Está en la página 1de 18

Régimen Fiscal de Personas Morales

Sociedades Civiles del Título II, Personas


Morales y su tratamiento fiscal

Laura Aguilar Altamirano

Mueve una mano y hace el mar, y mueve la otra y hace el bosque.


Para Analí

En este artículo hablaremos sobre las Sociedades Civiles del Título II Personas Morales, el concepto de las
sociedades civiles, su constitución, requisitos, así como su tratamiento fiscal para efectos del impuesto sobre la
renta (ISR), impuesto al valor agregado (IVA), algunas disposiciones del Código Fiscal de la Federación (CFF) y
de la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) para 2015.

De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española el concepto de “sociedad” significa:

Sociedad.

I. (De la palabra latina societas (de secius) que significa reunión, comunidad, compañía).

La sociedad es una unión moral porque requiere del acuerdo libre e inteligente de varios hombres para
conseguir un fin común, es decir, con el consentimiento de alcanzar entre todos los socios ese fin.

La figura de la sociedad civil como tal se encuentra fundamentada dentro del Código Civil.

Una sociedad civil se considera una persona moral en términos civiles, de acuerdo a lo que establece el artículo 25
del Código Civil Federal, que menciona lo siguiente:

Son personas morales:

III. Las sociedades civiles o mercantiles;

55 Facultad de Contaduría y Administración


¿Pero cómo se constituye una sociedad civil? De acuerdo al artículo 2688, una sociedad se constituye bajo un
Contrato de Sociedad, en dicho contrato los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos o sus esfuerzos
para la realización de un fin común, de carácter preponderantemente económico, pero que no constituya una
especulación comercial, es decir, una actividad de tipo comercial.

Aportación de los socios

La aportación de cada socio que integre la sociedad civil consistirá en una cantidad de dinero u otros bienes o en su
industria.

El contrato de una sociedad civil debe constar por escrito y se constituirá mediante escritura pública en el caso de que
algún socio transfiera a la sociedad bienes cuya enajenación deba hacerse en escritura pública. Por lo tanto, aunque no
es una exigencia que la sociedad civil se constituya bajo escritura pública, por esta razón se deberá efectuar.

El Código Civil no indica un número mínimo o máximo de integrantes de la sociedad y tampoco menciona ni aclara si
los socios deben ser necesariamente personas físicas o pueden ser personas morales.

De acuerdo a lo que establece el artículo 2693 del Código Civil, el Contrato de la Sociedad deberá contar con la
siguiente información:
Sociedades Civiles del Título II, Personas Morales y su tratamiento fiscal

1. Los nombres y apellidos de los otorgantes que son capaces de obligarse, es decir, los nombres de los socios
que integren la sociedad demostrando capacidad legal para obligarse.

2. La razón social, dentro del contrato de sociedad civil se indicará el nombre de la sociedad, después del
nombre o razón social se agregarán las palabras sociedad civil.

3. El objeto de la sociedad, que sea de carácter preponderantemente económico no especulativo.

4. Importe del capital social y la aportación con que cada socio debe contribuir, las aportaciones que realicen
los socios, que pueden consistir en una cantidad de dinero, en otros bienes o en su industria.

En caso de que faltara algún requisito de los mencionados dentro del contrato social los socios podrán solicitar la
liquidación de la sociedad.

Este contrato de sociedad civil deberá inscribirse en el Registro de Sociedades Civiles mediante el pago de un
derecho para que produzca efectos contra terceros.

Si los socios decidieran modificar el Contrato de Sociedad, solo lo podrán hacer por consentimiento unánime de ellos.

Tratamiento fiscal

En cuanto al aspecto fiscal de las sociedades civiles, analizaremos a continuación su tratamiento.

Impuesto sobre la renta

El artículo 7 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) indica lo siguiente:

Consultorio Fiscal No. 619 56


Cuando se haga mención a persona moral, se entienden comprendidas, entre otras, las sociedades
mercantiles, los organismos descentralizados que realicen preponderantemente actividades empresariales,
las instituciones de crédito, las sociedades y asociaciones civiles y la asociación en participación cuando
a través de ella se realicen actividades empresariales en México. Por lo tanto, las sociedades civiles se
consideran personas morales para efectos del impuesto sobre la renta.

