la
precipitación es de ocurrencia irregular y poco significativa, mínima en los sectores
cercanos a la costa y algo más significativa en la parte media de la cuenca, de lo cual se
desprende la necesidad del riego superficial para sostener la agricultura a lo largo del año.
El cálculo de los requerimientos de agua que ha realizado el Dirección de Conservación y
Planeamiento de Recursos Hídricos
Administración Local de Agua (ANA-DCPRH-Aguas Superficiales), ha tenido en cuenta
los siguientes aspectos:
 Definición de las Comisiones de Regantes o Bloques de Riego que intervienen en la
zona de Estudio y que corresponden a las comisiones de Regantes: Olmos, Morrope.
 Cédula de Cultivo establecida para una campaña agrícola promedio, para cada una
de las Comisiones de Regantes.
 Evapotranspiración Potencial.
 Eficiencia de Riego.
5.4.3.3. Oferta de agua
La descarga anual promedio es de 6.65 m3/s. En un año normal la relación entre el
mes de mayor descarga es de 5.1/1. Las descargas de los meses más lluviosos
(Diciembre - Abril) representan casi el 60% de la descarga anual. Los módulos que se
presenta en los meses de Julio a Diciembre, son más o menos parejos presentando
una variabilidad de 2.67 a 4.06 m3/s durante dicho periodo de las descargas promedio
mensuales

5.4.3.4. Balance Hídrico


El acuífero del RIO Cascajal tiene poco desarrollo, de acuerdo al estudio “Modelación
Numérica de la cuenca del rio Cascajal-LAMBAYEQUE” (INRENA-2006),
potencialmente pueden ser explotados de manera sostenible un volumen aproximado
de 45 Hm3 y en los últimos años fueron extraídos un volumen promedio 1.5 Hm3 y el
acuífero presenta una recarga de 20 Hm3. De acuerdo al citado estudio los sectores
más óptimos para la explotación subterránea son las comisiones Olmos, Morrope.
(Fuente ANA -2010)
La napa freática en el acuífero es superficial, esto condiciona usar un método de
simulación que considere un intercambio dinámico entre el agua superficial (río
Cascajal) y el subterráneo (Acuífero).
Existirá un flujo de agua del acuífero hacia el río siempre que la cota de la napa se
encuentre por encima de la superficie de agua en el río, y cuando la cota en el río sea
mayor al de la napa, por depresión del nivel de agua en el acuífero, por razones de
bombeo por ejemplo, el flujo de agua se invierte, es decir ahora sería del río al
acuífero.
Este escenario presentaría un escenario satisfactorio, porque la cobertura de la
demanda es cerca del 96% y la vulnerabilidad es manejable (3,4 Hm 3) y presenta
pocos períodos de déficits, además el acuífero de Olmos tiene una oferta explotable
de 15,8 Hm3 de agua subterránea y en el último estudio mencionan que solamente se
explotan 1,5 Hm3. Una conclusión muy factible sería desarrollar un plan de
aprovechamiento de las aguas subterráneas.

5.4.3.5. Hidrogeología
La información reportada la Intendencia de Recursos Hídricos de la Administración
Técnica del Distrito de Olmos, (año 2006), en donde destaca la prospección geo
eléctrica (sondeos eléctricos verticales – SEV), geología e hidráulica subterránea, ha
determinado la presencia de un solo horizonte saturado (conformado por dos (02) sub
horizontes) que representa al acuífero actualmente en explotación y que está
constituido principalmente por depósitos sueltos de edad cuaternaria que se presentan
en forma de capas y lentes. Este horizonte permeable saturado infrayace a un
horizonte seco de espesor reducido y en estado seco y suprayace a un potente
horizonte (superior a 118 m) de clastos muy finos principalmente de arcillas que
representa al horizonte arcilloso impermeable, éste último subyace al basamento
rocoso impermeable.

El horizonte permeable saturado que representa al acuífero en el valle estudiado está


constituido por dos (02) sub horizontes:

El superior conformado por varias capas, cuya granulometría varía de clastos medios
a gruesos, de buena permeabilidad y con espesores que varían de 10 a 32 m.

El inferior constituido mayormente por una capa pero de mayor potencia que el
anterior (33 a 53 m), mayormente el tamaño de los clastos varían de medios a finos y
en consecuencia es menos permeable que el horizonte superior.

En el rio Cascajal, se han ubicado áreas con buenas, regulares y malas condiciones
hidrogeológicas, en el primer caso son depósitos permeables saturados con agua
dulce, en las regulares, son depósitos de permeabilidad media a baja y/o las aguas
almacenadas presentan cierta mineralización y las malas o pésimas, son depósitos
cuyas aguas almacenadas son mineralizadas (salobres) y/o presentan poca o nula
permeabilidad.

 En la Zona I, (Distrito de OLMOS), destaca un área por su tamaño que presenta


buenas condiciones hidrogeológicas y comprende desde el sector. Así mismo, se
observan pequeñas extensiones con buenas condiciones que abarcan los sectores.

 En la zona II, (Sector Tierra Rajada), mayormente presentan malas condiciones


hidrogeológicas, sólo en la parte superior se observa un área de regulares
condiciones.
5.4.4.Geología
DEPOSITOS DEL CUATERNARIO

El desarrollo del nuevo relieve en el periodo de la era del Cenozoico, posibilito la


formación del relieve actual, el cual es el resultado de la reacción entre los procesos
naturales y los materiales de basamento y/o transportados.
La variedad de depósitos de sedimentos (no consolidados), formados en el sistema
Cuaternario, tanto de las series del Pleistoceno “Qp”, Holoceno “Qh”, han formado
amplias coberturas cuaternarias de diversos orígenes y formas.
Existen depósitos de sedimentos de origen marino del Pleistoceno identificable con la
unidad Qp-m; así como grandes depósitos marino aluviales pleistocénicos depositadas
en las extensas planicies de Mórrope, en dirección Norte hasta probablemente
proximidades de influencia aluvial de los cauces de Mórrope, Jayanca, Motupe, Olmos
y Confluencia de los ríos Cascajal y San Cristobal, y del Insculas, identificables con la
unidad Qp-mal marino aluviales. Estos suelos-sedimentos marino aluviales,
compuestos por capas de arcillas de plasticidad media a altas, engloban cantos
rodados, grava, gravilla redondeados de origen aluvial marino; y están expuestos en
las extensa planicies de pampas de Reque y Mórrope, hasta proximidades de
influencia aluvial fluvial de los cauces de Mórrope, Jayanca, Motupe, Olmos y en la
confluencia de los ríos Cascajal, San Cristóbal y de Insculas.

