Está en la página 1de 27

CUESTIONARIO TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA/ DISCAPACIDADES FÍSICAS I Y

FÉRULAS, APARATOS ORTOPÉDICOS Y PRÓTESIS

Esguinces: Un esguince es la torsión o ruptura, distensión o estiramiento excesivo de


algún ligamento. Se produce debido a un movimiento brusco, caída, golpe o una fuerte
torsión de la misma, que hace superar su amplitud normal. Clasificación:

Grado I: distensión parcial del ligamento (tratamiento conservador)

Grado II: ruptura parcial o total del ligamento (tratamiento conservador o quirúrgico, en
función de la lesión).

Grado III: ruptura total del ligamento con arrancamiento óseo (tratamiento quirúrgico).La
ruptura de varios ligamentos puede causar una luxación si se pierde completamente la
congruencia articular.

Luxación: Es toda lesión cápsulo-ligamentosa con pérdida permanente del contacto de


las superficies articulares, que puede ser total (luxación) o parcial (subluxación) más
común en Articulaciones enartrosis donde se compone de una esfera y un acetábulo
cavidad relativamente profunda la presencia del rodete profundiza la cavidad

Fracturas: Pérdida de solución de continuidad de tejido óseo. Interrupción de la


continuidad ósea ó cartilaginosa.

Tipos de Fracturas:

- Según su etiología: Hay varias circunstancias que pueden dar lugar a una fractura,
aunque la susceptibilidad de un hueso para fracturarse por una lesión única se relaciona
no sólo con su módulo de elasticidad, sino también con su capacidad de energía.

A/ FRACTURAS HABITUALES
El factor fundamental es un único traumatismo cuya violencia es capaz de desencadenar
una fractura en un hueso de cualquier calidad. Son las más frecuentes, su gravedad y
pronóstico son directamente proporcionales a la violencia del traumatismo causal.

B/ FRACTURAS POR INSUFICIENCIA Ó PATOLÓGICAS


En estas fracturas el factor fundamental es la debilidad ósea. Pueden deberse a procesos
generales que cursen con osteopenia o enfermedades óseas fragilizantes constitucionales
ó metabólicas. O puede deberse a procesos locales como son los tumores primarios o
metastásicos, ó procedimientos iatrogénicos que debiliten un área circunscrita de hueso.

C/ FRACTURAS POR FATIGA Ó ESTRÉS


La fractura es el resultado de solicitaciones mecánicas repetidas.

- Según su mecanismo de producción


A/ FRACTURAS POR MECANISMO DIRECTO: Son las producidas en el lugar del
impacto de la fuerza responsable.

B/ FRACTURAS POR MECANISMO INDIRECTO: Se producen a distancia del


lugar del traumatismo. Se pueden clasificar de la siguiente forma:

B.1/ FRACTURAS POR


COMPRESIÓN: La fuerza actúa en el eje del
hueso, suele afectar a las vértebras, meseta tibial
y calcáneo. Se produce un aplastamiento, pues
cede primero el sistema trabecular vertical
paralelo, aproximándose el sistema horizontal.

B.2/ FRACTURAS POR FLEXIÓN:


La fuerza actúa en dirección perpendicular al eje
mayor del hueso y en uno de sus extremos,
estando el otro fijo. Los elementos de la
concavidad ósea están sometidos a compresión,
mientras que la convexidad está sometida a
distracción. Y como el tejido óseo es menos
resistente a la tracción que a la compresión, se
perderá cohesión en el punto de convexidad
máxima para irse dirigiendo a la concavidad a
medida que cede el tejido óseo. Al sobrepasar la
línea neutra puede continuar en un trazo único o
dividirse en la zona de concavidad,
produciéndose la fractura en alas de mariposa.

B.3/FRACTURA POR TORSIÓN


La torsión se define como la deformación de un objeto como
resultado de una fuerza que le imprime un movimiento de rotación
sobre su eje, estando un extremo fijo. También puede definirse
como la acción de dos fuerzas que rotan en sentido inverso. Se
originaran las fracturas espiroideas.
B.4/. FRACTURAS POR
TRACCIÓN Se produce por el resultado
de la acción de dos fuerzas de la misma
dirección y sentido opuesto. Son los
arrancamientos y avulsiones

- Según su patrón de interrupción:

A/ FRACTURAS INCOMPLETAS: La línea de fractura no abarca todo el


espesor del hueso, entre ellas:

- Fisuras.1 Que afecta a parte del espesor

- Fracturas en tallo verde.2 son fracturas por


flexión en huesos flexibles (niños). La solución de
continuidad se produce en la superficie de tensión,
pero no progresa.

- Fracturas en caña de bambú o fracturas en


torus.3: Son fracturas infantiles, aparecen en
zonas de unión metafiso - diafisarias. El hueso
cortical metafisario es insuflado por la compresión
del eje vertical.

- Según el estado de la piel

A/ FRACTURAS CERRADAS. Son aquellas en las que la fractura no comunica


con el exterior, ya que la piel no ha sido dañada.

B/ FRACTURAS ABIERTAS. Son aquellas en las que se puede observar el


hueso fracturado a simple vista, es decir, existe una herida que deja los fragmentos
óseos al descubierto. Unas veces, el propio traumatismo lesiona la piel y
los tejidos subyacentes antes de llegar al hueso; otras, el hueso fracturado actúa
desde dentro, desgarrando los tejidos y la piel de modo que la fractura queda en
contacto con el exterior. Las fracturas abiertas pueden clasificarse según su
pronóstico, la más usada es la de Gustilo:
- Según su localización: Los huesos largos se pueden dividir anatómicamente en
tres partes principales: la diáfisis, las epífisis y las metáfisis. La diáfisis es la parte más
extensa del hueso, que corresponde a su zona media. Las epífisis son los dos
extremos, más gruesos, en los que se encuentran las superficies articulares del
hueso. En ellas se insertan gran cantidad de ligamentos y tendones, que refuerzan la
articulación. Las metáfisis son unas pequeñas zonas rectangulares comprendidas
entre las epífisis y la diáfisis. Sobre ellas se encuentra el cartílago de crecimiento de
los niños.

Así, las fracturas pueden ser, según su localización:

A/ EPIFISIARIAS (localizadas en las epífisis). Si afectan a la superficie


articular, se denominan fracturas articulares y, si aquélla no se ve afectada por el
trazo de fractura, se denominan extraarticulares. Cuando la fractura epifisaria se
produce en un niño e involucra al cartílago de crecimiento, recibe el nombre de
epifisiólisis.

B/ DIAFISARIAS (localizadas en la diáfisis). Pueden afectar a los tercios


superior, medio o inferior.

