Está en la página 1de 11

Tema: Transmisiones Flexibles

Profesor: Fredy Cáceres


Alumnos:
 Jiménez Rivera, Michelly
20121337@lamolina.edu.pe

 Paricachua Martínez, Ana Gabriela


20121349@lamolina.edu.pe

Facultad: Industrias Alimentarias

2016
Objetivos:

Los elementos de máquinas flexibles, como bandas, cables o cadenas, se utilizan para
la transmisión de potencia a distancias comparativamente grandes. Cuando se emplean
estos elementos, por lo general, sustituyen a grupos de engranajes, ejes y sus cojinetes
o a dispositivos de transmisión similares. Por lo tanto, simplifican mucho una máquina o
instalación mecánica, y son así, un elemento importante para reducir costos.

Además son elásticos y generalmente de gran longitud, de modo que tienen una función
importante en la absorción de cargas de choque y en el amortiguamiento de los efectos
de fuerzas vibrantes. Aunque esta ventaja es importante en lo que concierne a la vida
de una máquina motriz, el elemento de reducción de costos suele ser el factor principal
para seleccionar estos medios de transmisión de potencia.

Tipos de transmisiones:

Existen las transmisiones de banda que constan de dos elementos básicamente:


la cinta, la banda o correa y las poleas. La forma de la banda hace que se distingan los
diferentes tipos siendo los principales: de banda plana, de banda V o trapezoidal y la
banda dentada.

Otro tipo son las transmisiones por cadena tienen como partes principales la cadena
y las ruedas dentadas o catarinas. Existen diversos tipos de cadena pero las
más empleadas para transmitir potencia son la cadena de rodillos y la cadena de dientes
invertidos.

TRANSMISIONES POR BANDA:

Las transmisiones por banda son el medio más económico de transmitir potencia de una
flecha a otra. Las bandas además de su bajo costo, operan suave y silenciosamente y
pueden absorber cargas de choque apreciables. No son tan durables o fuertes como
las transmisiones por cadena o engranajes, las cuales se prefieren en servicios de
trabajo pesado. Sin embargo recientes avances en la producción de materiales de
refuerzo y cubiertas han permitido el empleo por bandas donde anteriormente solo los
engranajes hubiesen sido usados.

Figura 1. Transmisión flexible tipo banda.

Tipos de bandas:

1. Bandas planas

Las bandas planas se caracterizan por tener sección transversal un rectángulo. Fueron
el primer tipo de bandas de transmisión utilizadas, pero actualmente han sido sustituidas
por las trapezoidales. Las bandas planas son todavía estudiadas porque su
funcionamiento representa la física básica de todas las bandas de transmisión. Las
transmisiones por banda, en su forma más sencilla, consta de una cinta colocada con
tensión en dos poleas: una motriz y otra movida.

Figura 2. Banda tipo plana.


Estas bandas planas se clasifican en:

 Transmisión por banda abierta: Se emplea en árboles paralelos si el giro de


estos es en un mismo sentido.
 Transmisión por banda cruzada: Se emplea en árboles paralelos si el giro de
estos es en sentido opuesto.

Figura 3. Banda plana de tipo cruzada.

 Transmisión por banda semi cruzada: Se emplean en los árboles que se cruzan.
 Transmisión por banda con rodillo tensor exterior: Se emplea cuando es
imposible desplazar las poleas para el tensado de las correas.

Figura 4. Banda plana con rodillo exterior.


 Transmisión por banda con rodillo tensor interior: Se emplea cuando es
imposible desplazar las poleas para el tensado de las correas
 Transmisión por banda con múltiples poleas: Se emplea para trasmitir el
movimiento desde un árbol a varios árboles dispuestos paralelamente.

Figura 5. Banda plana con múltiples poleas.

2. Transmisiones de bandas V

De los tipos básicos de correas, son las trapeciales las que han adquirido mayor
aplicación en la industria. Su rápida difusión se debe a la introducción del motor
eléctrico independiente, el cual exigió una nueva transmisión por correa que
permitiera pequeña distancia entre los ejes de las poleas y grandes relaciones de
transmisión.