DEPÓSITO EÓLICO RECIENTE, “Qr-e”

Son depósitos contemporáneos de actividad eólica, constituida por arenas de granulometría


fina, (cuarzo, ferromagnesianos y fragmentos de roca), transportadas a velocidades medias y
altas por los vientos litorales de nuestra costa, de dirección Sur a Norte. Estas arenas eólicas,
se depositan por gravedad en la planicie costera, y llegan hasta las estribaciones de la
cordillera de costa, bajo diversas formas de deposición: dunas clásicas, corredores de dunas,
mantos de arena y colinas de arena eólica estabilizadas, ubicables desde línea de litoral hasta
áreas en altitudes variables de 10, 30, 50, 100, hasta 150 m.s.n.m. dentro del territorio.

Las dunas , mantos y corredores se presentan desde Chérrepe, Ucupe, Mocupe, Puerto Eten
y Ciudad Eten, cubriendo gran parte de suelos de probable origen marino aluvial como en
pampas de Reque, pampas de Chacupe, en la periferia de ciudad Lambayeque, el desierto de
Mórrope parte constituyente del desierto de Sechura; llegando a Jayanca, Salas, Olmos, El
Virrey, muy distantes superando ampliamente los límites de la región; asimismo existe arena
eólica en depósitos de 3 y 5, hasta de 15 metros de potencia en las estribaciones de la parte
occidental de la cadena de cordillera de la costa.

Rio Cascajal, sedimentos,

aluviales y eólico intercalados.

Horizontes de arena eólica

transportada y suprayaciendo

sedimentos aluviales fluviales

FIGURA N° 07 Rio Cascajal,


sedimentos, aluviales y eólico

5.4.5.Geomorfología
GEOMORFOLÓGICA PLANICIE COSTERA Y PIE DE MONTE
PLANICIE EOLICA

- Corredor de dunas
Tiene una superficie de 326844.06 has y representan el 22 % del área total del
Departamento. Constituyen las dunas modernas ampliamente distribuidas sobre las
planicies costeras, forman principalmente dunas barjanas (en media luna). Los
mayores corredores de dunas podemos encontrarlos en el distrito de Olmos, al norte
del río Olmos, formando grandes extensiones. En algunos casos estos corredores
atraviesan la carretera Panamericana, principalmente a 17 km al noroeste de Mórrope,
y al sur de la Pampa Reque, sin embargo no generan grandes problemas de
arenamiento.

5.4.6.Vulnerabilidad

En el Área de Influencia del Proyecto, desde el punto de vista físico, se han


identificado diferentes niveles de vulnerabilidad y riesgo, teniendo en cuenta el grado
de exposición de los elementos y los niveles de pérdida, que pueden significar sobre
las actividades que se desarrollan o puedan desarrollarse. (Ver anexo mapa de rutas
)

5.4.6.1. Zonificación de Vulnerabilidad


Analizando criterios de zonificación básica, la concentración de fenómenos de
geodinámica externa (magnitud, daños, periodicidad), así como los aspectos
geomorfológicos, climáticos (precipitación, etc.), hidrológicos, lito estructurales.

a) Zona alta vulnerabilidad


Comprende las zonas de cauce o lecho de río. En estas zonas, los procesos
geodinámicos son más evidentes, los que ocurren principalmente por las condiciones
de pendiente suave y suelos descubiertos; en esta zona los procesos geodinámicos
más importantes son los erosivos severos (cárcavas, inundaciones, inestabilidad de
taludes, etc.).En estas unidades, el régimen de equilibrio de una llanura fluvial se
rompe en determinadas ocasiones sobre todo cuando el proceso erosivo es mayor que
el sedimentario y empieza el socavamiento de las partes laterales.

En estas condiciones, el agua rompe el cauce normal y corre por diferentes partes de
la llanura de inundación, la inundación es turbulenta, el agua causa más erosión que
sedimentación y las formas de tierra resultantes tienden a ser complejas en diferentes
grados. Se suceden principalmente en épocas cuando el fenómeno de El Niño es muy
evidente.
b) Zona de moderada vulnerabilidad
Están incluidas las áreas con mayor pendiente, es decir, en las laderas de las colinas
así como próximo a las dunas.
En esta zona los procesos geodinámicos son menos notorios, ocasionados tanto por la
cubierta vegetal de la superficie como por la poca actividad antrópica, siendo una zona
con cierta estabilidad geodinámica como se observa en las colinas bajas y bancos de
arena comprensión de la llanura costanera.
c) Zona de baja vulnerabilidad. Se consideran las superficies planas onduladas,
así como lomadas, en las cuales, los procesos son menos perceptibles y existe una
mayor estabilidad de los componentes del paisaje.

5.4.7.Análisis de Riesgo
a) Evaluación cualitativa de riesgo
Utilizamos el método cualitativo para la evaluación cualitativa del riesgo. Los pasos
para la evaluación cualitativa son:
 Identificamos las amenazas y probable ocurrencia de eventos peligrosos.
 Identificamos los elementos vulnerables relacionados al área de influencia.
 Se asigna un nivel: bajo, medio, alto.
Cuadro N° 21: Peligros en el Área de Influencia
Nivel
Amenaza (peligro)
Bajo Medio Alto
Sismo x   
Inundaciones  x  
Sequias   x  
Contaminación  x  

Geológicos  X  
Accidentes laborales  X  
Fuente: Proambiente ICP

Cuadro 22: Elementos Vulnerables en Área de Influencia


Nivel
Elementos vulnerables
Bajo Medio Alto
 Localización del proyecto respecto de la condición de peligro  x  
 Características del terreno  x  
 Tipo de construcción  x  
 Aplicación de normas de construcción     x
 Actividad económica de la zona     x
 Situación de pobreza de la zona   x 
 Integración institucional de la zona   x
 Nivel de organización de la población   X  
 Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la
x   
población
 Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres    X
 Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres.   x 
Fuente: Proambiente ICP
Cuadro N°23
Niveles de Susceptibilidad Física en Olmos

NIVEL DE SUCEPTIBILIDAD FÍSICA OTROS


MUY BAJO BAJO MEDIO USOS PELIGROS GEOLÓGICOS
PROVINCIA DISTRITO SUPERFICIE_KM2 ALTO MUY ALTO
Porc. Porc. Porc. Porc. Porc. Porc. REPORTADOS *
Porc. (%)
Km2 Km2 (%) Km2 (%) Km2 (%) Km2 (%) Km2 (%) Km2 (%)
Inundación, Deslizamiento
Rotacional, Flujo de Detrito,
Erosión Fluvial, Erosión de
LAMBAYEQUE
OLMOS 56.92 100.00 32.79 6.34 8.75 1.69 248 48.04 188.6 36.50 36.8 7.11 1.60 0.31 Ladera, Deslizamiento - flujo,
Caída de Roca, Avalancha
de Roca, Huayco, Derrumbe,
Derrumbe - Flujo

