Está en la página 1de 46

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA DG – 5885


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION S – 21600517
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA MILITARIZADA “24 DE JUNIO”
DIRECCION MILITAR

ELABORACION DEL PLAN DE INSTRUCCIÓN DE LA UNIDAD INTEGRAL


MILITARIZADA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES “24 DE JUNIO”,
SANTA RITA, MUNICIPIO FRANCISCO LINARES ALCANTARA DEL
ESTADO ARAGUA

DOCENTE Autores Cedula de


Identidad
ANGUI QUINTO
TUTOR SUB BRIGADIER (V) VASQUEZ
28.277.885
YENDER
SM2 (GNB) EUDES ALUMNA (V) CORREDOR 30.244.376
COLMENARES BARBARA

Santa Rita, 2017


Dedicatoria

A Dios.

Por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado salud para
lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A nuestras madres.

Por habernos apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por
la motivación constante que nos han permitido ser personas de bien, pero
más que nada, por su amor.

A nuestros padres.

Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que nos


han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su
amor.

A mis familiares.

A nuestros hermanos y hermanas por ser nuestro ejemplo y de la cual


aprendí aciertos y de momentos difíciles; a nuestros tíos y tías y a todos
aquellos que participaron directa o indirectamente en la elaboración de este
proyecto.

¡Gracias a ustedes!
Tabla de Contenido
Contenido Pagina

Portada

Contra portada

Dedicatoria

Tabla de contenidos

Introducción

Capítulo I

1. El problema

2. Planteamiento del problema

3. Diagnostico

4. Justificación

5. Objetivo general

6. Objetivos específicos

7. Árbol del problema

Capitulo II

1. Antecedentes de la investigación

2. Marco teórico

3. Definición de conceptos básicos

4. Antecedentes históricos

5. Marco legal

Referencias
INTRODUCCION

El sistema de protección civil está constituido por el conjunto de


organismos creados en los diferentes niveles de la división político-
administrativo del país, en aras de prevenir y ayudar a proteger a la
población de los daños que pudieran causar los desastres de cualquier
origen. Todos los ciudadanos hombres, mujeres, niños y niñas tienen la
obligación moral de prepararse en la educación de la protección civil, para
poder ayudarse unos a otros en caso de emergencia; así como también
acudir en apoyo de todas las personas, instituciones y sociedad en general,
justificando así la preparación al servicio de la humanidad.

La protección civil es una organización de servicio permanente del


Estado en favor de la comunidad, que tiende a desarrollar y coordinar las
medidas de todo orden destinadas a predecir y prevenir desastres de
cualquier origen; limitar, mitigar o neutralizar los daños que tales desastres
pudiesen causar a personas y bienes, así como a realizar, en las zonas
afectadas, las acciones de emergencia para permitir la continuidad del
régimen administrativo y funcional en todos los órdenes de actividad.

Protección Civil organiza, instruye, prepara y capacita a los habitantes


a fin de que puedan afrontar en forma adecuada, toda situación de
emergencia producida por conflictos de tipo internacional, conmoción interna
y desastre imprevisible provocados por la naturaleza o por el hombre, y de
cualquier otro origen que pudiera afectar el patrimonio nacional, material y
particular del Estado o sus habitantes. Sin embargo, las instituciones son
responsables de igual manera de elaborar Planes de Instrucción que sirvan
para capacitar a sus integrantes, ante las limitaciones actuales de recursos y
tiempo.
Así mismo, dicho organismo puede suministrar, en la medida de
disponibilidad de recursos y desarrollo técnico- científico a través de una
alerta a tiempo de la posible ocurrencia de situaciones de desastre en
cualquier zona del territorio; activando las acciones necesarias de
emergencia que garanticen la preservación de la vida humana y de la
propiedad, reduciendo a un mínimo las pérdidas de vidas y bienes materiales
durante o después de situaciones de riesgo, contribuyendo además a
aminorar el estado de necesidad de los afectados. También puede, asignar
misiones a los organismos fiscales, municipales y particulares que de
acuerdo a su capacidad de recursos, puedan proporcionar atención a la
comunidad afectada. Igualmente, asistir con el máximo de los recursos
disponibles a la pronta rehabilitación de la comunidad afectada, así como el
rápido retorno de las condiciones de normalidad antes existentes. Situación
que sería posible en cuanto a la integración de agrupaciones voluntarias, con
el debido Plan de Instrucción, que capacite en forma eficaz a sus miembros
para actuar en el momento indicado o requerido.

Para cumplimiento de las misiones asignadas a Protección Civil, se


establecen los siguientes objetivos: a) Prevenir y limitar riesgos, mitigar los
efectos producidos por desastres causados por la naturaleza o provocados
por el hombre; b) Proporcionar ayuda oportuna y necesaria a la población
afectada a fin de superar la situación emergente producida por un desastre
de cualquier origen o magnitud; c) Propender la rehabilitación de la
comunidad en emergencia para asegurar las condiciones que permita el
restablecimiento dela normalidad en todo orden de sus actividades; y d)
Concientizar e instruir a la población para que realice su autodefensa en
situaciones de emergencia.
En cuanto a las motivaciones prácticas se manifiesta en el interés por
acrecentar los conocimientos de la comunidad educativa en cuanto a
capacitación ante efectos destructivos de eventos naturales o no. Para ello
se propone el diseño de un plan de instrucción, que ayude al establecimiento
de las circunstancias de una serie de pasos que guíen a las personas en la
acción de emergencia y que garanticen la prestación de la mejor atención a
las víctimas con el mínimo riesgo para la integridad física del socorrista.

Este proceso de apropiación de conocimientos en esta área, debe


desarrollarse contando con recursos que puedan transmitir un principio
esencial para el cambio social: la autonomía en la gestión que posibilite la
construcción del conocimiento. Ante el desafío de satisfacer estos
requerimientos básicos, pareció sugestivo intentar superar los modelos de
capacitación existentes a través de un plan de instrucción que integre todo lo
que tenga relación con situaciones de emergencias y desastres. En este
sentido, se propone el diseño de un programa grupal integral para capacitar
a los estudiantes de la Unidad Educativa Privada Militarizada “24 de Junio”,
Santa Rita, Estado Aragua, en sanidad militar y primeros auxilios;
inmovilización y traslados; radio operador de emergencias; brigadista escolar
de tránsito; seguridad y rescate en aguas; materiales peligrosos; nudos,
cuerda y aparejos; rescate vehicular; gestión de riesgos y supervivencia.

Hay que tener en cuenta, que ninguna nación del mundo está libre de
la presencia sorpresiva de un desastre, creando por esto la necesidad de
mantenerse siempre atentos para afrontar las severidades de la naturaleza o
las acciones destructivas de la mano del hombre; y que solo a través de la
instrucción esto será posible, siempre y cuando se cuente con buen y
efectivo plan de instrucción.
Protección Civil, los bomberos, los organismos gubernamentales y no
gubernamentales así como las instituciones educativas, juegan un papel
importante en la defensa integral de nuestro país a fin de proteger al
individuo y a las comunidades de los destructores efectos de los desastres,
preservando sus vidas, bienes materiales, elementos de su subsistencia y
todo aquello indispensable para la supervivencia y desarrollo nacional. A este
efecto Protección Civil prevé situaciones, planifica, elabora, dicta y supervisa
cursos de capacitación para anular o aminorar los efectos dañinos y
capacitar a la población en el cumplimiento de normas y acciones que,
individual y colectivamente, deben ponerse en práctica para afrontar
situaciones desastrosas.

Para cumplir con los objetivos propuestos, el trabajo se estructuró de


la siguiente manera: En un primer capítulo se expone en forma específica, el
problema abordando. Luego, el capítulo segundo, donde se adentra en una
serie de aspectos de carácter teórico y legal que abarcan la revisión de
antecedentes a nivel internacional y nacional. En el capítulo tercero se ofrece
todo lo relativo a la metodología, Población, Muestra, Validación,
Confiabilidad del instrumento y el Procedimiento o Fases de la investigación.
Por su parte, en el capítulo cuarto se presentan los análisis de los resultados
de la información obtenida.

