Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Venezuela – Misión Sucre


Aldea “Arístides Rojas”, Municipio Zamora, Estado Aragua
P.F.G. Estudios Jurídicos, U.C. Proyecto
10º Semestre

ANALISIS DE LA LEY DE AGUAS


Gaceta Oficial Nº 38.595 de 02-01-2007

Bachilleres:
José Orlando Hernández C.I. Nº 5.328.071
Alberto Ramón Martínez C.I. Nº 4.395.618
Rafael Jesús Sánchez C.I.Nº 5.714.113
Juan Vicente Seijas C.I. Nº 8.822.079
Carmen teresa León C.I.Nº 10.343.984

Villa de Cura, Octubre 2011


INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como finalidad obtener una visión más amplia del
Aprovechamiento de los Recursos Hídricos", y de políticas hidráulicas de la Venezuela del
siglo XXI. La República Bolivariana de Venezuela ha incluido en el texto de la
Constitución de 1999 una nueva visión política y humanística para reorientar las estrategias
de la gestión integral de los recursos hídricos.

El Art. 304 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece que las


aguas son: “Bien de Dominio Público de la Nación”, insustituible para la vida y el
desarrollo sustentable del País, introduciendo un cambio fundamental, al impedir su
privatización y las perversiones derivadas del criterio mercantilista.

La Ley de Aguas de la república Bolivariana de Venezuela, vigente a partir del 02 de enero


de 2007: Dicho instrumento legal entró en vigencia el mismo momento de su publicación.
La Ley de Aguas quedó sancionada por la Asamblea Nacional en diciembre de 2006 y es
publicada en la Gaceta Oficial Nº 38.595 de 02-01-2007.

Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la gestión integral de las
aguas, como elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el desarrollo
sustentable del país, y es de carácter estratégico e interés de Estado."

Los planes de gestión integral de las aguas comprenden un plan nacional y en el ámbito de
regiones hidrográficas y de cuencas hidrográficas y es pública y de obligatorio
cumplimiento como lo establece la Ley de Aguas. Es por ello que a continuación
analizaremos los ocho títulos que contiene nuestra nueva Ley.
TITULO I (ARTICULOS 1-9)
DISPOSICIONES GENERALES.

Dentro de las Disposiciones Generales encontramos el objeto que establece disposiciones


para regir la gestión integral del agua, para el bienestar social y el desarrollo sustentable del
país y las definiciones más significativas que permiten a los venezolanos conocer lo que es
el sistema hídrico.
La gestión integral de las aguas: que es el conjunto de actividades orientadas a la
conservación y aprovechamiento de las aguas para el beneficio de la colectividad,
considerando aspectos importantes, tales como: la ordenación del territorio, el desarrollo
socioeconómico del país, entre otros. Con los objetivos de garantizar la conservación, asi
como evitar y prevenir efectos negativos de las aguas sobre la población.
Dentro de los principios de la gestión integral tenemos: el acceso a las aguas, ya que es un
derecho humano y un bien social insustituible para la vida; el aprovechamiento de las aguas
debe ser equilibrado y eficiente; tiene como unidad territorial básica la cuenca hidrográfica.
Igualmente dentro de este título se decreta las aguas como bienes de dominio público y bajo
ningún concepto serán bien de dominio privado; la gestión integral de las aguas deberá
hacerse de forma participativa, entre otros.

TITULO II (ARTICULOS 10-13)


CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LAS AGUAS

El aprovechamiento y conservación de las aguas tiene por objeto velar por su uso,
garantizar su protección y recuperación, respetando el ciclo hidrológico, siguiendo las
disposiciones establecidas en la Constitución Nacional y la presente ley.
Se establece que, para asegurar la protección, uso y recuperación de las aguas, los
encargados de su administración y los usuarios, deberán cumplir con los siguientes
aspectos: realizar extracciones de forma balanceadas; se deberá utilizar el recurso
adecuadamente; reutilización de de las aguas residuales; conservación de las cuencas
hidrográficas, entre otras.
El control y manejo de los cuerpos de agua se realizaran bajo los siguientes puntos:
clasificación de los cuerpos de agua, tomando en cuenta su calidad, uso y potenciales;
establecimiento de límites máximos de fuentes contaminantes; elaboración y ejecución de
programas de control y manejo de los cuerpos de agua donde se evalúen una serie de
aspectos importantes para el control óptimo.
Los generadores de efluentes líquidos deberán adoptar las medidas necesarias para
minimizar la cantidad y mejorar la calidad de su descarga.