* INGEMMET
b) Evaluación cualitativa de riesgo

Ejemplo: Inundación por desborde del rio Cascajal debido al fenómeno del niño,
afecta el terreno del proyecto del Sr. SEBASTIAN NICOLAS ONETO VALLE
identificado con el número de DNI 16798891

Datos
 Ocurrencia (Tiempo de retorno): 15 años
 Cantidad: Sr. SEBASTIAN NICOLAS ONETO VALLE identificado con
el número de DNI 16798891
 CAMPOS: US$ 180,000.
 Amenaza: probabilidad dentro de un periodo dado 1/ TR= 1/10
 Vulnerabilidad: grado de pérdida de un elemento= alto= 100% =1
 Riesgo: El grado esperado de perdida debido a fenómenos naturales
particulares.
Riesgo = Amenaza x vulnerabilidad x cantidad

= 0.1 x 1 x 180,000

5.4.8.Fisiografía
Según el estudio realizado por el Gobierno Regional, se ha identificado en el
departamento de Lambayeque dos provincias fisiografías (Planicie
preandina y cordillera occidental), con tres unidades climáticas que va de
cálido (T° de 23.9°C) con pp de 100 - 400 mm, entre los 300-900 msnm, a
nuevamente cálido pero con otros regímenes de temperatura y precipitación
(T° de 24.2°C, con pp 11.2- 800 mm.), entre los 900-2000 msnm y frío-semi
húmedo (T° de 10.7°C a 15°C), con pp de 600 a 1125.4 mm, entre 900 a
más de 3450 msnm. Así también dentro de Gran Paisaje, encontramos cinco
categorías de las cuales, tres corresponden al relieve plano (denudacional,
agradacional y mixto), seguido de un relieve colinado denudacional y relieve
montañoso denudacional, en tanto el Paisaje está enmarcado según la
serie, encontrando para Planicie, depósitos in consolidados del Pleistoceno
y Holoceno, mientras que para colina, las formaciones y grupos
corresponden al Cretáceo inferior y medio, Jurásico medio, ordo vico inferior,
pleistoceno, oligoceno y paleoceno. El sub paisaje está definido según el
proceso de formación teniendo varios orígenes, para planicie, su origen es
diverso como: aluvial, aluvial-eólico, coluvial, coluvial-aluvial, coluvial-eólico,

22
eólico, fluvial, fluvial-aluvial, marino-aluvial, marino antiguo y marino
reciente, en cambio para colina y montaña está delimitada por la litología
(roca sedimentaria, volcánica, plutónica, metamórfico) y en algunos casos
acompañada de depósitos in consolidados de origen coluvial.
El nivel de Elemento de paisaje, está definido por la característica de la geo
forma, en total encontramos un total de 19 elementos (cordón litoral, isla,
playa, depresión, cauce, terraza, planicie con mantos de arena, planicie con
dunas, cono, glacis, abanico, pie de monte, fondo de valle, lomadas,
complejo de paleocauces, colinas bajas, ladera de colina, ladera de montaña
y cima de montaña), cuyo número varía de acuerdo al atributo o mayor
detalle que lo resalte, como es el grado de disección, tipo de pendiente, así
como posibles procesos de arenamiento u otra característica, por ejemplo
en cima, puede ser allanada, semiallanada, aristada y/o escarpada.
Planicie ligeramente inclinada de mal drenaje (Pe13).
El predio se encuentra dentro de esta unidad fisiográfica que el
Departamento de Lambayeque presenta una superficie de 17,495.636 Has.,
que equivale al 1.18% del área total en estudio y se encuentra ubicado en el
sector Vega del padre del distrito de Olmos.

5.4.9. Suelos
Los suelos de la zona costera e interfase hacia la zona de sierra del
departamento de Lambayeque, están caracterizados por desarrollarse
en un clima árido cálido a semiárido templado cálido, bajo condiciones
pluviométricas de baja o nula precipitación, lo que indica una alteración
física intensa, principalmente cuando la temperatura diurna es alta, así
también presenta una alteración química muy débil con alta reserva
mineral, debido a que la parte superficial del suelo se encuentra
expuesta a una fuerte radiación solar, con vegetación natural en baja
densidad (la cual varía según estación climática), propiciando que lo
mayoría de estos suelos presenten materia orgánica que oscila entre
0.2% a 2.0%, disminuyendo con la profundidad. Las unidades morfo
pedológicas de estas áreas como las planicies aluvial y coluvial,
presentan una marcada secuencialidad en la acción de los procesos de
formación tales como lixiviación, erosión superficial, decalcificación,
eluviación en época de lluvias, salinización, pedoturbación y síntesis en
época de sequía, recubierto en gran parte por mantos de arena. En
tanto en las zonas en que la altitud es superior encontramos una
gradiente pluviotérmica más acentuada, permitiendo que los factores
activos tales como clima y el biótico adquieren una mayor actividad en
la evolución del suelo, lo que indica que los procesos de formación son
más dinámicos y duraderos.

La permanente cobertura vegetal disminuye la erosión hídrica ya que


actúa como agente dispersante de la energía cinética del impacto de las
gotas de lluvias, favoreciendo el desarrollo de la estructura del suelo,
incrementando el grado de infiltración y disminuyendo la escorrentía
superficial. En estas zonas los procesos de formación se presentan
preferencialmente desde la eluviación, iluviación, erosión superficial,
pedoturbación, descomposición, síntesis, humificación, ferruginizacion,
entre otros. Según el material parental, tenemos los depósitos que se
forman por la acción de los procesos geomorfológicos y climáticos,
debido principalmente al medio de transporte y a la meteorización,
configurando características propias, según los sedimentos de
formación, que componen los suelos del departamento, encontramos
suelos de origen de depósitos coluviales, aluviales, lacustres, litorales,
volcánicos y suelos residuales, a continuación se describe los más
representativos en el área de estudio.
a) Suelos de Depósitos Aluviales:
Los suelos de depósitos aluviales del departamento, son suelos muy
anisotrópicos en su distribución, constituidos por materiales
transportados y depositados por el agua, de perfil estratificado sin
desarrollo edafogenético, a base de materiales moderadamente finos
o finos y calcáreos con presencia de gravas gruesas, cantos rodados
y bloques, se caracterizan por su gran desorden estratigráfico,
variando considerablemente en profundidad y textura; con
características halomórficas, en especial en la parte baja donde se
presenta una topografía plana o depresionada asociada a un sistema
carente de drenaje. Sus propiedades están estrechamente
relacionadas con la granulometría, su continuidad es irregular,
pudiendo tener altos contenidos en materia orgánica según
condiciones de desarrollo, se encuentran ocupando cauces, valles,
planicies, abanicos aluviales, terrazas y paleocauces. Solo se
idéntico una serie de suelo con presencia de nivel freático alto (serie
Pájara).

