Está en la página 1de 64

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1.-UBICACIÓN, NECESIDAD, ANTECEDENTES Y CONCEPTOS DE LA


AUDITORÍA ADMINISTRATIVA

2.- LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA INTERNA Y EXTERNA.

3.- ENFOQUE DE WILLIAM LEONARD.

4.- EL ANÁLISIS FACTORIAL Y EL DIAGNOSTICO POR FUNCIONES.

5.- ENFOQUE DE JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ ARENA.

6.- ENFOQUE DE VÍCTOR RUBIO RAGAZZONI Y JORGE HERNÁNDEZ


FUENTES.

7.- AUDITORIA GUBERNAMENTAL.

8.- OTROS TIPOS DE AUDITORIA.

9.- METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA COMO FUNCIÓN


INTERNA O COMO SERVICIO EXTERNO.

LINKOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

¿Qué es la Auditoria Administrativa?

Es revisar y evaluar si los métodos, sistemas y procedimientos que se siguen


en todas las fases del proceso administrativo, aseguran el cumplimiento con
políticas, planes, programas, leyes y reglamentaciones que deben tener un
impacto significativo en operación de los reportes y asegurar que la
organización los cumpla y respete.

La Auditoria Administrativa es un examen metódico y ordenado de los objetivos


de una empresa de su estructura orgánica y de la utilización del elemento
humano a fin de informar los hechos investigados.

Su importancia radica en proporcionar a los directivos de una organización un


panorama sobre la forma en que se administra por los diferentes niveles
jerárquicos y operativos, señalando aciertos y desviaciones de aquellas áreas
cuyos problemas administrativos revelados exigen una mayor o pronta
atención.

En el presente trabajo analizaremos la ubicación, necesidad, antecedentes y


conceptos de la auditoria administrativa, analizaremos la auditoria
administrativa interna y externa, el enfoque de diversos autores será tema de
estudio en el presente trabajo, los autores observados son, William Leonard,
José Antonio Fernández Arena, Víctor Rubio Ragazzoni y Jorge Hernández.

Por otro lado el Análisis Factorial y el Diagnostico por Funciones serán


analizados, junto con la Auditoria Gubernamental entre otros tipos de Auditoria,
para concluir con la metodología de la auditoria como función interna o servicio
externo.
1.- UBICACIÓN, NECESIDAD, ANTECEDENTES Y CONCEPTOS
DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA.

Ubicación de la auditoría administrativa dentro del proceso administrativo


en una organización social.

La administración de empresas es un proceso de funciones básicas diferentes


cada una de las otras, tales como planificación, organización, dirección,
ejecución y control. En el ámbito empresarial es una herramienta que permite
enfrentar los frecuentes retos encontrados en el mismo.

En la teoría administrativa, el concepto de eficiencia ha sido heredado de la


economía y se considera como un principio rector. La evaluación del
desempeño organizacional es importante pues permite establecer en qué grado
se han alcanzado los objetivos, que casi siempre se identifican con los de la
dirección, además se valora la capacidad y lo pertinente a la práctica
administrativa. Sin embargo al llevar a cabo una evaluación simplemente a
partir de los criterios de eficiencia clásico, se reduce el alcance y se sectoriza la
concepción de la empresa, así como la potencialidad de la acción participativa
humana, pues la evaluación se reduce a ser un instrumento de control
coercitivo de la dirección para el resto de los integrantes de la organización y
solo mide los fines que para aquélla son relevantes. Por tanto se hace
necesario una recuperación crítica de perspectivas y técnicas que permiten una
evaluación integral, es decir, que involucre los distintos procesos y propósitos
que están presentes en las organizaciones.

Al incorporar las etapas del proceso administrativo, se definen los componentes


que fundamentan a la entidad, y estas permiten realizar un análisis lógico de la
organización, ya que secuencian y relacionan todos sus componentes en forma
natural y congruente.

En este orden se apega a propósitos estratégicos que concentran en forma


objetiva la esencia o “razón de ser” de cada fase, y que son el marco de
referencia para analizar a la organización en todos sus ámbitos, niveles,
procesos, funciones, sistemas, recursos, proyectos, productos y/o servicios y
entorno, lo que representa una visión de conjunto de la forma en que
interaccionan todos y cada uno de ellos en relación con su objeto o atribución
sustantiva.

Origen y alcance de la Auditoría Administrativa.

Origen
Con el propósito de ubicar como se ha ido enriqueciendo a través del tiempo,
es conveniente revisar las contribuciones de los autores que han incidido de
manera más significativa a lo largo de la historia de la administración.

En el año de 1935, James O. McKinsey, en el seno de la American Economic


Association sentó las bases para lo que él llamó "auditoría administrativa", la
cual, en sus palabras, consistía en ​"una evaluación de una empresa en todos
sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable."

Más adelante, en 1953, George R. Terry, en Principios de Administración,


señala que ​"La confrontación periódica de la planeación, organización,
ejecución y control administrativos de una compañía, con lo que podría llamar
el prototipo de una operación de éxito, es el significado esencial de la auditoría
administrativa."

Dos años después, en 1955, Harold Koontz y Ciryl O´Donnell, también en sus
Principios de Administración, proponen a la auto-auditoría, como una técnica
de control del desempeño total, la cual estaría destinada a ​"evaluar la posición
de la empresa para determinar dónde se encuentra, hacia dónde va con los
programas presentes, cuáles deberían ser sus objetivos y si se necesitan
planes revisados para alcanzar estos objetivos."

El interés por esta técnica llevan en 1958 a Alfred Klein y Nathan Grabinsky a
preparar El Análisis Factorial, obra en cual abordan el estudio de ​"las causas
de una baja productividad para establecer las bases para mejorarla"​ a través de
un método que identifica y cuantifica los factores y funciones que intervienen en
la operación de una organización.

Transcurrido un año, en 1959, ocurren dos hechos relevantes que contribuyen


a la evolución de la auditoría administrativa: 1) Víctor Lazzaro publica su libro
de Sistemas y Procedimientos, en el cual presenta la contribución de William P.
Leonard con el nombre de auditoría administrativa y, 2) The American Institute
of Management, en el Manual of Excellence Managements integra un método
para auditar empresas con y sin fines de lucro, tomando en cuenta su función,
estructura, crecimiento, políticas financieras, eficiencia operativa y evaluación
administrativa.

El atractivo por el tema se extiende al ámbito académico y, en 1960, Alfonso


Mejía Fernández, de la Escuela Nacional de Comercio y Administración de la
Universidad Nacional Autónoma de México, en su tesis profesional La Auditoría
de las Funciones de la Gerencia de las Empresas, realiza un recuento de los
aspectos estructurales y funcionales que el nivel gerencial de las empresas
debe contemplar para aplicar una auditoría administrativa.

Para 1962, Roberto Macías Pineda, de la Escuela Superior de Comercio y


Administración del Instituto Politécnico Nacional, dentro del programa de
doctorado en ciencias administrativas, en la asignatura Teoría de la
Administración, destina un espacio para presentar un trabajo de auditoría
administrativa.

Por otra parte, en 1964, Manuel D´Azaola S., de la Escuela Nacional de


Comercio y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, en
su tesis profesional La Revisión del Proceso Administrativo, considera la
necesidad de que las empresas analicen su comportamiento a partir de la
revisión de las funciones de dirección, financiamiento, personal, producción,
ventas y distribución, así como registro contable y estadístico.

A finales de 1965, Edward F. Norbeck da a conocer su libro Auditoria


Administrativa, en donde define el concepto, contenido e instrumentos para
aplicar la auditoría. Asimismo, precisa las diferencias entre la auditoría
administrativa y la auditoría financiera, y desarrolla los criterios para la
integración del equipo de auditores en sus diferentes modalidades.

En 1966, José Antonio Fernández Arena, presenta la primera versión de su


texto La Auditoria Administrativa, en la cual desarrolla un marco comparativo
entre diferentes enfoques de la auditoría administrativa, presentando una
propuesta a partir de su propia visión de la técnica.

Más adelante, en 1971, se generan dos nuevas contribuciones: Agustín Reyes


Ponce, en Administración de Personal, dedica un apartado para tratar el tema,
ofreciendo una visión general de la auditoría administrativa, en tanto que
William P. Leonard publica Auditoría Administrativa: Evaluación de los Métodos
y Eficiencia Administrativos, en donde incorpora los conceptos fundamentales y
programas para la ejecución de la auditoría administrativa.

Para 1977, se suman las aportaciones de dos autores en la materia. Patricia


Diez de Bonilla en su Manual de Casos Prácticos sobre Auditoría
Administrativa, propone aplicaciones viables de llevar a la práctica y, Jorge
Álvarez Anguiano, en Apuntes de Auditoría Administrativa incluye un marco
metodológico que permite entender la auditoría administrativa de manera por
demás accesible.

En 1978, la Asociación Nacional de Licenciados en Administración, difunde el


documento Auditoría Administrativa, el cual reúne las normas para su
implementación en organizaciones públicas y privadas.

Poco después, en 1984, Robert J. Thierauf presenta Auditoría Administrativa


con Cuestionarios de Trabajo, trabajo que introduce a la auditoría
administrativa y a la forma de aplicarla sobre una base de preguntas para
evaluar las áreas funcionales, ambiente de trabajo y sistemas de información.

En 1988, la oficina de la Contraloría General de los Estados Unidos de


Norteamérica prepara las Normas de Auditoría Gubernamental, que son
revisadas por la Contraloría Mayor de Hacienda (entidad de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público), las cuales contienen los lineamientos generales
para la ejecución de auditorías en las oficinas públicas.
Al iniciarse la década de los noventa, la Secretaría de la Contraloría General de
la Federación se dio a la tarea de preparar y difundir normas, lineamientos,
programas y marcos de actuación para las instituciones, trabajo que, en su
situación actual, como Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo,
continúa ampliando y enriqueciendo.

Alcance

Por lo que se refiere a su área de influencia, comprende su estructura, niveles,


relaciones y formas de actuación. Esta connotación incluye aspectos tales
como:


● Naturaleza jurídica.
● Criterios de funcionamiento.
● Estilo de administración.
● Proceso administrativo.
● Sector de actividad.
● Ámbito de operación.
● Número de empleados.
● Relaciones de coordinación.
● Desarrollo tecnológico.
● Sistemas de comunicación e información.
● Nivel de desempeño.
● Trato a clientes (internos y externos).
● Entorno.
● Productos y/o servicios.
● Sistemas de calidad.

Conceptos de auditoría administrativa según diversos autores.

William P. Leonard
“Es un examen comprensivo y constructivo de la estructura de una empresa, de
una institución o de cualquier parte de un organismo, en cuanto a los planes y
objetivos, sus métodos y controles, su forma de operación y sus equipos
humanos y físicos.”

E. Hefferon
“Es el arte de evaluar independientemente las políticas, planes,
procedimientos, controles y prácticas de una entidad, con el objeto de localizar
los campos que necesitan mejorarse y formular recomendaciones para el logro
de esas mejoras.”

Chapman y Alonso
“Es una función técnica, realizada por un experto en la materia, que consiste en
la aplicación de diversos procedimientos, encaminados a permitirle emitir un
juicio técnico.”
Fernández Arena J. A.
“Es la revisión objetiva, metódica y completa, de la satisfacción de los objetivos
institucionales, con base en los niveles jerárquicos de la empresa, en cuanto a
su estructura, y a la participación individual de los integrantes de la institución.”

Necesidades legales y sociales de la auditoria administrativa.

Necesidad legal.

Determina las responsabilidades y acciones que se pueden tomar para


subsanar deficiencias de un área determinada.

Necesidad social.

Verificar, evaluar y promover el cumplimiento y apego al correcto


funcionamiento de las fases o elementos del proceso administrativo y lo que
incide en ellos. Es su objetivo también el evaluar la calidad de la administración
en su conjunto para determinar que se es una empresa sustentable.

Ámbito de aplicación de la auditoría administrativa.

En cuanto a su campo, la auditoría administrativa puede instrumentarse en


todo tipo de organización, sea ésta pública, privada o social.

En el Sector Público se emplea en función de la figura jurídica, atribuciones,


ámbito de operación, nivel de autoridad, relación de coordinación, sistema de
trabajo y líneas generales de estrategia.

Con base en esos criterios, las instituciones del sector se clasifican en:

1.
2. Dependencia del Ejecutivo Federal (Secretaría de Estado).
3. Entidad Paraestatal.
4. Organismos Autónomos.
5. Gobiernos de los Estados (Entidades Federativas).
6. Comisiones Intersecretariales.
7. Mecanismos Especiales.

En el Sector Privado se utiliza tomando en cuenta la figura jurídica, objeto, tipo


de estructura, elementos de coordinación y relación comercial de las empresas,
sobre la base de las siguientes características:

1. Tamaño de la empresa
2. Sector de actividad
3. Naturaleza de sus operaciones

En lo relativo al tamaño, convencionalmente se las clasifica en:

1. Microempresa
2. Empresa pequeña
3. Empresa mediana
4. Empresa grande

Lo correspondiente al sector de actividad se refiere al ramo específico de la


empresa, el cual puede quedar enmarcado básicamente en:

1.
2. Telecomunicaciones
3. Transportes
4. Energía
5. Servicios
6. Construcción
7. Petroquímica
8. Turismo
9. Cinematografía
10. Banca
11. Seguros
12. Maquiladora
13. Electrónica
14. Automotriz
15. Editorial
16. Arte gráfico
17. Manufactura
18. Autocartera
19. Textil
20. Agrícola
21. Pesquera
22. Química
23. Forestal
24. Farmacéutica
25. Alimentos y Bebidas
26. Informática
27. Siderurgia
28. Publicidad
29. Comercio

En cuanto a la naturaleza de sus operaciones, las empresas pueden agruparse


en:

1. Nacionales
2. Internacionales
3. Mixtas
También tomando en cuenta las modalidades de:

1. Exportación
2. Acuerdo de Licencia
3. Contratos de Administración
4. Sociedades en Participación y Alianzas Estratégicas
5. Subsidiarias

En el Sector Social, se aplica considerando dos factores:

1. Tipo de organización
2. Naturaleza de su función

Por su tipo de organización son:

1.
2. Fundaciones
3. Agrupaciones
4. Asociaciones
5. Sociedades
6. Fondos
7. Empresas de solidaridad
8. Programas
9. Proyectos
10. Comisiones
11. Colegios

Por la naturaleza de su función se les ubica en las siguientes áreas:

1. Educación
2. Cultura
3. Salud y seguridad social
4. Política
a. Obrero
b. Campesino
c. Popular
5. Empleo
6. Alimentación
7. Derechos humanos
8. Apoyo a marginados y discapacitados

Podemos concluir, que la aplicación de una auditoría administrativa en las


organizaciones puede tomar diferentes cursos de acción, dependiendo de su
estructura orgánica, objeto, giro, naturaleza de sus productos y servicios, nivel
de desarrollo y, en particular, con el grado y forma de delegación de autoridad.
La conjunción de estos factores, tomando en cuenta los aspectos normativos y
operativos, las relaciones con el entorno y la ubicación territorial de las áreas y
mecanismos de control establecidos, constituyen la base para estructurar una
línea de acción capaz de provocar y promover el cambio personal e
institucional necesarios para que un estudio de auditoría se traduzca en un
proyecto innovador sólido.

