Está en la página 1de 42

“LA PERICIA CONTABLE EN EL DELITO DE

LAVADO DE ACTIVOS Y SU VALOR


PROBATORIO”

LA PERICIA CONTABLE EN EL
DELITO DE L.A. Y SU VALOR
PROBATORIO
INTRODUCCION

Constituye un problema de interés público las


denuncias de L.A.; precisamente la pericia
contable contribuye al esclarecimiento de hechos
controvertidos y a la administración de justicia. El
Informe Pericial, en la investigación fiscal
coadyuva a sustentar la teoría del caso, y es
determinante en algunos casos para la motivación
de las sentencias judiciales y, la solución de
conflictos judiciales en plazos razonables.
LAVADO DE ACTIVOS, CONCEPTOS, FUNCION Y CARACTERISTICAS
EL PERITAJE CONTABLE Y SU RELACIÓN CON LA CIENCIA
CONTABLE
La Contabilidad Existe desde hace mucho
tiempo. y cumple Una Importancia en la
sociedad. El Peritaje Contable de la cual es una
de las especialidades. requiere de conocimiento
experto de contabilidad, auditoria, técnicas de
investigación criminal utilizadas en la
reconstrucción de los hechos financieros,
investigaciones de fraudes, cálculo de daños
económicos, etc.
PARTES DEL INFORME PERICIAL
INFORME PERICIAL
ENCABEZAMIENTO (Antecedentes)

CUERPO DE LA PERICIA: Argumentación -


Metodologías, Técnicas, base documentaria, base
legal y Examen pericial

CONCLUSIONES (concretas y concisas)


NORMAS EJECUCIÓN DEL TRABAJO PERICIAL:

 Planeacion del proceso y programa de procedimientos


acorde a cada caso o tipo de trabajo.
 Estudio de los antecedentes (lectura del expediente).
 Requerimiento de información y documentación
pertinente.
 Estudio y comprensión de las controversias y asuntos
relacionados con la contabilidad . identificación de la
documentación de prueba.
 Identificación de los elementos vinculantes de
naturaleza contable- financiera.
 Obtener evidencia suficiente relacionado a los hechos
OPERACIONES SOSPECHOSAS

 Se pueden definir las operaciones


sospechosas, como aquellas actividades que
por su magnitud, falta de habitualidad,
velocidad de rotación y características de
complejidad injustificadas, pudieran no tener
justificación económica u objeto lícito
OPERACIONES INUSUALES
 Inusual depósito de grandes sumas de efectivo y su inmediata
transferencia.
 Frecuentes operaciones de cambio de monedas. Inusual manejo de
efectivo por sucursales.
 Depósitos en efectivo que contienen dinero falso.
 Uso de facilidades de depósito nocturno en forma inusual.
 Clientes con cuentas en varias entidades cercanas y que consolidan
los saldos en una de ellas para su posterior transferencia hacia
otras plazas.
 Clientes que usan distintos cajeros para operaciones importantes
en efectivo o de cambio de monedas.
 Aumento en el uso de cajas de seguridad y retiro frecuente de
bultos o paquetes sellados. · Un uso poco "prudente" de los
servicios del banco, por ejemplo el hecho de mantener grandes
LA DOCTRINA CONTABLE.
Conocimientos sobre: a) La Contabilidad:
Principios de Contabilidad, Normas Internacionales
de Información Financiera ( NIC, NIIF, SIC, CINIFF),
procedimientos y técnicas ambos contables.
LA DOCTRINA NO CONTABLE
Conocimientos específicos de: Administración,
Economía, Sociología, Matemáticas Financiera y
Estadística.
 LA DOCTRINA JURÍDICA PERICIAL.
 Es el soporte legal del peritaje contable judicial
en el Perú
CRITERIOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS

Los peritos contables para explicar


procedimientos y técnicas utilizados y sustentar
los resultados o conclusiones del informe y/o
dictamen pericial u opinión pericial solicitada
por los jueces y fiscales de los fueros: civil,
laboral y penal.
Clasificados en soportes teóricos:
a) Contables. b) Extracontables.
EL MÉTODO DEL PERITAJE CONTABLE
JUDICIAL.

Tres pasos necesarios y universales:


a) Identificación del objeto o hecho materia del
peritaje.
b) Formulación de interrogantes o pliego abierto
de preguntas sobre el objeto o hecho pericial.
c) Formulación de hipótesis o supuestos sobre
el objeto o hecho del perita
OBJETOS DEL PERITAJE CONTABLE
JUDICIAL.
Son: hechos, aspectos, procesos, actividades,
operaciones, medios y mecanismos; de carácter
controvertido e importantes.

