Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES
CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS

Una mirada hacia el cuerpo desde la estética de lo


abyecto

Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de


licenciada en Artes Plásticas.

Fraga Rosero Jenny Daniela

TUTOR: MSc. Nelson Aníbal Santos Avilés

Quito, 2016
DEDICATORIA

A la mujer

ii
AGRADECIMIENTOS

Eternamente agradecida con mis padres y hermana, por sus


enseñanzas de lucha y valores humanos.
De igual manera a John Lara, profesores y amigos.

iii
AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE
TITULACIÓN

Yo, Fraga Rosero Jenny Daniela, en calidad de autora del Trabajo de Titulación
realizado sobre: “Una mirada hacia el cuerpo desde la estética de lo abyecto”, por
la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso
de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra,
con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente


autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en
los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su
Reglamento.

Quito, 15 noviembre del 2016

Jenny Daniela Fraga Rosero


CI: 040167584-8
E-mail: danyexpresionista@hotmail.com

iv
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por FRAGA


ROSERO JENNY DANIELA, para optar por el Grado de Licenciada en Artes
Plásticas; cuyo título es: UNA MIRADA HACIA EL CUERPO DESDE LA
ESTÉTICA DE LO ABYECTO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos
y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por
parte del tribunal examinador que se designe.

Quito, 15 noviembre del 2016.

MSc. Nelson Aníbal Santos Avilés

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1710211465

v
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el informe de titulación “UNA


MIRADA HACIA EL CUERPO DESDE LA ESTÉTICA DE LOS
ABYECTO”, presentado por: FRAGA ROSERO JENNY DANIELA.

Para constancia certifican,

MSc. Christian Viteri PhD. José Antonio Figueroa

PRESIDENTE VOCAL

Lic. Carlos Revelo

VOCAL

vi
ÍNDICE DE CONTENIDO

Páginas preliminares

DEDICATORIA ................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTOS..................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN .................................................... iv

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................v

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDO .............................................................................. vii

LISTA DE FIGURAS ....................................................................................... ix

RESUMEN ..........................................................................................................x

ABSTRACT ...................................................................................................... xi

INTRODUCCIÓN ...............................................................................................1

CAPÍTULO I .....................................................................................................3

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ..................................................................3

1.1 Formulación del problema .................................................................................3

1.1.1 Planteamiento del problema ............................................................................3

1.2 Preguntas directrices ..........................................................................................4

1.3 Objetivos ............................................................................................................4

1.3.1 Objetivo General: ............................................................................................4

1.3.2Objetivos Específicos .......................................................................................5

1.4 Justificación........................................................................................................5

1.5 Marco teórico .....................................................................................................5

1.6 Metodología .......................................................................................................9

CAPÍTULO II ......................................................................................................11

MANERAS DE ENTENDER AL CUERPO .....................................................11

vii
2.1 El cuerpo: un instrumento de construcción social............................................11

2.1.1 El canon de belleza........................................................................................15

2.1.2 La fealdad frente a la belleza ........................................................................17

2.3 Una mirada hacia la estética de lo abyecto ......................................................24

2.3.1 Lo escatológico .............................................................................................27

2.3.2 La herida, el dolor y la agonía en el cuerpo a través del Arte .......................34

CAPÍTULO III .....................................................................................................41

EL CUERPO UNA APROXIMACIÓN PICTÓRICA HACIA LA ESTÉTICA


DE LO ABYECTO...............................................................................................41

3.1 El expresionismo un referente de mi obra........................................................41

3.2 Herida, dolor y agonía en la obra pictórica de Jenny Fraga .............................42

3.2.1 Entender la herida por medio del cuerpo ......................................................44

3.2.2 El dolor una sensación de vida ......................................................................47

3.2.3 El cuerpo agonizante .....................................................................................49

CAPÍTULO IV .....................................................................................................52

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................52

4.1. Conclusiones ...................................................................................................52

4.2. Recomendaciones ............................................................................................53

Bibliografía ...........................................................................................................54

viii
LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Jenny Saville, “Branded”. ....................................................................... 13


Figura 2 Policleto, “El Doríforo”. ......................................................................... 16
Figura 3 Leonado De Vinci, “Hombre de Vitruvio”. ............................................ 17
Figura 4 Giuseppe Arcimboldo, “El asado”. ......................................................... 19
Figura 5 Francisco de Goya, “Dos viejos comiendo sopa”. .................................. 21
Figura 6 Marcel Duchamp, “Paysage fautif”. ...................................................... 23
Figura 7 Hermann Nitsch, “La concepción de María”. ......................................... 27
Figura 8 Andrés Serrano, “Piss Christ” (detalle) .................................................. 29
Figura 9 Piero Manzoni, “Mierda de artista”. ....................................................... 30
Figura 10 Piero Manzoni, “Aliento de artista”. .................................................... 31
Figura 11 David Nebreda, fotografía de su rostro cubierto de heces .................... 33
Figura 12 Ana Mendieta, “ Árbol de vida”, Performance..................................... 36
Figura 13 Ana Mendieta, “ Siluetas”, Performance .............................................. 36
Figura 14 Orlan experimentando cirugía facial, 2 de abril del 2001. ................... 37
Figura 15 Francis Bacon, “Dos figuras” ............................................................... 39
Figura 16 Jenny Fraga, “Cuerpo Abyecto”. .......................................................... 44
Figura 17 Jenny Fraga, “Herida”, óleo sobre lienzo. ............................................ 46
Figura 18 Jenny Fraga, “Dolor”, óleo sobre lienzo............................................... 48
Figura 19 Jenny Fraga, “Agonía”, óleo, arena, cemento sobre lienzo. ................. 51

ix
TÍTULO: “Una mirada hacia el cuerpo desde la estética de lo abyecto”

Autora: Jenny Daniela Fraga Rosero


Tutor: Nelson Aníbal Santos Avilés

RESUMEN

La presente investigación trata al cuerpo como una construcción socio- cultural que
define al individuo y lo separa del otro. Además, se visualizará pictóricamente tres
momentos que conforman la totalidad del cuerpo desde la estética de lo abyecto.
Así: la herida, un medio para entender el cuerpo, el dolor una sensación de vida y
el cuerpo agonizante, como una aproximación a la muerte. De modo que estos dejan
como testimonio cicatrices, que a su vez, se convierten en heridas y se registran
interiormente en el sentir del ser humano. Así mismo, a través del arte se
evidenciará internamente lo corpóreo del ser que busca la aprobación de la sociedad
para autoafirmarse. Finalmente, representar la herida, el dolor y la agonía genera
un malestar reflejado en el sufrimiento que hacen del dolor convertirse en la vida
misma.

PALABRAS CLAVES: CUERPO EN EL ARTE/ ESTÉTICA DE


LO ABYECTO/ HERIDA - DOLOR - AGONÍA/

x
TITLE: “A look at the body from the object’s aesthetics”

Author: Jenny Daniela Fraga Rosero


Tutor: Nelson Aníbal Santos Avilés

ABSTRACT

This investigation is about the body as a socio-cultural construction that defines to


the person and separates it from the other. In addition, it will visualize pictorially
three moments that make up the whole body from the aesthetics of the abject. Such
as: the wound, a means to understand the body, pain a feeling of life and the body
agonizing, as an approach to death. So these leave as testimony scars, which in turn,
become wounds and are recorded internally in the human being’s sense. However,
through art, the corporeal nature of the being that seeks the approval of society to
self-assert itself will be evidenced internally. Finally, to represent the wound, the
pain and the agony generates a discomfort reflected in the suffering that make of
the pain to become the same life.

KEY WORDS: BODY IN THE ART/ AESTHETICS OF THE


ABYECTO/ INJURY-PAIN-AGONY/

xi
INTRODUCCIÓN

Vivimos en una sociedad donde gran parte de las personas sufren, en mayor o menor
grado, discriminación o rechazo por su apariencia individual. Por lo tanto, el cuerpo
se presenta como una construcción socio-cultural que se oculta bajo los
condicionamientos sociales, que le impiden mostrarse como es en realidad, sino
construido bajo apariencias establecidas socialmente. Por otra parte, la presencia
del ser humano es corporal, es decir, se muestra como una evidencia de la existencia
en el mundo, que además de transmitir significados, se manifiesta en el lenguaje
corporal.

Así, esta investigación propone estudiar al cuerpo desde la mirada del antropólogo
francés David Lee Bretón y de la filósofa Julia Kristeva, quienes definen al cuerpo
en su totalidad. Por un lado, Bretón profundiza el tema del cuerpo desde varias
perspectivas de estudio, donde el cuerpo cobra sentido con la mirada cultural del
hombre; por otro lado, Julia Kristeva explora al cuerpo desde la estética de lo
abyecto, lo que nos conduce al entendimiento y preocupación que tiene el individuo
por ser aceptado en ciertos grupos sociales. Es decir, el cuerpo es tratado tanto desde
la abyección, cuanto desde la transformación de acuerdo a las normas sociales para
identificarse y ser identificado.

Por otra parte, el proyecto presente tiene como objetivo representar, a través del arte
y desde la pintura, tres momentos que conforman la totalidad del cuerpo, así: la
herida, el dolor y la agonía, son aproximaciones para entender la estética de lo
abyecto. Diremos que, la herida es un medio para conocer el cuerpo, el dolor es una
sensación que nos acerca a la vida, y el cuerpo que agoniza es una aproximación a
la muerte. Por lo tanto, la herida, el dolor y la agonía se convierten en cicatrices que
se registran interiormente desde el sentir del individuo, momentos que serán
visibilizados de manera externa y subjetiva.

Estos procesos de cambio corporal se registran a manera de heridas, en vista de que


dejan como huella el dolor en nuestro imaginario, y porque ponen en evidencia lo
abyecto como un proceso de represión que sufre el individuo frente a los forzosos
modelos que nos impone la sociedad. Finalmente, con esta tesis pretendo acercar al

1
espectador a un entendimiento del cuerpo desde una visión dramática, trágica y
sublime.

2
CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Formulación del problema


El ocultamiento de las heridas responde a una mezcla de tensiones entre las normas
sociales y estéticas establecidas sobre la representación corporal, pero también es
el resultado de la necesidad interna de mostrar el cuerpo en su totalidad. Esta
investigación entiende el cuerpo como un territorio de enfrentamiento, donde las
heridas son un testimonio y a la vez son huellas que evidencian una experiencia
vivida. Este conflicto será visibilizado mediante la pintura, específicamente a través
de un tríptico donde la representación de elementos gestuales, matéricos y
cromáticos, permite la exploración estética de lo abyecto.

Con esto quiero decir que “Lo abyecto es perverso ya que no abandona ni asume
una interdicción, una regla o una ley, sino que la desvía, la desencamina, la
corrompe.” (Kristeva, 2010, p.25). En este sentido, se sirve de este proceso para
rechazarlo, conduciendo al individuo hacia los límites y prohibiciones del cuerpo
humano, configurados desde los parámetros sociales y estéticos de representación
corporal; esto porque lo abyecto del cuerpo se observa con mayor crudeza al
señalarse como algo repulsivo. Así mismo, las acciones corporales de expulsar y
conectar dirigen al ser humano hacia una nueva estética dentro de los cambios
corporales. En definitiva, el cuerpo será objeto de estudio desde la percepción
subjetiva de la autora, como entidad propia y a partir de su testimonio frente a lo
abyecto.

1.1.1 Planteamiento del problema


Los valores éticos de la sociedad y las normas sociales nos obligan a comportarnos
y mostrarnos como “debemos ser”, es decir, nos imponen estéticas de
representación que, en un determinado tiempo, obligan a transformar nuestro
cuerpo para ser aceptados en ciertos grupos sociales. Esta condición impuesta nos
induce a una necesidad interna de expresar sentimientos reprimidos. Al considerar

3
que esa necesidad se encuentra con los límites y prohibiciones de la sociedad, se
produce un conflicto evidente que deviene en un proceso de dolor y perturbación
frente a la representación corporal.