TRANSMISIONES POR CADENAS:

Dentro de las transmisiones mecánicas con enlace flexible entre el elemento motriz y la
máquina movida se encuentra la transmisión por cadena como una de las más utilizadas
para trasmitir potencia mecánica de forma eficiente, con sincronismo de velocidad
angular entre los elementos vinculados y cuando existe demanda de grandes cargas en
los accionamientos.

La transmisión por cadena está compuesta de una rueda dentada motriz, una o varias
ruedas dentadas conducidas y un tramo de cadena unido por ambos extremos que
engrana sobre las ruedas dentadas. La flexibilidad de la transmisión es garantizada con
la cadena, la cual consta de eslabones unidos por pasadores, que permiten asegurar la
necesaria flexibilidad de la cadena durante el engrane con las ruedas dentadas.

En el caso más simple, la transmisión por cadena consta de una cadena y dos ruedas
dentadas, denominadas ruedas de estrella, ruedas dentadas o sprockets, una de las
cuales es conductora y la otra conducida.
Figura 6. Transmisión flexible por cadena.

En el caso de guarderas o carcazas, la envoltura no debe dificultar la regulación del


tensado de la cadena para compensar el estirado de ella, producto del desgaste de sus
eslabones y articulaciones. Generalmente, en las transmisiones por cadenas una de las
ruedas es desplazable para garantizar el tensado adecuado de la cadena, de no ser así,
se introducen dispositivos reguladores de la requerida tensión de la cadena.
Habitualmente, con auxilio de dispositivos reguladores se puede compensar el
alargamiento de la cadena hasta la longitud de dos eslabones, después de esto es
conveniente quitar dos eslabones de la cadena y situar el dispositivo regulador en
posición inicial.

Figura 7. Transmisión por cadenas de rodillos.

Este tipo de transmisiones trabajan de acuerdo con el principio de engranaje. En las


transmisiones por cadena que tienen el esquema de transmisión flexible abierta, el
lugar de las poleas lo ocupan ruedas dentadas, a las que se llama ruedas de estrella o
simplemente estrella y en vez de la cinta flexible tenemos una cadena. En estas
transmisiones el engrane tiene lugar entre los dientes de la estrella y los eslabones de
la cadena. Dichas transmisiones se emplean cuando las distancias entre los ejes son
considerables (hasta 4 m). La potencia de estas transmisiones alcanza 5000 CV, la
máxima relación de engranaje es igual a siete. Las referidas transmisiones poseen una
relación de engranaje constante y elevado rendimiento, cuya magnitud alcanza 0,98.
En caso en que las velocidades sean medias o pequeñas en las máquinas de
herramienta, máquinas transportadoras, máquinas agrícolas, etc. Una cadena de
transmisión sirve para transmitir del movimiento de arrastre de fuerza entre ruedas
dentadas.

Figura 7. Tipo de transmisión por cadena.

El tipo más común de cadena es la cadena de rodamientos, en la que el rodamiento de


cada perno proporciona una fricción excepcionalmente baja entre la cadena y las ruedas
dentadas. Otros tipos incluyen una variedad de diseños extendidos de eslabones que
casi siempre se emplean en transportadores. Algunos tipos de cadena pueden
observarse en las siguientes figuras:

Figura 8. Cadena con rodamientos estándar, tramo único.

Figura 9. Cadena con rodamientos estándar, dos tramos (también puede haber
de tres o cuatro tramos).
Figura 10. Cadena con rodamientos de la serie para trabajo pesado.

Figura 11. Cadena impulsadora de doble paso.

Figura 12. Cadena transportadora de doble paso.

Cadena de Rodamientos: La cadena de rodamientos se clasifica con base en su paso,


la distancia entre partes correspondiente de eslabones adyacentes. Una cadena de
rodamientos estándar lleva una designación de tamaño entre 40 y 240.

Tabla 1. Tamaño de cadena con rodamientos


Las transmisiones por cadenas tienen gran utilidad en las máquinas de transporte
(bicicletas, motocicletas y automóviles), en máquinas agrícolas, transportadoras y
equipos industriales en general. Algunas de las ventajas que presentan las
transmisiones por cadenas al ser comparadas con otras transmisiones de enlace
flexible, como las transmisiones por correas y poleas, son:

 Dimensiones exteriores son menores.