Es importante mencionar que las sociedades civiles pueden tributar fiscalmente dentro del Título II De las Personas
Morales o dentro del Título III Del Régimen de las Personas Morales con Fines No Lucrativos, esto dependerá del tipo
de actividades u objeto social que realizará la sociedad civil; el artículo 95 enlista las personas morales que tributarán
dentro del Título III, es decir, con fines no lucrativos, estas personas morales pagarán el ISR en relación con el
remanente distribuible, las personas morales que no se ubiquen dentro del Título III y no cumplan consecuentemente
con los requisitos para estar dentro de este Título quedarán comprendidas dentro del Título II De las Personas
Morales de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

A continuación, indicaremos los aspectos fiscales con relación a las sociedades civiles que tributan conforme al Título
II, tema de este trabajo:

Ingresos acumulables

Como regla general todas las personas morales residentes en el país deberán acumular la totalidad de los ingresos

Sociedades Civiles del Título II, Personas Morales y su tratamiento fiscal


en efectivo, en bienes, en servicio, en crédito o de cualquier otro tipo que obtengan en el ejercicio, esto incluye
también a las sociedades y asociaciones civiles ya que como vimos anteriormente la Ley del Impuesto sobre la Renta
considera como persona moral a las sociedades y asociaciones civiles.

Con relación a los momentos de acumulación de los ingresos en cuanto a las sociedades y asociaciones civiles, el
artículo 17 menciona en el último párrafo de su fracción I lo siguiente:

Tratándose de los ingresos por la prestación de servicios personales independientes que obtengan las
sociedades y asociaciones civiles y de ingresos por el servicio de suministro de agua potable para uso
doméstico o de recolección de basura doméstica que obtengan los organismos descentralizados, los
concesionarios, permisionarios o empresas autorizadas para proporcionar dichos servicios, se considera que
los mismos se obtienen en el momento en que se cobre el precio o la contraprestación pactada.

Es decir, mientras la sociedad civil no cobre el precio o la contraprestación no lo considerará como un ingreso
acumulable para efectos del impuesto sobre la renta y no tendrá que pagar impuesto por esa operación hasta que lo
cobre.

Lo analizaremos a través de un caso.

El despacho de contadores Soluciones Fiscales y Contables, S.C. facturó la prestación de sus servicios contables a
la empresa RMS Productos y Apoyo Técnico, S.A. de C.V. correspondientes al mes de septiembre de 2014 de la
siguiente manera:

57 Facultad de Contaduría y Administración


Fecha: Septiembre 2014.

Servicios Contables y Fiscales correspondientes al mes de septiembre de 2014: $9,000.00.

La empresa RMS Productos y Apoyo Técnico, S.A. de C.V. no ha podido pagar dichos servicios aún, pero obtiene
ingresos en enero de 2015 y decide efectuar el pago de dichos servicios a la sociedad civil.

Fecha: Enero 2015.

Para efectos del impuesto sobre la renta, la sociedad civil Aguilar, Esquivel y Asociados, S.C. acumulará el ingreso
de $9,000.00 en el mes de enero de 2015: Acumula ingreso de $9,000.00.

Deducciones

Las sociedades civiles podrán realizar las deducciones que se indican en el artículo 25 de la Ley del Impuesto sobre
la Renta dentro de las que se mencionan los anticipos que paguen las sociedades y asociaciones civiles a sus
Sociedades Civiles del Título II, Personas Morales y su tratamiento fiscal

miembros siempre y cuando los distribuyan en los términos de la fracción II del artículo 94, es decir, dichos anticipos
se distribuirán a los miembros mediante un ingreso al que se le dará el tratamiento de asimilado de acuerdo a la tarifa
del artículo 96 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

La sociedad civil determinará y enterará las retenciones por los ingresos asimilados a salarios correspondientes a los
anticipos que pague a sus miembros.

A continuación, un ejemplo donde se determina el cálculo de la retención del ISR por ingresos asimilados:

El despacho Soluciones Fiscales y Contables, S.C. va a realizar anticipos a sus miembros en el mes de enero de
2015 como a continuación se señala:

●● Anticipo Miembro A Paty Ramírez: $22,000.00.

●● Anticipo Miembro B Claudia Reyes Barona: $15,000.00.

●● Anticipo Miembro C Mónica Reyes Barona: $9,000.00.

Soluciones Fiscales y Contables, S.C. efectuará el pago de dichos anticipos a sus miembros, disminuyendo de la
utilidad fiscal para el pago provisional que corresponda los anticipos que efectúen a sus miembros, de acuerdo al
artículo 14 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, que veremos más adelante y en el cual analizaremos la mecánica
para la determinación del pago provisional mensual.

La sociedad civil ha determinado las retenciones por dichos anticipos. Los importes de impuesto sobre la renta a
retener y posteriormente a enterar en el banco son los siguientes:

Consultorio Fiscal No. 619 58


Cuadro 1

Soluciones Fiscales y Contables, S.C.


