Está en la página 1de 14

ANÁLISIS JURÍDICO

PROCESAL CIVIL Y ARBITRAJE

IMPLICANCIAS DE LA SUSTRACCIÓN DE LA
PRETENSIÓN DEL ÁMBITO JURISDICCIONAL
Percy Howell
Sevilla Agurto*
El autor considera que el presupuesto a evaluar para
configurar la sustracción de la pretensión del ámbito ju-
risdiccional es el interés para obrar, lo que determina la
terminación del proceso en función de hechos sobrevi-
REFERENCIA LEGALES: vientes a la demanda que acontecen en el plano extrapro-
cesal. Asimismo, es de la opinión que debe comprenderse
• Código Civil: arts. 1220, 1227,
1288, 1295, 1300, 1302, 1313. en esta figura los supuestos de casos no justiciables y de
• Código Procesal Civil: arts. 321 inc.
consolidación de derechos, para finalmente admitir que
1 y 2, 427 inc. 2 el juez puede declararla de oficio citando a las partes a
• Ley de Enjuciamiento Civil (Espa- una audiencia previa, invistiendo su decisión con calidad
ña): art. 22 de cosa juzgada.

INTRODUCCIÓN ha realizado algún comentario o artículo sobre


La sustracción de la materia o de la pretensión el significado de la “sustracción de la preten-
objeto del presente trabajo, ha causado una se- sión” del ámbito jurisdiccional.
rie de problemas dada la confusión que exis-
te tanto en nuestra jurisprudencia como en la Por ello, la jurisprudencia y doctrina nacional
doctrina acerca de sus implicancias, ello hace no tienen claro qué implica sustraer de la pre-
que su estudio resulte muy importante en el tensión del ámbito jurisdiccional, y menos aún
ámbito del Derecho Procesal. comprenden qué presupuesto específico desa-
parece y genera este motivo de conclusión an-
Creemos que la confusión se debe en gran me-
ticipado del proceso1.
dida a que no existe una exposición de motivos
del Código Procesal Civil de 1993, más aún si Para resolver estos problemas del cual de-
su principal autor (Juan Monroy Gálvez) no rivan otros diversos, debe analizarse dicho

* Abogado asociado del Estudio Martínez & Torres-Calderón. Abogado con postítulo de Derecho Procesal Civil de la Pontificia Uni-
versidad Católica del Perú (2010). Actualmente cursa la Maestría de Derecho Procesal en la Pontificia Universidad Católica del
Perú.
1 Entendiendo, claro está, que la terminación normal del proceso importaría una sentencia sobre el fondo acogiendo o no la pre-
tensión que es objeto del proceso, ello en los procesos que versen sobre pretensiones declarativas y constitutivas ya que en

TOMO 135 / MAYO 2012 245


REVISTA JURÍDICA DEL PERÚ

fenómeno de terminación anticipada del pro- señala que “La sustracción de la materia, como
ceso buscando la funcionalidad que deriva supuesto de conclusión del proceso, importa
de su uso, es decir, interpretarla teleológica- que la pretensión demandada ya no puede ser
mente y confrontarla con su tratamiento en debatida ni controvertida en el ámbito juris-
la legislación comparada, la cual nos podrá diccional, porque ha dejado de ser justiciable”.
servir de guía a fin de limitar sus alcances e
Asimismo, interpretando lo manifestado por
implicancias.
Peyrano se ha señalado confusamente que lo
De esta manera, se podrá dar solución a las que importa en la sustracción de la pretensión
muchas interrogantes que ha generado su fal- del ámbito jurisdiccional es que el órgano ju-
ta de comprensión, como por ejemplo: ¿qué dicial pierde jurisdicción para conocer dicho
supuestos abarca?, ¿implica en puridad una proceso así como cualquier otro órgano judi-
conclusión del proceso sin declaración sobre cial, criterio acogido en la resolución expedida
el fondo?, ¿puede ser planteada de oficio por en el expediente Nº 4656-2011, tramitado ante
el juez?, ¿adquiere la calidad de cosa juzga- el Primer Juzgado Civil con Subespecial Co-
da?, etc. mercial de Lima, la cual decide lo siguiente:
De lo expuesto se vislumbra lo que busca el “Dando cuenta del escrito que antecede y es-
presente artículo, que no es otra cosa que dar tando a lo expuesto por el recurrente; al princi-
respuesta a las interrogantes planteadas con la pal: con la legalización de firma que se adjun-
finalidad de que en la praxis judicial se ten- ta; se advierte que el recurrente fundamenta su
ga en claro la importancia de esta causal de pedido de conclusión del proceso en su escrito
conclusión del proceso y sea adecuadamente obrante a fojas sesenta y cinco, precisando que
utilizada tanto por los abogados como por los la parte demandada ha refinanciado la deuda;
magistrados, teniendo en cuenta que la doctri- al respecto cabe indicar que la sustracción de
na (teoría) no sirve de nada si no tiene como la pretensión en el ámbito jurisdiccional supo-
fuente la realidad y no se plasma en ella. ne que dicha pretensión no puede dilucidarse
en vía judicial por corresponder a vía distin-
ta. Es decir, el tema de la controversia no po-
I. LA ERRÓNEA INTERPRETACIÓN
DE LA SUSTRACCIÓN DE LA drá ser sometido ante ningún juez, dado que la
PRETENSIÓN prohibición no es respecto a este como órga-
Peyrano –citado por Rioja– señala que “la sus- no singular de la administración de justicia,
tracción de la materia no es otra cosa que un sino frente a todo el organismo judiciario, asi-
medio anormal de extinción del proceso, cons- mismo cabe indicar que las razones son ajenas
tituido por la circunstancia de que la materia a la voluntad de las partes, siendo ello así, el
justiciable sujeta a decisión deja de ser tal por presente caso no se encuentra incurso dentro
razones extrañas a la voluntad de las partes, de lo dispuesto por la mencionada norma le-
no pudiendo el tribunal interviniente emitir un gal por lo que Cumpla el recurrente con for-
pronunciamiento de mérito sobre la pretensión mular su pedido de conclusión del proceso con
deducida”2. arreglo a ley”.
Este criterio es incluso sostenido por magis- Hasta se ha llegado al extremo de confundirla
trados de nuestra Corte Suprema3 cuando se con la falta de legitimidad para obrar4.

estas es la sola sentencia la que produce la satisfacción del actor, dado que en las pretensiones declarativas de condena, a nues-
tro entender el proceso concluiría culminada la ejecución forzada.
2 RIOJA BERMÚDEZ, Alexander. El Proceso Civil, Primera edición, editorial Adrus, Arequipa, 2009, p. 501.
3 Voto en discordia del Vocal Supremo Ticona Postigo en la Casación Nº 1010-2008-Lima (24/04/2009).
4 Véase Casación N° 1010-2008-Lima (24/04/2009).

