Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Curso:

Problemas y Desafíos del Perú en un mundo global

Docente:

Mg Carlos Alberto Núñez Carrasco

Presentado por:
Gerdy Gretta Bustamante Tapia

Heidy Vivian Calizaya Saraza

Hipolito Jesús Charaja Mamani

Cielo Alejandra Ortiz Melendez

Frank Catachura Huanacuni

TACNA – PERÚ

2022
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El terremoto de Pisco - 2007 implicó una situación propia del SINADECI debido a la
rápida sucesión de situaciones de emergencia en los países y la autoridad del sistema
cambian a principios de este año.

Se afectaron 367,99 kilómetros de carreteras y 213 metros lineales de puentes en Ica


y Pisco. Se perdieron 109 embarcaciones pesqueras y 41 estaciones de policía fueron
destruidas en Cañete, Yauyos, Chincha, Pisco, Ica, Castrovirreyna y Huaytará.

Se originó por la subducción de la placa oceánica de Nazca debajo de la placa


continental Sudamericana. También, se produjo un tsunami grado 1 en la escala de
Wiebel que afectó a la zona costera de los distritos de Pisco y Paracas.

La evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN) es un proceso que deben


realizar las autoridades de salud y las entidades que brindan asistencia en situaciones de
emergencia y desastre para disponer de información técnica, de calidad, que permita
diagnosticar, priorizar, planificar la intervención en el sector . (Gretta Bustamante
Tapia)

En el ámbito de Salud, se recomienda revisa y validar los planes operativos,


incorporando mecanismos de coordinación con otras instituciones de salud del Estado
para casos de emergencia, además de mejorar la infraestructura operativa para mejorar
el cómo se afronta situaciones adversas de gran magnitud.

Es lamentable que algunas acciones dentro del sector de Salud que no tuvieron un nivel
adecuado de coordinación, lo cual impidió que las instituciones del sector actúen con
mayor eficacia. Además de no contar con hospitales de campaña para emergencias
complejas.

El sector Salud debiera estar en condiciones de reemplazar al personal afectado en una


emergencia y garantizar la atención a la población afectada, también hacer una mejora
en sus planes de fortalecimiento de capacidades y equipamiento en el nivel nacional
para afrontar situaciones de desastres.

En conclusión Las instituciones de salud no cuentan con el equipamiento básico para el


caso de emergencias. (Cielo Alejandra Ortiz Melendez)
Somos un país de terremotos, esta es una frase que nos hemos repetido constantemente
y aun así, tras cada evento sísmico, es extraño ver a la ciudadanía reaccionar y
preocuparse como si fuera la primera vez que ocurre un sismo en nuestro país. Esta
actitud nos define como una sociedad carente de cultura de prevención.

A lo largo de nuestra historia sísmica, se nos ha demostrado que nuestro país ha sido
testigo del acontecer de más de 50 sismos de considerables magnitudes los cuales
afectaron de distinta manera a nuestras sociedades. En situaciones catastróficas como
esta se deben priorizar las líneas de suministro provenientes de donaciones exteriores y
realizar operaciones en los distintos puntos de distribución. Esto debe ir de la mano con
el aduanaje y desaduanaje puesto que, un despacho acelerado de mercancías evita lo que
actualmente conocemos como “cuello de botella” en los distintos procesos de gestión de
bienes humanitarios, en virtud de esto se han planteado modificar el marco de acción
legal a favor de garantizar las mencionadas acciones. Por otro aspecto se debe optimizar
el manejo de las donaciones producto de la cooperación internacional, ya que esta para
ingresar al país debe estar acompañada de su debida documentación, la falta de
documentación entorpece la liberación oportuna de dichas donaciones causando
demoras que deterioran el material contenido de las donaciones.

Otra carencia observada fue la mala implementación de albergues, puesto que las
autoridades locales no idealizaron un adecuado plan de acción en caso de estos
fenómenos naturales, presentándose carencias a nivel de funcionarios públicos como de
la ciudadanía en general, tras un evento sísmico de considerables magnitudes unas de
las principales carencias producto de la alteración física del terreno es el agua potable,
este es otro sector descuidado por las autoridades ya que no existe un control u plan de
contingencia eficaz ante esta problemática, queda en evidencia que la distribución del
alimento tampoco se encuentra optimizada puesto que no se hizo una diferenciación
entre los consumidores, o el valor nutritivo que pueda aportar.