Seguidamente en el capítulo quinto, se recopila una serie de


conclusiones y recomendaciones. Finalizando con el capítulo sexto se
presenta la propuesta. Seguidamente, las referencias bibliográficas utilizadas
en el desarrollo de la investigación y los anexos correspondientes.
CAPITULO I
1.- PROBLEMA

¿Cuenta la Unidad Integral Militarizada de Emergencias y Desastres “24 de


Junio”, con un Plan de Instrucción que le brinde instrucción a sus miembros;
para estar debidamente capacitados a la hora de actuar antes, durante y
después de una emergencia o un desastre?

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una vez que se han analizado los proyectos realizados por grupos de
alumnos que nos han antecedido y que rigen la materia en situaciones de
emergencia y desastre, podemos concluir que la Comunidad Educativa de la
Unidad Educativa Privada Militarizada “24 de Junio”, cuenta con grupo de
alumnos agrupados en una especie de club denominado Unidad Integral
Militarizada de Emergencias y Desastres “24 DE JUNIO”; en el cual reciben
instrucción de todo lo concerniente a esta materia, pero que al adentrarnos
en un estudio minucioso de sus actividades, concluimos que no existe un
Plan de Instrucción que guie sus actividades de adquisición de
conocimientos. Razón por la cual se debe solucionar dicho problema de
acuerdo a la normativa legal vigente.

Sin duda, la resolución de problemas es la línea sobre la que se han


centrado el mayor número de esfuerzos en todos los trabajos de
investigación, tanto por lo escrito sobre el tema de las emergencias y
desastres como por el desarrollo de proyectos de investigación en los últimos
años y, en consecuencia, la que mayor impulso ha proporcionado a este
tema, es los cursos y talleres de capacitación elaborados por el estado y
particulares. Quizás la razón sea que se nutre de los aspectos esenciales del
quehacer diario en cuanto a la inevitabilidad de la presencia de los
accidentes: los problemas y las acciones típicas del pensamiento que
intervienen en el proceso de solución (Carolina Gutiérrez, el 29 de Enero de
2013). El estudio e incorporación de estos aspectos, así como la puesta en
claro de cómo realizar acciones que contribuyan a la resolución de los
problemas, debido al acostumbrado fracaso de sus integrantes en el
aprendizaje de las técnicas de atención de emergencias y desastres, se
propuso diseñar un Plan de Instrucción que pudiera servirles para aprender
las técnicas y actividades, al cual denominó Plan de Instrucción de la Unidad
Integral Militarizada de Emergencias y Desastres “24 DE JUNIO”, marcando
así un nuevo rumbo en el estudio de las emergencias y desastres
relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de las nuevas técnicas de
operaciones en esta materia.

La normativa legal de la República Bolivariana de Venezuela, que


sustenta el funcionamiento de los grupos voluntarios que atienden
situaciones de emergencias o desastres, en nuestro caso la Unidad Integral
Militarizada de Emergencias y Desastres “24 DE JUNIO”, que ha funcionado
en nuestra comunidad educativa por un lapso continuo de dos (02) años de
periodos escolares; lo ha hecho sin contar con un adecuado Plan de
Instrucción, y es por ello que se debe elaborar y poner en práctica el mismo
con el fin de, buscar con ello la capacitación de sus integrantes y el
reconocimiento por parte de las autoridades públicas y privadas involucradas
en la atención de las emergencias y desastres, lo cual nos obliga a
preguntarnos:

Y es allí cuando nos detenemos a analizar cómo se destacan dos


importantes planteamientos surgidos de estos estudios: el primero se
relaciona con el diseño de problemas o tareas que resulten útiles en la
enseñanza de las técnicas y operaciones, y el segundo tiene que ver con la
implementación de una forma de instrucción que combine el trabajo colectivo
de los estudiantes, en pequeños grupos y en toda las clase, con el individual.
En este contexto se ubica el presente trabajo; las tareas fueron diseñadas
para que los estudiantes expresen lo que saben y estén dispuestos a
investigar lo que desconocen mediante la discusión y el intercambio de
experiencias. Nos interesa documentar el cambio en las maneras de pensar
de los estudiantes cuando se enfrentan a problemas antes, durante y
después de una situación de emergencia o desastre en las diferentes áreas
escolares que involucran diferentes modos de solución, mediante una forma
particular de instrucción. (Organización Mundial de la Salud, 2010)

Desde el comienzo de la historia humana, el hombre ha desarrollado


un instinto de prevención o defensa ante cualquier lesión corporal, lo que ha
permitido encontrar técnicas que le permitan obtener un bienestar, tanto
físico como psicológico. Esta necesidad, ha originado el deseo de mejorar el
ambiente laboral de los centros educativos. Donde los índices de accidentes
están a la orden del día por las actividades propias de su proceso formativo.
Estas idea anteriormente expuestas, llevaron al individuo a crear normas de
higiene, seguridad y ambiente dentro de los centros educativos, para
minimizar los accidentes y las enfermedades, además aumentar la
preservación de la integridad física. Dichos estudios, fueron orientados
posteriormente hacia los niveles primarios, secundarios y universitarios de la
educación, lugares que no estaban igualmente exceptos de los accidentes
propios de sus estrategias educativas. Razón por la cual se crearon planes
especiales de actuación dentro de los diferentes centros educativos,
dependiendo estrictamente de los niveles correspondientes. Inicialmente,
cabe señalar algunos rasgos que han contribuido a modelar la cultura del
voluntariado. Sin pretender hacer un balance excesivamente pormenorizado,
encontramos en nuestro pasado más reciente algunos acontecimientos
históricos que marcan de modo característico la evolución del voluntariado
en la República Bolivariana de Venezuela. Y allí podemos ver que diferentes
casas de estudio, se han visto afectadas durante el desarrollo de las mismas,
y es por ello que ha sido necesaria la creación de políticas que sirvan de
protección a los miembros de las comunidades estudiantiles; así como el
hecho de ser regidas por un plan de instrucción acorde con sus realidades
(Human Resources, 2016).

En términos generales las personas que suelen creer que una


emergencia o un desastre nunca los alcanzará, se han dado cuenta que la
verdad es muy distinta, las emergencias y los desastres son imprevisibles y
todos los seres humanos estamos expuestos a ellos. Si bien no es posible
evitar que se presenten eventos catastróficos, ya sean de origen natural o
por intervención antrópica, sí es posible que la población estudiantil esté
adecuadamente preparada para reducir sus efectos. Es importante resaltar
que los desastres ocasionados por imprevisión de las personas se pueden
prevenir, pues la prevención impide que por fallas humanas sucedan grandes
tragedias y calamidades. Prevenir es evitar peores con ocurre una
emergencia, mientras los entidades de socorro se presentan, transcurre un
valioso tiempo que no se debe desaprovechar para enfrentar y reducir los
efectos del desastre. Pero para ello es necesario que estemos capacitados
debidamente, para así actuar de manera acorde con las realidades
presentadas.

Por otra parte, la educación compromete la coordinación y vinculación


activa de los diferentes organismos, entidades públicas y privadas de todos
los sectores, así como su directa relación con la sociedad civil en los
procesos participativos. Todos los actores relacionados pueden hacer
aportes a las fases de instrucción y organización representativa de los
sistemas de Prevención y Atención de Desastres; igualmente pueden
contribuir en que se reconozca en los centros educativos la problemática del
riesgo, donde la estructura del proceso es hacer la coherencia entre la
proyección y formación ciudadana con el tema de Gestión del Riesgo a
través de programas de formación. En todo lo anterior la educación, como
fundamento para el desarrollo, constituye una base fundamental para
comprender la dimensión social de las emergencias y los desastres y a partir
de allí promover un sistema de conocimientos y cultura ciudadana frente al
riesgo. Pero siempre observando el marco jurídico venezolano que regula la
materia. En el ambiente actual donde aumenta el riesgo de tener accidentes, los
centros educativos, han asumido la importancia de educar, prevenir y diseñar
políticas coherentes para mejorar la seguridad de sus instalaciones, docentes,
alumnos, empleados y obreros, para así ofrecerles a mayor y mejor seguridad,
garantizando así su nivel de productividad, rentabilidad y eficiencia. En este sentido,
la seguridad industrial es una herramienta importante para las escuelas,
tecnológicos y universidades; porque permite contribuir a través de un conjunto de
programas, normas, leyes, políticas y principios que son desarrollados y
establecidos con la finalidad de prevenir, detectar, controlar y disminuir aquellas
situaciones de riesgos a los cuales están expuestos los que conviven diariamente
en las instalaciones educativas, los cuales pudieran ocasionar un accidente,
incidiendo en su salud y por ende en su rendimiento (González, 2010).