246
PROCESAL CIVIL Y ARBITRAJE

De lo expuesto anteriormente, se despren- según el sistema vigente (en los procesos pe-
de que la jurisprudencia y doctrina confun- nales), persiguen con el proceso, efecto al cual
den la sustracción del ámbito jurisdiccional se quiere vincular al demandado (si lo hay) o
restringiéndolo al hecho en que un caso deja al imputado y luego procesado”6.
de ser justiciable, supuesto que está regulado
Siendo que es unánime en doctrina la existen-
en nuestro ordenamiento como otra causal de
cia de presupuestos formales o procesales de
conclusión del proceso5.
la pretensión como materiales o sustanciales
Con lo cual se concluye que para dicho sector de la misma.
la circunstancia de que la pretensión se sus-
Los primeros tienen que ver con el nacimiento
traiga del ámbito jurisdiccional importa que el
y desarrollo válido del proceso (requisitos de
juez debe abstenerse de seguir conociendo la
la demanda, competencia y capacidad proce-
causa por eventos que son ajenos a él y a las
sal), mientras los segundos tienen como fun-
partes intervinientes del proceso, quedando
damento la relación material, por eso también
demostrada la confusión que existe en nues-
se les denomina presupuestos de la sentencia
tros tribunales y la doctrina en cuanto a este
de fondo o presupuestos del mérito (legitimi-
supuesto de terminación anticipada del proce-
dad para obrar e interés para obrar).
so restringiendo su interpretación al máximo.
Resulta entonces evidente que el interés para
Obviamente, esta forma de tratar la figura ob-
obrar resulta ser un presupuesto material de la
jeto de estudio es totalmente errada e incohe-
pretensión para una sentencia de fondo o de
rente, ello por cuanto dentro de este supuesto
mérito.
de terminación anticipada del proceso lo que
ha desaparecido es el interés para obrar, por Sin ahondar tanto en el tema del interés para
ende, el proceso ya no genera ninguna utilidad obrar (dado que no es objeto del presente tra-
para las partes, siendo diversas las circunstan- bajo), citaremos algunos autores que tratan
cias que pueden suscitar dicha desaparición y está institución y con los cuales coincidimos
la misma puede deberse a la voluntad o acuer- plenamente, con la finalidad de comprender el
do de las partes, así como el hecho de que el presupuesto que desaparece sobrevenidamen-
caso deja de ser justiciable, por cuanto dicho te y que es motivo para que se declare la con-
supuesto es uno de los tantos que están inclui- clusión del proceso.
dos dentro de la sustracción de la pretensión
Liebman nos señala que “el derecho de accio-
del ámbito jurisdiccional conforme se verá
nar esta dado para la tutela de un derecho o in-
más adelante.
terés legítimo, es claro que corresponde sola-
mente cuando hay necesidad de tutela, esto es,
II. LA PRETENSIÓN Y EL INTERÉS cuando el derecho o interés legítimo no ha sido
PARA OBRAR satisfecho o ha sido insidiado y hecho incier-
La doctrina nos enseña que la pretensión es to y por eso gravemente amenazado. Es esta
“el efecto jurídico concreto que el demandante otra condición de la acción, llamada interés
(en los procesos civiles, laborales y contencio- para accionar”, más adelante nos sigue dicien-
so-administrativos) o el querellante o denun- do “(…) El interés para accionar es el elemen-
ciante y el Estado a través del juez o del fiscal, to material del derecho de acción y consiste en

5 Artículo 321 del Código Procesal Civil.- Conclusión del proceso sin declaración sobre el fondo
Concluye el proceso sin declaración sobre el fondo cuando: (…)
2. Por disposición legal el conflicto de intereses deja de ser un caso justiciable.
6 DEVIS ECHANDÍA Hernando. Teoría General del Proceso. Tercera edición, Editorial Universidad, Buenos Aires, p. 214.

TOMO 135 / MAYO 2012 247


REVISTA JURÍDICA DEL PERÚ

el interés para obtener la pro- posibilitar una sentencia de


videncia solicitada. (…) el in- fondo o de mérito –mas no de
[L]a sustracción de la
terés para accionar surgirá si el pretensión del ámbito juris-
la acción– mediante la cual se
deudor no paga al vencimiento diccional implica una desapa- demuestra que el demandan-
y tendrá por objeto la condena rición sobrevenida del inte- te agotó todos los mecanismos
del deudor y sucesivamente la rés para obrar que hacía útil posibles (extrajudiciales) para
ejecución forzada a cargo de su dicho proceso, tanto para las ver satisfecha su pretensión o,
patrimonio”7. partes como para la adminis- en todo caso, solo a través del


tración de justicia. proceso pueda verse satisfecha
En Colombia, Devis Echandía
la misma.
nos enseña que “es mejor eli-
minar la denominación de inte- Esta necesidad de tutela debe
rés para obrar y sustituirla por ser satisfecha a través de un
la de interés en la pretensión u oposición, para proceso judicial, pero si esta es satisfecha por
la sentencia de fondo o mérito”, el mismo au- otros cauces o dicho interés desparece por
tor lo define como “(…) en materia civil, la- otros motivos diferentes a la satisfacción ex-
boral y contencioso-administrativa, se refiere traprocesal de la pretensión (hechos sobreve-
al interés jurídico sustancial particular o con- nidos al inicio del proceso), nos encontrare-
creto que induce, al demandante, a reclamar la mos ante el supuesto de la norma en estudio,
intervención del órgano jurisdiccional del Es- es decir, el interés para obrar en el medio des-
tado, a fin de que mediante sentencia resuelva aparece por cuanto la pretensión ha sido sa-
sobre las pretensiones invocadas en la deman- tisfecha extraprocesalmente o el interés para
da, y al demandado, a contradecir esas preten- obrar en el resultado ya no existe dado que la
siones, si no se halla conforme con ellas; las sentencia a expedirse no producirá ese cam-
pretensiones del primero o la defensa del se- bio que el actor desea y por tanto deviene en
gundo, o hacer valer una pretensión propia. Es inútil.
decir, este interés hace referencia a la causa De lo cual se deduce que la conclusión anti-
privada y subjetiva que tiene el demandante cipada del proceso por la causal objeto de es-
para instaurar la demanda, el demandado para tudio; solo ataca el interés para obrar –y no la
contradecirla y el tercero para intervenir en el legimitidad para obrar– por cuanto desapare-
proceso”8. ce esta y hace devenir en inútil continuar con
Para culminar, Luiso –citado por Avendaño– el proceso.
señala que existe “interés para obrar en el me-
dio cuando la tutela que persigue el autor pue- III. LA SUSTRACCIÓN DE LA PRE-
de ser conseguida solo por el medio jurisdic- TENSIÓN O DESAPARICIÓN SO-
BREVENIDA DEL INTERÉS PARA
cional del proceso; y existe interés para obrar OBRAR
en el resultado cuando este que se derive del
Como preámbulo, se debe tener presente
proceso, necesariamente producirá un cambio
que la institución objeto de estudio tiene co-
en la esfera del actor y será por tanto útil”9.
mo presupuesto la desaparición sobreveni-
De lo enseñado por estos tres profesores da del interés para obrar, por ello, esta se
se establece que el interés para obrar es un debe dar por hechos posteriores a la interposi-
presupuesto procesal de la pretensión para ción de la demanda; toda vez que su eventual