C/ METAFISARIAS (localizadas en la metáfisis). Pueden afectar a las metáfisis


superior o inferior del hueso.
- Según el trazo de la fractura

A/ TRANSVERSALES: la línea de fractura es


perpendicular al eje longitudinal del hueso.
B/ OBLICUAS: la línea de fractura forma un
ángulo mayor o menor de 90 grados con el
eje longitudinal del hueso.
C/ LONGITUDINALES: la línea de fractura
sigue el eje longitudinal del hueso.
D/ EN «ALA DE MARIPOSA»: existen dos
líneas de fractura oblicuas, que forman
ángulo entre si y delimitan un fragmento de
forma triangular.
E/ CONMINUTAS: hay múltiples líneas de
fractura, con formación de numerosos
fragmentos óseos.

- Según la desviación de los fragmentos

A/ ANGULADAS: los dos fragmentos en que ha quedado dividido el hueso a


causa de la fractura forman un ángulo.

B/ CON DESPLAZAMIENTO LATERAL: las dos superficies correspondientes a


la línea de fractura no quedan confrontadas entre si, por haberse desplazado
lateralmente uno o los dos fragmentos.

C/ ACABALGADAS: uno de los fragmentos queda situado sobre el otro, con lo


cual se produce un acortamiento del hueso afectado.

D/ ENGRANADAS: uno de los fragmentos ha quedado empotrado en el otro.

Clínica:

Extremidad o articulación visiblemente fuera de lugar o deformada.


Edema, hematoma o sangrado
Dolor intenso
Entumecimiento y hormigueo
Movimiento limitado o incapacidad para mover la extremidad (impotencia funcional)
Crepitación

Proceso de consolidación ósea: La reparación de la fractura tiene unas


características especiales, es un proceso de restauración que se completa sin
formación de cicatriz. A diferencia de lo que ocurre en otros tejidos como la piel, al
finalizar el proceso de reparación sólo queda hueso maduro en lugar de la fractura.
IV.1. EVOLUCIÓN DEL CALLO DE FRACTURA

A/ FASE DE IMPACTO: La consolidación espontánea de la fractura empieza


con la formación de un hematoma en el lugar de la fractura, ya que la necrosis y
hemorragia que se producen va a liberar factores que iniciaran y regularan todo el
proceso de activación y que comprenderá tres fases:

- Migración de células mesenquimales atraídas por factores quimiotácticos


- Proliferación celular como respuesta a factores mitogénicos
- Diferenciación celular regulada por factores inductores

B/ FASE DE INFLAMACIÓN: La finalidad de esta respuesta inflamatoria, es la


limpieza del foco de fractura para preparar el terreno a la consolidación. Se inicia
inmediatamente después de producirse la fractura. Se produce un acumulo de liquido
en el espacio intersticial por vasodilatación y aumenta la permeabilidad capilar en
respuesta a factores como histamina, serotonina, etc. y localmente se concentran,
leucocitos, PMN y especialmente neutrófilos, a los que se unen progresivamente
células de la serie mononuclear-fagocitica. Todas las células inflamatorias, como las
plaquetas del hematoma fractuario, liberan factores locales que desencadena la
proliferación, emigración y diferenciación de células mesenquimales y la aparición de
brotes vasculares que invadirán el foco. Entre el 4º y 21 día hay un aumento del flujo
sanguíneo local. La regularización del proceso de consolidación va a depender en
parte de la electronegatividad y la relativa falta de oxigeno.

C/ FASE DE FORMACIÓN DE CALLO BLANDO Hay proliferación y


diferenciación celular con un aumento de proliferación vascular. La proliferación se
pone en marcha donde se encuentra el periostio, endostio y tejido circundantes
vasculares, comienzan a aparecer osteoblastos, osteoclastos y condroblastos. Los
osteoblastos y condroblastos forman una amalgama celular responsable del callo
blando. La fractura se acompaña de la interrupción del periostio en las dos capas que
lo componen:
- Capa fibrosa externa
- Capa fibrosa interna ó cambium

Las células del cambium proliferan y se diferencia formando un collarete alrededor de


cada extremo fractuario, hasta que llegan a unirse, formando el callo periférico
periostico. Cuando la oxigenación del foco es buena la diferenciación de las células
del cambium, se produce en sentido osteoblastico ( sintetizan osteoide, y suponen el
primer paso de un proceso de osificación desmógena directa), y si es hipóxico se
hace en sentido condroblastico (sintetizan sustancia intercelular amorfa). La
interrupción del endostio y de la medular también producirá una diferenciación celular,
formando el callo medular ó endóstico y sufrirá una diferenciación osteoblástica. Todo
esto se ve acompañado por la generación de focos de angiogénesis que establecerán
un nuevo sistema de perfusión local

D/ FASE DE FORMACIÓN DE CALLO DURO


Se produce la mineralización del callo blando y variara dependiendo del tejido
subyacente.
- El tejido osteoide neoformado se va a mineralizar directamente por el depósito de
cristales de hidroxiapatita.
- El tejido cartilaginoso seguirá un proceso de osificación encondral similar al que
siguen los moldes cartilaginosos del feto. El tejido óseo resultante es de tipo fibrilar.

E / FASE DE REMODELACIÓN: Durara meses y años, hasta que el hueso


fibrilar se transforma en laminar trabecular en las zonas epifisometafisaria y
haversiano en la cortical diafisaria. En esta fase desaparece la electronegatividad, se
normaliza la tensión de oxigeno y la cavidad medular, ocupada por el tejido
neoformado, es vaciado y ocupado por médula ósea. Esta fase conducirá a una
reorganización interna del callo.

Complicaciones de las fracturas:

Hay un gran número de complicaciones que potencialmente pueden asociarse a las


fracturas, pueden clasificarse en generales y locorregionales. Muchas de las
complicaciones generales están relacionadas entre sí, pudiendo conducir unas a
otras.

COMPLICACIONES GENERALES:
Shock postraumático ( hipovolémico, cardiogénico, neurogénico o séptico)
Trombosis venosa profunda y sus complicaciones, especialmente la embolia pulmonar
Coagulación intravascular diseminada
Síndrome de embolia grasa
Síndrome de dificultad respiratoria del adulto
Fracasos multiorgánicos y multisistémico
Tétanos
Complicaciones psiquiátricas

COMPLICACIONES LOCORREGIONALES
Lesiones vasculares, nerviosas y musculotendinosas
Síndrome compartimental (es un síndrome en la que la presión existente dentro del
compartimiento muscular, reduce la perfusión capilar por debajo de los niveles
necesarios para mantener la viabilidad de los tejidos).
Infección de partes blandas, osteomielitis y artritis sépticas
Alteración del proceso de consolidación
Consolidación en mala posición
Alteración del crecimiento en longitud de los huesos por lesión fisaria
Necrosis avascular
Rigidez articular
Artrosis postraumática
Osificación periarticular postraumática (miosistis osificante)
LESIONES Y PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES POR SEGMENTOS
MS

Escápula: Son lesiones por traumatismos directos

Fx de Glenoides o de Apófisis Coracoides.