La intención de este proyecto en forma general, es que una vez


estudiado y analizado los proyectos anteriores en materia de atención de
emergencias y desastres, poder diseñar un Plan de Instrucción para los
integrantes de la Unidad Integral Militarizada de Emergencias y Desastres
“24 DE JUNIO”, la cual está en funcionamiento desde hace dos (02) años,
donde desde diferentes puntos de vista se ha analizado la gestión de
seguridad, higiene y ambiente, en el control de riesgos de la Unidad
Educativa Privada Militarizada “24 de Junio”, ubicada en Santa Rita,
Municipio Linares Alcántara del Estado Aragua. Ofreciendo una panorámica
de los aspectos antes planteados y una derivación de las categorías de
riesgos presentes en los escenarios de trabajos, con probabilidades y
consecuencias a que se cristalice el peligro.

Para las instituciones educativas en cumplimiento del mandato


constitucional o general de defensa y educación y en sus decretos
reglamentarios la obligatoriedad de desarrollar un proyecto de prevención y
atención de desastres, de manera que se constituya en una herramienta
enfocada a lograr tomar acciones de prevención y asumir comportamientos
adecuados en caso de presentarse cualquier tipo de desastre o emergencia,
evitando en primer lugar la pérdida de vidas humanas antes que las
materiales y a la mano de esto debe existir un sistema de capacitación de
cada miembro de la unidad. Pero para ello se debe tener presente que existe
una normativa legal que hay que cumplir, la cual regula todos los protocolos
de actuación de creación y funcionamiento de agrupaciones de este tipo. En
este sentido todas las instituciones de educación además de tener la
responsabilidad de formar ciudadanos con conocimiento de la dimensión
ambiental en el cual se desarrollan y comprender las dinámicas sociales para
poder dimensionar las actuaciones frente a los riesgos que generan por
estas mismas; tienen la responsabilidad de funcionar apegados a la
normativa legal vigente que rige la materia. Tomando como referencia que la
gestión del riesgo es el conjunto de actividades organizadas que se realizan
con el fin de reducir o eliminar los riesgos o hacer frente a una situación de
emergencia en caso de que ésta se presente. Y si bien es cierto, que aunque
en las instituciones educativas aparentemente no existen grandes riesgos o
no se presentan emergencias o desastres con tanta frecuencia, debemos
tener claro que en realidad los riesgos pueden presentarse de un momento a
otro, de ahí que aplicando los conceptos de la gestión del riesgo y del sentido
común se busca interpretar y aplicar “Es mejor prevenir que lamentar”. Con la
certeza o convicción de que ante algún evento es posible estar listos para
minimizar su impacto, las instituciones de educación asumen la
responsabilidad de incorporar la gestión del riesgo, como estrategia y
proceso de fortalecimiento institucional, fundados a partir de la formulación e
implementación de los Planes Escolar para la Gestión del Riesgo (MINVU,
2015).

La gestión del riesgo en las instituciones educativas es una


responsabilidad de toda la comunidad educativa, lo cual implica que el logro
de los objetivos planteados pasa por la capacitación de los integrantes de la
unidad, la toma de conciencia de los diferentes actores involucrados y tiene
como propósito generar en dicha comunidad educativa un mayor
conocimiento de los riesgos, a los que se encuentra expuesta y de los
protocolos de actuación, con el fin de orientar los procesos que permitan
reducirlos, eliminarlos o atender una situación de emergencia, pero
funcionando apegados a las leyes vigentes y sin extralimitarse en sus
actuaciones, sobre todo en el funcionamiento legal de una agrupación
voluntaria de emergencias y desastres.

Ya nuestra comunidad se ha visto afectada por incidentes durante las


actividades de los periodos de campo, durante las actividades de educación
física y orden cerrado y otros propias de una institución militarizada, que son
campanazos de alerta y nos están preguntando:

¿Cuán preparados estamos para prevenir, atender y mitigar estos y


otros eventos que nos pueden afectar?

Es por ello que nuestra comunidad estudiantil, dentro de los


establecidos en el marco constitucional y legal desde los puntos de vista
educativos y de defensa; deben estar preparados para su participación
directa dentro del Plan Nacional de Emergencias y Desastres. Observando
permanentemente, que su aplicación es limitada primeramente dentro de la
comunidad estudiantil, luego hacia la participación comunitaria y por ultimo
hasta una emergencia a nivel nacional y si se quiere internacional.
Observando de una manera objetiva y responsable, que la mayor parte de
miembros de nuestra comunidad son niños, niñas y adolescentes.
3.- DIAGNOSTICO
4.- JUSTIFICACION

Las Brigadas, Grupos o Unidades de Emergencias son grupos de


personas pertenecientes a una empresa, centro de estudios o comunidad
debidamente organizadas y capacitadas para prevenir o controlar diversas
situaciones de emergencias y ante todo realizar actividades de prevención
cuando ello sea posible.

Es evidente que una situación de emergencia necesita de un manejo


que se sale de los procedimientos normales de una organización y puede
requerir la utilización de recursos internos y externos; y ante todo poseer las
herramientas y metodología que posibilite su recuperación en el menor
tiempo posible.

Ante estas situaciones de emergencia se requiere establecer y


generar destrezas, condiciones y procedimientos que le permitan a los
empleados y ocupantes de nuestra comunidad estudiantil, capacitarse para
prevenir y protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas que
pongan en peligro su integridad en determinado momento, mediante
acciones rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a desplazarse por y
hasta lugares de menor riesgo y en caso de presentarse lesionados, contar
con una estructura organizativa para brindarles una adecuada atención en
salud.

Los temas de formación de los integrantes van desde lo básico hasta


lo especializado, según el tipo de riesgo específico requerido. Por ejemplo,
se necesita que sea especializado si se trabaja con productos químicos y se
enfoca en el tema específico. Igualmente ocurre si se trata de espacios
confinados, trabajo en alturas, trabajo de minería, etc. La especialización
depende del riesgo o necesidades.
Para la formación integral de los integrantes de la unidad se requiere
adelantar un programa de capacitación en que incluyan como mínimo:
gestión de riesgos, primeros auxilios, incendios, materiales peligrosos, uso y
manejo de cuerdas, uso de extintores, inmovilización y traslado de
lesionados, comunicaciones de emergencias, navegación y cartografía,
lectura de mapas, etc. Con esta capacitación básica los integrantes de la
unidad deben estar preparados para intervenir en cualquier emergencia que
se presente, especialmente en su área de trabajo o estudio, cumpliendo las
funciones asignadas en el presente el respectivo plan y constituyendo
básicamente el grupo de primera intervención.
5.- INTERROGANTES

Algunas preguntas que guían el desarrollo del estudio son: ¿Qué


formas de actuación y métodos de solución de situaciones aparecen antes,
durante y después de una emergencia o desastre? ¿Qué formas de
instrucción favorecen el aprendizaje de los estudiantes? ¿Cuál es el papel
del profesor o instructor durante el desarrollo de las sesiones de aplicación
de las instrucciones teóricas y las prácticas? ¿Qué significa que los
estudiantes aprendan modos de actuación antes, durante y después de una
situación de emergencia o desastre?