7 LIEBMAN, Enrico Tullio. Manual de Derecho Procesal Civil. Ediciones Jurídicas Europa-América, Buenos Aires, pp. 113 y 115.
8 DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Ob. cit., p. 244.
9 THEMIS, Revista de Derecho. Nº 58, Lima, p. 64.

248
PROCESAL CIVIL Y ARBITRAJE

improcedencia no implica acontecidos poste- pronuncie en sentido propio sobre el fondo de


riores a la presentación de la demanda, ya que, la controversia”12.
de lo contrario, la demanda debería ser recha-
Así las cosas, la razón de ser de esta institu-
zada in limine10, por ende, si la falta de interés
ción radica en el hecho de que el proceso no
para obrar viene desde la presentación de la
puede escapar a la realidad, por ende, no pue-
demanda no nos encontramos ante la sustrac-
de seguirse un litigio si lo que se buscaba a tra-
ción de la materia.
vés de él ya no podrá ser conseguido por cau-
Adentrándonos en la sustracción de la preten- sas que acontecieron luego de la interposición
sión, en la doctrina nacional, conviene desta- de la demanda o posterior a la reconvención, o
car a Ledesma cuando señala que “(…) Toda porque ya fue satisfecha la pretensión sin ne-
pretensión al ser postulada al proceso encie- cesidad de llegar al final del proceso.
rra una declaración de voluntad para solicitar
En efecto, “(…) Este modo de terminación
una actuación del órgano jurisdiccional fren-
consiste en conferir inmediatos efectos pro-
te a determinada persona distinta al accionan-
cesales (terminación del proceso) a una reali-
te. Esta pretensión tiene elementos intrínsecos
dad extraprocesal determinante de pérdida de
que justifican esa postulación como el llama-
interés legítimo en obtener la tutela judicial
do interés para obrar, pero puede darse el caso
pedida”13.
que ese interés desaparezca antes que el dere-
cho haga su obra porque la pretensión ha sido Hasta aquí, queda claro que la sustracción de
satisfecha fuera del ámbito jurisdiccional”11. la pretensión del ámbito jurisdiccional impli-
Haciendo hincapié en que no solo el hecho ca una desaparición sobrevenida del interés
de que la pretensión del actor haya sido satis- para obrar que hacía útil dicho proceso, tan-
fecha extraprocesalmente pueda regirse bajo to para las partes como para la administración
este supuesto de conclusión del proceso, dado de justicia.
que existen otros supuestos en los cuales la
Por eso se dice que “(…) cuando se satisface
pretensión no se ha visto satisfecha pero exis-
el derecho material del actor, el proceso deja
tirá una imposibilidad que no permitirá la con-
de ser necesario pues ha perdido su subsidia-
tinuación del proceso y, por ende, se deberá
riedad, su carácter de ‘último recurso’ para la
declarar su conclusión.
realización del derecho: ya no se da esa ne-
En este orden de ideas, “(…) Lo único segu- cesidad entendida –en términos de Chioven-
ro (…) es que si los hechos sobrevenidos de- da, Carnelutti o Calamandrei– como la única
terminan una desaparición del interés en obrar forma de lograr lo que se pretendía, en otros
del actor podrán ser tenidos en cuenta por el términos, al actor ya no le hace falta la ac-
juzgador y desplegarán sobre el proceso una tividad jurisdiccional, pues acudió al proce-
eficacia jurídica tan clara como drástica: no se so para hacer efectivo su derecho o interés y
trata de que pueda alterarse el objeto del pro- ya lo ha visto satisfecho por otra vía, aunque
ceso, sino más bien de que este terminará de pueda haber sido la existencia del proceso la
manera anticipada, sin una sentencia que se que, en buena medida, haya sido el detonante

10 Artículo 427 del Código Procesal Civil.- Improcedencia de la demanda


El Juez declarará improcedente la demanda cuando: (…)
2. El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar.
11 LEDESMA NARVÁEZ, Marianella. Comentarios al Código Procesal Civil. Primera edición, Gaceta Jurídica, Lima, 2008, p. 1098.
12 GASCÓN INCHAUSTI, Fernando. La Terminación anticipada del proceso por desaparición sobrevenida del interés. Civitas, Ma-
drid, 2003, pp. 43- 44.
13 ORTELLS RAMOS, Manuel. Derecho Procesal Civil. Décima Edición, Editorial Aranzadi, Pamplona, 2010, p. 483.