TITULO III (ARTÍCULOS 14-15)


PREVENCION Y CONTROL DE LOS POIBLES EFECTOS NEGATIVOS DE LAS
AGUAS SOBRE LA POBLACION Y SUS BIENES

Para prevenir y controlar los posibles efectos negativos de las aguas sobre la población
deberán realizarse planes de gestión integral de las aguas, planes de ordenación del
territorio, ordenación urbanística, entre otros, así como también la construcción, operación
y mantenimiento de obras necesarias para el desarrollo óptimo. En relación al análisis de
los riesgos, tenemos que éste estará orientado a la prevención de inundaciones,
movimientos de masa, sequías, inestabilidad de laderas, enfermedades producidas por el
contacto con el agua, entre otros.

TITULO IV (ARTICULOS 16-19)


LAS REGIONES Y LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS E DIFROLOGICAS

La nueva Ley establece que, las regiones hidrográficas, provincias y cuencas


hidrogeológicas se consideraran unidades espaciales de referencia para la organización
institucional y el manejo de las aguas superficiales y subterráneas. A continuación
señalaremos las regiones hidrográficas establecidas por la ley y las cuencas hidrográficas
que la integran:

El Lago de Maracaibo y Golfo de Venezuela: Cuencas hidrográficas de los ríos


Carraipía-Paraguachón, Limón, Palmar, Apon, Santa Ana, Catatumbo, Escalante, Chama,
Motatán, Machango y Chiquito;

Falconiana: Cuencas hidrográficas de los ríos Matícora, Hueque, Ricoa, Mitare y


Capatárida;
Centro Occidental: Cuencas hidrográficas de los ríos Tocuyo, Aroa, Yaracuy y los que
drenan al litoral del estado Carabobo;

Lago de Valencia: Cuencas hidrográficas de los ríos Aragua, Limón, Turmero, Maracay,
Carabobo, Cabriales y Las Minas;

Central: Cuencas hidrográficas de los ríos Tuy, Guapo, Cúpira, Capaya y las que drenan al
litoral de los estados Vargas, Miranda y Aragua;

Centro Oriental: Cuencas hidrográficas de los ríos Unare, Zuata, Pao, Aragua, Manapire,
Aracay, Cabrutica, Aribí y Caris; Oriental: Cuencas hidrográficas de los ríos Neverí,
Carinicuao, Manzanares, Amana, Guarapiche y San Juan, y las que drenan al litoral del
estado Sucre y las del estado Nueva Esparta;

Llanos Centrales: Cuencas hidrográficas de los ríos Guárico, Guariquito y Tiznados;

Llanos Centro Occidentales: Cuencas hidrográficas del río Portuguesa;

Alto Apure: Cuencas hidrográficas de los ríos Uribante, Masparro, Sarare, Santo Domingo,
Pagüey, Suripa y Alto Apure hasta la desembocadura del río Sarare;

Bajo Apure: Cuencas hidrográficas de los ríos Apure, Arauca, Capanaparo, Cinaruco,
Meta, Matiyure y Caño Guaritico;

Amazonas: Cuencas hidrográficas del Alto Orinoco que comprende los ríos Orinoco,
Brazo Casiquiare, Ventuari, Ocamo, Sipapo, Cunucunuma, Atabapo y Guainia;

Caura: Cuencas hidrográficas de los ríos Caura, Suapure, Cuchivero y Aro;

Caroní: Cuencas hidrográficas del río Carona;

Cuyuní: Cuencas hidrográficas de los ríos Cuyuní, Yuruari y Yuruani;

Delta: Cuenca hidrográfica del Bajo Orinoco y cuencas hidrográficas de los ríos Morichal
Largo, Uracoa, Mánamo y Macareo.

Manejo de Aguas y Conservación de Cuencas

En cuanto a la conservación de las cuencas hidrográficas se realizarán mediante la


interacción e interdependencia entre los componentes bióticos, abióticos, económicos y
sociales.