Por contractura muscular al producirse el impacto.

Fx de cuerpo: De cavidad Glenoidea y cuello anatómico, de cuello quirúrgico, del


acromion, apófisis coracoides.

CLÍNICA: A menudo no son diagnosticadas en su presentación inicial porque apenas


presentan tumefacción y no presentan deformidad si no están desplazadas.

DIAGNÓSTICO
• En RX de Tórax convencional en pacientes politraumatizados.
• Se deben obtener RX AP escapular estricta y proyecciones lateral y axilar para
evaluar de manera sistemática el cuerpo, la espina de escápula, las apófisis
(acromion, coracoides y glenoides) y las articulaciones (escapulotorácica,
glenohumeral y acromio-clavicular).
TRATAMIENTO:
• La recuperación de las constantes es primordial cuando se trata de un
politraumatizado.
• La mayoría de las fracturas de escápula pueden manejarse ortopédicamente con un
cabestrillo que sujete el peso del brazo y lo fije el tórax hasta la consolidación (3-4
semanas).
• El tratamiento quirúrgico rara vez está indicado. Generalmente en hombro flotante.

Fracturas de Clavícula: Se produce por trauma directo debido a su posición


superficial y por su disposición se fractura en el medio, en niños por tirar fuertemente
del brazo mecanismo similar a la pronación dolorosa. La porción externa por la
inserción del pectoral se va hacia abajo y el interno hacia arriba por el
esternocleidomastoideo.

En fracturas de cuerpo siempre hay cabalgamiento. En las Fx de extremo externo


(1/3 externo) el desplazamiento es mínimo.

CLÍNICA:
Fosa supraclavicular ocupada por el fragmento q levanta la piel, el brazo esta
adosado al cuerpo y la cabeza inclinada hacia la lesión
Dolor equimosis y la impotencia funcional para la movilización del hombro
En Fx de extremo externo vemos el signo de “Tecla de Piano”

COMPLICACIONES: En las Fx de ambos extremos con fragmento medial dan


síntomas de disnea por fallo en la musculatura respiratoria. Lesión pleuropulmonar, y
lesiones vasculonerviosas cuando estas estructuras son atrapadas por el pico
fragmento externo q desciende. Se elabora un callo voluminoso que solo implica lo
estético.

Hombro:

Lesión de Bankart: Es un caso de dislocación del hombro, las fibras de la cápsula


pueden estirar el labrum** hasta llegar a desgarrarlo. La lesión de Bankart es el
nombre que se da a un desgarro en el reborde inferior del labrum. Una vez que el
labrum se ha desgarrado, es mucho más fácil que el húmero se salga de su cavidad.

**(El labrum es un fibrocartílago compuesto de colágeno tipo I y III en la parte externa


donde es grueso y denso y de colágeno tipo I en la parte interna donde es delgado y
flexible, recibe la vascularidad a través de la capsula que llega hasta el tercio externo
y tiene terminales nerviosas libres encargadas de la propiocepción y la nocicepcion)

Tendinitis:

Se presenta especialmente en trabajadores manuales y habitualmente en el


lado de mayor esfuerzo mecánico.
Al examen físico hay dolor en la zona del tendón afectado, el que se aumenta
al comprimir la zona o al hacer movimientos contrarresistencia. Pueden haber
a la Rx signos degenerativos en la zona de inserción de los tendones
afectados.
El tratamiento está orientado a disminuir el dolor y la inflamación con AINES o
esteroides locales, el tratamiento para fortalecer la musculatura y modificar los
vicios posturales.

Hombro congelado:

Se produce por inflamación del tejido periarticular del hombro


Se producen adherencias entre la cápsula y las estructuras extracapsulares,
evoluciona en 3 etapas:
1º. Dolor intenso y rigidez (2-9meses),
2º. Dolor moderado y rigidez (4-12 meses),
3º. Rigidez total (5-12 meses)
El dolor es de predominio nocturno y especialmente al despertar.
hay dolor difuso con el movimiento y no hay puntos dolorosos específicos a la
palpación. En etapas tardías hay atrofia muscular. Los movimientos están
bloqueados en todos los sentidos, no hay que olvidar la fijación de la escápula,
porque aunque la articulación esté anquilosada, el brazo puede lograr
movimientos de hasta 60° a expensa de la articulación escapulotorácica.
. A la artrografía la cápsula no acepta más de 5-10 cc de medio de contraste.
Tratamiento: Corticoides por vía general y por períodos cortos, también se
puede intentar tratamiento con esteroides, seguido de una rehabilitacion
intensiva.
En etapas avanzadas: capsulotomia y liberación de adherencias intraarticulares.
Bursitis subacromial:

Es la inflamación del saco lleno de líquido (bolsa) que se encuentra entre el tendón y
la piel o entre el tendón y el hueso. Esta condición puede ser aguda o crónica. La
causa de la bursitis puede ser sobrecarga crónica, traumatismo, artritis o infección.
Algunas veces, la causa no se puede determinar.
Síntomas: Sensibilidad y dolor articular, inflamación, calor local y dolor a la palpación.

Lesiones del Manguito Rotador: Existen muchos factores que causan lesiones del
MR. Aquí algunos de los más importantes:

Pinzamiento de hombro: El MR está localizado entre la cabeza del húmero y el


acromion, deslizándose libremente. En medio de estas dos estructuras existe una
bolsa o saco sinovial (bursa) que ayuda a que este deslizamiento sea fácil. Cuando
este espacio se disminuye por la presencia de espolones óseos (osteofitos) o por la
forma de gancho del acromión, el MR no pasa en forma adecuada y se degenera
progresivamente.

En un principio se produce una tendinitis (inflamación) que evoluciona hacia una


ruptura parcial y con el tiempo hacia una ruptura total. Este estrechamiento ocasiona
lo que se conoce como “pinzamiento de hombro” ya que los espolones pinzan y dañan
el tendón. El pinzamiento de hombro ocasiona lesión del manguito rotador

Por Traumas:

En pacientes jóvenes deportistas (nadadores, golfistas, deportes de raqueta o con


actividad por encima de la cabeza) las lesiones se producen por movimientos
repetitivos de rotación del hombro durante la fase de lanzamiento. En esta situación,
la lesión no se produce por pinzamiento sino porque existe un desbalance articular
con aflojamiento y debilidad de los ligamentos de la parte anterior del hombro, que
aunado a los movimientos repetitivos causan lesión del MR

La ruptura parcial o completa de los tendones del manguito rotador que en pacientes
jóvenes se debe a lesiones traumáticas, y en pacientes mayores a un proceso
degenerativo.

