Está en la página 1de 84

CURSO ACADÉMICO DE LEGISLACIÓN EDUCATIVA

EN COLOMBIA

AUTOR: JOSÉ ALFONSO VALBUENA LEGUÍZAMO1


vallejal@gmail.com

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

1
El autor es profesor universitario, Abogado, Conciliador en Derecho, Magíster en Derecho (c) de la
Universidad Nacional de Colombia.

1
“El objeto de la educación es formar seres aptos
para gobernarse a sí mismos, y no para ser
gobernados por los demás”.

H. Spencer.

2
INTRODUCCIÓN

El Curso Académico de Legislación Educativa dirigido a los estudiantes de la


Universidad Nacional Abierta y a Distancia, es un curso teórico, de dos créditos,
ofrecido por la Escuela de Ciencias de la Educación. Se cuenta con 32 horas de
acompañamiento tutorial que pueden ser directas o mediadas y 64 horas promedio
de trabajo independiente representado en la producción en pequeños grupos
colaborativos y trabajo individual.

El curso está dividido en dos unidades didácticas. En la primera unidad se


exponen los principales hitos en el desarrollo de la educación en Colombia,
acompañados de las normas jurídicas que les dieron lugar, desde los
antecedentes precoloniales hasta el año de 1991 cuando se proclamó la
Constitución Política vigente.

En la segunda unidad abordamos el tema de Legislación Educativa a partir del año


1991. Se ubica la relación existente entre la educación como derecho humano, los
instrumentos internacionales y la Constitución Política. Seguidamente se
presentan las normas legislativas y decretos que tienen la mayor importancia en el
campo de los modelos, niveles y modalidades de la educación en Colombia con
una reflexión acerca de la problemática actual.

3
JUSTIFICACIÓN

Hablar de Legislación Educativa en Colombia, implica no solamente hacer una


exposición de normas jurídicas en este campo, también significa reconocer
contextos históricos en que se expidieron dichas normas y las problemáticas que
se han suscitado. Con lo anterior, hablar de desarrollos legislativos en Colombia
en el tema de educación, también significa reconocer en los instrumentos
internacionales y la Constitución Política una fuente importante que posibilita
entender la educación como un derecho humano, más que un servicio que presta
el estado y los particulares.

Consecuente con lo anterior, el curso académico de Legislación Educativa se


presenta como un espacio académico en el que la normatividad debe ser
analizada en contexto con los hechos, para una mejor comprensión de los
modelos, las modalidades y los sistemas educativos, que por supuesto, no son
asépticos política ni ideológicamente.

4
OBJETIVOS

• Analizar los principales hitos en el desarrollo de las normas jurídicas


dirigidas a la educación en Colombia.

• Identificar el contexto histórico en que se dieron los diferentes desarrollos


legislativos y constitucionales en el tema educativo.

• Reconocer la importancia que tienen los instrumentos internacionales en


materia del derecho humano a la educación y la Constitución Política dentro
del sistema jurídico colombiano.

• Evaluar los principales temas que se han regulado en Colombia en materia


educativa en los diferentes niveles del sistema.

• Indagar sobre la problemática actual del sistema educativo en Colombia.

5
CONTENIDO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
Pág.
UNIDAD I DESARROLLO CONSTITUCIONAL Y LEGISLATIVO:
SIGLO XVI - XX 7
Capítulo 1 La Educación durante la Colonia 8
Lección 1 Educación indígena y llegada de los españoles 9
Lección 2 Papel de las órdenes religiosas 12
Lección 3 Los colegios y las escuelas elementales 14
Lección 4 Las universidades
Lección 5 La educación previa a la independencia 16
Capítulo 2 La Educación durante el Siglo XIX 18
Lección 1 Descripción general de la educación durante el Siglo XIX 19
Lección 2 Comienzos de la República 20
Lección 3 Constituciones previas a 1886 22
Lección 4 La obra de Santander 24
Lección 5 La Constitución de Núñez y el Concordato: otra oportunidad para
la iglesia en la educación 26
Capítulo 3 La Educación durante el Siglo XX 30
Lección 1 Período 1903 -1929 31
Lección 2 Período 1930 -1950 33
Lección 3 Período 1951 - 1976 35
Lección 4 Período 1977 - 1986 37
Lección 5 Período 1986 - 1991 38
UNIDAD II LEGISLACIÓN EDUCATIVA A PARTIR DE LA
CONSTITUCIÓN DE 1991 39
Capítulo 1 Instrumentos internacionales, Constitución Política y Educación 40
Lección 1 La educación en instrumentos internacionales 41
Lección 2 Bloque de constitucionalidad 45
Lección 3 La educación en la Constitución Política 46
Lección 4 El núcleo esencial del Derecho a la Educación 49
Lección 5 Actos Legislativos reformatorios 50
Capítulo 2 Educación Preescolar, Básica y Media 52
Lección 1 Legislación previa a la Ley General de Educación 53
Lección 2 Ley General de Educación 54
Lección 3 Normas posteriores a la Ley 115 de 1994 59
Lección 4 Educación para la democracia, estándares en educación y
Competencias ciudadanas 62
Lección 5 Problemática actual 66
Capítulo 3 Educación Superior y Educación para el Trabajo 68
Lección 1 Legislación previa a la Ley de Educación Superior 69
Lección 2 Ley 30 de 1992 71
Lección 3 Normas posteriores a la Ley 30 de 1992 74
Lección 4 Educación para el trabajo y el desarrollo humano 78
Lección 5 Problemática actual 80

6
UNIDAD I: DESARROLLO CONSTITUCIONAL Y LEGISLATIVO:
SIGLOS XVI - XX.

www.ewakulak.com/fotografias-de-colombia/disp...

www.panoramio.com/photo/4320027

En la presente unidad nos aproximaremos al surgimiento y el desarrollo histórico


que ha tenido la legislación educativa en Colombia. Iniciaremos con una breve
descripción de la educación precolombina, para continuar con un abordaje de los
principales hitos de la educación en la Colonia, en la época de la Independencia,
los siglos XIX y XX.

7
CAPÍTULO 1: LA EDUCACIÓN DURANTE LA COLONIA.

http://bogowiki.org/img/colegio-san-bartolome-500

En el presente capítulo abordaremos una breve descripción de la educación


precolombina; el papel de las órdenes religiosas en la educación colonial; la
educación en colegios, escuelas elementales y universidades, finalmente
revisaremos la situación de la educación previa a la Independencia.

Como referente histórico debemos ubicar que la Colonia tuvo como punto de
partida la creación por parte del Emperador Carlos V de la "Real Audiencia" de
Santa Fe, en l550. La historia colonial transcurre con el progresivo vasallaje de los
indígenas rebeldes, la importación de esclavos africanos; la teología, la caza de
brujas y el eurocentrismo como los pilares de la vida intelectual. En los siglos XVII
y XVIII, surge una imponente y compleja organización burocrática, jurídica, social y
política del Estado español en las Indias, que con las reformas introducidas a
finales del siglo XVIII se prolonga hasta la emancipación de los territorios
americanos2.

2
BOCANEGRA ACOSTA, Elsa María. Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de
Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles. En: Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales. 2007. www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html.

8
LECCIÓN 1: EDUCACIÓN INDÍGENA Y LLEGADA DE LOS
ESPAÑOLES.

La riqueza ancestral indígena en lo que hoy es Colombia fue desdeñada si no


ignorada durante la Conquista y la Colonia, sin embargo, al conocer hoy todas sus
creaciones materiales e inmateriales, el asombro surge al tiempo que varias
preguntas: ¿Cómo se alcanzó tal grado de preparación y perfeccionamiento?;
¿cuáles fueron las condiciones políticas y económicas que permitieron
determinado desarrollo?; ¿quiénes proyectaron, dirigieron y ejecutaron esas
obras?; ¿qué establecimientos albergaron a instructores y aprendices?; ¿qué
relaciones sociales se anudaron entre los habitantes de esos pueblos?; ¿qué
sistema productivo permitió la acumulación necesaria para realizar importantes
obras comunitarias?. Una respuesta se hace obvia: la certeza sobre la existencia
de sistemas educativos, transmisión de conocimientos y de preparación para los
oficios.3

Si bien es cierto que no puede alcanzar a hablar de una legislación indígena en el


tema educativo, las comunidades si tuvieron sus sistemas tradicionales de
educación, a través de los cuales se lograron transmitir las visiones del mundo, la
filosofía, los relatos míticos, la medicina ancestral, las tradiciones, las prácticas,
los valores, los conocimientos acerca de la orfebrería y los tejidos.

Lo anterior tiene que ver con el espacio de aprendizaje indígena, que estaba
ligado a la naturaleza, al territorio y a sus creencias, que en conjunto conformaban
su universo, su cosmos, un diálogo permanente con el entorno. El espacio de
aprendizaje indígena se caracterizó por todos los espacios propios de su
cotidianidad, su hábitat, el río, el bosque, la tierra, la vivienda, el trabajo, la casa
sagrada y, en general, las actividades diarias que realizan para la subsistencia. Se
desprende entonces el concepto de un territorio como espacio de aprendizaje, en
donde todos los acontecimientos hacen parte de la dinámica propia de las
comunidades, de tal manera que el lema, “aprender haciendo”, que tienen las
comunidades indígenas en sus currículos es la aprehensión de dicho concepto
visto a través de la cotidianidad4.

Pueblos y culturas pertenecientes a cuatro de las grandes familias lingüísticas de


Suramérica nos dejaron sus legados, producto de ese “aprender haciendo”:
Arawaks, Caribes, Chibchas y Quechuas5. Los muiscas, por ejemplo, alcanzaron

3
SUÁREZ, Carlos Alberto. Sobre la Educación precolombina. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias
Sociales. Nº 6. Mérida-Venezuela, 2001.
4
http://www.unalmed.edu.co/mediateca/investigaciones_indigenas/amerindias_educacion.htm
5
Los ARAWAK se situaron en la costa norte y en la llanura amazónica; los CARIBE en la costa norte,
montañas de Antioquia, Costa Pacífica, valle del Magdalena y llanura amazónica; los CHIBCHAS en la
cordillera oriental, cordillera central y Sierra Nevada de Santa Marta, con representantes en Centroamérica, el
Darién y Ecuador; y los QUECHUAS, en el Macizo Colombiano y Putumayo. A estas grandes culturas se
agregan familias más pequeñas: GUAHIBOS, TUCANOS, SÁLIBAS, WITOTOS, BORAS; además las
culturas MAKÚ, KAMSÁ y TICUNAA. En: http://www.etniasdecolombia.org/grupos_mestizos1.asp

9
notables avances en las técnicas de la agricultura, planificaron la agricultura con
base en el calendario y atendiendo a observaciones meteorológicas y climáticas;
desarrollaron la práctica de la alfarería, con variedad y calidad en la cerámica; la
orfebrería, con el uso de aleaciones de oro y cobre. La industria del hilado y el
tejido del algodón, según la tradición chibcha, fue enseñada por Bochica en sus
predicaciones, además de otros oficios y artes. El respeto de los chibchas por los
lagos, las montañas y las rocas fue enseñado tras generaciones; de igual manera
se difundieron las técnicas de momificación de muertos. Una percepción
sincrónica y circular, que no lineal como la europea, se presenta en la mentalidad
del mundo indígena. El indígena aprendió de sus antepasados que al acabar un
ciclo y llegar uno nuevo, el tiempo vuelve sobre el mismo, logrando un cambio en
la sociedad, una nueva forma de vida sustentada en las supervivencias del
pasado6.

Pero no todo podía ser armonía, llegarían los españoles a conquistar. Para
legitimar sus acciones ante el mundo, los peninsulares contaban con tres tipos de
instrumentos. Los documentos con los que se transmitía esa legalidad jurídica de
la conquista fueron las capitulaciones, las instrucciones y el requerimiento. La
capitulación era un contrato bilateral entre la Corona y la Empresa Indiana
representada por el jefe expedicionario. Las instrucciones se materializaban en
una minuta concreta acerca de la manera de realizar las expediciones
conquistadoras y colonizadoras para la organización de las primeras formas de
gobierno en la Colonia7.

El requerimiento era la forma de legalizar la conquista desde el punto de vista del


derecho español, consistente en un documento jurídico para justificar la
conquista, haciéndole saber a los indígenas que los conquistadores en nombre del
Rey de Castilla, respaldados por la donación hecha por el Papa Alejandro VI,
incorporaban sus tierras al dominio del rey, quien en recompensa “les haría
mercedes y enseñaría la fe cristiana”. De no sujetarse a este aviso, los españoles
tenían el derecho de hacerles la “guerra justa”8.

Así fue, el casi total exterminio de los pueblos indígenas en nuestras tierras, no
impidió, sin embargo, que hoy podamos conocer su pensamiento recogido a
través de la oralidad. No se podría expresar en mejores palabras la concepción de
saber ancestral de los indígenas sobre el universo y el “derecho”9:

“Nuestros derechos como pueblos indígenas, nacen desde el origen,


con nuestra existencia y la garantizan, son integrales y colectivos,
hacen parte de un mundo propio y reflejan nuestra identidad étnica y
cultural y determinan las formas y el respeto como debemos

6
OCAMPO LÓPEZ, Javier. HISTORIA básica de Colombia. Ed. Plaza y Janés.8ª. ed., Bogotá, 2000.
7
OCAMPO, Op. Cit
8
OCAMPO, Op. Cit
9
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA ONIC. Lanzamiento de la obra:
“Compilación y selección de los fallos y decisiones de la Jurisdicción Especial Indígena 1980 – 2006”.

10
relacionarnos entre nosotros, con la naturaleza, los espíritus y con los
demás seres vivos que nos acompañan… nuestra Ley de Origen,
nuestro Derecho Mayor o Derecho Propio, que nos asiste y otorga
identidad, son nuestras leyes, formas de gobierno y justicia propia. La
ley de origen es la ciencia tradicional de la sabiduría y el conocimiento
ancestral indígena, para el manejo de todo lo material y espiritual, cuyo
cumplimiento garantiza el equilibrio y la armonía de la naturaleza, el
orden y la permanencia de la vida, del universo y de nosotros
mismos…En la tradición indígena todo lo que existe tiene origen,
madres y padres, dueños, espíritu, vida propia, función, utilidad y
deberes de reciprocidad, derechos y deberes; finalmente, derecho de
ser, derecho de existir, no en función del ser humano individual y como
centro del universo, sino con entidad propia dotada de cualidades
particulares; todo posee igualmente un lugar en la creación y en el
mundo indígena… Nuestra concepción de universo es integral, la
integralidad territorial y política es la máxima connotación ancestral de
nuestros pueblos, que se sustenta en la misión de protección y
conservación, acciones que nuestras autoridades deben ejercer y
cumplir. El significado profundo y la explicación de la integralidad, se
resume en un eje básico para el hombre: la vida. Todos los elementos
del territorio son portadores de vida y se constituyen en principio de vida
entre todo lo existente, vista desde el orden social y político, como
también desde la visualización profunda del pensamiento y del espíritu.

11
LECCIÓN 2: PAPEL DE LAS ÓRDENES RELIGIOSAS.

El papel que jugaron las órdenes religiosas en la educación durante la Colonia es


indiscutible, primero las llamadas “órdenes mendicantes” y luego también los
jesuitas. Abel Naranjo no comenta al respecto: “En la acción evangelizadora en el
siglo XVI predominaron las comunidades religiosas y en especial las llamadas
Órdenes Mendicantes: los dominicos, franciscanos, agustinos y las carmelitas
posteriormente surgieron los jerónimos, los mercedarios y otros. Las órdenes
mendicantes son aquellas cuya regla impone la pobreza de los religiosos y de los
conventos, y cuyo sostenimiento debe basarse en la limosna de los fieles”10

Hacia 1540, los españoles a través de estas órdenes ya habían comenzado la


apertura de pequeñas escuelas en sus conventos en la Nueva Granada. Antes de
1542 el padre jerónimo de Loaisa había solicitado permiso para abrir un colegio, el
cual fue concedido por el rey Carlos V de España a condición de que le brindara
educación gratuita a los hijos de los caciques. Sin embargo, Loaisa no pudo
concretar su propósito por carencia de recursos y por haber sido nombrado
Arzobispo de Lima en 1542. Persistiendo en el tema de la educación de los indios,
el rey expidió una Cédula para la fundación de un colegio indígena en 1554, pero
el plantel sólo logró abrirse en 1576 y su vida fue muy corta”11.

Durante la Colonia la ley obligaba a organizar y financiar escuelas de encomienda


para los indígenas. En estas escuelas debían instruirlos en el español, la religión y
algunas habilidades manuales12. Para el funcionamiento de los colegios se
requerían permisos reales.

Evelyn Ahern menciona que en el campo de la educación secundaria se creó por


parte de los dominicos una cátedra de gramática en 1563 a la que se le sumó una
de filosofía 10 años después. 13 De conformidad con las recomendaciones del
Concilio de Trento, el arzobispo Luís Zapata de Cárdenas, franciscano, fundó
hacia 1587 el Colegio Seminario de San Luis… se enseñaba el idioma de los
chibchas. Esta última asignatura era financiada por el tesorero real por orden del
monarca en virtud del convencimiento de que si el clero hablaba la lengua de los
naturales, podría adelantar con mayor facilidad su misión evangelizadora14.

Después de haber dominado a los indígenas a través de la guerra, comenzó la


conquista de las conciencias por la religión con ayuda de las órdenes religiosas
que se establecieron desde el siglo XVI en todo el territorio de la actual Colombia.

10
NARANJO VILLEGAS, Abel. Historia extensa de Colombia. Volumen XXIII. Morfología de la Nación
Colombiana (Aproximación a su antropología cultural). Academia colombiana de Historia. Ediciones Lerner.
Bogotá, 1965.
11
AHERN, Evelyn J. G. El desarrollo de la educación en Colombia 1820 – 1850. Traducción de Guillermo
Arévalo y Gonzalo Cataño. Revista Colombiana de Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá,
1991.
12
HELG, Aline. La educación en Colombia: 1918-1957. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 2001.
13
AHERN, Op. Cit.
14
AHERN, Op. Cit.

12
Se construyeron iglesias y conventos a cargo de las comunidades franciscana,
dominica, agustina y más tarde, en 1604, de los jesuitas, los capuchinos y las
monjas Clarisas, Dominicas y Carmelitas Descalzas. Estas comunidades
marcaron el espíritu y las costumbres de los santafereños, pues ejercieron un
dominio ideológico, político y cultural que apenas se vio un tanto menguado
cuando, en 1767, Carlos III ordenó la expulsión de los jesuitas de las colonias de
España en América.