Así, las condiciones impuestas por la sociedad se convierten en una prisión para el
cuerpo; cuando queremos salir de ella se desata una fuerza interna que ejerce
violencia en nuestro ser, provocando heridas en el sentir de nuestra corporalidad.
La representación de estas propone una imagen perturbadora frente a normas
impuestas socialmente. En otras palabras, son imágenes que se ajustan a un canon
establecido, a fin de convertirnos en productos reconstruidos para ser aceptados en
la sociedad.

Finalmente, esta problemática representa imágenes que se articulan a las heridas


corporales que se reflejan en la exhibición y maquillaje del cuerpo. Como
consecuencia, esto genera un ocultamiento de las heridas, que no son expuestas por
los sujetos a la sociedad por temor a ser rechazados; son entonces visibilizadas en
cambios corpóreos de nuestro ser. Además, este ocultamiento impide conocer el
cuerpo en sí mismo, dicho de otra manera, conduce a un no-mostrarse y aceptarse
como se es en realidad, sino bajo apariencias. Los cuerpos, sin embargo, son
vulnerables al paso del tiempo, al dolor y a la naturaleza del ser humano.

1.2 Preguntas directrices


¿Por qué lo abyecto tiene una representación fundamental en la producción
artística?

¿Cómo la herida establece cánones estéticos?

¿Por qué el cuerpo a través del consumismo busca ser aceptado en la sociedad?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General: Investigar sobre la estética de lo abyecto en la


representación del cuerpo.

4
1.3.2 Objetivos Específicos
 Evidenciar la estética de lo abyecto frente al ideal de belleza
occidental.
 Identificar el cuerpo como un soporte de investigación pictórica.
 Exponer al espectador el sentido de lo abyecto, y los cambios
corporales que sufre el cuerpo para ser aceptado en el medio
social.

1.4 Justificación
La sociedad busca manipular el cuerpo humano para que este se ajuste a un canon
establecido, que refleja como consecuencia el ocultamiento de heridas que son
maquilladas exteriormente a través de los cambios corporales; lo que genera así una
apariencia de satisfacción, lo cual el cuerpo, al ser un proceso de transformaciones
corporales, es marcado por heridas que llevan al sujeto a vivir un dolor físico, por
medio de cortaduras que desgarren la piel y además mental al generarse a largo
tiempo huellas de dolor a manera de sufrimiento. El presente proyecto propone
plantear una nueva visión del cuerpo, que ahora será visto desde la estética de lo
abyecto y a través del arte, poniendo en evidencia un testimonio fundamental frente
a los prototipos impuestos que nos asigna el entorno social. Esta investigación
muestra a la sociedad frente a un individuo que ejerce un acto performático para ser
aceptado socialmente. A la vez, este sujeto, transforma su cuerpo debido a una
norma asignada, lo que se refleja desde su interior, maquillando su exterior. Es
decir, hace visible el cuerpo que ha sido herido y que no deja ver sus huellas de
dolor, que sin embargo se registran a manera de cicatrices, en lo corpóreo y en la
memoria del sujeto.

1.5 Marco teórico

Referentes Teóricos:
La presente investigación toma el cuerpo como centro de análisis, considerando los
estudios del sociólogo y antropólogo francés David Le Breton. Para ahondar en el
tema del cuerpo frente a la estética de lo abyecto, empezaremos por entenderlo

5
como una construcción socio-cultural y simbólica, ya que esta actúa como un límite
que separa a un ser humano de los demás. El individuo antes de ser miembro de un
grupo social, convierte el cuerpo en una frontera que define su diferencia como
sujeto y lo separa de otros.

Entendiendo al cuerpo de esta manera, el marco teórico de esta investigación


refuerza la noción de la estética de lo abyecto desde los estudios de la filósofa
francesa Julia Kristeva. Si bien es cierto que el tema del cuerpo se inserta dentro
de las teorías feministas, estas no serán tomadas en cuenta en esta investigación,
por el contrario, se enfocarán en el escrutinio estético alrededor de la estética de lo
abyecto1, sin ahondar en una problemática de género.

Así mismo, el uso de la sustancia abyecta como condición estética, se realiza a partir del
conocimiento psicoanalítico de abyección y es Julia Kristeva quien realiza la mayor
aportación teórica designando tres tipos de catalogaciones abyectas. Así: Oral: comida-
residuos, Anal: desechos corporales y Genital: diferenciación sexual. (Machado, 2010, p.
51)

Además, dentro de la historia del arte -desde la antigüedad hasta la edad media-, lo
feo es considerado la antítesis de lo bello. En términos estéticos, la belleza del
cuerpo ha sido todo lo relacionado a lo agradable, ordenado, armónico y simétrico.
Por el contrario, su negación va a ser la fealdad, lo repugnante, desagradable o
abyecto; así, lo feo será considerado como la falta de hermosura, y lo bello será lo
agradable a la mirada. A su vez, los estudios del historiador italiano Umberto Eco
señalan en su libro “Historia de la Fealdad”, que tanto el concepto de belleza, como
el de fealdad dependen, no solamente de las distancias culturales, sino también de
la época en que son producidos. Por esta razón, es necesario recalcar que
estudiaremos la belleza como un estereotipo, mas no como filosofía. Una vez hecha
esta aclaración, nos centraremos en el cuerpo que ha sufrido y se ha transformado
a consecuencia de un canon establecido, que se refleja a partir de la estética de lo
abyecto. A su vez, se mostrará cómo el sujeto sufre en su interior, marcando en sí
mismo un testimonio.

1
La estética de lo abyecto se muestra como el uso o categoría de lo estético a través de la historia
del arte, que llega a fundamentarse mediante el accionismo vienés.

6
Referentes Artísticos:

Se analizará la obra del artista inglés de origen irlandés Francis Bacon, ícono de la
denominada nueva figuración, movimiento que consistió en hacer presente y visible
en sus pinturas, la sensible deformación del cuerpo; es decir, se representa la
corporalidad del ser humano desde una sensación desgarradora, donde se puede
presenciar la angustia y la deformidad de la anatomía. De esta manera, lleva al
cuerpo a un límite no identificable, como si pareciera estar descuartizado.
Finalmente, expresa la condición vulnerable en la que se encuentra el individuo, a
través de la sensación que se encamina dentro del sistema nervioso y el
temperamento del sujeto; en otras palabras, la sensación se convierte en libre
expresión corpórea al ser representada por medio del ritmo que se convierte en
vibración, recorriendo así un cuerpo sin órganos, ya que estos lo enferman y hacen
sentir prisionero de sí mismo.

Si se hace énfasis sobre lo abyecto, en sentido escatológico –entendido esto como


un proceso de ingreso y expulsión que es propio del cuerpo-, nos referimos por
ejemplo a los excrementos relacionados con la suciedad y el asco desde la expulsión
y el uso de fluidos corporales. Se mencionará también el trabajo del fotógrafo
estadounidense Andrés Serrano, artista proveniente de una familia católica, quien
pese a la religión que practicó en sus orígenes, desarrolló cierta fascinación por la
iconografía y por temas enfocados en la religión. Esto es representado en sus obras
de manera profana, involucrando a la vez el sentido de la belleza. De modo que,
esto tiene mucho que ver con sus irresueltos sentimientos sobre su educación
religiosa, y con la mirada que adopta frente a la sociedad americana actual. Este
artista busca la belleza desde una tensión entre dicotomías, es decir, entre lo
sagrado- profano o lo bello-abyecto, evitando que su obra se convierta en algo
decorativo. Por otra parte, se nombrará al artista italiano Piero Manzoni, quién a
través de sus obras muestra interés en lo corporal, integrando en cada una de ellas
la presencia del cuerpo; esto nos ayudará a comprender el sentido de la abyección
a través de su obra más polémica “Mierda de artista”, debido a que el concepto
estaba enfocado en hacer una provocación al espectador y en repensar una obra

7
artística, lo que conlleva un cuestionamiento sobre la idea de que todo lo
proveniente del cuerpo del artista es arte.

Debemos mencionar a la artista británica Jenny Saville, pintora que trabaja


temáticas como la fascinación por la apariencia del individuo, especialmente en la
mujer. A la vez muestra su inclinación por revelar el cuerpo desde su desnudez, es
decir, lo que niega a reconocer de sí mismo al no sentir conformidad con su cuerpo.
La obra de Jenny Saville hace visible la inconformidad que siente la mujer en busca
de la “perfección”, dentro de los cánones de la belleza femenina. Igualmente, pinta
personajes como travestís, y en algunos casos se retrata a sí misma; dado que, las
representaciones de estos cuerpos se revelan de manera inquietante y angustiosa, lo
que crea una tensión en la mirada del espectador. Saville representa cuerpos obesos
y modificados que son testimonio de una enferma decadencia de la sociedad, ya que
el cuerpo es imagen y reflejo de construcciones socialmente establecidas.

La presente investigación no solo se limitará a las artes plásticas o visuales,


adicionalmente se enfocará en el arte de la performance. Así, tenemos las obras de
Orlan, artista francesa nacida en Saint-Etienne que actualmente vive y trabaja en
New York, Los Ángeles y París. Para Orlan, el cuerpo siempre ha sido el eje central
de sus obras; además, es muy reconocida por su trabajo alrededor de la cirugía
plástica y por la apropiación de los quirófanos para convertirlos de espacio privado
en un lugar artístico público. Así mismo, incluiremos como referente, el trabajo del
artista español David Nebreda, quien a través del sacrificio de su cuerpo frente a su
enfermedad, muestra su negación total para conseguir de esta manera, un estado de
purificación y construcción de su propia identidad a partir de una muestra bizarra y
su experiencia con el dolor. De igual manera, mencionaremos a la artista cubana
Ana Mendieta, una mujer que fusiona lo poético y lo espiritual en unión con la
naturaleza a través de sus performances, sobre todo en la serie “Silueta” de 1973-
1980. Estos momentos muestran una reconciliación con la tierra, como respuesta al
choque socio-político que vivió su país.

Para tener un mayor entendimiento sobre la estética de lo abyecto y la abyección,


es necesario mencionar el accionismo vienés, época que marcó un paradigma dentro

8
de los escenarios transgresores en la mirada del público, debido a la interacción
violenta y el uso corporal como campo artístico de representación; a la vez, se
realizaron varias performances que rompían tabúes sociales, de tal manera que
cierto número de artistas sobrepasaron y desafiaron las convenciones éticas y
morales de una sociedad construida por la burguesía.” (Jones, 2006, p. 82). Así,
artistas como Herman Nitsch, por medio de sus acciones, proponían ser libres y
liberar al hombre a través del dolor y el sacrificio de su propio ser.

En conclusión, todos estos referentes –teóricos y artísticos- que hemos mencionado,


nos ayudarán a comprender el sentido de lo abyecto frente a lo corpóreo del ser.
Asimismo, el sentir del cuerpo, al convertirse en herida, es constreñido y
modificado corporalmente debido a normas establecidas socialmente. Esto porque
ser aceptados en la sociedad implica volvernos esclavos del consumo y de estéticas
muchas veces ajenas a nuestra cultura.

1.6 Metodología
La investigación y producción artística se realizará a través de la representación
pictórica, para mostrar el sentir del cuerpo humano que ha sufrido y se ha
modificado, ya que este proceso deja como único testimonio la huella como herida,
que se refleja en la inconformidad del ser humano. Estas heridas serán visibilizadas
como la búsqueda por maquillar el exterior desde un interior angustiado, es decir,
represento al cuerpo humano con heridas percibidas desde su interioridad, causadas
por el consumo de ideales de “belleza”, y a individuos que han sido marginados por
su raza, etnia, estrato social, etc., generando así dolor a causa del rechazo desde su
apariencia como individuos sociales, lo que obligadamente ha transformado sus
cuerpos en búsqueda de aprobación en el medio social. La metodología de esta
investigación persigue la representación corporal desde lo abyecto, ya que el cuerpo
ha sufrido alteraciones debido a los obligados cánones que nos impone la sociedad,
con la finalidad de ser aceptados dentro de ciertos grupos sociales. En suma, saber
elegir cómo debemos comportarnos o debemos ser, implica modificar el cuerpo
para hacerlo calzar dentro de los prejuicios sociales.