Determinación de retenciones mensuales miembros A, B y C
Enero 2015

Paty Ramírez Claudia Reyes Mónica Reyes


Concepto
Miembro A Miembro B Miembro C

Anticipo a pagar 22,000.00 15,000.00 9,000.00

(-) Límite inferior 20,770.30 10,298.36 8,601.51

(=) Excedente límite inferior 1,229.70 4,701.64 398.49

Porcentaje impuesto
(x) sobre excedente límite 0.2352 0.2136 0.1792

Sociedades Civiles del Título II, Personas Morales y su tratamiento fiscal


inferior

(=) Impuesto marginal 289.23 1,004.27 71.41

(+) Cuota fija 3,327.42 1,090.61 786.54

(=) ISR a retener 3,616.65 2,094.88 857.95

Adicionalmente, la sociedad civil expedirá a los miembros comprobante fiscal digital (CFD) por todos los anticipos que
les deposite en las fechas en que se efectúen dichas operaciones. Dicha obligación está fundamentada en los
artículos 76 y 14 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

El artículo 76 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, que corresponde al Capítulo IX De las Obligaciones de las
Personas Morales, señala las obligaciones de las personas morales y en su fracción XVIII establece lo siguiente:

XVIII. Las personas morales que distribuyan anticipos o rendimientos en los términos de la fracción II del
artículo 94 de esta Ley, deberán expedir comprobante fiscal en el que conste el monto de los anticipos
y rendimientos distribuidos, así como el impuesto retenido.

Por su parte, el artículo 94, en su fracción II, señala:

Se consideran ingresos por la prestación de un servicio personal subordinado, los salarios y demás
prestaciones que deriven de una relación laboral incluyendo la participación de los trabajadores en las

59 Facultad de Contaduría y Administración


utilidades de las empresas y las prestaciones percibidas como consecuencia de la terminación laboral. Para
los efectos de este impuesto, se asimilan a estos ingresos los siguientes:

II. Los rendimientos y anticipos, que obtengan los miembros de las sociedades cooperativas de
producción, así como los anticipos que reciban los miembros de sociedades y asociaciones civiles.

El artículo 14 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, en su fracción II, penúltimo párrafo indica lo siguiente en materia
de expedición de comprobantes fiscales a los miembros de sociedades y asociaciones civiles:

“Se deberá expedir comprobante fiscal en el que conste el monto de los anticipos y rendimientos distribuidos,
así como el impuesto retenido”.

Finalmente, la sociedad civil estará obligada a enterar dichas retenciones y pagarlas en forma mensual. Las
Sociedades Civiles del Título II, Personas Morales y su tratamiento fiscal

retenciones tendrán el carácter de pago provisional a cuenta del impuesto anual que se fundamenta en el artículo 96
de la Ley del Impuesto sobre la Renta que menciona lo siguiente:

Quienes hagan pagos por los conceptos a que se refiere este Capítulo están obligados a efectuar retenciones
y enteros mensuales que tendrán el carácter de pagos provisionales a cuenta del impuesto anual.

Además de los comprobantes fiscales digitales que reciban los miembros por dichos anticipos de acuerdo al artículo
14, fracción II, segundo párrafo también se les entregará una constancia por los pagos recibidos; los miembros no
realizarán pagos provisionales si solo obtuvieran ingresos por este concepto, únicamente tendrán que cumplir con la
obligación de presentar la declaración anual del ejercicio.

La obligación de expedir comprobante fiscal digital por parte de la sociedad civil también se fundamenta en el artículo
99 de la Ley del Impuesto sobre la Renta que establece:

III. Expedir y entregar comprobantes fiscales a la personas que reciban pagos por los conceptos a que
se refiere este Capítulo (Capítulo I De los Ingresos por Salarios y en general por la Prestación de un
Servicio Personal Subordinado artículo 94, fracción II de la Ley del Impuesto sobre la Renta), en la
fecha en que se realice la erogación correspondiente, los cuales podrán utilizarse como constancia o
recibo de pago.