Como en el resto de la América hispana, las órdenes religiosas fueron


fundamentales en el campo de la educación, que por orden de la Corona se
impartía en iglesias y conventos. Las dos primeras cátedras universitarias se
deben a los frailes dominicos (1563 y 1573). En 1592 se fundó el Colegio
Seminario de San Bartolomé para impartir educación superior a los hijos de
españoles; los jesuitas dirigieron este colegio en 1605 y fundaron el Colegio
Máximo que estaba situado en una de las esquinas de la Plaza Mayor. En 1580
los dominicos fundaron la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino para
Artes y Filosofía, y en 1621 los jesuitas iniciaron los cursos en la Universidad de
San Francisco Javier o Javeriana. En 1653 fray Cristóbal de Torres fundó el
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. En 1783 se inició la primera
comunidad educativa y la primera escuela para la educación de la mujer en la
Nueva Granada: el colegio de La Enseñanza, de la comunidad de María. Desde
ese momento, se iniciaron las lecciones escolares para las mujeres, derecho que
hasta entonces estaba reservado a los varones15.

La fundación del Colegio San Bartolomé, la institución más antigua que subsiste
en Colombia de esos tiempos fue obra de los jesuitas, quienes habían llegado a la
Nueva Granada con el gobernador Antonio González en 1589. Durante el siglo
XVII, esta orden fundaría más colegios. En Cartagena los dominicos inauguraron
un colegio en 1605

Las órdenes religiosas fueron las impulsoras para el establecimiento de colegios y


universidades sin ayuda del gobierno español, pero entre ellas se presentaba
rivalidad por el prestigio.

La situación de la Iglesia durante los siglos XVI y XVII se resume en las siguientes
palabras: “El siglo XVII presenta un cambio en la historia de la Iglesia en el Nuevo
Reino de Granada: se consolida la organización eclesiástica, la secularización y el
fortalecimiento de la vida cristiana alrededor de las parroquias. Si el siglo XVI tuvo
predominio de las doctrinas y la evangelización cristiana a través del clero regular,
el siglo XVII consolidó la estructura religiosa alrededor de las parroquias y el
fortalecimiento del clero secular”16.

15
http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/
ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=11&COLTEM=211
16
NARANJO VILLEGAS, Op.Cit.

13
LECCIÓN 3: LOS COLEGIOS Y LAS ESCUELAS ELEMENTALES

En los Colegios o escuelas de secundaria se enseñaba latín, filosofía y teología, al


finalizar la Colonia, Derecho civil y canónico. Los colegios tenían escuelas
primarias anexas y las órdenes religiosas en su mayoría contaban con escuelas
gratuitas en los conventos. Los jesuitas fundaron hospicios o casas de caridad
para los niños criollos en varias poblaciones. Se conoce de escuelas privadas en
varias poblaciones de Antioquia dirigidas por los sacerdotes.

En 1789 el virrey José de Ezpeleta y Galdeano decretó la fundación de cinco


escuelas elementales en Bogotá y otras poblaciones de la Nueva Granada
financiadas con impuestos de la propiedad sobre bienes raíces.

Aparte del mencionado Colegio san Bartolomé, fundado en Santa Fe, los jesuitas
fundaron colegios en 1611 en Tunja, en 1620 en Honda, en 1625 en Pamplona, en
1640 el colegio San Francisco en Popayán. También en Monpox en el siglo XVII
se creó por parte de los jesuitas un colegio. Jesuitas colegios en Pasto (1712) y
Antioquia (1722).

En 1653 los dominicos crean el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario con
el patrocinio del arzobispo de Bogotá Fray Cristóbal de Torres. El patronato del
colegio corría a cargo de la corona y únicamente eran admitidos los jóvenes que
probaran pureza de sangre, nobleza y honor de su linaje. En 1767 se da la
expulsión de los jesuitas por orden del rey Carlos III y solo cuatro colegios
permanecieron activos.

De especial importancia es la fundación del Colegio Mayor de San Bartolomé. Así


nos la cuenta el sacerdote jesuita Alberto Múnera:

“El 23 de Septiembre de 1604 llegaban a Santafé provenientes de


Cartagena 5 fatigados Jesuitas enviados a fundar el Colegio de la
Compañía. La institución educativa establecida por los Jesuitas el día
27 de Septiembre de 1604 al hacer entrega a la Real Audiencia de
Santafé, de la cédula real que autorizaba la fundación, inició sus
labores educativas el 1º de Enero de 1605 con 70 estudiantes, en las
dos casas previamente compradas para dictar las clases, por los
Padres Alonso de Medrano y Francisco de Figueroa en Mayo de 1600,
situadas en la esquina sur oriental de la plaza principal de la ciudad, en
el mismo sitio en que ahora nos encontramos.,, aunque se llamó
originalmente Colegio de la Compañía de Jesús en Santafé, hoy se
denomina honrosamente Colegio Mayor de San Bartolomé, nombre
heredado del Seminario de la ciudad re-fundado por el Arzobispo don
Bartolomé Lobo Guerrero el 18 de Octubre de 1605 y ubicado en lo que
hoy es el Palacio de San Carlos… Al ser expulsados los Jesuitas del
Nuevo Reino de Granada en 1767, por disposición de la Junta Virreinal
de Temporalidades, en 1772 se trasladó el Colegio Seminario de San
Bartolomé al edificio donde habían funcionado el Colegio de la

14
Compañía y la Universidad Javeriana, y asumió las funciones
educativas que dicho Colegio y Universidad desarrollaban”17.

17
MÚNERA DUQUE, Alberto. Discurso celebración 400 años del Mayor. En:
http://www.sanbartolome.edu.co/brevhist.html

15
LECCIÓN 4: LAS UNIVERSIDADES

Los dominicos obtuvieron licencia para ofrecer títulos universitarios en 1619 tras
una Bula papal y una Cédula Real. Esta congregación utilizó primero el convento
del Rosario de Santa Fé para expedir grados y desde 1639 se les permitió
transformar el Colegio de Santo Tomás en Universidad. Haciendo uso de las
mismas licencias, los jesuitas ofrecieron programas de estudios superiores en el
Colegio de San Bartolomé en 1639, año en el cual abrieron la Universidad
Javeriana, que fue cerrada durante su expulsión. Los agustinos fundaron en 1699
en Bogotá la Universidad de San Nicolás de Bari, que fue cerrada en 1775 por
falta de recursos económicos.

La Bula Papal era un documento autorizado y firmado por el papa que concedía
derechos especiales a quien lo poseía. Este tipo de documentos fue utilizado
desde el siglo sexto en adelante, con un sello de plomo o de cera para autentificar
sus documentos por parte de la cancillería papal.

La Cédula Real o Real Cédula era una orden expedida por el rey de España entre
los siglos XV y XIX. Su contenido resolvía algún conflicto de relevancia jurídica,
establecía alguna pauta de conducta legal, creaba alguna institución, nombraba
algún cargo real, otorgaba un derecho personal o colectivo u ordenaba alguna
acción concreta. La Real Cédula era usada principalmente en los dominios
españoles de ultramar (América y Filipinas), con asesoramiento en la mayoría de
los casos del Consejo de Indias.

En el siglo XV la religión católica se había convertido en una ideología dominante


y por ende la educación superior en el Nuevo Reino de Granada, se encargó de
formar individuos dentro de los patrones del dogma católico y de la ideología
tomística. En esta época la universidad colonial se orientó a formar a la elite criolla
y española en profesiones como el Derecho y el Sacerdocio. A los primeros les
enseñaban las normas del derecho y al clero administrativo se instruía en Ética y
Moral, adicionalmente se dictaban materias como: teología, religión e historia
sagrada en donde se enfatizaba sobre la formación en valores, tendencia que se
mantuvo intacta hasta el año 1820 18.

Los formadores encargados de impartir la educación en valores que vinieron al


Nuevo Reino de Granada fueron comunidades religiosas tales como: Jesuitas,
Franciscanos y Dominicos. La enseñanza en valores que predomino en esta
época estuvo orientada hacia la obediencia, sumisión, austeridad y resignación19.

En 1806, gracias a don Pedro Martínez de Pinillos, se fundaría la primera


institución de educación superior sin la iniciativa eclesiástica, el Colegio

18
BOTERO CHICA, Carlos A. La formación de valores en la historia de la educación colombiana. En:
Revista Iberoamericana de Educación. http://www.rieoei.org/deloslectores/932Botero.PDF.
19
BOTERO CHICA, Op. Cit.

16
Universidad de San pedro Apóstol, en la villa de Mompox. El autor del plan de
estudios, Eloy Valenzuela, fue subdirector de la Expedición Botánica y catedrático
de filosofía en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario20.

Durante esta época, los dominicos fueron reacios a la divulgación de las


propuestas ilustradas, las que si fueron acogidas por la orden Agustina, de hecho,
el padre Diego Padilla fue uno de los líderes del movimiento iluistrado en Santafé.
La universidad colonial, defensora de los intereses de sectores tradicionales se
mostró renuente a la difusión de los contenidos que desarrollaba la Ilustración. La
Compañía de Jesús había sido difusora de las ideas ilustradas, luego, Manuel
Francisco Moreno y Escandón, autor del Plan Provisional para los Colegios
mayores de Santafé en el que se señalaban las reformas borbónicas en este
campo, y José Celestino Mutis, codirector de la Expedición Botánica. Sin
embargo, la universidad seguía siendo reducto de blancos, españoles y criollos.
Un caso que muestra el clasismo universitario de esa época fue el de un aspirante
a beca en el Colegio san Bartolomé que fue rechazado porque una de sus abuelas
era hija natural, decisión en la cual participaron miembros del claustro que luego
serían próceres de la Independencia. Al igual que las universidades, los colegios
eran fieles al rey, en particular a partir de 1794, fecha en que se publicaron los
Derechos del Hombre y del Ciudadano por Antonio Nariño y se presentó la
conspiración de los pasquines en la que intervinieron estudiantes del Rosario. 21.

20
URIBE ÁNGEL, Jorge Tomás. La Universidad Colonial Neogranadina y la Ilustración. 1774-1810.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.. En: Revista Historia de la Educación Latinoamericana.
Vol. Tunja, 2005.
21
URIBE ÁNGEL, Op. Cit.

17
LECCIÓN 5: LA EDUCACIÓN PREVIA A LA INDEPENDENCIA.

Al finalizar el siglo XVIII, la época colonial con su estilo de gobernar empezó a


decaer, lo que produjo nuevas reformas en la educación, como el reconocimiento
del niño en cuanto sujeto activo del aprendizaje, debilitando el modelo de
autoridad que existía, el decaimiento del monopolio educativo que ejercía la
iglesia, la concepción de la primaria como un medio para superar la desigualdad
social, y la generación de un concepto de Estado más participativo en el aspecto
social.

Sin embargo seguían existiendo restricciones en cuanto a la cobertura y


desigualdades educativas, pues usualmente los cambios eran más ideales que
reales, evidenciándose pocas realizaciones del Estado en materia de educación;
además, los enfrentamientos entre actores sociales, como el gobierno y la iglesia,
dificultaban su desarrollo, ya que estas luchas eran hechos de atención prioritaria
para el Estado. Así, en cuanto al establecimiento de escuelas, al no poder ser
subsidiadas por el Estado, éstas debían ser financiadas por los habitantes, lo que
incrementó las limitaciones en el ingreso a los sectores en mayor desventaja.

Hacia finales del siglo XVIII la sociedad “blanca” ya había logrado la imposición de
sus modelos culturales, sin embargo persistían elementos subyacentes de otras
formas de crianza, debido al gran influjo de las indias, negras y mulatas en la vida
doméstica y en la socialización de las nuevas generaciones22.

22
BOCANEGRA ACOSTA, Op. Cit.

18
CAPÍTULO 2: LA EDUCACIÓN DURANTE EL SIGLO XIX.

http://img227.imageshack.us/img227/6763/paraninhh3.jpg

Durante la mayor parte del siglo XIX la educación en Colombia se vio afectada por
los conflictos entre los partidos políticos y su relación con la iglesia católica. En
1850 los liberales desistieron de la regulación de la educación, y ésta se
descentralizó administrativa y fiscalmente, además se autorizó la libertad completa
en la instrucción. En 1870 se ordenó que la educación primaria pública fuese
gratuita, obligatoria y laica, por medio del decreto federal orgánico de la instrucción
pública; también se estableció la supervisión del sistema educativo por el
Gobierno Nacional. Con la Constitución de 1886 y el Concordato de 1887, el
Estado se casó con la Iglesia en el tema educativo, se dispuso que la educación
primaria aunque debía ser gratuita no debía ser obligatoria, y que además la
educación en el país se debería regir por los preceptos de la iglesia católica, la
cual la orientaría y la supervisaría. Por medio de la Ley general de educación de
1892, se decretó que el gobierno central supervisaría y regularía la educación en
el país. La tasa de analfabetismo era de las más altas de América Latina23.

23
RAMÍREZ G., María Teresa y TÉLLEZ C. Juana Patricia. La educación primaria y secundaria en
Colombia en el siglo XX. Enero 12 de 2006. En: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf

19
LECCIÓN 1: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EDUCACIÓN DURANTE
EL SIGLO XIX

Durante el siglo XIX, Colombia fue uno de los países más atrasados del mundo en
materia educativa, con una tasa de analfabetismo por encima del promedio del
continente. El país se encontraba fragmentado geográfica y políticamente, con un
sistema educativo excluyente y elitista. Según Ramírez y Salazar, durante todo el
siglo XIX se debatieron los siguientes principios alrededor de la educación sin que
se pudiera llegar a un acuerdo: obligatoriedad, neutralidad religiosa,
financiamiento y organización. Las autoras mencionadas describen la situación de
la siguiente manera24:

“La controversia sobre estos principios se convirtieron en causas de


conflicto interno, y confrontaciones entre la Iglesia y el Estado. Con
cada cambio de régimen el sistema educativo era modificado, lo cual se
tradujo en una alta variabilidad e inestabilidad en las fuentes de
recursos, que impidió que a lo largo del siglo se organizara y regulara el
sistema educativo en el país. Las principales reformas fueron: En el
Congreso de Cúcuta (1821): en todas las villas se debía fundar
escuelas primarias, financiadas con el producto de sus bienes. Sistema
Lancasteriano. El secretario del interior era el encargado de establecer
la política educativa. En los años 40’s se enfatizó la intervención del
Estado. En los años 50’s política de secularización del Estado,
abandono de la regulación y descentralización administrativa y fiscal de
la educación. Durante el período de los gobiernos radicales se
realizaron los mayores esfuerzos por consolidar un sistema de
educación pública. El sistema federalista fue más propicio para el
desarrollo e impulso de la educación. La reforma más importante fue la
de 1870, en la cual se ordenó que la educación primaria pública fuese:
Gratuita, Obligatoria, Laica y supervisada por el gobierno nacional.
Además estableció escuelas normales bajo la dirección de profesores
alemanes. Como consecuencia, el número de alumnos se incrementó
considerablemente. Sin embargo, el relativo éxito de la reforma duró
poco tiempo y se vio frenado por la guerra civil de 1876-1877, en la cual
los principios de obligatoriedad y neutralidad religiosa, controvertidos
por la iglesia, constituyeron una de las principales causas de la guerra.
La Constitución de 1886, el Concordato de 1887 y la Ley General de
Educación de 1892, sentaron las bases de los que sería el sistema

24
RAMÍREZ, María Teresa y SALAZAR, Irene. Surgimiento de la educación en Colombia en el siglo XIX,
¿En que fallamos? Banco de la república. Bogota, 2007. En:
http://www.banrep.gov.co/documentos/seminarios/2007/Histroria-sigloXIX-2007/Maria-Teresa-Ramirez.ppt.

20
educativo del país en los siguientes treinta años, basados en los
siguientes principios: La educación primaria debería ser gratuita pero no
obligatoria La educación primaria debería ser regida por los mandatos
de la Iglesia Católica, la cual la orientaría y la supervisaría Distribución
de obligaciones financieras entre gobierno nacional, departamental y
municipal”.

El siglo diecinueve también se caracterizó por escasez de maestros y su baja


calificación y remuneración, la fragmentación y organización política, además de
las guerras civiles y la rivalidad entre la Iglesia y el Estado impidieron que
Colombia tuviera una educación primaria masiva durante el siglo XIX. Entre 1830 y
1902, se contabilizan cerca de ocho guerras, con una duración promedio de dos
años. Las escuelas se convirtieron en cuarteles, los estudiantes desertaron, se
frenó la inversión y los recursos se orientaron a financiar el conflicto. El país,
principalmente rural y agrícola, no generaba alto valor agregado, la productividad
era baja, al igual que la demanda por personal con algún tipo de calificación. Los
niños campesinos eran una mano de obra sin paga, la cual ayudaba al sustento de
las familias. La mayoría de las escuelas estaban localizadas en las zonas urbanas.
Las guerras hicieron que gran parte del presupuesto se destinara al sector militar
en detrimento de la educación. El número de niñas que asistían a la escuela
primaria no superó el 1% de la población25.

25
RAMÍREZ y SALAZAR, Op. Cit.

21
LECCIÓN 2: COMIENZOS DE LA REPÚBLICA

La República se constituyó a partir de los hechos ocurridos en 1810 en Colombia.


La siguiente descripción resume el surgimiento de la República y la situación
educativa y cultural:

“La República, como forma de gobierno democrático opuesta a la


monárquica absolutista, con Constitución, separación de poderes y
derechos de los ciudadanos, surge desde el período 1810-1816 y se
consolida en las constituciones de 1819 y 1821. El primer Congreso
sesiona en 1823… En lo educativo, baste pensar que antes de 1810
sólo había en la Nueva Granada cuatro colegios. La Independencia
abre por todos lados escuelas de primeras letras, como estrategia para
formar ciudadanos y no súbditos, y en casi todas las provincias funda
colegios, que en algunos casos son el origen de las universidades
actuales… En lo cultural, la Independencia le mueve la silla a las
instituciones monásticas y, en general, al pensamiento religioso,
permitiendo una mayor circulación de ideas (la Ilustración) y una mayor
autonomía cultural de los individuos y la secularización de la
sociedad”26.