b) Suelos de Depósitos Coluviales:


Los suelos de depósitos coluviales del departamento, son suelos
heterogéneos, sueltos de tamaño grueso, morfológicamente son
superficiales muy gravosos, de espesor escaso y muy variable, con
una matriz de textura moderadamente gruesa, por lo que tienden a
tener una productividad baja. Su origen es local producto de la
alteración in situ de las rocas y posterior transporte como derrubios
de ladera ó depósitos de solifluxión, están asociados a masas
inestables formadas por fragmentos angulares y heterométricos.
Cabe señalar que la resistencia de estos materiales es baja, sobre
todo en la zona de contacto con el sustrato rocoso. Se presentan al
pie de los afloramientos rocosos, en los glacis y pie de monte,
parcialmente cubiertas por arenas eólicas, de espesor variable.
c) Suelos de Depósito Coluvial – Aluvial:
Los suelos de depósitos coluvial-aluvial del departamento, son
suelos transicionales, entre dos tipos de depósitos, producto de la
dinámica de laderas, teniendo como agente principal de erosión al
viento y la gravedad, por ello las partículas de gravas y arenas son
sub-angulosas y mal lavadas. Se encuentran ocupando las
planicies y conos.
d) Suelos Derivados de Materiales Residuales
Son suelos que se han originado in situ, desarrollados localmente
por meteorización a partir de rocas de naturaleza litológica diversa.
Se encuentran distribuidos en el noreste de la vertiente montañosa,
ocupando unidades fisiográficas de diferente rango de pendiente,
sin desarrollo genético, de textura media a moderadamente gruesa.

5.4.10. Capacidad de uso mayor de las tierras


La capacidad de uso mayor, se basa en las posibilidades permanentes
de los suelos para poder mantener actividades agrícolas, pecuarias o
forestales dentro de márgenes económicos. Los factores que fijan las
posibilidades permanentes de los suelos, están determinadas también
por limitaciones tales como: condiciones climáticas o bioclimáticas
dominantes; los riesgos de erosión determinados por la topografía y
pendiente; las características del suelo en sí, tales como: propiedades
físicas, morfología, salinidad, alcalinidad, fertilidad y otros aspectos
propios que inciden en la productividad; y las condiciones de drenaje o
humedad definidas por la presencia de niveles freáticos elevados, peligro
de inundaciones, presencia de capas densas poco permeables en el
subsuelo.
El Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso
Mayor, fue establecido por el Reglamento de Clasificación de Tierras,
según D.S. No. 0062/75-AG, del 22 de enero y su ampliación fue
establecida por ONERN. Esta clasificación proporciona un sistema
comprensible, claro, de gran valor y utilidad a las normas de
conservación de suelo.
El Sistema de Clasificación según su Capacidad de Uso Mayor establece
tres categorías: Grupo, Clase y Subclase. Clases Son una categoría
establecida sobre la base de la calidad agrológica del suelo y que refleja
la potencialidad y grado de amplitud de las limitaciones para uso
agrícola. Es la síntesis que comprende la fertilidad, condiciones físicas
del suelo, relaciones suelo-agua y las características climáticas
dominantes.
Se consideran tres clases de capacidad de uso:
 Clase de calidad agrologica alta (1)
 Clase de calidad agrologica media (2)
 Clase de calidad agrologica baja (3)

Subclase Categoría establecida en función de los factores limitantes y


riesgos que restringen el uso del suelo por largo tiempo. Se han
reconocido seis factores limitantes:
 Limitación por suelo (s)
 Limitación por sales ( l )
 Limitación por inundación ( i )
 Limitación por topografía - erosión (e)
 Limitación por drenaje (w)
 Limitación por clima (c)
La capacidad de uso mayor de las tierras se basa en las limitaciones
permanentes de los suelos para poder mantener actividades agrícolas,
pecuarias o forestales dentro de márgenes económicos, los factores que
fijan estas limitaciones son las condiciones climáticas o bioclimáticas
dominantes, los riesgos de erosión (condicionados por la topografía y
pendiente), las características del suelo en sí (propiedades físicas,
morfología, salinidad, alcalinidad, fertilidad y otros aspectos propios que
inciden en la productividad) y las condiciones de drenaje o humedad
(presencia de niveles freáticos elevados, peligro de inundaciones,
presencia de capas densas poco permeables en el subsuelo).
Para describir el mapa de capacidad de uso mayor del suelo,
consideramos como parte fundamental su uso en la extensión superficial
en km2, por lo que indicaremos los 3 usos mayores de suelo existentes
en el distrito de Chiclayo:

1) La superficie con mayor uso de suelo, en primer lugar se encuentran,


las Tierras de Protección (formación Lítica) considerado dentro del
Grupo X: que constituyen todas aquellas tierras que no reúnen las
condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos intensivos,
permanentes, de pastos y producción forestal.
Se incluyen dentro de este Grupo climas o picos montañosos,
afloramientos de roca, pendientes topográficas extremadamente
empinadas a escarpadas con más de 60% de gradiente y suelos con
profundidad muy superficial, excesiva pedregosidad y rocosidad;
severos procesos de erosión, topografía muy accidentada y otras
tierras que pueden presentar vegetación diversa, herbácea, arbustiva o
arbórea, pero cuyo uso no es económico ni ecológicamente
recomendable. La extrema agresividad geomórfica que tipifica al distrito
se pone de manifiesto en la superficie territorial que abarca este grupo
de tierras, alcanzando una extensión superficial de 1360.39 km2.

2) En segundo lugar se encuentran las Tierras aptas para cultivos en


limpio, calidad agrológica alta, cultivos permanentes, calidad
agrológica media, limitaciones por suelo considerado dentro del Grupo
A con una extensión superficial de 883.32 km2 , por su alta calidad
agrícola, estas tierras pueden destinarse a la fijación de cultivos
permanentes, pastos o a la producción forestal, cuando en cualquiera
de estas formas se obtenga un rendimiento económico superior al de
su utilización con fines de cultivo en limpio, su mayor área actualmente
se usa en el cultivo de arroz, siguiendo en orden de importancia el fríjol,
maíz, algodón, mango, cítricos, palto, banano, entre los más
importantes. Las principales limitaciones de estos suelos están
referidas a ligeras depresiones o micro relieves, áreas con textura fina
(suelos pesados), ligeras restricciones de drenaje interno y
requerimiento de riego permanente y drenaje superficial para producir
de manera sostenible. Así también son considerados las tierras que
reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y
continuada del suelo para el sembrío de cultivos de corto período
vegetativo o intensivos. El uso más recomendable para estos suelos
está orientado a la mayoría de cultivos intensivos y permanentes
existentes en la zona y otros cultivos adaptables al medio ecológico, en
estricta concordancia con las condiciones que ofrece su perfil
estratigráfico, así como la dotación de agua de riego suficiente que
garantice obtener una producción económicamente rentable.