Causas y Síntomas
Son muy variados y dependen del
tipo de ruptura.

Si la ruptura es extensa se presenta


dolor e incapacidad para levantar el
brazo. En otras rupturas el paciente
tiene dolor, algún crujido y
disminución de fuerza pero puede
levantar el brazo sin dificultad. En
algunos pacientes mayores la
ruptura tendinosa no provoca
síntomas. Una prueba de lesión es
la limitación para abducir y sostener el brazo en esa posición.
El dolor suele ser nocturno y el paciente muchas veces no puede dormir sobre el lado
afectado. Algunos presentan además sensación de traquido con los movimientos.
Cuando los movimientos el hombro ha perdido casi totalmente su movilidad, se habla
de “hombro congelado”. Esto es el resultado de lesiones no tratadas que forman
adherencias y fibrosis dentro de la articulación glenohumeral o del espacio
subacromial. Dichas lesiones impiden el movimiento del hombro hasta para las
actividades más elementales (peinarse, aseo personal, vestirse, etc.)

La reparación es quirúrgica se realiza acromioplastia, sutura y uso de anclas.

Húmero: Ciertas lesiones son comúnmente asociadas con áreas específicas de fracturas
del húmero. En el extremo superior, pueden estar involucrados tanto el cuello quirúrgico
del húmero como el cuello anatómico del húmero, aunque las fracturas de cuello
quirúrgico son más comunes. El nervio axilar puede verse dañado en este tipo de
fracturas. Las fracturas del tercio medio pueden dañar el nervio radial, que atraviesa la
cara lateral del húmero, estrechamente asociado con la ranura radial. El nervio
mediano es vulnerable a los daños en la zona supracondilea, y el nervio cubital es
vulnerable cerca del epicóndilo medial, en torno al cual gira en su trayecto para entrar en
el antebrazo.

Fracturas del troquíter: La tuberosidad mayor del húmero o troquíter da inserción


al músculo supraespinoso, músculo infraespinoso y músculo redondo menor. Es un
segmento óseo que puede fracturarse cuando se produce por un golpe violento y
directo a la cabeza humeral, en una caída de lado contra el suelo, conllevando a seis
variantes de acuerdo a la clasificación de Neer:
1. Fractura del vértice del troquíter
2. Fractura del troquín del húmero
3. Fractura conminuta con gran compromiso óseo
4. Fractura sin desplazamiento o desplazamiento mínimo del fragmento
5. Fractura con desplazamiento del fragmento
6. Fractura con luxación

Fracturas del cuello del húmero

Las fracturas de la metáfisis o cuello del húmero son frecuentes en niños y pacientes
mayores de 50 años y en la mayoría de los casos como consecuencia de un
mecanismo indirecto, como una caída en la que el sujeto se apoya con el miembro
superior extendido. Ciertos trastornos como la osteoporosis favorecen la fractura del
cuello del húmero.
La complicación de la necrosis avascular de la epífisis humeral es una observación
frecuente en niños y en pacientes quienes han recibido maniobras violentas en un
intento de reducir los fragmentos fracturados.

Fracturas de la diáfisis de húmero

La diáfisis del húmero suele fracturarse en la inmensa mayoría de los casos en


adultos que, en plena actividad y como consecuencia de acciones violentas, aplican
golpes contusos o penetrantes directamente sobre el brazo. Por lo violento que suele
ser el golpe, la fractura de la diáfisis del húmero tiende a acompañarse con lesiones
secundarias al nervio radial y, con menos frecuencia, a la arteria humeral.

Los tipos más frecuentes de fractura de la porción larga del húmero incluyen
 Fracturas transversales:
 Fractura del tercio distal
 Fracturas oblicuas cortas: las fracturas desplazadas en los segmentos distales
del húmero resultan difíciles de reducir y son difíciles de mantener en la
posición de reducción de la posición; estas fracturas pueden estar asociadas
con retraso en la cicatrización
 Fracturas en espiral largo:
 las fracturas en espiral, las conminutas, y las fracturas oblicuas tienen la
ventaja de presentar una superficie generosa que tiende a cicatrizar
rápidamente.
 si se desplaza con un espacio que no se cierra entre los segmentos
fracturas en los intentos de restablecer la alineación, puede haber
interposición muscular.
 si se deja con una buena alineación, pero con una diferencia
significativa entre los fragmentos fracturados, estos pasan a formar un
callo o pseudoartrosis atrófica.

Fracturas de antebrazo y muñeca:

1) Fractura de ambos huesos.


2) Fractura aislada de cubito.
3) Fractura-luxación de Monteggia: fractura diafisaria proximal de cubito con luxación
de la cabeza de radio.
4) Fractura aislada de radio.
5) Fractura-luxación de Galeazzi: fractura diafisaria distal de radio con luxación
radiocubital distal.

Clínica y diagnostico en general de las fracturas de antebrazo.

La localización periférica de estas fracturas y su habitual desplazamiento hacen el


diagnóstico sencillo.
El dolor y la impotencia funcional suelen ser intensos, y en las formas desplazadas la
deformidad suele ser evidente, casi siempre en angulación.
En la fracturaluxación de Galeazzi se observa la prominencia del extremo del cubito,
mientras que en la fractura-luxación de Monteggia suele ser visible la tumefacción del
codo y la palpación puede revelar la luxación de la cabeza del radio.

Fractura de Colles: La fractura que describió este autor era una fractura metafisaria
localizada aproximadamente a 2,5 cm de la articulación de la muñeca, pero en la
práctica, este término se ha extendido a todas las fracturas de la extremidad distal del
radio con desplazamiento de predominio dorsal.

Fractura de Smith: (Colles Invertida) Fractura metafisiaria del radio distal con
desplazamiento palmar y angulacion de vértice dorsal. Aunque es posible esta
fractura por caída apoyando el dorso de la mano y forzando la muñeca en dirección
palmar, lo habitual es que se produzca por caída con apoyo de la palma de la mano
en supinación, mientras que el antebrazo se va en pronación forzada.

Fractura de Barton: Es una fractura-luxación del reborde articular del radio.

Objetivos de Tratamiento:

Mejorar o normalizar la fuerza muscular del miembro superior


Mejorar o normalizar la amplitud articular del MS para lograr (AVD básicas a
corto plazo e instrumentadas a largo plazo )
Normalizar la funcionalidad del miembro superior.
Indicar actividad deportiva.