Al respecto de los plazos de expedición y de formato de los comprobantes fiscales digitales, la regla 2.7.5.3 de la
Resolución Miscelánea Fiscal para 2015, publicada el 30 de diciembre de 2014 indica lo siguiente:

Consultorio Fiscal No. 619 60


Fecha de expedición y entrega del CFDI de las remuneraciones cubiertas a los trabajadores

2.7.5.3. Para los efectos del artículo 27, fracciones V, segundo párrafo y XVIII y 99, fracción III de la Ley del
ISR en relación con el artículo 29, segundo párrafo, fracción IV del CFF y 39 del Reglamento del CFF,
los contribuyentes podrán expedir los CFDI por las remuneraciones que cubran a sus trabajadores
o a contribuyentes asimilados a salarios, antes de la realización de los pagos correspondientes, o
dentro del plazo señalado en función al número de sus trabajadores o asimilados a salarios, posteriores
a la realización efectiva de dichos pagos, conforme a lo siguiente:

Número de trabajadores o
Día hábil
asimilados a salarios

De 1 a 50 3

De 51 a 100 5

De 101 a 300 7

De 301 a 500 9

Sociedades Civiles del Título II, Personas Morales y su tratamiento fiscal


Más de 500 11

En cuyo caso, considerarán como fecha de expedición y entrega de tales comprobantes la fecha en
que efectivamente se realizó el pago de dichas remuneraciones.

Los contribuyentes que realicen pagos por remuneraciones a sus trabajadores o a contribuyentes
asimilados a salarios, correspondientes a periodos menores a un mes, podrán emitir a cada trabajador
o a cada contribuyente asimilado un solo comprobante fiscal digital por Internet (CFDI) mensual,
dentro del plazo señalado en el primer párrafo de esta regla posterior al último día del mes laborado y
efectivamente pagado, en cuyo caso se considerará como fecha de expedición y entrega de tal
comprobante la fecha en que se realizó efectivamente el pago correspondiente al último día o periodo
laborado dentro del mes por el que se emita el CFDI.

Los contribuyentes que opten por emitir el CFDI mensual a que se refiere el párrafo anterior, deberán
incorporar al mismo el complemento a que se refiere la regla 2.7.5.1, por cada uno de los pagos
realizados durante el mes, debidamente requisitados. El CFDI mensual deberá incorporar
tantos complementos como número de pagos se hayan realizado durante el mes de que se trate.

En el CFDI mensual a que se refiere esta regla se deberán asentar, en los campos correspondientes,
las cantidades totales de cada uno de los complementos incorporados al mismo, por cada concepto,
conforme a lo dispuesto en la Guía de llenado del Anexo 20 que al efecto publique el Servicio de
Administración Tributaria (SAT) en su página de Internet. No obstante lo señalado, los contribuyentes
deberán efectuar el cálculo y retención del ISR por cada pago incluido en el CFDI mensual conforme
a la periodicidad en que efectivamente se realizó cada erogación.

La opción a que se refiere esta regla no podrá variarse en el ejercicio en el que se haya tomado, y es
sin menoscabo del cumplimiento de los demás requisitos que para las deducciones establecen
las disposiciones fiscales.

61 Facultad de Contaduría y Administración


¿Cómo determinar en los pagos provisionales en las sociedades civiles del Título II que distribuyen anticipos
o rendimientos?

Las sociedades civiles del Título II tienen la obligación de realizar pagos provisionales a cuenta del impuesto sobre la
renta del ejercicio; en el caso de las sociedades civiles que hubieran distribuido anticipos o rendimientos a sus
miembros, deberán disminuir de la utilidad fiscal para pago provisional que se obtenga el importe de los anticipos y
rendimientos que las sociedades hubieran distribuido.

A continuación indicamos la forma para determinar los pagos provisionales mensuales en este caso:

Cuadro 2

Pago provisional mensual en una sociedad civil del Título II

Ingresos nominales correspondientes al periodo comprendido desde:

El inicio del periodo hasta el último día del mes al que se refiere el pago

Nota: Es decir, son ingresos nominales acumulados, por ejemplo, si fuéramos a determinar el pago provisional
Sociedades Civiles del Título II, Personas Morales y su tratamiento fiscal

correspondiente al mes de julio acumularíamos los ingresos efectivamente cobrados de enero a julio de 2014

(x) Coeficiente de utilidad

¿Cómo determinamos este coeficiente de utilidad?

El coeficiente de utilidad se determinará con base en la información del ejercicio inmediato anterior de la siguiente
forma:

Coeficiente de utilidad fiscal en el caso de que se haya obtenido utilidad fiscal en el ejercicio inmediato anterior:

Coeficiente de utilidad = Utilidad fiscal del ejercicio + Anticipos


Ingresos nominales

Consultorio Fiscal No. 619 62


Por ejercicio se refiere al último ejercicio de doce meses por el que se hubiera o debió haberse presentado declaración.