Estamos en la obligación de fortalecer lo dispuesto en el nuevo diseño


curricular sobre el Plan Integral de Salud, y para ello debemos saber si:

a) ¿La Unidad Integral Militarizada de Emergencias y Desastres “24 DE


JUNIO”; funciona bajo los lineamientos y estatutos correspondientes
en cuanto a la instrucción de sus integrantes?

b) ¿Podemos elaborar un Plan de Instrucción para la Unidad Integral


Militarizada de Emergencias y Desastres “24 DE JUNIO”?

c) ¿Cómo elaborar un Plan de Instrucción ideal para la Unidad


Militarizada de Emergencias y Desastres “24 DE JUNIO”?
6.- OBJETIVOS

a) Objetivo General:

Hacer un análisis del grado de capacitación que poseen los


integrantes de la Unidad Integral Militarizada de Emergencias y
Desastres “24 DE JUNIO”, en cuanto a la participación activa en
materia de prevención ante situaciones de emergencias y
desastres con base en la participación para prevenir y superar las
mismas; a través del Plan de Instrucción que ampare sus
actuaciones.

b) Objetivos Específicos:

 Lograr que la comunidad educativa de la institución apruebe la


dotación de todo el material necesario para llevar a cabo el
desarrollo del presente proyecto.
 Elaborar el respectivo Plan de Instrucción de la Unidad Integral
Militarizada de Emergencias y Desastres “24 DE JUNIO”.
 Mantener informados a los miembros de la comunidad
educativa sobre el Plan de Instrucción de los miembros de la
Unidad Integral Militarizada de Emergencias y Desastres “24
DE JUNIO”.
 Contactar a las instituciones públicas y privadas que puedan
dictar los cursos de capacitación de los miembros de la Unidad
Integral Militarizada de Emergencias y Desastres “24 DE
JUNIO”, bajo las bases legales vigentes.
CAPITULO II

1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

2. - MARCO TEORICO

(The Year Book of Education 1952, p. 1.). Desde la segunda guerra


mundial se ha sentido en todos los países la necesidad de una reforma de la
enseñanza.

Aunque en cada uno de ellos fueron distintos los factores del


problema, los principales objetivos eran: primero, instruir al mayor número
posible de personas en edad escolar; segundo, dar mayor alcance y variedad
a la educación, aumentando la edad de salida de la escuela y rebajando la
de entrada; tercero, mejorar la calidad de aquélla, adaptándola a las
necesidades, aptitudes y circunstancias de los alumnos; y cuarto, armonizar
los fines y el plan de estudios de la escuela con las necesidades de la
sociedad moderna. La edición de 1952 del Year Book of Education publica
informes sobre la reforma de la enseñanza remitidos por educadores de
cerca de unos treinta países de Europa, América, Asia, Oriente Cercano y
Medio, África y Territorios del Pacífico; y atestigua que "en todas partes se
proyectan y estudian reformas".

Tradicionalmente se consideraba el plan de estudios como una lista de


materias que los alumnos debían estudiar bajo la dirección del profesor; es
decir, en realidad como un conjunto de conocimientos que habían de
aprenderse de memoria. El ambiente de la escuela, aunque se consideraba
importante, no preocupaba a los autores de los planes de estudio. El nuevo
concepto del plan de estudios incluye en él la totalidad de actividades,
experiencias, materiales, métodos de enseñanza y otros medios empleados
por el maestro o tomados por él en cuenta, para lograr los objetivos de la
educación.

Kelly (1989), es un área de estudio muy amplia. No sólo abarca el


contenido, sino también los métodos de enseñanza y de aprendizaje.
Asimismo, abarca las metas y objetivos que se propone alcanzar, así como la
manera en que su efectividad puede ser medida.

Todos estos elementos están relacionados con el trabajo de curso realizado


dentro del programa de educación o capacitación. Sin embargo, el plan de
instrucción va más allá de las actividades realizadas en el aula y de las
tareas establecidas por el docente. También incluye el contexto en el cual el
aprendizaje se lleva a cabo.

Este proceso puede ser ilustrado por medio de un ejemplo. Si el


docente da clases en un anfiteatro en el cual todos pueden ver al docente-
catedrático pero no pueden verse fácilmente unos a otros, los estudiantes
aprenderán indirectamente que toda la enseñanza realmente importante se
encuentra concentrada en el docente, en el experto. Si el docente da clases
en un aula informal, donde los estudiantes se encuentran reunidos alrededor
de una mesa, en donde cada uno puede ver y hablar con los demás,
entonces los estudiantes podrán apreciar que el aprendizaje consiste en
compartir distintos puntos de vista y experiencias, que todos pueden
aprender de los demás, que el docente puede aprender de los estudiantes,
así como los estudiantes pueden aprender del docente.

Elementos tales como este forman parte del plan de instrucción. Estos
a veces son denominados el 'plan de instrucción oculto' porque raramente se
habla de ellos, como tampoco se debate al respecto, o se les planifica, sin
embargo se trata de elementos reales.

Por lo tanto, ¡los docentes necesitan observar atentamente el trabajo


de sus alumnos en el aula para ver cuáles lecciones los estudiantes pueden
aprender de ellos, aunque no se hable de estos temas directamente!

Muchos de los debates afrontados en este proyecto se sitúan en torno


a la planificación de un plan de instrucción, de un camino que los estudiantes
puedan seguir. Pero cuando el lector elabora un plan de instrucción, también
necesita observar atentamente cuáles son los elementos ocultos, dado que
estos revelan, a menudo claramente, lo que el lector piensa acerca de los
participantes, que a su vez, adoptarán esas mismas ideas y actitudes
rápidamente.

(Roger A. y Taylor P., 1999). Muchos docentes, educadores y


extensionistas suelen participar en la elaboración de cursos de capacitación
para sí mismos o para terceros. La elaboración de un curso de capacitación
es un ejemplo entre las tantas actividades conocidas como elaboración de
planes de estudios.

Antes de observar este proceso con más detenimiento y en relación


con los cursos de educación y capacitación del lector, es importante
examinar algunos de los aspectos generales relacionados con la elaboración
de planes de estudios.

Comenzaremos por considerar los siguientes tres temas:


 qué se entiende por plan de estudios;
 qué debe incluir el plan de estudios;
 cómo cambia el plan de estudios
La pregunta a formular en esta etapa es, ¿Qué es un 'plan de
estudios'?

Plan de estudios es sinónimo de currículo, que a su vez deriva del


vocablo latín curriculum que significa pista de carreras. Es decir la trayectoria
que un corredor o un caballo debe seguir para concluir una carrera. Esta
palabra también da origen a la palabra 'corriente', que significa el curso a lo
largo del cual fluye el agua o la electricidad.

Podemos ilustrar esta definición con el siguiente diagrama:

Cuando la palabra ‘currículo’ (plan de estudios), se aplica al contexto


de la educación, comprende todas las actividades que los estudiantes llevan
a cabo, especialmente aquellas que deben realizar para terminar el curso. El
currículo o plan de estudios es el camino que deben seguir. No es
únicamente el contenido, sino el programa, es el curso que deben completar
para alcanzar el éxito. Esto también incluye las actividades realizadas fuera
del aula de clases, en el campo de deportes o durante cualquier período de
tiempo libre que les proporcione la escuela, colegio o instituto de
capacitación.

Debido a la amplia gama de significados que tiene ‘currículo’, mucha


gente ha tratado de definirla mejor, sin embargo hasta ahora no existe una
versión definitiva. Nosotros en nuestro caso emplearemos el término más
explícito de ‘plan de instrucción’. A continuación se mencionan algunos de
los significados atribuidos específicamente a la palabra currículo. Dado que
la mayoría de ellos están relacionados con el ámbito escolar o la educación
formal, podría deducirse que la elaboración de currículos en el ámbito de la
educación informal ha sido escasa. Entre las tantas definiciones del currículo
(plan de instrucción), se cuenta con las siguientes:
 las experiencias de aprendizaje y las actividades que proporciona
la escuela y la sociedad a fin de educar al niño. (Salia-Bao 1988)
 todo la enseñanza planificada y proporcionada a los niños en la
escuela (Hawes 1979)
 un marco establecido para mejorar y organizar la variedad y
cantidad de experiencias de los estudiantes en el contexto de la
escuela y fuera de ella (Skilbeck 1984)

Existen varios elementos aquí que sería conveniente aclarar:


 el aprendizaje logrado por los estudiantes;
 las actividades y experiencias que contribuyen al aprendizaje;
 el proceso de planificación y organización de estas actividades y
experiencias;
 el texto escrito que contiene la planificación de dichas actividades

Estas definiciones han sido denominadas por distintos autores plan de


estudios.