2.- LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA INTERNA Y EXTERNA

Ubicación de la auditoría administrativa interna en un organismo social.


Cumple con una doble misión: primero, como parte integrante del control
superior; es decir, un medio para obtener y mantener el control; el segundo es;
el medio principal para la medición y evaluación de resultados.

Por tanto la dirección superior, propietarios, accionistas, auditores financieros y


otros interesados deben confiar en ésta para la prevención de inconvenientes,
y para garantizar la adecuada marcha del sistema.

La auditoria administrativa, como función interna, puede verse desde el punto


de vista de la organización como:

● Una extensión de la auditoría interna financiera.


● Función independiente de la administración financiera.
● Forma departamental con la auditoría interna.
● Órgano asesor del consejo de administración.

La auditoria administrativa interna, independientemente de ser ella misma parte


integrante del sistema total de control superior; es la principal herramienta para
la revisión y evaluación de los resultados logrados.

Ubicación de la auditoría administrativa externa en un organismo social.

En ocasiones es preciso recurrir a elementos ajenos a la organización para


realizar las auditorias. Esto especialmente imperioso cuando se requiere contar
con un juicio objetivo, o cuando las técnicas a emplear en tal procedimiento no
son conocidas cabalmente por los propios miembros de la organización
interesada.

Una auditoría externa se lleva a cabo cuando se tiene la intención de publicar


el producto del sistema de información examinado con el fin de acompañar al
mismo una opinión independiente que le dé autenticidad y permita a los
usuarios de dicha información tomar decisiones confiando en las declaraciones
del auditor.

Una auditoría debe hacerla una persona o firma independiente de capacidad


profesional reconocidas. Esta persona o firma debe ser capaz de ofrecer una
opinión imparcial y profesionalmente experta a cerca de los resultados de
auditoría, basándose en el hecho de que su opinión ha de acompañar el
informe presentado al término del examen y concediendo que pueda
expresarse una opinión basada en la veracidad de los documentos y de los
estados financieros y en que no se imponga restricciones al auditor en su
trabajo de investigación.

La auditoría externa, si va acompañada de un asesoramiento, puede ser muy


beneficiosa en cuanto que los elementos externos ofrecerán nuevas ideas,
comparaciones con otras empresas.
Marco funcional de la auditoría administrativa dentro de un organismo
social.

El autor J. C. Burton dice: ​“Aun cuando ya se ha escrito sobre auditoría


administrativa, hasta la fecha no se ha hecho un esfuerzo formal por construir
un marco para este tipo de auditoría”.​ Para delinear tal marco, se debe tener en
cuenta lo siguiente:

1. Analizar el criterio para una auditoría administrativa.


2. Establecer normas de desempeño.
3. Elaborar informes sobre auditoría administrativa.
4. Crear procedimientos de auditoría administrativa.

Analizar el criterio para una auditoría administrativa.

Sobre este aspecto se pueden establecer tres premisas: ​La auditoría debe
tratar con lo objetivo y apreciable.​ Se define lo objetivo como desprendido,
imparcial, y sin prejuicios. Esta definición puede satisfacerla un auditor con
experiencia, que ejerza un juicio profesional sobre: la calidad de la
administración y de los que hacen administración (gerentes), la calidad de los
procesos mediante los cuales operan, la calidad de la función social, etc. Dos
auditores diferentes podrían obtener de una auditoría resultados levemente
distintos; pero la variación no debe exceder a los errores normales en el
muestreo, si se ejercita un correcto cuidado profesional.

La auditoría debe tener relación con el presente y con el futuro. ​El auditor debe
examinar y evaluar aquello que existe actualmente. Respecto a la relación con
el futuro, una auditoría no puede hacer un pronóstico, sin embargo esto no
quiere decir que el futuro se ignore totalmente. La auditoría administrativa es
constructiva. La perspectiva actual de la administración está orientada
básicamente hacia el futuro y, por lo tanto, al evaluar a la administración del
presente, debe tomarse en cuenta implícitamente el futuro.

De esta manera, lo que el auditor administrativo debe hacer, es medir y evaluar


si la dirección está llevando a cabo adecuadamente o no su función orientada
al futuro. Esto implica una auditoría de procedimientos, que constituye con toda
claridad una porción de la auditoría administrativa. Parte del procedimiento de
auditoría debe preocuparse por el presente, ya que los resultados de
decisiones actuales pueden ser el mejor medio de considerar resultados
futuros. Por lo tanto, la otra parte de la auditoría administrativa se centra en la
elaboración de un informe final de resultados del presente, y en la evaluación
de los mismos.

La auditoría debe producir un resultado que sea fácil de entender y usar.​ La


auditoría administrativa debe generar un resultado final que sea fácil de
comprender y utilizar por los diferentes interesados: los usuarios de la
información que arroje el informe. Una información que realmente trasmita los
hechos esenciales, es la culminación del trabajo del auditor. Sin embargo, en
ocasiones ocurre que el auditor sólo obtiene un éxito relativo, no porque no
conozca todos los datos sino porque no dedicó el tiempo necesario ni puso
todos los medios para trasmitir esos datos a la dirección superior. Parte
importante de la responsabilidad que tiene el auditor, es trasmitir de una
manera eficaz la información que ha obtenido en sus investigaciones y que
tiene que ver directamente con los problemas de la administración.

El texto de un informe debe ser interesante, trasmitir el mensaje de una manera


objetiva y fácil de entender, y debe presentarse a la mayor brevedad posible
para que la dirección pueda actuar con oportunidad. Un informe bien concebido
estimula la acción e influye bastante en la decisión que se tome.

Establecer normas de desempeño.

Para desarrollar una auditoría administrativa, un prerrequisito importante es la


formulación de normas de desempeño administrativo que pueden expresarse
en términos específicos. Estas normas son necesarias para evaluar tanto los
procedimientos como los resultados. El propósito principal que la dirección
superior busca, es lograr el efectivo control administrativo sobre las
operaciones del organismo; a fin de alcanzar este control, la administración
establece un conjunto de sistemas y procedimientos.

Aunque los procedimientos por sí solos no pueden crear el control, es


recomendable evaluar la efectividad del control administrativo, por medio de la
valoración de los sistemas y procedimientos que la organización ha
establecido. Un primer paso para la creación de medidas de control podría
consistir en identificar los diversos f actores de control administrativo dentro de
la empresa.

Dentro de los seis factores internos, pueden identificarse varios procedimientos


que son de gran utilidad para mejorar la calidad de la administración y la
calidad de los procesos mediante los cuales se opera .El último factor (externo)
ayuda a controlar la calidad de las relaciones del organismo con el medio
ambiente social, económico y político en el cual opera la empresa.

Por tanto se podrán ponderar funciones, determinar factores por evaluar,


asignar puntos a los factores y fijar grados de efectividad. Esto nos llevará a
investigar y evaluar cuantitativamente a fin de llegar a una apreciación de la
forma de operar de un organismo.

Elaborar informes de auditoría administrativa.

Es necesario establecer un método de informes de auditoría administrativa con


el propósito de que el auditor pueda contar con un medio de información
estructurado para dar a conocer los resultados de su análisis. El informe debe
ser elaborado de manera sistemática, para ello conviene considerar los
aspectos siguientes:

Planeación del informe. ​En primer lugar debe decidirse acerca de qué se va a
escribir, para lo cual se deberán determinar dos cosas:

● ¿Quién lo va a leer?
● ¿Qué uso va a tener?

Organización del informe.​ Los informes deben dividirse y ordenarse en


determinadas partes: la sección inicial, el estudio principal y las conclusiones;
sin embargo, el número de secciones o partes depende de su dimensión y de
su complejidad. Proponemos tres secciones para llegar a un adecuado informe,
éstas son:

a) Material preliminar. Es la parte introductoria y abarca:

● Portada.
● Carta de presentación.
● Prefacio.
● Sumario.

b) Informe (contenido principal)

En esta parte se incluirán breves comentarios sobre el propósito de la auditoría,


especificación del alcance, métodos utilizados, cuestionarios empleados y
personal entrevistado. Se recomienda para los informes de auditoría el
siguiente contenido:

● Deficiencias de las áreas funcionales.


● Deficiencias de la administración general.
● Apreciación de la empresa.
● Conclusiones y recomendaciones.

c) Material complementario.

En este apartado se incluirá la información diversa, útil a algunos lectores del


informe pero no esencial para la exposición básica; se clasifica como material
complementario (anexos); entre los anexos más comunes están los siguientes:


● Gráficas.
● Cuadros.
● Formas.
● Diagramas de flujo.
● Cuestionarios.
● Hojas de trabajo.
● Hojas de datos (entrevistas).
● Programas de trabajo.

El auditor deberá revisar cuidadosamente el informe antes de darlo por


terminado. El autor W. P. Leonard plantea que el auditor debe contestar las
siguientes preguntas:

● ¿Se exponen todos los hechos de importancia?


● ¿Está redactado el informe con claridad?
● ¿Las recomendaciones son oportunas, fáciles de realizar,
convenientes para la dirección y el éxito de la empresa?
● ¿Lo tratado en mi informe es interesante, comprensible, y útil para la
dirección?

Si el auditor contesta afirmativamente estas preguntas, podrá estar seguro de


que el informe, tal como está concebido, es correcto. Control de las
conclusiones y recomendaciones. El objetivo principal del informe de auditoría
administrativa es lograr que las recomendaciones propuestas en él se sigan y
se cumplan.

Aunque las recomendaciones presentadas en el informe no se efectúen por el


auditor, éste deberá:

● Cerciorarse de que las acciones correctivas se lleven a cabo y


observar los resultados obtenidos.
● Persuadir a la dirección de que algunas sugerencias requieren
tiempo para alcanzar los resultados deseados.
● Convencer a la dirección superior de que la auditoría administrativa
es una técnica que da a la empresa mayor capacidad para lograr los
objetivos y planes establecidos.

Crear procedimientos de auditoría administrativa.

Para efectuar la auditoría, es necesario crear los procedimientos asociados a


tal trabajo y la documentación necesaria para respaldar la opinión del auditor
administrativo. Respecto a la revisión del control interno, la auditoría tradicional
(financiera) centra su atención en el control financiero, sin embargo, para la
auditoría administrativa asume mayor importancia el control administrativo.

En una auditoría administrativa, el auditor verificará si la dirección está


obteniendo información pertinente a las decisiones y acciones que debe
emprender. Esto requerirá un análisis extenso de las necesidades de
información con el fin de evaluar la eficacia del sistema existente para
satisfacerlas. Por tanto, los procedimientos asociados con la auditoría
administrativa implicarán un aumento considerable en el tiempo dedicado a la
evaluación del control interno, incluirán el uso de cuestionarios bien
estructurados, una mayor confianza en las entrevistas con gerentes, y
requerirán un estudio a fondo del sistema de información.
En el manejo y control de las tareas de auditoría administrativa se requieren
políticas y procedimientos definidos que eviten cualquier posible confusión. En
la práctica se pueden combinar dos o más técnicas de auditoría, para generar
lo que se denomina “procedimientos de auditoría”.

Los procedimientos de auditoría se definen como:

“Las técnicas de análisis aplicables a una variable o grupo de hechos, relativos


a la administración, sujetos a examen y evaluación, mediante los cuales el
auditor logra fundamentar su apreciación”.

Naturaleza de los procedimientos de auditoría.​ ​Los diversos tipos de


organismos sociales, y concretamente su manera de operar, hacen imposible
establecer procedimientos rígidos para llevar a cabo un examen y una
evaluación de tipo administrativo. Así pues, el auditor deberá aplicar su criterio
profesional y tomar la decisión, de cuál procedimiento de auditoría será el más
indicado y eficiente.

Procedimientos de auditoría de aplicación general.​ El auditor debe seleccionar


aquellos datos que tengan mayor significado en la evaluación del desempeño
de la organización, y exponerlos de una manera fácil de entender, con el
propósito de que los funcionarios puedan hacer uso de ellos.

La aplicación de una o más técnicas de auditoría, dan origen a los


procedimientos siguientes:

Técnicas de investigación

● Investigación documental (de hechos y registros).


● Observación directa.

Cuestionarios

● Cuestionario general.
● Cuestionario por áreas funcionales.
● Cuestionario de análisis de funciones del trabajo.
● Cuestionario de análisis de procedimientos.
● Cuestionario de análisis del sistema de información.
● Cuestionario de análisis de formas.
● Hoja de análisis.
● Carpeta de papeles de trabajo (copias de manuales administrativos,
copias de informes, diagramas de flujo del sistema de información,
descripción del proceso de planeación, etc.).

Entrevistas

● Entrevistas a funcionarios y gerentes.


● Entrevistas a jefes de departamento.
● Entrevistas a personal operativo.

Diferencias entre auditoría administrativa interna y externa.

Existen diferencias substanciales entre la Auditoría Interna y la Auditoría


Externa, algunas de las cuales se pueden detallar así:

● En la Auditoría Interna existe un vínculo laboral entre el auditor y la


empresa, mientras que en la Auditoría Externa la relación es de tipo
civil.
● En la Auditoría Interna el diagnóstico del auditor, está destinado para
la empresa; en el caso de la Auditoría Externa este dictamen se
destina generalmente para terceras personas ajenas a la empresa.
● La Auditoría Interna está inhabilitada para dar Fe Pública, debido a
su vinculación contractual laboral, mientras la Auditoría Externa tiene
la facultad legal de dar Fe Pública.

El perfil del Licenciado en Administración en los roles de auditor interno y


externo.

Una auditoría externa, debe hacerla una persona o firma independiente de


capacidad profesional reconocidas. Esta persona o firma debe ser capaz de
ofrecer una opinión imparcial y profesionalmente experta a cerca de los
resultados de auditoría, basándose en el hecho de que su opinión ha de
acompañar el informe presentado al término del examen y concediendo que
pueda expresarse una opinión basada en la veracidad de los documentos y de
los estados financieros y en que no se imponga restricciones al auditor en su
trabajo de investigación.

