Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Agraria La Molina

TOPOGRAFÍA I

Manejo y uso del teodolito

Integrantes:

Gutarra campos, george

Especialidad: Ingeniería Ambiental

Facultad de Ciencias

Profesor: Portuguez Maurtua, Domingo Marcelo

2010 - 0
Manejo y uso del teodolito

Introducción
En el informe anterior se menciono que había diversas formas de hacer un levantamiento
topográfico, desde el uso de instrumentos secundarios hasta el uso de percepción remota, en
esta práctica se aprenderá más sobre el levantamiento topográfico con teodolito, el cual nos
ayudara en nuestros futuros trabajos de planimetría, altimetría y taquimetría ya que estos son
trabajos muy complejos que generalmente se desarrollan de datos obtenidos de ángulos y
distancias en campo, cabe resaltar que el teodolito es el instrumento de medición topográfica
más convencional que existe y que tiene gran precisión 1/1000, se dice que la verdadera
maestría del operador en topografía se demuestra cuando este opera el teodolito Aunque en
este curso se use mayormente los teodolitos universales wild y zeiss , estas ya han sido
reemplazados por versiones más modernas de ellos mismos ,las estaciones automáticas ,las
cuales ya arrojan los datos y no necesitan ser calculados como en los convencionales y ofrecen
memoria de puntos, pero las nociones que gobiernan ambas tecnologías es la mismo , por lo
que el aprendizaje del uso del teodolito es vital si se quiere seguir profundizando en la
topografía.
Objetivos
 Reconocer los diferentes componentes del teodolito
 Aprender y familiarizarse con la manera correcta de estacionar un teodolito de
plomada óptica y/o un teodolito de plomada de gravedad, además de su correcta
manipulación, además de leer correctamente y rápidamente los datos de los puntos
visados en el teodolito para luego registrarlos en la libreta de campo.

Instrumentos y materiales usados


 Teodolito de plomada óptica o plomada de gravedad

Teodolito wild

Teodolito zeiss

 Mira o estadía

 Brújula
 Martillo

 Estaca

 Cinta métrica

 Libreta topográfica

Procedimiento para estacionar un teodolito de plomada de gravedad o


teodolito zeiss
1. Colocar la estaca con ayuda del martillo
2. Levantar el trípode y nivelarlo hasta la altura del mentón del observador, luego ajustar
los tornillos de las patas.
3. Colocar el trípode encima de la estaca, tratando de que las patas formen un triangulo
equilátero, luego colocar la plomada y colocar el trípode de manera que la plomada
coincida con el punto del medio de la estaca.
4. Esto se logra moviendo dos de las tres patas del trípode o regulando la altura de las
patas con los tornillos.
5. Fijar bien en el suelo.
6. Sacar la alidada de su estuche con cuidado y colocarlo en el trípode ajustando el
tornillo de fijación y procurando que quede en la misma vertical que la plomada y el
punto de la estaca, fijar bien. (Al momento de fijar de ningún modo se debe de dejar
de agarrar la alidada).
7. Hacer uso de los tornillos nivelantes para delimitar un plano horizontal perpendicular
al plano vertical ya definido, esto se logra colocando la burbuja en el nivel medio de la
puesta horizontal , esto se logra nivelando primero una recta paralela al nivel con dos
tornillos cualquiera y luego nivelando una perpendicular con el tercer tornillo.
8. Se ubica el cero en el teodolito y luego se quita el seguro que permite correr los
ángulos, para llevarlo en dirección del norte magnético con el uso de una brújula que
esta posicionada de manera paralela y junto a la alidada, una vez hecho se pone el
seguro.
9. Se debe de tener en cuenta que el seguro de fijación de recorrido horizontal debe de
quedar del lado contrario al ocular del telescopio, sino se cometería un error en la
medición de los ángulos cenitales.
10. Se medirá la altura del instrumento desde el punto medio del eje del microscopio hasta
la cabeza de la plomada y esa será la altura que se ubicara en la cruz filiar del teodolito
y de la estadia.
11. Finalmente los oculares del microscopio o mira de ángulos y telescopio o mira de
distancia se regulan a la capacidad de visión del operante en el momento de realizar el
visado de los puntos con la estadía.
12. La estadía debe tener la burbuja del nivel horizontal en el medio del círculo para que la
medida sea correcta.
13. Anotar en libreta de campo.