3) En tercer lugar se encuentran las tierras de Protección (limitación por


suelo y erosión) considerado dentro del Grupo F, Tierras aptas para
producción forestal, se localizan fundamentalmente en la vertiente
oriental boscosa, tierra con aptitud forestal que es necesario utilizar con
fines de producción y/o de protección, para salvaguardar las cuencas y
prevenir la intensa erosión hídrica, además de proporcionar material
energético (leña). En la Provincia de Chiclayo se encuentra con una
extensión superficial de 816.90 km2 la cual incluye el bosque seco
extendiéndose hacia del suroeste del distrito.

Figura N° XI: Flujo grama Para Determinar A Capacidad De Uso Mayor De Las
Tierras (Fuente: Gobierno Regional)
5.4.11. Uso actual de la tierra
A3sw(r) Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad agrológica
baja, limitada por suelo y drenaje, requiere riego

Grupo : ( A )
Reúne a las tierras que presentan características climáticas, de relieve y
edáficas para la producción de cultivos en limpio que demandan remociones
o araduras periódicas y continuadas del suelo. Estas tierras, debido a sus
características ecológicas, también pueden destinarse a otras alternativas
de uso, ya sea cultivos permanentes, pastos, producción forestal y
protección, en concordancia a las políticas e interés social del Estado, y
privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.

Clase ( A3 ) :
Tierras de baja calidad, con fuertes limitaciones de orden climático, edafico
o de relieve, que reduce significativamente el cuadro de cultivos y la
capacidad productiva. Requiere de prácticas más intensas y a veces
especiales de manejo de conservación de suelo, para evitar su deterioro y
mantener su productividad sostenible

Sub Clase de A3
A3sw(r) agrupa tierras de calidad agrológica baja, son suelos profundos a
moderadamente profundos; con pendiente plana, ligeramente inclinada a
moderadamente inclinada (0–4%), predomina la textura gruesa, de drenaje
algo excesivo a excesivo; y reacción neutra a moderadamente alcalino
FIGURA N° 07
Mapa Uso Mayor de Las Tierras en Lambayeque

Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque

5.4.11.1. Recursos Hídricos

Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque


V.5. LINEA BASE BIOLÓGICA

5.5.1. Medio Biológico


El área recorrida para el diagnóstico de la flora vascular, fauna ornitológica,
mamíferos silvestres, reptiles y fauna doméstica corresponde a la zona de
influencia directa e indirecta de la de la actividad del Sr Sebastian Nicolas
Oneto Valle
“Proyecto de Licencia de Agua Subterránea, de Un Pozo Tubular para el Riego
de Cultivos de Limón, ubicados en el Sector – Tierra Rajada, ubicado en el
distrito de Olmos, Provincia y Departamento de Lambayeque¨

a) Zonas De Vida
Describimos las zonas de vida de acuerdo a las referencias de ONERN
(1 976). Así tenemos que el proyecto Según el diagrama bioclimático de
Holdridge (ONERN, 1 976) el área del proyecto se ubica en las
siguientes zonas de vida:
 Desierto desecado Sub Tropical (dd-S) y matorral desértico
Sub Trópical (md-S.) Según Rodríguez (1 995) pertenece a la
provincia biogeográfica de Desierto Pacífico Tropical y según Brack
(2000) a la Región Natural Desierto del Pacífico.
 Desierto Desecado Sub Tropical (dd-S).
Se ubica desde el nivel del mar hasta los 1800 msnm.,
comprendiendo planicies y las partes bajas de la franja costera,
tiene Biotemperatura media anual máxima de 22,5 °C y mínima de
19,0 °C. Promedio máximo de precipitación por año de 44.0 mm y
mínimo de 2,2 mm., Según el diagrama de Holdridge, el promedio
de evapotranspiración potencial total del año está entre 32 y más
de 64 veces el valor de la precipitación, por tanto se ubica en la
provincia de Humedad DESECADO.
Los suelos son de naturaleza y morfología arenosa (Arenocoles)
con sales, calcáreo y yeso (Solonchak, Calcisoles y Gipsicos.
Respectivamente), así como fisonomía estratificada (Fluvisoles
eútricos) que representan los de mayor interés e importancia
agroeconómica. El paisaje edáfico lo completa la presencia de
Litosoles (Leptosoles). En esta zona de vida se presentan valles
aptos para cultivos intensivos y permanente bajo riego, como se
observa en la cuenca del Río Chaman, siendo la vegetación natural
xerofítica, adaptada al clima seco de la región.
 Matorral desértico Sub Tropical ( md-S)
Esta zona de vida se extiende a lo largo de la región costera como
una faja continua entre el departamento de Tumbes y el río Santa,
distribuyéndose luego en pequeñas áreas discontinuas hacia el
interior de valles encajonados de la vertiente occidental. La altitud
varía desde el nivel del mar hasta cerca de 1,900 metros de altitud.
De acuerdo al Diagrama Bioclimático de Holdridge el promedio de
evapotranspiración potencial total por año, varía entre 4 y 8 veces
la precipitación, por lo cual se ubica en la provincia de humedad
ÁRIDO.
Los suelos predominantes son delgados de naturaleza litosólica ,
predominando especies vegetales no maderables , muy utilizadas
en la economía de los pobladores , como son el carrizo , la caña
brava , el carricillo y en menor escala debido a la fuerte presión de
deforestación , especies maderables , entre ellas el huarango , el
algarrobo y el sauce.
Lambayeque cuenta con cinco Áreas Naturales Protegidas (ANP)
en la zona continental y dos Islas que pertenecen al Sistema de
Islas, Islotes y Puntas Guaneras, integradas en el Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE);
así tenemos: un Área de Conservación Privada (Chaparrí), dos
Áreas de conservación Regional (Huacrupe-La Calera y Moyán
Palacio), un Santuario Histórico (Bosque de Pómac), un Refugio
de Vida Silvestre (Laquipampa) y dos Reservas Nacionales (Islas
Lobos de Tierra y Lobos de Afuera). También existen áreas
reconocidas y propuestas para la conservación, que brindan la
posibilidad de un uso sostenible de los servicios ambientales, por
ser lugares de mayor biodiversidad, con especies endémicas
y/o vulnerables, en estado crítico de la flora y fauna.
5.5.2. Entorno Biológico
El inventario florístico se realizó mediante evaluación de campo, trabajo
fotográfico en el área de influencia de la Declaración Ambiental de
Actividades en Curso (D.A.A.C.) del “Proyecto de Licencia de Agua
Subterránea, de Un Pozo Tubular para el Riego de Cultivos de Limón,
ubicados en el Sector – Tierra Rajada, ubicado en el distrito de Olmos,
Provincia y Departamento de Lambayeque¨

Para la evaluación se empleó el método de Evaluación por Búsqueda


limitada por tiempo o VES (de sus siglas en inglés Visual Encounter
Surveys). Este método es útil para determinar la riqueza y abundancia
relativa de especies de anfibios y reptiles en un área en particular
(Crump y Scott, 1994).