Bajo cualquier circunstancia, un profesional acertado se distingue por una


combinación de un conocimiento completo de los principios y procedimientos
administrativos, juicio certero, estudios profesionales adecuados y una
receptividad mental imparcial y razonable.

Un auditor interno tiene a su cargo la evaluación permanente del control de las


operaciones y se preocupa en sugerir el mejoramiento de los métodos y
procedimientos de control interno que redunden en una operación más eficiente
y eficaz.

La imparcialidad e independencia absolutas no son posibles en el caso del


auditor interno, puesto que no puede divorciarse completamente de la
influencia de la alta administración, y aunque mantenga una actitud
independiente como debe ser, esta puede ser cuestionada ante los ojos de los
terceros.
3.-ENFOQUE DE WILLIAM LEONARD.

Conceptos y aportaciones del autor.

Según William P. Leonard la auditoria administrativa se define como:

"Un examen completo y constructivo de la estructura organizativa de la


empresa, institución o departamento gubernamental; o de cualquier otra
entidad y de sus métodos de control, medios de operación y empleo que dé a
sus recursos humanos y materiales.”

Entre los objetivos prioritarios para instrumentarla de manera consistente


tenemos los siguientes:

De control.-​ Destinados a orientar los esfuerzos en su aplicación y poder


evaluar el comportamiento organizacional en relación con estándares
preestablecidos.

De productividad.-​ Encauzan las acciones para optimizar el aprovechamiento


de los recursos de acuerdo con la dinámica administrativa instituida por la
organización.

De organización.-​ Determinan que su curso apoye la definición de la estructura,


competencia, funciones y procesos a través del manejo efectivo de la
delegación de autoridad y el trabajo en equipo.

De servicio.-​ Representan la manera en que se puede constatar que la


organización está inmersa en un proceso que la vincula cuantitativa y
cualitativamente con las expectativas y satisfacción de sus clientes.

De calidad.-​ Disponen que tienda a elevar los niveles de actuación de la


organización en todos sus contenidos y ámbitos, para que produzca bienes y
servicios altamente competitivos.

De cambio.-​ La transforman en un instrumento que hace más permeable y


receptiva a la organización.

De aprendizaje.-​ Permiten que se transforme en un mecanismo de aprendizaje


institucional para que la organización pueda asimilar sus experiencias y las
capitalice para convertirlas en oportunidades de mejora.

De toma de decisiones.-​ Traducen su puesta en práctica y resultados en un


sólido instrumento de soporte al proceso de gestión de la organización.

Metodología de este enfoque.

La auditoría administrativa es descubrir las deficiencias o irregularidades en


alguna de las partes de la empresa examinadas y encontrar sus probables
remedios.
En el manejo de cualquier organización, existe una búsqueda constante para
mejorar los métodos y el desempeño, disminuir los costos y mejorar la
eficiencia.

La auditoría administrativa puede realizarse de una función específica, un


departamento ó área de la organización ó de un grupo de ellos, de una división
o de la empresa completa.

Los elementos en los métodos de administración y operación que exigen una


constante vigilancia, análisis y evaluación y que además deben conocerse bien
ya que componen el programa de la Auditoria.

El programa de la Auditoria consta de:


1. Planes y Objetivos. Se debe examinar y discutir con la dirección el
estado actual de los planes y objetivos.

2. Organización.
a. la estructura de la organización en el área que se evalúa.
b. Comparar la estructura presente con la que aparece en el
organigrama (sí es que hay).
c. Conocer la estimación a los principios de una buena
organización, funcionamiento y departamentalización.

3. Políticas y prácticas. Se deben estudiar para ver si es necesario


emprender acciones de mejoramiento.

4. Reglamentos. Determinar si la organización cumple los reglamentos


locales, estatales y nacionales.

5. Sistemas y procedimientos. Conocer si los sistemas y procedimientos


presentan deficiencias o irregularidades e idear métodos para
mejorarlos.

6. Controles. Determinar la eficacia de los métodos de control.

7. Operaciones. Se debe precisar que aspecto de las operaciones


requiere un mejor control, organización ó comunicación para lograr
mejores resultados.

8. Personal. Conocer las necesidades del personal y cómo afectan al


trabajo en el área evaluada.
9. Equipo físico y su disposición. Precisar si se pueden llevar a cabo
mejoras en la disposición del equipo para su mayor
aprovechamiento.

10. Informe. Preparar un informe con las deficiencias que se encontraron


y describir las soluciones más convenientes.

Crítica de este enfoque.

El método de la auditoria administrativa De William P. Leonard es una técnica


de control preventivo que debe ejercer la dirección de una organización, pues
mediante su aplicación se revisan objetivos, políticas, programas de trabajo,
estructura orgánica, controles operativos, sistemas y procedimientos, utilización
de recursos y aprovechamiento del personal.

También permite apreciar a la organización en su conjunto, partiendo de un


análisis sistemático, riguroso, objetivo e integral de sus funciones
administrativas, para poder determinar los ajustes o reformas que deben
hacerse dentro de su contexto estructural y con relación a las perspectivas de
trabajo presentes y futuras. Todo ello, derivado de una actitud reflexiva y crítica
por parte de sus integrantes, como vía para conocer la realidad y poder
transformarla, en respuesta a las necesidades y requerimientos del entorno.

La auditoría es un apoyo a la administración de las organizaciones, porque


auxilia a determinadas áreas que requieren una mayor eficiencia y eficacia, es
decir efectividad en la realización de sus funciones, llevando a cabo una
revisión y consideración de la organización, con el fin de precisar:
● Pérdidas y deficiencias.
● Menores métodos.
● Mejores formas de control.
● Operaciones más eficientes y mejor uso de los recursos físicos y
humanos.
4.-EL ANÁLISIS FACTORIAL Y EL DIAGNOSTICO POR
FUNCIONES.

Conceptos y naturaleza del enfoque.

El análisis factorial es una metodología de investigación industrial el cual


constituye un enfoque ideal para el análisis de productividad, problemas de
diagnóstico, en el desarrollo de nuevos proyectos en la industria y en la
cuantificación de algunas actividades.

El concepto clave el que se sirve el análisis factorial es de dividir las


actividades de una empresa en factores los cuales tienen una función sin la
cual se vería afectada la totalidad de la misma. Para visualizar mejor este
concepto se recurre a pensar en la empresa como una célula la cual cumple
deseos y necesidades originados por sus mismos procesos y de los
pertenecientes al “cuerpo económico”. De esta manera si una de estas células
no realiza adecuadamente sus funciones la totalidad del cuerpo lo resentirá y
no rendirá como debiera. Así mismo si uno de los organuelos de la “célula”
funciona erráticamente la eficiencia total de la misma se verá afectada.

Es entonces cuando comprendemos que la empresa, vista de esta forma, no


sólo cumple la función individual de obtener ganancias sino también el
cumplimiento de funciones subordinadas a los intereses económicos y sociales
de la comunidad.

De esta forma el análisis factorial hace uso de los denominados “factores de


operación” cada uno de los cuales cumple una función sin la cual la totalidad de
la empresa se vería afectada.

Factores de operación.

Aquellos aspectos vitales del funcionamiento de una empresa que van desde el
medio ambiente que la rodea pasando por insumos, procesos, fuerza laboral,
etc.; es decir, factores tantos internos como externos los cuales permite cumplir
con sus funciones y objetivos. Estos son los denominados “factores de
operación” y son en los cuales se basa “el análisis factorial”
Los factores de operación se definen y describen como sigue:

1. Medio ambiente. Conjunto de influencias externas que actúan sobre la


operación de la empresa.

2. Política y dirección (Administración general). Orientación y manejo de la


empresa mediante la dirección y vigilancia de sus actividades.

3. Productos y procesos. Selección y diseño de los bienes que se han de


producir y de los métodos usados en la fabricación de los mismos.

4. Financiamiento. Manejo de los aspectos monetarios y crediticios.

5. Medios de producción. Inmuebles, equipos, maquinaria, herramientas e


instalaciones de servicio.

6. Fuerza de trabajo. Personal ocupado por la empresa.

7. Suministros. Materias primas, materias auxiliares y servicios.

8. Actividad productora. Transformación de los materiales en productos


que pueden comercializarse.

9. Mercadeo. Orientación y manejo de la venta y de la distribución de los


productos.

10. Contabilidad y estadística. Registro e información de las transacciones y


operaciones.

Es muy importante considerar todos estos factores en su conjunto al realizar


una investigación industrial mediante la metodología del análisis factorial ya
que no es posible analizar cada factor por separado debido a que es el
esfuerzo conjunto de todas ellas lo que permite que una empresa funcione.

Principios de diagnostico.

Localización de funciones

Para la localización real de las funciones se hará uso de la definición de la


función y del organigrama de la empresa. Por ejemplo, la función Dirección se
encuentra localizada en todos los niveles y puestos que tienen bajo su
responsabilidad a un grupo de hombres.

El algunas empresas, sobre todo pequeñas, el gerente-dueño centraliza toda la


responsabilidad de la Dirección, y por lo tanto, en este caso la fuente de
información será dicho gerente.
Otro ejemplo, la función de personal está localizada en diferentes puntos y
niveles que pueden ser la gerencia, contabilidad, departamento legal,
producción y seguridad industrial. En este caso es necesario definir con
claridad los puestos involucrados.

En términos generales, la localización y definición de funciones puede ser


hecha o asesorada por las siguientes personas:

1. MEDIO AMBIENTE Jefe de Relaciones


2. DIRECCIÓN Gerente o Director
3. PRODUCTOS Y PROCESOS Jefe de diseños
4. FINANCIAMIENTO Tesorero
5. FUERZA DE TRABAJO Jefe de personal y supervisión
6. SUMINISTROS Jefe de Compras
7. MEDIOS DE PRODUCCIÓN Jefe de Mantenimiento
8. ACTIVIDAD PRODUCTORA Jefe de Producción
9. MERCADEO Gerente de Ventas
10. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Analista de sistemas

Metodología del diagnostico.

Como toda metodología la investigación industrial cuenta con su propio


procedimiento con el cual se busca mantener un orden y obtener información
útil para el investigador:

Etapa I. Planear la investigación.

● Definir la materia objeto de investigación.

● Definir el propósito final de la investigación.

● Determinar el tiempo disponible para la investigación.

● Planear las fases y el volumen del trabajo.

● Determinar los medios de investigación e información y la facilidad para


obtenerlos.

● Obtener la autorización necesaria para la orientación y el programa a


que se sujetará la investigación.

Etapa II. Analizar el tema.

● Determinar los factores pertinentes al tema y a su operación.

● Averiguar las funciones de cada factor.


● Determinar la información mínima necesaria.

● Recopilar la información.

● Verificarla.

● Asegurarse de que esté completa.

Etapa III. Examinar cada factor en esta forma.

● ¿Hasta qué grado concuerda la operación de los factores con las


funciones asignadas a éstos?
● ¿Qué tendencia se registra en el campo de cada factor?

● ¿Qué evolución ocurre en los campos relacionados?

● ¿Cuáles elementos del factor están estimulando la operación?

● ¿Cuáles elementos del factor ejercen una influencia limitadora?

● ¿Qué objetivos debieran lograrse en el campo de cada factor?

● ¿De qué medios se dispone para alcanzar estos objetivos?

Etapa IV. Combinar los hallazgos para diagnosticar sobre el total de


operaciones.

● ¿Cuál parece ser la capacidad óptima de acuerdo con los objetivos de la


operación?

● ¿Cuál es la ejecución total real?

● ¿Cuáles son los factores limitadores?

● ¿Qué factores deben estudiarse con mayor detalle?

● ¿Qué objetivos pueden alcanzarse con el empleo de los medios


disponibles?

● Examinar el total de los hallazgos encontrados en cooperación con otros


especialistas.

Etapa V. Presentar el diagnóstico.

● Preparar documentos para su discusión; diagramas, etc., para su


presentación.

● Señalar claramente qué hallazgos y diagnósticos está sujetos al juicio de


las personas responsables de la ejecución de las operaciones que se
investigan.

● Exponer el desarrollo de los hallazgos.

● Obtener el acuerdo de las diferentes opiniones sobre cada uno de los


pasos antes de avanzar al siguiente.

● Estimular las decisiones.

● No perder de vista el hecho de que la decisión es prerrogativa de las


personas responsables de la ejecución o dirección.

Esta metodología es similar para todos los niveles pero es importante


adecuarla de acuerdo a las responsabilidades y circunstancias de cada nivel.

Crítica de este enfoque.

El análisis factorial como cualquier otra metodología tiene sus ventajas y


limitantes. Entre las ventajas tenemos:

● Sus principios son igualmente aplicables a todas las industrias y a todos


los niveles industriales.

● Al nivel de la empresa puede ser aplicado, después de alguna práctica,


por miembros del cuerpo directivo.

● Debido a su carácter sistemático es más factible que pueda ser aplicado


a más problemas de productividad industrial que otros métodos.

● Es muy útil para especialistas de institutos de investigación ya que


puede acelerar el trabajo y facilitar el informe.

● Permite una mayor colaboración de los que intervienen en las tareas


para elevar la productividad debido al uso de cuadros y diagramas en la
presentación del informe.

Limitaciones:

● No revela necesariamente todas las fuerzas que afectan las actividades


debido a que ha sido concebido como un método de diagnóstico
general.

● No es un procedimiento infalible ya que sólo es una herramienta para


obtener información de manera racional y con esta formular juicios.

● Es necesario el criterio del investigador ya que muchos aspectos de las


operaciones industriales no pueden medirse ni compararse
cuantitativamente.
● Como toda metodología es factible de ser corregida, ampliada y
mejorada.

5.-ENFOQUE DE JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ ARENA.

Concepto y aportaciones del autor.

Este autor propone la realización de la auditoria administrativa combinando un


análisis de los objetivos, de los recursos y del proceso administrativo.

“Es la revisión objetiva, metódica y completa de la satisfacción de los objetivos


institucionales, con base en los niveles jerárquicos de la empresa, en cuanto a
su estructura, y a la participación individual de los integrantes de la institución.”

Metodología de este enfoque.

1. Los objetivos de la empresa


a. De servicio. Enfocados a satisfacer las necesidades de los
consumidores, ofreciendo buenos productos o servicios.
b. Social. Protección de los intereses personales y sociales de
empleados y comunidad en general, mediante buenas relaciones
humanas y publicas.
c. Económico. Protección de los intereses económicos de empresa
de sus acreedores y sus accionistas, logrando la satisfacción
mediante la obtención de utilidades.

2. La dirección (en sus niveles existentes).​ Es la esencia de la


administración, ejercida por los niveles más altos de la empresa, quienes
revisan los avances de la empresa, basando su análisis en el desarrollo
de las políticas.