TOMO 135 / MAYO 2012 249


REVISTA JURÍDICA DEL PERÚ

de esa satisfacción que lo ha convertido en donde la integran diversos medios de defensa


innecesario”14. del demandado a través de los cuales se puede
Siendo que al ser regulado este motivo de ter- poner de relieve la ausencia de acción (preten-
minación anticipado del proceso se despren- sión) donde obviamente está incluida la ausen-
de la visión del legislador respecto del proceso cia de interés para obrar.
como instrumento del derecho material, es de- En Italia, la figura carece de regulación expre-
cir, bajo la faceta del instrumentalismo donde sa, aunque la misma ha sido estudiada y utili-
el proceso no es un fin en sí mismo y su vida zada por la jurisprudencia, la cual la denomi-
depende del mundo real, el mundo de los he- na Cessazione Della materia del contendere.
chos, y ante la variación de estos, el proceso
puede perder su utilidad y debe fenecer, esto En España, la Ley de Enjuiciamiento Civil ha
es precisamente la razón de ser de la institu- recogido dicha institución en su artículo 2215,
ción que analizamos. conocida bajo el rótulo de Terminación del
proceso por satisfacción extraprocesal o ca-
rencia sobrevenida de objeto, la misma que
IV. LA DESAPARICIÓN SOBREVENIDA
DEL INTERÉS PARA OBRAR EN LA la regula y establece el procedimiento a se-
LEGISLACIÓN COMPARADA guirse para su declaración dentro del proceso,
Esta causal de terminación anticipada del pro- es precisamente en este país donde los proce-
ceso tiene vigencia en las legislaciones forá- salistas tratan de determinar la esencia de está
neas, aunque no en todas se encuentra expre- institución, evidentemente es el lugar donde
samente prevista, siendo la jurisprudencia y mejor se ha regulado y donde un mayor estu-
doctrina quienes la regulan. dio se le ha dado.
En Alemania se le conoce como Erledigung
des Rechtsstreits in der Hauptsache, figura V. SUPUESTOS DE SUSTRACCIÓN
concebida primordialmente para permitir que DE LA PRETENSIÓN DEL ÁMBI-
TO JURISDICCIONAL
el actor pueda obtener una terminación anti-
cipada del proceso, esta es más utilizada para 1. Por satisfacción de la pretensión
graduar las costas y costos del proceso.
Como ha sido establecido en nuestro Código
En Francia se le conoce como las Fins de Procesal Civil, así como en la legislación com-
non-recevoir, institución regulada en el artí- parada, la institución objeto de estudio no tie-
culo 31 del nuevo Código de Proceso Civil, ne un catálogo cerrado de supuestos, lo cual es

14 GASCÓN INCHAUSTI, Fernando. Ob. cit., p. 63.


15 Artículo 22.- Terminación del proceso por satisfacción extraprocesal o carencia sobrevenida de objeto. Caso especial del
desahucio.
1. Cuando, por circunstancias sobrevenidas a la demanda y a la reconvención, dejare de haber interés legítimo en obtener la tu-
tela judicial pretendida, porque se hayan satisfecho, fuera del proceso, las pretensiones del actor y, en su caso, del demandado
reconvincente o por cualquier otra causa, se pondrá de manifiesto esta circunstancia al tribunal y, si hubiere acuerdo de las par-
tes, se decretará, mediante auto, la terminación del proceso.
El auto de terminación del proceso tendrá los mismos efectos que una sentencia absolutoria firme, sin que proceda condena en
costas.
2. Si alguna de las partes sostuviere la subsistencia de interés legítimo, negando motivadamente que se haya dado satisfacción
extraprocesal a sus pretensiones o con otros argumentos, el tribunal convocará a las partes a una comparecencia sobre ese úni-
co objeto, en el plazo de diez días.
Terminada la comparecencia, el tribunal decidirá mediante auto, dentro de los diez días siguientes, si procede, o no, continuar el
juicio, imponiéndose las costas de estas actuaciones a quien viere rechazada su pretensión.
3. Contra el auto que ordene la continuación del juicio no cabrá recurso alguno. Contra el que acuerde su terminación, cabrá re-
curso de apelación.
4. (…)

250
PROCESAL CIVIL Y ARBITRAJE

saludable ya que los supuestos pueden ser di- cuando hay pago se satisface y aquél ter-
versos y para determinarlos deben ser exami- mina por sustracción de materia”17 (resal-
nados los hechos caso por caso. tado es nuestro).
En principio hay que tener en cuenta que Resulta conveniente señalar que también exis-
los supuestos que tomaremos como ejem- te cierto sector de nuestra jurisprudencia que
plos parten de la base que nos encontremos entiende al pago extraprocesal como medio
ante un proceso ya iniciado, proceso que ver- de extinción del proceso por sustracción de
sa sobre pretensiones declarativas de conde- la pretensión del ámbito jurisdiccional, así en
na o en el proceso de ejecución. En efecto, el expediente Nº 4002-2011, tramitado ante
en estos procesos el demandado o ejecuta- el Octavo Juzgado Civil con Subespecialidad
do tendrá que cumplir una prestación ya sea Comercial de Lima se ha resuelto que: “Pri-
un dar, un hacer o un no hacer, no importan- mero: Que, el demandante señala que los eje-
do la naturaleza de las pretensiones –reales cutados han cumplido con cancelar la deuda
u obligacionales– ya que al final estas se ve- puesta a cobro a su entera satisfacción; por lo
rán satisfechas a través del cumplimiento de cual se ha cumplido con la finalidad del pro-
la prestación debida. ceso y se ha resuelto el conflicto de intereses
Aunque en un lenguaje cotidiano se hable de materia de litis. Segundo: Que, conforme a lo
pago y automáticamente se nos venga a la dispuesto en el numeral 1 del artículo 321 del
mente la idea de una entrega de dinero, esto Código Procesal Civil; señala que concluye el
no es necesariamente así, ya que el pago im- proceso sin declaración sobre el fondo cuan-
plica el cumplimiento íntegro de la prestación do se sustrae la pretensión del ámbito juris-
sea cual fuere, por ejemplo, quien se encontra- diccional; Tercero: Que, en tal sentido, el jus-
ba obligado a hacer una pintura cumplirá su ticiable ya no requiere de la protección de la
prestación haciendo tal pintura y con ello se tutela jurisdiccional por cuanto la parte obli-
entenderá hecho el pago. gada a honrado su obligación, resolviendo así
el conflicto de intereses materia de la presente
Habiendo hecho este análisis preliminar, co- acción, no existiendo fundamento alguno que
menzaremos por los supuestos de satisfacción amerite la continuación de la presente cau-
extraprocesal: sa; Cuarto: Que, conforme a lo expuesto y lo
• El pago16 es el medio natural de extinción dispuesto en el numeral 1 del artículo 321 del
de las obligaciones, siendo este efectua- Código Procesal Civil, se resuelve: DECLA-
do extraprocesalmente durante la tramita- RAR la CONCLUSIÓN del PROCESO sin
ción de un proceso en el cual se pretende declaración sobre el fondo disponiendo el ar-
el cumplimiento de una prestación, resulta chivamiento definitivo”.
ser el ejemplo más utilizado por la doctri-
También es procedente el pago realizado judi-
na de cómo se satisface la pretensión fue-
cialmente, esto es, si el demandado consigna
ra del proceso y qué acarrea la sobrevenida
la suma adeudada al juzgado, es decir, dentro
falta de interés para obrar.
del proceso, pero ello no debe ser tenido en
• En este sentido, Devis Echandía nos ense- cuenta como satisfacción procesal de la pre-
ña que “Los procesos ejecutivos y de con- tensión, “sino que encaja perfectamente como
dena, civiles y laborales, deben terminar si supuesto de satisfacción extraprocesal de
el deudor paga totalmente su deuda (…) la pretensión dado que no es una resolución

16 Artículo 1220 del Código Civil.- Se entiende efectuado el pago solo cuando se ha ejecutado íntegramente la prestación.
17 DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Ob. cit., p. 527.