(=) Utilidad fiscal para el pago provisional

Anticipos y rendimientos distribuidos desde el inicio del ejercicio hasta el último día del mes a que se
(-)
refiere el pago (siguiendo el ejemplo, se acumularían los anticipos también de enero a julio)

(=) Utilidad fiscal determinada

(-) Pérdida fiscal de ejercicios anteriores pendiente de aplicar

(=) Utilidad fiscal determinada

(x) Tasa 30% (artículo 9, LISR)

(=) Pago provisional

(-) Pagos provisionales efectuados con anterioridad

Sociedades Civiles del Título II, Personas Morales y su tratamiento fiscal


(-) Retención de ISR que le hayan efectuado (artículo 54, LISR)

(=) Impuesto a pagar, pago provisional ISR

Con relación al coeficiente de utilidad, en caso de que se haya generado pérdida fiscal en el ejercicio inmediato
anterior, el coeficiente de utilidad de la sociedad civil se determinaría de la siguiente manera:

Cuadro 3

Determinación del coeficiente de utilidad en caso de pérdida fiscal en el ejercicio inmediato anterior

Coeficiente de utilidad = Pérdida fiscal del ejercicio - Anticipos o rendimientos


Ingresos nominales del mismo ejercicio

Las sociedades o asociaciones civiles del Título II, así como las sociedades cooperativas de producción que
distribuyan anticipos o rendimientos son los únicos contribuyentes que disminuirán y adicionarán de la pérdida y
utilidad fiscal, respectivamente, el importe de los anticipos o rendimientos que distribuyan a sus miembros en el
coeficiente de utilidad.

63 Facultad de Contaduría y Administración


Ejemplifiquemos la determinación del coeficiente de utilidad fiscal:

Cuadro 4

Soluciones Fiscales y Contables, S.C.

Determinación del coeficiente de utilidad fiscal para el ejercicio 2014

Coeficiente de utilidad = Utilidad fiscal + Retiro de socios


Ingresos nominales del ejercicio

Coeficiente de utilidad = 1,127,587.92


1,139,013.43

Coeficiente de utilidad = 0.9899


Sociedades Civiles del Título II, Personas Morales y su tratamiento fiscal

Determinación de ingresos nominales del ejercicio 2014

Ingresos acumulables 1,139,013.43

(-) Ajuste anual por inflación acumulable -

Ingresos nominales 1,139,013.43

Con la información anterior se procede a determinar los pagos provisionales correspondientes al ejercicio 2015:

Consultorio Fiscal No. 619 64


Cuadro 5
Soluciones Contables y Fiscales, S.C. Determinación de pagos provisionales de ISR del ejercicio 2015

Pérdida Pagos
Utilidad Utilidad Utilidad
Servicios Ingresos Coeficiente Anticipos fiscal de ISR provisionales Neto a
Mes fiscal pago fiscal fiscal
tasa 16% nominales de utilidad distribuidos ejercicios 30% realizados pagar
provisional determinada determinada
anteriores anteriores
Enero 63,500 63,500 0.9865 62,643 60,295 2,348 - 2,348 704 - 704

Febrero 63,500 63,500 0.9865 62,643 55,084 7,558 - 7,558 2,268    


Acumulado 127,000 127,000 0.9865 125,286 115,379 9,906 - 9,906 2,972 704 2,268

Marzo 63,000 63,000 0.9899 62,364 65,982 - - - -    


Acumulado 190,000 190,000 0.9899 188,081 181,362 6,719 - 6,719 2,016 2,972 -

Abril 55,000 55,000 0.9899 54,445 51,965 2,480 - 2,480 744    


Acumulado 245,000 245,000 0.9899 242,526 233,327 9,199 - 9,199 2,760 2,972 -

Mayo 65,000 65,000 0.9899 64,344 61,820 2,524 - 2,524 757    


Acumulado 310,000 310,000 0.9899 306,869 295,147 11,722 - 11,722 3,517 2,972 545

Junio 30,000 30,000 0.9899 29,697 70,245 - - - -    

65
Acumulado 340,000 340,000 0.9899 336,566 365,392 - - - - 3,517 -

Julio 120,000 120,000 0.9899 118,788 71,865 46,923 - 46,923 14,077    


Acumulado 460,000 460,000 0.9899 455,354 437,257 18,097 - 18,097 5,429 3,517 1,912

Agosto 76,000 76,000 0.9899 75,232 48,958 26,274 - 26,274 7,882    


Acumulado 536,000 536,000 0.9899 530,586 486,215 44,371 - 44,371 13,311 5,429 7,882

Septiembre 76,000 76,000 0.9899 75,232 81,242 - - - -    


Acumulado 612,000 612,000 0.9899 605,819 567,457 38,362 - 38,362 11,509 13,311 -

Octubre 75,000 75,000 0.9899 74,243 87,637 - - - -    


Acumulado 687,000 687,000 0.9899 680,061 655,094 24,968 - 24,968 7,490 13,311 -

Noviembre 117,000 117,000 0.9899 115,818 86,926 28,893 - 28,893 8,668    


Acumulado 804,000 804,000 0.9899 795,880 742,020 53,860 - 53,860 16,158 13,311 2,846