Los primeros años de la República se caracterizaron por una amplia exclusión en


el la educación de los sectores populares, indígenas, negros y mestizos; también
por la poca importancia que se daba a la mujer para el ingreso a las instituciones
educativas. Las ideas de Santander se concretaron en varias leyes, algunas de
ellas a favor de la mujer. Mediante ley del 2 de agosto de 1821, se establecía que:
“Siendo igualmente de mucha importancia para la felicidad pública la educación de
las niñas, el poder ejecutivo hará que [...] se funden escuelas de niñas en
cabeceras de los cantones y demás parroquias en que fuere posible [...]”. Cuatro
días más tarde, el 6 de agosto de 1821, el Congreso consideró que, ya que la
educación de las niñas y las jóvenes, “[...] que tanto influyen en la sociedad, exige
poderosamente la protección del gobierno [...], y que [...] en el estado actual de
guerra y desolación de los pueblos es imposible que el gobierno de la República
pueda proporcionar los fondos necesarios para escuelas de niñas y casa de
educación para las jóvenes...”. 27

Unos cuantos conventos de religiosas como los de Santa Inés y Santa Clara, en
Bogotá, abrieron casas de educación para niñas. En 1828, Matilde Baños creó en
Bogotá un establecimiento de carácter privado destinado a la educación de niñas
pertenecientes a familias pudientes. Allí se enseñaba a las alumnas escritura,
lectura, trabajos manuales, geografía, aritmética, música y gramática francesa.
Otra santafereña, doña Isabel Cárdenas, abrió en 1830 un plantel similar, como

26
Entrevista con Jorge Orlando Melo. Cómo sacarle partido al Bicentenario. Altablero No. 46, Julio -
Septiembre de 2008.
27
LONDOÑO VEGA, Patricia. Educación de la Mujer en la Joven República. Boletín Cultural y
Bibliográfico. Número 37. Volumen XXXI - 1994 - editado en 1996.

22
internado, para niñas entre los seis y los doce años. Igualmente, en Medellín, las
hermanas Caballero Pardo dirigieron una escuela para niñas y Rosalía Gómez de
Obregón fundó una escuela mixta28. En estos años, además, se planteaba que la
Dirección de Instrucción Pública debía supervisar el contenido de la educación
dada por las religiosas29.

En mayo de 1832 se dio la apertura del Colegio de la Merced, por decreto


presidencial formulado por el gobernador de Cundinamarca, Rufino Cuervo. Este
colegio se constituyó en el primero dedicado a la enseñanza superior para
señoritas que se abrió en el país. Se enseñaba doctrina cristiana, economía
doméstica, urbanidad, gramática española y francesa, dibujo, música y oficios
femeninos a niñas entre los 5 y los 14 años. En esa misma época fueron fundadas
otras instituciones en las demás poblaciones importantes del país.30

28
LONDOÑO VEGA, Op. Cit.
29
LONDOÑO VEGA, Op. Cit.
30
LONDOÑO VEGA, Op. Cit.

23
LECCIÓN 3: CONSTITUCIONES PREVIAS A 188631

Durante el Siglo XIX en nuestro país se expidieron las constituciones de 1821,


1830, 1832, 1843, 1853, 1858, 1863 y 1886 (que tuvo vigencia por ciento cinco
años con sesenta y tres reformas).

La Constitución de Cúcuta, también conocida como Constitución de la Gran


Colombia fue firmada por Simón Bolívar en 1821. Conocida por el enfrentamiento
entre el sector liderado por Santander y el de Bolívar, intentó unir a la Nueva
Granada con Venezuela y más tarde Ecuador. En su artículo 55 dice: “Son
atribuciones exclusivamente propias del Congreso…: Promover por leyes la
educación pública y el progreso de las ciencias, las artes y los establecimientos
útiles, y conceder por tiempo limitado derechos exclusivos para su estímulo y
fomento”. Agrega que: “El Poder Ejecutivo.... es como un sol, cuyo calor benéfico,
extendido por todo el territorio de la República, contribuye a desarrollar las
preciosas semillas de nuestra felicidad y prosperidad: la educación pública, la
agricultura, el comercio, las artes y ciencias, y todos los ramos de industria
nacional, están dentro de su sabia administración y sujetos a su benigno influjo”.

En la Constitución de 1830 (artículo 36), se atribuye como función del Congreso:


“Promover por leyes la educación pública en las universidades y colegios
nacionales; el progreso de las ciencias y artes; y los establecimientos de utilidad
general y conceder por tiempo limitado privilegios exclusivos para su estímulo y
fomento…”

La Constitución Política del Estado de Nueva Granada de 1832 en su artículo 74


atribuye exclusivamente al Congreso: “Promover y fomentar la instrucción pública,
el progreso de las ciencias y artes, los establecimientos de utilidad general, y
conceder por tiempo limitado privilegios exclusivos para su estímulo y fomento…”

La Constitución de la República de Nueva Granada de 1843, reformatoria de la


Constitución de 1832, inicia así: “En el nombre de Dios Padre, Hijo y Espíritu
Santo...”. Esta reforma no hace alusión al tema de la educación.

En 1853 se da una constitución centro federal y se empiezan a perfilar los


partidarios del federalismo y del centralismo. La carta inicia con el texto: “En el
nombre de Dios, Legislador del Universo, y por autoridad del Pueblo. El Senado y
Cámara de Representantes de la Nueva Granada, reunidos en Congreso;…” El
artículo 5 reza así: “La República garantiza a todos los Granadinos: … El dar o
recibir la instrucción que a bien se tenga, cuando no sea costeada por fondos
públicos;…”. En el artículo 11 se consagra: “Corresponde también al Gobierno
general, aunque no exclusivamente, el fomento de la instrucción pública”.

Los plenipotenciarios de siete de los Estados de la confederación, excluyendo el


Estado de Antioquia, convinieron en un pacto de unión como premisa para la

31
Ver por ejemplo: LÓPEZ CARRASCAL, Alfonso. Pedagogía Constitucional. Constituciones de Colombia.

24
creación de los Estados Unidos de Colombia: la Constitución de la Confederación
Granadina de 1858. Esta Constitución reforma el sistema de organización
provincial por reagrupaciones regionales. Con esta disposición el Estado se hace
federalista y no centralista. El artículo 67 señala: “Los bienes y rentas de los
establecimientos públicos de educación, beneficencia y caridad, no podrán ser
gravados con contribuciones directas por la Confederación ni por los Estados”. El
artículo 56 registra: “La Confederación reconoce a todos los habitantes y
transeúntes: … La libertad de dar o recibirla instrucción que a bien tengan, en los
establecimientos que no sean costeados con fondos públicos;…”

La Constitución Política de los Estados Unidos de Colombia de 1863 nació en


Ríonegro. Inicia así: “La Convención Nacional, en nombre y por autorización del
Pueblo y de los Estados Unidos Colombianos que representa, ha venido en
decretar la siguiente: CONSTITUCIÓN POLÍTICA”. El artículo 15 consagra: “Es
base esencial e invariable de la Unión entre los Estados, el reconocimiento y la
garantía por parte del Gobierno general y de los Gobiernos de todos y cada uno
de los Estados, de los derechos individuales que pertenecen a los habitantes y
transeúntes en los Estados Unidos de Colombia, a saber: … La libertad de dar o
recibirla instrucción que a bien tengan, en los establecimientos que no sean
costeados con fondos públicos;…”. En el artículo 18 se establece como
“competencia, aunque no exclusiva, del Gobierno general, los objetos siguientes:
1. El fomento de la instrucción pública;…”

En resumen, podríamos decir que entre 1809 y 1830 se expidieron ocho


constituciones en distintos departamentos. La Constitución de 1830 resultó
inviable al producirse, a menos de cuatro meses de expedida, la separación de
Venezuela y Ecuador. De 1830 a 1886 Colombia contó con seis constituciones. La
Constitución de 1832 consagró un régimen presidencialista, mayor poder y
representación a las provincias, el nombre que recibió el país fue el de Estado de
Nueva Granada. La Constitución de 1843 hizo una intensa reforma educativa y el
conservatismo impuso su autoritarismo y centralismo en todo el territorio nacional.
Con la Constitución liberal de 1853 se dio inicio al federalismo, se elimino la
esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres, se impuso el voto popular
directo, hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y la libertad administrativa
fue un hecho. Mediante la Constitución de 1858 el país se llamó Confederación
Granadina, se afianzó el sistema federalista, con lo cual cada Estado era libre de
imponer sus propias leyes y elegir su Presidente, de modo tal que el Estado
central intervenía solo en problemas de orden publico, legislación penal, moneda y
relaciones exteriores. En 1863 se llevó a cabo la Convención de Rionegro, en la
que se elaboró una nueva Constitución; el nombre de Confederación Granadina
fue cambiado por el de Estados Unidos de Colombia. En 1886 se redactó la
Constitución impulsada por el movimiento de la Regeneración Conservadora,
movimiento que era presidido por el Presidente Rafael Núñez.32.

32
BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO. Constituciones que han existido en Colombia. En: Guía temática
de política. Edición en la biblioteca virtual. 2005.

25
LECCIÓN 4: LA OBRA DE SANTANDER33.

En la segunda década del siglo XIX, el reto consistía en conciliar la sociedad


formada por la escuela y la formada por el gobierno colonial. El General Santander
creó los llamados colegios santanderinos, dedicados no solo a la educación media
(la básica se ofrecía en las escuelas) sino a la universitaria, con cátedras de
teología, filosofía, medicina y derecho. En total creó 20 grandes colegios en las
capitales de la mayoría de las provincias. Los colegios fueron creados con un
espíritu liberal y laicista, incluyendo un fuerte corte utilitarista con base en
Bentham. Durante su presidencia, se pasó de tener 378 escuelas primarias a
1050. Las parroquias y pueblos con más de 30 vecinos tenían derecho a una
escuela, costeada por los habitantes del lugar.

Santander ordenó la instrucción en los deberes y derechos del hombre en


sociedad, la instrucción militar a los niños; acudiendo a los servicios del sacerdote
franciscano Sebastián Mora, impulsó el método lancasteriano, que disponía que
los estudiantes mayores debían transmitir sus conocimientos a los estudiantes
menores. Fundó, entre otras instituciones, la Casa de estudios de Ocaña y el
seminario o Casa de Educación en Pamplona, la Escuela Náutica de Cartagena, el
Colegio de San Simón de Ibagué. Algunos de esos establecimientos se
convirtieron posteriormente en centros de educación superior como el Colegio de
Antioquia, transformado en 1871 en la Universidad de Antioquia. Organizó,
también, bibliotecas y museos.

En junio de 1820 Bolívar dictó un decreto mediante el cual se ordenaba abrir


escuelas de primeras letras sin distinción de clases sociales, sin embargo, el
presupuesto no existía, pues la Nueva Granada sufría de precariedad fiscal.
Mediante decreto del 17 de diciembre de 1820, pasado un mes de la Batalla de
Boyacá, al fundar un colegio para niños pobres, Santander menciona “Que la
educación e instrucción pública son el principio más seguro de la felicidad general
y las más sólida base de la libertad de los pueblos…”.

Santander, vicepresidente, entre los años 1820 y 1821 expide las providencias en
las que tiene que transar con la iglesia, reservando a los arzobispos y obispos los
derechos y privilegios sobre la educación que impartían; reorganiza la instrucción
pública consignando que: “Los maestros deberán enseñar a los niños a leer,
escribir, los principios de la aritmética y los dogmas de la religión y de la moral
cristiana; y servicio militar todos los días de fiesta y los jueves en la tarde”. Se
ordenó la creación de escuelas para la enseñanza de las primeras letras en todas
las villas, ciudades y lugares que tuvieran bienes propios; y se determinó que los
conventos de religiosas abrieran escuelas. Basado en la ley sobre la instrucción,
expedida por el congreso de Cúcuta en 1821, Santander decretó la fundación de

33
Para esta lección, ver por ejemplo: PÉREZ ARÉVALO, Guido. Francisco de Paula Santander: estadista,
guerrero y abanderado de la educación. En: http://laplayadebelen.org.
JARAMILLO URIBE, Jaime. El proceso de la educación, del virreinato a la época contemporánea. En:
Manual de Historia de Colombia, t. III, Bogotá, 3a. ed., 1984.

26
las primeras escuelas normales en Bogotá, Caracas y Quito, implantando el
sistema lancasteriano.

El conflicto con la iglesia surgiría en 1825 con el decreto en el que Santander


ordenaba: “Los catedráticos de derecho público enseñarán los principios de
legislación por Bentham, los principios de derecho político constitucional por
Constant o Lepage y el derecho internacional público por la obra de Watel”. Esto
significaba un enfrentamiento directo con las autoridades eclesiásticas, dado el
contenido que postulaba un autor como Bentham, enemigo de la iglesia.

El 18 de marzo de 1826 se promulgó la ley que estructuraba la educación


nacional, fruto del proyecto presentado por Santander. En esta ley se creó la
Dirección General de Instrucción Pública, se incluyó la formación de maestros,
métodos de enseñanza, inspección de las escuelas, financiación, higiene, carrera
del magisterio y remuneraciones. Presentaba un plan de estudios que cubría
desde la primaria y elemental hasta la educación superior universitaria. Se
estableció en la ley de la reforma que “la enseñanza pública será gratuita, común y
uniforme en toda Colombia”. Debido a la escasez de recursos, el Estado no pudo
cumplir a cabalidad el propósito señalado

Un gran tropiezo se vivenció con la aplicación de las enseñanzas del filósofo


inglés, a tal punto que Bolívar tuvo que derogar el plan de Santander antes que
enfrentar a la iglesia. En 1835 el congreso lo restablecería. La posición
conservadora era férrea, en palabras de Miguel Antonio Caro, encarnando este
pensamiento, se diría: “Ahora, pues, dice, el estado, confundiendo la obligación de
educar, de formar el carácter nacional, de fomentar la ilustración, con el derecho
de doctrinar (que pertenece a la iglesia) y con la profesión de enseñar las ciencias
(que corresponde a las universidades, a los cuerpos científicos y los organismos
docentes), refundiendo en uno tales conceptos, que son enteramente diversos
unos de otros aunque armónicos…”34

34
CARO, Miguel Antonio. Artículos y discursos. Lib. Americana. Bogotá, 1880.

27
LECCIÓN 5: LA CONSTITUCIÓN DE NÚÑEZ Y EL CONCORDATO:
OTRA OPORTUNIDAD PARA LA IGLESIA EN LA EDUCACIÓN.

Núñez, que había sido elegido presidente en 1880, fue reelegido en 1884. Ante su
proyecto de derogar la Constitución de Rionegro y redactar una nueva
Constitución de carácter centralista, los radicales y caudillos regionales se
opusieron y le declararon la guerra en 1885. El presidente, apoyado por los
conservadores y los liberales moderados que se unieron en el Partido Nacional,
venció a los sublevados y declaró la nulidad de la Constitución de Rionegro. Su
lugar lo asumió la Constitución de 1886, redactada por un Consejo Nacional que
contó con dos delegados (un liberal moderado y un conservador) por cada uno de
los estados. Los radicales fueron excluidos de este Consejo. La constitución de
1886 expresó el pensamiento de Rafael Núñez y de los regeneradores35.

La Constitución Política de 1886 se identificó por su carácter centralista,


presidencialista, autoritario y confesional36. El Preámbulo constitucional es del
siguiente tenor: “En nombre de Dios, fuente suprema de toda autoridad, Los
Delegatarios de los Estados Colombianos de Antioquía, Bolívar, Boyacá, Cauca,
Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima, reunidos en Consejo
Nacional Constituyente; Vista la aprobación que impartieron las Municipalidades
de Colombia a las bases de Constitución expedidas el día 1.° de diciembre de
1885; Y con el fin de afianzar la unidad nacional y asegurar los bienes de la
justicia, la libertad y la paz, hemos venido en decretar, como decretamos, la
siguiente: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA”.

Se consagró en esta Carta, que “La educación pública será organizada y dirigida
en concordancia con la Religión Católica. La instrucción primaria costeada con
fondos públicos, será gratuita y no obligatoria”. (Artículo 41). Sin embargo, estas
no serían las únicas disposiciones referentes al tema educativo. A partir de la
constitución de 1886 y el concordato de 1887 se estableció en Colombia que la
educación debía organizarse de acuerdo con los dogmas y con la moral de la
religión católica. La enseñanza de la religión católica pasó a ser obligatoria y se
confirió a los obispos la potestad de ejercer la suprema vigilancia frente al
cumplimiento de estas normas, así como la supervisión de los docentes y la
elección de los textos que habrían de ser utilizados por los educadores.
Pedagogizar el cuerpo y el alma era la intencionalidad de la pedagogía católica37.

En la Carta de 1886 se estableció también que: “Corresponde al Presidente de la


República como suprema autoridad administrativa: … Reglamentar, dirigir e
inspeccionar la instrucción pública nacional…”. (Artículo 120). En el Artículo 185
se estableció: “Corresponde a las Asambleas dirigir y fomentar, por medio de
ordenanzas y con los recursos propios del Departamento, la instrucción primaria y
la beneficencia”.

35
La crisis del Estado Radical. En: http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/historia/estado-radical.html
36
La crisis del Estado Radical, Op. Cit.
37
La crisis del Estado Radical, Op. Cit.

28
En esta Constitución se consagró que los antiguos estados, llamados ahora
departamentos, gozarían de autonomía para asuntos administrativos como obras
públicas y educación, pero el nombramiento de los gobernadores era
responsabilidad del presidente de la República. Con esta Carta finalizó la
separación Iglesia - Estado que había sido decretada en la Constitución de 1863.
Finalizando el siglo XIX e iniciando el XX, los conservadores se seguirían
inclinando por mantener el control de la iglesia católica sobre la educación; los
liberales afines a las crecientes clases urbanas, serían partidarios de la escuela
laica38.

El año 1887 traería el Concordato. Este tratado celebrado entre el estado


colombiano y la Santa Sede, reguló en su artículo 12 que en los centros de
enseñanza, desde las escuelas hasta las universidades, la educación y la
instrucción pública se organizaría y dirigiría en conformidad con los dogmas y la
moral de la Religión Católica. Prescribió que la enseñanza religiosa sería
obligatoria en tales centros, y se observarían en ellos las prácticas piadosas de la
religión católica. El artículo 13 ordenó que el “Gobierno impedirá que en el
desempeño de asignaturas literarias, científicas y, en general en todos los ramos
de instrucción, se propaguen ideas contrarias al dogma católico y al respeto y
veneración debidos a la Iglesia”. También se reglamentó en el artículo 14 del
tratado que “en caso de que los maestros encargados de la enseñanza de la
religión y la moral se alejaran de la doctrina católica, el obispo puede intervenir
para retirarlos de sus puestos”39.