Con respecto al manejo de las aguas subterráneas tenemos que el ministerio que ejerza la
Autoridad Nacional de las aguas, deberá establecer las provincias y cuencas hidrográficas
como unidades espaciales para el manejo de las aguas subterráneas, también dicha ley
establecerla regulaciones para el manejo de las mismas.

TITULO V (ARTICULOS 20-39)


ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN DE LA AGUAS

Dicha organización institucional se regirá bajo los siguientes principios: Descentralización


y eficiencia administrativa; participación de la sociedad; cooperación interinstitucional y
flexibilidad para el proceso de adaptación referente a las necesidades regionales y locales.

La organización está conformada por: El ministerio que tenga competencia para dicha
materia, quien deberá ejercer la Autoridad Nacional de las Aguas; el Consejo Nacional de
las Aguas; Los Consejos de Región Hidrográfica; Los Consejos de Cuencas Hidrográficas;
Los usuarios o las usuarias institucionales; Los Consejos Comunales, las Mesas Técnicas y
Comités de Riego; El Instituto Nacional de Pueblos Indígenas; El Ministerio con
competencia en materia de la defensa, a través del componente correspondiente; Los
Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas; Los Consejos
Locales de Planificación Pública.

Competencia De Estados y Municipios

Tanto los Estados, Municipios, Consejos estadales de planificación y Coordinación de


Políticas Públicas y los Consejos locales de Planificación Pública, deberán ejercer la
competencia, en materia de gestión de aguas, que le confiere la Constitución Nacional y
demás leyes, al igual que lo establecido por el ministerio que ejerza la Autoridad Nacional
de Aguas.

Órgano Competente.

La Autoridad Nacional de Aguas será ejercida por el ministerio con competencia en la


materia y tendrá las siguientes funciones: establecer las estrategias adecuadas para la
gestión integral de las aguas; crear, incentivar, ejecutar y controlar obras vinculadas con la
gestión integral de aguas; elaborar normas técnicas para la conservación y uso sustentable
de las aguas; distribuir los recursos del Fondo Nacional para la gestión integral de aguas;
otorgamiento de concesiones y licencias para el uso y aprovechamiento del agua según la
normativa legal, ejercer una vigilancia óptima y aplicar sanciones administrativas en casos
de violaciones a las funciones atribuidas, promover la participación ciudadana y
comunidades indígenas, entre otras funciones establecidas por la ley.

Consejo Nacional de las Aguas

Dicho consejo se crea con la finalidad de ser una instancia de consulta y concentración.
Éste estará integrado por representantes designados por los organismos competentes
establecidos por la ley, tales como: ministerio con competencia en materia de ambiente,
quien lo presidirá; de planificación y desarrollo; de agricultura y tierras; de participación y
desarrollo social; de economía popular; de la defensa; de minas e industrias básicas; y de
ciencia y tecnología. Además deberá incluirse un representante de cada uno de los Consejos
de región Hidrográfica; un representante de la Asamblea Nacional; un representante de los
usuarios y un representante del Instituto Nacional de los pueblos indígenas.

En cuanto a sus funciones tenemos: deberá asesorar en materia de políticas y estrategias


para la conservación y el uso sustentable de las aguas; asesorar al ministerio que ejerza la
Autoridad Nacional de las Aguas; participar activamente en la elaboración de planes y
normas para el uso y conservación de las aguas; emitir opinión sobre asuntos que someta a
su consideración el ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las aguas, entre otras
funciones que establezca la ley.

Consejos de Región Hidrográfica

Dichos consejos serán entes plurales y analíticos, que tendrán como objetivo velar por la
mejor gestión del agua. Por ende, serán los encargados de la coordinación entre el Gobierno
Nacional y los estados y municipios.

Los Consejos de Región Hidrográfica, estarán conformados por representantes de los


siguientes organismos: el ministerio con competencia en materia de ambiente, quien lo
presidirá a través de la Secretaría Ejecutiva; de planificación y desarrollo; de agricultura y
tierras; de participación y desarrollo social; de economía popular; de ciencia y tecnología;
de la defensa; de industrias básicas y minería; y de salud. De igual forma estarán integrados
por: Los gobernadores de los estados que integran la correspondiente región hidrográfica;
los alcaldes de los municipios de los estados que integren la región hidrográfico; los
usuarios institucionales de las aguas; los Consejos Comunales; las universidades e institutos
de investigación de las regiones hidrográficas; los pueblos y comunidades indígenas; si los
hubiere; los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas de la
región hidrográfica; los Consejos Locales de Planificación Pública de la región
hidrográfica.