De naturaleza: contable, financiera, económica,


monetaria, tributaria, presupuestal, patrimonial,
administrativa, laboral y societaria.

Son parte de la realidad factual o real y social, por ello


observables, mensurables, cuantificables,
valorizables a la luz de los conocimientos científicos
y técnicos de la Contabilidad y las finanzas.
EL PERITAJE CONTABLE Y VALOR
PROBATORIO
EL VALOR PROBATORIO DE LAS REGISTRACIONES
 El Código de Comercio Confiere valor probatorio a las registraciones
contables determinando tres reglas, las reglas establecen:
 a) Prueba en contra del dueño: se da en todos los casos, estén o no en
forma los libros, sin admitir prueba en contra.
 b) Prueba a favor del dueño: cuando lleve bien sus libros y la otra parte
no, pudiendo el juez exigir prueba supletoria.
 c) Neutralización: cuando ambos libros están en forma y hay resultado
contradictorio
 Además el valor probatorio está condicionado, según opinión
mayoritaria, a la existencia de respaldo documental , Cód. de
Comercio, exigiéndose que cada asiento tenga un comprobante, ora
un mero nexo general entre asientos y comprobantes.
 Sin embargo, ello no implica trasladar el valor probatorio de la
contabilidad a los comprobantes y existe además doctrina que
sostiene que el valor del asiento no está en el comprobante sino en el
acto registrado.
VALOR PROBATORIO EN MATERIA DEL IMPUESTO
SOBRE LA RENTA

 constituye un elemento probatorio primordial


para la determinación de la base imponible,
pero a falta de ella, los ingresos, costos y
gastos pueden cuantificarse por medios
directos de prueba, como son los
documentos privados del propio
contribuyente o de terceros o por medios
indirectos sobre el patrimonio como son por
ejemplo las presunciones de rentabilidad,
costos presuntos, indicios sobre ingresos, etc.
DEL IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS
 en donde la función de la contabilidad no es
simplemente la de servir de medio de prueba, sino
que constituye un elemento esencial, inherente a la
determinación del tributo cuya cuantificación resulta
de los asientos débitos y créditos, correcta y
oportunamente registrados de los impuestos
causados por las operaciones gravadas y los pagos
por las compras, que indican los libros del
responsable, que se resumen y concretan en una sola
cuenta fácilmente identificable, sin necesidad de
acudir a ninguna otra para la verificación del saldo
débito o crédito, como es la cuenta del mayor
"impuesto a las ventas por pagar
ASEGURADO LLEVABA UNA DOBLE
CONTABILIDAD
 Resta eficacia probatoria, ya que sólo prueba
en contra y no a favor de quien la lleva.
 La Corte no acogió como demostrada la
cuantía del siniestro a pesar de la doble
contabilidad, es decir, desconociendo su
idoneidad probatoria, sino que estimó que la
doble contabilidad no podía predicarse en lo
pertinente a los inventarios permanentes
llevados a través de las tarjetas de kárdex,
pues no se llevaban por partida doble.
CONTABILIDAD VALOR PROBATORIO DEL SOPORTE
EXTERNO
 Si bien es cierto que la contabilidad se compone
tanto de los libros como de los comprobantes de
orden interno y externo, no puede ignorarse que los
comprobantes externos como documentos que
emanan de terceros, tienen valor probatorio
independientemente de acuerdo con la ley. De
manera tal que no puede desconocerse una
escritura pública, un pago de impuestos, un
contrato, etc., por el hecho de constituir el
documento o soporte externo del registro contable
del pago o del ingreso asentado, porque estos
documentos son autónomos
OBLIGATORIEDAD DE PRESENTAR LIBROS DE CONTABILIDAD
 La normatividad tributaria establece la facultad para
regular la presentación de libros de contabilidad y
demás documentos privados. La mayor extensión de
la regulación legal, significará para el derecho a la
intimidad económica, un menor ámbito. en particular
el derecho a solicitar, presentar y controvertir pruebas
puede concretarse en un tratamiento integral de la
materia, o en la progresiva inclusión de hipótesis en
las que opere el levantamiento judicial de la reserva.
De una o de otra manera, el balance entre el derecho
a la intimidad económica y el derecho al debido
proceso - en particular el derecho a solicitar, presentar
y controvertir pruebas
DESBALANCE PATRIMONIAL DEL INVESTIGADO

También podría gustarte