La mayoría de las definiciones del plan de instrucción se refieren a


todo aquel aprendizaje que ha sido planificado y dirigido por la institución
educativa, tanto en grupos como individualmente, fuera, o dentro de la
institución. El elemento fundamental que comparten todas estas definiciones
es que el plan de instrucción equivale al conjunto de actividades realizadas
por los estudiantes, más que por los docentes. Ciertamente el trabajo del
docente no se lleva a cabo aisladamente. El plan de instrucción es el proceso
por medio del cual los estudiantes aprenden concreta y activamente.
El plan de instrucción no es una estructura fija y sapiente que alberga
el contenido organizado del aprendizaje. Se trata de un instrumento dinámico
y refleja las metas y experiencias educativas a ser alcanzadas y
proporcionadas, respectivamente, para lograr ese fin. Dado que estos
principios cambiarán con el tiempo, también lo harán las opiniones sobre
cuáles sean las mejores experiencias para lograr esos objetivos. En
consecuencia, el plan de estudios cambiará y se desarrollará a medida que
el programa se pone en marcha. Asimismo, es necesario reformar
continuamente el plan de instrucción a medida que la sociedad cambia y se
desarrolla. Se pueden identificar tres factores que tienen una incidencia
sobre el proceso de elaboración del plan de instrucción:
 la ideología sobre la educación que los redactores del plan de
instrucción tienen, incluyendo la tendencia actual a globalizar el
plan de instrucción;
 la naturaleza de las personas involucradas en el proceso de
elaboración del plan de instrucción; y
 el tipo de programa educativo para el cual se elabora el plan de
instrucción. Tomaremos en cuenta cada uno de estos factores.

(OMS, 2017). Los programas de preparativos para desastres no


tendrán éxito si no se aplican programas de capacitación en cada una de las
instituciones del sector salud. Corresponde a los ministerios de salud, como
cabezas del sector, establecer políticas y estrategias de capacitación, así
como elaborar programas de capacitación y asegurar su financiamiento.

Los contenidos de los programas de capacitación pueden ser


desarrollados en un esfuerzo conjunto entre la unidad técnica del ministerio
de salud encargada de las emergencias y desastres y la unidad técnica
encargada de la capacitación de los recursos humanos. Los contenidos
pueden ser desarrollados con apoyo de instituciones especializadas de
educación.

Los objetivos centrales de un programa de capacitación deben incluir:


 Conocimiento de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos.
 Conocimiento de la dinámica del manejo de los desastres, que
incluye emergencia, respuesta, rehabilitación, reconstrucción,
mitigación y prevención.
 Planes de contingencia relacionados con los riesgos, mitigación y
respuesta.
 Metodologías y guías de participación según niveles de respuesta.
 Prácticas de coordinación intra e intersectoriales.

Por ejemplo, para capacitación en planes de respuesta, la OPS


estimula el criterio de "aprender en la práctica", vinculando el adiestramiento
a la realidad del terreno, y tomando en cuenta las realidades ambientales,
condiciones de vida y aspectos socioculturales locales.

La capacitación debe incorporar a diferentes sectores responsables


del manejo de los desastres (nivel de decisión, planificadores, nivel técnico,
nivel clave de la administración pública, nivel operativo local y la comunidad).
Se recomienda que las instituciones de formación de profesionales en salud
incorporen temas sobre preparación y respuesta a las grandes emergencias
y desastres en el currículo de sus programas regulares, o como parte de los
programas de educación continua. También que se estimule al sector salud
para que desarrolle protocolos de investigación que pueden ser aplicados
durante la fase de emergencia, con el objeto de identificar los factores que
pueden influir sobre la salud de la población, o para mejorar los mecanismos
de respuesta.
Para la elaboración de los contenidos de capacitación, existe
abundante referencia bibliográfica producida tanto por la OPS/OMS, como
por otras agencias e instituciones de la sociedad civil. En la región de las
Américas, el Centro Regional de Información sobre Desastres para América
Latina y el Caribe (CRID) dispone de una colección electrónica de más de
19.000 recursos de información sobre el tema de gestión del riesgo,
emergencias y desastres. Igualmente, la OPS/OMS ofrece importante
información técnico-científica sobre emergencias y desastres. Usted puede
consultar estas y otras fuentes de información a través de la página principal
de este Portal.

Todo el personal de salud debería recibir capacitación en servicio. Es


recomendable que el personal de salud reciba instrucción específica sobre
primeros auxilios, técnicas de búsqueda y rescate y otros aspectos de la
gestión de desastres relacionados con sus respectivas áreas de
responsabilidad. Es aconsejable que periódicamente se efectúen ejercicios
de simulación (ejercicios de gabinete) o simulacros (ejercicios de campo) que
aseguren una amplia participación del personal del nivel de dirección así
como del nivel operativo, con objeto de mantenerlos permanentemente
actualizados en sus funciones específicas y listos para actuar cuando se los
requiera, así como para actualizar y mejorar los planes de preparativos y
respuesta.

Las instituciones del sector salud deben disponer de recursos


financieros específicos para las actividades de capacitación. Estos recursos
podrían ser parte de los fondos de emergencia, o generar mecanismos
propios que permitan la fácil movilización y disponibilidad, evitando o
simplificando todos los procesos administrativos que generalmente son muy
complicados.
En los últimos 20 años, diversas instituciones académicas superiores
han mostrado creciente interés en el desarrollo de programas de
capacitación a nivel de diplomado y postgrado. Actualmente muchos centros
académicos han incorporado programas de posgrado en preparativos para
desastres y manejo de riesgos destinados a estudiantes de varias disciplinas,
principalmente en las áreas de ingeniería y en el campo de la salud, como,
por ejemplo, la Universidad estatal de Bolívar en Ecuador. Universidades
como la de Costa Rica, la de Antioquia, en Medellín, Colombia y la de San
Marcos, en Lima, Perú, tienen programas a nivel de maestría en gestión de
riesgos. El Observatorio Andino de la enseñanza universitaria en desastres,
hace un inventario de las universidades del grupo andino que tienen
programas de enseñanza en desastres y también de la oferta académica de
otros países de las Américas y del Caribe. Ver una lista de estas
instituciones.

Casi todas las instituciones de Protección Civil en los países de la


región de las Américas tienen programas de capacitación, muchas de ellas
en asociación con las universidades. Por ejemplo, la iniciativa de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de contar con una
Escuela Nacional de Protección Civil, trabajo conjunto con todas las
universidades de cada uno de los Estados Mexicanos, es muy estimulante.
En este portal, en la sección de Oferta educativa, usted también podrá
encontrar una relación de los cursos, diplomados y postgrados relacionados
con la salud y las emergencias en la región de las Américas.

(Bosworth, L. 2018). Aunque puede haber sólo un plan de estudios


formal publicado por una institución educativa, de hecho, hay otros planes,
incluyendo el currículum escondido, el nulo, el probado y el electrónico. Cada
plan de estudios disemina varios mensajes que a veces son confusos para
los estudiantes y afectan su experiencia de aprendizaje.
El plan de estudios escrito es el currículum publicado que es parte de
la educación formal. Este plan incluye los objetivos del curso, las guías, las
lecciones, el material y los criterios de las notas. Este plan de estudios es
complementado por otros planes, como el electrónico. Aunque este es el
currículum oficial, a menudo está subordinado a otros más potentes.

El plan de estudios escondido o cubierto se refiere a los mensajes


comunicados por una organización que están implícitos. Este plan puede
tener más influencia que el plan escrito porque está basado en las normas y
valores de la organización. Este currículum incluye actividades escolares en
curso y rutinas que no están documentadas y que pueden indicar las
preferencias no oficiales por ciertas materias. El horario o la priorización de
ciertos cursos sobre otros pueden indicar que para un plan escondido
algunas materias no son tan importantes como otras.

El plan de estudios nulo representa el material o materias que no son


enseñadas como parte del plan escrito. Debido a los recursos limitados o un
a énfasis en cursos puramente académicos, no todo el material o materias
serán enseñados. Cuando las materias, como la música o las artes, no están
incluidas en el plan de estudios escrito y, por lo tanto, forman parte del plan
nulo, los estudiantes pueden creer que estas materias tienen un valor
mínimo.