En cuanto a las funciones del consejo tenemos: Establecer las estrategias para la gestión
integral de las aguas en la respectiva región hidrográfica; Evaluar las propuestas del Plan de
Ostión Integral de las Aguas de la Región Hidrográfica; incentivas la participación de sus
miembros; recomendar la creación de los Consejos de Cuenca Hidrográfica; emitir su
opinión sobre cualquier asunto que someta a su consideración el ministerio que ejerza la
Autoridad Nacional de las Aguas; promover la participación ciudadana en la gestión de las
aguas, entre otras funciones que establezca la ley.

Cada Consejo de Región Hidrográfica contará con una Secretaria Ejecutiva, que estará a
carago del ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas, la cual tendrá la
función de coordinar, elaborar y ejecutar el Plan de Gestión Integral de las Aguas de la
correspondiente Región Hidrográfica.

Consejos de Cuenca Hidrográfica

El Presidente de la República podrá, en Consejo de ministros, mediante Decreto, podrá


crear Consejos de Cuencas Hidrográficas, en aquellas cuencas donde haya una importancia
que lo justifique.

Los Consejos de Cuencas Hidrográficas estarán integrados por el ministerio que ejerza la
Autoridad Nacional de las Aguas y lo presidirá: las gobernaciones y alcaldías, los
organismos que formen parte del Consejo de Región Hidrográfica que tengan presencia en
la cuenca, los usuarios de las aguas, los Consejos Comunales y los pueblos y comunidades
indígenas, donde los hubiere. Dichos consejos tendrán las funciones de elaborar, aprobar y
ejecutar la propuesta del Plan de Gestión integral de las Aguas, tanto de la Cuenca
Hidrográfica así como de los Consejos de Región Hidrográfica que le san atribuidas.

Cada Consejo cuenta con una Secretaria Ejecutiva que deberá estar a cargo del Ministerio
que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas y deberá coordinar, elaborar y ejecutar el
Plan de Ostión Integral de las aguas de la correspondiente Cuenca Hidrográfica.

En los casos de Cuencas Transfronterizas, habrá representantes del ministerio con


competencia en materia de defensa y del ministerio de relaciones exteriores.

TITULO VI (ARTICULOS 40-87)


LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

Los instrumentos para la gestión integral de las aguas tendrán como finalidad velar por la
conservación, aprovechamiento y recuperación de las aguas y prevenir los posibles efectos
negativos de las aguas sobre la población y sus bienes.

Dentro de los instrumentos para la gestión integral de las aguas, tenemos los siguientes: el
subsistema de información de las Aguas; planes de gestión integral de las aguas; el control
administrativo previo; el registro nacional de usuarios de las fuentes de las aguas; y el
sistema económico financiero.

Planes de gestión integral de aguas se crea un subsistema de información de aguas, que


formará parte del sistema de información ambiental. La finalidad de la creación del mismo
comprende actividades de recolección, procesamiento, sistematización almacenamiento y
divulgación de información de carácter hidrometeorológico, hidrogeológico, y de calidad
de aguas, entre otros, que abarquen tanto los sectores privados como públicos.

La elaboración, aprobación y control de dichos planes de gestión integral deberán estarán


sujetos a la normativa establecida a esta ley.

El Plan Nacional de gestión integral de aguas deberá tener un carácter estratégico,


orientador y planificación a largo plazo.
Los planes de gestión integral de aguas, en el ámbito de las cuencas hidrográficas serán
realizados para las cuencas donde exista complejidad o alguna importancia que justifique el
mismo, ajustado a las particularidades y necesidades de uso definidos para cada cuenca.

Los Trasvases

Se entiende por trasvase de agua la operación mediante la cual se transfiere parte de los
recursos hídricos desde una cuenca a otra, sin que las mismas necesariamente sean
contiguas, con fines de aprovechamiento agrícola, industrial, hidroeléctrico o de
abastecimiento a poblaciones.