Para la aplicación de la metodología de inventario fue necesario


información auxiliar para preparar el estudio de campo. Hay que
estudiar los informes existentes sobre inventarios de la zona del
proyecto. Para que los miembros del equipo puedan comprender y
logren un mejor conocimiento de las realidades locales.

Fuentes:

 (Gobierno regional de Lambayeque, 2009) - expediente técnico


de establecimiento área de conservación regional comunal
bosque Huacrupe - La Calera
 Estudio de Ambiental Proyecto Olmos – 2017
 Birdlife
 Trópico
 Conocimiento empírico de los pobladores

La metodología de identificación fue visual realizando un recorrido


aleatorio en los transectos y usando herramientas de registro: lápiz,
agenda, cámara fotográfica y pc.

Se realizó la identificación de especies de aves, anfibios, reptiles,


entomofauna, de manera visual y aleatorio en los transectos se efectuó
la identificación sin alterar el hábitat o zona de vivencia de las especies,
cabe mencionar que el registro se efectuó en temporada seca de la
zona, mediante el registro se puedo identificar:
a) Flora General

El listado de inventario de flora en el área de estudio se efectuó de


manera visual sin alterar el habitad de las especies, sin embargo, para
la aplicación de la metodología de inventario fue necesario información
auxiliar para preparar el estudio de campo. Hay que estudiar los
informes existentes sobre inventarios de la zona del proyecto. Para que
los miembros del equipo puedan comprender y logren un mejor
conocimiento de las realidades locales.
Fuentes:
 (Gobierno regional de Lambayeque, 2009) - expediente técnico de
establecimiento área de conservación regional comunal bosque
Huacrupe - La Calera
 Estudio de Ambiental Proyecto Olmos – 2017
 (.birdlife, 2020)
 Conocimiento empírico de los pobladores en temas de especies
(aves, fauna, flora)

El inventario se efectuó de manera visual sin afectar o realizar cambios


en el entorno, así mismo se tomó en cuenta a especies en edad adulta en
04 transectos 20 m de ancho por 500 m de longitud ( ver mapa de transectos)

Reportamos 13 especies en cuatro trasectos


Cuadro Nº24 Inventario visual de los 04 trasectos

Estrato arbóreo cantidad


Acacia pallida - Algarrobo
Orden Familia Subfamilia Genero 35
Fabales Fabaceae Mimosoideae Prosopis
Capparis angulata - Sapote
Orden Familia Subfamilia Genero 25
Brassicales Capparaceae Capparidae Capparis
Acacia macracantha - Faique
Orden Familia Subfamilia Genero 30
Fabales Fabaceae Mimosáceae Acacia
Estrato arbustivo
vallesia glabra - Cuncun
Orden Familia Subfamilia Genero 80
Gentianales Apocynaceae Rauvolfioideae Vallesia
Capparis ovalifolia- Bichayo
Orden Familia Subfamilia Genero 25
Brassicales Capparaceae Capparidae Capparis
Cordia lutea - overo
Orden Familia Subfamilia Genero 28
Lamiales Boraginaceae Cordioideae Cordia
Estrato herbáceo
cenchrus barbatus – cadillo forrajero
Orden Familia Subfamilia Genero 60
Poaceae Panicoideae cenchrus
Anthephora hermaphrodita - Cordoncillo
Orden Familia Subfamilia Genero 30
Poaceae Panicoideae Anthephora
setaria verticillata – Rabo de Zorro
Orden Familia Subfamilia Genero 80
Poales Poaceae Panicoideae Setaria
tephrosia cinérea – Barbasco
Orden Familia Subfamilia Genero 28
Fabales Fabaceae Faboideae Tephrosia
Apodanthera biflora – Yuca de monte
Orden Familia Subfamilia Genero 12
Cucurbitales Cucurbitaceae Cucurbitoideae Apodanthera
Proboscidea althaeifolia – Yuca de caballo
Orden Familia Subfamilia Genero 15
Lamiales Martyniaceae Proboscidea
althermantera biflora – Flor blanca
Orden Familia Subfamilia Genero 130

Según el CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y


FLORA SILVESTRES

● Las especies que figuran en estos Apéndices se clasifican: con arreglo al nombre de las especies;
o como si todas las especies estuviesen incluidas en un taxón superior o en una parte designada
del mismo.

Familia Nombre científico Nombre común


Fabaceae Acacia pallida Algarrobo

Fabales Acacia Faique


macracantha

Apocynaceae vallesia glabra Cuncun

Fabaceae tephrosia Barbasco


cinérea

Cucurbitaceae Apodanthera Yuca de monte


biflora

Especies protegidas por la legislación nacional

Se registraron las siguientes especies incluidas en la “Categorización de especies


amenazadas de flora silvestre” (D.S 043-2006-AG):

Cuadro Nº25 según D.S. 043-2006-AG - Aprueban categorización de especies amenazadas de flora
silvestre

D.S.-N-043-2006-AG
FAMILIA ESPECIE NOMBRE AMENAZA
COMÚN
Fabaceae Acacia pallida Algarrobo EN – en
Peligro
Fabales Acacia Faique NT – Casi
macracantha amenazado
Capparaceae Capparis Sapote CR –
angulata Peligro
critico
Fauna General

El listado de inventario de flora en el área de estudio se efectuó de manera visual sin


alterar el habitad de las especies, sin embargo, para la aplicación de la metodología de
inventario fue necesario información auxiliar para preparar el estudio de campo. Hay
que estudiar los informes existentes sobre inventarios de la zona del proyecto. Para
que los miembros del equipo puedan comprender y logren un mejor conocimiento de
las realidades locales.