3. Los recursos (En su consideración de organización e integración)


a. Humanos. Empleados y obreros.
b. Materiales. Dinero e instalaciones.
c. Técnicos. Sistemas y procedimientos.
La integración dota a la estructura de las partes necesarias de acuerdo al
esquema de la organización, por lo que obtendrá buenos empleados, fondos
suficientes y sistemas y procedimientos acordes con la magnitud de la
empresa.

Como resultado de la organización la empresa queda divida en funciones


dentro del concepto general administrativo.

Dirección. Consejo administrativo y Gerencia.


Información. Contabilidad.
Control de políticas.
Presupuestos.
Auditoria interna.
Asesoramiento. Compras.
Almacén.
Investigación.
Operación. Producción.
Comercialización.
4. El proceso administrativo

a. Planeación
b. Implementación
c. Control

Los objetivos institucionales y el mecanismo de operación requieren del


proceso administrativo, que consiste en planear, implementar y controlar.

Crítica de este enfoque.

Este autor propone la realización de la auditoría administrativa combinando un


análisis de los objetivos, de los recursos y del proceso administrativo.

Al estar basada la auditoría en el proceso administrativo. Cubre todas las


funciones de la empresa, pudiendo de esta forma prevenir y corregir los
errores, logrando así la satisfacción de los objetivos
6.-ENFOQUE DE VÍCTOR RUBIO RAGAZZONI Y JORGE
HERNÁNDEZ FUENTES.

Conceptos y aportaciones de los autores.

“la función de auditoría consiste en realizar el análisis y


dictamen de las actividades que lleva a cabo una unidad
administrativa para verificar que se ajusten los objetivos y
políticas establecidas, así como para comprobar la
utilización racional de los recursos técnicos, materiales y
financieros, y el aprovechamiento del personal en el
desarrollo operacional, y evaluar las medidas de control
que aseguran los resultados esperados”

Metodología de este enfoque.

En su libro Guía práctica de auditoría administrativa, establece la siguiente


metodología:

Primera etapa
1. Planeación
a. Definición del estudio a desarrollar.
b. Diagnóstico administrativo.
c. Elaboración del programa de diagnóstico.
d. Aprobación del programa.
e. Desarrollo del diagnóstico.
2. Definición del objetivo.
3. Alcance específico de la auditoría.
4. Determinación del personal necesario.
5. Programación del tiempo estimado.
6. Determinación de las técnicas y herramientas a utilizar.
7. Aprobación del programa de auditoría.

Segunda etapa
1. Examen
a. Entrevista con los responsables.
b. Aplicación de las técnicas de auditoría administrativa.
c. Captación de la documentación necesaria.
d. Revisión, complementación y depuración de la información
captada.
e. Captación de opiniones y sugerencias.

Tercera etapa
1. Evaluación.
a. Análisis y evaluación de la información captada.
b. Jerarquización de observaciones.
c. Planteamiento de las recomendaciones.
d. Discusión de las observaciones.

Cuarta etapa
1. Presentación
a. Elaboración del informe final.
b. Presentación del informe final al director general y subdirector de
auditoría.
c. Presentación del informe final a los responsables de la unidad
auditada.
7.-AUDITORIA GUBERNAMENTAL.

La Auditoría Gubernamental es un medio que sirve para verificar que la


gestión pública se haya realizado con economía, eficiencia, eficacia y
transparencia, de conformidad con las disposiciones legales aplicables.

La Auditoría Gubernamental, Auditoría Fiscal o como constitucionalmente se le


conoce, Control Fiscal, no es nueva en nuestro país, pero solamente en la
última década se le ha prestado atención para modernizarla y lograr que
cumpla sus objetivos.

Tradicionalmente la Auditoría Gubernamental se caracterizó por una simple


revisión del cumplimiento de las normas legales que rigen la actuación de los
funcionarios del Estado. Esto ha originado que la gestión estatal sea ineficiente
aunque muy cumplidora de la normatividad vigente.

La auditoría gubernamental es tan antigua como antiguas han sido las culturas
y civilizaciones donde los soberanos y jefes de estado se hacían de personal
de confianza que les informaran cuál era el comportamiento de sus
subordinados, en especial en materia de recaudación de tributos y en el
manejo de los caudales.

Así se tiene, por ejemplo, como un antecedente formal de la auditoría


gubernamental, que en el año de 1453 las cortes españolas crean el Tribunal
Mayor de Cuentas que tenía como función específica la fiscalización de las
cuentas de la Hacienda Real, y que años más adelante sirvió para vigilar que
los conquistadores cubrieran el tributo del quinto real, o sea, el 20% de las
ganancias que obtenían en oro, piedras preciosas y objetos valiosos obtenidos
en las empresas de conquista que eran financiadas por la Corte quien, a su
vez, nombraba a un contador para cuantificar ese tributo y un veedor (llámese
ahora auditor gubernamental) que supervisaba todo el proceso. En el año de
1524 se crea en México el Tribunal Mayor de Cuentas de la Nueva España que
tuvo como objetivo inicial la revisión de tributos que habría que pagar Hernán
Cortés bajo el procedimiento referido.

Y siguiendo con el caso de México en materia de auditoría gubernamental, se


tiene que el Tribunal Mayor de Cuentas de la Nueva España subsiste hasta el
año de 1824 en el que se expide la primera Constitución Federativa de los
Estados Unidos Mexicanos que establece como Facultad del Congreso
General el tomar anualmente las cuentas al Gobierno Federal. Con este
antecedente, el 16 de noviembre de 1824 se expide el decreto Arreglo de la
Administración de la Hacienda Pública, documento por el cual se suprime el
Tribunal Mayor de Cuentas de la Nueva España y da paso a lo que
actualmente se conoce como Contaduría Mayor de Hacienda, órgano técnico
dependiente de la Cámara de Diputados, con funciones para examinar y glosar
las cuentas de la hacienda y del crédito público federales.
Las entidades federativas, o sea, los estados que conforman la República
Mexicana, por su parte, crean órganos técnicos dependientes de sus
legislaturas locales en forma similar al ámbito federal y con igual tipo de
funciones, mismas que se extienden hacia los municipios, además de la propia
hacienda estatal.

La consolidación de la Contaduría Mayor de Hacienda en esa primera etapa, se


vino a dar con la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de
1857. Diez años más tarde, el Poder Ejecutivo expide la primera
reglamentación en relación con la “Administración y Contabilidad en los
Caudales del Gobierno”; sentándose con ello las bases para la realización de
una función de mayor envergadura.

Esta función, que subsiste durante la vigencia de la Constitución del 57, se


caracteriza por ser ajena al Ejecutivo Federal, o sea, externa; y porque la
Contaduría Mayor de Hacienda empieza a participar, mediante sugerencias al
Ministerio de Hacienda, en el proceso de corrección de deficiencias e
irregularidades en el manejo de los recursos públicos. Con la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 que actualmente nos rige,
se ratifica la existencia de la Contaduría Mayor de Hacienda como órgano
técnico del Poder Legislativo.

La misma Constitución de 1917 crea el Departamento de Contraloría cuyo


objetivo era ejercer el control de los egresos públicos, la glosa de cuentas del
manejo de fondos, bienes y valores, y la constitución de responsabilidades;
todo ello como fase previa a la rendición de cuentas al Poder Legislativo. Con
posterioridad, en 1932, se suprime este Departamento, dejando sus funciones
en materia de fiscalización en manos de la Tesorería de la Federación, para
pasar a dispersarse años más tarde en diferentes Secretarías de Estado.
Y así se llega al 30 de abril de 1981 cuando la entonces Secretaría de
Programación y Presupuesto del Gobierno Federal Mexicano emite un
documento denominado “Manual de Auditoría Gubernamental” que viene a ser
un notable avance en la materia, aplicable por esa Secretaría en las auditorías
internas gubernamentales que practicaba en las diversas instancias que
con-formaban la administración del Poder Ejecutivo Federal.

Al asumir, en el año 1981, la presidencia de la República el Lic. Miguel de la


Madrid Hurtado, una de sus primeras acciones de gobierno fue el concentrar
toda la dispersión fiscalizadora y de auditoría (hacia el interior de la
administración pública) en una sola instancia de revisión y control, dando lugar
al nacimiento de la Secretaría de la Contraloría General de la Federación. Las
entidades federativas, por su parte, manejaron esquemas similares a los
instaurados por el gobierno federal.

Sobre lo comentado en relación a este tema, se puede concluir que la auditoría


gubernamental se da en la función de vigilancia y fiscalización que ejercen en
forma externa la Contaduría Mayor de Hacienda y las Contadurías Mayores o
de Glosa locales en sus respectivos ámbitos o jurisdicción. Y la que se practica
hacia el interior de sus propias administraciones por parte de órganos de
control (llámese contralorías) federal, estatal o municipal.

La auditoria gubernamental en el contexto de la administración pública en


México

El concepto de auditoría gubernamental en nuestro país es relativamente


reciente; con esto no se quiere decir que la auditoría gubernamental no haya
existido desde tiempo atrás, puesto que al analizarla en sus elementos
constitutivos se concluye que, como se señalará más adelante, es parte
integrante de cualquier proceso de administración pública.

La auditoría gubernamental se ha dado con diversas denominaciones y


enfoques, por ello es oportuno ahora intentar alguna definición conceptual de
esta función, enmarcada dentro de la problemática actual de la administración
pública en México.

La administración pública

Cuando durante el siglo pasado empezaron a surgir conceptos de


administración científica, con tratadistas como Fayol y Taylor, se habló por
primera vez de clasificar el proceso administrativo, el ciclo administrativo para
ser más precisos, en frases que van desde la planeación y programación hasta
el control, que cierra el ciclo, pasado por las etapas de integración, ejecución y
dirección.

Si en el proceso administrativo de cualquier empresa cabe una segregación de


este tipo, con más razón debe pensarse que la administración pública requiere
también de una clasificación similar. Así ya se han vuelto comunes, los
conceptos de que la administración pública abarca los procesos de planeación,
control y evaluación.

Una adecuada planeación requiere necesariamente de la retroalimentación que


proporciona un sistema de control y evaluación.

La clasificación aludida ha adquirido mayor vigencia en México en el curso de


los últimos 10 años, debiéndose reconocer que en realidad, en el régimen
anterior, hubo significativos avances en materia de planeación y
presupuestación, al integrar estas funciones dentro de una sola dependencia ,
la secretaría de programación y presupuesto.

Pero hubo necesidad de esperar 6 años más, para que el ciclo pudiese
cerrarse, al establecerse a partir de enero de 1983, la Secretaria de la
Contraloría General de la Federación, cuya responsabilidad primaria es
constituirse en el elemento que venga a completar el ciclo del proceso de la
administración pública federal en nuestro país, al realizar las funciones de
control y evolución desde luego como entidad globalizadora.

El control en la administración pública

Cualquier sistema de control se basa en un conjunto de elementos que


permitan asegurar que los objetivos planeados se puedan alcanzar con los
recursos previstos. Por ello, al hablar de control, se conjugan factores que van
desde los sistemas más elementales de autorización y supervisión, los
mecanismos de información que permitan medir avances, y por supuesto las
personas que intervienen en los distintos procesos de la administración.

Todo esto integra un complejo sistema en el que la auditoría gubernamental


viene a constituirse en una parte de su engranaje. La necesidad de la
existencia de los mecanismos de auditoría gubernamental se dará en
proporción inversa a la eficiencia con la que los demás mecanismos del
sistema de control estén trabajando; en un sentido completamente utópico, si
los sistemas de control durante la operación fuesen perfectos, no habría la
necesidad alguna de un mecanismo como el que representa la auditoría
gubernamental.

Fiscalización en la administración pública

La auditoría gubernamental es el medio para fiscalizar, entendida esta acción,


en su sentido más amplio, como el conjunto de actividades que tienden a
comprobar si lo previsto se alcanza con las características de calidad, cantidad
y oportunidad requeridas; en un sentido más restringido, fiscalización de la
administración pública viene a ser el proceso mediante el cual se busca la
comprobación de la actividad ejecutiva del Estado.

Ahora bien, fiscalizar significa analizar el proceso de operación para ver su


comportamiento en relación con los objetivos planeados. Al pensar en el
proceso de fiscalizador de la administración pública, lógicamente se cae en
criterios de selectividad, porque de otra manera se estaría frente a un
mecanismo excesivo de duplicidad. Es necesario que mediante el examen o
análisis de una muestra fiscalizada, se pueda llegar a conclusiones sobre el
universo en su conjunto; por eso, cualquier proceso de fiscalización
inevitablemente deberá conceptuarse como un mecanismo de comprobación
selectiva.

Evolución histórica

Es evidente que desde el momento en que la administración pública capta


recursos de un universo muy amplio de sujetos, con el mandato de aplicarlos al
bien común, surge la necesidad de comprobar la adecuada utilización de esos
recursos; hay en otra palabras, necesidad de fiscalizar el destino de los bienes
y derechos que detenta el poder público, en beneficio de la credibilidad, en
primera, aunque no única instancia, de los servidores a quienes toca la
administración de los mismos.

Nuestro régimen se caracteriza por su estructura republicana, representativa,


democrática y federal. Dentro de estos conceptos surge, en función de la
representatividad del pueblo, la división de poderes en la que al ejecutivo toca
la función primordial de la administración pública; en este contexto
primeramente se enmarca la obligación constitucional del ejecutivo, de rendir
cuentas de su gestión a la representación popular, enmarcada en este caso, en
el poder legislativo a través de la Cámara de Diputados.

Históricamente ha sido esta representación la entidad responsable de la


sanción de la gestión pública del ejecutivo. La Cámara de Diputados ya desde
1825 estableció la necesidad de contar con un órgano constituido ex profeso
para responsabilizarse de la revisión de las cuentas rendidas por el ejecutivo;
es por eso que se crea en ese año la Contaduría Mayor de Hacienda. Con los
vaivenes que sufrió el régimen republicano de México en la primera mitad del
siglo XIX, en que durante algunos años se era una república federal y en los
siguientes se opta por el régimen centralista, la institución de la Contaduría
Mayor de Hacienda subsistió, excepto por cambios de denominación, en que
en el ultimo caso, se llamaba Tribunal de Rendición de Cuentas.

Las funciones de auditoría de esta institución, en aquella época, se restringían


a la llamada glosa de la cuenta anual, que presentaba el Ministerio de
Hacienda, y a la determinación de responsabilidades pecuarias a cargo de
aquellos servidores públicos con atribuciones de manejo de fondos y valores
del Estado.