9
Finalmente, con respecto a la metodología de investigación, partiré por un lado de
la recopilación y revisión de fuentes bibliográficas, y fuentes virtuales en arte y
estética, que servirán como recursos adecuados de información para la construcción
y concepto de la obra. Por otro lado, para la producción del lenguaje artístico,
utilizaré la pintura, a fin de representar en un tríptico la totalidad del cuerpo visto a
través de la estética de lo abyecto.

10
CAPÍTULO II
MANERAS DE ENTENDER AL CUERPO

2.1 El cuerpo: un instrumento de construcción social


Nuestros cuerpos no son sólo el lugar desde el cual llegamos a experimentar el
mundo, sino que a través de ellos llegamos a ser vistos en él.

Merleau-Ponty

En este capítulo trataremos el cuerpo como una construcción social y un producto


matérico, pues el cuerpo es entendido como totalidad y no únicamente desde su
exterioridad. Dicho de otra forma, la existencia del ser es netamente corporal,
porque muestra el cuerpo a modo de un vehículo de comunicación que nos hace
identificarnos como individuos y grupos. Además, el cuerpo siempre ha sido un
instrumento de reflexión, estudio y representación, por lo que siempre es pertinente
estudiarlo.

Es necesario mencionar que el cuerpo cobra sentido a través de la mirada cultural


del hombre, es decir, que le permite al ser humano conocer una posición
determinada en cierta comunidad o grupo social. En otras palabras, el cuerpo
representa el lugar que se muestra para que los demás lo lean o interpreten,
convirtiéndose de esta manera en un instrumento de separación, desde las distintas
representaciones que el individuo produce dentro de la sociedad; es decir, “Por
medio del cuerpo, el ser humano está en comunicación con los diferentes campos
simbólicos que le otorgan sentido a la existencia colectiva.” (Lee Breton, 2002, p.
25), obligando así al sujeto a marcar una diferencia para convertirse en un límite
que lo defina y separe de otros.

Según estudios del pensador francés David Le Breton, la palabra cuerpo defiere en
muchos sentidos, ya que depende de las sociedades o del lugar donde se encuentre.
De modo que, si hablamos desde la perspectiva del hombre africano, lo corpóreo
está sumergido en el cosmos, porque está unido a sus antepasados y a elementos
fundamentales que conforman al ser humano, por lo tanto, el cosmos y el cuerpo
están integrados. Así, “el polo de atracción de sus principios espirituales”, un

11
“grano de universo”, su sustancia mezcla los cuatro elementos: el agua (la sangre y
líquidos del cuerpo), la tierra (el esqueleto) el aire (el soplo vital) y el fuego el calor
animal. (Le Breton, 2002, p.26). De esta manera, el cuerpo está mezclado con los
mismos elementos que componen el universo, puesto que el ser humano es
naturaleza.

De acuerdo con David Le Breton, lo corpóreo está ligado al cosmos -según las
sociedades africanas-, y la totalidad del cuerpo a las construcciones sociales y
estéticas. De manera que, a través del cuerpo, el ser humano está en constante
comunicación con los diferentes grupos sociales, que le dan sentido de existencia
en el mundo.

Siguiendo nuestro estudio, mencionaremos a la artista Jenny Saville, nacida en


Cambridge en 1970, quien es miembro del grupo Young British Artists (grupo de
artistas contemporáneos del Reino Unido); puesto que su obra nos ayudará a
comprender el sentido corporal como una construcción socio-cultural, para verlo
desde la necesidad que siente el ser humano de ocupar un lugar reconocible dentro
de los espacios sociales. Saville, en sus monumentales cuadros, construye y hace
visible la disconformidad con un canon de belleza social femenina; pero ante todo,
con el que se ha construido desde la mirada masculina y se muestra como el deseo.
La representación de sus cuerpos obesos muestra el sufrimiento causado por los
excesos, y cuestiona la forma en que la sociedad ha degenerado, acostumbrando a
los individuos a vivir una crueldad que se percibe como “normal” ante un canon
estético impuesto de “belleza” femenina.

Para profundizar el tema, tomaremos la obra de Jenny Saville desde la fascinación


por la apariencia y su inclinación por desenmascarar los cuerpos, sin ahondar por
ello en problemáticas de género. La obra de la artista crea y hace visible la
disconformidad que siente el cuerpo en busca de la “perfección” hacia un modelo
social de la belleza femenina, tal como observamos en la siguiente imagen titulada
“Branded”, una pintura al óleo sobre lienzo, donde aparece una mujer insatisfecha
con su cuerpo, insatisfacción que en cierto momento se intensifica con la
proximidad a la muerte; es en suma el excesivo dolor que se proyecta en la agonía.
Su posición ante el espectador es frontal y directa porque manifiesta el descontento

12
que existe en su interioridad, lo que le lleva a tomar con su mano izquierda una
parte de su abdomen como carne deshecha.

Figura 1 Jenny Saville, “Branded”, óleo sobre lienzo, 213,4 x 182,9 cm., 1992.
Fuente: Google, ArturKim, tumblr.com.

A Saville le interesa de manera profunda representar a la mujer empleando grandes


formatos, y poniendo en desafío la mirada del espectador; pese a que es una persona
de baja estatura, en sus obras se muestra en retratos enormes. En la mayoría de sus
pinturas ella constituye parte fundamental de sus composiciones. De este modo,
termina haciendo performance a través de sus pinturas, en otras palabras, la
presencia de su cuerpo al desnudo es llevada a través de la pintura a un estado de

13
transformación y dolor, lo que se muestra por medio de heridas y cicatrices que se
han producido a causa de estereotipos de belleza sobre la mujer; todo esto con la
finalidad de indagar en su propio ser, ya que la conduce a un sentimiento de
angustia.

Los personajes que representa en su mayor parte son mujeres, y en algunas obras
se retrata a sí misma. Estas representaciones juegan con sensaciones a veces
violentas que inquietan y crean una tensión en la mirada del espectador: cuerpos
agonizantes y obesos que se muestran como una degeneración de la sociedad,
volcada al excesivo consumo de estereotipos. Dichas imágenes revelan una
supuesta satisfacción y felicidad encerrada en apariencias. El profundo interés de
Jenny Saville está en comunicar el culto y las modificaciones corporales que se han
dado frente a la sociedad, mostrando a través de manchas gestuales, un cuerpo
masacrado, lleno de estrías, con heridas que revelan una sensibilidad angustiada y
dolorosa al espectador. Así, en sus obras se representa un cuerpo agonizante donde
se puede distinguir toda una construcción cultural y estética.

En definitiva, se ha realizado un análisis de la materia corporal y de cómo esta es


modificada y construida socialmente, desde un espacio íntimo como la corporalidad
receptora y generadora de existencia, hasta provocar sensaciones de dolor que se
muestran a espacios externos. Cabe mencionar que el cuerpo existe como un objeto
de representación y hasta cierto punto, puede ser concebido como una especie de
cárcel. Es necesario comprender que la corporalidad se encuentra en constante
cambio, lo que hace al cuerpo convertirse en un territorio de rebeldía, porque a su
vez se muestra como un soporte de enfrentamiento frente a la mirada de la sociedad,
convirtiéndose así en materia simbólica y cultural.

“Sólo un puritano no estaría de acuerdo, al no ver en el cuerpo más que materia bruta y un
despreciable magma de vísceras, en vez de un misterioso teatro, el escenario para todo tipo
de intercambios de materia, de pensamientos o de sensaciones entre el mundo interior y el
mundo exterior.” (Brena, (2007). Procesos de construcción y clasificación del tatuaje,
Recuperado de: http://letras-
uruguay.espaciolatino.com/brena_valentina/procesos_de_construccion.htm.)

14
2.1.1 El canon de belleza
El siguiente apartado trata sobre el canon de belleza, entendido como un referente
que ha sido construido y reconstruido históricamente. Las proporciones a través de
la historia se han reflejado dependiendo de la época y la cultura, y se extienden a
una variedad de percepciones estéticas y conceptuales. Para esta investigación
utilizamos principalmente el estudio del canon estético de los griegos sobre el
cuerpo humano, más que una mirada filosófica.

Canon significa regla, concepto que refiere a proporciones perfectas del cuerpo y a
la relación armónica que existe entre este; nace en el siglo V con el escultor griego
Policleto. Además, si nos referimos al sentido de belleza, la consideraremos como
subjetiva, puesto que ha sido construida desde su cultura y época, es decir, se
encuentra en el centro de la reflexión del espectador, porque depende de distintas
percepciones; en otras palabras, es todo lo que se pueda apreciar desde los sentidos,
y desde una posición individual.

Siguiendo con la investigación, cabe señalar una breve historia sobre el canon
griego de proporción y sobre la relación que este tenía con la “belleza”, puesto que
el canon de los griegos hace referencia a un modelo de características perfectas. Se
decía que un cuerpo es considerado bello cuando todas sus partes estaban
proporcionadas a la figura entera basada en la simetría2, dicho de otra manera, la
palabra canon refiere al número de veces en que la misma medida que se repite en
todo el cuerpo.

De este modo se enunciará los principales autores que explican el canon ideal de
belleza a través de sus monumentales esculturas, así: Policleto, Présteles y
Leocares, siendo Policleto el primero de los creadores del siglo V, 2500 años antes
de Cristo. Este establece que el cuerpo humano, para llegar a la perfección, debe
medir 7 ½ de altura. Así, en el célebre tratado de escultura, Policleto sigue el
conocimiento matemático y geométrico de los filósofos pitagóricos, y llega a la

2
Si hablamos de la simetría en el cuerpo, esta se refiere a la equilibrada distribución de las diferentes
partes que lo conforman.

15
elaboración de un canon de proporciones entendido como el ideal de belleza, y
basado en la exacta relación entre todas las partes del cuerpo en su conjunto.

Figura 2 Policleto, “El Doríforo”, Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.


Fuente: http://jmnavarron.blogspot.com/2013/07/comentario-del-doriforo-de-policleto.html

Así, “no habían transcurrido 100 años cuando aparece el reconocido genio de la
escultura, Praxiteles, quien establece un canon de 8 cabezas. Casi al mismo tiempo
el famoso escultor griego Leocares crea una nueva proporción, y modela al
reconocido Apolo de Belvedere basado en 8 ½ cabezas.” (Cela, 1996, p.14). Debido
a esta proporción, el cuerpo gana en gracia y altura, lo que añade sutilmente
elegancia a sus figuras.

En este estudio, no es posible dejar de lado el trabajo del filósofo, poeta y celebre
artista del renacimiento Leonado De Vinci, con su obra más famosa el Hombre de
Vitrubio, un dibujo realizado alrededor del año 1492. En esta magnífica creación,
Leonardo De Vinci ofrece una visión profunda sobre la divina proporción basada
en el hombre como centro del universo, donde este está ubicado en un círculo y un

16
cuadrado como la simetría universal y perfecta, tomando como base los estudios
del arquitecto romano del siglo I a.c, Marcus Vitruvius Pollio.

Figura 3 Leonado De Vinci, “Hombre de Vitruvio”, lápiz y tinta sobre papel, 34,2 x 24,5 cm,
Galería de la Academia de Venecia.
Fuente: http://duracreatividad.blogspot.com/2013/03/el-hombre-de-vitruvio.html

En definitiva, se ha explicado cómo en épocas antiguas el canon de proporción de


los clásicos -para ser perfecto y bello- se ajustaba al contexto y al pensamiento de
los mismos, y cómo a lo largo de la historia se ha trascendido las ideologías para
llegar a las culturas occidentales que han dejado como herencia el significado
esencial de “belleza”.

2.1.2 La fealdad frente a la belleza


En la actualidad, existe una imagen estereotipada de la belleza, debido a los cánones
impuestos en las diferentes épocas que han transcurrido dentro de la historia del
arte. El canon de proporción es uno de los modelos más representativos dentro de
la cultura de los griegos, visibilizado en maravillosas esculturas elaboradas en
mármol.