TOMO 135 / MAYO 2012 251


REVISTA JURÍDICA DEL PERÚ

judicial o acto procesal la cau- Procesal Civil, solicita se sir-


sa de satisfacción”18. va declarar la conclusión de
[E]l juez de oficio tam-
proceso sin declaración sobre
• Otras formas de extinción bién podría declarar la con-
el fondo, por haberse sustraí-
de las obligaciones como clusión del proceso por sus-
la novación , compensa-
19 do la pretensión del ámbito ju-
tracción de la materia si se
ción , condonación , o
20 21 risdiccional. Segundo: Que, en
desprende la carencia so-
mutuo disenso , las cuales
22
brevenida de interés para
tal sentido, el justiciable ya no
se acuerden extraprocesal- obrar, aunque debería citar
requiere de la protección de la
mente durante la pendencia a una audiencia a las par-
tutela jurisdiccional por cuan-
de procesos donde se bus- tes para que expongan sus to las partes han llegado a un


ca el cumplimiento de algu- posiciones. arreglo, resolviendo así el con-
na prestación, resultan ser flicto de intereses materia de la
claros ejemplos de supues- presente acción, no existiendo
tos por satisfacción extra- fundamento alguno que ame-
procesal de la pretensión, rite la continuación de la pre-
siempre y cuando en dichos acuerdos se sente causa; y atendiendo a lo señalado en el
satisfaga totalmente la pretensión, ya que numeral 1 del artículo 321 del Código Proce-
si nos encontramos ante un caso de condo- sal Civil el Juzgado RESUELVE: DECLA-
nación o compensación parcial, el proceso RAR la CONCLUSIÓN del PROCESO sin
debería continuar. declaración sobre el fondo, disponiendo el
archivamiento definitivo”.
Nos es grato ver como reciente jurispruden-
cia acogió una de estas causales como conclu- • La consolidación23 ha sido regulada como
sión del proceso, en el expediente Nº 1423- si fuera una causal diferente de conclusión
2012, tramitado ante el Segundo Juzgado del proceso24 en nuestro ordenamiento, lo
Civil con Subespecialidad Comercial de Lima cual debe ser corregido ya que resulta re-
se ha resuelto lo siguiente: “AL PRINCIPAL dundante y denota falta de técnica legisla-
y ATENDIENDO: Primero: Que, mediante el tiva, asimismo debe precisarse que dicha
presente escrito, el demandante Banco Conti- forma de extinción de la obligación debe
nental señala que se ha refinanciado la deuda ser íntegra, es decir, por toda la obligación,
puesta a cobro del ejecutado, por ende, sean de lo contrario, subsistiría el interés para
novado las obligaciones del mismo, lo que obrar en el proceso, aunque obviamente
en virtud del artículo 321 inc.1 del Código las circunstancias variarían.

18 GASCÓN INCHAUSTI, Fernando. Ob. Cit., p. 111.


19 Artículo 1277 del Código Civil.- Por la novación se sustituye una obligación por otra.
Para que exista novación es preciso que la voluntad de novar se manifieste indubitablemente en la nueva obligación, o que la
existencia de la anterior sea incompatible.
20 Artículo 1288 del Código Civil.- Por la compensación se extinguen las obligaciones recíprocas, líquidas, exigibles y de pres-
taciones fungibles y homogéneas, hasta donde respectivamente alcancen, desde que hayan sido opuestas la una a la otra. La
compensación no opera cuando el acreedor y el deudor la excluyen de común acuerdo.
21 Artículo 1295 del Código Civil.- De cualquier modo que se pruebe la condonación de la deuda efectuada de común acuerdo
entre el acreedor y el deudor, se extingue la obligación, sin perjuicio del derecho de tercero.
22 Artículo. 1313 del Código Civil.- Por el mutuo disenso las partes que han celebrado un acto jurídico acuerdan dejarlo sin efec-
to. Si perjudica el derecho de tercero se tiene por no efectuado.
23 Artículo 1300 del Código Civil.- La consolidación puede producirse respecto de toda la obligación o de parte de ella.
24 Artículo 321 del Código Procesal Civil.- Conclusión del proceso sin declaración sobre el fondo
Concluye el proceso sin declaración sobre el fondo cuando: (…)
7. Sobreviene consolidación en los derechos de los litigantes.

252
PROCESAL CIVIL Y ARBITRAJE

• En cuanto a la transacción25 como supues- causa como prueba de que la pretensión obje-
to de satisfacción extraprocesal de la pre- to del proceso ya ha sido satisfecha por acuer-
tensión que genera la carencia sobreveni- do de las partes –mas no para su aprobación
da de interés para obrar, nos referimos a como transacción judicial–, importará un su-
la transacción extrajudicial, ya que la tran- puesto de conclusión del proceso por la sobre-
sacción judicial tiene una connotación dis- venida falta de interés para obrar.
tinta y, por ende, un distinto tratamiento
• La conciliación26 extrajudicial27 de igual
por el ordenamiento jurídico.
manera que la transacción extrajudicial, es
En efecto, mientras la transacción judicial está llevada a cabo por las partes que intervie-
regulada expresamente en nuestro CPC como nen en el proceso ya iniciado y puede ser
una forma especial de conclusión del proceso, puesta a conocimiento del juez, el cual de-
la transacción extrajudicial sería un supuesto berá declarar la conclusión del proceso por
de conclusión del proceso que encajaría den- cuanto el asunto litigioso ya ha sido solu-
tro de la causal de sustracción de la materia; cionado por las partes, careciendo de in-
mientras la primera es aprobada por el juez y terés para obrar en el medio, esto es en el
es ejecutada en caso de incumplimiento en el proceso.
mismo proceso, la segunda pone fin al proce-
so por cuanto el interés para obrar en las par- En doctrina se señala como otros supuestos
tes ha desaparecido y en caso se incumpla la de satisfacción extraprocesal de la preten-
misma se tendrá que ejecutar en otro proce- sión la entrega del bien materia de reivindi-
so; mientras la primera adquiere la calidad de cación, de interdicto de recobrar, de desalojo,
cosa juzgada y por ende se le otorga la cali- los cuales, a nuestro parecer, encajan dentro
dad de equiparable a una sentencia con decla- del supuesto del pago dado que en estos casos,
ración sobre el fondo, la segunda al encajar evidentemente, nos encontramos ante preten-
dentro de la institución de marras a primera siones condenatorias que tienen como objeti-
vista no adquiriría la calidad de cosa juzgada vo la prestación consistente en un dar (entrega
–luego trataremos este punto con mayor de- de bien) y al darse la entrega se estaría pro-
tenimiento– y la propia normativa señala que duciendo el pago (cumplimiento íntegro de la
importará la conclusión del proceso sin decla- prestación).
ración sobre el fondo. Como vemos, el listado puede seguir crecien-
A pesar de lo expuesto, la transacción extraju- do dependiendo de lo que ocurra en el terreno
dicial realizada durante la pendencia del pro- de los hechos al cual el proceso no puede abs-
ceso, si es puesta a conocimiento del juez de la traerse ya que es su fuente de existencia.