 Ausencia de deslizamiento.
 Alto rendimiento.
 Pequeña magnitud de carga sobre los árboles.
 Posibilidad de cambiar con facilidad su elemento flexible (cadena).
 En cambio, a las transmisiones por cadenas se les reconoce como
inconvenientes que:
 Pueden ser un poco ruidosas.
 Requieren de una lubricación adecuada.
 Presentan cierta irregularidad del movimiento durante el funcionamiento de la
transmisión.
 Requiere de una precisa alineación durante el montaje y un mantenimiento
minucioso.

Estas cadenas para su mantenimiento utilizan la lubricación para eso existen tres
métodos distintos de aplicar lubricación a una cadena dependiendo, de la velocidad
lineal de la misma. Un suministro constante de aceite limpio es fundamental para una
operación suave y una vida útil satisfactoria del impulsor de cadena. Los métodos son
los siguientes:- Tipo I (170 a 650 pies/minuto). Lubricación manual o por goteo. Para
lubricación manual se aplica el aceite con un pincel o una aceitera, como mínimo cada
8 horas de operación. Para alimentación por goteo de la lubricación, el aceite es
alimentado directamente hacia las placas de los eslabones de cada tramo de cadena.-
Tipo II (650 a 1500 pies/ minuto). Lubricación por baño o disco: la cubierta dela cadena
proporcionan colector de aceite en el que la cadena se sumerge en forma constante.
Como alternativa, un disco o eslinga puede conectarse a uno delos ejes para levantar
aceite hacia un conducto arriba del tramo inferior de la cadena, esto permite la
lubricación de la cadena sin necesidad de sumergirla en el aceite.- Tipo III (mayores a
1500 pies/minuto). Lubricación por flujo de aceite. Una bomba de aceite alimenta un
flujo continuo de aceite en la parte inferior de la cadena.
Transmisiones flexibles en la industria Alimentaria:

CINTA TRANSPORTADORA:

Muchos ingenieros y diferentes usuarios de los transportadores de cinta, están


familiarizados con la teoría y los fundamentos de la transmisión por correa. Un análisis
de los aspectos generales de los transportadores de cintas, permite determinar que la
transmisión por correa provee de una base para el diseño de los transportadores de
cintas y elevadores de cintas. En la transmisión por correa, es transmitida por fricción
entre la cinta y los tambores o poleas de accionamiento. Ciertamente otros elementos
del diseño, que también colaboran con el sistema de transmisión, son determinantes
tanto en la potencia de la transmisión como en la cantidad de material transportado.

Los transportadores tienen varias características que afectan sus aplicaciones en la


industria. Son independientes de los trabajadores, es decir, se pueden colocar entre
maquinas o entre edificios y el material colocado en un extremo llegara al otro sin
intervención humana. Los transportadores proporcionan un método para el manejo de
materiales mediante el cual los materiales no se extravían con facilidad. Se pueden usar
los transportadores para fijar el ritmo de trabajo siguen rutas fijas. Esto limita su
flexibilidad y los hace adecuados para la producción en masa o en procesos de flujo
continuo.

Figura 13. Banda transportadora de alimentos

Conclusión:

Los elementos flexibles de máquinas, son muy importantes y a la vez muy prácticos de
usar, ya que son generadores de movimiento. A la hora de usarlos estaríamos en
ventaja con respecto al tiempo y al trabajo que deseamos realizar.
Un aspecto importante, es la flexibilidad que estas poseen, como la de levantar, mover
y disipar un cuerpo de tal manera que se nos hace muy fácil y cómodo y a su vez, son
elementos esenciales de un movimiento en una máquina.

Bibliografía:

 BELL,Dell, BELT and CHAIN. 1986. An Overview. Power Transmission Design,


Vol. 28, No.7
 BERG, W. 1978. Plastic chain and belts simplify miniature drives, Power
Transmission Design.
 PIRELLY, W. 1992. Manual de fabricación de bandas y rodillos
transportadores- Editorial Mac Graw Hill- Impreso en Madrid (España) .
 SHIGLEY, J.1956.Machine Design, New York.
 SEDIS COMPANY, Ltd.1998.Principal productos (catalogo técnico), Troyes,
Francia.
 TRANSMISION S.A.1996, Tsubaki Chain Products (catalogo técnico), Madrid.
 WINKLHOFER, J & SOHNE, IWIS CHAINS. 1994. Chain Engineering. München,

También podría gustarte