17
El presente análisis sobre la fealdad frente a la belleza, se basa en los estudios del
escritor italiano Umberto Eco. Cuando mencionamos la fealdad en contraposición
a la belleza caracterizada por ser todo lo armonioso, simétrico y agradable a los
sentidos del ser humano, nos referimos a las representaciones de los cánones
griegos. Para ellos, lo bello estaba en la simetría que provocaba admiración, y en lo
virtuoso que causaba satisfacción.

Cabe mencionar que, a lo largo de la historia del arte, en gran parte de los
movimientos artísticos se han observado manifestaciones que pueden provocar
estremecimiento al espectador, y a simple vista no son imágenes necesariamente
bellas.

Así, un ejemplo es el trabajo del artista Giuseppe Arcimboldo, pintor italiano del
siglo XVI, quien en sus originales retratos nos transmite una sensación de belleza y
a la vez de fealdad a través de la sutil composición de seres de la naturaleza como
flores, frutas, animales terrestres, acuarios o aviares; pues todos estos elementos
dialogan en conjunto y conforman la totalidad de sus obras, con lo que hace que
exista unidad dentro de la variedad. De esta manera: “más tarde, serán los propios
artistas quienes lo descubran. Los surrealistas sobre todo, verían en él un precursor.”
(Kriegeskorte, 2002, p. 28). Lo interesante de Arcimboldo es el manejo de imágenes
3
que representan naturalezas muertas en alegorías que muestran una cadena
alimenticia, y lo exótico de los cultivos de aquellas épocas, formando así retratos
que conectan armónicamente las composiciones en escena.

Tal como lo señalaremos, la obra “El Asado” realizada en el año de 1570, constituye
su expresión máxima, y lo original de sus composiciones son los retratos invertidos
y girados a 180 grados, ya que representan transformaciones en extraños personajes
de lo que a simple vista se muestra como bodegones; más aún, se puede apreciar el

3
La alegoría es un tipo de narración que contiene un conjunto de metáforas, ya sean definidas o
continuadas, y nos sirve más en sentido de comparación para hacer inteligible otro sentido que no
se expresa.

18
mismo cuadro desde dos visiones distintas que contienen los mismos elementos.
Como observaremos, ejemplo de esto es la imagen de un asado de perdiz y un
pequeño cerdo en el centro de una bandeja de aluminio cubiertos con una tapa, para
evitar que se enfríen, el cual añade ligeramente un palillo inclinado bajo una rodaja
de limón y hierbas silvestres a un costado, que al girarse, deviene en un interesante
y horripilante rostro que asemeja el de un monstruo.

Figura 4 Giuseppe Arcimboldo, “El asado”, del derecho y del revés, óleo sobre tabla, 52,5 x 41
cm, 1570, Colección particular, Estocolmo.
Fuente: https://historia-arte.com/wp-content/uploads/2015/06/suckling-pig-arcimboldo.png

Por otra parte, encontramos otro ejemplo en el trabajo del pintor español Francisco
de Goya, que utiliza temáticas de gran misterio y produce obras que evidencian un
mundo de extraños seres. En algunas de sus pinturas, plasma manifestaciones de
aquelarres4, que corresponden a momentos de gran auge vividos en su época. Estas
y varias representaciones revelan características que triunfan en lo expresivo de sus
composiciones, pues las luces y los brillos consiguen un estilo personal y suelto,

4
Aquelarre es la reunión de brujas y brujos, donde celebran ritos paganos para conectarse con la
presencia del demonio, representado en un macho cabrío.

19
dando primacía a la gestualidad de sus pinceladas sobre la belleza de elementos
representados.

En otra pintura de Goya que podemos visualizar en la figura 5, “Dos viejos comen
sopa” se representa a dos personajes de grotesca fisionomía que transmiten un
aspecto sospechoso. Más aún, el de la derecha, que se muestra en forma de una
calavera, simboliza lo poco que le queda por vivir. Tal vez refleje una visión que
tenía el artista de su vejez y de sus años de trabajo como pintor. En cambio, el
personaje de la izquierda corresponde al de una vieja con semblante de bruja, desde
una escena que evoca la pobreza, la decrepitud, y hasta lo fugaz de la muerte.
Consideremos que, desde sus gestuales pinceladas y el fondo oscuro, hace que sus
expresiones resalten con más horror, pues a este célebre pintor se lo considera uno
de los primeros representantes del expresionismo y el impresionismo, es decir de
las llamadas vanguardias históricas. Si partimos de este análisis en la pintura de
Goya, la fealdad se encuentra en la fisionomía de los personajes, pero la belleza va
más allá de la representación pictórica, es ver lo que no se ve a simple vista; expresar
y narrar acontecimientos que llevan al espectador a vivir momentos de tensión,
“puesto que la fealdad provoca reacciones pasionales.” (Eco, 2007, p. 19) Por lo
tanto, no es la vejez o el misterio que provoca negación, sino, la ausencia de
juventud.

20
Figura 5 Francisco de Goya, “Dos viejos comiendo sopa”, óleo sobre lienzo, 49,3 cm x 83,4 cm,
Museo del Prado.
Fuente:http://www.cossio.net/actividades/pinacoteca/p_01_02/goya_negras.htm

Más tarde, el arte da un giro trascendental a causa de los movimientos artísticos


regidos por la academia, y en consecuencia nacen las vanguardias que se originaron
en formas de protesta, lo que proyectó un futuro de libre pensamiento y expresión,
a partir de diferentes lenguajes artísticos. Por tanto, el arte adquirió nuevas
propuestas, ya que estéticamente estas vanguardias no plasmaban imágenes
precisamente bellas, sino representaciones que enunciaban sucesos desde una
supuesta fealdad artística, donde entre el objeto y su significado existía un lugar
para la representación de la belleza.

Es por esto que el concepto de belleza adquirió una nueva visión estética dentro de
las expresiones artísticas. Desde las artes plásticas, lo bello en el arte ya no solo
estaba representado en la pintura, el grabado, la cerámica o escultura, sino, en lo
que se encontraba en nuestro cotidiano vivir, y en objetos que narran un suceso a
partir del concepto que le otorga el artista. Así el movimiento futurista es el primero
de las corrientes vanguardistas que se niega a seguir viviendo en el pasado, fomenta
un pensamiento nuevo a partir del culto a las máquinas, la velocidad y el progreso,

21
y lleva a la sociedad a un cambio cultural y artístico a partir de los manifiestos
futuristas.

A su vez, en 1909 surgió el primer manifiesto que elogiaba la velocidad, declarando


que “la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una nueva belleza: la
belleza de la velocidad. Un automóvil de carreras con su capo adornado de gruesos
tubos semejantes a serpientes de aliento explosivo; un automóvil rugiente que
parece correr sobre la metralleta, es más bello que la Victoria de Samotracia.”
(Fajardo, 2011, p.36), -siendo esta una de las más espectaculares y acabadas
muestras del arte helenístico, que representa a Niké la diosa de la victoria-. Estas
importantes declaraciones fueron armas publicitarias celebradas en las famosas
veladas que buscaban “la belleza en la lucha; la glorificación de la guerra como
higiene del mundo; la destrucción de museos y bibliotecas; el desprecio a la mujer.”
(Arias, 1999, p. 1169).

Por otro lado, sirve como ejemplo el trabajo del artista francés Marcel Duchamp,
con su obra “Paysage fautif” una misteriosa pintura abstracta dedicada a la escultora
brasileña Maria Martins. Asimismo, en 1989 esta creación artística fue expuesta a
un análisis químico y revela que la pintura estaba hecha con líquido seminal
producto de una eyaculación, donde Duchamp da a entender el suceso y la presencia
total de su cuerpo en una aparente muestra pictórica que poseía un elemento físico
de su cuerpo y que en realidad era fluido de semen, rompiendo así con el
pensamiento tradicional del arte y llevándolo a una acción de libre creación a partir
del objeto.

De modo que, Marcel Duchamp añade una parte de su cuerpo, para mostrar interés en la
materialización erótica, ya que algunos críticos han llamado a esto el "autorretrato ready-
made". Finalmente, lo que el artista da a conocer a través de su obra, es aquel momento
romántico con Maria, la única mujer de quién en verdad se había enamorado en ese
entonces. Llevaba el arte a un nuevo pensamiento trasmitido en un recuerdo de la presencia
de algo que ya no está (Angelini, (2013) After Marcel Duchamp (12 Paysagesfautifs),
Recuperado de: http://milagros-angelini.webnode.es/instalaciones/after-marcel-duchamp-
12-paysages-fautifs-/)

22
Figura 6 Marcel Duchamp, “Paysage fautif”, fluido seminal, astralón y satén negro, 21 x
17 cm, 1946, Museo de Arte Moderno.
Fuente: https://www.sartle.com/artwork/faulty-landscape-marcel-duchamp

En fin, estos análisis y ejemplos dan cuenta de una estrecha relación con el
pensamiento del filósofo griego Platón, donde se define la belleza como el mundo
de las ideas y lo terrenal como un reflejo de ellas. Cuando Platón habla de belleza,
no se refiere únicamente a aquello que da placer a los sentidos, sino a todo lo que
causa aceptación o admiración; es lo que fascina y agrada en cualquiera de sus
formas. Es necesario considerar que debe existir lo bello para que se defina lo feo
o viceversa. De este modo, vemos cómo el arte ha adquirido nuevas formas de
pensamiento y reflexión acerca de la estética de la belleza artística, y observamos
también que necesariamente debe existir la noción de fealdad para que esta tome
sentido, para dar así primacía al concepto de la obra.

23
2.3 Una mirada hacia la estética de lo abyecto
Dentro de la historia del arte y desde las diferentes manifestaciones que se han
producido desde al cuerpo -entendido como material de trabajo- para las distintas
muestras artísticas, es menester resaltar que varios artistas llegaron a utilizar el
cuerpo como una herramienta de expresión y reflexión. Es el caso del accionismo
vienés5, que produjo obras que han sido cuestionadas y consideradas fuera del
ámbito artístico, definiéndolas como muestras de masoquismo o provocaciones
direccionadas al morbo.

Con respecto a la estética de lo abyecto, es indispensable señalar que se encuentra


en un proceso de repulsión y atracción que sufre el individuo ante lo desconocido.
Es decir, “Lo abyecto es perverso puesto que no abandona ni asume una
prohibición, una regla o una ley, sino que la desvía y se sirve de ello para
denegarlo.” (Kristeva, 2010, p.25). En otras palabras, es la acción en que el sujeto
se enajena de lo que en cierto modo conoció, y que dentro del proceso de la
expulsión desconoce.

Dicho de esta manera, el sentido de lo abyecto hace referencia a las excreciones


corporales, es la suciedad y lo que pueda causar asco al individuo. Entonces, “no es
por lo tanto la ausencia de limpieza o de salud lo que vuelve abyecto, sino aquello
que perturba una identidad, un sistema o un orden. Aquello que no respeta los
límites, los lugares, las reglas.” (Kristeva, 2010, p.11). En consecuencia, hay que
hacer una distinción entre lo abyecto y la abyección, ya que la clave se encuentra
en el contacto directo o indirecto de las sustancias desechadas y el espectador.

Es así que, la abyección es la acción donde interactúan los fluidos corporales y


pueden ser integrados nuevamente al organismo. Citando como ejemplo el tema de
la chicha masticada, que no concierne únicamente al ámbito artístico, observamos
que en la cultura también podemos percibir las tensiones de la abyección. Esta
bebida ancestral producida en la Amazonía ecuatoriana, es preparada

5
El accionismo vienés aparece como un fenómeno de límites. Y más aún, de traspasar, transgredir,
desbordar los límites a través del propio cuerpo como campo de acción y reflexión. Este movimiento
artístico tuvo origen en Viena entre los años 1965 y 1970 y estuvo formado por un grupo de artistas
austriacos como Günter Brus, Otto Mühl, Rudolf Schwarzkogler y Herman Nitsch. (Soláns, 2000)

24
principalmente con maíz, yuca o chonta. Además de ser considerada una bebida
nauseabunda por quienes desconocen del culto ceremonial, por su forma de
preparación se puede decir que es algo antihigiénico, esta chicha de yuca o chonta
es preparada mediante la mascadura humana. Así, después de ser triturada se mezcla
con la saliva humana, y luego es expulsada en un recipiente para su posterior
consumo. Simultáneamente, para las personas que conforman las tribus que
producen la bebía, esta es considerada como un brebaje sagrado.