Medios de Tratamiento:

Actividades de resistencia para FM


Actividades de amplitud para RA
Actividades de repetición(deportiva)
Actividades de AVD:
Vestido, Aseo personal, De la casa y/o trabajo

Mano:

Artritis Reumatoide: La artritis reumatoide es una enfermedad sistémica crónica que


provoca la inflamación que afecta principalmente de las membranas sinoviales de las
articulaciones, el cartílago y los tendones. Inflamación severa afecta el aspecto y
función de las manos, las articulaciones y la sinovial. Causa deformidades y forma
nódulos reumatoides sobre las articulaciones de los dedos de las manos. Más
frecuente aparición en la 3º o 4º década de vida, predominante en mujeres (75%). El
Rx es el más útil diagnóstico para determinar y diagnosticar la progresión de la
enfermedad.

Etiología: Se considera una enfermedad autoinmunitaria (el sistema inmunitario se


ataca a sí mismo) desconociendose su causa. La respuesta inmune del cuerpo
provoca la inflamación alrededor de las articulaciones. La artritis reumatoide puede
también tener efectos devastadores en otros órganos (corazón y los pulmones)

Artritis Séptica: Es considerada una emergencia reumatológica, ya que puede


conducir a la destrucción del cartílago articular y la pérdida de la función irreversible.

Estadios en Mano:

I: Presentación del antígeno artritogénico a los linfocitos o células T. no se presenta


ningún síntoma.
II: El tejido sinovial empieza a edematizarse, proliferar y producir líquido sinovial. Se
presenta malestar, rigidez e inflamación articular leves.

III: Comienza la erosión del cartílago y el hueso subyacente. Se presenta inflamación


articular, calor, rigidez matutina, malestar y debilidad.

IV: Se produce la progresiva inestabilización articular. Se presenta inflamación


articular, rigidez matutina, malestar y debilidad. Osteopenia para-articular y erosiones.

V: Destrucción articular total, con rotura de estructuras de sostén y luxación. Se


presenta inflamación articular, rigidez matutina, malestar, debilidad, deformidad y
perdida de la función, contracturas en flexión, erosiones y disminución del espacio
articular.

Síntomas: Fatiga, Inflamación de las articulaciones, Disminución del movimiento,


Rigidez matutina (que dura por más de una hora), Dolores musculares generalizados,
Debilidad, Dolor que aumenta con el movimiento de las articulaciones, Puede notarse
bultos sobre las articulaciones pequeñas, Dificultad para realizar las actividades
diarias, como atarse los zapatos, abrir frascos o abotonarse la camisa, Disminución de
la capacidad de agarrar o pellizcar

Férulas para mano reumática:

Tratamiento Conservador

- De Reposo

- Para Ráfaga Cubital

- Anillo para Cuello de

Cisne

- Posicionadora de muñecas

- Posicionadora de pulgar

Tratamiento Quirúrgico

- Férula de Swanson (usadas para las artroplastias de MTCF)

Gangliones: Son formaciones quísticas con un contenido líquido, mucinoso, de


aspecto gelatinoso, transparente, que aparece en diferentes áreas del cuerpo; los más
frecuentes en torno a la muñeca y rodilla. Al comienzo el ganglión que tiene una
consistencia elástica y está anclado a los planos profundos y con buen
desplazamiento de la piel sobre el mismo es ligeramente doloroso y los esfuerzos
aumentan las molestias.
Dedos en cuello de cisne: La deformidad en cuello de cisne, se caracteriza por
hiperextensión de la articulación interfalángica proximal y flexión de la articulación
interfalángica distal. Es limitantey progresiva.

Boutonniere: Esta deformidad se caracteriza por extensión de la articulación


metacarpofalángica, flexión de la interfalángica proximal, e hiperextensión de la
articulación interfalángica distal.

Dedo en martillo: se produce cuando el tendón extensor hacia la articulación distal del
dedo se estira o desgarra. El tendón extensor se encuentra en la parte superior del
dedo.

Dedo en gatillo: El dedo en resorte se presenta cuando la polea en la base del dedo
se inflama demasiado y constriñe el tendón, que por ello no puede moverse
libremente dentro de la polea. A veces en el tendón se forma un nódulo (nudo), o una
inflamación de su recubrimiento. Cuando el tendón se atasca, se produce mayor
inflamación. Esto origina un círculo vicioso de atascamiento, inflamación. En
ocasiones el dedo queda trabado, y es difícil enderezarlo o flexionarlo.

Tenosinovitis de de Quervain: es una tendinitis que afecta a los tendones que ocupan
el primer compartimento extensor de la mano, abductor largo y extensor corto del
pulgar, produciendo dolor con los movimientos del pulgar. Los tendones abductor y
extensor corto del pulgar se encuentran cubiertos por una polea a nivel de la estiloides
radial. Si se produce un engrosamiento del tendón o de su vaina por causa aguda,
como por traumatismos repetitivos, el desplazamiento del tendón dentro de esta polea
se verá alterado.

Síndrome del Túnel Carpiano: es una neuropatía periférica que ocurre cuando e
lnervio mediano, se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, a nivel de
la muñeca. El nervio mediano controla las sensaciones de la parte anterior de
los dedos de la mano (excepto el dedo meñique), así como los impulsos de
algunos músculos pequeños en la mano que permiten que se muevan los dedos y
el pulgar. Los síntomas generalmente comienzan gradualmente (también pueden
aparecer súbitamente en algunos casos) y se manifiestan con sensaciones de
calor, calambre o entumecimiento en la palma de la mano y los dedos, especialmente
del pulgar y de los dedos medio e índice. Los síntomas a menudo aparecen primero
en una o ambas manos durante la noche, con una sensación de adormecimiento de
las puntas de los dedos. A medida que los síntomas se agravan, los pacientes
comienzan a sentir el calambre durante el día. Algunas personas no pueden distinguir
el frío y el calor a través del tacto. A veces el dolor se manifiesta en la parte superior
de la mano y muñeca.
Férulas para mano traumática:
- Traumatismo de mano
- Pre y/o Post-Operatorio
- Auxiliares en el tratamiento de rehabilitación
- Su dosificación se debe adaptar a la individualidad del paciente

Férulas para lesiones de tendones flexores:


- Proteger la reparación tendinosa.
- Promover el deslizamiento tendinoso.
- Controlar dolor y edema.
- Evitar adherencias y contracturas.
Función:
Muñeca y MTCF en flexión, IF en extensión para disminuir la tensión de la reparación.
Método para flexión pasiva y ext. Activa en protección de los dedos para permitir la
excursión del tendón reparado.

Férulas para lesión de nervios periféricos:


- Corregir deformidades.
- Asistir a la musculatura débil y paralizada.
- Colocar la mano en posición funcional
Indicaciones:
- Uso diurno, durante las A.V.D.
- Se retira al alcanzar 3 de FM en la musculatura paralizada.