38
La crisis del Estado Radical, Op. Cit.
39
MALAGÓN PINZÓN, Miguel. La regeneración, la constitución de 1886 y el papel de la Iglesia catolica.
En: Civilizar, Revista electrónica de la Universidad Sergio Arboleda, No. 11. Bogotá.
http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar

29
CAPÍTULO 3: EDUCACIÓN DURANTE EL SIGLO XX40.

http://www.inempereira.edu.co/inem/imagenes/ine4.jpg

La Guerra de los Mil Días marca el inicio del Siglo XX en Colombia. “En octubre de
1899, el ala belicista del partido liberal se levantó en contra del régimen
conservador,… La guerra duró tres años… Como tantas guerras, ésta fue una
lucha entre dos incapacidades y dos incoherencias, sufriendo el liderazgo liberal
aún más divisiones y demoras que el alto mando conservador... El golpe de
estado del 31 de julio de 1900 puso fin a la presidencia de Sanclemente,… Los
liberales bajo el general Herrera lograron importantes victorias en Panamá, pero
no pudieron trasladar su ejército desde allá hacia Tierra Firme. Surgieron múltiples
guerrillas, y hacia fines de la guerra el gobierno empleó métodos bastantes
drásticos en su represión. En medio del agotamiento general del país y sin
perspectivas de éxito los liberales, a fines de 1902, terminan la guerra con una
serie de tratados con el gobierno, los principales el firmado abordo del USS
Wisconsin por el general Herrera, y el de Neerlandia, firmado por Uribe Uribe”41.

40
La fuente principal de este capítulo es: RAMÍREZ G., María Teresa y TÉLLEZ C. Juana Patricia. La
educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Banco de la república, Enero de 2006. En:
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf. El autor se guía por la periodización presentada por
Ramírez y Téllez.
41
DEAS, Malcolm. Reflexiones sobre la guerra de los Mil Días. Biblioteca Luis Ángel Arango. Edición 121,
Enero de 2000.

30
LECCIÓN 1: PERÍODO 1903 -1929

El siglo XX en Colombia se inició con la guerra civil de los Mil Días (1899-1902).
Durante este período muchas escuelas, enseres y libros fueron destruidos y un
gran número de alumnos que asistían a ella tuvieron que abandonarla. Al terminar
la guerra, se expidió la ley número 39 de 1903, reglamentada por el decreto 491
de 1904, referente la educación, la cual dividió la enseñanza oficial en primaria,
secundaria, industrial, profesional y artística. La Ley estipuló que la educación
pública en el país debía estar regida por los cánones de la religión católica y que
la educación primaria debería ser gratuita pero no obligatoria.

Entre las reglamentaciones más importantes sobre la educación primaria durante


este período se encuentra la descentralización administrativa del sistema escolar,
por medio de la cual se les encargó a los departamentos la financiación, el pago
de maestros, la dirección, la protección y la supervisión de la educación primaria.
A los municipios se les ordenó suministrar los locales y enseres para el
funcionamiento de las escuelas urbanas y rurales, siendo los Consejos
municipales los encargados de apropiar los recursos necesarios para suplir dichos
requerimientos; y a la Nación se le asignó la función de inspeccionar y
proporcionar los útiles y textos a todas las escuelas primarias del país.

En general, la educación primaria debería estar orientada a preparar a los


alumnos para la agricultura, la industria fabril y el comercio. Las escuelas
primarias se dividieron en urbanas, rurales y nocturnas, cada una de ellas era
regida por diferentes normas. Respecto a la educación secundaria, ésta debería
estar a cargo de la Nación y debería ser inspeccionada por la rama ejecutiva. La
instrucción industrial estaría financiada por la Nación, cuando los establecimientos
estuvieran ubicados en Bogotá, o por los Departamentos en los demás casos. La
educación secundaria se dividió entre técnica y clásica. A la primera se le fomentó
explícitamente al ser uno de los principales objetivos del gobierno el de “impulsar a
la juventud por el camino de la industria”. De otra parte, se promovió la creación
de escuelas normales en las diferentes capitales del país, debido a que antes de
la guerra muchas de las escuelas normales fueron clausuradas, lo que llevó a una
carencia de personal docente calificado en el país.

Con la Resolución 23 de 1911 se prohibió el uso de de la férula y cualquier otro


castigo físico en las escuelas de la República. A través de la Ley 114 de 1913 se
crearon las pensiones y jubilaciones de los maestros de escuela. Mediante la ley
56 de 1927 se convirtió en obligatoria la educación primaria en el país. En el
gobierno del Presidente Pedro Nel Ospina se intentó reformar el sistema educativo
basado en las recomendaciones de la Misión Alemana, sin embargo, por la
influencia de la iglesia, que vio el proceso de modernización como una amenaza
contra sus intereses, ninguna de las propuestas de la Misión fueron aprobadas por
el Congreso.

Por su parte, la Ley 56 de 1927 prescribió el carácter obligatorio de la educación


primaria, al cual se había opuesto la iglesia, y permitió que los colegios de

31
educación secundaria que eran oficiales se organizaran de forma privada y con
libertad de enseñanza. La iglesia católica se opuso a esta Ley porque según su
parecer estaba en desacuerdo con la doctrina católica y violaba el Concordato. El
decreto número 57 de 1928 complementario a la Ley 56 de 1927, estableció que
dentro del conjunto de asignaturas que exige el gobierno como mínimo de
enseñanza se encontraba en primer lugar la religión católica, por lo tanto los
argumentos de la iglesia eran infundados.

Ni la Nación, ni los Departamentos ni los Municipios tenían claro hasta que punto
llegaban sus responsabilidades en materia educativa. Con la distribución de
obligaciones financieras decretada, se llegó al punto en que los municipios y los
departamentos con mayores recursos eran los que podían fomentar en mayor
grado la educación.

Este período se conoce como la “danza de los millones”; en el cual el Gobierno


recibió los dineros provenientes de la indemnización americana por la separación
de Panamá, que sumado al aumento de los precios internacionales del café y al
acceso del país al mercado financiero internacional terminaron con la crisis fiscal
de comienzos de los años veinte. Los departamentos que más dinero invertían en
educación eran aquellos cuyo desarrollo e industrialización estaba más avanzada
como el caso de Antioquia, Cundinamarca y Valle. Un indicador del bajo nivel
educativo del país se muestra con la siguiente información: entre 1903 y 1925, ni
siquiera el 10% de la población matriculada en primaria continuaba con la
educación secundaria. De otro lado faltaban maestros idóneos en las escuelas. En
1928 en la educación primaria privada había 24 alumnos por maestro mientras
que en la educación pública había 55.

32
LECCIÓN 2: PERÍODO 1930 -1950

En 1930 el liberal Enrique Olaya Herrera ganó las elecciones presidenciales,


terminando así un largo período de gobiernos conservadores; sin embargo, los
principales cambios llegaron con el gobierno del presidente Alfonso López
Pumarejo (1934-1938). El gobierno veía al sistema de descentralización educativa
como una de las principales causas del atraso de la educación en el país, al
impedir la unificación de recursos para el desarrollo de la educación. Uno de los
objetivos del Presidente López fue incrementar los recursos orientados a la
educación, en particular la primaria, para otorgarle la importancia que este sector
Requería; pero el incremento de recursos no se vio reflejado en una
transformación significativa, ni en cantidad ni en calidad, de la educación en el
país. Entre las principales reformas del gobierno del Presidente López se
encuentra la reforma constitucional de 1936. Con esta reforma se garantizó la
libertad de enseñanza, se permitió una secularización de la educación y se
fortaleció la intervención del Estado. En particular, se decretó que la educación
primaria pública debería ser gratuita y obligatoria. Entre las otras reformas que se
llevaron acabo en este periodo se encuentra la prohibición de la discriminación de
los estudiantes en los establecimientos de educación primaria, secundaria o
profesional por motivo de raza, religión, clase social o ilegitimidad de nacimiento
(Ley 32 de 1936). Se garantizó a los maestros escalafonados estabilidad laboral y
progreso profesional (Ley 2 de 1937). Respecto a la educación secundaria se
impuso un pensum común para los colegios públicos y privados, se estableció una
inspección nacional y se fundaron colegios oficiales. Sin embargo, la educación
secundaria continúo siendo dirigida a las élites. Con la resolución 514 de 1942 se
estableció el examen oficial de bachillerato en el último año, con la intervención
directa de la Nación, para así poder controlar la calidad de la educación
secundaria.

La recesión de los años treinta afectó considerablemente el presupuesto y los


gastos de la Nación, esto llevó al cierre de las escuelas normales y a la reducción
del número de niños matriculados en primaria. En la segunda mitad de la década
de los treinta, con la recuperación de la economía el presupuesto y los gastos
orientados al sector educativo crecieron significativamente. El presidente López
realizó una reforma fiscal, que permitió aumentar los recursos para la educación.
No obstante, la distribución de estos recursos entre la educación primaria rural y
urbana fue bastante desigual. Mientras que el área rural recibió en promedio, entre
1932 y 1936, 37% de los recursos departamentales orientados a la educación
primaria, el área urbana recibió 63% de estos; como consecuencia, la calidad de la
educación en la zona rural fue bastante inferior a la de la zona urbana.

Durante este período aumentó el número de maestros, pero esto no significó una
mejora en la calidad de la educación, pues la mayoría de éstos no se encontraban
graduados. En cuanto a la tasa de analfabetismo sí se realizaron importantes
logros al reducirla de 66% en 1900 a 38% en 1950, sin embargo aún se
encontraba por encima del promedio de América Latina. Los sueldos de los
maestros eran muy bajos y no se pagaban con puntualidad. Como no existía un

33
escalafón nacional, con anterioridad a 1937, las diferencias salariales entre las
regiones eran considerables.

34
LECCIÓN 3: PERÍODO 1951-1976

El enfrentamiento entre conservadores y liberales no detuvieron la expansión en la


educación. Los indicadores de educación de este periodo se vieron afectados por
la dinámica del proceso de urbanización en Colombia que tuvo su punto más alto
en la década de los cincuenta y principios de los sesenta. El avance en los
indicadores educativos responde al mayor esfuerzo fiscal que fue posible dedicar
a la educación durante estos años gracias a las condiciones favorables de la
economía.

Los progresos en el número de alumnos matriculados se dieron tanto en primaria


como en secundaria. En secundaria la matricula en establecimientos públicos
aumentó por la multiplicación de las instituciones educativas y el uso de la doble
jornada en los establecimientos oficiales. El número de docentes tanto en escuela
primaria como secundaria creció considerablemente en el período. Todos los
avances en los indicadores educativos del período no fueron suficientes para
reubicar a Colombia en el contexto latinoamericano ya que este fue un fenómeno
que se dio paralelamente en otros países latinoamericanos. Durante el período se
organizaron varias misiones extranjeras para evaluar las condiciones sociales del
país y proponer estrategias de acción, que sirvieron como referentes a la hora de
evaluar y planear el sector educativo.

En 1958 se crea la Sección de Alfabetización del Ministerio de Educación Nacional


y se inicia una campaña basada en la enseñanza directa en escuelas nocturnas.
En los años cincuenta se crea la Oficina Sectorial Planeación Educativa dentro del
Ministerio que se encarga de los planes de desarrollo del sector educativo. Esta
oficina, con el apoyo de una misión de la UNESCO, elabora el Primer Plan
Quinquenal de Educación Integral. Se hizo énfasis en la unificación de la escuela
primaria de cinco años tanto en el área urbana como rural y en la división de la
secundaria en dos ciclos uno orientado a carreras prácticas y técnicas y el otro a
la universidad y escuelas normales. El Plan de Desarrollo Económico y Social
1961-1964 propuso un amplio plan de construcciones escolares al identificar su
reducido número como una de las causas de la baja escolaridad.

En 1969 se crean los Institutos Nacionales de Enseñanza Media Diversificada


(INEM), con lo que se intenta promover la diversificación y modernización de la
enseñanza media e incidir en las clases menos favorecidas. Durante el período se
generan proyectos para la formación y capitación de los maestros. Con el
Plebiscito de 1958 se estableció un aumento del gasto del gobierno central en
educación en un mínimo del 10% del presupuesto central. En 1960, la Ley 111 de
1960 nacionalizó el gasto en educación dejando la totalidad del costo de los
servicios personales en educación primaria pública en cabeza de la Nación
mientras la administración de los docentes continuaba a cargo de los entes
territoriales. En 1940, Jorge Eliécer Gaitán como ministro de educación hace un
primer intento de nacionalización de la escuela primaria su propuesta no prosperó
en el Congreso Nacional.

35
Durante el período se reforma el Ministerio de Educación Nacional, se crean en las
entidades territoriales entes administrativos para el manejo de recursos financieros
(Fondos Educativos Regionales) y la administración del personal docente de la
nación (Juntas de Escalafón Departamental). En 1975, la Ley 43 promovió los
esquemas de nacionalización de la educación primaria que se habían dado en los
sesenta, así como la transferencia de la financiación de la educación secundaria al
gobierno central. La expansión de la educación y el aumento en el número de
docentes sirvió para que las asociaciones de educadores obtuvieran mayor
protagonismo en la década de los sesenta. Las primeras asociaciones de
educadores habían sido creadas desde 1934 pero fue hasta 1962 cuando se creó
la primera federación a nivel nacional: la Federación Colombiana de Educadores
(FECODE). Tras numerosas huelgas el magisterio obtuvo alzas en salarios y
mejoras en capacitación.

36
LECCIÓN 4: PERÍODO 1977 - 1986

El aumento en los indicadores educativos se estanca durante este período. La


administración López Michelsen da prioridad a la universalización de la educación
primaria tanto en las áreas urbanas como en las rurales y plantea, tanto en
educación primaria como secundaria, la construcción y dotación de
establecimientos y la provisión de nuevas plazas para docentes. En educación
secundaria también se plantea la ampliación de la capacidad mediante el aumento
de jornadas adicionales y la integración de los establecimientos para optimizar el
uso de la capacidad instalada y se busca darle un nuevo impulso a los INEM.

Se amplia el concepto de educación básica, adicionándole a la primaria cuatro


años de educación secundaria (Decreto 88 de 1976). Durante la administración del
presidente Turbay se da un énfasis a la calidad de la educación primaria. En 1979
después de largas jornadas de concertación entre los maestros y el gobierno se
adoptó el Estatuto Docente mediante el Decreto 2277 de 1979, uno de los grandes
logros de la movilización organizada por Fecode para buscar mejores salarios,
estabilidad y un sistema de educación pública más organizado, clasificación y
promoción del personal docente en un escalafón docente unificado, la
profesionalización el magisterio y la nivelación de salarios.

En 1979, durante el gobierno de Turbay, se crean en cada departamento los


Centros Experimentales Piloto para capacitar a los maestros y las Juntas del
Escalafón Departamentales para la administración de la promoción de los
maestros públicos. A comienzos de los ochenta, la administración Betancur
impulsa el Sistema Nacional de Educación. El MEN adoptó el modelo de Escuela
Nueva en 1976, consistente en atender en una sola aula a todos los alumnos de
zona rural en edad escolar y garantizarles promoción flexible y escolaridad
completa. De 250 Escuelas Nuevas que existían en 1978 se pasó en 1982 a
1.500.

37
LECCIÓN 5: PERÍODO 1986 - 1991

El proceso de descentralización del sector educativo se inicia formalmente en


1986 durante la presidencia de Virgilio Barco (1986-1990) con la Ley 12 que
entrega a los municipios la labor de construir y mantener la infraestructura
educativa que había estado a cargo, hasta este momento, del gobierno central a
través del Instituto Colombiano de Construcciones Escolares.

En 1988, la Ley 24 asignó a los municipios la función de nombrar, trasladar,


remover y, en general, administrar el personal docente; redefinió las funciones de
los Fondos Educativos Regionales y las Juntas del Escalafón y entregó a los
departamentos la administración de los Establecimientos de Educación Nacional y
las escuelas secundarias que estaban a cargo del Ministerio. En 1987 se inicia el
Plan para la Universalización de la Educación Básica Primaria.

La proclamación de la Constitución Política de Colombia de 1991 define un hito


trascendental en la historia de Colombia. El tema de la legislación educativa en
Colombia a partir de este año será tratado en la unidad II del presente trabajo.

38
UNIDAD II: LEGISLACIÓN EDUCATIVA A PARTIR DE LA
CONSTITUCIÓN DE 1991.

www.elespectador.com/impreso/politica/articul...

“Tres problemas centrales existían en Colombia en el momento en que sale a la


luz pública la nueva Carta: crecimiento del narcotráfico con los males que le eran
anejos como un aumento de la violencia y de la corrupción; la crisis política,
derivada por una parte de un régimen político restrictivo propiciado desde el
Frente Nacional, expresado en precarias o casi nulas posibilidades de
participación política de otras fuerzas distintas a las del bipartidismo y por otra,
derivada de una gran deslegitimación de la política tradicional en tanto no
representaba los intereses del conglomerado social y finalmente; una
intensificación del conflicto armado colombiano entre guerrillas de un lado y del
otro Estado y grupos paramilitares, que empezaban a obtener gran fuerza. El
recrudecimiento de la violencia política durante la década del ochenta había
propiciado la violación y limitación de los derechos humanos por parte de los
grupos alzados en armas con su accionar y desde el propio Estado con la
aplicación de las llamadas prácticas de la guerra sucia y las medidas legales
tomadas a partir de la figura del estado de sitio, que como recurso supuestamente
excepcional para restablecer el orden público turbado, fue la regla general en
Colombia durante gran parte del siglo XX”42.

42
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Antecedentes y contexto del surgimiento de la
Constitución de 1991. Formación Ciudadana y Constitucional. Facultad de Derecho.

39
CAPÍTULO 1: INSTRUMENTOS INTERNACIONALES, CONSTITUCIÓN
POLÍTICA Y EDUCACIÓN.

kikka-roja.blogspot.com

El intento por desarrollar el tema de la legislación educativa en Colombia no


estaría contextualizado si se dejara de lado su consagración como derecho en la
Constitución Política y en instrumentos internacionales. Por ello, en el presente
capítulo abordaremos dicha relación fundamental.

En: http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/antecedentes.html

40
LECCIÓN 1: EL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES.

Son múltiples los instrumentos internacionales que consagran la educación como


derecho de las personas. La Declaración Universal de los Derechos humanos
adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General el 10 de
diciembre de 1948, en su artículo 26, reconoce este derecho de toda persona,
estipulando que esta debe ser gratuita al menos en lo concerniente a la instrucción
elemental y fundamental. También asimila la educación como derecho-deber: “La
instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá
de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en
función de los méritos respectivos”. En este documento se entiende como objeto
de la educación: “el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas
las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de
las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz”.

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, aprobada en la


Novena Conferencia Internacional Americana celebrada en Bogotá en 1948,
también incluye la educación dentro de la enunciación de derechos (artículo XII),
considerando que debe estar inspirada en los principios de libertad, moralidad y
solidaridad humanas. Se reconoce el derecho de las personas a que mediante la
educación, se le capacite para lograr una digna subsistencia, un mejoramiento del
nivel de vida y para ser útil a la sociedad. En la Declaración Americana se afirma
que: “El derecho de educación comprende el de igualdad de oportunidades en
todos los casos, de acuerdo con las dotes naturales, los méritos y el deseo de
aprovechar los recursos que puedan proporcionar la comunidad y el Estado”.
Además se manifiesta que: “Toda persona tiene derecho a recibir gratuitamente la
educación primaria, por lo menos.