La consolidación de la Contaduría Mayor de Hacienda en esta primera etapa


de nuestra república, se vino a dar con la promulgación de la Constitución
Federal de 1857. 10 años más tarde, el Poder Ejecutivo expide la primer
reglamentación en relación con la “Administración y Contabilidad de los
Caudales del Gobierno”: lo que representa un avance en materia de
normatividad para la elaboración y ejecución del presupuesto.

Hay de esta manera por primera vez, bases para la realización efectiva de una
función de mayor envergadura.

Esta función, que subsiste durante la vigencia de la Constitución del 57, se


caracteriza por ser, en primer lugar, ajena al Ejecutivo Federal, externa, pudiera
decirse; en segundo lugar, empieza a participar, mediante sugerencias al
Ministerio de Hacienda e irregularidades en el proceso de corrección de
deficiencias e irregularidades en el manejo de los recursos públicos.
Con la Constitución de 1917 que actualmente nos rige, se ratifica la existencia
de la Contaduría Mayor de Hacienda como órgano de la Cámara de Diputados
y se crea el Departamento de Contraloría, cuyo objetivo era ejercer el control
de los egresos públicos, la glosa de cuentas del manejo de fondos, bienes y
valores y la constitución de responsabilidades, todo ello como fase previa de la
rendición de cuentas al poder Legislativo. Con posterioridad, en 1932, se
suprime este departamento, dejando sus funciones en materia de fiscalización
en manos de la Tesorería de la Federación.

En el período post-revolucionario, la función fiscalizadora, restringida al gasto


público, se maneja internamente, a nivel del ejecutivo, por diversas
dependencias que surgieron como evolución de las originarias funciones de
Vigilancia de Fondos y Valores, que manejaba parte de la Tesorería de la
Federación. Por otro lado, en cuanto a la vigilancia del legislativo, de hecho, el
aspecto fundamental a comentar es la expedición, en 1978, de una nueva ley
de la Contaduría Mayor de Hacienda, que viene a dar una mayor consistencia
en sus funciones y un claro papel de órgano fiscalizador del Poder Legislativo.

La auditoria Gubernamental

Con los comentarios hasta aquí vertidos, es factible entender un concepto


sencillo de lo que es la auditoria gubernamental. Es aquella revisión sistemática
encaminada al examen de hechos y circunstancias que se dan en el contexto
de la administración pública, con objeto de comprobar que tales hechos o
circunstancias coadyuven de manera eficiente a los altos objetivos del Estado.

Objetivos de la auditoría gubernamental

La función de la auditoría gubernamental, acorde con el concepto anterior,


cuenta con un gran objetivo de comprobación, relacionado a su vez con el
cumplimiento de los objetivos generales del Estado. De ese gran objetivo
resulta conveniente desprender otros, que en forma congruente con éste,
ubiquen en un terreno más pragmático a la función.

Es así como se ha venido hablando de diversos tipos de auditoría, referidos en


principio no sólo a la que se realiza en el terreno de la administración pública,
sino en general, a la auditoría como actividad profesional especializada. Se ha
mencionado que existen auditorías diversas como son la de legalidad, la
financiera, la operacional o administrativa, etc., un análisis sencillo de los
objetivos de la auditoría gubernamental permitiría clasificarla en los grupos
principales que a continuación se indican:

Auditoria de legalidad

Consiste en la comprobación de la observancia o inobservancia de las


disposiciones legales, reglamentarias o de otra índole normativa, a que están
sujetas las dependencias o entidades gubernamentales. El concepto de
auditoría de legalidad, en el caso de la auditoría gubernamental, adquiere
mayor dimensión en razón directa de la más amplia y extendida reglamentación
a que deben sujetarse las entidades bajo revisión.

Auditoría financiera

En este caso, es evidente que la tradicional revisión de estados financieros,


hecha por contador público independiente, subsiste en sus conceptos
fundamentales, al trasladarse al sector, público. Si acaso, requiere de un mayor
énfasis en materia jurídica, por lo que en este sentido, la auditoría financiera en
el sector gubernamental, de hecho se realiza en conjugación con los aspectos
de legalidad mencionados en el párrafo anterior.

Auditorias de eficacia, eficiencia y congruencia

Lo que hace unos cuantos lustros surgió con nombres tales como auditoría
administrativa o auditoría operacional, se trasladó al sector gubernamental bajo
denominaciones similares o diversas, como son, revisiones de eficiencia,
eficacia y congruencia, que en esencia pretenden juzgar la racionalidad con
que se están administrando los recursos humanos y materiales en poder del
Estado, la atingencia para el logro de los objetivos particulares de cada
dependencia o entidad y la vinculación que guardan los programas individuales
dentro de un esquema de jerarquía mayor, ya sea que se trata de planes
sectoriales, regionales o inclusive, nacionales.

Auditoria especializadas

Como una sub-clasificación de los diversos objetivos señalados, cabe indicar


que además, la auditoria gubernamental pudiera definirse también en función
de objetivos específicos que se persigan; así se podrá hablar de auditoría
gubernamental de obras públicas, cuando el propósito de la misma, esté
referido a la comprobación de aspectos tales como calidad y cantidad de obra y
determinación de precios unitarios en esta materia.

Otro ejemplo es el de la auditoría de adquisiciones, que por su naturaleza


requiere de definiciones específicas de comprobación en materias referidas a
calidad y cantidad y precios de los suministros. Asimismo, se puede hablar de
auditoría gubernamental de servicios personales, que en esencia es una
comprobación del procedimiento de contratación y pagos del personal al
servicio del Estado. Y finalmente dentro de estos subgrupos, pudiera hablarse
también de la auditoría gubernamental que se realiza con la finalidad específica
de obtener evidencia de naturaleza jurídica, que permita apoyar los actos de
autoridad en materia de denuncias de hechos presuntamente delictuosos.

En este orden de ideas, no puede omitirse la conceptualización que en otros


países han hecho de la auditoría en la función gubernamental, mediante la
conjugación de los objetivos antes comentados. Canadá es posiblemente el
país líder en esta materia, el cual, durante algunos años, ya ha venido
desarrollando la llamada auditoría integral, de cuya ejecución se han
desprendido verdaderos planteamientos de fondo, respecto a la estructuración
de planes y a los medios más efectivos para alcanzar las metas que ellos
establezcan.

Cualquier interesado en la auditoría gubernamental debe seguir de cerca el


desarrollo de esta disciplina, en países como el ya citado, para que se pueda
evolucionar en nuestro medio con la celeridad que el país exige.

El sujeto a revisión

De lo hasta aquí señalado, es factible desprender que el rasgo característico de


la auditoría gubernamental, le está dado por la naturaleza jurídica del sujeto a
revisión. De acuerdo con esto, siempre que la entidad o dependencia revisada
forme parte de la administración pública, se estará en presencia de auditoría
gubernamental. Cabe aclarar el hecho anterior, sobre todo para distinguir que
puede hacer auditoría realizada por el poder público, que no necesariamente
es de este tipo. Este es el caso por ejemplo de la auditoría fiscal, en que el
sujeto que la realiza es una dependencia de gobierno federal en la mayoría de
los casos, pero que el sujeto revisado es, invariablemente, un contribuyente. Si
coincidentemente el contribuyente es empresa paraestatal, ello no daría el
carácter de gubernamental a la auditoría practicada.

Quienes la realizan

Cabe ahora establecer alguna clasificación de la auditoría gubernamental, en


razón de quién la realiza. Para ello se requiere tener en mente la estructura
política del país, ya que el sector gubernamental por principio, se integra en
función de tres niveles de gobierno, a saber: el federal, el estatal y el municipal;
y dentro del primero, a su vez, se estructura mediante una separación de
poderes en la cual, a uno de ellos, el ejecutivo, compete la administración
pública y es quien viene a ser el principal sujeto de la auditoría gubernamental.

En función de este comentario, la auditoría gubernamental puede ser realizada


a la administración pública federal, a la estatal y a la municipal. Respecto de la
primera –la federal-, la auditoría gubernamental puede realizarse al través de
las siguientes áreas fiscalizadoras:

-Contaduría Mayor de Hacienda, como órgano de la Cámara de Diputados del


Poder Legislativo, responsable de la fiscalización del gasto Público Federal.
Haciendo un símil no del todo exacto, la auditoría que realiza la Contaduría
Mayor de Hacienda equivaldría a la auditoría externa de cualquier empresa
privada, en la que los resultados se informan directamente a los propietarios
accionistas; en el caso que nos ocupa, la información se rinde directamente a
los representantes del pueblo.

-La Secretaría de la Contaduría General de la Federación, que realiza


auditorías en forma directa a dependencias y entidades; continuando con el
símil anterior, equivaldría a la auditoría interna, en este caso, de la
administración pública federal.

-La practicada por medio de auditores externos contratados por la Secretaría


de la Contraloría General de la Federación, se trata de la auditoría financiera
típica , que se realiza en relación a los estados financieros de entidades de la
administración pública con fines de dictaminación.
-Los órganos internos de control de dependencias y entidades, las cuales en
funciones propias de auditoría interna, apoyados en la normatividad de la
mencionada Secretaría de la Contraloría, se constituye en la base más amplia
en la que descansa el sistema de control y auditoría gubernamental de la
administración pública federal.

Características de la Auditoría Gubernamental

Por principio de cuenta, debe señalarse que mientras la tradicional auditoría


financiera ha sido desarrollada casi en su totalidad por profesionales de la
contaduría pública, la auditoría gubernamental, en cambio, por la diversidad de
objetivos y complejidad de funciones, ha requerido desde sus inicios, de una
participación multidisciplinaria.

Claro está, que tratándose de la típica auditoría financiera en entidades


paraestatales, son aplicables los principales criterios de la auditoría realizada
por contadores públicos independientes. Pero al ampliar el concepto de
auditoría gubernamental hacia dependencias en las que, por ejemplo, deja de
tener relevancia la razonabilidad de situación financiera y resultados de
operación, que inclusive se sujetan a mecanismos y criterios contables de
naturaleza diversa, es donde se inicia la diversificación de puntos de vista; así
por el enfoque de tipo legal que en la mayoría de los casos se requiere, es
evidente la necesidad de la participación de profesionales del derecho, en muy
distintas especialidades.

Otro ejemplo es, sin lugar a dudas, el de la revisión especializada de obras


públicas, en la cual, por formación profesional de la contaduría pública, se
requiere de la intervención de ingenieros, arquitectos e inclusive otros
especialistas. Además, cuando para la auditoría gubernamental se precisa de
la evaluación de información macro-económica, como punto de partida, para lo
que en términos usuales de contadores públicos se denomina determinación
del alcance de los procedimientos de auditoría, resultan de indudable utilidad
los elementos aportados por economistas o administradores públicos. En fin la
gama de especialidades resulta tan extensa, que no se podrían ejemplificar
todos los casos.
Coordinación Multidisciplinaria.

Dentro de este ámbito multidisciplinario, pudiera quedar, sin embargo, la duda


respecto de quien puede o debe coordinar un trabajo de esta naturaleza. La
respuesta la ha dado la práctica en nuestro medio, mostrando que por la
especialización en la disciplina de auditoría, es el contador público el
profesional idóneo para la coordinación de este tipo de proyectos.

Normas de Auditoría Gubernamental

La auditoría financiera tradicional se ha regido en su ejercicio por las llamadas


normas de auditoría generalmente aceptadas. Una primera apreciación
indicaría que en su conjunto, en su filosofía subyacente, dichas normas son
plenamente aplicables a la auditoría gubernamental. Sin embargo, al
desmenuzar en sus grandes clasificaciones estas normas, se concluye que, sin
lugar a dudas, las relativas a la personalidad del auditor y las referidas al
trabajo que desempeña, son definitivamente aplicables en su esencia, si acaso,
con más énfasis por la gran trascendencia social y la mayor responsabilidad
que asume quien se dedica a labores de auditoría gubernamental.

Si para la profesión de contador público ha resultado ya evidente la proyección


social de su función, en el caso de éste y otros profesionales en el desempeño
de trabajos de auditoría gubernamental, la repercusión social de su tarea, se
vuelve aún más palpable.

El último grupo de normas de auditoría, relativas a la información y dictamen


que debe emitir el contador público, se refieren exclusivamente a la labor
distintiva de esta profesión, el dictamen de estados financieros; por lo tanto, no
resultan aplicables al área que se comenta.

Entonces surge la duda, si debe entenderse que no hay normas en esta


materia para el auditor gubernamental; no es así, ya que la información que
necesariamente debe emanar la realización de su trabajo, se deberá sujetar a
normas diversas en función del objetivo específico que se persiga en cada
caso.

Así se requerirá de una sólida fundamentación legal por ejemplo, en el caso de


informes elaborados con la mira de aportar elementos de prueba, para que las
autoridades judiciales procedan en la investigación de la comisión de presuntos
ilícitos.

También deberá existir una adecuada separación de los conceptos que se


asimilan a informes tradicionales, respecto de eficiencia y eficacia- la tradicional
carta de sugerencias- y otras de naturaleza disímbola, en las que ocurran otros
factores en cuyo manejo, por razones de Estado, debe observarse el mayor de
los cuidados.

Surge dentro de esta temática, la conceptualización del secreto profesional, en


una dimensión que no ha tenido dentro de la auditoría tradicional y que
nuevamente viene a hacer más grave la responsabilidad de quien tenga a su
cargo funciones de auditoría gubernamental.

Técnicas y Procedimientos de la Auditoría Gubernamental

Nuevamente resulta válido hacer referencia a conceptos eminentemente


prácticos derivados de la experiencia en este campo. Es verdad que no puede
haber procedimientos distintos en su esencia, de los utilizados en la auditoría
típica, pero sí diferentes en su aplicación particular.

Por ejemplo, el tradicional procedimiento de confirmación de saldos, que dentro


de la auditoría de estados financieros, da mayor validez a las conclusiones
respecto de los derechos y obligaciones a cargo y a favor de terceros, se
traslada al sector gubernamental con la característica de obligatoriedad de
respuesta, fundada en derecho, la confirmación , ejecutada por auditores con la
autoridad legal para realizarla, permite llegar al fondo mismo de los registros de
los terceros confirmados, con la consecuente obtención de evidencia suficiente
y por supuesto competente; por ende, la confirmación no se circunscribe al
dicho de terceros, sino que se apoya además, en el examen de documentación
y registros de los mismos, lo que otorga a este procedimiento una solidez a
toda prueba.

También derivado de la característica de coercibilidad en la aplicación de


algunos procedimientos, el auditor gubernamental puede, con forme a ciertas
formalidades, tener acceso a información que el auditor tradicional no puede
captar, como es en algunos casos, la que se obtiene de las instituciones de
crédito respecto a los sujetos gubernamentales auditados.
La característica derivada de la coercibilidad a que se hizo referencia, se poya
inclusive en instrumentos que permitan mayor oportunidad en la obtención de
evidencias e inclusive la posibilidad de aplicación de medidas coactivas.