Los trasvases de agua podrán autorizarse cuando se evalúen la disponibilidad y demanda en


las regiones y cuencas hidrográficas, siempre y cuando se cumplan las estrategias y
lineamientos de los planes de gestión integral de las aguas. En dicho proceso deberá
evitarse afectar la satisfacción de las demandas de agua de las regiones o cuencas
hidrográficas suministradoras, así como el traslado de problemas de calidad de aguas a las
regiones o cuencas hidrográficas receptoras.

De las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial para la gestión integral de las
aguas

Se establecen como dichas áreas las siguientes: las zonas protectoras de cuerpos de agua;
las reservas hidráulicas; los Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Refugios de
Fauna Silvestre y Reservas Forestales, entre otras figuras jurídicas que constituyan
Reservorios tanto de aguas superficiales como subterráneas.

La declaratoria de las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial para la gestión


integral de las aguas, deberá ser realizada por el Ejecutivo Nacional mediante Decreto.

Zonas protectoras de cuerpos de agua

Son zonas protectoras de cuerpos de agua las siguientes: la superficie definida por la
circunferencia de trescientos metros de radio en proyección horizontal con centro en la
naciente de cualquier cuerpo de agua; la superficie definida por una franja de trescientos
metros a ambas márgenes de los ríos, medida a partir del borde del área ocupada por las
crecidas correspondientes a un período de retorno de 2,33 años; la zona en contorno a lagos
y lagunas naturales, y a embalses construidos por el Estado.

La declaratoria de las zonas protectoras de cuerpos de agua podrá hacerlo el Ejecutivo


Nacional, mediante Decreto y, a través de éste se podrá ampliar los espacios indicados
hasta el límite máximo que se considere necesario.

Clasificación de usos para el control administrativo

En relación a los controles administrativos referidos en la Ley, el uso de las aguas en sus
fuentes superficiales y subterráneas se clasifican en: usos no sujetos al cumplimiento de
formalidades especiales y usos con fines de aprovechamiento sujetos a la tramitación de
concesiones, asignaciones y licencias: a) abastecimiento a poblaciones; b) agrícolas; c)
actividades industriales; d) generación de energía hidroeléctrica; e) comerciales.

Las concesiones y asignaciones de aprovechamiento de aguas son actos contractuales


mediante los cuales se otorgan derechos e imponen obligaciones para el uso del recurso con
fines de aprovechamiento, aquellas que sean contrarias a los planes previstos en esta Ley
serán nulas y no generarán derechos e intereses para los particulares. Éstas deberán ser
tramitadas ante el ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de Aguas.

Régimen de Servidumbre

Dichas concesiones, asignaciones, y licencias, otorgan el derecho de ocupar mediante


régimen de servidumbre los terrenos necesarios para la ejecución de las obras y para la
realización de las actividades propias de uso, sean éstos de dominio público o de dominio
privado de la Nación, de estados o municipios o propiedad de particulares, siempre sujetos
a lo establecido en esta ley. Cuando se refiera a tierras y hábitat indígenas, dicha ocupación
en servidumbre deberá regirse por la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas.

Las aguas pueden ser usadas por todos, sin necesidad de concesión, asignación o licencia,
mientras éstas corran por causes naturales. De igual forma, todos pueden usar y almacenar
las aguas pluviales que precipiten en sus predios. Sin embargo, para el uso de las aguas
marinas, deberá hacerse el estudio de impacto ambiental y sociocultural respectivo, podrán
extraerse sin necesidad de concesión, asignación o licencia.

TITULO VII (ARTICULO 88-105)


EL SISTEMA ECONÓMICO FINANCIERO

El Sistema Económico integral de las aguas tendrá como objetivos asegurar el adecuado
financiamiento de los instrumentos de gestión previsto en esta ley e incentivar el uso
adecuado de las fuentes de agua. De igual modo se regirán por los siguientes principios:

1. el mantenimiento del agua en sus fuentes superficiales y subterráneas;

2. los recursos financieros deberán ser aportados por el Estado y sus usuarios;

3. los recursos financieros aportados por los usuarios deben invertirse en la conservación
de las aguas, y

4. el recurso financiero deberá manejarse de forma eficaz y adecuada para el desarrollo


óptimo.