El artículo 1 de la Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la


Esfera de la Enseñanza, dada en París el 14 de diciembre de 1960, registra que:
“se entiende por “discriminación” toda distinción, exclusión, limitación o
preferencia, fundada en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, las
opiniones políticas o de cualquier otra índole, el origen nacional o social, la
posición económica o el nacimiento, que tenga por finalidad o por efecto destruir o
alterar la igualdad de trato en la esfera de la enseñanza en sus diversos tipos y
grados y, en especial: Excluir a una persona o a un grupo del acceso a los
diversos grados y tipos de enseñanza; limitar a un nivel inferior la educación de
una persona o de un grupo; colocar a una persona o a un grupo en una situación
incompatible con la dignidad humana”.

En concordancia con lo anterior, en el artículo 3 de esta Convención, se estipula


que para eliminar o prevenir cualquier discriminación en la esfera de la enseñanza,
los Estados Partes se comprometen a: “a. Derogar todas las disposiciones
legislativas y administrativas y abandonar todas las prácticas administrativas que

41
entrañen discriminaciones en la esfera de la enseñanza; b. Adoptar las medidas
necesarias, inclusive disposiciones legislativas, para que no se haga
discriminación alguna en la admisión de los alumnos en los establecimientos de
enseñanza; c. No admitir, en lo concerniente a los gastos de matrícula, la
adjudicación de becas o cualquier otra forma de ayuda a los alumnos, ni en la
concesión de permisos y facilidades que puedan ser necesarios para la
continuación de los estudios en el extranjero, ninguna diferencia de trato entre
nacionales por los poderes públicos, salvo las fundadas en el mérito o las
necesidades; d. No admitir, en la ayuda, cualquiera que sea la forma que los
poderes públicos puedan prestar a los establecimientos de enseñanza, ninguna
preferencia ni restricción fundadas únicamente en el hecho de que los alumnos
pertenezcan a un grupo determinado; e. Conceder, a los súbditos extranjeros
residentes en su territorio, el acceso a la enseñanza en las mismas condiciones
que a sus propios nacionales”.

En igual sentido, el artículo 4 señal el compromiso de los Estados de promover la


igualdad de posibilidades y de trato en la esfera de la enseñanza y, en especial, a:
“a. Hacer obligatoria y gratuita la enseñanza primaria, generalizar y hacer
accesible a todos la enseñanza secundaria en sus diversas formas; hacer
accesible a todos, en condiciones de igualdad total y según la capacidad de cada
uno, la enseñanza superior; velar por el cumplimiento por todos de la obligación
escolar prescrita por la ley; b. Mantener en todos los establecimientos públicos del
mismo grado una enseñanza del mismo nivel y condiciones equivalentes en
cuanto se refiere a la calidad de la enseñanza proporcionada; c. Fomentar e
intensificar, por métodos adecuados, la educación de las personas que no hayan
recibido instrucción primaria o que no la hayan recibido en su totalidad, y
permitirles que continúen sus estudios en función de sus aptitudes ; d. Velar por
que, en la preparación para la profesión docente, no existan discriminaciones”.

Finalmente, en el artículo 5 se consagra que la educación debe tender al pleno


desenvolvimiento de la personalidad humana y a reforzar el respeto de los
derechos humanos y de las libertades fundamentales, y que debe fomentar la
comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos
raciales o religiosos, y el desarrollo de las actividades para el mantenimiento de la
paz; que no debe obligarse a ningún individuo o grupo a recibir una instrucción
religiosa incompatible con sus convicciones; que debe reconocerse a los
miembros de las minorías nacionales el derecho a ejercer las actividades docentes
que les sean propias, y enseñar su propio idioma,

Además de los mencionados, hay que expresar que Colombia adhirió a dos
instrumentos de la ONU de 1966 mediante la Ley 74 de 1968, que entraron en
vigor en 1976: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. “En el primero, los
Estados Partes se comprometen a respetar la libertad de los padres o de los
tutores legales, para garantizar que los hijos reciban la educación religiosa y moral
que esté de acuerdo con sus propias convicciones”. (Artículo 18). En el segundo,
los Estados Partes reconocen el derecho de toda persona a la educación.

42
“Convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la
personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por
los derechos humanos y las libertades fundamentales. Convienen asimismo en
que la educación debe capacitar a todas las personas para participar
efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la
amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o
religiosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas en pro del
mantenimiento de la paz”. (Artículo 13).

Los Estados reconocen así mismo que “con objeto de lograr el pleno ejercicio de
este derecho: a) La enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos
gratuitamente; b) La enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la
enseñanza secundaria técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse
accesible a todos, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la
implantación progresiva de la enseñanza gratuita; c) La enseñanza superior debe
hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno,
por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación
progresiva de la enseñanza gratuita; d) Debe fomentarse o intensificarse, en la
medida de lo posible, la educación fundamental para aquellas personas que no
hayan recibido o terminado el ciclo completo de instrucción primaria; e) Se debe
proseguir activamente el desarrollo del sistema escolar en todos los ciclos de la
enseñanza, implantar un sistema adecuado de becas, y mejorar continuamente las
condiciones materiales del cuerpo docente”. (Artículo 13).

En San José de Costa Rica, en el año 1969, se suscribió la Convención


Americana sobre Derechos Humanos, que en virtud de la Ley 16 de 1972 entró en
vigor para Colombia en el año 1978. El artículo 12 de esta Convención también
asigna a los padres o tutores, el derecho a que sus hijos o pupilos reciban la
educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
Pero es en el Protocolo Adicional a la Convención Americana Sobre Derechos
Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, "Protocolo
de San Salvador" de noviembre de 1988, y que entró en vigor para Colombia en
1999 por la Ley 319 de 1996, el documento en que más se hace énfasis en el
derecho a la educación. El artículo 7 señala que cuando se trate de menores de
16 años, la jornada de trabajo deberá subordinarse a las disposiciones sobre
educación obligatoria y en ningún caso podrá constituir un impedimento para la
asistencia escolar o ser una limitación para beneficiarse de la instrucción recibida”.
En el artículo 13 se expresa todo el contenido del derecho: “Toda persona tiene
derecho a la educación... la educación deberá orientarse hacia el pleno desarrollo
de la personalidad humana y del sentido de su dignidad y deberá fortalecer el
respeto por los derechos humanos, el pluralismo ideológico, las libertades
fundamentales, la justicia y la paz… la educación debe capacitar a todas las
personas para participar efectivamente en una sociedad democrática y pluralista,
lograr una subsistencia digna, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad
entre todas las naciones y todos los grupos raciales, étnicos o religiosos y
promover las actividades en favor del mantenimiento de la paz… con objeto de
lograr el pleno ejercicio del derecho a la educación: a. la enseñanza primaria debe

43
ser obligatoria y asequible a todos gratuitamente; b. la enseñanza secundaria en
sus diferentes formas, incluso la enseñanza secundaria técnica y profesional, debe
ser generalizada y hacerse accesible a todos, por cuantos medios sean
apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza
gratuita; c. la enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos,
sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados y
en particular, por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita; d. se deberá
fomentar o intensificar, en la medida de lo posible, la educación básica para
aquellas personas que no hayan recibido o terminado el ciclo completo de
instrucción primaria; e. se deberán establecer programas de enseñanza
diferenciada para los minusválidos a fin de proporcionar una especial instrucción y
formación a personas con impedimentos físicos o deficiencias mentales”. En el
“Protocolo de San Salvador, artículo 16, se ubica, además, el derecho de todo
niño a la educación gratuita y obligatoria, al menos en su fase elemental, y a
continuar su formación en niveles más elevados del sistema educativo.

La Convención sobre los derechos del niño adoptada por la Asamblea General de
la ONU en 1989 y que entró en vigor para Colombia en 1991 por Ley 12 de ese
mismo año, artículo 23, menciona el derecho de los niños impedidos a una
asistencia gratuita, siempre que sea posible, destinada a asegurar que tenga un
acceso efectivo a la educación y a la capacitación, con el objeto de que el niño
logre la integración social y el desarrollo individual, incluido su desarrollo cultural y
espiritual, en la máxima medida posible. Se reconocen de igual forma los derechos
enunciados en el “Protocolo de San Salvador”.

44
LECCIÓN 2: BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD.

La Constitución Política de Colombia de 1991 no limitó los derechos humanos a su


enunciación, toda vez que el artículo 93 consagra que: “Los tratados y convenios
internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos
y que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden
interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de
conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados
por Colombia”. Y en el mismo sentido, el artículo 94: “La enunciación de los
derechos y garantías contenidos en la Constitución y en los convenios
internacionales vigentes, no debe entenderse como negación de otros que, siendo
inherentes a la persona humana, no figuren expresamente en ellos”.

Lo anterior significa que para tener una visión amplia del derecho a la educación,
debemos revisar no sólo la Constitución Política, si no también los instrumentos
internacionales que lo consagran, pues estos últimos también son exigibles en el
ámbito interno. Así, podríamos decir que “El bloque de constitucionalidad se
refiere a aquellas normas y principios que, sin aparecer formalmente en el
articulado del texto constitucional, son utilizados como parámetros del control de
constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido normativamente integrados a
la Constitución, por diversas vías y por mandato de la propia Constitución”.43

El término “bloque de constitucionalidad” lo comenzó a utilizar la Corte


Constitucional colombiana desde 1995 y lo ha ido moldeando en su jurisprudencia
“para legitimar el valor de ciertas normas y principios supranacionales que se
encuentran incorporados en la Carta y que por lo tanto son parámetros del control
de constitucionalidad así como parámetros vinculantes de interpretación de los
derechos y deberes protegidos por la norma suprema”44.

En términos del derecho a la educación, el bloque de constitucionalidad define un


importante caudal normativo para su ejercicio y disfrute. Además el bloque de
constitucionalidad “tiene ciertas ventajas y potencialidades democráticas, ya que
permite que la constitución sea más dinámica y se adapte a los cambios
históricos, en la medida en que faculta a los jueces constitucionales a tomar en
cuenta importantes principios y derechos, que pueden no estar incluidos
directamente en el texto constitucional, pero que, en el curso del tiempo, pueden
llegar a adquirir una enorme importancia”.45

43
ARANGO OLAYA, Mónica. El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte
Constitucional Colombiana. Universidad ICESI. En: Precedente, 2004
44
ARANGO OLAYA, Op. Cit.
45
UPRIMNY Y., Rodrigo. El bloque de constitucionalidad en Colombia: un análisis jurisprudencial y un
ensayo de sistematización doctrinal. En:
http://dejusticia.org/interna.php?id_tipo_publicacion=7&id_publicacion=72

45
LECCIÓN 3: LA EDUCACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.

Vistos de manera somera los contenidos de los instrumentos internacionales en


materia de educación, entraremos a analizar el tema en la Constitución Política de
Colombia. El articulado de la Constitución referente a la educación lo podemos
resumir como sigue:

• Se señalan como obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción


Cívica en todas las instituciones de educación, oficiales o privadas.
También se menciona como deber de las instituciones el fomento de
prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la
participación ciudadana. (Artículo 41).
• La educación y la cultura se consideran derechos fundamentales de los
niños. (Artículo 44).
• El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral.
(Artículo 45).
• Es deber del Estado promover el acceso a los servicios de la educación de
los trabajadores agrarios. (Artículo 64).
• La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene
una función social. (Artículo 67).
• La educación debe formar en el respeto a los derechos humanos, a la paz y
a la democracia; y en la practica del trabajo y la recreación, para el
mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del
ambiente. (Artículo 67).
• El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que
será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que
comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación
básica. (Artículo 67).
• La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del
cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. (Artículo 67).
• La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección,
financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los
términos que señalen la Constitución y la ley. (Artículo 67).
• Los particulares podrán fundar establecimientos educativos. La Ley
establecerá las condiciones para su creación y gestión. (Artículo 68).
• La comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones de
educación. (Artículo 68).
• La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y
pedagógica. (Artículo 68).
• La Ley garantiza la profesionalización y dignificación de la actividad
docente. (Artículo 68).
• Los padres de familia tendrán derecho de escoger el tipo de educación para
sus hijos menores. En los establecimientos del Estado ninguna persona
podrá ser obligada a recibir educación religiosa. (Artículo 68).
• Las integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que
respete y desarrolle su identidad cultural. (Artículo 68).

46
• La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con
limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son
obligaciones especiales del Estado. (Artículo 68).
• Se garantiza la autonomía universitaria. Las universidades podrán darse
sus directivas y regirse por sus propios estatutos, de acuerdo con la ley.
(Artículo 69).
• La ley establecerá un régimen especial para las universidades del Estado.
(Artículo 69).
• El Estado fortalecerá la investigación científica en las universidades
oficiales y privadas y ofrecerá las condiciones especiales para su
desarrollo. (Artículo 69).
• El Estado facilitara mecanismos financieros que hagan posible el acceso de
todas las personas aptas a la educación superior. (Artículo 69).
• El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de
todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la
educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y
profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad
nacional. (Artículo 70).
• La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la
nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que
conviven en el país. (Artículo 70).
• El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión
de los valores culturales de la Nación. (Artículo 70).
• Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley
garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del
ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar
la educación para el logro de estos fines. (Artículo 79).
• Corresponde a las Asambleas Departamentales por medio de ordenanzas:
10. Regular, en concurrencia con el municipio, el deporte, la educación y la
salud en los términos que determine la ley. (Artículo 300).
• Ningún monopolio podrá establecerse sino como arbitrio rentístico, con una
finalidad de interés público o social y en virtud de la ley… Las rentas
obtenidas en el ejercicio del monopolio de licores, estarán destinadas
preferentemente a los servicios de salud y educación. (Artículo 336).
• Salvo lo dispuesto por la Constitución, la ley, a iniciativa del gobierno, fijará
los servicios a cargo de la nación y de las entidades territoriales.
Determinará, así mismo, el situado fiscal, esto es, el porcentaje de los
ingresos corrientes de la nación que será cedido a los departamentos, el
distrito capital y los distritos especiales de Cartagena, Santa Marta y
Barranquilla, para la atención directa, o a través de los municipios, de los
servicios que se le asignen. (Artículo 356).
• Los recursos del situado fiscal se destinarán a financiar la educación
preescolar, primaria, secundaria y media, y la salud, en los niveles que la
ley señale, con especial atención a los niños. (Artículo 356).

47
• El situado fiscal aumentará anualmente hasta llegar a un porcentaje de los
ingresos corrientes de la nación que permita atender adecuadamente los
servicios para los cuales está destinado. Con este fin, se incorporarán en él
la retención del impuesto a las ventas y todos los demás recursos que la
nación transfiere directamente para cubrir gastos en los citados niveles de
educación. (Artículo 356).
• El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población
son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su
actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud, de
educación, de saneamiento ambiental y de agua potable. Para tales
efectos, en los planes y presupuestos de la Nación y de las entidades
territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra
asignación. (Artículo 366).

48
LECCIÓN 4: NÚCLEO ESENCIAL DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN.

El derecho a la educación, como todo derecho humano de contenido económico,


social y cultural, está conformado por dos elementos:

1. Un núcleo esencial no negociable, directamente exigible por su titular frente


a las autoridades y los particulares.

2. Un elemento complementario cuyo contenido y alcance son definidos por


los órganos políticos del Estado de acuerdo con las condiciones
económicas y políticas de cada momento histórico en particular.

Siguiendo la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana, podemos decir


que el núcleo esencial del derecho a la educación lo constituyen cuatro elementos
básicos que tienen tanto de derecho de los estudiantes como de obligación por
parte del Estado:

• Derecho a la disponibilidad de la educación (obligación de accequibilidad).


Incluye: planta de docentes, centros de estudio suficientes, oferta de cupos,
fondos para establecimientos educativos.

• Derecho de acceso a la educación (obligación de accesibilidad). Incluye:


educación pública básica gratuita, no discriminación.

• Derecho a la permanencia en el sistema educativo (obligación de


adaptabilidad). Incluye: protección contra la exclusión escolar, respeto a la
diversidad cultural, educación que mejor se adapte a las condiciones del
estudiante, eliminación de estereotipos de género y de toda forma de
segregación.

• Derecho a la calidad de la educación (obligación de aceptabilidad). Incluye:


estándares de calidad, etnoeducación, prohibición de castigos corporales.

Este núcleo esencial, como se dijo, no es negociable, y es directamente exigible


por su titular frente a las autoridades y los particulares.

49
LECCIÓN 5: ACTOS LEGISLATIVOS REFORMATORIOS.

Un Acto Legislativo es una norma jurídica expedida por el Congreso de la


República que tiene por objeto modificar, reformar, adicionar o derogar un texto
constitucional. La Constitución Política y la Ley 5 de 1992 (Reglamento del
Congreso) determinan el procedimiento que se debe seguir para la expedición de
los actos legislativos.

Los principales Actos Legislativos que se han expedido desde la proclamación de


la Constitución de 1991, y que tienen que ver con el tema de la educación, son: el
acto legislativo 01 de 2001, el 01 de 2005 y el 04 de 2007.

Durante el gobierno del presidente Andrés Pastrana, el Congreso expidió el Acto


Legislativo 01 de 2001. Mediante este Acto se reformaron los artículos 347, 356 y
357 de la Constitución Política. La Constitución de 1991 había previsto el
fortalecimiento de la descentralización a nivel político, económico y administrativo.
Se garantizaba el desarrollo de los derechos a la prestación de los servicios de
salud, educación y saneamiento básico mediante la transferencia creciente de
recursos desde la Nación hacia las entidades territoriales. El Acto Legislativo 01
de 2001 significó menor inversión social en salud y educación, así como un
retroceso en el proceso de descentralización que se venía adelantando en el país.
Sin embargo, quedó establecido que esta reforma solamente sería temporal y que
en el año 2008 se retornaría al régimen que ordenaba el mandato constitucional
de 1991. El Acto Legislativo 01 del 2001 consistió en que el dinero de las
transferencias a los departamentos y municipios para inversión social fuera menor
cada año en comparación con el que tenía antes de la reforma.46.