Radial: Extender la muñeca en posición funcional, colocar el pulgar y MTCF en ext.,


facilitando el agarre.
Mediano: Ayudar a la función del pulgar para realizar la prehensión y pinzas. Prevenir
la contractura del primer espacio.
Cubital: Prevenir o corregir deformidad de la garra cubital. Ayudar en el agarre y
liberación.
Mixta: Prevenir o corregir deformidad en garra. Facilitar el agarre, prehensión y
liberación.
LESIONES Y PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES POR SEGMENTOS
MI
Cadera:

Fractura de la cabeza femoral: indica la aparición de una fractura de la cabeza del


fémur. Esta suele ser el resultado de traumatismos de alta energía y a menudo se
acompaña con una dislocación de la articulación de la cadera.

Fractura de cuello femoral: (conocida también como cuello del fémur, fractura
subcapital o intracapsulares) denota una fractura al lado de la cabeza femoral a nivel
del cuello, entre la cabeza y el trocánter mayor. Estas fracturas tienen una propensión
a dañar el suministro de sangre a la cabeza femoral, potencialmente
causando necrosis avascular.

Fractura intertrocantérica: denota una fractura en la que la línea de rotura ósea está
entre el trocánter mayor y el menor, a lo largo de la línea intertrocantérica. Es el tipo
más común de fractura de cadera y el pronóstico de curación ósea es generalmente
bueno si el paciente es saludable.

Fractura subtrocantérica: se localiza en el eje largo del fémur inmediatamente


debajo del trocánter menor y se puede extender hacia la diáfisis del fémur.

Displasia de Cadera: La displasia de cadera es un trastorno congénito (presente al


nacer) de la articulación de la cadera. Se produce en uno de cada 1.000 nacidos
vivos. La cabeza femoral con respecto al acetábulo es más pequeña. Síntomas:

La pierna puede parecer más corta del lado de la cadera luxada

La pierna del lado de la cadera luxada puede inclinarse hacia arriba

Los pliegues en la piel del muslo o glúteos pueden parecer asimétricos

El espacio entre las piernas puede parecer más ancho de lo normal

Rodilla:

Lesiones en los ligamentos de la rodilla: Los que están por fuera de la articulación
de la rodilla se denominan ligamento lateral interno y ligamento lateral externo. Estos
sustentan la rodilla, proporcionando estabilidad y limitando el movimiento lateral.
 El ligamento lateral interno está ubicado en la parte interna de la rodilla, y se
tensa cuando la pierna se estira. Este es un ligamento fuerte; sin embargo,
puede sufrir un esguince o romperse (desgarrarse) por completo si la pierna
estirada se tuerce al mismo tiempo que se mueve bruscamente hacia un lado.
 El ligamento lateral externo es una especie de cordón delgado y fuerte que
recorre la parte externa de la rodilla, y conecta la base del fémur a la cabeza
del peroné.
Las lesiones de los ligamentos lateral interno y lateral externo pueden clasificarse de
la siguiente forma:
 de primer grado: es un esguince sin desgarro del ligamento.
 de segundo grado: es un desgarro parcial del ligamento.
 de tercer grado: es un desgarro total del ligamento.

Los ligamentos que están en el interior de la articulación de la rodilla se denominan


ligamento cruzado anterior y ligamento cruzado posterior. Se denominan “cruzados”
porque están en forma de cruz. El ligamento cruzado anterior cruza por delante del
ligamento cruzado posterior. Estos ligamentos proporcionan estabilidad a la rodilla en
diferentes posiciones, especialmente cuando la articulación de la rodilla se mueve
hacia adelante y hacia atrás.

Pie:

Pie Plano: Es la deformidad donde el arco plantar interno (longitudinalmente) del pie
esta disminuido en altura o ha desaparecido. Se va conformando a partir de los 4
años de edad, motivado por una desequilibrio entre la carga corporal y la resistencia
muscular –ligamentosa del pie.

Pie Adductus: El Pie Adductus o Metatarsus Adductus es una malformación


caracterizada por la desviación en aducción del pie anterior. La malformación puede
presentarse al momento del nacimiento o Como deformación residual de un
equinovaro, el tratamiento ortopédico a temprana edad puede corregir pero caso
siempre se resuelve de forma quirúrgica.

Hallux Valgo: Deformación arquitectónica del arco metatarsiano del pie. La posición
adducta del primer metatarsiano coloca al hallux en su misma posición divergente-
valgo. Al desviarse se va sub luxando la art. MTF del hallux y la tracción del tendón
extensor incrementa la deformidad.

Pie equino o pie zambo: Es la deformación congénita que posee la combinación de


cuatro deformidades: Equino, Varo, Adducto, Cavo. Mecánica: Equino: flexión plantar
su eje tiende a seguir el de la pierna, Cavidad plantar exageradamente curva el talón
elevado y la punta descendida, Varo el pie mira hacia adentro, el borde externo
desciende, El pie presenta aducción con respecto al retropie.

Pie Cavo: es el aumento de el arco plantar longitudinal asociado a la rigidez de los


dedos y el calcáneo en varo, lo cual hace que el apoyo sea en ante pie y talón.
LESIONES Y PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES POR SEGMENTOS
COLUMNA

Escoliosis: Es una desviación del raquis que tiene como resultado que la columna
vertebral se curve de lado a lado. Aunque es una compleja deformidad tridimensional,
en una radiografía vista desde atrás, la columna vertebral de una persona con
escoliosis típica puede verse más como una "S" o una "C" que una línea recta.
Generalmente se clasifica en congénita (causada por anomalías vertebrales presentes
al nacer), idiopática (de causa desconocida, sub-clasificada a su vez como infantil,
juvenil, adolescente o adulto según la fecha de inicio se produjo)
o neuromuscular (habiéndose desarrollado como síntoma secundario de otra
enfermedad espina bífida, parálisis cerebral, atrofia muscular espinal o un trauma
físico). Etiología:

Según el valor angular


I grado: menos de 20°-30° (tratamiento rehabilitador)
II grado: de 20°-30° a 45°-50° (tratamiento ortésico y rehabilitador)
III grado: de 45°-50° en adelante (tratamiento quirúrgico)

Tipos de aparatos:

Lecho de reclinación Denis Browne: Dispositivo ortopédico empleado en el


tratamiento de la escoliosis durante los primeros meses de vida.
Indicaciones: Escoliosis del lactante, congénitas e idiopática infantil.
Arnés de Kalibis: Ortesis empleada para el tratamiento de la escoliosis hasta los 18
meses de vida.
Corsé de Milwaukee
Corsé de Michel
Corsé Lyonés

Cifosis: aumento de la curva convexa, hacia atrás, en la región dorsal del raquis.
Etiología: Por su origen las cifosis pueden clasificarse en 4 grupos:
1. Posturales o actitudes cifóticas.
2. Esenciales o idiopáticas
3. Congénitas
4. Adquiridas

 Tratamiento Ortésico: Tirantes correctores

Ortesis cuyo objetivo es corregir la actitud cifótica en el niño y en el adolescente.