Dentro de este análisis, la abyección puede ser visibilizada en el proceso de la


elaboración de esta bebida, puesto que los fluidos salivales adheridos a la chicha
son consumidos por segundas personas, es decir por los visitantes. Esta costumbre
cultural sirve para demostrar la relatividad que existe en el ámbito de las
percepciones estéticas que tienen diferentes grupos sociales, y muestra también el
contexto socio-cultural de las personas como factor que genera tensiones al contacto
con la abyección.

En cambio, lo abyecto infringe una norma dentro de la historia del accionismo


vienés, movimiento que se originó en la década de 1960, y del que son parte varios
artistas que representaron un ataque a la sociedad marcada por la posguerra de
Europa. Estos momentos se convirtieron en una suerte de terapia para la liberación
de la represión, considerando el cuerpo como el campo artístico de acción. A su
vez, este movimiento está en contra de la mercantilización de la obra de arte en
espacios como museos y galerías, por lo que sus representaciones artísticas están
fuera de estos lugares. Así, proponían un espacio de libertad y además liberar al
hombre a través del dolor y el sacrificio, en un proceso de catarsis.

El accionismo vienés correspondió a una época que marcó un paradigma dentro de


los escenarios transgresores en cuanto a la mirada del espectador, a causa de la
interacción violenta y el uso corporal como campo artístico de representación. Pues,
“La abyección, dentro del arte, se analiza más profundamente desde las bases
conceptuales del Accionismo Vienés como una visión escandalizadora y
provocativa.” (Machado, 2010, p.57). Este movimiento artístico lleva la acción a
una libertad ilimitada que choca con el exterior, rompe reglas impuestas
socialmente y da origen a un espacio de transgresión.

25
Los accionistas vieneses dan a conocer inicialmente en Austria un movimiento de
vanguardia y utilizan el cuerpo como instrumento de acción analítica del
pensamiento por medio de la interacción de fluidos de animales como la sangre, las
vísceras, la carne; así como mediante la interacción con la piel y con la totalidad
del cuerpo humano. Este arte fue enfocado a la reflexión y conocimiento,
enfrentándose así a la crueldad por la cual era sometida la sociedad dominada por
los poderes políticos. Por lo tanto, esta corriente artística exhibió inquietantes y
radicales “acciones” que eran expuestas en lugares transitados y visibles al
espectador; estas acciones fueron acontecimientos llenos de violencia y agresividad
no solo para el cuerpo que era objeto de representación artística sino también para
el público.

Sirva de ejemplo también el trabajo del artista austriaco Hermann Nitsch con su
obra “La concepción de María” de 1969, donde representa una escena a manera de
ritual, haciendo memoria de las antiguas tribus al momento de simbolizar la
matanza de un animal. Así mismo, adhiere fluidos como la sangre y los órganos de
animales, que se muestran impregnados en el cuerpo de una mujer y de las personas
que conforman parte de la obra, inclusive del propio artista. Así, Hermann Nitsch
utiliza símbolos cristianos junto a la iconografía católica, provocando sátira y
tomando como punto de atención a la Virgen en lugar de una prostituta, lo que
genera de esta manera una perspectiva donde se enmarca el dolor y a su vez la
provocación de placer.

26
Figura 7 Hermann Nitsch, “La concepción de María”, 1969.
Fuente: http://hyperallergic.com/245340/two-exhibitions-showcase-the-bloody-relics-of-hermann-
nitschs-rituals/

En conclusión, lo abyecto se encuentra ligado con la perversión, ya que lo perverso


corrompe una costumbre, infringe una ley y al estar vinculado con lo abyecto no
renuncia ni asume una prohibición, sino que la desvía y se sirve de este proceso
para re-significarlo. En cambio, la abyección se manifiesta en la acción directa de
expulsión de fluidos fuera del cuerpo, que luego interactúan entre sí y pueden ser
llevados nuevamente al organismo del ser humano.

2.3.1 Lo escatológico
Con respecto a lo escatológico es necesario decir que se encuentra directamente
relacionado con el uso de expresiones o temas referidos a los fluidos corporales, ya
que tiene así una estrecha relación con la estética de lo abyecto.

27
Visto desde la producción artística, el término de lo abyecto se encuentra en lo no
deseado, es decir, en lo que pueda causar asco al individuo y al espectador, tomando
como referencia las llamadas excreciones corporales o escatológicas, entendiendo
con esto todos los desechos que evacuamos. Julia Kristeva lo define de esta manera:
“yo me expulso” “yo me escupo” (Kristeva, 2010, p.), puesto que son fluidos que
no podemos retener y necesitan ser expulsados, es decir, yo me abyecto.

Dicho de otra forma, nos referimos a la expulsión porque el cuerpo necesita


liberarse de sus propios desechos, que son creados desde su organismo. Asimismo,
el término escupir refiere a excreciones corporales que han sido construidas desde
una sensación de asco frente a lo que le llamamos suciedad. Pese a que están fuera
de nuestro cuerpo siguen siendo nuestros fluidos, los que miramos con negación y
repugnancia, tales como la sangre menstrual, las orinas, el sudor, las lágrimas, el
fluido nasal, el vómito y otros más que son vinculadas al concepto de la suciedad y
lo degradante. Estos fluidos al ser expulsados por el cuerpo nunca dejan de ser parte
de él, a pesar del asco que pueda generar, para obtener como consecuencia una
sensación de vergüenza debido a los prejuicios sociales.

Aquí un ejemplo de cómo el arte aprovecha esta situación a partir de los vínculos
de lo abyecto con lo inmoral, con lo desagradable, lo repulsivo o aquello que está
fuera de las normas estéticas del arte. El artista y fotógrafo estadounidense Andrés
Serrano, de raíces hondureñas y afro-cubanas, se ha fascinado por la iconografía
religiosa y lo corpóreo, puesto que son temas muy presentes en sus obras, lo cual
ha expresado de la siguiente manera:

Como ex católico y como alguien que incluso hoy en día no se opone a ser llamado
cristiano, siente que tiene todo el derecho a utilizarlos símbolos de la Iglesia, no cree ser un
hereje, ya que forma parte de la tradición del arte religioso y, más que destruir, está
convencido de que crea nuevos iconos, de que con sus obras no hace sino humanizar la
religión. (Rubio, 2006, p.10).

En su obra más polémica "Piss Christ", en sentido abyecto, Serrano combina lo


sagrado y lo profano, ya que, lo sagrado se define como la supremacía de un Dios
todopoderoso, solemne e incontable ante la creencia del ser humano, en
contraposición a lo profano que es todo lo irreverente con los objetos y actos

28
sagrados. Así podemos mirar un crucifijo que está sumergido en el interior de un
vaso de cristal, ya que éste contiene la orina del propio artista. El color amarillo
representa la luz y la divinidad, en contraposición a las tonalidades naranjas y rojas
que son representadas en la sangre y el cuerpo de Cristo; aquí a su vez se observa
lo abyecto de una manera escondida. Puesto que los fluidos se muestran desde un
sentido celestial y espiritual ante el símbolo religioso, a su vez se pone en evidencia
el contacto indirecto entre los excrementos del artista y el espectador a través de la
fotografía.

Figura 8 Andrés Serrano, “Piss Christ” (detalle), Cibachrome, silicona y flexiglás, 152x102 cm.,
1987,
Fuente: Google. Lee Whitelock, pinterest.com.

Por otro lado, encontramos el trabajo del artista italiano Piero Manzoni, quien es
considerado un crítico de la sociedad de consumo y de las instituciones artísticas.
En 1961 con su obra denominada “Mierda de artista” muestra en su exposición una
lata de 5cm de altura, dando testimonio de que cada envase contenía sus propios
excrementos, y que el precio que habría de pagarse por cada lata alcanzaría los 30

29
gramos de oro en el mercado de metales preciosos. De esta manera, Manzoni
cuestiona al círculo del arte, pues para él una obra artística no se encontraba en el
objeto ni en la idea, sino más bien en el hecho de repensar un concepto de arte. Los
envases son un detonante que producen una sensación de asco y curiosidad en el
imaginario del espectador, pues Piero Manzoni a través de estas latas de conservas
cuestiona lo que podría ser arte como un objeto elaborado por el hombre, junto al
concepto que integra la provocación con que Manzoni construyó el objeto artístico.

Figura 9 Piero Manzoni, “Mierda de artista”, 1961, Lata, etiqueta de papel y


excrementos del artista, 5cm de altura x 6,5 cm de diámetro.
Fuente: http://aprendersociales.blogspot.com/2008/12/mierda-de-artista.html

Otra de las obras de Manzoni, que nos sorprende por su atracciòn y controversia
cultural, además de la influencia de Marcel Duchamp, es“ Aliento de artista”, una
de las creaciones que en su época fue un impacto tanto en conpceto como en
estética. Se trataba de una serie de globos azules, rojos y blancos inflados con el
aliento de Manzoni, los globos estaban sujetos a un pedestal de madera y junto a

30
este la inscripción de su nombre. De este modo, vemos cómo Manzoni empieza a
interesarse por el concepto de los fluidos corporales, a tal punto de llegar a
considerar arte todo lo que proceda del ser humano, es decir, la totalidad del cuerpo.
De esta manera, entendemos lo que David Le Breton señala en su investigación al
decir que el aire es considerado un elemento espiritual, ya que constituye el soplo
de vida.

Figura 10 Piero Manzoni, “Aliento de artista”, soporte madera, 18 x 18 x 2 cm, 1960.


Fuente:http://es.paperblog.com/piero-manzoni-36697/

En la actualidad mencionamos al español David Nebreda, quién a sus 19 años de


edad le diagnosticaron esquizofrenia. Por lo tanto, el arte de David Nebreda refleja
la utilización de su cuerpo frente a su enfermedad, como un territorio de varias
experimentaciones corporales, porque utiliza como medio artístico la fotografía.

Así mismo, su trabajo se basa en autorretratos que evidencian un estado de flagelación,


cortes que derraman sangre, cosidos de la piel, hasta la exhibición de sus propios fluidos
corporales. Muchos lo catalogarían como un masoquista, pero para otros no es más que un

31
exhibicionismo bizarro de su propia realidad. Lo cierto es que su dolor, frustración y
sufrimiento a través de su cuerpo como herramienta, hicieron que se convirtiera en una
muestra artística. (Pascual, (2012), David Nebreda “Autorretrato de una enfermedad”,
Recuperado de: https://lasociedadsupersecreta.wordpress.com/2014/02/12/david-nebreda-
el-arte-o-la-repugnancia/)

De modo que, este artista nos muestra a través de sus fotografías la gravedad de su
enfermedad física y mental, en un estado de psicosis que se proyecta en escenas con
sentido abyecto, lo que causa repugnancia al espectador, y un malestar que puede
provocar náuseas. Cada uno de sus retratos narra el horror de su esquizofrenia, en
planos estéticos que se proyectan en claroscuros y una excelente luminosidad, ya
que sus obras tienen influencias del arte barroco. Concluimos con el pensamiento
de Nebreda expresado en las siguientes palabras:

“La sangre me constituye. Los excrementos me manifiestan. El dolor demuestra. El silencio


justifica. La comida tranquiliza. La madre mantiene. El orden, la luz y los tiempos
delimitan.” (Nebreda, (2014), David Nebreda, el arte de la repugnancia, Recuperado de:
https://lasociedadsupersecreta.wordpress.com/2014/02/12/david-nebreda-el-arte-o-la-
repugnancia/)

Al decir esto, observamos cómo en la imagen siguiente Nebreda cubre totalmente


su rostro con sus propias heces, poniendo en manifiesto la sangre como el líquido
vital para el cuerpo, los excrementos revelan nuestra existencia como seres
naturales, y el dolor expone lo corpóreo del ser humano reflejado en el silencio. Al
referirse a la comida, evoca los momentos de placer que sentimos al comer y la
repulsión que nos genera el expulsarlos.