Se establecerá que los beneficiarios de licencias, concesiones y asignaciones de


aprovechamiento de aguas deberán aportar una contraprestación para la conservación de la
cuenca. Sin embargo, el otorgamiento de los actos administrativos mencionados en la ley,
causará el pago de las siguientes tasas: Expedición del título de concesiones, dos unidades
tributarias. Expedición de licencias de aprovechamiento, dos unidades tributarias

El Fondo Nacional para la Gestión Integral de las Aguas, se crea con la finalidad de
construir administrativa y financieramente con la gestión integral de las aguas, siguiendo la
normativa legal.

Le corresponderá al Directorio Ejecutivo del Fondo Nacional para la Gestión Integral de las
Aguas: elaborar programas e informes de gestión para que sean estudiados por el ministerio
que ejerza la Autoridad Nacional de Aguas; aprobar el proyecto de presupuesto de gastos y
las normas administrativas de fondo; considerar los contratos y convenios para su
aprobación posterior; aprobar programas de inversión; avocarse a cualquier otro asunto que
le atribuya la Ley.
Tanto la organización como el funcionamiento del Fondo Nacional para la gestión Integra
del las Aguas, deberá regirse por lo establecido en esta ley, al igual que los reglamentos y
resoluciones del ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas.

El Fondo Nacional realizará desembolso de sus recursos financieros para el pago de montos
disponibles en sus cuentas realice el ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las
Aguas las Secretaría Ejecutivas de los Consejos de Región y de Cuencas Hidrográficas, a
través de fondos de fideicomiso con las instrucciones respectivas. Fuentes de ingreso del
Fondo Nacional para la Gestión Integral de las Aguas Contará con los siguientes ingresos:
a) Recursos provenientes de contraprestaciones, cobro de tasas y aplicación de sanciones
establecidas por la Ley; b) Recursos provenientes de préstamos; c) Ingresos previstos en las
programaciones de cooperación técnica; d) Recursos que le asignen al Fondo Ejecutivo
Nacional, los gobiernos estadales o municipales, y los aportes de instituciones públicas o
privadas y e) Cualquier otro recurso que le sean asignados, previa aprobación del Directorio
Ejecutivo del Fondo.

La ley establece que cualquier acto administrativo que se haya otorgado en contra de las
disposiciones establecidas en la ley y en los reglamentos y planes que la desarrollen, serán
totalmente nulos. De igual forma los funcionarios públicos que otorguen licencias,
concesiones o cualquier otro acto administrativo sin estar apegado a la normativa
establecida por la ley y en los reglamentos y planes, incurrirán en responsabilidades
disciplinarias, administrativas, penales y civiles según corresponda al caso.

Las multas originadas por infracciones administrativas deberán ser aplicadas por el
ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas, y se aplicará la multa en relación
a la gravedad de la infracción.

Todos los montos recaudados por multas deberán ingresar al Fondo Nacional para la
Gestión Integral de las Aguas y serán utilizados para los gastos de solidaridad para
formulación y ejecución de los planes de gestión integral de las aguas de las regiones y
cuencas hidrográficas.
En todo caso, el ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas podrá ordenar
medidas para prevenir o corregir el daño o el peligro originado, así como las consecuencias
que se originen por los actos o hechos sancionables, de acuerdo a lo establecido por la Ley.

Multa por Reincidencia

En los casos que exista reincidencia, serán sancionadas con multa aumentada en un 50% de
la que se aplico originalmente aplicada, tomando en cuenta la gravedad de la falta y se
evaluará la suspensión temporal o definitiva de la actividad que originó la contaminación.

La ley establece que en los siguientes casos, la multa aumentará el doble: Agotamiento de
cualquier fuente de agua por sobreexplotación; contaminación de acuíferos o de fuentes
superficiales; contaminación por vertido de sustancias, materiales o desechos peligrosos;
usos que afecten o pongan en riesgo el suministro de agua a poblaciones; suministro de
información falsa.

En los casos en que la reparación del daño no pueda realizarse, la autoridad competente
deberá establecer una multa que equivalga al valor e la multa que originalmente
corresponda.

Es importante señalar que la nueva ley de aguas, establece en su articulado que tanto las
acciones administrativas para la persecución de los infractores, la imposición de las multas
y los actos administrativos donde se impongan las sanciones NO PRESCRIBEN.