Diciembre 91,500 91,500 0.9899 90,576 86,926 3,650 - 3,650 1,095    


Acumulado 895,500 895,500 0.9899 886,455 828,946 57,510 - 57,510 17,253 16,158 1,095

Facultad de Contaduría y Administración


Sociedades Civiles del Título II, Personas Morales y su tratamiento fiscal
Cálculo anual del impuesto sobre la renta del ejercicio

Otra de las obligaciones de las personas morales y por lo tanto de las sociedades civiles es determinar el impuesto del
ejercicio, dicha obligación tiene su fundamento en el artículo 76, fracción V. Como ya habíamos comentado
anteriormente en el apartado de deducciones, estas podrán deducir los anticipos y rendimientos distribuidos a los
miembros de la sociedad civil.

Cuadro 6

Determinación del impuesto sobre la renta del ejercicio

Ingresos acumulables

(-) Deducciones autorizadas

(Anticipos y rendimientos se incluirán dentro de las deducciones autorizadas)

Participación de los trabajadores en las utilidades (PTU) pagada en el ejercicio (artículo 123 de la
(-) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos –CPEUM–)

(-) Pérdidas fiscales de ejercicios anteriores pendientes de aplicar


Sociedades Civiles del Título II, Personas Morales y su tratamiento fiscal

(=) Resultado fiscal

(x) Tasa del 30%

(=) ISR del ejercicio

(-) Pagos provisionales de ISR

(-) ISR retenido del ejercicio

(=) ISR del ejercicio

El impuesto del ejercicio se pagará mediante declaración dentro de los tres meses siguientes a la fecha en la que
termine el ejercicio fiscal.

Cuenta de utilidad fiscal neta (CUFIN)

En caso de que la sociedad civil obtuviera utilidad fiscal en la determinación del impuesto anual, tendrá que pagar el
impuesto sobre la renta a la tasa del 30% y por lo tanto determinará la cuenta de utilidad fiscal neta. Las sociedades
civiles del Título II se consideran como personas morales para efectos de impuesto sobre la renta y por ende tienen
como parte de sus obligaciones la determinación de la cuenta de utilidad fiscal neta.

Los socios tienen derecho a la participación en la utilidad de la sociedad civil; en los estatutos se deberá establecer
la proporción en que deba repartirse.

Las utilidades que provengan de la cuenta de utilidad fiscal neta no pagarán impuesto, en caso de que no se tenga
saldo de la CUFIN, sí se pagaría ISR sobre dichas utilidades de la siguiente manera:

Consultorio Fiscal No. 619 66


Cuadro 7

Dividendo o utilidades
(x) Factor 1.4286
(x) 30% Tasa de impuesto ISR
(=) Impuesto sobre dividendos o utilidades
La integración de la cuenta de utilidad fiscal neta que como obligación de las personas morales
deben llevar, se integra como a continuación se describe:

Cuenta de utilidad fiscal neta


(+) Utilidad fiscal neta (UFIN) del ejercicio
(+) Dividendos o utilidades percibidos de otras personas morales residentes en México
(+) Ingresos, dividendos o utilidades sujetos a regímenes fiscales preferentes en los términos del

Sociedades Civiles del Título II, Personas Morales y su tratamiento fiscal


décimo párrafo del artículo 177 de esta Ley
(-)Dividendos o utilidades pagados que provengan de la CUFIN
(-) Utilidades distribuidas de personas morales que reduzcan su capital siempre y cuando también
provengan de la CUFIN

Nota: No se incluirán los dividendos o utilidades en acciones o los reinvertidos en la suscripción y


aumento de capital de la misma persona que los distribuye, dentro de los 30 días.
Se deberá disminuir de la utilidad fiscal neta en el ejercicio en el que se acredite el ISR por los
dividendos o utilidades pagados que se distribuyan de la siguiente forma:
Impuesto sobre dividendos o utilidades acreditado / Factor 0.4286

¿Cómo determinar la utilidad fiscal neta del ejercicio?