Tipos de aparatos:
1. Tirantes elásticos.
2. Tirantes con placa posterior.
3. Tirantes con placa posterior y collarín cervical

Corsés para las cifosis juveniles y del adolescente: Ortesis cuya finalidad es corregir
la cifosis dorsal o mantener la mejoría obtenida mediante la aplicación de un yeso
previo. Tipos de aparatos:
1. Corsé de Perricone.
2. Corse de Maguelone.
3. Corsé de Milwaukee.
4. Corsé de Robert Jones

ORTESIS, FÉRULAS Y PRÓTESIS

Ortesis: Son dispositivos ortopédicos externos aplicados a un segmento corporal con


el fin de inmovilizar, restringir o asistir el movimiento Son utilizadas con un fin
funcional realizando siempre un seguimiento continuo que permita la adecuación y las
modificaciones necesarias según los objetivos planteados tras la valorización, la
evolución y las particularidades de cada usuario

Férulas: Las férulas son ortesis de amplio uso en rehabilitación, que se utilizan en
pacientes con lesiones traumáticas o no; a nivel de la mano, posterior a cirugía, las
cuales son específicamente diseñadas para lograr objetivos terapéuticos diferentes de
acuerdo a las necesidades y características individuales del paciente

Clasificación de las ortesis:


Según características mecánicas: Estáticas y Dinámicas
Según su aplicación: Para prevenir deformidades, Para Mejorar Función y Fortalecer
Musculatura Débil, Para Corregir Deformidades Existentes.

Objetivos de las ortesis de miembro superior:


Estabilizar o inmovilizar segmentos.
Mantener posición de reposo.
Mantener posición funcional.
Mantener patrón correcto de movimiento.
Prevenir deformidades.
Asistir músculos débiles o paralizados.
Mejorar amplitud articular.
Mejorar fuerza muscular.
Corregir deformidades.

Tipos de Férulas:
Férulas para lesión de nervios periféricos
Férulas para mejorar amplitud de movilidad articular (A.M.A.)
Férulas para lesiones tendinosas
Férulas para pulgar
Férulas para inmovilización
Férulas para artritis

Materiales:
Yeso de París
Termoplástico de Baja Temperatura
Metal liviano y moldeable
Cuero o Semicuero
Velcro
Remaches
Forro (goma espuma, neopreno, goma microporosa, foami,etc)

Componentes:

1. Componente Básico de Mano

2. Barra Conectora

3. Barra en C

4. Barra de Oponente

5. Barra Lumbrical

6. Barra Transversal

7. Barra Longitudinal

8. Barra Saliente

9. Topes

10. Barra de Refuerzo

11. Barra para las Desviaciones

12. Mecanismos de Asistencia

13. Aditamentos del Pulgar

14. Dediles

15. Aditamentos para Uñas

16.
Funciones del Rehabilitador en el campo ortésico
 Rol
 Sugerir, Prescribir
 Diseñar
 Elaborar
 Evaluar
 Revisar, Supervisar
 Modificar
 Dosificar
 Educar: efectos, uso, cuidados, signos de alarma
 Documentar
 Manejar Presupuestos y Costos

Equipo Multidisciplinario:
Terapia Ocupacional
Fisiatra
Fisioterapeuta
Trabajador Social
Terapia de Lenguaje
Técnico Ortesista

Criterios para la colocación de ortesis


 Diseño simple, ligero, estético, confortable, soporte adecuado.
 Confeccionarse en un período de tiempo razonable.
 Materiales económics.
 Modelar siguiendo el contorno natural de la mano
 Forro acolchado para favorecer el confort.
 Mantener los arcos naturales de la mano.
 Barras articulares alineadas con las articulaciones anatómicas.

T.O EN QUEMADURAS

El T.O que trabaja con pacientes quemados, debe integrar y usar constantemente las
habilidades físicas, ambientales y psicosociales. Las discapacidades físicas y
estéticas, con frecuencia secuela de una quemadura, repercuten sobre la familia, el
paciente y el terapeuta. Todo está enfocado a restablecer o aumentar al máximo la
capacidad funcional del paciente.

Choque por quemaduras (cuidados agudos) durante esta fase, la reanimación y el


tratamiento de las heridas son superficiales, el objetivo de la terapia de rehabilitación
es evitar la pérdida de fuerza y resistencia mediante la promoción de la función
normal. La elevación de las extremidades disminuye el riesgo de edema y alivia el
dolor. Cuando las quemaduras son de espesor parcial profundo o de espesor
completo, los objetivos de rehabilitación consisten fundamentalmente en controlar el
edema, evitar la pérdida de movilidad articular, al fuerza muscular y la resistencia,
propiciar los autocuidados, proporcionar actividades de orientación y estimulación, así
como comenzar la educación del paciente y la familia sobre la curación y
rehabilitación de las heridas.

Cirugía de las heridas (cuidados post operatorios): durante esta fase, la inmovilización
de las zonas injertadas en las posiciones prescritas durante el tiempo indicado
aumenta la adherencia del injerto. La inmovilización es necesaria para impedir el
desplazamiento de los injertos cutáneos durante su vascularización. Durante esta
fase, los objetivos son:
-diseñar férulas de posicionamiento para la inmovilización de acuerdo con el cirujano
(se inmoviliza una articulación proximal y una distal a la articulación injertada)
-enseñar a la familia a proporcionar una estimulación sensorial apropiada para
disminuir la frustración por la desorientación del paciente.
-proporcionar dispositivos de adaptación para incrementar las habilidades de
autocuidados cuando sea apropiado.
-prevenir la tromboflebitis, la tensión cutánea y la atrofia por desuso de áreas no
inmovilizadas mediante la implementación de un plan controlado de ejercicios para las
áreas proximal y distal al sitio injertado.