El plan de estudios probado o evaluado es el cuerpo de información


en el cual los estudiantes serán evaluados. Los profesores pueden preferir
enseñar el material que será evaluado en pruebas estatales o escolares para
mejorar sus probabilidades de éxito. Los profesores que colocan más énfasis
en este tipo de plan de estudios pueden pasar por alto el material prescrito
en el plan escrito.
El plan de estudios electrónico incluye todas las actividades de
aprendizaje que están basadas en Internet. Al reconocer la existencia de los
problemas para ser considerados con este plan, los educadores tienen que
considerar la credibilidad de la información en Internet. Los estudiantes
tienen que desarrollar habilidades de aprendizaje crítico para determinar la
calidad de la información que están investigando.

En nuestro caso de estudio debemos tomar el que mejor se ajuste a


nuestra propuesta y disponibilidad.

3.- DEFINICION DE CONCEPTOS BASICOS

 Comité de Emergencia (CE): Constituye el centro de coordinación


sectorial y de toma de decisiones, así como de enlace y coordinación
con el Centro de Operaciones de Emergencia intersectorial.
 Desastre: Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de
alterar la estructura social y económica de la comunidad, produciendo
grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas y
que sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de
atención primaria o de emergencia para atender eficazmente sus
consecuencias. (Decreto con Fuerza de la Ley de la Organización
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001)
 Desastre origen natural: Situación con graves daños, por la pérdida
significativa de vidas, infraestructura y medios de subsistencia, entre
otros, que sobrepasa la capacidad de respuesta local, la cual es
derivada de procesos geológicos, meteorológicos, biológicos,
incendios forestales, cósmicos, entre otros.
 Desastre origen antrópico: Situación con graves daños, por la
pérdida significativa de vidas, infraestructura y medios de subsistencia,
entre otros, que sobrepasa la capacidad de respuesta local; y es
derivada de acciones humanas y resulta en derrames de materiales
peligrosos, incendios, explosiones conflictos bélicos, terrorismo, entre
otros.
 Emergencia: Cualquier suceso capaz de alterar el funcionamiento
cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños
materiales, afectando la estructura social y económica de la
comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los
recursos propios de los organismos de atención primaria o de
emergencias de la localidad. (Decreto con Fuerza de la Ley de la
Organización Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres, 2001)
 Estado de alarma: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera
autoridad civil del Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del
Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres
respectivo, que permite la activación de recursos técnicos, humanos,
financieros o materiales, con el objeto de reducir los efectos dañosos
ante la ocurrencia inminente de un fenómeno natural técnicamente
previsto. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de
Protección y Administración de Desastres, 2001).
 Estado de emergencia: Es la declaratoria oficial, emitida por la
primera autoridad civil del Municipio, Estado o Nación, oída la opinión
del Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de
Desastres respectivo, que permite la activación de recursos técnicos,
humanos, financieros o materiales, con el objeto de atender o
enfrentar los efectos dañosos causados por un fenómeno natural o
tecnológico que ha generado un desastre. (Decreto con fuerza de la
Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración
de Desastres, 2001).
 Equipos técnicos multidisciplinarios: Personal capacitado y
organizado para desplazamiento e intervención rápida ante
emergencias, evaluación de daños y necesidades y apoyo local.
 Información pública y comunicación social: Mecanismo que
permite un flujo adecuado de la información confiable, principalmente
para el público y los medios de comunicación.
 Logística: Componente para el manejo de suministros,
almacenamiento, transporte y distribución, así como para la
movilización del personal y de la asistencia humanitaria.
 OMS: organización Mundial de la Salud.
 OPS: Organización Panamericana de la Salud.
 Plan de estudios escrito: es el currículum publicado que es parte de
la educación formal.
 Plan de estudios escondido o cubierto: se refiere a los mensajes
comunicados por una organización que están implícitos.
 Plan de estudios nulo: representa el material o materias que no son
enseñadas como parte del plan escrito.
 Plan de estudios probado o evaluado: es el cuerpo de información
en el cual los estudiantes serán evaluados.
 Plan de estudios electrónico: incluye todas las actividades de
aprendizaje que están basadas en Internet.
 Sala de situación: Ámbito donde se reciben, procesan, analizan y
sistematizan los informes para la toma de decisiones.
 Sistemas de alerta temprana: Mecanismo de monitoreo de una
amenaza y de transmisión rápida de información para la población;
permite acciones de protección, por ejemplo, en casos de inminente
erupción volcánica, tsunamis, inundaciones o terremotos.
 Simulaciones y simulacros: Ejercicios para la evaluación de los
planes de preparativos y respuesta.
 Un proceso de formación/capacitación: a través de un mecanismo
formal o informal, pero integrado a un plan de capacitación que
permita mejorar destrezas, habilidades o el conocimiento de quienes
participan en la respuesta al evento adverso.

4.- ANTECEDENTES HISTORICOS

En Venezuela, el 7 de noviembre de 1943 a través del Decreto N° 175,


se crea la Junta Nacional de Socorro, adscrita al Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social, con el fin de prestar asistencia a las personas que
resultaron afectadas por las inundaciones ocurridas en ese año.

Pasaron 15 años para que, el 21 de mayo de 1958, el mismo


Ministerio creara la División de Socorro y Defensa Civil, cuyo comité
consultivo, estaba integrado por: la Cruz Roja de Venezuela, la Sanidad
Militar, la Gobernación del Distrito Federal, los Seguros Sociales (servicios
médicos), el Hospital Universitario y dos miembros del ministerio;
posteriormente, se amplió con representantes del Cuerpo de Bomberos del
Distrito Federal, la Asociación Scout de Venezuela, el Radio Club
Venezolano y el Aeroclub Caracas.

En julio de 1961 se crea, por Decreto Presidencial, la Comisión


Nacional de Socorro, cuyo objetivo principal era coordinar la ayuda y
asistencia técnica a sectores y personas afectadas por eventos naturales y/o
tecnológicos.
El 29 de julio de 1967 se produce un movimiento sísmico, cuya
intensidad en la zona epicentral fue de 8.0 en la escala de Richter y en
Caracas 6.5, el cual ocasionó graves daños en el Distrito Federal y
numerosas pérdidas humanas; a raíz de este evento se crea el Comando
Unificado Médico Asistencial (CUMA), integrado por los organismos de salud
del Estado y del Distrito Federal.

Sin embargo, es el 16 de junio de 1969 cuando se emite el Decreto


Presidencial número 96, a través del cual se crea un organismo con las
bases de la futura Defensa Civil como lo es el Fondo de Solidaridad Social
(FUNDASOCIAL). Este organismo tenía por misión la coordinación de las
tareas de prevención y las labores de reparación de los daños que pudieran
ocasionar eventos en la colectividad.

Como dijimos anteriormente, este organismo fue el primer intento de


crear algo parecido a Defensa Civil, por eso el 7 de septiembre de 1971, por
el Decreto Presidencial número 702, se crea la Comisión Nacional de
Defensa Civil, cuyas funciones serían las de planificar y coordinar las
acciones de prevención, educación y reparación de daños que pueda
ocasionar cualquier desastre. Esta comisión estaba presidida por el
Ministerio de Relaciones Interiores, e integradas por el Ministerio de Obras
Públicas (MOP), Ministerio de la Defensa (MD), Ministerio de Transporte y
Comunicaciones (MTC), Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS),
Oficina Central de Coordinación y Planificación (CORDIPLAN), Cruz Roja de
Venezuela y un representante del sector privado.

El 12 de noviembre de 1974 se emiten los Decretos N° 532 Y 533. El


primero modificó e Decreto N° 96 Y el segundo estableció que Defensa Civil
era parte integrante de la Defensa Civil Nacional además creó las comisiones
regionales de Defensa Civil, las cuales funcionaran en cada entidad federal.
A fin de reforzar lo anterior, el 18 de agosto de 1976, se promulgó la
Ley Orgánica y Defensa, la cual se refiere en el título V, artículos 27, 28, 29 y
30, a La Defensa civil y establece que el Presidente de la República, oído al
Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, dictará todas las disposiciones
para regular la organización y funcionamiento de la Defensa Civil.