32
Figura 11 Autorretrato de David Nebreda, fotografía de su rostro cubierto de heces
Fuente: http://candykilljoyy.blogspot.com/2012/05/1952.html

Cabe señalar que lo escatológico, como visualizamos en imágenes anteriores, está


indirectamente relacionado con el contacto visual del espectador a partir de diversos
lenguajes artísticos, como lo observamos en la obra de Piero Manzoni, cuando
representa objetos como las latas de conservas que sirven como un mediador que
separa los fluidos corporales de quien contempla la obra. En consecuencia, esto
puede generar una sensación de asco en el espectador.

33
Como propósito, las obras que se identifican con estas características, lo hacen de
una manera oculta, pues existe un mediador que separa los fluidos y el observador.
En fin, las excreciones corporales son fluidos que salen de nuestro ser, pese a que
fuera de este nos pueda causar vergüenza, repugnancia o negación. Es lo muerto
que expulsa nuestro cuerpo y nos recuerda a nosotros mismos y a nuestro intolerable
hedor que se refleja como futuros deshechos. Es cuando Kristeva describe la
expulsión de lo considerado abyecto como una condición necesaria para la
formación sexual, psíquica y social de la identidad (Kristeva, 2010).

2.3.2 La herida, el dolor y la agonía en el cuerpo a través del Arte


Mi cuerpo es la intención, mi cuerpo es el proceso, mi cuerpo es el resultado

Günter Brus
Sin duda, el cuerpo a lo largo de la historia ha sido la materia y lugar de expresión
dentro del lenguaje artístico, ya que “el cuerpo es una superficie de proyección en
la que se ordenan los fragmentos de sentimientos fraccionados por los ritmos
sociales.” (Lee Breton, 2002, p. 171). Se da a conocer a través de la performance
(acción de una muestra escénica en vivo) a principios de los años sesenta y
fundamentado por el accionismo vienés. Se trató de escenas de acción que
perturbaban y causaban dolor a la sensibilidad del público. Hace de estas acciones
intervenciones colectivas, que argumentaban al ser humano para que se
materialicen como seres sociales.

En lo que corresponde a este tema vamos a hablar acerca de las heridas en el cuerpo
y el sufrimiento que se refleja desde el dolor corporal. A causa de cortaduras,
modificaciones, trasplantes o sucesos que han marcado una huella de dolor en la
mente el ser humano. Pues así, las heridas son un testimonio de sucesos vividos,
siendo la sangre un sinónimo principal de violencia visual. Para el artista
estadounidense Bob Flanagan, los masoquistas son personas fuertes, o expresado
en sus propias palabras:

La gente piensa que los masoquistas no son personas fuertes. El estereotipo es que son
débiles y llorones, lo que no es cierto. El masoquista debe conocer su cuerpo perfectamente
bien y controlarlo totalmente, para poder pasarle ese control a otro o para controlar su dolor.

34
En realidad, es una persona muy fuerte. Es la fortaleza que me sirve para combatir mi
enfermedad. (Flanagan, (2007), Bob Flanagan supermasoquista, Recuperado de:
https://juanjoserojas.wordpress.com/2007/08/05/bob-flanagan-supermasoquista/)

Desde el pensamiento expresado por Flanagan la herida cobra sentido de pureza al


derramar sangre ya que ésta es provocada por un desgarre en la piel, para provocar
así dolor como sinónimo de fuerza y fortaleza que le da en conocer su propio
cuerpo, de esta manera hace sentirse más vivo y vinculado hacia la vida, más que
la muerte. Por otra parte, el dolor puede generarse a corto y largo tiempo, es decir,
la herida provoca un malestar momentáneo, pero al conectarse con la mente del
sujeto se vuelve un sentimiento doloroso que conlleva a lo largo del tiempo, y deja
como consecuencia recuerdos en cicatrices o huellas a partir del dolor. Esto lo
podemos evidenciar en la obra de Ana Mendieta, donde nos muestra el dolor como
un sentimiento que marcó su vida desde la niñez.

La artista cubana Ana Mendieta, fue una de las víctimas del trauma socio-político
que vivió su país, ya que todas sus muestras artísticas son un reflejo de
acontecimientos vividos. Dicho esto, sus obras fueron autobiográficas en donde
aborda temas como: la vida, la muerte, el culto, el lugar de pertenencia inclusive la
violencia, de esta forma se proyecta hacia el feminismo. Ana Mendieta entra
poéticamente en diálogo con la tierra y su silueta, integrándose con el paisaje, el
cual sus intervenciones entran en relación física y espiritual con la naturaleza.
También se puede apreciar la escenificación de la muerte, y a su vez la
reconciliación del ser humano con la tierra. Dado que, claramente se puede
visualizar en la serie “Silueta” a partir de varias performances en 1973-1980. Tal
vez la última intervención artística con su silueta fue la de su muerte, el 8 de
septiembre de 1985 en Nueva York, debido a una caída a partir de su departamento
desde el piso 34, donde dibujó con sangre su propio fallecimiento.

35
Figura 13 Figura 12

Figura 12 y Figura 13: Ana Mendieta, “Siluetas” Performances, 1973-1980.


Fuente:https://blogdelesllobes.wordpress.com/2016/05/05/el-arte-de-la-tierra-y-de-la-sangre-de-
ana-mendieta-serie-siluetas/

Por otra parte, se encuentra la famosa artista francesa Orlan nacida en 1947, una
mujer que ofrendó su cuerpo al arte, porque su corporalidad fue el lienzo de todas
sus modificaciones y los quirófanos escenarios que hacían parte de la obra. Cada
una de sus operaciones se convirtieron en una representación teatral, cuestionan
temas estéticos, políticos, sociales etc., ponen en discusión los condicionamientos
sociales que se reflejan en el cuerpo. Si seguimos el estudio de su obra, Orlan trata
de cuestionar los estereotipos de belleza femenina y la posición del cuerpo en
generaciones futuras a través de la tecnología. También en uno de sus trabajos la
artista de-construye su rostro combina rasgos y toma como modelo personajes
artísticos históricos, con el fin de crear su propia fisionomía “ideal”. Tal como lo
observamos en la figura 14.

36
Figura 14 Orlan experimentando cirugía facial, 2 de abril del 2001.
Fuente: https://www.pinterest.com/pin/533324780842070136/

Como observamos la herida y el dolor se visualizan de tal forma, que su propio


cuerpo es llevado al sacrificio y a un territorio donde se marcaron experiencias
vividas frente a cuestionamientos sociales. Las heridas se reflejan a través del sentir
del ser humano, como un sentimiento que se registra en la mente del individuo y es
reflejado en lo corpóreo del ser humano. Dicho esto, el cuerpo sufre excesivas
transformaciones que a lo largo del tiempo existe un desgaste corporal que se
envuelve en la agonía, es la última etapa que sufre el cuerpo como futuro deshecho.
A la vez, este proceso se exterioriza en la apariencia y lo agonizante del individuo
desde una manera angustiosa, en otras palabras, se muestra un padecimiento
silencioso hacia la muerte. Esto también lo podemos observar en la obra del artista
Francis Bacón.

El artista inglés de origen irlandés Francis Bacon icono de la denominada nueva


figuración, representa en sus obras al cuerpo como el núcleo y la expresión central
de sus composiciones. Lo lleva a una deformidad y a un punto de tensión que intenta
liberarse, es decir, donde el cuerpo se esfuerza a fin de escapar de sí mismo.

37
Francis Bacon expresa en su pintura efectos que provocan sobre las figuras
humanas un sentimiento interior, enfocadas en las deformaciones, dislocaciones y
transformaciones emitidas en la desesperación. Todo el cuerpo está recorrido por
un movimiento intenso, donde se genera absoluta representación de la angustia
humana. Por lo tanto, en estas imágenes se producen tensiones que afectan la
sensibilidad de quién las mira.

Por consiguiente, representa icónicamente al cuerpo como un objeto mutilado que regresa
a la animalidad, en otras palabras, como trazo más no por su forma, que se encierra y desafía
a sí mismo, lo que cuestiona los estereotipos y la construcción cultural de géneros. Sin
embargo, en la obra “Dos figuras” Bacon disecciona al cuerpo como un cirujano,
convirtiéndolo en una sola masa de carne, lo que provoca un enfrentamiento a la
vulnerabilidad de la condición humana, marcado por lo más abyecto del ser humano. No
olvidemos que este artista creó una serie de pinturas que representan a cuerpos crucificados,
mutilados y deformes. Que se transforman en criaturas con rostros al límite de la
desesperación. Más aún, van desmoronándose, sangran, o vomitan, hasta inclusive sentir
dolor, y así nos lleva a una obscura agresividad y violencia hacia el propio cuerpo y lo que
nos rodea. (Vázquez, (2004), “FRANCIS BACON. El cuerpo como objeto mutilado;
regresión a la animalidad. Recuperado de:
http://web.uchile.cl/vignette/cyberhumanitatis/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%253D1
4078%2526ISID%253D499,00.html)

38
Figura 15 Francis Bacon, “Dos figuras”, 1953
Fuente: https://aestheticofart.files.wordpress.com/2014/11/bacon-1953-two-figures1.jpg

Además, para este artista el cuerpo es figura mas no una estructura, ya que absorbe
del cuerpo su forma, como el espíritu de soplo corporal y vital. En sus
composiciones representa un cuerpo recorrido por un intenso y deforme
movimiento. Sensaciones que marcan ritmos diferentes, que se convierten en
vibraciones que hacen recorrer a un cuerpo sin órganos, es decir, “El cuerpo es el
cuerpo Él está solo y no tiene necesidad de órganos El cuerpo no es un organismo,

39
los organismos son los enemigos del cuerpo.” (Deleuze, 2005, p. 28), al decir que
el cuerpo no tiene órganos, Bacon representa al cuerpo libremente como un espíritu,
ya que éstos lo enferman. En sus representaciones pictóricas el artista libera lo
corpóreo del ser humano, donde los huesos se convierten en la estructura y la carne
en materia corporal de la figura.

En conclusión, este análisis nos traslada a una sensación de dolor y angustia y


provoca heridas por medio de lo corporal o el sentir del sujeto, ya que “Todo el
cuerpo escapa por la boca que grita” (Deleuze, 2005, p.18) esto se refiere al cuerpo
amordazado que siente la necesidad de un grito y librarse a través de este. De hecho,
conlleva un sentido abyecto a partir de la angustia, inclusive del sufrimiento, es
decir, lo abyecto está presente en las excesivas heridas que padece el cuerpo, porque
marcan un dolor que se envuelve en la agonía e invocan a la muerte como un
sufrimiento insoportable. Representado así, al hombre que vivió el trauma por la
segunda guerra mundial, desde la expresión traumática del horror, que se originó
en la memoria del artista.

40
CAPÍTULO III

EL CUERPO UNA APROXIMACIÓN PICTÓRICA HACIA LA


ESTÉTICA DE LO ABYECTO

3.1 El expresionismo un referente de mi obra


Para profundizar la temática del cuerpo, desde la estética de lo abyecto y el sentido
de representación, se nombrará al expresionismo6, movimiento artístico que sirve
de inspiración a mi trabajo, tanto en técnica como en concepto. En referente a los
expresionistas, defienden un arte más libre, personal e intuitivo representado en
escenas dramáticas. A partir de rígidas pinceladas junto a la pastosidad del
pigmento y pureza del color, dan primacía a la libre expresión de los sentimientos
y emociones del artista.