25 Artículo 1302 del Código Civil.- Por la transacción las partes, haciéndose concesiones recíprocas, deciden sobre algún asunto
dudoso o litigioso, evitando el pleito que podría promoverse o finalizando el que está iniciado. Con las concesiones recíprocas,
también se pueden crear, regular, modificar o extinguir relaciones diversas de aquellas que han constituido objeto de controver-
sia entre las partes.
La transacción tiene valor de cosa juzgada.
26 Artículo 3 del Reglamento de la Ley de Conciliación.- Definición
La Conciliación es una institución consensual, que implica la generación de un acto jurídico, por medio del cual, las partes bus-
can solucionar su conflicto de intereses con la ayuda de un tercero llamado Conciliador. Se funda en el principio de la autonomía
de la voluntad.
27 Artículo 5 de la Ley de Conciliación.- Definición
La Conciliación Extrajudicial es una institución que se constituye como un mecanismo alternativo para la solución de conflictos,
por el cual las partes acuden ante un Centro de Conciliación o al Juzgado de Paz Letrado a fin que se les asista en la búsqueda
de una solución consensual al conflicto.

TOMO 135 / MAYO 2012 253


REVISTA JURÍDICA DEL PERÚ

VI. SUPUESTOS DE SUSTRACCIÓN denomina proceso de interdicción, siendo este


DE LA PRETENSIÓN DEL ÁMBI-
TO JURISDICCIONAL SIN SA- innecesario si a quien se pretende se le decla-
TISFACCIÓN EXTRAPROCESAL re interdicto (incapaz) fallece por cualquier
De La Oliva y Díez-Picazo comentando el ar- causa ya que el proceso pierde su objeto (la
tículo 22 de la LEC, nos dicen que “(…) Lo persona). Así, también se considera como un
principal es, a nuestro entender, que haya de- supuesto de sustracción de la pretensión del
jado de existir un interés legítimo en la obten- ámbito jurisdiccional si en un proceso de di-
ción de la tutela judicial pretendida. El precep- vorcio –por cualquier causal– uno de los cón-
to legal se refiere a la desaparición del interés, yuges fallece durante su tramitación, en los
bien por satisfacción extraprocesal de las pre- dos casos descritos no existe un acuerdo entre
tensiones, bien por ‘cualquier otra causa’. Es- las partes que solucione el conflicto de intere-
tos últimos términos evidencia el propósito de ses, pero un acontecimiento sobrevenido hace
la ley de atribuir relevancia a posibles casos de devenir en inútil el proceso al perder su obje-
desaparición del interés legítimo que no pueda to y, por ende, debe declararse la conclusión
considerarse efecto de una satisfacción extra- de este.
procesal propiamente dicha. Así, por ejemplo, Se señala como otros supuestos la pérdida o
un premio en juego de azar (que otorga ma- desaparición del bien en un proceso que verse
yores recursos económicos al demandante de sobre su entrega, ya sea una reivindicación, un
alimentos que al demandado) o un aconteci- desalojo, un interdicto de recobrar, una preten-
miento natural (accesión de tierras por aluvión sión ejecutiva de restitución de bien.
fluvial que produce un resultado semejante al
que se pretendía jurisdiccionalmente)”28. “También desaparece el interés legítimo
del actor si la tutela a la que aspira ha de-
En ambos ejemplos propuestos por los pro- venido ilícita o ha dejado de recibir la co-
fesores españoles, desaparece el interés para bertura del ordenamiento por un cambio
obrar en el proceso, en el primer supuesto, el normativo: piénsese, v.g., en cómo afecta-
estado de necesidad del demandante de ali- ría a las acciones ejercitadas en reclama-
mentos ha desaparecido dado que debido a un ción de derechos hereditarios un cambio
juego al azar (juego de lotería) ha obtenido un político drástico que suprimiera el derecho
beneficio patrimonial con lo cual pasa a tener a la herencia; o también en las consecuen-
un mejor estado económico incluso que el de- cias de la declaración de inconstitucionali-
mandado; y, en el segundo supuesto, el evento
dad de la norma en que el demandante se
natural hace desaparecer el objeto del proceso.
ampara para lograr, a través del proceso, la
Se dice también que “(…) un supuesto parti- adquisición de un derecho”30.
cular de extinción del proceso por carencia so-
En los ejemplos citados en el párrafo anterior,
brevenida de objeto se produce en el proceso
pareciera que encajaran dentro del supuesto
de incapacitación cuando muere el demanda-
mediante el cual un caso deja de ser justiciable
do. Con su muerte el objeto del proceso y el
por cambio de la normativa, la cual como he-
mismo debe terminar inmediatamente”29.
mos visto anteriormente ha sido regulada por
En nuestro ordenamiento, el proceso median- nuestro legislador como una causal –distinta a
te el cual se declara incapaz a una persona se la que venimos estudiando– de conclusión del

28 DE LA OLIVA SANTOS, Andrés y DÍEZ-PICAZO GIMÉNEZ, Ignacio. Derecho Procesal Civil. Segunda edición, Editorial Centro
de Estudios Ramón Areces, Madrid, 2003, p. 444.
29 Coordinadores: FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, Miguel Ángel; RIFA SOLER, José y VALLS GOMBAU, José. Comentarios a la
Nueva Ley de Enjuiciamiento Civil. Tomo I, segunda edición, Irgium editores, Barcelona, 2007, pp. 286-287.
30 GASCÓN INCHAUSTI, Fernando. Ob. cit., p. 64.