Clases de teodolitos

Un teodolito es un goniómetro completo perfeccionado, con el que se pueden medir ángulos


con gran precisión, mediante la utilización de una alidada de anteojo y de limbos
complementados con nonios o con micrómetros para poder alcanzar precisiones de hasta 0,5''.

Puede realizar tres movimientos:

1. Movimiento general del aparato. Realizado por el conjunto alidada-limbo sobre el eje
vertical del limbo.
2. Movimiento particular. Giro efectuado sobre el eje vertical de la alidada, coaxial e
interior al general del limbo.

3. Movimiento vertical del anteojo y del eclímetro alrededor del eje secundario.

Clasificación.

Existen dos grupos de teodolitos:

 Concéntricos: Llevan el anteojo en el centro del eje horizontal.


 Excéntricos: Llevan el anteojo en un extremo del eje secundario.

En cada uno de los dos grupos hay dos clases:

 Repetidores: Los que tienen tornillo de coincidencia de movimiento general para el


giro lento, Se llama teodolito repetidor, cuando posee movimiento general lento, es
decir, que una vez solidarios el limbo acimutal y sus índices o microscopios
correspondientes, se le puede dar al conjunto un movimiento lento, mediante un
tornillo de coincidencia, para apuntar a un punto determinado. De esta forma el
aparato es capaz de acumular lecturas sucesivas del círculo horizontal, que después se
dividen por el número de repeticiones, dando lugar al llamado método de repetición
en la medida de ángulos (de ahí su denominación de repetidor).

 Reiteradores: Los que no tienen tornillo de coincidencia de movimiento general,


Cuando el aparato no dispone del citado tornillo de coincidencia, se llama reiterador,
debido a que el método que puede emplearse en la medición de ángulos es el de
reiteración.
 De transito: El teodolito se llama de tránsito cuando la altura del eje secundario sobre
su plataforma es tal, que permite invertir el anteojo dándole la vuelta de campana
sobre dicho eje. Prácticamente todos los aparatos modernos son de tránsito.
En la actualidad la mayoría de los teodolitos del mercado son concéntricos y repetidores.
También reciben el nombre de centrados y de transito porque pueden bascular
completamente el anteojo e invertirlo.

Principales modelos de teodolitos óptico-mecánicos


 Teodolitos electrónicos

El desarrollo de la electrónica y la aparición de los microchips han hecho posible la


construcción de teodolitos electrónicos con sistemas digitales de lectura de ángulos sobre
pantalla de cristal liquido, facilitando la lectura y la toma de datos mediante el uso en libretas
electrónicas de campo o de tarjetas magnéticas; eliminando los errores de lectura y anotación
y agilizando el trabajo de campo. La figura 2.24 muestra el teodolito electrónico DT4 de
SOKKIA.

Condiciones que deben cumplir.

1. Los ejes verticales del movimiento general y del particular deben de coincidir (son
coaxiales). La falta de coincidencia se conoce como Torcedura del eje.
2. El eje de colimación tiene que ser perpendicular al eje horizontal o secundario.

3. El eje horizontal (secundario o de rotación) tiene que ser perpendicular al eje vertical
del instrumento.
4. Con el anteojo en posición horizontal, perfectamente nivelado, el goniómetro vertical
(eclímetro) deberá marcar 90º si mide distancias cenitales o 0º si mide alturas del
horizonte.

5. Los niveles deberán estar corregidos y las burbujas caladas.

6. El eje de colimación no debe variar cuando se hacen punterías a distintas distancias.

Para comprobar que un teodolito cumple con esta condición se le somete a una especie de test
haciendo las pruebas correspondientes y corrigiendo los posibles desfases. Las condiciones 1 y
6solo podrán ser rectificadas en un taller.

Datos obtenidos en campo


Distancia
Punto Angulo
Estación Visado L.P.S. L.P.I. Angulo Horiz Zenital

A 1 1.650 0.970 7°5’ 89°41’

Altura = 1.31 m 2 1.57 1.050 22°36’ 89°35’

K=100 3 1.475 1.145 59°45’ 89°36’

4 1.395 1.225 99°42’ 90°16’

5 1.448 1.170 352°31’ 89°56’

B 6 1.98 0.74 169°41’ 90°31’

Altura = 1.36 m 7 1.70 1.01 217°04’ 90°40’

K=50 8 1.43 1.28 193°24’ 90°52’

9 1.64 1.08 271°51’ 90°34’

10 1.58 1.13 252°16’ 89°55’

C 11 1.499 1.12 75°13’ 89°41’

Altura = 1.38 m 12 1.542 1.215 45°45’ 89°20’