Otro procedimiento que puede diferir es el relativo a las certificaciones o


declaraciones en que, a diferencia de las obtenidas en la auditoría tradicional,
las primeras tienen la característica, también cubriendo ciertas formalidades, de
documento público, lo que por lógica evita, en buena parte de los casos, las
declaraciones en falsedad.

De la comparación de algunos procedimientos aplicados en la auditoría


tradicional y la gubernamental, destaca la mayor fortaleza de los de esta última;
cabe por el contrario, indicar que a diferencia de la primera, la auditoría
gubernamental a su vez requiere sujetarse también a formalidades, dado que
en su inmensa mayoría, los actos que se realizan adquieren la dimensión de
acto de autoridad y por lo tanto deben cubrirse los requisitos formales que
establece la Constitución y demás leyes en esta materia.

La Información en la Auditoría Gubernamental

Como cualquier otra actividad de auditoría, la gubernamental debe culminar


con la emisión de informes para diversos usos y autoridades, lo cual estará
determinado precisamente por los objetivos que se pretenda alcanzar con la
realización de cada una de las distintas actividades en esta materia.

Para ello, pudieran clasificarse los objetivos respecto de luso final de la


información emanada de la auditoría gubernamental en los siguientes grupos:

● Informes de carácter preventivo, que en su esenia tiendes a corregir y


mejorar sistemas y controles, para evitar desviaciones futuras en
relación al marco jurídico, utilización de recursos y su optimización.

● Informes que busquen constituirse en apoyo de medidas sancionadores,


en dos vertientes a saber:
○ Como Soporte de acciones de orden judicial por la presunta
comisión de hechos delictuosos;
○ Informes tendientes a apoyar sanciones diversas de las de tipo
penal, fundamentalmente, emanadas de la reciente vigencia de la
Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos

● Informes de tipo evaluatorio, cuya utilización predominante es para


coadyuvar en el proceso de toma de decisiones por parte de los
ejecutores de la operación en la administración pública.

En ocasiones, la información emanada de la auditoría gubernamental, podrá


ser utilizada para objetivos distintos, en cuyo caso solamente se tendrá que
cuidar su adecuada clasificación según los usuarios.

Trascendencia de la Auditoría Gubernamental

La administración pública federal en nuestro país, conforme a las disposiciones


constitucionales, sufre un proceso de renovación sexenal en que, además de
continuar con la ejecución de los programas previamente existentes, le son
incorporados nuevos elementos que son fruto de la exigencia popular,
transmitida a lo largo del proceso electoral. En 1982, en la campaña electoral
del ahora Presidente de la República, se recogió con intensidad y urgencia el
reclamo de buscar caminos que refuercen la moral pública.

Un país como el nuestro, en desarrollo, no puede permitirse el lujo del


dispendio, la ineficiencia y la malversación. La función de auditoría
gubernamental en este sentido, al formar parte de los mecanismos de control
de la administración pública que tiendes a la eliminación de vicios, como los
apuntados, viene a adquirir una dimensión de función social útil y necesaria.

Por ende, a quienes toca su realización, adquieren una responsabilidad que va


más allá del mero cumplimiento de la relación laboral, puesto que de la
idoneidad con que la realicen, de la entrega que se ponga en esta misión,
dependerá de manera importante, que el Estado cuente con garantías de que
los recursos que el pueblo le proporciona son utilizados en sus elevados fines,
con óptimos resultados.

A la vez, la responsabilidad social se hace patente porque el pueblo requiere


saber que sus recursos han sido manejados con honradez y eficiencia y en ello
influye que se conozca que hay mecanismos como el de auditoría
gubernamental que están funcionando en protección de sus intereses.

8.-OTROS TIPOS DE AUDITORIA.

Debido a la expansión y al aumento de las auditorías, se ha producido


numerosos conceptos o clases de auditoría, que pueden ser las divisiones
entre auditoría externa e interna, hasta los conceptos de auditoría financiera,
operativa y de gestión.

Según la profesionalidad de los técnicos actuantes podemos presentar la


siguiente clasificación:

Auditoría externa o independiente.

Consiste en el examen de los estados financieros independientes, mediante la


aplicación de unos procedimientos sujetos a unas normas generalmente
aceptadas, su objeto es expresar una opinión sobre la razonabilidad con que
dichos documentos presentan la situación financiera, los resultados de sus
operaciones y los cambios en su posición financiera conforme a los principios
de contabilidad generalmente aceptados y aplicados con uniformidad.

Auditoría interna.

Es la que se realiza por personal de la empresa y consiste en verificar la


existencia, el cumplimiento, la eficacia y la optimización de los controles
internos de la organización para facilitar el cumplimiento de los objetivos de la
misma. También evalúa el sistema de control financiero, de sistema y de
gestión.

Otra diferenciación, seria en función de su contenido y fines:

Auditoría operativa.

Consiste en la realización de un examen de la gestión, de los procedimientos y


sistemas de control interno. Esta no se encuentra regulada por la Ley, ya que
persigue constatar la eficacia y eficiencia interna y externa de la gestión
empresarial. Dicha actividad se puede realizar tanto por el auditor interno como
por el auditor externo.

Auditoría financiera.

Consiste en el examen y verificación de los estados financieros de la misma,


con objeto de poder emitir una opinión fundada sobre su grado de fiabilidad.

Auditoría interna:​ La lleva acabo un departamento dentro de la organización y


existe una relación laboral.

Auditoría externa:​ No existe relación laboral y la hacen personas externas al


negocio para que los resultados que nos arroje sean imparciales como pueden
ser las firmas de contadores o administradores independientes.

Auditoria operacional:​ Es la valoración independiente de todas las


operaciones de una empresa, en forma analítica objetiva y sistemática, para
determinar si se lleva a cabo políticas y procedimientos aceptables, si se
siguen las normas establecidas y si se utilizan los recursos de manera eficaz y
económica.

Auditoría administrativa:​ (William. P Leonard), es un examen completo y


constructivo de la estructura organizativa de la empresa, institución o
departamento gubernamental o de cualquier otra entidad y de sus métodos de
control, medios de operación y empleo que de a sus recursos humanos y
materiales.

Auditoría integral:​ Es la evaluación multidisciplinaria, independiente y con


enfoque de sistemas del grado y forma de cumplimientos de los objetivos de
una organización, de la relación con su entorno, así como de sus operaciones,
con el objeto de proponer alternativas para el logro más adecuado de sus fines
y/o el mejor aprovechamiento de sus recursos

Auditoría Financiera:​ Consiste en una revisión exploratoria y critica de los


controles subyacentes y los registros de contabilidad de una empresa realizada
por un contador público, cuya conclusión es un dictamen a cerca de la
corrección de los estados financieros de la empresa.

Auditoría interna:​ Proviene de la auditoría financiera y consiste en: una


actividad de evaluación que se desarrolla en forma independiente dentro de
una organización, a fin de revisar la contabilidad, las finanzas y otras
operaciones como base de un servicio protector y constructivo para la
administración. En un instrumento de control que funciona por medio de la
medición y evaluación de la eficiencia de otras clases de control, tales como:
procedimientos; contabilidad y demás registros; informes financieros; normas
de ejecución etc.

Auditoria de operaciones:​ Se define como una técnica para evaluar


sistemáticamente de una función o una unidad con referencia a normas de la
empresa, utilizando personal no especializado en el área de estudio, con el
objeto de asegurar a la administración, que sus objetivos se cumplan, y
determinar qué condiciones pueden mejorarse.

A continuación se dan algunos ejemplos de la autoridad de operaciones:


● Evaluación del cumplimiento de políticas y procedimientos.
● Revisión de prácticas de compras.

Auditoría administrativa:​ Es un examen detallado de la administración de un


organismo social realizado por un profesional de la administración con el fin de
evaluar la eficiencia de sus resultados, sus metas fijadas con base en la
organización, sus recursos humanos, financieros, materiales, sus métodos y
controles, y su forma de operar.

Auditoría fiscal:​ Consiste en verificar el correcto y oportuno pago de los


diferentes impuestos y obligaciones fiscales de los contribuyentes desde el
punto de vista físico (SHCP), direcciones o tesorerías de hacienda estatales o
tesorerías municipales.

Auditoría de resultados de programas:​ Esta auditoría la eficacia y


congruencia alcanzadas en el logro de los objetivos y las metas establecidas,
en relación con el avance del ejercicio presupuestal.

Auditoría de legalidad:​ Este tipo de auditoría tiene como finalidad revisar si la


dependencia o entidad, en el desarrollo de sus actividades, ha observado el
cumplimiento de disposiciones legales que sean aplicables (leyes, reglamentos,
decretos, circulares, etc.)

Auditoría integral:​ Es un examen que proporciona una evaluación objetiva y


constructiva acerca del grado en que los recursos humanos, financieros y
materiales son manejados con debidas economías, eficacia y eficiencia.

La auditoría necesita auxiliarse de otras técnicas para poder formar un criterio


sobre determinados aspectos de su función antes de emitir un informe sobre
cuestiones que caen fuera de su competencia técnica, pero que tienen una
relación directa con su trabajo. Puede necesitar asesoramiento técnico sobre
aplicación e interpretación de determinadas disposiciones de carácter jurídico,
fiscal, laboral, etc., o de otras especialidades, como la informática, la ingeniería,
la química o la agricultura.

Según la función que debe desempeñar la auditoría, ésta debe ser: · Auditoría
obligatoria. Si su empresa está obligada a auditarse por ley, el informe de
auditoría se convierte en documento mercantil que se inscribe en el Registro,
convirtiéndose, pues, en documento público. Las auditorías obligatorias sólo
pueden realizarse por profesionales debidamente reconocidos, es decir,
inscritos en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas (R.O.A.C.).

9.-METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA COMO


FUNCIÓN INTERNA O COMO SERVICIO EXTERNO.

Se refiere a los lineamientos de carácter general que regulan la aplicación de la


auditoria administrativa para garantizar que la cobertura de los factores
prioritarios, fuentes de información, investigación preliminar, proyecto de
auditoría y diagnostico preliminar, sea suficiente, pertinente y relevante.

OBJETIVO

El propósito de la auditoria administrativa es establecer las acciones que se


deben desarrollar para instrumentar la auditoria en forma secuencial y
ordenada, tomando en cuenta las condiciones que tienen que prevalecer para
lograr en tiempo y forma los objetivos establecidos.
FACTORES A REVISAR

Como primera medida es necesario determinar los factores que se consideran


fundamentales para el estudio de la organización en función de 2 vertientes:

A).- EL PROCESO ADMINISTRATIVO

Se incorporan las etapas del proceso administrativo y se definen los


componentes que lo fundamentan, las cuales permiten realizar un análisis
lógico de la organización, ya que secuencian y relacionan todos sus
componentes en forma natural y congruente.

En este orden se apega a propósitos estratégicos que concentran en forma


objetiva la esencia o “razón de ser” de cada fase, y que son el marco de
referencia para analizar ala organización en todos sus ámbitos, niveles,
procesos, funciones, sistemas, recursos, proyectos, productos y/o servicios y
entorno, lo que representa una visión de conjunto de la forma en que
interaccionan todos y cada uno de ellos en relación con su objeto o atribución
sustantiva.

B).- ELEMENTOS ESPECÍFICOS QUE FORMAN PARTE DE SU


FUNCIONAMIENTO

Se incluye una relación de los elementos específicos que complementan el


proceso administrativo. Dichos elementos específicos se asocian con atributos
fundamentales que enmarcan su fin y función, lo que permite determinar su
contribución particular al proceso en su conjunto y al funcionamiento de la
organización.

EL PROCESO DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA:

PROCESO ADMINISTRATIVO

PROPÓSITO ESTRATÉGICO

PLANEACIÓN


● Visión
● Misión
● Objetivos
● Metas
● Estrategias/tácticas
● Procesos
● Políticas
● Procedimientos
● Programas
● Enfoques
● Niveles
● Horizonte

DEFINIR EL MARCO DE ACTUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

ORGANIZACIÓN

● Estructura organizacional
● División y distribución de funciones
● Cultura organizacional
● Recursos humanos
● Cambio organizacional
● Estudios administrativos
● Instrumentos técnicos de apoyo

DISEÑAR E INSTRUMENTAR LA INFRAESTRUCTURA PARA EL


FUNCIONAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN.

DIRECCIÓN


● Liderazgo
● Comunicación
● Motivación
● Grupos y equipos de trabajo
● Manejo del estrés, el conflicto y la crisis
● Tecnología de la información
● Toma de decisiones
● Creatividad e innovación

TOMAR LAS DECISIONES PERTINENTES PARA REGULAR LA GESTIÓN


DE LA ORGANIZACIÓN.

CONTROL

● Naturaleza
● Sistemas
● Niveles
● Proceso
● Áreas de aplicación
● Herramientas
● Calidad

MEDICIÓN DEL PROGRESO DE LAS ACCIONES EN FUNCIÓN DEL


DESEMPEÑO.
ELEMENTOS ESPECÍFICOS ATRIBUTO FUNDAMENTAL

● Adquisiciones
○ Abastecimiento de recursos
● Almacenes e inventarios
○ Resguardo y canalización de recursos
● Asesoría externa
○ Soporte especializado con visión de negocio
● Asesoría interna
○ Asistencia para mejorar el desempeño
● Coordinación
○ Determina la unidad de acción
● Distribución del espacio
○ Disposición de instalaciones para el flujo del trabajo
● Exportaciones
○ Alternativa de expansión
● Globalización
○ Apertura en un mercado mundial
● Importaciones
○ Insumos de origen extranjero
● Informática
○ Manejo alterno de información
● Investigación y desarrollo
○ Innovación de valor
● Marketing
○ Desplazamiento y ubicación de productos
● Operaciones
○ Generación de productos y/o servicios con un valor
agregado
● Proveedores
○ Suministro de insumos
● Proyectos
○ Promueven la unidad de propósito
● Recursos financieros y contabilidad
○ Manejo, registro y control de recursos
● Servicio a clientes
○ Capacidad de respuesta
● Servicios generales
○ Desarrollo de las condiciones de operación
● Sistemas
○ Definen la distribución interaccionada de componentes
FUENTES DE INFORMACIÓN

Representan las instancias internas y externas a las que se puede recurrir para
captar la información que se registra en los papeles de trabajo del auditor, y
pueden ser:

a.- INTERNAS

● Órganos de gobierno.
● Órganos de control interno.
● Socios.
● Niveles de organización.
● Unidades estratégicas de negocio.
● Órganos colegiados y equipos de trabajo.
● Sistemas de información.

b.- EXTERNAS

● Órganos normativos (oficiales y privados).