El 10 de agosto de 1979, por Decreto Presidencial No. 231, la


Comisión Nacional de Defensa Civil pasó a formar parte del Consejo
Nacional de Seguridad y Defensa y adecuó sus funciones a la Organización
de la Administración Pública Central. Sin embargo, ante un desastre las
organizaciones trabajaban en paralelo, lo cual era totalmente ilógico. Por
eso, el 3 de octubre de 1986, por resolución No. 28, se disuelve
FUNDASOCIAL, quedando en escena solamente Defensa Civil. Ésta
reglamentó sus funciones y actividades el 18 de septiembre de 1996, a
través del Decreto Presidencial No. 1.636 y publicado en Gaceta Oficial No.
36.136 de fecha 29 de enero de 1997, el cual contempla el "Reglamento
Parcial No. 3 de la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa relacionado con la
Defensa Civil". El 15 de diciembre de 1999 se aprueba, en Referéndum
Nacional, la nueva Constitución de Venezuela, la cual en su Capítulo IV,
referido a los Órganos de Seguridad Ciudadana, Art. 332, establece que el
Ejecutivo Nacional constituirá: "una Organización de Protección Civil y
Administración de Desastres", Es o se hizo efectivo a partir de su aparición
en Gaceta Oficial No. 5.557 (Extraordinaria) de fecha 13 de noviembre de
2001, en la cual se indica el "Decreto con Fuerza de la Ley de la
Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres". A
partir de este momento se oficializa el cambio de Defensa Civil por
Protección Civil y se establece en dicho decreto los objetivos, misión, y
funciones de la nueva organización.
La Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres desarrolla programas para lograr la formación y capacitación de la
población, relacionados con la autoprotección, vigilancia vecinal, rescate,
primeros auxilios y otros aspectos claves, para que en caso de desastres,
estén en capacidad de recibir directrices de los organismos competentes y
lograr una mejor labor. De igual forma, elabora y mantiene actualizado un
inventario de los recursos humanos, técnicos, materiales y financieros para
ser utilizados en la ejecución de planes de defensa y protección civil y
coordina las operaciones desarrolladas en caso de emergencias y/o
desastres. Para el cumplimiento de su función, la Dirección se vale de
diversas estrategias, entre ellas:
 El fortalecimiento de la autoprotección a través del diseño de
programas educativos. Uno de estos programas es el de
"Capacitación de las Comunidades en Autoprotección, Prevención,
Mitigación y Actuación ante Eventos Adversos" (CAPCOMEA).
 El Programa Nacional de Municipalización, orientado a consolidar y
promover las Direcciones Municipales en las Alcaldías y la creación de
los Comités Locales de Protección Civil.
 El mejoramiento de la capacidad de respuesta a los desastres, por
medio del fortalecimiento de los organismos de atención primaria y de
apoyo; el establecimiento zonas de colaboración institucional para la
atención inmediata ante emergencias o desastres; el equipamiento
(parque automotor, equipos, herramientas, insumos varios y equipos
didácticos avanzados) a través del “Proyecto España” según las
necesidades existentes; la capacitación; y el desarrollo de actividades
conjuntas y simulacros inter-institucionales.
 El voluntariado, o grupos de apoyo organizados -no gubernamentales-
en una o más especialidades, principalmente de búsqueda, rescate y
salvamento.
 La prevención / gestión de riesgo, dirigida a contar con una
información oportuna y confiable de los riesgos de origen natural y
antrópicos, evaluación y mapeo de amenazas, y zonas de alto riesgo y
a asesorar y promover en los demás entes gubernamentales, así
como en los entes privados, en todo el país, las acciones pertinentes
de prevención y preparación de desastres.
 La profesionalización de la Protección Civil, por medio de programas
de estudio para funcionarios, voluntarios y para la comunidad
aspirante, a través de instituciones educativas especializadas (a nivel
de técnico medio, universitario y superior) y convenios con
instituciones afines y gobiernos internacionales, y entes de
financiamiento educativo.
 La investigación y el estímulo a la generación, análisis y nuevas
formas de aplicación del conocimiento científico, técnico e histórico.
 El fortalecimiento institucional, área en la cual se desarrollan
actividades como: una campaña nacional de información sobre la
nueva organización; la adecuación de la estructura en concordancia
con lo establecido en la ley, a través de la implantación de un proceso
estratégico institucional, la implementación de la organización
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres en el País,
según la ley; y la conformación de equipos técnicos de trabajo, y de
consulta, de diversas disciplinas, para fortalecer la gestión institucional
a nivel nacional.

Además, para apoyar su labor, la Dirección Nacional de Protección


Civil y Administración de Desastres cuenta con un Sistema de Información de
Estadísticas de Administración de Desastres, denominado SINESAD.

5.- MARCO LEGAL


Dada la necesidad de atender las diferentes necesidades de
desastres, en Venezuela, desde hace muchos años ha existido la inquietud
de crear grupos de salvamento y rescate, De hecho, en épocas de nuestra
independencia fueron creadas las llamadas juntas de subsistencias, como
medidas de protección de la población civil por le desabastecimiento creado
por el estado de guerra interna operante.

El 23 de marzo de 1936, bajo el gobierno del General Eleazar López


Contreras se conformó el “Puesto de Socorro” para prestar servicio médico a
las víctimas de accidentes (Gaceta Oficial Nº 18.913). En ese mismo años se
creó el “Botiquín de Emergencia” como responsabilidad del estado
venezolano mecanismo preventivo, que beneficiaría en los casos de
accidentes prestaría un botiquín de primeros auxilios debidamente equipado.

Posteriormente, dos años después el 17 de julio de 1938, se dictó la


Ley de Servicio Nacional de Seguridad, donde la Guardia Nacional asume la
responsabilidad y establece que el Servicio de Sanidad de este organismo es
competente para cooperar con las autoridades civiles encargadas de las
situaciones de catástrofe públicas (Gaceta Oficial Nº 19.637).

El 7 de Septiembre de 1943, se conformó la “Junta Nacional de Socorro” que


sería la responsable de coordinar los esfuerzos públicos y privados, además
del suministro de recursos para la atención de emergencias producto de las
inundaciones y el 16 de Noviembre del mismo año donde se reglamenta su
campo de acción para que se encargue de centralizar los fondos voluntarios
del Tesoro para la atención de damnificados por las inundaciones (Gaceta
Oficial Nº 21.199).

15 años después surge la preocupación en esta materia el 21 de Mayo


de 1958, por resolución del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, se creó
la Dirección de Socorro y Defensa Civil, adscrito a la Dirección de Asuntos
Sociales y posteriormente en el mes de Noviembre del mismo año, se
conformó el Comité Consultivo de la Dirección de Socorro y Defensa Civil, el
cual quedó integrado por la Cruz Roja Venezolana, Junta de Beneficencia
pública del Distrito Federal, Sanidad Militar, Servicio Médico del Seguro
Social obligatorio, Hospital Universitario y dos miembros del Cuerpo de
Bomberos del Distrito Federal, Boys Scouts, Radio Club Venezolano y Aero
Club de Venezuela (Gaceta Oficial Nº 25.818).

En 1959, se dictó el Reglamento Interno de la Defensa Civil, cuyo


objetivo es establecer las normas y procedimientos que deben regir en la
comisión de Defensa Civil, a los fines legales y específicos que son proponer
de la Defensa Civil, como parte integrada de la Defensa Nacional. A partir del
08 de Junio de 1975, se dictan directrices emanadas del Ministerio de la
Defensa, donde se menciona el apoyo de las fuerzas Armadas Nacionales a
las operaciones de Defensa Civil, durante emergencias causadas por
fenómenos naturales o causados por el hombre y que estuvieran
catalogados como calamidad pública. Estas directrices son actualizadas con
regular frecuencia y siempre han mantenido la misión original (EMC-D801-1-
08 DE JUNIO 75) MD-EMC-9582-AGO-81) (EMC-ACEMED 01-84-JULIO
84).

El 18 de Agosto de 1976, se dicta la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa,


la cual en su artículo V se refiere que la Defensa Civil estará regulada por el
Presidente de la República y sugiere que todos los ciudadanos que no estén
alistados en la Fuerzas Armadas Nacionales, deberán incorporarse a la
Defensa Civil en caso de requerirse. El servicio de Defensa Civil que puede
ser transferido a los estados, de conformidad con lo dispuesto en el numeral
18 del artículo 4 de la Ley Orgánica de Descentralización, delimitación y
Transferencia de Competencias del Poder Público, consiste en la atención
directa delas emergencias, servicios de ambulancias y rescate, atención,
socorro y reubicación de damnificados o víctimas, educación a la ciudadanía,
planes preventivos y educativos, ordinarios y extraordinarios, coordinación
interinstitucional, estudios y evaluación de riesgos, control de voluntariado,
movilización de recursos. Materiales y todos aquellos servicios ordinarios que
se deriven dela Prevención y atención de emergencias en la jurisdicción
respectiva.