Tras la devastación de servicios de primera necesidad la desesperación colectiva lleva a


ciertos individuos a cometer actos delictivos, es aquí donde el sistema de seguridad no
logra abastecerse y poder garantizar la tranquilidad de las personas afectadas ante
posibles hurtos, robos y saqueos. La reactivación de labores suele ser algo muy común,
asistencia escolar a centros educativos con claros signos de deterioro estructural,
subsidios por parte del estado fueron vistos como procesos engorrosos debido a la falta
de información fiable por parte de las entidades locales para determinar que familias
debían ser beneficiarias de dicha subvención, esta falta de aptitudes y capacidades
también se vio reflejada en el marco de la localización de techos de emergencia para las
familias afectadas, al existir esta falta de datos e información se dificultaron la
instalación de dichos techos. Como se mencionó anteriormente el deterioro estructural
de los centros educativos imposibilitó el uso de estos como centros de albergues
provisionales, retrasando más aún el dictado de clases, las reconstrucciones primordiales
fueron en más de una vez realizadas por la misma ciudadanía, realizando construcciones
sin algún tipo de asesoramiento técnico o nivel organizacional puesto que la edificación
o realización de estas obras deben estar acompañadas de estudios de riesgo. (Heydi
Vivian Calizaya Saraza)

Como es de saber no se puede percibir un sismo por lo cual es recomendable estar alerta
en todo momento tener preparado un plan de evacuación. Si bien no se puede evitar los
daños materiales sin embargo si la integridad física de las personas. Sin embargo, la
actuación de entidades como INDECI después de lo ocurrido ponen a prueba todo lo
que tenía planeado en su gestión de riesgos y desastres sin embargo hay cosas que aún
pueden mejorar por eso se tomó testimonios experiencias de dichas entidades para
mejorar y estas queden plasmadas como lexiones para desastres que puedan ocurrir más
adelante. Sin embargo, esta información tiene que ser entendible para todo tipo de
personas que estén interesadas en este tema de desastres.

Una ves ocurrido el desastre es necesario que las fuerzas armadas o defensa civil al
momento de realizar rescates deben estar plenamente capacitados y con los equipos
adecuados para de esta manera asegurar su eficacia en la labor que estén realizando. Por
otro lado, las ayudas de autoridades y entidades o personas deben de ser claras para
facilitar la rendición de cuentas. Como también me parece muy importante que las
personas o zonas no afectadas por el sismo muestren solidaridad con las personas
afectadas. (Hipólito Jesús Charaja Mamani)

Los sistemas de información para la Gestión del Riesgo de Desastres, como


herramientas necesarias para una adecuada intervención en la emergencia, deben ser
conocidos y utilizados eficientemente por las autoridades del SINADECI en todos sus
niveles.

El Estado debe implementar un régimen especial de exoneraciones de pagos por


conceptos de almacenaje y manipulación de suministros de ayuda humanitaria, y los
concesionarios de puertos y aeropuertos se involucren en las situaciones de Estado de
Emergencia nacional para la atención de las mismas. La entrega de ayuda humanitaria
distribuida a través de los comités de Defensa Civil (regionales o locales) debe contar
con un sistema de control a través del DNI que permita, en coordinación con la
RENIEC, cruzar la información sobre frecuencia de recepción de bienes, pertenencia
del receptor a la zona de emergencia y la huella digital del receptor. Toda ayuda
humanitaria proveniente del Estado o de donaciones nacionales o internacionales debe
ser coordinada con el INDECI. La que por su naturaleza - medicina, alimentos, equipos
médicos, equipos de comunicación especializados, etc. - debe ser orientada
directamente a los sectores o gobiernos regionales, será de igual modo coordinada con
el INDECI para evitar la duplicidad y mejorar la organización de la logística.

La exigencia de contar con una adecuada organización de albergues en la gestión de una


emergencia garantiza la rapidez de la atención, la integridad y los derechos de los
damnificados; ello demanda que las autoridades tengan conocimiento de los
procedimientos de instalación, funcionamiento y organización interna, actividades en
las que la participación de la población es imprescindible.

A fin de brindar facilidades, seguridad y coordinación de las actividades de los


cooperantes extranjeros, que llegan en los primeros momentos por vías de ingreso no
regulares, la Dirección de Migraciones del Ministerio del Interior, debe implementar
sistemas de registro y control en las zonas de emergencia y proporcionar esta
información a las autoridades del SINADECI. (Frank Catachura Huanacuni)

También podría gustarte