Fuentes:

 (Gobierno regional de Lambayeque, 2009) - expediente técnico de


establecimiento área de conservación regional comunal bosque Huacrupe - La
Calera

 Estudio de Ambiental Proyecto Olmos – 2017

 (.birdlife, 2020)

 Conocimiento empírico de los pobladores en temas de especies (aves, fauna,


flora)

El inventario se efectuó de manera visual sin afectar o realizar cambios en el entorno,


así mismo se tomó en cuenta a especies en edad adulta en 04 transectos 20 m de
ancho por 500 m de longitud ( ver mapa de transectos)

Especies protegidas por la legislación nacional

Se registraron las siguientes especies incluidas en la “Categorización de especies


amenazadas de fauna silvestre” (D.S 034-2004-AG):
.
Especies en alguna categoría internacional de conservación

En esta sección se analiza las especies registradas bajo las siguientes categorías de
conservación: la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN,
2009) , las áreas de endemismo de aves EBAs , los indicadores de un solo bioma,
ambos en Bird Life y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora silvestre
Lista roja de la IUCN

Las categorías y criterios de la Lista Roja de la IUCN tienen por objeto servir como un
sistema de fácil comprensión para clasificar a las especies de alto riesgo de extinción
global Para datos considerados como adecuados se consideran estas categorías: En
peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi amenazado (NT) y Preocupación menor (LC).

CUADRO N 26º ESPECIES DE DISTRIBUCIÓN DE AVES CERCANAS AL PROYECTO


SEGÚN BASE DE DATOS BIRDLIFE

Pava de alas blancas - Penelope albipennis


Familia Categoría UICN
Cracidae EN PELIGRO (EN)
Paloma de vientre ocre -  Leptotila ochraceiventris
Familia Categoría UICN
Columbidae VULNERABLE (VU)
Matorral Chotacabras -  Nyctidromus anthonyi
Familia Categoría UICN
Caprimulgidae PREOCUPACIÓN MENOR (LC)
Colibrí de Tumbes -  Leucippus baeri
Familia Categoría UICN
Trochilidae  PREOCUPACIÓN MENOR (LC)
Woodstar de cola corta - Myrmia micrura
Familia Categoría UICN
PREOCUPACIÓN MENOR (LC)
Papagayo del Pacífico -  Forpus coelestis
Familia Categoría UICN
Psittacidae PREOCUPACIÓN MENOR (LC)
Periquito de máscara roja -  Psittacara erythrogenys
Familia Categoría UICN
Psittacidae CASI AMENAZADA (NT)
Elegante Crescentchest  - Melanopareia elegans
Familia Categoría UICN
Melanopareiidae PREOCUPACIÓN MENOR (LC)
Cortador de plantas peruano - Phytotoma raimondii
Familia Categoría UICN
Cotingidae VULNERABLE (VU)

Tyrannulet gris y blanco - Pseudelaenia leucospodia


Familia Categoría UICN
Tyrannidae PREOCUPACIÓN MENOR (LC)
Papamoscas de Baird - Myiodynastes bairdii
Familia Categoría UICN
Tyrannidae PREOCUPACIÓN MENOR (LC)
Papamoscas rufo - Myiarchus semirufus
Familia Categoría UICN
Tyrannidae  VULNERABLE (VU)
Papamoscas coronado de hollín -  Myiarchus phaeocephalus
Familia Categoría UICN
Tyrannidae PREOCUPACIÓN MENOR (LC)
Jay de cola blanca - Cyanocorax mystacalis
Familia Categoría UICN
Corvidae PREOCUPACIÓN MENOR (LC)
Wren superciliado - Cantorchilus superciliaris
Familia Categoría UICN
Troglodytidae PREOCUPACIÓN MENOR (LC)
Gorrión de Tumbes  - Rhynchospiza stolzmanni
Familia Categoría UICN
 Passerellidae PREOCUPACIÓN MENOR (LC)
Pinzón de cabeza blanca - Atlapetes albiceps
Familia Categoría UICN
Passerellidae  PREOCUPACIÓN MENOR (LC)
Curruca de tres bandas - Basileuterus trifasciatus
Familia Categoría UICN
Parulidae PREOCUPACIÓN MENOR (LC)
Semillero monótono -  Sporophila simple
Familia Categoría UICN
Thraupidae PREOCUPACIÓN MENOR (LC)
Pinzón Cinereous - Piezorina cinerea
Familia Categoría UICN
Thraupidae PREOCUPACIÓN MENOR (LC)

Cuadro Nº 27 : RESUMEN DE ESPECIES AMENAZADAS Y ENDÉMICAS DE


FAUNA BASE DE DATOS ACR –LA CALERA

AMENAZA
ESPECIES ENDEMISMO
IUCN AMENAZA
AVES Vultur gryphus EN T
Forpus coelestis T
Nyctidromus anthonyi T
Leucippus baeri T
Myrmia micrura T
Geositta peruviana T
Synallaxis stictothorax T
Thamnophilus bernardi T
Pseudelaenia leucospodia T
Tumbezia salvini T
Myiodynastes bairdii T
Myiarchus semirufus EN T
Cyanocorax mystacalis T
Cantorchilus superciliaris T
Sicalis taczanowskii T
Icterus graceannae T
Amphisbaena occidentalis P
Phyllodactylus kofordi BSE/P
Phyllodactylus inaequalis BSE/P
REPTILES Callopistes flavipunctatus BSE
Dicrodon guttulatum BSE
Bothrops barnetti VU BSE/P
Bothrops barnetti EN BSE
Artibeus fraterculus BSE
MAMIFERO
Sciurus stramineus BSE
S
Lycalopex sechurae BSE

Cuadro Nº 28Inventario visual de aves en la evaluación de campo

Nombre común Nombre científico


Curruca de tres bandas Basileuterus trifasciatus
Pinzón Cinereous Piezorina cinerea
Gorrión de Tumbes Rhynchospiza stolzmanni
Wren superciliado Cantorchilus superciliaris
Cortador de plantas peruano Phytotoma raimondii
Woodstar de cola corta Myrmia micrura

Cuadro Nº29 Identificación de anfibios en la evaluación visual de campo

Clase Orden Familia Genero especie

Anfibio Anaru Strabomantidae Pristimantis Pristimantis


lymani

Cuadro Nº 30 Identificación de reptiles en la evaluación visual de campo

Clase Orden Familia Genero especie

Sauropsida Squamata Teiidae Dicrodon Dicrodon


Guttulatum

Cuadro Nº 31Identificación de entomofauna en la evaluación visual de campo

Clase Orden Familia Genero especie

Diptera calliphoridae Chrysomya Chrysomya


albiceps

Diptera calliphoridae Chrysomya Chrysomya


macellaria
Insecto
Diptera dermestidae Dermestes Dermestes
maculatus

coleoptera cleridae Necrobia Necrobia rufipes

5.6. MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

5.6.1. Introducción
El conocimiento de la realidad social y económica del área de influencia del
proyecto Declaración Ambiental de Actividades en Curso (D.A.A.C.) del
“Proyecto de Licencia de Agua Subterránea, de Un Pozo Tubular para el
Riego de Cultivos de Limón, ubicados en el Sector – Tierra Rajada,
ubicado en el distrito de Olmos, Provincia y Departamento de
Lambayeque¨ nos ha permitido identificar los probables problemas que se
podrían generar como consecuencia de la ejecución del mismo, tanto en la
fase de construcción y operación, así como servir de insumo en la
elaboración de los programas de manejo que se tengan que diseñar, para
mitigar los impactos negativos y maximizar los benéficos.