El Acto Legislativo 01 de 2005 reformó el artículo 48 de la Constitución Política. A


partir de la nueva Reforma se establecieron dos regímenes jurídicos para los
docentes en materia pensional: 1) Los docentes nacionales, nacionalizados y
territoriales, vinculados hasta esa fecha se siguieron rigiendo por las normas
vigentes con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 812 de 2003, y 2) los
docentes vinculados a partir de la entrada en vigencia de la Ley 812, de junio 26
de 2003 y los nuevos que se vinculen se jubilarán con el régimen de Prima Media,
establecidos en la Ley 100 de 1993, la Ley 797 de 2003 y el Artículo 81 de la Ley
812 de 2003. El siguiente texto es parte del contenido del mencionado Acto
Legislativo:

“A partir de la vigencia del presente Acto Legislativo, no habrá


regímenes especiales ni exceptuados, sin perjuicio del aplicable a la
fuerza pública, al Presidente de la República y a lo establecido en los
parágrafos del presente artículo". "Las personas cuyo derecho a la

46
POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO. ¿Qué pasa con las transferencias? Cartilla explicativa sobre el
Proyecto de Transferencias. En: http://www.polodemocratico.net/spip.php?page=imprimir&id_article=2240

50
pensión se cause a partir de la vigencia del presente Acto Legislativo no
podrán recibir más de trece (13) mesadas pensionales al año”.

El Acto Legislativo 4 de 2007 reformó los artículos 356 y 357 de la Constitución


Política, disminuyendo el ritmo de crecimiento de los recursos que del presupuesto
nacional deben trasladarse a las entidades territoriales. Por Ley se estableció que
el uso de estos recursos por parte de los gobiernos locales debe hacerse dentro
del marco de las políticas, programas y proyectos del Gobierno Nacional,
regresando a lo preceptuado en la Constitución de 1886: administrar bajo las
directrices y mandatos del gobierno central.47

47
MARTÍNEZ R., Jaime. corporación Viva la Ciudadanía. En:
http://colombia.indymedia.org/uploads/2007/12/reglamentacion.pdf

51
CAPÍTULO 2: EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA.

www.magazinen.blogspot.com/

En este capítulo trataremos los desarrollos normativos referentes a la educación


preescolar, básica y media que han tenido vida luego de la Constitución de 1991.

52
LECCIÓN 1: LEGISLACIÓN PREVIA A LA LEY GENERAL DE
EDUCACIÓN

A continuación se señalan las principales normas jurídicas sobre educación


preescolar, básica y media, previas a la expedición de la Ley general de
Educación.

La primera Ley que podemos resaltar en el tema de educación preescolar, básica


y media, posterior a la promulgación de la Constitución de 1991 es la Ley 60 de
1993. Se trata de la descentralización de la prestación del servicio. En esta Ley se
encarga a los Municipios la administración de los servicios educativos estatales, la
financiación de las inversiones y el mantenimiento en infraestructura y dotación y
su participación en la financiación de los servicios educativos estatales y en la
cofinanciación de programas y proyectos educativos; ejercer la inspección y
vigilancia, y la supervisión y evaluación de los servicios educativos estatales.

La Ley en mención dejó a los departamentos la administración de los recursos


cedidos por la Nación; la planificación de los aspectos relacionados con sus
competencias para el sectore educación y el ejercicio de las funciones de
coordinación, subsidiariedad y concurrencia relacionadas con las competencias
municipales. Correspondió a los distritos administrar los recursos cedidos y las
participaciones fiscales y la planificación de los aspectos relacionados con la
educación.

Con la Ley 60 de 1993, la Nación cedió a título gratuito a los departamentos,


distritos y municipios los derechos y obligaciones sobre la propiedad de los bienes
muebles e inmuebles existentes destinados a la prestación de los servicios que
asumieron las entidades territoriales. Se definió que las plantas de personal
docente de los servicios educativos estatales a cargo del situado fiscal y a cargo
de los recursos propios del municipio serían administradas por el municipio.

En el año 1994, con la expedición de la Ley 107 se definió que para poder obtener
el titulo de bachiller en cualquiera de las modalidades, todo estudiante debería
haber cursado cincuenta horas de Estudios Constitucionales y que todos aquellos
que ejercieran labores de alfabetización debían incluir como materia de estudio
elemental, lo relativo a las instituciones democráticas.

53
LECCIÓN 2: LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.

La Ley 115 de 1994, conocida como “Ley General de Educación” reguló


jurídicamente la materia de la educación preescolar, básica y media. Se consagró
la educación como proceso de formación permanente, personal, cultural y social
que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su
dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Se definió el servicio educativo como
“el conjunto de normas jurídicas, los programas curriculares, la educación por
niveles y grados, la educación no formal, la educación informal, los
establecimientos educativos, las instituciones sociales (estatales o privadas) con
funciones educativas, culturales y recreativas, los recursos humanos,
tecnológicos, metodológicos, materiales, administrativos y financieros, articulados
en procesos y estructuras para alcanzar los objetivos de la educación”.

En la Ley General de educación se postularon como fines de la educación: el


pleno desarrollo de la personalidad dentro de un proceso de formación integral,
física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás
valores humanos; la formación en el respeto a la vida y a los demás derechos
humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo,
justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la
libertad; la formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que
los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; la
formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la
historia colombiana y a los símbolos patrios; la adquisición y generación de los
conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos,
sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales
adecuados para el desarrollo del saber; el estudio y la comprensión crítica de la
cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de
la unidad nacional y de su identidad; el acceso al conocimiento, la ciencia, la
técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el
estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones; la creación y
fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la
solidaridad y la integración con el mundo, en especial con latinoamérica y el
Caribe; el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el
avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento
cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda
de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del
país; la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los
recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica
y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación; la formación en la
práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como
en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social; la
formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención
integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el
deporte y la utilización adecuada del tiempo libre; y la promoción en la persona y
en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se

54
requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar
al sector productivo.

En esta Ley se definió como “Educación Formal” la que se imparte en


establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos
lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y
títulos. Se estableció que en todos los establecimientos oficiales o privados que
ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar,
básica y media, cumplir con el estudio, la comprensión y la práctica de la
Constitución y la instrucción cívica; el aprovechamiento del tiempo libre, el fomento
de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el
deporte formativo; la enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la
preservación de los recursos naturales; la educación para la justicia, la paz, la
democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la
formación en los valores humanos; y la educación sexual.

La “Educación Preescolar” se concibió como la que se ofrece al niño para su


desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-
afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y
recreativas; que debe darse como mínimo en un (1) grado obligatorio en los
establecimientos educativos estatales para niños menores de seis (6) años de
edad. La “Educación Básica” obligatoria, educación primaria y secundaria, con
nueve (9) grados. Se estableció en la Ley General de Educación, que la educación
religiosa se debe ofrecer en todos los establecimientos educativos, observando la
garantía constitucional según la cual, en los establecimientos del Estado ninguna
persona puede ser obligada a recibirla; además, la formación ética y moral debe
promoverse en el establecimiento educativo a través del currículo, de los
contenidos académicos pertinentes y del ambiente en la institución.

De otro lado, el servicio especial de educación laboral, fue proyectado para el


estudiante que haya cursado o validado todos los grados de la educación básica,
conducente a la obtención de un título en un arte u oficio o el certificado de aptitud
ocupacional correspondiente.

La “Educación Media”, que comprende dos grados, el décimo (10°) y el undécimo


(11°), tiene como fin la comprensión de las ideas y los valores universales y la
preparación para el ingreso a la educación superior y al trabajo. A esta educación
se le dio el carácter de académica o técnica. Para la primera se establecieron las
mismas áreas de la educación básica en un nivel más avanzado, además de las
ciencias económicas, políticas y la filosofía. Para la segunda, se fijó como objetivo
la preparación de los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los
sectores de la producción y de los servicios, y para la continuación en la
educación superior.

El nivel de la “Educación Superior”, se clasificó en Instituciones técnicas


profesionales; instituciones universitarias o escuelas tecnológicas, y
Universidades.

55
En la Ley, se consagró que la “Educación no Formal” es la que se ofrece con el
objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar en aspectos
académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados establecidos.
Se consideró “Educación Informal”, todo conocimiento libre y espontáneamente
adquirido, proveniente de personas, entidades, medios masivos de comunicación,
medios impresos, tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros no
estructurados.

La Ley 115 de 1994 también estableció modalidades de atención educativa a


poblaciones específicas. 1) La educación para personas con limitaciones físicas,
sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades
intelectuales excepcionales, como parte integrante del servicio público educativo.
2) La educación para adultos, como la que se ofrece a las personas en edad
relativamente mayor a la aceptada regularmente en la educación por niveles y
grados del servicio público educativo, que deseen suplir y completar su formación,
o validar sus estudios. 3) La educación para grupos étnicos, que se ofrece a
grupos o comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una
lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos. Esta educación debe
estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al proceso social y cultural, con el
debido respeto de sus creencias y tradiciones. Se asignó a las autoridades
competentes, en concertación con los grupos étnicos, la selección de los
educadores que laboren en sus territorios, preferiblemente, entre los miembros de
las comunidades en ellas radicados. 4) La educación campesina y rural. Este
servicio comprenderá especialmente la formación técnica en actividades agrícolas,
pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales que contribuyan a mejorar las
condiciones humanas, de trabajo y la calidad de vida de los campesinos y a
incrementar la producción de alimentos en el país. 5) La educación para la
rehabilitación social también fue incluida, como la que debieran recibir las
personas privadas de la libertad. Este tipo de educación comprende los programas
educativos que se ofrecen a personas y grupos cuyo comportamiento individual y
social exige procesos educativos integrales que le permitan su reincorporación a la
sociedad.

El Plan Nacional de Desarrollo Educativo fue establecido en la Ley. Su


preparación se dejó en manos del Ministerio de Educación Nacional, en
coordinación con las entidades territoriales. Este plan debe incluir las acciones
correspondientes para dar cumplimiento a los mandatos constitucionales y legales
sobre la prestación del servicio educativo, para por lo menos cada diez (10) años.
El Proyecto Educativo Institucional (PEI) también se estableció con el fin de lograr
la formación integral en cada establecimiento educativo; en él se deben especificar
entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos
docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el
reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión. Según la Ley, el
PEI debe responder a situaciones y necesidades de los estudiantes, de la
comunidad local, de la región y del país, siendo concreto, factible y evaluable.

56
Finalmente, la Ley General de Educación se ocupó también de los siguientes
temas:

Sistema Nacional de Acreditación de la calidad de la educación formal y no formal.


Debe ser establecido y reglamentado por el Ministerio de Educación Nacional con
la asesoría de la Junta Nacional de Educación, JUNE. El fin del Sistema es
garantizar al Estado, a la sociedad y a la familia que las instituciones educativas
cumplen con los requisitos de calidad y desarrollan los fines propios de la
educación.

El Currículo, conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y


procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la
identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos
humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo
el proyecto educativo institucional.

La Autonomía Escolar de las instituciones de educación formal para organizar las


áreas fundamentales de conocimientos definidas para cada nivel, introducir
asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas, adaptar algunas áreas a
las necesidades y características regionales, adoptar métodos de enseñanza y
organizar actividades formativas, culturales y deportivas, dentro de los
lineamientos que establezca el Ministerio de Educación Nacional.

El Plan de Estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y


fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman
parte del currículo de los establecimientos educativos. En la educación formal,
dicho plan debe establecer los objetivos por niveles, grados y áreas, la
metodología, la distribución del tiempo y los criterios de evaluación y
administración, de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y con las
disposiciones legales vigentes.

El Sistema Nacional de Evaluación de la Educación debe operar en coordinación


del Ministerio de Educación Nacional con el Servicio Nacional de Pruebas del
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, y con las
entidades territoriales. El fin es velar por la calidad, por el cumplimiento de los
fines de la educación y por la mejor formación. El Sistema debe diseñar y aplicar
criterios y procedimientos para evaluar la calidad de la enseñanza que se imparte,
el desempeño profesional del docente y de los docente directivos, los logros de los
alumnos, la eficacia de los métodos pedagógicos, de los textos y materiales
empleados, la organización administrativa y física de las instituciones educativas y
la eficiencia de la prestación del servicio.

Se estableció que el servicio público educativo se prestará en las instituciones


educativas en una sola jornada diurna, pero que cuando las necesidades del
servicio educativo lo requieran, pueden ofrecerse dos jornadas escolares, una
diurna y otra nocturna, bajo la responsabilidad de una misma administración. La
jornada escolar nocturna se destinó, preferentemente, a la educación de adultos.

57
Normas generales sobre los educandos y los educadores, los directivos docentes
y los establecimientos educativos, el gobierno escolar, financiación de la
educación, régimen especial de los educadores estatales, sobre la Junta Nacional
de Escalafón, complementan los contenidos de la Ley General de Educación.

58
LECCIÓN 3: NORMAS POSTERIORES A LA LEY 115 DE 1994.

El Decreto 1743 de 1994 instituyó el Proyecto de Educación Ambiental para todos


los niveles de educación formal y estableció los mecanismos de coordinación
entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente para
este propósito. Se permitió a los alumnos de educación media de los
establecimientos de educación formal, estatales y privados, prestar el servicio
social obligatorio en educación ambiental, participando directamente en los
proyectos ambientales escolares, apoyando la formación o consolidación de
grupos ecológicos escolares para la resolución de problemas ambientales
específicos o participando en actividades comunitarias de educación ecológica o
ambiental.

Posteriormente, el Decreto 1860 de 1994, definió la organización de la educación


básica formal por niveles, ciclos y grados según las siguientes definiciones: 1) Los
niveles son etapas del proceso de formación en la educación formal. 2) El ciclo es
el conjunto de grados que en la educación básica satisfacen los objetivos
específicos definidos por la Ley 115 de 1994. 3) El grado corresponde a la
ejecución ordenada del plan de estudios durante un año lectivo, con el fin de lograr
los objetivos propuestos en dicho plan. Este Decreto también abordó temas como
el contenido del PEI, el reglamento o manual de convivencia, la Integración y
funciones del gobierno escolar, los criterios para la elaboración del currículo, el
servicio social estudiantil, el servicio de orientación estudiantil, la infraestructura
escolar, la evaluación del rendimiento escolar (continua, integral, cualitativa y
expresada en informes descriptivos la valoración por logros dentro de cada
asignatura y proyecto pedagógico: excelente, bien, insuficiente).

Tres años más tarde, el Decreto 2247 de 1997 estableció normas relativas a la
prestación del servicio educativo del nivel preescolar, dirigido a los estudiantes de
tres (3) a cinco (5) años de edad y comprendiendo tres (3) grados: Prejardín,
Jardín y Transición. Estableció que la denominación grado cero es equivalente a la
de Grado de Transición. Se consagró que en el nivel de educación preescolar no
se reprueban grados ni actividades. En este decreto se establecieron como
principios de la educación preescolar: la Integralidad, la Participación y la Lúdica.

En el año 1998, el Decreto 1122 incluyó normas para el desarrollo de la Cátedra


de Estudios Afrocolombianos en todos los establecimientos de educación formal
del país que ofrezcan los niveles de preescolar, básica y media. Esta Cátedra
comprende un conjunto de temas, problemas y actividades pedagógicas relativos
a la cultura propia de las comunidades negras, y deben desarrollarse como parte
integral de los procesos curriculares Los propósitos generales son: a)
Conocimiento y difusión de saberes, prácticas, valores, mitos y leyendas; b)
reconocimiento de los aportes a la historia y a la cultura colombiana, realizados
por las comunidades negras; c) fomento de las contribuciones de las comunidades
afrocolombianas en la conservación y uso y cuidado de la biodiversidad y el medio
ambiente para el desarrollo científico y técnico.

59
El Decreto 2562 de 2001 reglamentó la Ley 387 del 18 de julio de 1997, en cuanto
a la prestación del servicio público educativo a la población desplazada por la
violencia. Se estableció como criterio y requisito para el acceso de la población
desplazada al servicio público educativo estar incluido en el registro único de
población desplazada. En el Decreto se señaló la adecuación de instalaciones
provisionales donde se puedan desarrollar los programas educativos de
emergencia para la población escolar, garantizando la seguridad y salubridad a los
desplazados. Una vez superada la atención humanitaria de emergencia y
determinado el sitio de retorno o reubicación, la Secretaría de Educación del
Departamento, Distrito o Municipio, según el caso, debe atender con prioridad a la
población en edad escolar garantizando el cupo en los establecimientos
educativos de su jurisdicción.

El Estatuto de Profesionalización Docente se expidió por medio del Decreto 1278


de 2002. La inscripción en el Escalafón Docente tiene como prerrequisito el
período de prueba. Como profesionales de la educación se cuentan: las personas
que poseen título profesional de licenciado en educación; los profesionales con
titulo diferente, legalmente habilitados para ejercer la función docente y los
normalistas superiores. La función docente, además de la asignación académica,
comprende también las actividades curriculares no lectivas, el servicio de
orientación estudiantil, la atención a la comunidad, en especial de los padres de
familia de los educandos; las actividades de actualización y perfeccionamiento
pedagógico; las actividades de planeación y evaluación institucional; otras
actividades formativas, culturales y deportivas, contempladas en el proyecto
educativo institucional; y las actividades de dirección, planeación, coordinación,
evaluación, administración y programación relacionadas directamente con el
proceso educativo. La carrera docente es el régimen legal que ampara el ejercicio
de la profesión docente en el sector estatal, se basa en el carácter profesional de
los educadores; depende de la idoneidad en el desempeño de su gestión y de las
competencias demostradas; garantiza la igualdad en las posibilidades de acceso a
la función para todos los ciudadanos aptos para el efecto; y considera el mérito
como fundamento principal para el ingreso, la permanencia, la promoción en el
servicio y el ascenso en el Escalafón. El Escalafón Docente se conforma por tres
(3) grados. Los grados se establecen con base en formación académica. Cada
grado está compuesto por cuatro (4) niveles salariales (A-B-C-D). Los requisitos
establecidos para la inscripción y ascenso de los docentes o directivos docentes
estatales en los distintos grados del Escalafón Docente, son: Grado Uno: a) Ser
normalista superior, b) haber sido nombrado mediante concurso, c) superar
satisfactoriamente la evaluación del período de prueba. Grado Dos: a) Ser
licenciado en Educación o profesional con título diferente más programa de
pedagogía o un título de especialización en educación, b) haber sido nombrado
mediante concurso, c) superar satisfactoriamente la evaluación del período de
prueba; o la evaluación de competencias en caso de que esté inscrito en el Grado
Uno. Grado Tres: a) Ser Licenciado en Educación o profesional, b) poseer título de
maestría o doctorado en un área afín a la de su especialidad o desempeño, o en
un área de formación que sea considerada fundamental dentro del proceso de
enseñanza - aprendizaje de los estudiantes, c) haber sido nombrado mediante

60
concurso, d) superar satisfactoriamente la evaluación del período de prueba; o la
evaluación de competencias en caso de que esté inscrito en el Grado Uno o Dos.