254
PROCESAL CIVIL Y ARBITRAJE

proceso, pero en realidad este es uno de los o demandado), siendo requisito sine qua non
tantos supuestos donde se genera la sustrac- para la existencia de dicho proceso la existen-
ción de la pretensión del ámbito jurisdiccional cia de la garantía (judicial o extrajudicial) a
sin satisfacción de esta (pretensión), la institu- ejecutarse32, ya que si no existe esta el proce-
ción de marras es el género mientras el que un so de tercería preferente de pago no cumplirá
caso deje de ser justiciable vendría a ser una con su finalidad, siendo así, ante la desapari-
de las tantas especies, tal vez, a ello se debe el ción sobrevenida de la garantía el proceso de
error en interpretar dicha institución. tercería debe fenecer por cuanto carece de uti-
lidad práctica.
Aunque debemos precisar que “(…) El ar-
tículo 103 de la Constitución (…), aplica la Este criterio ya ha sido asumido en nuestra ju-
teoría de los hechos cumplidos en materia de risprudencia, en el expediente Nº 1974-2010,
aplicación temporal de normas porque exige tramitado ante el Cuarto Juzgado Civil con
que cada una de ellas sea aplicada durante su Subespecialidad Comercial de Lima, en el
periodo de aplicación inmediata, prohibien- cual se estableció que: “(…) Sétimo.- A que,
do como regla general la ultraactividad de la de lo expuesto en los considerandos prece-
norma previa o la retroactividad de la norma dentes, se desprende que no existe bien algu-
subsiguiente, salvo la retroactividad penal no que será objeto de remate judicial, toda vez
benigna”31. Con lo cual resulta casi imposi- que el proceso donde se encuentra afectado el
ble –salvo cuando se declare una norma in- bien que garantizaría la obligación tanto del
constitucional vía proceso de inconstitucio- Banco Financiero del Perú y del cual el terce-
nalidad– que iniciado un proceso donde se rista señala que tiene preferencia respecto del
discute una pretensión que tiene como sus- pago, se encuentra concluido y la medida cau-
tento determinada norma un juez declare la telar ha sido dejada sin efecto; Octavo: Que,
conclusión del proceso porque el caso dejó por lo expuesto la presente tercería sería in-
de ser justiciable, por el contrario, el proceso viable al no existir bien objeto de remate judi-
deberá continuar y el juez deberá aplicar al cial y por tanto al no existir remate judicial no
caso concreto la norma que sirve como sus- es posible determinar la preferencia de pago
tento a la pretensión del demandante pese a respecto del Banco Financiero y el tercerista
su derogación ya que esta se produjo inicia- demandante, habiéndose por tanto sustraído la
do ya el proceso. pretensión del ámbito jurisdiccional, por cu-
Para terminar este listado de supuestos y aten- yos fundamentos y de conformidad con lo dis-
diendo a que puede existir una diversidad de puesto en el inciso 1 del artículo 321 del Có-
ejemplos dependiendo de los casos en con- digo Procesal Civil se declara CONCLUIDO
creto que encajarían aquí, tenemos como úl- el presente proceso SIN DECLARACIÓN
timo ejemplo la terminación anticipada de un SOBRE EL FONDO archivándose oportuna-
proceso de tercería preferente de pago, donde mente los de la materia”.
como sabemos lo que se busca es que el pro-
ducto del remate del bien que fuera objeto de VII. DE OFICIO O A INSTANCIA DE
garantía extrajudicial (garantía mobiliaria, hi- PARTE
poteca) o judicial (embargo), le sea entregado Nos encontramos ahora ante la disyuntiva de
a quien tiene derecho preferente (demandante si las partes serían las únicas legitimadas para

31 RUBIO CORREA, Marcial. El Título Preliminar del Código Civil. Novena edición, Fondo Editorial de la PUCP, Lima, 2008. p. 63.
32 Artículo 533 del Código Procesal Civil.- Fundamento
La tercería se entiende con el demandante y el demandado, y solo puede fundarse en la propiedad de los bienes afectados ju-
dicialmente por medida cautelar o para la ejecución; o en el derecho preferente a ser pagado con el precio de tales bienes
(…) (el resaltado es nuestro)

TOMO 135 / MAYO 2012 255


REVISTA JURÍDICA DEL PERÚ

solicitar la conclusión del pro- del interés para obrar importa


ceso por la sustracción de la la desaparición de un requisito
[Si] las circunstancias
pretensión del ámbito jurisdic- material o sustancial de la pre-
que motivaron la desapari-
cional, o si el juez de la causa tensión y que, por lo tanto, no
ción sobrevenida del interés
atendiendo a lo que se despren- para obrar y que dieron origen
solo importa a las partes sino
de del expediente podría de ofi- a la conclusión anticipada del al juez como representante del
cio declarar la terminación an- proceso han variado, no re- Estado y si esta puede ser vista
ticipada del proceso. No cabe sulta oponible la cosa juz- a inicios del proceso –cuando
duda que tanto demandante gada que adquirió el primer se califica la demanda–, con


como demandado podrían so- proceso. mayor razón podría ser vista
licitar la conclusión del pro- con posterioridad ante hechos
ceso, siendo que dicho pedido sobrevenidos (el que puede de
en cualquier supuesto debe ser más puede de menos).
trasladado a la otra parte a fin de que exprese
lo conveniente a sus intereses y se efectivice el VIII. CONCLUSIÓN DEL PROCESO
contradictorio que es lo que caracteriza al pro- “SIN DECLARACIÓN SOBRE
ceso judicial. EL FONDO” ¿CON O SIN CALI-
DAD DE COSA JUZGADA?
A nuestro entender, el juez de oficio también Nuestro legislador señala que este motivo de
podría declarar la conclusión del proceso por conclusión del proceso importa que no hay una
sustracción de la materia si del expediente ju- declaración sobre el fondo de la controversia,
dicial se desprende la carencia sobrevenida de por eso la denomina conclusión del proceso
interés para obrar, aunque –a fin de no ser arbi- “sin declaración sobre el fondo”, y aunque ob-
trario en su decisión– debería ante tal circuns- viamente no existe un pronunciamiento sobre
tancia citar a una audiencia a las partes para el fondo34 de la controversia por cuanto la pre-
que expongan sus posiciones al respecto de la tensión discutida ya se vio satisfecha extrapro-
causal sobreviniente de falta de interés para cesalmente o ha existido otro hecho que hace
obrar y con ello podrá resolver de una mejor desaparecer el interés para obrar, la confusión
manera, y aunque para algunos esta idea po- que puede generar es si la resolución que de-
drá sonar descabellada, nuestro ordenamiento clara el fenecimiento del proceso adquiere o
faculta al juez para poder citar a audiencia ex- no la calidad de cosa juzgada.
traordinaria33 a las partes. El legislador español con buen tino señala en
Nuestra postura encuentra su sustento en la el artículo 22 de su LEC que “El auto de termi-
base del principio de economía procesal dado nación del proceso tendrá los mismos efectos
que sería contraproducente para la administra- que una sentencia absolutoria firme”, con lo
ción de justicia como para las partes continuar cual se le equipara a una sentencia que se pro-
con el trámite de un proceso que no traerá be- nuncia sobre el fondo de la controversia decla-
neficio a ninguna de las mismas deviniendo en rando infundada la demanda.
inoperante e inútil por no tener ninguna con- Siendo así, la postura del legislador es-
secuencia práctica; máxime si la desaparición pañol debería ser la que asuman nuestros