5.6.2. Objetivo
Identificar los aspectos sociales, económicos y culturales del distrito
de Olmos , que incurran dentro del Área de Influencia del proyecto
Declaración Ambiental de Actividades en Curso (D.A.A.C.) del
“Proyecto de Licencia de Agua Subterránea, de Un Pozo Tubular
para el Riego de Cultivos de Limón, ubicados en el Sector – Tierra
Rajada, ubicado en el distrito de Olmos, Provincia y Departamento
de Lambayeque¨

5.6.3. Enfoque
El enfoque que se detalla en los aspectos socioculturales y económicos es
cuantitativo, dado que se ha recopilado información de los estudios previos
del predio y se analiza los datos de fuentes organizacionales (INEI MINSA,
MINAGRI, etc.); como los aspectos sociales, económicas y culturales del
distrito de Nueva Arica, que incurran dentro del Área de Influencia del
Proyecto del Sr. SEBASTIAN NICOLAS ONETO VALLE

5.6.4. Metodología
Se ha realizado una investigación y análisis basado en investigaciones
anteriores, como es el caso del proyecto en fuentes de información oficial como
el INEI. BCRP. Así mismo se revisó la información del Ministerio de Salud
(MINSA), el Ministerio de Educación (MINEDU), Ministerio de Agricultura
(MINAG), entre otras.

5.6.5. Aspectos sociales


a) Creación política de la provincia y distrito Olmos
El distrito de Olmos fue creado por la ley 27795, del 18 de diciembre de
1886. Está ubicado a la derecha del rio del mismo nombre, a 115 Km al
norte de Chiclayo esta situado a una altura de 175 m.s.n.m. y limita
por el Norte: los distritos de Catacaos, Matanza, Buenos Aires y Salitral
( Piura), por el Este: el distrito de Huarmaca (Piura), por el Sur: el distrito
de Morrope, (Lambayeque), por el Oeste: Punta Cabo Verde (Piura).
b) Población

Cuenta con una población de 46484 habitantes, con una densidad 8,71


Pobladores por Km2.

CUADRO Nº 32CENTROS DE INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN CERCANAS AL ZONA DE


PROYECTO / CANTIDAD DE POBLACIÓN
El cuadro hace referente que dentro de la zona intervenida (proyecto) el sector
Tierra rajada no posee centro de estudios, sin embargo, en centro educativo más
cercano se encuentra a 15 min en el sector la victoria; la cual la población en la
zona intervenida no sobre pasa la docena de población según el INEI – 2017. Se
hace mención que en el distrito de olmos existen 290 (anexa el cuadro de los
centros educativos) centros de estudios (estatales – particulares) – INEI – 2017

Cuadro Nº 33CENTRO DE SALUD EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE / SEGÚN SUS


TRES PROVINCIAS

El cuadro hace referente al centro de salud global de la región de Lambayeque con respecto a
sus tres provincias.

CUADRO Nº 34CENTROS DE SALUD EN EL DISTRITO DE OLMOS

El cuadro hace referente que dentro de la zona intervenida (proyecto) el sector los
claveles no posee centro de salud, sin embargo, en centro salud más cercano se
encuentra a 50 min en el sector el corral de arena.
CUADRO Nº 35PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, CONDICIÓN DE
ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SEXO  - INEI 2017
Cuadro Nº 36PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA, CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y
SEXO - INEI 2017

El cuadro PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA, CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y


SEXO - INEI 2017. Hace referente al total de población del distrito según su género, edades y la
actividad económica.
CUADRO Nº37 PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA, CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
ECONÓMICA Y SEXO - INEI 2017
Cuadro Nº 38 ÁREA URBANA, CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SEXO - INEI
2017

El cuadro ÁREA URBANA, CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SEXO - INEI 2017.


Hace referente al total de población del distrito según su género, edades y la actividad
económica.
.
CUADRO Nº39 PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA RURAL, CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
Y SEXO - INEI 2017

Cuadro Nº40 ÁREA RURAL, CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SEXO - INEI 2017
El cuadro ÁREA RURAL, CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SEXO - INEI 2017. Hace
referente al total de población del distrito según su género, edades y la actividad económica.

Tabla Nº 01
Datos Generales Olmos

DATOS GENERALES PROMEDIOS


13.7%
Índice de analfabetismo  
Densidad poblacional    8.71 hab. /Km. 2
1.5 %
Índice de crecimiento poblacional
Altitud Promedio 174 m.s.n.m
Clima Cálido y seco .- valle cálido
Temperatura Media anual  23.9 º c
Máxima 31.3 º c en verano
Mínima  26.8 º c en invierno
5.6.6. Geografía: 
Su extensión territorial es de 5.335,25 km², representando el 51% del
territorio de la provincia de Lambayeque y el 33% de la región Lambayeque.
5.6.7. Clima: 

Es cálido templado y seco, durante el verano suelen caer pequeñas


precipitaciones.

Los vientos son moderados.

5.6.8. Relieve
Es llano y suave, presentando fértiles tierras aptas para el cultivo. Hay
algunas elevaciones como las del cerro El Portachuelo ( Motupe )

5.6.9. Importancia histórica


Olmos , es un distrito de la provincia de Lambayeque del departamento de
Lambayeque y su creación política data de 1886 por el Libertador Simón
Bolívar, fecha histórica que fue ratificada por acuerdo a la ley 27795

El distrito de olmos nace como un pueblo de indios. En aquel lugar comenzó a


funcionar la reducción de los indígenas de las encomiendas de Olmos, Copiz y
Santovélico; característica ancestral que lo convierte en un distrito de rico
potencial turístico, que nos proponemos explotarlo teniendo en cuenta por
su ubicación dentro del corredor turístico lambayecano.

5.6.10. Flora: 
Flora propia de las riberas del río donde crecen sauces, pájaro bobo,
huarangos, carrizos, caña brava, guayaquil, pasallos, chilcos, cola de
caballo, gramalote y otras hierbas.

También flora arbustiva en los sectores húmedos y otra rala, compuesta


de cactos, chilcos, zapotes, en los lugares secos.

5.6.11. Actividades Económicas: 


Las principales son la agricultura, la ganadería, el pilado de arroz y el
comercio. Los cultivos son mayormente la caña de azúcar, el maíz, la
yuca, el camote y los frutales (limón).

También podría gustarte