En el año 2006, la Ley 1013 de 2006 modificó la Ley 115de 1994. Se estableció
que: “El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción
cívica, será materializada en la creación de una asignatura de Urbanidad y Cívica,
la cual deberá ser impartida en la educación preescolar, básica y media, de
conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política”.Se agrega que: “La
Educación para la Justicia, la Paz, la Democracia, la Solidaridad, la
Confraternidad, la Urbanidad, el Cooperativismo y en general la formación de los
valores humanos”.

La Ley 1029 de 2006 adicionó que en el estudio de la cívica deben impartirse


nociones básicas sobre jurisdicción de paz, mecanismos alternativos de solución
de conflictos, derecho de familia, derecho laboral y los contratos más usuales. En
este mismo año, el Decreto 4500 definió el área de Educación Religiosa como
obligatoria y fundamental, y que al estudiante que opte por no tomar la educación
religiosa ofrecida por el establecimiento educativo se le debe ofrecer un programa
alternativo el cual deberá estar previsto en el PEI con base en el cual se le
evaluará. Se agrega que la asignación académica de educación religiosa debe
hacerse a docentes de esa especialidad o que posean estudios correspondientes
al área y tengan certificación de idoneidad expedida por la respectiva autoridad
eclesiástica.

Finalmente, el Decreto 3433 de 2008 reglamentó la expedición de licencias de


funcionamiento para establecimientos educativos promovidos por particulares para
prestar el servicio público educativo en los niveles de preescolar, básica y media.

61
LECCIÓN 4: LA EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA, ESTÁNDARES
EN EDUCACIÓN Y COMPETENCIAS CIUDADANAS48.

A partir de la Constitución Política de Colombia de 1991, que estipula la


obligatoriedad de adelantar procesos de educación para la democracia tendientes
a legitimar el orden institucional, se han promulgado diversas normas que incluyen
este tema, por ejemplo: la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación) y el
Decreto 1860 de 1994. También en la Resolución 01600 de 1994 y el Plan
Decenal del Ministerio de Educación Nacional (1996-2005) se encuentran algunas
de las estrategias emprendidas por el gobierno hacia una política educativa
derivada de la norma superior49. Como se verá, las pruebas masivas y la
búsqueda de estándares nacionales e internacionales, así como el tema de las
competencias ciudadanas, son estrategias que tienen una génesis y un alcance
excluyentes.

Mediante el uso de las metodologías cuantitativas y los enfoques psicologistas


privilegiados por la tendencia de la cultura política cívica se han dado varias
tentativas hacia una política educativa desde el gobierno nacional. Una de ellas
fue la coordinada por la asociación Internacional para la Evaluación del Logro
Educativo (IEA), denominado Proyecto de Educación Cívica, en el que participaron
32 países. Este estudio, llevado a cabo en dos fases, Estudios Nacionales de
Caso (noviembre de 1994 a abril de 1996) y aplicación de pruebas masivas (enero
de 1997 a diciembre de 2000), tuvo como objetivo global “identificar y examinar en
un marco comparativo la formación cívica de los jóvenes, para entender su rol
como ciudadanos en sociedades democráticas y en sociedades que aspiran a la
democracia, y para comprender los aspectos de identidad política que son
importantes para ellos”50.

Del informe final de este estudio se destaca que los jóvenes colombianos ocupan
el último lugar en el campo de los conocimientos, situación atribuida por los
autores a la poca importancia dada a las ciencias sociales en la educación básica
y media, la escasa formación de los maestros encargados de la enseñanza de la
cívica, la ausencia de estándares generales, la tardía aparición de lineamientos
curriculares en esta área, deficiencias de lectura y comprensión y estructura
familiar con baja formación académica y profesional. Se evidenció además una
posición escéptica, e incluso negativa, de la política por parte de los jóvenes51.

De otro lado, en la dirección de auscultar la cultura política de la escuela, en


Bogotá la Alcaldía mayor y la Secretaría de Educación desarrollaron el estudio
“Comprensión y Sensibilidad Ciudadana” entre el año 1999 y 2001, dirigido a la
48
Tomado de: VALBUENA LEGUÍZAMO, José Alfonso. Módulo de Cultura Política. UNAD, 2008.
49
HERRERA, Martha Cecilia y otros. La construcción de cultura política en Colombia: Proyectos
hegemónicos y resistencias culturales. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 2005.
50
HERRERA, Op. cit. Se cita a RODRÍGUEZ RUEDA, Álvaro. Formación democrática y educación cívica
en Colombia. Un estudio nacional de caso., Bogotá, 1998.
51
HERRERA, Op. cit.

62
evaluación de competencias básicas entre estudiantes de colegios públicos y
privados, inspirado en los estándares fijados por las políticas internacionales. Se
evaluaron tres dimensiones: 1) el desarrollo del juicio moral, 2) las
representaciones mentales y actitudes, y 3) la información básica o conocimientos
sobre el estado colombiano, su funcionamiento, financiación, formas de control y
posibilidades de participación. De la evaluación hecha a estudiantes de 7° y 9°
grado se dedujo que les importaba mucho sentirse consideradas buenas personas
y que son sujetos conscientes de los sentimientos, acuerdos y expectativas de los
grupos a los que pertenecen; se evidenciaron formas de representación de los
conflictos muy centradas en la persona misma y en los núcleos sociales cercanos
como familia y amigos, sin percibir de qué forma las acciones individuales afectan
a otras personas con las que conviven. Para los autores del proyecto la situación
en los colegios de calendario B es más positiva, aunque no es la óptima según los
supuestos teóricos sobre el desarrollo moral52.

En el documento “Estándares básicos en competencias ciudadanas”, elaborado


por el Ministerio de Educación de Colombia y la Asociación Colombiana de
Facultades de Educación en noviembre de 200353, El MEN postula las siguientes
“Metas de Formación Ciudadana”: 1) Fomentar el desarrollo de conocimientos
ciudadanos. 2) Promover el desarrollo de competencias comunicativas. Las
competencias comunicativas se presentan como necesarias para establecer un
diálogo en el que no se habla con la intención de hacer daño y en el que todos
pueden expresar sus puntos de vista sin miedos de tal suerte que se facilite la
negociación de conflictos y la deliberación sobre temas de interés común. 3)
Promover el desarrollo de competencias cognitivas. Las competencias cognitivas
son referidas a la capacidad para realizar diversos procesos mentales importantes
en el ejercicio ciudadano. 4) Promover el desarrollo de competencias emocionales.
Las competencias emocionales son las que nos permiten la identificación y
respuesta constructiva ante las emociones propias y las de los demás. “Según se
ha señalado, dedicarle tiempo al desarrollo de estas competencias sirve para
potenciar el desarrollo intelectual y además para prevenir problemáticas complejas
que el desarrollo intelectual por sí solo no logra evitar”. 5) Promover el desarrollo
de competencias integradoras. Se dice que las competencias integradoras
articulan, en la acción misma, todas las demás competencias y conocimientos. 6)
Fomentar el desarrollo moral. La propuesta del MEN dice que “El desarrollo moral
es el avance cognitivo y emocional que permite a las personas tomar decisiones
cada vez más autónomas que reflejen preocupación por el bien común… Así por
ejemplo, la empatía; el juicio moral para poder analizar, argumentar y dialogar
sobre dilemas de la vida cotidiana; la descentración; la coordinación de
perspectivas; y el pensamiento sistémico y complejo, están estrechamente
relacionados con el desarrollo moral”.

52
HERRERA, Op. cit.
53
MINEDUCACIÓN – ASCOFADE. Formar para la ciudadanía… ¡sí es posible! Proyecto para la
formulación de los estándares básicos en competencias ciudadanas. Educación básica y media, noviembre de
2003.

63
Conforme con las metas mencionadas, para la formación ciudadana, se
organizaron los estándares de competencias ciudadanas en tres grandes grupos:
1) Convivencia y paz. Se trata de “formar a los y las estudiantes para que cuenten
con las competencias y conocimientos necesarios para relacionarse con otras
personas de manera pacífica y constructiva, sin recurrir a la violencia”. 2)
Participación y responsabilidad democrática. “Supone entender que como sujetos
sociales de derechos, los niños, niñas y jóvenes del país pueden y deben
participar políticamente por medios democráticos para generar transformaciones
sociales”. 3) Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias. Se habla de la
multietnicidad y la multicultural de Colombia, del reconocimiento de que todos, a la
manera de un calidoscopio, hemos aportado elementos para obtener visiones más
amplias.

Las críticas también se han enfocado al tema de los estándares en educación y a


las “Competencias Ciudadanas”. Respecto a los estudios mencionados “Proyecto
de Educación Cívica” y “Comprensión y sensibilidad ciudadana”, se afirma que se
retorna a una idea del ciudadano virtuoso, portador de determinados valores, que
le permiten actuar de manera moralmente adecuada para la sociedad. Se critica el
hecho de que los atributos morales de los sujetos ciudadanos sean definidos antes
de reconocer experiencias de los jóvenes, por tanto, se diseña un formato moral y
políticamente adecuado al cual deben adaptarse los jóvenes para recibir una
valoración o evaluación positiva o negativa en torno a su formación política y
ciudadana. También se indica el riesgo que la expresión “cultura de la evaluación”
trae en el sentido de buscar homogeneidad, pues las instituciones educativas
perderían su especificidad en diversidad y pluralidad.

Lo anterior se podría predicar igualmente en torno de las Competencias


ciudadanas, tema que ha enfrentado debates importantes. La Federación
Colombiana de Educadores – FECODE ha dicho que la tarea de la escuela,
orientada a “formar en competencias”, significa formar en lo que los técnicos del
Ministerio han decidido que deben “saber” y “saber hacer” los estudiantes; primero
en cuanto a los conocimientos, y ahora en cuanto a la moral y la ética. El llamado
retórico del Ministerio, dice la Federación, es a educar para obedecer la norma y
la Ley, que en manos de la clase dirigente es la responsable de la miseria y
pobreza de las grandes mayorías; “nuestro llamado es a formar para defender las
instituciones democráticas; formar para la participación y la democracia, y en este
ejercicio ciudadano poder asumir la tarea colectiva de transformar los factores
generadores de injusticias y desigualdades”54.

El profesor Jairo Estrada presenta una crítica a la definición de estándares en el


contexto de construcción de un proyecto de Estado burocrático autoritario: “Una
“expertocracia”, contratista del Estado, parece estar tomando las decisiones en
este campo, a espaldas de la comunidad educativa. El autoritarismo se entroniza
de esa forma en definiciones de política educativa de la mayor trascendencia, “el

54
GUEVARA, Jorge Eliécer. La Carta del Director. En: Revista Educación y Cultura. No. 68. FECODE,
Bogotá., junio de 2005.

64
saber (es) despojado de su objeto formativo; la pedagogía, reducida cada vez más
a una relación instruccionista y homogenizador hacia un currículo único, cuya
meta es responder a cierto tipo de visiones como la educación por competencias y
la enseñanza según “Normas Técnicas Curriculares” 55. Carlos Fijari afirma que “la
mejor educación en un sistema democrático será aquella que garantice la
autodeterminación del sujeto y por ende no fije de antemano horizontes de
sentido, a menos que por tal se entienda el propio proceso de autonomía y
participación democrática”56.

55
ESTRADA ÁLVAREZ, Jairo. Elementos para la crítica de la política educativa durante la administración
de Uribe Vélez. En: http://www.espaciocritico.com/articulos/rev02/n2_a09.htm#_ftn1
56
FIJARI, Carlos. ¿Educación como alienación ética y ciudadana?. En: http://www.foro-
latino.org/documentos/texto-discusion-olped-figari.pdf.

65
LECCIÓN 5: PROBLEMÁTICA ACTUAL.

El profesor Henry Herrera57 afirma que el sistema de educación en Colombia es


pobre; atrasado en contenidos, formas y procesos; excluyente; desintegrado;
ineficiente; que no responde a las necesidades sociales e individuales y
desconoce a sus principales actores: maestros, estudiantes y sociedad.
Presentando un panorama relacionado con otros Estados, afirma que el país
adolece de serias deficiencias en la construcción de valores y principios de
convivencia, así como en competencias básicas. Agrega que la educación es de
dudosa calidad y que la porción de la población que no accede a la educación de
elite ni a la educación oficial “se ve obligada a acudir a establecimientos que se
pueden llamar "de educación tugurial" o “de rebusque” a que están proliferando
por todo el país y cuyas características más sobresalientes son: docentes
sobreexplotados; escasos materiales didácticos; bajo proceso intelectual en
labores académicas, y pésima calidad de unos docentes que no poseen la
formación ética, moral, académica, científica y/o técnica que requiere un proceso
de formación”.

Siguiendo con el autor citado, en nuestro país se piensa que educación consiste
en ir a la escuela y sentarse a recibir datos, la educación se revela no pertinente
por la ausencia de valores, de conciencia crítica y de sensibilidad social. A este
panorama se añade que la no pertinencia de la educación media hace
incompatibles los conocimientos adquiridos con las necesidades de la educación
superior; la no pertinencia de la educación incide en la baja calidad de la
educación y la caracteriza; el bajo financiamiento de la educación se puede definir
como de subsistencia precaria; el financiamiento a cargo de las familias vía
educación privada es insuficiente para la puesta en marcha de un proyecto serio.

El sistema de educación es desarticulado por no tener un objetivo común, por que


no existe un proyecto de nación que permita encauzar el acervo educativo
alrededor de unos principios o bases para construir la nacionalidad, la identidad y
el futuro del país. Primero, la familia está ausente del proceso educativo (Llinás,
1995: 122); segundo, no existe el hilo conductor que congregue familias, sociedad,
Estado y sector productivo en torno a objetivos comunes; tercero, los ciclos
educativos no están articulados, lo que explica parcialmente el cuello de botella al
finalizar cada ciclo educativo; cuarto, las políticas educativas implantadas
desconocen la necesidad de articulación de los ciclos educativos58.

Para terminar, sin reconocer la totalidad de factores que inciden en la problemática


educativa, hay que mencionar el bajo reconocimiento social e institucional de los

57
HERRERA SANTANA, Henry Javier. La baja calidad de la educación en Colombia. Curso: Problemas
críticos colombianos. Proyecto Colombia un país por construir. Universidad Nacional de Colombia.
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2007072/lecciones/capitulo%203/primera%20parte/cap3_p
parte_c1.htm
58
HERRERA SANTANA, Op. Cit.

66
docentes y el limitado acceso a las tecnologías de la información y la
comunicación.

Estas frases son elocuentes:

“Ser maestro se ve como una profesión “de segunda”; la remuneración


no se compadece con la enorme responsabilidad que acarrea la
formación; no se desarrollan políticas que permitan actualizar
conocimientos y métodos pedagógicos, que surgen cada día a un ritmo
más acelerado. Los maestros mismos se subestiman, en algunos
casos, son simplemente la cuota burocrática del cacique de turno, lo
cual afecta el compromiso del docente con el país y con la tarea
educadora. En Colombia se cumple el decir de Fernando Savater
"Educar es un acto de valor", se cumple con creces, porque en
Colombia educar correctamente puede sonar subversivo para los
paraestados, y aun para el establecimiento ser maestro puede significar
ser objetivo militar o blanco de persecución política”59.

Con lo anterior, el problema de acceso a las tecnologías de la información y la


comunicación es un elemento de primer orden para la educación, pues los
estudiantes, y ni siquiera los maestros poseen acceso masivo a dichas
tecnologías.

59
HERRERA SANTANA, Op. Cit.

67
CAPÍTULO 3: EDUCACIÓN SUPERIOR Y EDUCACIÓN PARA EL
TRABAJO.

www.ciudadviva.gov.co/abril06/magazine/3/

En éste capítulo se presenta una descripción general de la normatividad de la


educación superior y la educación para el trabajo en Colombia, se hará énfasis en
la Ley 30 de 1992. Al final, se hará referencia a algunas de las problemáticas en
este tipo de educación.

68
LECCIÓN 1: EDUCACIÓN SUPERIOR ANTES DE LA LEY 30 DE 1992.

En los capítulos y lecciones anteriores no hemos detallado la evolución de la


educación superior en Colombia. El profesor Renán Silva nos ofrece un texto
pertinente60 en que menciona cómo el atraso económico, el peso de la los
herencia cultural de la sociedad colonial, la pobreza de la sociedad y la
inestabilidad política fueron los datos básicos del primer siglo de vida republicana,
y un contexto en el cual resultaba difícil el florecimiento de una institución
universitaria con cuerpo docente estable, con gérmenes de programas de
investigación y con una población universitaria creciente. Este autor menciona
que: “Después de 1842 y a través de una de las reglamentaciones más prolijas
que se conocieron en el siglo XIX, los conservadores, representados de manera
visible por Mariano Ospina Rodríguez, intentaron controlar la politización
estudiantil, reglamentar el acceso al cuerpo docente, controlar la educación
universitaria en las provincias y relanzar el estudio de las "ciencias útiles", bajo la
idea de que había que dar prioridad "a los asuntos industriales y a las ciencias
útiles, especialmente aquellas relacionadas con la agricultura".61 Al respecto
afirma que se trató una vez más de un esfuerzo frustrado.

Silva puntualiza que las reformas liberales del medio siglo, cuyo supuesto básico
era el de terminar de una vez por todas con la "herencia colonial", significaron para
la universidad el desmonte de las cátedras de ciencias naturales. El planteamiento
de la organización de un sistema universitario nacional, dice silva, no se planteará
de nuevo hasta 1867, con la fundación de la Universidad Nacional, bajo el
Federalismo y con el auspicio de los gobiernos liberales. “Durante casi veinte años
la Universidad Nacional cumpliría —de manera a veces accidentada— con esa
función, y lograría, a través de la centralización de escuelas y de cátedras, de un
sistema de becas para estudiantes de las provincias, de la incorporación de
profesores nacionales y extranjeros, del sostenimiento de laboratorios de ciencias
y del mantenimiento de un clima de libertad intelectual, los primeros gérmenes de
una institución estable, con iniciales trabajos de investigación y con un cuerpo
docente que por primera vez empezaba a formar una comunidad académica
regida por convenciones que no dependían directamente de su adscripción a un
bando político”. Sin embargo, la Regeneración significaría el desmonte de la
Universidad Nacional como institución centralizada, acusada de ser el centro de
"ideologías disolventes".62

Después de 1910 los grupos dirigentes volverían a plantearse al problema de la


creación de un sistema universitario nacional, cuyo primer esbozo moderno se
encontrará en la "refundación" de la Universidad Nacional… “Dirigentes liberales y

60
SILVA, Renán. La Universidad Colombiana en el Siglo XIX. Entre la precariedad, la politización y las
guerras civiles. En: Credencial Historia, Edición 154, Octubre de 2002, Bogotá.
61
SILVA, Op. Cit.
62
SILVA, Op. Cit.