● Competidores actuales y potenciales.
● Proveedores actuales y potenciales.
● Clientes o usuarios actuales y potenciales.
● Grupos de interés.
● Organizaciones lideres en el mismo giro industrial o en otro.
● Organismos nacionales e internacionales que dictan lineamientos o
normas regulatorias de calidad.
● Redes de información en el mercado global.

INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

Esta etapa implica la necesidad de revisar la literatura técnica y legal,


información del campo de trabajo y toda clase de documentos relacionados con
los factores predeterminados, así como el primer contacto con la realidad.

Este procedimiento puede provocar una formulación de los objetivos,


estrategias, acciones a seguir o tiempos de ejecución. Asimismo, permite
perfilar algunos de los problemas que podrían surgir y brindar otra perspectiva.
Dicha información debe analizarse con el mayor cuidado posible para no
propinar confusión cuando se interprete su contenido.

Para realizar esta tarea de forma adecuada, es necesario tomar en cuenta los
siguientes criterios:

● Determinar las necesidades específicas.


● Identificar los factores que requieren de atención.
● Definir estrategias de acción.
● Jerarquizar prioridades en función del fin que se persigue.
● Describir la ubicación, naturaleza y extensión de los factores.
● Especificar el perfil del auditor.
● Estimar el tiempo y recursos necesarios para cumplir con el objetivo
definido.

PREPARACIÓN DEL PROYECTO DE AUDITORIA

Con base a la información preliminar se debe proceder a preparar la


información necesaria para instrumentar la auditoria, la cual incluye:

a.- PROPUESTA TÉCNICA

● NATURALEZA (tipo de auditoría que se pretende realizar).


● ALCANCE (áreas de aplicación).
● ANTECEDENTES (recuento de auditorías administrativas y estudios
de mejoramiento previos).
● OBJETIVOS (logros que se pretenden alcanzar con la aplicación de
la auditoria administrativa).
● ESTRATEGIA (ruta fundamental para orientar el curso de acción y
asignación de recursos).
● JUSTIFICACIÓN (demostración de la necesidad de instrumentarla).
● ACCIONES (iniciativas o actividades necesarias para su ejecución).
● RECURSOS (requerimientos humanos, materiales y tecnológicos).
● COSTO (estimación global y específica de recursos financieros
necesarios).
● RESULTADOS (beneficios que se esperan lograr).
● INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA (material e investigaciones que
pueden servir como elementos de apoyo).

b.- PROGRAMA DE TRABAJO

● IDENTIFICACIÓN (nombre de la auditoria).


● RESPONSABLE (S) (auditor a cargo de su implementación).
● ÁREA (universo bajo estudio).
● CLAVE (numero progresivo de las actividades estimadas).
● ACTIVIDADES (pasos específicos para captar y examinar la
información).
● FASES (definición del orden secuencial para realizar las actividades).
● CALENDARIO (fechas asignadas para el inicio y termino de cada
fase).
● REPRESENTACIÓN GRAFICA (descripción de las acciones en
cuadros e imágenes).
● FORMATO (presentación y resguardo de avances).
● REPORTES DE AVANCE (seguimiento de las acciones).
● PERIODICIDAD (tiempo dispuesto para informar avances).

ASIGNACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD

Con base en la magnitud o grado de complejidad, la organización debe


designar al auditor o equipo de auditores que estime conveniente.
La designación del responsable puede recaer en el titular del órgano de control
interno, en un directivo en línea o en el encargado de alguna unidad de apoyo
técnico de alguna de las áreas de la organización, cualquiera que sea, debe
tener los conocimientos y la experiencia necesarios en la implementación de
auditorías administrativas. La organización puede optar por contratar un
servicio externo especializado en la materia. Finalmente, existe la posibilidad
de estructurar un equipo que incluya tanto a personal de la organización como
personal externo.

CAPACITACIÓN

Una vez definida la responsabilidad, se debe capacitar a la persona o equipo


designados, no solo en lo que respecta al manejo del método y mecanismos
que se emplearan para levantar la información, sino en todo el proceso para
preparar la aplicación e implementación de la auditoria.

Es por ello que se debe dar a conocer al personal asignado el objetivo que se
persigue, las áreas involucradas, la calendarización de actividades, los
documentos de soporte, el inventario estimado de información que se pretende
captar, la distribución de cargas de trabajo, el registro de la información, la
forma de reportar y los mecanismos de coordinación y supervisión
establecidos.

Para estos efectos, el programa debe integrar al personal sustantivo y adjetivo


del nivel de decisión, así como a mandos medios y nivel operativo de acuerdo
con su área de adscripción, equipo de trabajo; deben proveerse de apoyos
visuales, técnicos y pedagógicos. También es conveniente implementar una
campaña de sensibilización en todos los niveles de la organización para
promover un clima de confianza y colaboración.

ACTITUD

La labor de investigación tiene que llevarse a cabo sin prejuicios u opiniones


preconcebidas por parte del auditor. Es recomendable que los auditores
adopten una conducta amable y discreta a fin de procurarse una imagen
positiva, lo que facilitara su tarea y estimulara la participación activa del
personal de la organización.
DIAGNOSTICO PRELIMINAR

El diagnostico se fundamenta en la percepción que el auditor tiene de la


organización como producto de su experiencia y visión. Si bien aun no existen
los elementos de juicio documentados, existe un acercamiento a la realidad y a
la cultura organizacional, la que es un tanto intangible, pero que se puede
advertir en los supuestos subyacentes que dan sentido a la forma de
comportamiento y desempeño en el trabajo.

Con base en este conocimiento se debe preparar un marco de referencia que


fundamente a razón por la que surge la necesidad de auditar. Para ello, se
deben considerar los siguientes elementos:

a.- GENESIS DE LA ORGANIZACIÓN

● Creación de la organización.
● Cambios en su forma jurídica.
● Conversión del objeto en estrategias.
● Manejo de la delegación de facultades.

b.- INFRAESTRUCTURA

● Esquema de operación (procesos/funciones).


● Modificaciones a la estructura organizacional.
● Programación institucional.
● Nivel de desarrollo tecnológico.

c.- FORMA DE OPERACIÓN

● Desempeño registrado.
● Logros alcanzados.
● Expectativas no cumplidas.
● Proceso de toma de decisiones.

d.- POSICIÓN COMPETITIVA

● Naturaleza, dimensión, sector y giro industrial de la organización.


● Competencias centrales.
● Clientes, proveedores y competidores.

INSTRUMENTACIÓN

En esta etapa es necesario seleccionar y aplicar las técnicas de recolección


que se estimen más viables de acuerdo con las circunstancias propias de la
auditoria, la selección de instrumentos de medición que se emplearan, el
manejo de papeles de trabajo y evidencia, así como la supervisión necesaria
para mantener una coordinación eficaz.
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Debe enfocarse en el registro de todo tipo de hallazgo y evidencia que haga


posible su examen objetivo, pues de otra manera se puede incurrir en errores
de interpretación que causen retrasos u obliguen a recapturar la información,
reprogramar la auditoria o, en su caso, suspenderla.

Se debe aplicar un criterio de discriminación, siempre basado en el objetivo de


la auditoria, y proceder continuamente a su revisión y evaluación para
mantener una línea de acción uniforme.

PLANEACIÓN GENERAL PARA EFECTUAR UNA AUDITORIA


ADMINISTRATIVA

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN

Para recabar información de forma ágil y ordenada se puede emplear alguna o


una combinación de las siguientes técnicas:

a.- INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

● NORMATIVA Acta constitutiva. Ley que ordena la creación de la


organización. Reglamento interno. Reglamentación especifica.
Tratados y convenios. Decretos y acuerdos. Normas (nacionales e
internacionales). Oficios circulares.
● ADMINISTRATIVA Organigramas. Manuales administrativos.
Sistemas de información y certificación. Cuadros de distribución del
trabajo. Estadísticas de trabajo. Plantilla de personal. Proyectos
estratégicos. Inventarios de mobiliario y equipo. Redes para el
análisis lógico de problemas. Sociogramas. Indicadores financieros y
de gestión. Estudios de mejoramiento. Auditorias administrativas
previas.
● MERCADO Productos y/o servicios. Áreas. Población. Ingresos.
Factores limitantes.
Comportamiento de la demanda.
○ Situación actual.
○ Características.
○ Situación futura (proyectada).

Comportamiento de la oferta.
○ Situación actual.
○ Análisis del régimen de mercado.
○ Situación futura (previsible).
○ Determinación de precios.
● UBICACIÓN GEOGRÁFICA Localización. Orden espacial interno.
Características del terreno. Cercanía con el mercado (clientes y
proveedores). Distancias y costo de transporte. Alternativas de
conexión con unidades nuevas. Justificación en relación al tamaño y
procesos.
● ESTUDIOS FINANCIEROS Recursos financieros para inversión.
Análisis y proyecciones financieras. Programas de financiamiento.
Evaluación financiera. Creación de valor.
● SITUACIÓN ECONÓMICA Sistema económico. Naturaleza y ritmo
del desarrollo de la economía. Aspectos sociales. Variables
demográficas. Relaciones con el exterior. •
● COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Cultura. Estratos sociales
o nivel socioeconómico. Grupos de referencia y convivencia (baby
boomers, generación XY, generación Y). Familia. Ciclo de vida del
consumidor. Factores internos de influencia (percepción, aprendizaje
y motivación). Proceso de compra (necesidad sentida, actividad
previa, decisión y sentimiento posterior).

b.- OBSERVACIÓN DIRECTA

Consiste en la revisión del área física donde se desarrolla el trabajo de la


organización, para conocer las condiciones laborales y el clima organizacional
imperante. Es recomendable que el auditor responsable la encabece, comente
y analice su percepción con los otros auditores para asegurar que existe
consenso en torno a las condiciones de funcionamiento del área y definir los
criterios a los que deberá sujetarse en todo momento la auditoria.

c.- ACCESO A REDES DE INFORMACIÓN

El acceso a redes, entre otras, intranet, extranet o querry, permite detectar


información operativa o normativa de clientes, socios, proveedores, empleados,
organizaciones del sector por ramo, lo que, a su vez, facilita en intercambio
electrónico de datos y mantener una relación interactiva con el entorno.

d.- ENTREVISTA

Para que una entrevista se desarrolle positivamente, es conveniente observar


estos aspectos:

● Saber lo que se quiere y tener claro el propósito y sentido.


● Establecer anticipadamente la distribución del trabajo.
● Concertar previamente la cita.
● Atender el compromiso. Concentrarse de manera relajada. Seguir un
mapa mental para captar la información de manera lógica y
consecuente. Utilizar preguntas de terminación abierta en las cuales
la respuesta correcta no sea tan obvia. No hacer preguntas
irrelevantes. En la medida de lo posible escuchar, no hablar.
Asegurarse de no presionar la entrevista. Evitar la confianza en su
memoria. Dejar “abierta la puerta”.
● Clasificar la información que se obtenga.
● Registrar la información en una bitácora.
e.- CUESTIONARIO

Estos instrumentos se emplean para obtener la información deseada en forma


homogénea, están constituidos por series de preguntas escritas, predefinidas,
secuenciadas y separadas por capítulos o temática especifica con el propósito
de que muestren la interrelación y conexiones lógicas entre las diferentes áreas
y rubros para que en conjunto brinden un perfil completo de la organización.

Todo cuestionario debe expresar el motivo de su preparación, y se debe


procurar que las preguntas sean claras y concisas, presentadas en orden
lógico, con redacción comprensible y facilidad de respuesta, esto es, es
necesario evitar recargarlo con demasiadas preguntas. Si el caso lo amerita,
puede incluirse un instructivo de llenado.

Existen tablas de muestreo que, de acuerdo con las especificaciones y


volumen de la información, establecen cual es la mínima cantidad de
información representativa del todo (muestra) que es necesario recabar para
que los resultados que se obtengan a partir de ella tengan validez. No obstante,
si en el curso de la revisión se advierten situaciones de las que se pueda inferir
que existen irregularidades, las pruebas deberán ampliarse hasta conseguir la
evidencia suficiente.

f.- CEDULAS

Están integradas por formularios cuyo diseño incluye casillas, bloques y


columnas que facilitan la agrupación y división de su contenido para su revisión
y análisis, amen, de que abren la posibilidad de ampliar el rango de respuesta.

Su incorporación al proyecto de auditoria permite abrir el rango de captación de


información y comparar conceptos en las respuestas, lo que facilita el análisis
de resultados. También hacen más fácil asociar los indicadores que orientan el
trabajo con el comportamiento organizacional, condición que favorece el
proceso de toma de decisiones.

Como herramientas de diagnostico y evaluación posibilitan no solo realizar las


variables bajo análisis, sino apreciar su influencia en otras variables o áreas de
operación, lo que transforma en un eslabón entre factores, indicadores,
registros y consecuencias. También simplifican el proceso de captación de la
información pues permiten asociar con claridad aspectos técnicos con el
desempeño, ordenan ideas y dejan emerger los supuestos subyacentes que
sustentan los conceptos.

MEDICIÓN

Las escalas que se empleen para medir, deben cumplir con la función de
garantizar la confiabilidad y validez de la información que se registra en los
papeles de trabajo, particularmente en los casos en que las preguntas sean
abiertas o de código múltiple que puedan propiciar una interpretación muy
general o errónea. Así mismo, porque el manejo de enunciados, valores
numéricos y matrices definen rangos de respuesta que eliminan la
ambivalencia y centrar los criterios para valorar de manera objetiva la
información, lo que posteriormente servirá para lograr una mayor veracidad en
las observaciones, conclusiones y recomendaciones que se formulen en el
informe de auditoria.

La elección y el empleo de las escalas de medición están estrechamente


relacionados con las directrices acordadas en la planeación de la auditoria, sin
embargo, su variedad de uso y precisión dependen de las acciones que de
manera particular ejerce el auditor, por lo que es necesario que las integre de
manera racional y congruente.

EL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA INFORMACION OBTENIDA.

a.- BASE CONCEPTUAL

La diagnosis, parte esencial de la auditoria administrativa, es un recurso que


traduce los hechos y circunstancias en información concreta, susceptible de
cuantificarse y cualificarse. Es también una oportunidad para diseñar un marco
global de análisis para sistematizar la información de la realidad de una
organización, para establecer la naturaleza y magnitud de sus necesidades,
para identificar los factores mas relevantes de su funcionamiento, para
determinar los recursos disponibles para resolver sus problemas; y, sobretodo,
para servir como cauce a las acciones necesarias que permitan su atención
eficaz.