K=100 13 1.58 1.185 18°40’ 89°44’

14 1.505 1.13 15°25’ 90°02’

15 1.438 1.322 324°10’ 90°33’

D 16 1.425 1.28 285°05’ 90°35’

Altura = 1.34 m 17 1.425 1.26 216°00’ 90°55’


K= 100 18 1.51 1.16 161°55’ 90°25’

19 1.51 1.165 136°25’ 90°18’

20 1.565 1.12 113°30’ 90°03’

E 21 1.625 1.17 58°10’ 89°35’

Altura = 1.40 m 22 1.53 1.00 22°52’ 89°38’

K=50 23 1.65 1.15 322°51’ 90°05’

24 1.66 1.14 155°35’ 89°55’

25 1.67 1.14 138°58’ 90°25

Cálculos obtenidos a partir de los datos de campo

 Cálculo de generatrices (G): G = (Lps – Lpi) x k ; donde:

o Lps: lectura del pelo estadimétrico superior

o Lpi: lectura del pelo estadimétrico inferior

o K: constante estadimétrica

 Cálculo del ángulos verticales (α): α = 90o - Zo


 Cálculo de distancias horizontales (D): D = Gcos2 α
 Cálculo de elevaciones (H): H = G.cos α.sen α

Tabla de datos calculados

Distancia
Punto inclinada, Angulo
Estación Vistado generatriz (G) Vertical(α) Distancia (D) Elevación (H)

A 1 68 0°19’ 67.9979 0.3758

2 52 0°25’ 51.9973 0.3781

3 33 0°24’ 32.9984 0.2304

4 17 -0°16’ 16.9996 -0.0791

5 27.8 0°04’ 27.7999 0.0323

B 6 62 -0°31’ 61.995 -0.559


7 34.5 -0°40’ 34.495 -0.401

8 7.5 -0°52’ 7.498 -0.113

9 28 -0°34’ 27.997 -0.277

10 22.5 0°5’ 22.500 0.033

C 11 37.9 0°19’ 37.899 0.209

12 32.7 0°40’ 32.696 0.380

13 39.5 0°16’ 39.499 0.184

14 37.5 -0°02’ 37.500 -0.022

15 11.6 -0°33’ 11.599 -0.111

D 16 14.5 -0°35’ 14.498 -0.148

17 16.5 -0°55’ 16.495 -0.264

18 35 -0°25’ 34.998 -0.255

19 34.5 -0°18’ 34.499 -0.181

20 44.5 -0°03’ 44.500 -0.039

E 21 22.75 0°25’ 22.749 0.165

22 26.5 0°22’ 26.499 0.170

23 25 -0°05’ 25.000 -0.036

24 26 0°05’ 26.000 0.038

25 26.5 -0°25’ 25.499 -0.193

Conclusiones
Según los cálculos obtenidos a partir de los datos del campo si se cerrara la poligonal, esta
quedaría en un terreno relativamente plano, esto se debe a que la diferencia de D y G es de
apenas del nivel de milímetros.

Mientras más alejados sean los puntos a visar con respecto a la estación la diferencia del LPS-
LPI será mayor.

Según los datos explicados antes de la práctica, las mediciones hechas por el teodolito zeiss
(exactitud 5’) son menos exactas que las del teodolito wild (exactitud 20’’)
De los datos se desprender que 4 de los 5 son un poco más elevados que la cota de la estación,
en cambio el 4to está en una cota inferior a la de la estación, esto se refleja en el símbolo
negativo del desnivel.

Observaciones y recomendaciones:
La cabeza del trípode debe estar lo más horizontal posible para que al momento de nivelar con
la burbuja sea más fácil.

Se debe de tener cuidado de fijar el norte magnético con el seguro de movimiento horizontal
delante del operador, sino esto incurre a un error en las mediciones que se podrían corregir
mediante formula de corrección.

Se debe tener cuidado con el botón de calibración del teodolito, ya que si este se mueve el
teodolito no servirá.

Para facilitar la búsqueda del objetivo a visar primero se le ubica con el colimador que se
encuentra arriba del ocular del anteojo.

Se debe medir con precisión la altura del instrumento, ya que este es importante para señalar
que la distancia D es en verdad paralela al terreno.

Bibliografía:
 http://www.cielosur.com/topografia.php
 http://clearmaster4.blogspot.com/
 http://html.rincondelvago.com/teodolitos.html
 Instrumentos topográficos- Leonardo Casanova

También podría gustarte