Resultado fiscal del ejercicio
(-) ISR pagado (en los términos del artículo 9, LISR)
(-) Partidas no deducibles

67 Facultad de Contaduría y Administración


Con excepción de:
1. Las provisiones para la creación o el incremento de reservas complementarias de activo o pasivo
que se constituyan con cargo a las adquisiciones o gastos del ejercicio y
2. Las reservas que se creen para indemnizaciones al personal, para pagos de antigüedad o cualquier
otro de naturaleza análoga con excepción de las que se constituyan en los términos de la LISR.
(-) Participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas pagada en el ejercicio de
acuerdo al artículo 123 de la CPEUM
(-) Si la persona moral tuviera la obligación en el ejercicio por el que se calcule la utilidad fiscal neta
de acumular los montos proporcionales de los impuestos sobre la renta pagados en el extranjero de
conformidad con los párrafos segundo y cuarto del artículo 5 de la LISR se deberá disminuir también
el monto que resulte por aplicar la siguiente fórmula:

MRU = (D + MPI + MPI2) – DN - AC

Donde:
MRU: Monto a restar de la cantidad obtenida conforme al tercer párrafo del artículo 77 de la LISR,
Sociedades Civiles del Título II, Personas Morales y su tratamiento fiscal

este párrafo como ya lo vimos nos dice cómo determinar la utilidad fiscal neta del ejercicio.

D: Dividendo o utilidad distribuido por la sociedad residente en el extranjero a la persona moral


residente en México sin disminuir la retención o pago del ISR que en su caso se haya efectuado por
su distribución.

MPI: Monto proporcional del ISR pagado en el extranjero en primer nivel corporativo, referido en los
párrafos segundo y tercero del artículo 5 de la LISR.

MPI2: Monto proporcional del ISR pagado en el extranjero en segundo nivel corporativo, referido en
los párrafos cuarto y quinto del artículo 5 de esta Ley.

DN: Dividendo o utilidad distribuido por la sociedad residente en el extranjero a la persona moral
residente en México disminuido con la retención o pago del impuesto sobre la renta que en su caso
se haya efectuado por su distribución.

AC: Impuestos acreditables conforme al primer, segundo y cuarto párrafos del artículo 5 de la LISR
que correspondan al ingreso que se acumuló tanto por el dividendo percibido como por sus montos
proporcionales.

(=) Utilidad fiscal neta del ejercicio

Consultorio Fiscal No. 619 68


Impuesto al valor agregado

Las sociedades civiles como personas morales estarán obligadas al pago del IVA en virtud de que las personas
morales están obligadas al pago del impuesto al valor agregado de acuerdo a lo que establece el artículo 1 de la Ley
del Impuesto al Valor Agregado (LIVA) y siempre y cuando sus actos se realicen en territorio nacional y sean de los
que se indican a continuación:

1. Enajenación de bienes.

2. Prestación de servicios independientes.

3. Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes.

4. Importación de bienes o servicios.

¿Qué se entiende por prestar el servicio en territorio nacional?

Cuando el servicio se lleva a cabo en territorio nacional total o parcialmente por un residente en el país.

Sociedades Civiles del Título II, Personas Morales y su tratamiento fiscal


Se calculará el impuesto aplicando a los valores señalados anteriormente la tasa del 16%. Las sociedades civiles
estarán obligadas a pagar el IVA por los actos o actividades de los indicados y que se realicen durante el mes.

Las sociedades civiles tienen, además de otras obligaciones señaladas dentro de la Ley del Impuesto al Valor
Agregado, las siguientes, establecidas en el artículo 32 de la LIVA:

1. Llevar contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación y su Reglamento.

2. Expedir y entregar comprobantes fiscales.

3. Presentar las declaraciones de pago de impuesto en las oficinas autorizadas.

4. Expedir comprobantes fiscales e información mensual del IVA retenido.

5. Presentar la Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT).

En el caso de una sociedad civil en la que se presten servicios personales independientes será esta la que a nombre
de los miembros cumpla con las obligaciones señaladas en la Ley del Impuesto al Valor Agregado según lo que
establece el artículo 32, último párrafo.

De acuerdo al artículo 1 de la LIVA, el contribuyente pagará en las oficinas autorizadas la diferencia entre el impuesto
a su cargo y el que le hubieran trasladado y que sea acreditable en los términos de la Ley del Impuesto al Valor
Agregado. Asimismo, el contribuyente disminuirá del impuesto a su cargo el que se le hubiere retenido, es decir:

69 Facultad de Contaduría y Administración


IVA a cargo del contribuyente por los actos o actividades realizadas
que fueron cobrados en el mes
(-) IVA acreditable que le fue trasladado al contribuyente por las
erogaciones pagadas en el mes
(=) Diferencia
(-) IVA retenido del mes
(=) IVA a pagar

El artículo 17 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado establece que en la prestación de servicios se tendrá la
obligación de pagar el impuesto en el momento en que se cobren efectivamente las contraprestaciones y sobre el
monto de cada una de ellas, por lo que se pagará el IVA por los actos o actividades en el momento en que sean
cobrados.