El diagnostico es un mecanismo de estudio y aprendizaje toda vez que


fundamenta y transforma las experiencias y los hechos en conocimiento
administrativo, que permita evaluar tendencias y situaciones para formular una
propuesta interpretativa, o modelo analítico de la realidad de la organización.

b.- MARCO DE REFERENCIA

Una vez que se ha planeado e instrumentado la auditoria, se dispone de una


base de información con la perspectiva de la génesis, infraestructura
administrativa, forma de operación y posición competitiva, lo que permite
establecer las bases de actuación con la certeza de que enmarca las variables
y estrategias fundamentales.

c.- CONTENIDO

Para que el diagnostico administrativo aporte elementos de decisión


sustantivos a la auditoria tiene que incorporar los siguientes aspectos:

● CONTEXTO Fisonomía de la organización de acuerdo con su


situación actual y su trayectoria histórica. Mecánica para generar
bienes, servicios, capital y conocimiento. Esfera de acción. Posición
en el mercado. Ciclo de vida de la organización.
● INFORMACIÓN OPERATIVA Gestión de funciones, procesos y
proyectos. Coordinación de las acciones. Administración de la
tecnología de la información. Análisis de la interacción, planeación,
organización, dirección y control.
● DESEMPEÑO Manejo de indicadores financieros y de gestión.
Comportamiento organización. Resultados alcanzados. Margen de
efectividad.
● ESTRATEGIA COMPETITIVA Propósito estratégico. Enfoque
estratégico. Procesos estratégicos. Habilidades distintivas.
● LIDERAZGO Cultura organizacional. Valores. Trabajo en equipo.
Calidad de vida de la organización.
● PERSPECTIVAS Estructura. Oportunidades de negocio.
Administración del cambio. Potencial de innovación. Control
estratégico.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PLAN GENERAL DE AUDITORIA


ADMINISTRATIVA.

Para la descripción grafica del plan general y de los programas específicos de


la investigación, se recomienda utilizar graficas de flechas o diagramas red,
como los que son utilizados en las técnicas de camino critico (C.P.M.) y
técnicas de programación, evaluación y revisión (PERT) y también los llamados
diagramas de bloque o de barras como los de Gantt.

PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL Y PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN.

En virtud de que en el informe se señalan los hallazgos así como las


conclusiones y recomendaciones de la auditoria, es indispensable que brinde
suficiente información respecto de la magnitud de los hallazgos y la frecuencia
con que se presentan, en relación con el número de casos o transacciones
revisadas en función de las operaciones que realiza la organización. Así
mismo, es importante que tanto los hallazgos como las recomendaciones estén
sustentados por evidencia competente y relevante, debidamente documentada
en los papeles de trabajo del auditor.

Los resultados, conclusiones y recomendaciones que de ellos se desprendan,


deberán reunir atributos tales como:

● OBJETIVIDAD Visión imparcial de los hechos.


● OPORTUNIDAD Disponibilidad de la información en tiempo y lugar.
● CLARIDAD Fácil comprensión del contenido.
● CALIDAD Apego a las normas de administración de la calidad y
elementos del sistema de gestión de calidad.
● LÓGICA Secuencia acorde con el objeto y prioridades establecidas.

ASPECTOS OPERATIVOS
Antes de presentar la versión definitiva del informe, es necesario revisarlo en
términos prácticos, con base en las premisas que se acordaron para orientar
las acciones que se llevaron a cabo en forma operativa; para tal efecto se
recomiendan los siguientes aspectos:

● INTRODUCCIÓN Criterios considerados para emprender y ejecutar


la auditoria.
● ANTECEDENTES Información que enmarca la génesis y situación
actual de la organización.
● JUSTIFICACIÓN Elementos que hicieron necesaria su aplicación.
● OBJETIVOS DE LA AUDITORIA Razones por las que se efectuó la
auditoria y los fines que se persiguen con el informe.
● ESTRATEGIA Cursos de acción seguidos y recursos ejercidos en
cada uno de ellos.
● RECURSOS Requerimientos humanos, materiales y tecnológicos
empleados.
● COSTO Recursos financieros utilizados en su desarrollo.
● ALCANCE Ámbito, profundidad y cobertura del trabajo.
● ACCIONES Pasos o actividades realizados en cada etapa.
● METODOLOGÍA Marco de trabajo, técnicas e indicadores en que se
sustento la auditoria.
● RESULTADOS Hallazgos significativos y evidencia suficiente que la
soporte.
● CONCLUSIONES Inferencias basadas en las pruebas obtenidas.
● RECOMENDACIONES Señalamientos para mejorar el desempeño.
● ALTERNATIVAS DE IMPLANTACIÓN Programa y métodos viables.
● DESVIACIONES SIGNIFICATIVAS Grado de cumplimiento de las
normas aceptadas para la auditoria.
● OPINIONES DE LOS RESPONSABLES DE LAS AREAS
AUDITADAS Puntos de vista expuestos acerca de los hallazgos,
conclusiones y recomendaciones.
● ASUNTOS ESPECIALES Toda clase de aspectos que requieren de
un estudio mas profundo.

LINEAMIENTOS GENERALES PARA PREPARAR EL INFORME

Para que el informe tenga verdadero efecto en el desempeño de una


organización, es necesario presentarlo en forma puntual, esto es, prestar
especial atención a la formulación de criterios, si bien susceptibles de llevarse a
la práctica, también con una visión estratégica, para lo cual deben tomarse en
cuenta los siguientes aspectos:

a.- No perder de vista el objeto de la auditoria cuando se llegue a las


conclusiones y recomendaciones finales.

b.- Ponderar las soluciones que se propongan para determinar practicidad y


viabilidad.
c.- Explorar diferentes alternativas para transmitir las causas y efectos
inherentes a los hallazgos, para traducirlas en recomendaciones preventivas o
correctivas, según sea el caso.

d.- Homogeneizar la integración y presentación de los resultados para que


exista coherencia entre los hallazgos y los criterios para su atención.

e.- Aprovechar todo el apoyo posible para fundamentar sólidamente los


resultados.

f.- Al llegar a los niveles de decisión los elementos idóneos para una toma de
decisiones objetiva y congruente.

g.- Establecer las bases para constituir un mecanismo de información


permanente.
h.- Crear conciencia en los niveles de decisión de la importancia que reviste el
incumplimiento (o hacerlo extemporáneamente) de las medidas recomendadas.

i.- Establecer la forma y contenido que deberán observar los reportes y


seguimiento de las acciones.

j.- Tomar en cuenta los resultados de auditorias realizadas con anterioridad,


para evaluar el tratamiento y cursos de acción tomados en la implementación
de resultados.

TIPOS DE INFORME

A.- INFORME GENERAL


● RESPONSABLE Área o unidad administrativa encargada de preparar
el informe.
● INTRODUCCIÓN Breve descripción de las circunstancias que
hicieron necesario aplicar la auditoria, mecanismos de coordinación y
participación empleados para su desarrollo, duración de la revisión,
así como el propósito y explicación general de su contenido.
● ANTECEDENTES Exposición de la génesis de la organización, es
decir, orígenes, cambios, sucesos y vicisitudes de mayor relevancia
que influyeron en la decisión de implementar la auditoria.
● TÉCNICAS EMPLEADAS Instrumentos y métodos utilizados para
obtener resultados en función del objetivo.
● DIAGNOSTICO Definición de las causas y consecuencias de la
auditoria, las cuales justifican los ajustes o modificaciones posibles.
● PROPUESTA Presentación de alternativas de acción, ventajas y
desventajas que pueden derivarse, implicaciones de los cambios y
resultados esperados.
● ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN Explicación de los pasos o
etapas previstas para instrumentar los resultados.
● SEGUIMIENTO Determinación de los mecanismos de información,
control y evaluación necesarios para garantizar el cumplimiento de
los criterios propuestos.
● CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Síntesis de los logros
obtenidos, problemas detectados, soluciones instrumentadas y
pautas sugeridas para el logro de las propuestas.
● APÉNDICES O ANEXOS Gráficos, cuadros y demás instrumentos de
análisis administrativo que se consideren elementos auxiliares para la
presentación y fundamentación de la auditoria.

b.- INFORME EJECUTIVO


● RESPONSABLE Área o unidad administrativa encargada de preparar
el informe.
● PERIODO DE REVISION Lapso que comprendió la auditoria.
● OBJETIVOS Propósitos que se pretenden obtener con la auditoria.
● ALCANCE Profundidad con la que se audito la organización.
● METODOLOGÍA Explicación de las técnicas y procedimientos
utilizados para captar y analizar la evidencia necesaria para cumplir
con los objetivos de la auditoria.
● SÍNTESIS Relación de los resultados y logros obtenidos con los
recursos asignados.
● CONCLUSIONES Síntesis de aspectos prioritarios, acciones llevadas
a cabo y propuestas de actuación.

c.- INFORME DE ASPECTOS RELEVANTES

Documento que se integra con base en un criterio de selectividad, que


considera los aspectos que reflejan los obstáculos, deficiencias o desviaciones
captadas durante el examen de la organización.

Mediante este informe se puede analizar y evaluar:

● Si se llevo a cabo todo el proceso de aplicación de la auditoria.


● Si se presentaron observaciones relevantes.
● Si la auditoria esta en proceso, se reprogramo o se replanteo.
● Las horas hombre que realmente se utilizaron.
● Las causas y efectos de las principales observaciones formuladas.
● Las posibles consecuencias que se pueden derivar de las
observaciones presentadas.

Las observaciones del informe se consideran relevantes cuando presentes las


siguientes características:

● Inconsistencia en la cadena de valor de la organización.


● Inobservancia del marco normativo aplicable.
● Incumplimiento de las expectativas de los clientes y/o usuarios.
● Deficiencia en el servicio de los proveedores.
● Falta de información del desempeño de competidores.
● Perdida de oportunidades de negocio.
● Baja rentabilidad y productividad.
● Existencia de una cultura organizacional débil.
● Necesidad de adecuar y/o actualizar los sistemas.
● Generación de bienes y servicios sin la calidad requerida.
● Potencial de innovación desaprovechado.
● Urgencia de replantear los procesos centrales.
● Necesidad de re direccionar el enfoque estratégico.

Para apoyar el proceso de toma de decisiones del titular de la organización,


este informe puede presentarse acompañado de un ejemplar del informe
general o ejecutivo.

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN

La implementación de las recomendaciones constituye uno de los aspectos


clave para afectar en forma efectiva a la organización, ya que representa el
momento de transformar las propuestas en acciones específicas para cumplir
con el propósito de la auditoria; y se realiza en 3 fases:

a.- PREPARACIÓN DEL PROGRAMA

● Determinar las actividades que deben efectuarse y la secuencia de


su realización.
● Establecer el tiempo de duración de cada actividad y el total de la
implementación.
● Estimar los requerimientos de personal, instalaciones, mobiliario y
equipo.
● Delimitar claramente las responsabilidades del personal responsable
de su ejecución.

b.- MÉTODOS DE IMPLEMENTACIÓN

● MÉTODO INSTANTÁNEO Refiere la posibilidad de implementar las


recomendaciones contenidas en los resultados de la auditoria en
forma inmediata, tomando en cuenta que sean viables de ejecutar y
que existan condiciones para hacerlo eficazmente.
● MÉTODO DEL PROYECTO PILOTO Realizar un ensayo con los
resultados de la auditoria en solo una parte de la organización, con la
finalidad de medir sus efectos, lo que facilita introducir cambio en una
escala reducida y llevar a cabo cuantas pruebas sean necesarias
antes de implementarlos en forma global.
● MÉTODO EN PARALELO Representa la operación simultánea, por
un periodo determinado, tanto del ambiente o condiciones normales
de trabajo, como las que se van a implementar, lo que permite
efectuar modificaciones y ajustes sin problemas, al tiempo que deja
que las nuevas condiciones funcionen libremente antes de suspender
las anteriores.
● MÉTODO PARCIAL O POR APROXIMACIONES SUCESIVAS
Selecciona parte de los resultados de la auditoria e implementarlos
procurando hacerlo sin causar grandes alteraciones y avanzar al
siguiente paso solo cuando haya se consolidado el anterior, lo que
permite un cambio gradual y controlado.
● COMBINACIÓN DE MÉTODOS Constituye el empleo de más de un
método para implementar las recomendaciones, tomando en cuenta
el efecto que los cambios administrativos puedan provocar en la
organización.

c.- INTEGRACIÓN DE RECURSOS:

Una vez estructurado el programa de implementación, se deben reunir los


recursos para ponerlo en marcha. Después, se debe desarrollar toda la base
documental para fundamentar técnica y normativamente la implementación, y
en su caso, el acondicionamiento físico de las instalaciones.

Por último, de acuerdo con los requerimientos de la auditoria y el programa de


implementación, se lleva a cabo la selección y capacitación del personal que va
a colaborar en su ejecución.

Cumplidos los pasos anteriores, se procede a implementar las


recomendaciones mediante el empleo del método seleccionado y la realización
de las actividades programadas.

Es necesario que el personal que participa en el proceso reciba la información


y orientación oportuna para interactuar en condiciones optimas. En forma
simultánea se tiene que efectuar el seguimiento y evaluación de los avances
que se hayan realizado.
CONCLUSIÓN

La auditoría administrativa involucra una revisión de los objetivos, planes y


programas de la empresa, su estructura orgánica y funciones, sus sistemas,
procedimientos y controles, el personal y las instalaciones de la empresa y el
medio en que se desarrolla, en función de la eficiencia de operación y el ahorro
en los costos.

La auditoria administrativa es una técnica de control preventivo que debe


realizar la Dirección de una organización, pues mediante su aplicación se
revisan objetivos, políticas, programas de trabajo, estructura orgánica,
controles operativos, sistemas y procedimientos, utilización de los recursos y
aprovechamiento del personal.

Así mismo se determina objetivamente, posibles anomalías, que limitan el


funcionamiento de un organismo social, y esto permite de forma oportuna
considerar en sus decisiones los factores determinantes que afectan su
operación.

El proceso de la auditoria administrativa permite apreciar a la organización en


su conjunto, partiendo de un análisis sistemático, riguroso, objetivo e integral
de sus funciones administrativas, para así determinar los ajustes o reformas
que deben hacerse dentro de su contexto estructural y con relación a las
perspectivas de trabajo presentes y futuras. Todo ello derivado de una actitud
reflexiva y crítica por parte de sus integrantes, como vía para conocer la
realidad y poder transformarla, en respuesta a las necesidades y
requerimientos del entorno.
LINKOGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos14/auditoria/auditoria.shtml#AUADMI
http://administracion2transporte.blogspot.com/2009/03/tema-64-factores-evalua
r-en-una.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/Auditoria/385206.html

También podría gustarte