Con esta breve definición, explicaré la relación de este movimiento artístico con mi
propuesta pictórica. Cuando represento al cuerpo desde la estética de lo abyecto, a
partir de tres percepciones distintas como son: herida, dolor y agonía. Represento
al cuerpo no como se ve externamente, sino como lo percibido desde su interioridad,
a modo de reflejar un sentimiento individual. La intención está, en crear conciencia,
de cómo nos vemos en realidad. Desde las tensiones y conflictos que viven en el
cuerpo, a modo, de fusionar la vida con el arte. Así:

Desde esta perspectiva, el cuerpo es pura plástica, pura plasticidad. Materia, forma, espacio,
superficie, sombra, luz, color. La mano renuncia al pincel y rasga la piel: la herida es el
brochazo, la pincelada que marca en la carne el signo y la grafía, la sangre es la pintura que
se esparce por la obra-cuerpo. Pero todo ello ha de ser asignado con violencia: la violencia
expresionista, la violencia del gesto, la expresión del gesto, el instinto del gesto directo, no
pensado, casi vomitado, expulsado, eyaculado. La expresión del gesto es la marca que se
inflige al cuerpo como una caligrafía, una escritura que deconstruye el cuerpo y lo vuelve a
mostrar, más allá y desde su construcción animal, social y cultural. (Soláns, 2000, p. 17)

6
El expresionismo fue uno de los movimientos vanguardistas que surgió en Alemania en el siglo
XX (1905-1925), ya que la pintura fue la primera manifestación dentro de esta corriente artística.
Así, los expresionistas defienden un arte más expresivo, libre, personal y subjetivo representado en
escenas dramáticas, que dan primacía a los sentimientos y emociones del artista.

41
Cada forma envuelta en colores, se proyecta a una libertad de acción y pensamiento.
Con la urgente necesidad de un cambio y remplazar lo represor, a una experiencia
más libre a través de lo corporal. Deformar la figura humana, es expresar lo que se
encuentra más allá de la realidad, acercarse a la esencia del ser humano, es lo que
no puede verse, sino, sentirse.

Mi preocupación está forjada en expresar la realidad de una manera subjetiva,


dentro de la naturaleza del ser humano. Muestro la corporalidad del individuo desde
una visión interna, a través de la pintura. Ya que estos tres momentos se reflejan en
lo abyecto de colores rojos, que trasmiten un estremecimiento doloroso frente al
silencio del blanco, puesto que, la relación de estos colores se materializa
bellamente sobre la forma del cuerpo, produce una vibración anímica al espectador.
En otras palabras, “Bello es lo que brota de la necesidad anímica interior. Bello es
lo que es interiormente bello.” (Kandinsky,2007, p.104), ya que la belleza se
enuncia de una manera libre y directa desde la necesidad que siente el ser humano
en expresar su condición corporal.

Para concluir, la pintura expresionista busca y logra enunciar la fuerza con la


expresión de violentas emociones, desde el carácter expresivo de los medios
plásticos que se reflejan de una manera interna, que recorre hacia lo exterior. Dicho
de otra manera, visibilizar internamente la corporalidad del individuo y llevar la
presencia de mi cuerpo como autora.

3.2 Herida, dolor y agonía en la obra pictórica de Jenny Fraga


La propuesta presente trata al cuerpo en la pintura a través de tres percepciones
distintas como son: herida, dolor y agonía. Puesto que, estas son las tres razones
por la cual el cuerpo siente vulnerabilidad ante la sociedad que lo rodea. Es así, que
se ha considerado a la herida como primera causa física que se muestra a modo de
testigo, porque deja como registro el recuerdo convertido en huellas de dolor. A la
vez, éstas anticipan el sufrimiento emocional que se manifiesta en la agonía, hacia
una silenciosa muerte proyectada en el cuerpo como materia gastada. Estas son las
causas, que la autora considera en la formación de la totalidad del cuerpo desde la
estética de lo abyecto.

42
Sin embargo, la herida se registra como memoria de la piel, ya que podemos
visualizarla externamente. A su vez, ésta se conecta con la mente del sujeto de una
manera interna. Lo cual, en este proceso existe la presencia sensitiva que nos
conduce a lo emocional o sentimental. Ya que, la herida se vincula al sistema
nervioso y al temperamento del individuo. Que lo lleva a la expulsión de lágrimas
o sangre, en busca de satisfacción o tranquilidad, a partir del dolor que se envuelve
en el sufrimiento como un recuerdo doloroso. Considerado como algo normal o
hecho del dolor la vida misma. Como tercer estudio se encuentra la agonía frente a
la existencia del ser, de tal manera, el cuerpo sufre excesos y cambios que día a día
se va desgastando, y se convierten así en carne deshecha. Es la etapa final donde
llegamos como seres vivientes, ya sea por razones naturales o por las excesivas
transformaciones que sufre el cuerpo.

Pictóricamente hablando se muestran tres imágenes que hablen de la herida, el dolor


y la agonía. En el cual, se apreciará la cromática de la carnación, su gestualidad y
cualidad matérica, conformado así la totalidad de la obra plástica en un tríptico. La
presente propuesta da a conocer por medio de la pintura tres percepciones distintas
que nos llevan a entender la totalidad del cuerpo desde la estética de lo abyecto.
Puesto que, pintar significa vaciar, despejar y abstraer la imagen del cuerpo, en otras
palabras “… Me gustaría que mis cuadros se vieran como si un ser humano hubiera
pasado por ellos como un caracol, dejando un rastro de la presencia humana y de la
memoria del pasado, igual que el caracol va dejando su baba.” (Francis Bacon en:
http://es.slideshare.net/mllido/francis-bacon.) Por lo tanto, el proceso de pintar es
la acción misma de llevar y recorrer el cuerpo sobre el cuadro. Hacer una
performance por medio de la pintura, donde la tela se convierta en el cuerpo, los
pigmentos en fluidos corporales y los pinceles en las armas penetrantes. Dicho esto,
no únicamente está el acto de pintar, sino llevar la presencia del cuerpo de la autora
como un lugar de expresión corpórea.

La intención no es mostrar al cuerpo abierto, sino, escuchar y visualizar a un cuerpo


que grita desesperadamente, poniendo en evidencia los cambios corporales y ser
aceptados socialmente. Dicho en las palabras del expresionista suizo Paul Klee “no
hacer lo visible, sino hacerlo visible.” Cuerpos que hablen más allá de lo corpóreo

43
y cómo se van desgastando por momentos de dolor que han marcado la mente del
ser humano, que llevan a la creación de un registro de recuerdos y por consiguiente,
la construcción de una historia a partir de su experiencia y apariencia.

Figura 16 Jenny Fraga, “Cuerpo Abyecto”, óleo sobre lienzo, 1,30 X 92 cm c/u, 2016.

Este tríptico conforma la totalidad del cuerpo abyecto. Dado que, cada imagen tiene
vida propia al enfocar la desesperación en un solo grito, un grito corporal. Estos
cuerpos representados a partir de tres percepciones diferentes, hablan desde un sello
personal, como es, la gestualidad, la mancha y el color. Cada representación
subjetiva y corpórea evidencia una experiencia semejante, hacia un diálogo de
libertad y aceptación consigo mismo y como seres sociales. Finalmente, todo se
resumen en tres imágenes, la primera es la herida como testigo de las dos siguientes,
la segunda se presenciará al cuerpo como una sensación que afecta la sensibilidad
de la mente humana y la tercera es la representación de la carne como materia
corporal en carne muerta.

3.2.1 Entender la herida por medio del cuerpo

La herida es la memoria del cuerpo; memoriza la fragilidad, el dolor, es


decir, su existencia real. Es una defensa en contra del objeto y de las
prótesis mentales.
Gina Pane

44
El siguiente punto trata a la herida como una lesión sangrante, desde la acción de
recordar y almacenar recuerdos en la mente del individuo y por consiguiente son
reflejadas en el aspecto corporal. La herida es un desgarre que se presenta en nuestra
piel a consecuencia de un corte, nos produce dolor y por consiguiente deja huellas
en lo corpóreo de nuestro ser, dando lugar a la formación de cicatrices.

No obstante, la herida actúa como un proceso de represión hacia la definición


corpórea que siente el individuo frente a lo que le rodea. De esta forma, la herida se
muestra como testigo frente a la necesidad que siente el sujeto en cambiar su
apariencia desde la formación corporal ante a la sociedad, a causa de normas
socialmente establecidas. Ya sea por su condición social, estética, económica, racial
o de género, generan de esta manera un acto performático, es decir, una acción que
nos obliga a cambiar corporalmente o mostrarnos de tal manera, mas no como
somos en realidad y así ser aceptados en el medio social.

Hablar de la herida en el cuerpo no solamente está inmersa en nuestro ser, sino


también en el espacio y tiempo, ya sea individual o colectivo en el que se
desenvuelve. Dicho de otra manera, cada experiencia vivida se relaciona con las
demás personas que están en nuestro entorno social. Sin embargo, las heridas
contienen un sentido abyecto, porque penetran el interior del cuerpo, debido a esto,
dichos fluidos brotan de lo corpóreo y son expulsados hacia lo externo.

Tal como lo muestra la figura 17, se puede apreciar el sentido de la carne, de una
manera directa y frontal. Se percibe a manera de un decapitamiento, donde el cuerpo
y la cabeza están unidos y a su vez separados. Con esto quiero decir que, la mente
del individuo traspasa los límites del cuerpo, haciendo que lo corpóreo se convierta
en algo vulnerable, es decir, la capacidad de sobrevivir ante los conflictos del
pensamiento humano. También observamos la presencia femenina al poder dar luz
a una nueva vida ya que, por razones naturales la primera herida que recibimos es
el corte del cordón umbilical. Es donde se registra la primera herida manifestada en
sangre como el líquido que mantiene viva a la carne y la totalidad del cuerpo, es el
rojo penetrante y violento ante la luz del blanco, a la vez, el cuerpo hecho carne se
encuentra en un proceso de desvanecimiento. Es decir, es el tiempo que mata y
desgasta, llevándonos a una lenta agonía.

45
Figura 17 Jenny Fraga, “Herida”, óleo sobre lienzo, 1,30 X 92 cm, 2016.

La herida en el cuerpo tiene un amplio sentido de denuncia social, considerando


que el cuerpo es un territorio de rebeldía y un espacio de sensibilidad que busca ser
escuchado, desde los distintos lenguajes de expresión corpórea. De modo que, ésta
lesión sangrante ha sido una de ellas, puesto que despierta nuestro lado inconsciente
y cuestiona nuestro verdadero yo. Dicho de otra manera, “El yo es sobre todo una
esencia-cuerpo; no es sólo una esencia-superficie, sino, él mismo, la proyección de
una superficie.” (Freud, 1923, p 27). Conviene subrayar que, el “yo” es lo coherente
y la razón que puede ser alterado por el mundo exterior. En cambio, al decir
“despierta nuestro lado inconsciente” es porque lo inconsciente guarda lo reprimido
del ser humano. En fin, los condicionamientos sociales frente al cuerpo impiden
construir individuos con mentalidades más libres.

46
3.2.2 El dolor una sensación de vida
El dolor no es parte de la vida, se puede convertir en la vida misma.

Frida Kahlo

Hablar de dolor no solamente refiere al sufrimiento, sino también a una sensación


que lleva al ser humano a un momento de catarsis. Conviene subrayar que expresa
y libera todo aquello que le causó daño. Por medio de la manifestación de
emociones que frecuentemente son derramadas en lágrimas o sangre. Proceso en el
cual, el sujeto se siente mejor consigo mismo llevándolo a una sensación de paz,
descanso y purificación. Sin embargo, el dolor se crea como un recuerdo en la mente
del sujeto y a la vez en lo interno del cuerpo, ya sea a través de palabras, imágenes
o gestos que afectan sensitivamente y por consiguiente violentan nuestra
sensibilidad.