En el caso del IVA acreditable por las erogaciones realizadas se deberán cumplir los siguientes requisitos para que
sea acreditable el impuesto al valor agregado, de acuerdo a lo que establece el artículo 5 de la LIVA:
Sociedades Civiles del Título II, Personas Morales y su tratamiento fiscal

1. Que el impuesto al valor agregado corresponda a bienes, servicios o al uso o goce temporal de bienes,
estrictamente indispensables para la realización de actividades distintas de la importación, por las que se
deba pagar el impuesto establecido en esta Ley o a las que se les aplique la tasa de 0%.

Se consideran estrictamente indispensables las erogaciones efectuadas por el contribuyente que sean
deducibles para los fines del impuesto sobre la renta, aun cuando no se esté obligado al pago de este último
impuesto.

2. Otro requisito que se establece es que el impuesto al valor agregado haya sido trasladado expresamente al
contribuyente y que conste por separado en los comprobantes fiscales a que se refiere la fracción III del
artículo 32 de esta Ley:

Artículo 32.

Los obligados al pago de este impuesto, además de las obligaciones señaladas en otros artículos
de la LIVA tendrán las siguientes:

III. Expedir y entregar comprobantes fiscales.

Consultorio Fiscal No. 619 70


3. El impuesto al valor agregado trasladado al contribuyente debió haber sido efectivamente pagado en el mes
de que se trate.

4. Que tratándose del impuesto al valor agregado trasladado que se hubiese retenido conforme al artículo 1-A
de esta Ley, dicha retención se entere en los términos y plazos establecidos en la misma.

El impuesto retenido y enterado podrá ser acreditado en la declaración de pago mensual siguiente a la
declaración en la que se haya efectuado el entero de la retención.

¿Qué ingresos prestados se considerarán exentos para efectos del impuesto al valor agregado?

Las sociedades o asociaciones civiles que realicen los siguientes actos o actividades estarán exentas de pagar el IVA:

1. Los prestados en forma gratuita, excepto cuando los beneficiarios sean los miembros, socios o asociados de
la persona moral que preste el servicio.

2. Los de enseñanza que preste la Federación, el Distrito Federal, los estados, los municipios y sus organismos

Sociedades Civiles del Título II, Personas Morales y su tratamiento fiscal


descentralizados, y los establecimientos de particulares que tengan autorización o reconocimiento de validez
oficial de estudios, en los términos de la Ley General de Educación, así como los servicios educativos de
nivel preescolar.

3. Los proporcionados a sus miembros como contraprestación normal por sus cuotas y siempre que los servicios
que presten sean únicamente los relativos a los fines que les sean propios, tratándose de:

a) Partidos, asociaciones, coaliciones y frentes políticos legalmente reconocidos.

b) Sindicatos obreros y organismos que los agrupen.

c) Cámaras de comercio e industria, agrupaciones agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas, así como
organismos que las reúnan.

d) Asociaciones patronales y colegios de profesionales.

e) Asociaciones o sociedades civiles organizadas con fines científicos, políticos, religiosos y culturales, a
excepción de aquellas que proporcionen servicios con instalaciones deportivas cuando el valor de
estas represente más del 25% del total de las instalaciones.

4. Los servicios profesionales de medicina, cuando su prestación requiera título de médico conforme a las
leyes, siempre que sean prestados por personas físicas, ya sea individualmente o por conducto de sociedades
civiles.

5. Los servicios profesionales de medicina, hospitalarios, de radiología, de laboratorios y estudios clínicos, que
presten los organismos descentralizados de la Administración Pública Federal o del Distrito Federal, o de los
gobiernos estatales o municipales.

71 Facultad de Contaduría y Administración


Por lo tanto, es importante indicar que el tratamiento de las sociedades civiles es similar al de una empresa
persona moral con las particularidades que hemos estudiado como la de los anticipos o rendimientos pagados a
sus miembros.

Una sociedad civil en la cual se tenga una buena planeación no pagará impuestos propios ya que, aunque genere
ingresos, los anticipos pagados a sus miembros se disminuirán de la utilidad fiscal del pago provisional, además
de que dichos anticipos son deducibles para efectos del ISR en el monto de determinación del resultado del
ejercicio.

L.C. y E.F. Laura Lizet Aguilar Altamirano


Despacho Soluciones Contables y Fiscales
laura@solfiscal.com
Sociedades Civiles del Título II, Personas Morales y su tratamiento fiscal

Consultorio Fiscal No. 619 72

También podría gustarte