33 Artículo 51 del Código Procesal Civil.- Facultades genéricas


(…) 3. Ordenar en cualquier instancia la comparecencia personal de las partes, a fin de interrogarlas sobre los hechos discutidos.
Las partes podrán concurrir con sus abogados.
34 En términos genéricos se puede afirmar a la sentencia que declara fundada o infundada una pretensión como la resolución que
por excelencia se pronuncia sobre el fondo, pudiendo equipararse a ella otros autos –denominados “finales”– como el auto que
homologa una transacción, el auto que aprueba un desistimiento de la pretensión, etc.

256
PROCESAL CIVIL Y ARBITRAJE

magistrados pese al silencio del legislador como ejemplo el caso en que se declaró la con-
en cuanto a este aspecto, teniendo como base clusión del proceso por sustracción de la pre-
para tal postura el principio de integración de tensión del ámbito jurisdiccional motivado
la norma procesal35. porque el bien objeto de restitución había des-
aparecido y con posterioridad este bien vuelve
Ello encuentra su explicación en el hecho de a aparecer, en ese caso, las circunstancias que
que “el examen del interés para obrar contie- motivaron la desaparición sobrevenida del in-
ne un juicio sobre aspectos de la relación ma- terés para obrar y que dieron origen a la con-
terial. En los límites de la cognición realizada, clusión anticipada del proceso han variado, no
la sentencia opera sus efectos en el plano de la siendo oponible la cosa juzgada que adquirió
relación material y es apta para tornarse inmu- el primer proceso.
table. Se aproxima, pues, a la sentencia de mé-
rito (…) Nada impide que el legislador opte Motivo por el cual, ante este supuesto, debe-
por atribuir a la sentencia de carencia por fal- ría proceder la excepción de cosa juzgada que
ta de interés, en la situación aquí descrita, la sea propuesta por el demandado o vista de ofi-
naturaleza de decisión de mérito. Esto porque cio por el juez.
la decisión repercute en el plano material po-
niendo término al litigio (…)”36. CONCLUSIONES

En efecto, resulta inconcebible que luego de • Es indudable que el presupuesto atacado


concluido un proceso por sustracción de la para determinar la sustracción de la pre-
materia del ámbito jurisdiccional donde se tensión del ámbito jurisdiccional es el inte-
pretendía el pago de una suma de dinero, y en rés para obrar en sus dos facetas, esto es, el
el cual el demandante puso en conocimiento interés para obrar en el medio como el in-
terés para obrar en el resultado.
del juzgado que el demandado cumplió con el
pago íntegro de la deuda, siendo este el moti- • Es restrictiva la interpretación de la sus-
vo de conclusión; posteriormente esta misma tracción de la pretensión del ámbito juris-
persona (anterior demandante) inicie la mis- diccional que no entiende dentro de sus
ma pretensión alegando que el primer proceso causas el acuerdo de las partes o la inter-
quedó concluido sin declaración sobre el fon- vención de estas, y con ello se desincen-
do, y, por lo tanto, no hay cosa juzgada en el tiva el cumplimiento de las prestaciones
proceso anterior, lo cual generaría inseguridad extraprocesalmente.
jurídica y desincentivaría la voluntad de los • El fundamento de la terminación del pro-
demandados de cumplir con sus prestaciones ceso por sustracción de la pretensión del
antes de que se emita una resolución judicial ámbito jurisdiccional radica en que el pro-
que les ordene ello. ceso no es ajeno a los hechos que aconte-
Siendo evidentemente distinto si existe un cen en la realidad no pudiendo prescindir
cambio de circunstancias37 donde no podrá de ellos.
ser oponible el anterior proceso que adqui- • La sustracción de la pretensión del ámbi-
rió la calidad de cosa juzgada, podemos poner to jurisdiccional tiene diversos supuestos,

35 Artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Civil.- Fines del proceso e integración de la norma procesal
(…) En caso de vacío o defecto en las disposiciones de este Código, se deberá recurrir a los principios generales del Derecho
Procesal y a la doctrina y jurisprudencia correspondientes, en atención a las circunstancias del caso.
36 DOS SANTOS BEDAQUE, José. Efectividad del proceso y técnica procesal. Primera edición, Librería Comunitas, Lima, 2010, p.
471.
37 En este sentido, GASCÓN INCHAUSTI, Fernando, Ob. cit., pp. 240-241.

TOMO 135 / MAYO 2012 257


REVISTA JURÍDICA DEL PERÚ

por ende, no vemos la necesidad de que • Es posible que este motivo de terminación
el legislador regule separadamente al he- anticipada del proceso sea instaurada de
cho de que un caso deje de ser justiciable oficio por el juez, pero siempre respetando
por una disposición legal y se de la con- el derecho de las partes, tendiendo la nece-
solidación en los derechos de los litigan- sidad de oírlas primero antes de determinar
tes, ya que ambas figuras se encuentran la existencia de la causal de conclusión del
configuradas dentro de la institución de proceso.
marras.
· La resolución que declara la conclusión
• Resulta adecuado que el legislador no haya del proceso por sustracción de la preten-
dado un listado cerrado de supuestos de sión del ámbito jurisdiccional debe adqui-
sustracción de la pretensión del ámbito ju- rir la calidad de cosa juzgada, equiparán-
risdiccional, porque ello debe ser verifica- dose a una sentencia que declara infundada
do por el juez caso por caso. la demanda.

258

También podría gustarte