El 30 de Diciembre de 1999 se trabajaba con la organización de la


nueva Constitución Nacional, aprobada en Gaceta Oficial Nº 36.860 y en
donde en los artículos 55,56 y 332, disponen la creación y organización de
un organismo de Protección Civil y Administración de Desastres, donde se
resalta el derecho que tienen las personas a la protección por parte del
estado ante cualquier situación que constituya una amenaza o riesgo hacia la
integridad física o la de su propiedad al igual contempla la incorporación de
los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la Prevención y
Seguridad Ciudadana y Administración de Emergencias. Posteriormente
once meses después en Consejo de Ministros se aprueba en la República
Bolivariana de Venezuela según Gaceta Oficial Nº 5.557 Extraordinaria de
fecha 13 de noviembre del 2001. Decreto Presidencial Nº 1.557 con Fuerza
de Ley del Sistema Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres tanto a nivel nacional como estatal.
CONCLUSION

En este capítulo se examinó la naturaleza del plan de estudios, en qué consiste, de


dónde proviene, quién decide su contenido. Hemos observado, que el tipo de plan de
estudios elaborado dependerá del tipo de sistema educativo dentro del cual será
aplicado.

Una palabra clave utilizada en este capítulo es aprendizaje. La función de todo


programa de educación y capacitación es facilitar el aprendizaje. El plan de estudios
sirve para crear una estructura dentro de la cual el aprendizaje puede ser llevado a
cabo. Pero qué significa exactamente aprendizaje? Este es el tema del próximo
capítulo.
no existe un plan de estudios que pueda abarcar todo el conocimiento necesario, así
como las aptitudes y actitudes requeridas para dirigir el continuo desarrollo del
individuo y de la sociedad en su conjunto. Los redactores del plan de estudios deben
seleccionar. La selección de lo que debería ser incluído o excluído de un plan de
estudios dependerá de los actores involucrados en el proceso de elaboración del plan.
Un grupo incluirá ciertas materias y actividades, mientras que otro tomará en cuenta
otro conjunto de materias y actividades. Sin embargo, es fundamental determinar
quién efectúa esta selección. Quién toma las decisiones?

Antes, la elaboración “clásica” del plan de estudios tendía a involucrar únicamente a


una élite reducida de planificadores que trataban de difundir sus opiniones
ideológicas a través del proceso educativo. Recientemente, se ha venido elaborando
un enfoque distinto, en el cual pueden participar los estudiantes en grupos.

El fin del presente estudio sobre sistemas y pro- cedimientos de revisión de los planes
de estudio y organización de servicios de investigación acer- ca de los planes de
estudio es:

1) difundir infor-mación sobre cómo han abordado este problema


diversos países.
2) estimular a los países a em- prender la revisión de sus planes de
estudios.
3) ayudar a las autoridades docentes de los países que han iniciado la
revisión de sus planes de estu- dios.

Esa revisión no puede llevarsé a cabo en unas semanas o en unos meses;


probablemente reque- rirá años de continua labor de los comités de fun- cionarios de
educación, profesores, padres de familia, hombres de negocios e industriales, gru- pos
sindicales y otros organismos influyentes. Tampoco podrá decirse jamás que se ha
termina- do la tarea, pues en realidad es una actividad con- tinua que ha de
armonizarse con todos los demás cambios y avances del país y quizá del mundo en
general.

En este estudio se ha pl
anteado un Programa de capac
itación a distancia, en
primeros auxilios y prevención ante efectos destructivos de eventos
naturales. El
mismo tiene como fundamentación teórica, la
concepción filosófica y teórica, de la
enseñanza abierta y a distancia; así como
las normas de prevención y primeros
auxilios. La metodología está enmarcada
dentro de una modalidad de Proyecto
Factible con un nivel descriptivo y docum
ental con un diseño de campo. La población
general estuvo conformada por 161.687 habita
ntes del Municipio San Cristóbal que
comprenden las edades 15 a 45 años. Para el cálculo del tamaño de la
muestra se
contó con la técnica del muestreo probabilis
tico – aleatorio estra
tificado, el cual se
inició con la aplicación de la
formula de Sierra Bravo. La población tomada para este
estudio fue de 400 personas, para el calculo
se aplicó la formula de Shiffer a cada
estrato de la población para obtener una re
presentación correspondiente de la muestra
en cada estrato. Las técnicas utilizadas (l
a observación directa, la encuesta en la
modalidad de entrevista y el análisis
documental). Para
la recolección y
almacenamiento de información se utilizo un cuestionario estructurado
con preguntas
cerradas dicotómicas con alternativas de respuestas (Sí, No) de selección
múltiple.
La validez de contenido se determinó a través
del juicio de expertos, la confiabilidad
mediante el método del coeficiente de
Kuder Richardson. Se concluye que la
modalidad de educación semipresencial
es la opción de mayor elección en los
diferentes sectores encuesta
dos, y en segundo lugar la edu
cación a distancia. Significa
entonces, que cualquiera de ellas debe motivar
para iniciar y mantener el interés por
aprender contenidos de primeros auxilios y prevención ante efectos
destructivos de
eventos naturales. La disposición para pa
rticipar de la com
unidad, facilita la
conformación de brigadas y a la vez permitirán activar el sistema de
socorro local en
un momento determinado.

CONSULTA BIBLIOGRAFICA

1. CARDONA, Omar, "Evaluación de la Amenaza, la Vulnerabilidad y el


Riesgo", Taller Regional de Capacitación para la Administración de
Desastres, ONAD/PNUD/OPS/OEA, Bogotá, 1991.
2. HERMELIN, M., "Geología, Prevención de Desastres y Planeación
Física" y "Anotaciones sobre el Actual Concepto de Impacto Ambiental
en Colombia", Report AGID No. 16, Enviroment Geology and Applied
Gemorphology in Colombia, 1991/1992.
3. MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL. “El Ministerio"
(2004).http://www.msds.gov.ve/msds/modules.php?name=Your_Acco
unt&op=new_user.(vi 13/11/05)
4. NATIONAL GEOGRAPHIC. Ediciones: agosto/98, marzo/99,
septiembre/99 y julio/2000.
5. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. "La Vigilancia
Epidemiológica y el Control de las Enfermedades". Administración
Sanitaria de Emergencia con para el Socorro de Urgencia. Capítulo 3.
Biblioteca Virtual de Desastres. http://www.paho.org
6. PRO SEGURIDAD, C.A.(2004-2005). "Normas de Seguridad y
Normas COVENIN". http://www.proseguridad.com.ve/bajar/CIVIL.ZIP
(vi 14/11/05)
7. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO.
"PNUD en Venezuela". (2005).
8. http://www.pnud.org.ve/temas/emergencias.asp.(vi 13/11/05)
9. SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
DESASTRES. "Prevención de desastres, Un conceptode
planificación". Julio de 1992.
10. VALDÉS, Orestes y FERRADAS, Pedro; "A prepararnos", Educación
para la prevención de desastres y preparativos de emergencias en
Cuba (Metodología del Trabajo). La Habana, 2001.
11. Libro Protección Civil y Administración de Desastres Página 23-25.
12. Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana. (Gaceta Oficial No
37.318 6 de noviembre de 2001). [ ] Ley Orgánica de Seguridad de la
Nación (Gaceta Oficial No 37.594 del 18-12-02).
13. Ley Orgánica Sobre los Estados de Excepción. 14/12/2000.
14. Ley Orgánica Ley de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
15. http://www4.uva.es/prevencion_riesgos/emergdocs/pqpe.htm
16. http://planifygestionderiesgos.blogspot.com/2011/01/marco-juridico-en-
el-embito-de-la.html
17. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
58262009000200004
18. http://www.recintodelpensamiento.com/ComiteCafeteros/Copasst/Plan
es/1AdministracionEmergencias.pdf
19. http://www.fao.org/docrep/009/w9693s/W9693S00.htm
20. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001338/133817so.pdf

También podría gustarte