Avanzando en nuestro razonamiento, el dolor es mental y sensitivo, puesto que


produce reacciones emocionales o sentimentales a largo tiempo, conduce al ser
humano a generar cambios corporales. Así por ejemplo, se puede evidenciar en los
trasplantes, liposucciones y todo lo que se crea desde las cirugías estéticas. En otras
palabras, sentirse vivos a través de un sacrificio, “El dolor que provoca la
inscripción de una marca sobre la piel suele asociarse con la sensación de estar vivo,
de sentirse vivo” (Le Breton,2013, p. 35). Es por esto que el individuo trata de una
u otra forma ocupar un lugar reconocible dentro de los espacios sociales.

La siguiente imagen, muestra aparentemente a una mujer en un estado de ansiedad


y desesperación. Su posición ante el espectador, se genera a manera de un liberador
puesto que, no se observa las manos y pies sino como los brazos y piernas se
desprenden del torso, a modo de crucifixión. A su vez, la impotencia de tocar y
caminar. Ya que, las manos son el instrumento de la mente a modo de supremacía,
para tener contacto con el mundo exterior y poder crear. En cambio, los pies
sostienen al cuerpo por medio las piernas, son sinónimo de unión, al instante de
caminar o trasladarse físicamente, donde el ser humano es llevado a momentos de
libertad, como si fuese prisionero de sí mismo. Esta escena, expone al individuo
como un ser que siente dolor, dentro de un cuerpo sin extremidades. Es el dolor que

47
se vuelve sufrimiento, crea un estado de incapacidad ante el rechazo que nuestro
cuerpo origina, invulnerable a no poder utilizar sus piernas y brazos. Cuando
menciono “aparentemente es una mujer”, es porque su sexo no es definido. Es
cuando el ser humano busca “algo” con que definirse ante la sociedad. Pongo de
ejemplo a los órganos sexuales, porque son las partes más sensibles y sublimes del
cuerpo. El cual, llegamos a experimentar momentos de tensión y liberación, entre
cuerpo y cuerpo. A fin, de sentir placer a través del dolor y finalmente llegar a la
agonía.

Figura 18 Jenny Fraga, “Dolor”, óleo sobre lienzo, 1,30 X 92 cm, 2016.

48
El dolor es un elemento comunicativo, lo cual el individuo trata de hablar por medio
de un cuerpo frágil. Con esto quiero decir que el cuerpo nos da la existencia en el
mundo, como un soporte de huellas en forma de cicatrices. Donde a la vez éstas han
guardado un registro de experiencias que han trascendido el pensamiento humano
en recuerdos dolientes. A fin, de mostrar el sufrimiento como el dolor y la fuerza
que ejerce dentro de un cuerpo vulnerable, que se enfrenta hacia la vida más que la
muerte. Puesto que, una de las posibilidades es el dolor que se genera como una
reacción que trasciende al ser humano para sentirse vivo.

3.2.3 El cuerpo agonizante


Mi arte es la forma de restablecer los vínculos que me unen al universo

Ana Mendieta
La muerte no únicamente la entendemos desde el sentido final de la existencia, sino
también, desde las heridas excesivas que sufre el cuerpo. Lo cual, el interés
profundo está en observar el desfallecimiento corporal que sufre internamente el
individuo desde su apariencia. Pues este suceso es una muestra del dolor agonizante
que se aproxima a la muerte. Ahora, comenzaré dando un ejemplo desde un
escenario que habla acerca de la putrefacción de una res, donde muestra cambios
de olor y color. Considera que éste cuerpo abandonado es devorado por los
gallinazos. Por lo tanto, el desvanecimiento corporal que día a día va cambiando
muestra la materia en un proceso de descomposición y consumo de carne.

Comparativamente hablando, surge la interrogante ¿Por qué la sociedad vive una


apariencia marcada por el dolor? Hago una comparación con este animal (gallinazo)
y con nosotros como seres sociales. En contraste, con el cuerpo vivo lleno de colores
brillantes y formas voluminosas, momento que representa la agonía, observamos
cómo se va desgastando y despellejando. Es decir, todos los individuos que
hacemos una sociedad nos vemos obligados a seguir un canon ideal, que nos
desgasta y modifica lentamente, hasta convertirnos en cadáveres. Pues al final los
que sacan provecho de ésta putrefacta alteración convertido en alimento son los
gallinazos. Puesto que, en cierto momento, éste devora al pútrido animal
consumiendo su carne y a la vez su cuerpo.

49
Esto lo podemos evidenciar en la figura19, como el cuerpo agoniza a causa de sus
cambios corporales. Suceso que tiene relación entre el nacimiento y la agonía, ya
que la agonía es parte de la muerte. Considera que la vida (nacimiento) es la
continuidad de la existencia y lo agonizante una transformación hacia la muerte, es
donde el cuerpo tiene un recorrido desde dos extremos que hacen desgastarlo. En
particular, esto lo podemos analizar en la obra del video artista contemporáneo Bill
Viola denominada The Passing (1991). También se puede observar la presencia del
ser humano en una posición casi fetal, lleno de heridas y cicatrices. Su rostro, se
expone de manera desconocida y grotesca, puesto que está cubierto por sus manos,
a fin de esconder su dolor. Esto nos conduce a un sentido abyecto y a observarse
internamente, como si estuviese despellejado. En otras palabras, refleja el desgaste
corporal de la materia hasta la expulsión de fluidos, evidenciados en tonos rojos y
ocres, como sangre seca. De aquí efectúo una metáfora del cuerpo agonizante, que
se encuentra en constante cambio y que al pasar el tiempo se va desgastando, hechos
que se evidencian en el recorrido del nacimiento a la muerte. Dado que se convierte
en materia desgastada y muerta, ya sea por razones naturales o quirúrgicas, hasta
finalmente fundirse con la tierra puesto que somos naturaleza.

50
Figura 19 Jenny Fraga, “Agonía”, óleo, arena, cemento sobre lienzo, 1,30 X 92 cm. 2016.

De este modo, las prácticas artísticas en torno al cuerpo del artista y del espectador
es sometido a un grado variable de agresividad. Desde escenarios de sacrificio real
o incluso imágenes que violenten la sensibilidad de quién las mira. En definitiva, el
cuerpo al ser proceso de transformaciones a causa del rechazo social, es desgastado.
Dicho de otra forma, cada individuo traspasa con los límites del dolor reflejado en
el sufrimiento por medio de heridas, llevándolo a un estado de inseguridad a través
del miedo y a encontrarse en una disputa entre la vida y la muerte.

51
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones
 El cuerpo humano ha sido y seguirá siendo motivo de estudio desde
cualquier lenguaje de expresión artística. Lo cual se ha convertido en la
herramienta para la creación de una obra de arte. que nos lleva al
cuestionamiento de conflictos humanos, tabúes hasta el sufrimiento mental
o físico, y crean así un reflejo en la sociedad.

 El cuerpo a través del arte busca trascender desde los distintos campos de
expresión artística. Cabe mencionar que algunas representaciones se han
enfocado a partir de un sentido transgresor, que busca despertar la
conciencia social a través de cuerpos vulnerables que indagan lo profundo
del ser. Mi trabajo parte de tres momentos que representan la totalidad del
cuerpo abyecto: herida, sufrimiento y agonía. En diferentes perspectivas que
indagan la profundidad del verdadero yo, en conflicto a los cánones
implantados por la sociedad. La intención está en llevar al espectador a un
momento de unión y conciencia. Mostrarse cuerpo a cuerpo, puesto que el
arte permite proyectar la esencia humana a manera de reflejo sobre lo
material.

 Lo abyecto del cuerpo humano pone en evidencia momentos de negación y


repulsión, que se registran en las fuerzas y alteraciones que sufre el sujeto.
Ubican al individuo como cuerpo gastado, que se proyecta hacia un
recuerdo de la precariedad y de la fragilidad de la condición humana. A fin
de evocar una muerte silenciosa.

52
4.2. Recomendaciones
 El cuerpo siempre es enunciado lo cual transmite significados por su
apariencia. Por lo tanto, el cuerpo humano es una realidad material que se
convierte en una realidad modificable. Podemos convertir al cuerpo en una
realidad de diversos criterios de belleza, bienestar social. Sin referentes a
los cánones que nos obligan al consumo de imágenes y a una supuesta
satisfacción. Genera conciencia en el cuerpo y rechazo que nos pueda causar
un malestar, ya sea emocional o desde lo corpóreo. Pese a que siempre
estaremos encerrados por normas socialmente establecidas.

 El cuerpo implica estudiarlo, comprenderlo y representarlo desde un sentido


crítico a través de distintas visiones. Por lo tanto, existe el culto al cuerpo
como muestra y una excesiva devoción por la apariencia exterior, persigue
un canon ideal que provoca el rechazo de nuestro cuerpo real. De esta
manera, podríamos estudiarlo como un generador de pensamiento, para
conocernos a través de él y la sociedad que nos rodea. A fin de saber lo que
en verdad nos puede acercar a la aceptación de nuestro verdadero yo y al
rechazo a partir de lo que nos encierra.

53
Bibliografía:
1. Arias, E. (1999). Historia del arte. España: Espasa.
2. Artium (2006). Andres Serrano El dedo en la llaga. Francia: Artium Ed.
3. Deleuze, G. (2005). Francis Bacon. Lógica de la sensación. Trad. de Isidro
Herrera Madrid: Arena Libros.
4. Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Trad. de Paco
Vidarte. París: Trotta.
5. Eco, U. (2007). Historia de la Fealdad. Barcelona: Debolsillo.
6. Eco, U. (2010). Historia de la Belleza. Barcelona: Debolsillo.
7. Etchegaray, Ricardo, (2011). El cuerpo en pintura. (versión PDF)
Recuperado el 22 de diciembre 2015.
8. Facacci, L. (2007). Bacon. Madrid- España: Taschen.
9. Fajardo, C. (2011). Vanguardias artísticas del siglo XX. Bogotá: Le monde
diplomatique Ediciones.
10. Freud, S. (1923). El yo y el ello y otras obras. Trad. José L. Etcheverry.
Buenos Aires: Amorrortu Editores.
11. Godfrey, T. (2010). La pintura hoy. Nueva York: Phaidon.
12. Guasch, A. (2011). Arte y Archivo. Madrid: Akal.
13. Jamis, R. (1991). Frida Kahlo. Barcelona: Circe Ediciones.
14. Jones, A. (2006). El cuerpo del artista. España: Phaidon.
15. Kandinsky, V. (2007). De lo espiritual en el arte. Barcelona: Paidós.
16. Kriegeskorte, W. (2002). Arcimboldo. Alemania: Taschen.
17. Kristeva, J. (2010). Poderes de la perversión. México: Siglo XXI editores.
18. Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos
Aires: Cultura y Sociedad.
19. Le Breton, D. (2013). El Tatuaje. Madrid-España: Casimir.
20. Machado, M. (2010). Desdivinización del cuerpo. (versión PDF) Cuenca:
S/E.
21. Merleau, P. (1993). Fenomenología de la percepción. Buenos Aires:
Editorial Planeta Argentina, S.A.I.C.
22. Oliveras, E. (2007). La metáfora en el arte. Buenos Aires: Emecé.

54
23. Quintero, M. (2007). La creación plástica de la mujer, tocada por los
paradigmas estéticos contemporáneos (Lo conceptual, lo abyecto y el
trauma de un género) (versión PDF) Universidad Católica Cecilio Acosta:
Maracaibo Edo. Zulia.
24. Rubio, O. (2006). Andrés Serrano habla con Oliva María Rubio. Madrid:
La Fábrica.
25. Soláns, Piedad. (2000). Accionismo Vienés. España: Nerea.
26. Shulamith, B. (2000). Expresionismo. Londres: Ediciones Encuentro.

Documentos:

Cela, J. (1996). Anatomía Artística. Quito.

Web:
http://www.elortiba.org/eco.html

https://juanjoserojas.wordpress.com/2007/08/05/bob-flanagan-supermasoquista/

https://pezconejo.wordpress.com/2011/11/14/ginapane/

https://lasociedadsupersecreta.wordpress.com/2014/02/12/david-nebreda-el-arte-
o-la-repugnancia/

55

También podría gustarte