Posicionamiento de pacientes quemados:

Aún con el más cooperativo de los pacientes, los programas de arcos de


movimientos activos / pasivos pueden ser insuficientes para prevenir el desarrollo de
deformidades y contracturas. En esta situación el posicionamiento adecuado en cama
se convierte en una necesidad importante, mientras que mantener el arco de
movimiento activo es el factor más importante de pérdida de movimientos, masa
muscular y deformidad anatómica, se necesitan otras medidas de ayuda. El
posicionamiento adecuado es crítico para mantener los movimientos articulares, los
beneficios logrados por las secciones de ejercicios se pierden en tan sólo 8 horas de
sueño en posición "confortable".
Buscando posición confortable los pacientes pedirán una almohada para la
cabeza mientras descansan, la posición con almohada está contraindicada en
quemaduras de cara y cuello. La contractura en flexión de la nuca usualmente se
acompaña de deformidades de la parte inferior de la cara. Esto puede ser minimizado
colocando la nuca en extensión ventral durante el reposo y el sueño.
Durante el sueño, los pacientes generalmente asumen posiciones indeseables de
sus articulaciones. En personas sanas esto no es un problema, ya que cambian
frecuentemente de posición durante el sueño. Sin embargo, las molestias asociadas
con la recuperación de quemaduras usualmente evitarán que estos pacientes se
muevan, asumiendo por esta razón, inmovilidad articular. Puede ser difícil para el
paciente mantener la posición adecuada de forma voluntaria, por lo tanto se
necesitará el uso de férulas.
Los hombros deben estar en abducción de 80° a 90° con el codo en extensión
completa y las muñecas extendidas de 30° a 40° previniendo así posiciones
indeseables de pequeñas articulaciones de las manos y muñecas. Con la muñeca
extendida de 30° a 40° las articulaciones metacarpofalángicas (MF), asumirán
posición en flexión debido al tiraje de los músculos intrínsecos. En esta posición las
articulaciones interfalángicas (IF) estarían en flexión intermedia (posición de reposo) y
el pulgar asumirá posición de abducción intermedia.

Los posicionamientos correctos


también son modulados por el
edema periférico. Toda parte
edematosa debe ser elevada sobre el
nivel del corazón para permitir el
drenaje linfático. Los brazos pueden
requerir elevación para favorecer
retorno venoso. Si el paciente se
encuentra fuera de la cama, se puede
utilizar vendajes elásticos para modular
el edema.

Ferulización

Las consideraciones y los principios de la ferulización son los mismos que los del
posicionamiento. Las férulas están indicadas para evitar daños ulteriores a estructuras
expuestas, nervios, tendones, áreas edematosas y para la inmovilización de fracturas
menores. Las férulas son fabricadas de una serie de materiales, probablemente, los
más comunes son los materiales termoplásticos de baja temperatura. Estos
pueden ser hechos a la medida y moldeados directamente sobre el paciente para
obtener ajuste máximo. Las férulas se colocan sobre los apósitos y se aseguran con
vendajes elásticos. El manejo de fracturas concomitantes si están en áreas de herida
quemada presenta problemas especiales. Las fracturas simples pueden ser tratadas
con materiales de inmovilización tales como férulas. Sin embargo, fracturas más
complicadas requieren mayor estabilización que aquella obtenida con férulas

Los materiales de rutina como yeso y fibra de vidrio interfieren con el manejo de la
herida, por lo tanto, la inmovilización con fijadores externos es el tratamiento más
común. Los clavos pueden ser tratados con los mismos antisépticos y antibióticos
tópicos aplicados a las heridas. La fijación externa permite la visualización directa de
la herida y permiten la colocación de injertos de piel incluso alrededor de los clavos.
Las manos y las muñecas, son áreas que requieren ferulización en la evolución pos-
quemadura. La flexión se considera como la posición de confort de la muñeca con la
tendencia de las articulación MF a hiperextenderse, las articulaciones IF a flexionarse
y rotación con pérdida de abducción del pulgar. Estas posiciones contracturantes se
evitan con ferulización y extensión de la muñeca.

En pacientes con quemaduras dorsales de la mano, la corrección de la muñeca


en flexión no corregirá la hiperextensión de las articulaciones MF, la flexión IF y la
abducción del pulgar. Tales quemaduras, requieren férulas desde el antebrazo (tercio
medio) hasta los pulpejos de los dedos, moldeados para sostener las articulaciones
MF en por lo menos 70° de flexión con las articulaciones IF en casi extensión total y el
pulgar, con abducción amplia y ligera oposición. Como sucede con todas las
ferulizaciones, éstas deben ser llevadas solamente cuando el paciente está en
reposo, deben realizarse movimientos de arcos durante las horas de fisiatría.
Las férulas inmovilizadoras también son colocadas sobre extremidades injertadas
para garantizar que el injerto no se deslice durante la "toma" y para mantener
posicionamiento óptimo durante este proceso. En estos casos, las férulas se colocan
en quirófano sobre los apósitos y fijadas con vendaje elástico. Los arcos de
movimiento deben evitarse durante4 ó 5 días hasta que los injertos estén asegurados,
luego de éste periodo, se iniciarán arcos de movilidad pasivos. Usualmente entre el
7mo. y el 8vo. día, el paciente será capaz de realizar movimientos activos.

Control de Cicatrización
Existen estudios que han demostrado que la aplicación de ropa compresiva sobre la
herida puede reducir la hipertrofia cicatricial que normalmente se presentará en una
herida quemadura o en un injerto. La cicatriz hipertrófica en el quemado se definen
como una cicatriz elevada con apariencia de "queso suizo". Este tipo de cicatriz es
consecuencia del ordenamiento caótico de las fibras colágenas dentro de la herida
durante la cicatrización.
Se sabe que se produce hipertrofia pero se ignora la verdadera etiología de
este fenómeno. Los vendajes elásticos, stokinnettes con refuerzo elástico o ropa
fabricada a la medida con tela gomosa deben aplicarse a todas las áreas lesionadas
para minimizar la formación de cicatrices hipertróficas. La compresión sobre la herida
permite que las fibras colágenas desorganizadas se ordenen en forma paralela,
similar a la de posición normal de colágeno, evitando así hipertrofias groseras. Como
estas fibras comienzan a aparecer temprano en la evolución de la herida, es
importante aplicar vendajes elásticos sobre los apósitos. Los stakinnettes
con refuerzos elásticos puede utilizarse cuando la herida cierre. La ropa compresiva
definitiva debe indicarse y medirse para ser utilizada justo antes del egreso del
paciente. La ropa elástica compresiva debe llevarse 23 horas al día sobre todas las
áreas quemadas hasta que la cicatriz madure completamente. El paciente debe tener,
por lo menos 2 juegos, para siempre disponer de ropa limpia de recambio
diariamente.
La maduración de la herida usualmente ocurre entre 1 a 2 años (promedio de 18
meses) pos-quemadura, ocasionalmente más tiempo. La maduración se identifica
cuando desaparece el eritema y se suaviza el tejido cicatricial. Hasta tanto no madure
la cicatriz, siempre habrá potencial para la formación de hipertrofia y contracturas,
sobre todo, en articulaciones.

Tipos de Cicatrices Pos-Quemaduras

Comparación Cicatriz* Cicatriz Cicatriz*


de Cicatrices Queloide *Hipertrófica Atrófica
Complexión Oscura Pálida Pálida
más común
Sobresale los límites de Si No No
la herida original
Respuesta a Tratamiento A veces Si Si

Identificable por Si Si Si
fotografías
Cicatriz Levantada Si Si Si

Cicatriz Común No Si Si

También podría gustarte