TITULO VIII (ARTICULOS 106-127)


LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

Aquella persona natural o jurídica que realice actividades que puedan degradar el agua, que
hagan uso de ésta con fines de aprovechamiento sin concesión, licencia o asignaciones
establecidas en la ley, o que realice actividades prohibidas dentro de las zonas protectoras
de cuerpos de agua, será sancionada con multa de cincuenta unidades tributara (50 U.T) a
cinco mil unidades tributarias (5.000 U.T) según corresponda el caso.
Cuando se refiera a la realización de una perforación de pozo por parte de una persona
natural o jurídica sin ser titular o beneficiario de concesiones, asignaciones o licencias,
serán sancionadas con multas de cincuenta unidades tributarias (50 U.T) a mil unidades
tributarias (1.000 U.T).

Violación de Condiciones de Vertido

Será sancionada con una multa de cincuenta unidades tributarias (50 U.T) a cinco mil
(5.000 U.T), aquella persona natural o jurídica, ya sea pública o privada, que realice las
siguientes actividades: Establezca o mantenga en funcionamiento una instalación o realice
una actividad capaz de degradar la calidad de las aguas; descargue, infiltre o inyecte en el
suelo o subsuelo vertidos líquidos contaminantes; use sistemas de drenajes de aguas
pluviales para la disposición de afluentes líquidos contaminantes; descargue residuos o
material sólido a cuerpos de agua y a redes cloacales; disuelva afluentes con agua a objeto
de cumplir con los parámetros establecidos; efectúe descargas submarinas de vertidos
incumpliendo las normativas técnicas.

De igual forma se establece, como punto final que, toda persona natural o jurídica, pública
o privada, que no cumpla con los controles administrativos que se establezcan en las
normas técnicas, que omita notificar al ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las
Aguas la presencia de vertidos generando situación de alarma, o incurra en cualquier otra
violación de las disposiciones establecidas en concesiones, licencias y asignaciones, será
sancionada con multa de veinticinco unidades tributarias (25 U.T) a dos mil quinientas
unidades tributarias (2.000 U.T).
CONCLUSION

El agua es un bien de dominio público no privatizable y de allí parte la clara visión de


inclusión, gestión comunitaria y acceso universal a los servicios.

Actualmente, y tal como reza nuestro texto constitucional el principio de


corresponsabilidad, de participación y el derecho del Agua garantizados en los artículos 60,
70, 184 y 304 constituyen el punto de partida para incorporar legítimamente a cada
habitante de esta nación en el diseño de las políticas, planes y proyectos de agua y de
saneamiento que involucran a todos los Venezolanos.

Con la Ley de Agua, se busca profundizar la cohesión y equidad territorial Desconcentrar


actividades y población, Aprovechar las fortalezas regionales creando correlación entre
ellas, hace posible calidad de vida, protege espacios para conservar el agua y la
biodiversidad, eleva los niveles de conciencia ambiental en la población, preserva los
ecosistemas ricos en biodiversidad, logra un modelo de producción y acumulación
ambiental sustentable, disminuye el impacto ambiental de la intervención humana, recupera
los suelos y cuerpos de agua degradados

La ley de aguas le da al agua un carácter social, es decir, el Estado debe garantizar el


acceso al agua a todas las personas por igual, según sus requerimientos, y señalando que la
conservación del agua debe prevalecer en cualquiera de sus estados físicos y fuentes, y
debe prevalecer sobre cualquier otro interés de carácter económico o social. “es una
obligación del Estado” con la “activa participación de la sociedad” garantizar la
conservación de las fuentes de agua tanto superficiales como subterráneas.

Después de establecer todos estos principios y desarrollar la ley a través de ocho títulos, en
las disposiciones transitorias la nueva Ley de Aguas establece que el Ejecutivo Nacional
dictará la reglamentación de esta Ley en un plazo máximo de un año contados a partir del 2
de enero del 2007.
BIBLIOGRAFIA

AZPURÚA Pedro Pablo. Ley de Aguas: Análisis, estudio y proposiciones. Editado por
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Dirección General de
Planificación y Ordenación del Ambiente. Caracas, Venezuela.

Constitución de la república Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº5.453 de 24-03-


2000.

La Ley de Aguas, Asamblea Nacional en diciembre de 2006 y es publicada en la Gaceta


Oficial Nº 38.595 de 02-01-2007.

También podría gustarte