69
conservadores prestarán su apoyo a esa tarea, pero será la República Liberal la
que firmará el acta de nacimiento de la nueva esperanza” 63.
Pasados los años, en 1979, el legislativo le concedió facultades extraordinarias al
Presidente de la República para “establecer la naturaleza, características y
componentes del Sistema de Educación Post-secundaria, […] [fijar] requisitos para
la creación y funcionamiento de instituciones públicas y privadas de educación
post-secundaria, […] organizar la Universidad Nacional de Colombia y las demás
universidades e institutos Oficiales de nivel post-secundario y […] expedir las
normas sobre Escalafon Nacional para el Sector Docente […]”. Con estas
facultades, el Gobierno expidió el Decreto-Ley 80 de 1980 en el que se contempla
que “La Educación superior […] debe cumplir la función de reelaborar
permanentemente y con flexibilidad nuevas concepciones de organización social,
en un ámbito de respeto a la autonomía y a las libertades académicas de
investigación, de aprendizaje y de cátedra”; y que “Dentro de los límites de la
Constitución y la ley, las instituciones de educación superior son autónomas
[…]”64.

El Decreto 80 de 1980 definió la educación superior como un servicio público que


cumple una función social, e indicó que su prestación estaba a cargo del Estado y
de los particulares que recibieran autorización de él. Fijó los requisitos mínimos
que debían cumplir los docentes, definió sus dedicaciones y consagró la forma de
contratación de profesores por hora cátedra. Para las universidades oficiales
estableció los cargos que serían de libre nombramiento y remoción, y el tipo de
vinculación que tendrían sus servidores. En esta disposición también se fijaron las
normas generales sobre procesos disciplinarios docentes, la aprobación por parte
del gobierno nacional de los reglamentos o estatutos internos de las
universidades, sin la cual no podían aplicarse. Medidas restrictivas a la autonomía
universitaria se fijaron en relación con: número de estudiantes que podían ser
recibidos en el primer semestre de cada programa, las causas por las cuales se
perdía la calidad de estudiante y la disposición de los recursos sujeta a la
aprobación de los presupuestos por parte del Gobierno.

El Decreto 2745 de 1980 limitó la libertad institucional para el desarrollo de los


programas académicos a la exigencia de autorizaciones expedidas por el Instituto
Colombiano de Fomento a la Educación Superior (ICFES), mediante la licencia de
funcionamiento y la aprobación posterior para conceder el título profesional
respectivo.

Mediante Decreto 3191 de 1980 se establecieron las Unidades de Labor


Académica, ULAS, como medida del trabajo de los estudiantes.65

63
SILVA, Op. Cit.
64
VILLAMIL ARDILA, Carol. Alcance de la autonomía universitaria en Colombia, 1980-2002. Una
reflexión desde la evolución legislativa y jurisprudencial. En: http://www.aspucol.org/16-
articulos/gobernabilidad_y_autonomia/alcance%20de%20la%20autonomia%20universitaria%20en%20colom
bia.doc.
65
VILLAMIL ARDILA, Op. Cit.

70
LECCIÓN 2: LEY 30 DE 1992.

En el gobierno de César Gaviria se expidió la Ley 30 de 1992, por la cual se


organizó el servicio público de la Educación Superior. En esta Ley se concibe la
Educación Superior como un proceso permanente que posibilita el desarrollo de
las potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza con
posterioridad a la educación media o secundaria y tiene por objeto el pleno
desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional.

Se estableció en la Ley 30 de 1992, que la Educación Superior es un servicio


público cultural, inherente a la finalidad social del Estado, que el Estado garantiza
la autonomía universitaria y vela por la calidad del servicio educativo a través del
ejercicio de la suprema inspección y vigilancia de la Educación Superior. Se
consagró que la Educación Superior “despertará en los educandos un espíritu
reflexivo, orientado al logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de
pensamiento y de pluralismo ideológico que tenga en cuenta la universalidad de
los saberes y la particularidad de las formas culturales existentes en el país. Por
ello, la Educación Superior se desarrollará en un marco de libertades de
enseñanza, de aprendizaje, de investigación y de cátedra”.

Como objetivos de la educación Superior se consagraron: a) Profundizar en la


formación integral de los colombianos dentro de las modalidades y calidades de la
Educación Superior, capacitándolos para cumplir las funciones profesionales,
investigativas y de servicio social que requiere el país. b) Trabajar por la creación,
el desarrollo y la transmisión del conocimiento en todas sus formas y expresiones
y, promover su utilización en todos los campos para solucionar las necesidades
del país. c) Prestar a la comunidad un servicio con calidad, el cual hace referencia
a los resultados académicos, a los medios y procesos empleados, a la
infraestructura institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del
mismo y a las condiciones en que se desarrolla cada institución. d) Ser factor de
desarrollo científico, cultural, económico, político y ético a nivel nacional y regional.
e) Actuar armónicamente entre sí y con las demás estructuras educativas y
formativas. f) Contribuir al desarrollo de los niveles educativos que le preceden
para facilitar el logro de sus correspondientes fines. g) Promover la unidad
nacional, la descentralización, la integración regional y la cooperación
interinstitucional con miras a que las diversas zonas del país dispongan de los
recursos humanos y de las tecnologías apropiadas que les permitan atender
adecuadamente sus necesidades. h) Promover la formación y consolidación de
comunidades académicas y la articulación con sus homólogas a nivel
internacional. i) Promover la preservación de un medio ambiente sano y fomentar
la educación y cultura ecológica. j) Conservar y fomentar el patrimonio cultural del
país.

A los programas de pregrado se les asignó como función: preparar para el


desempeño de ocupaciones, para el ejercicio de una profesión o disciplina
determinada, de naturaleza tecnológica o científica o en el área de las

71
humanidades, las artes y la filosofía. Como programas de postgrado se señalaron:
las especializaciones, las maestrías, los doctorados y los post doctorados.

Las instituciones de Educación Superior pueden ser: a) Instituciones Técnicas


Profesionales, b) Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnológicas, y c)
Universidades. A estas instituciones se les reconoce la Autonomía Universitaria: el
derecho a darse y modificar sus estatutos, designar sus autoridades académicas y
administrativas, crear, organizar y desarrollar sus programas académicos, definir y
organizar sus labores formativas, académicas, docentes, científicas y culturales,
otorgar los títulos correspondientes, seleccionar a sus profesores, admitir a sus
alumnos y adoptar sus correspondientes regímenes y establecer, arbitrar y aplicar
sus recursos para el cumplimiento de su misión social y de su función institucional.
Artículo 28.

Se encarga el fomento, la inspección y vigilancia de la enseñanza al Presidente de


la República. De carácter permanente se creó el Consejo Nacional de Educación
Superior (CESU), como organismo del Gobierno Nacional vinculado al Ministerio
de Educación Nacional, con funciones de coordinación, planificación,
recomendación y asesoría. Se establecen las funciones del CESU: proponer al
Gobierno Nacional políticas y planes para la Educación Superior; asesorar en la
reglamentación y procedimientos para organizar el Sistema de Acreditación, el
Sistema Nacional de Información, organizar los exámenes de estado, la creación
de las instituciones de Educación Superior, establecer los requisitos de creación y
funcionamiento de los programas académicos; la suspensión de las personerías
jurídicas de instituciones; los mecanismos para evaluar la calidad académica de
las instituciones y de sus programas.

En esta Ley se señala que el Instituto Colombiano para el Fomento de la


Educación Superior (ICFES) es un establecimiento público del orden nacional,
adscrito al Ministerio de Educación Nacional, cuyas funciones son: ejecutar las
políticas que en materia de Educación Superior trace el Gobierno Nacional;
ejercer la Secretaría Técnica del CESU; constituirse en centro de información y
documentación de la Educación; realizar los estudios de base de la Educación
Superior; estimular la cooperación entre las instituciones de Educación Superior y
de éstas con la comunidad internacional; colaborar con las instituciones de
Educación Superior para estimular y perfeccionar sus procedimientos de
autoevaluación; fomentar la preparación de docentes, investigadores, directivos y
administradores de la Educación Superior; promover el desarrollo de la
investigación en las instituciones de Educación Superior; estimular el desarrollo de
las instituciones de Educación Superior en las regiones, así como su integración y
cooperación; homologar y convalidar títulos de estudios cursados en el exterior;
definir las pautas sobre la nomenclatura de los programas académicos de
Educación Superior; realizar los exámenes de Estado.

Con la Ley 30 de 1992 se creó el Sistema Nacional de Acreditación para las


instituciones de Educación Superior cuyo objetivo fundamental es garantizar a la
sociedad que las instituciones que hacen parte del Sistema cumplen los más altos

72
requisitos de calidad y que realizan sus propósitos y objetivos. Se menciona que la
autoevaluación institucional es una tarea permanente de las instituciones de
Educación Superior y hará parte del proceso de acreditación. Agrega esta Ley,
que las universidades estatales u oficiales deben organizarse como entes
universitarios autónomos, con régimen especial y vinculados al Ministerio de
Educación Nacional en lo que se refiere a las políticas y la planeación del sector
educativo.

La Ley 30 crea el Sistema de Universidades del Estado, integrado por todas las
universidades estatales u oficiales, con funciones para: a) Racionalizar y optimizar
los recursos humanos, físicos, técnicos y financieros. b) Implementar la
transferencia de estudiantes, el intercambio de docentes, la creación o fusión de
programas académicos y de investigación, la creación de programas académicos
conjuntos, y c) Crear condiciones para la realización de evaluación en las
instituciones pertenecientes al sistema.

En esta Ley se autoriza a las personas naturales y jurídicas de derecho privado a


crear instituciones de Educación Superior, acreditando ante el Consejo Nacional
de Educación Superior (CESU), que están en capacidad de cumplir la función que
a aquéllas corresponde y que la enseñanza estará a cargo de personas de
reconocida idoneidad ética, académica, científica y pedagógica. Finalmente, se
ordena a las instituciones de Educación Superior a adelantar programas de
bienestar entendidos como el conjunto de actividades que se orientan al desarrollo
físico, psicoafectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal
administrativo.

73
LECCIÓN 3: NORMAS POSTERIORES A LA LEY 30

El régimen orgánico especial de la Universidad Nacional de Colombia se


estructuró mediante Decreto 1210 de 1993. “La Universidad Nacional de
Colombia es un ente universitario autónomo del orden nacional, vinculado al
Ministerio de Educación Nacional, con régimen especial, Podrá crear y organizar
sedes y dependencias, y adelantar planes, programas y proyectos, por sí sola o en
cooperación con otras entidades públicas o privadas y especialmente con las
universidades e institutos de investigación del Estado”. En este mismo año, el
Decreto 1212 estableció los requisitos para el reconocimiento como Universidad
de una institución universitaria o Escuela tecnológica; y el Decreto 1229
reglamentó la ley 30 de 1992 en cuanto a la Conformación del CESU.

Mediante Ley 749 de 2002 se organiza el servicio público de la educación superior


en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica. Define a las
instituciones técnicas profesionales como aquellas que se caracterizan por su
vocación e identidad manifiesta en los campos de los conocimientos y el trabajo
en actividades de carácter técnico, debidamente fundamentadas en la naturaleza
de un saber, cuya formación debe garantizar la interacción de lo intelectual con lo
instrumental, lo operacional y el saber técnico. Caracteriza a las instituciones
tecnológicas por su vocación e identidad manifiestas en los campos de los
conocimientos y profesiones de carácter tecnológico, con fundamentación
científica e investigativa. Señala que las instituciones técnicas profesionales y
tecnológicas de educación superior deben organizar su actividad formativa de
pregrado en ciclos propedéuticos de formación en las áreas de las ingenierías, la
tecnología de la información y la administración, así: a) El primer ciclo orientado a
generar competencias y desarrollo intelectual como el de aptitudes, habilidades y
destrezas al impartir conocimientos técnicos necesarios para el desempeño
laboral en una actividad, en áreas específicas de los sectores productivo y de
servicios, que conducirá al título de Técnico Profesional. b) El segundo ciclo
orientado a la fundamentación y apropiación de los conocimientos científicos y la
comprensión teórica para la formación de un pensamiento innovador e inteligente,
con capacidad de diseñar, construir, ejecutar, controlar, transformar y operar los
medios y procesos que han de favorecer la acción del hombre en la solución de
problemas que demandan los sectores productivos y de servicios del país. c) El
tercer ciclo orientado a hacer explícitos los principios y propósitos que orientan la
educación desde una perspectiva integral, considerando, entre otros aspectos, las
características y competencias que se espera posea el futuro profesional.

En la Ley 749 se especifica que las instituciones técnicas profesionales, en uso de


su autonomía responsable, fijarán los criterios que permitan la homologación o
validación de contenidos curriculares a quienes hayan cursado sus estudios de
educación media en colegios técnicos, teniendo en cuenta el reconocimiento de
los títulos otorgados por las instituciones del sistema.

En el año 2003, el Decreto 1781 reglamenta los Exámenes de Estado de Calidad


de la Educación Superior, ECAES, de los estudiantes de los programas

74
académicos de pregrado y define sus objetivos. Se asigna al ICFES las funciones
de dirección, coordinación, diseño, aplicación, obtención y análisis de los
resultados de los Exámenes de Calidad de la Educación Superior, ECAES.

El Decreto 2216 de 2003 establece los requisitos para la redefinición y el cambio


de carácter académico de las instituciones técnicas profesionales y tecnológicas,
públicas y privadas. Se concibe la redefinición como un proceso institucional
integral de reforma estatutaria, académica y administrativa que asume
voluntariamente una institución técnica profesional o tecnológica para organizar la
actividad formativa de pregrado en ciclos propedéuticos de formación en las áreas
de las ingenierías, la tecnología de la información y la administración. Para ello se
requiere solicitar al Ministro de Educación Nacional la ratificación de la reforma
estatutaria conducente a la redefinición. Establece que “El cambio de carácter
académico es un proceso institucional integral de reforma estatutaria, académica y
administrativa mediante el cual una institución de educación superior de carácter
técnico profesional puede convertirse en institución tecnológica, institución
universitaria o escuela tecnológica y una institución tecnológica puede convertirse
en escuela tecnológica o institución universitaria”. Este Decreto señala los
requisitos y procedimientos respectivos.

Por medio del Decreto 2566 de 2003 se establecieron las condiciones mínimas de
calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas
académicos de educación superior. En el año 2005, el Decreto 2170 de 2005 se
modificaría esta disposición. El Decreto 2566 de 2003 estableció que para obtener
el registro calificado, las instituciones de educación superior deberían demostrar el
cumplimiento de condiciones mínimas de calidad y de las características
específicas: denominación académica del programa; justificación del programa;
aspectos curriculares; organización de las actividades de formación por créditos
académicos; formación investigativa; proyección social; selección y evaluación de
estudiantes; personal académico; medios educativos; infraestructura; estructura
académico-administrativa; autoevaluación; políticas y estrategias de seguimiento a
egresados; Bienestar Universitario; y recursos financieros.

También se estableció que las instituciones de educación superior expresarían en


créditos académicos el tiempo del trabajo académico del estudiante, según los
requerimientos del plan de estudios del respectivo programa, sin perjuicio de la
organización de las actividades académicas que cada institución defina en forma
autónoma para el diseño y desarrollo de su plan de estudios. Se dispuso que un
crédito equivale a 48 horas de trabajo académico del estudiante, que comprende
las horas con acompañamiento directo del docente y demás horas que el
estudiante deba emplear en actividades independientes de estudio, prácticas, u
otras que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje, sin incluir las
destinadas a la presentación de las pruebas finales de evaluación. El número total
de horas promedio de trabajo académico semanal del estudiante correspondiente
a un crédito, es el que resulta de dividir las 48 horas totales de trabajo por el
número de semanas. Esta regulación también abordó el tema del registro
calificado, como el reconocimiento que hace el Estado del cumplimiento de las

75
condiciones mínimas de calidad para el adecuado funcionamiento de programas
académicos de educación superior, mediante su incorporación en el Sistema
Nacional de Información de la Educación Superior, SNIES, y la asignación del
código correspondiente. La vigencia que se definió para el registro calificado fue
de siete (7) años contados a partir de la ejecutoria de la resolución que lo otorga.

El Decreto 2566 de 2003 reguló los procedimientos para la solicitud del registro
calificado, la designación de pares académicos, el proceso de evaluación, el
concepto sobre la procedencia del otorgamiento de registro calificado, el concepto
para programas nuevos y la renovación del registro calificado. En esta disposición
se consagró que las instituciones de educación superior que se acrediten
institucionalmente podrán ofrecer y desarrollar programas académicos de
pregrado y especialización en cualquier parte del país, y que las que cuenten con
programas acreditados de alta calidad, podrán ofrecerlos y desarrollarlos en
extensión, en cualquier parte del país.

Con la Ley 1084 de 2006 se ordenó a las Instituciones de Educación Superior de


carácter público y privado a otorgar el 1% de sus cupos a los bachilleres de los
departamentos donde no haya instituciones de educación superior y otro 1%, a los
aspirantes que provengan de municipios de difícil acceso o con problemas de
orden público. Se ordenó al Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios
Técnicos en el Exterior, ICETEX, conceder una línea de crédito en condiciones
especiales para esta población educativa, después de ser relacionados en lista de
admitidos por las Instituciones de Educación Superior públicas o privadas.

El tema del registro calificado se retomó con la Ley 1188 de 2008. Esta Ley
contempla que: “El registro calificado es el instrumento del Sistema de
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior mediante el cual el Estado
verifica el cumplimiento de las condiciones de calidad por parte de las instituciones
de educación superior”. Se establecieron las siguientes condiciones de calidad
para obtener el registro calificado de los programas académicos: La
correspondencia entre la denominación del programa, los contenidos curriculares
y el logro de las metas para la obtención del correspondiente título. La adecuada
justificación del programa para que sea pertinente frente a las necesidades del
país y el desarrollo cultural y científico de la Nación. El establecimiento de unos
contenidos curriculares acordes con el programa que se ha establecido y que
permitan garantizar el logro de los objetivos y sus correspondientes metas. La
organización de todas aquellas actividades académicas que fortalezcan los
conocimientos teóricos y demuestren que facilitan las metas del proceso formativo.
La adecuada formación en investigación que establezca los elementos esenciales
para desarrollar una actitud crítica, la capacidad de buscar alternativas para el
desarrollo del país. La adecuada relación, efectiva con el sector externo, que
proyecte a la universidad con la sociedad. El fortalecimiento del número y calidad
del personal docente para garantizar, de una manera adecuada, las funciones de
docencia, investigación y extensión. El uso adecuado y eficiente de los medios
educativos de enseñanza que faciliten el aprendizaje y permitan que el profesor
sea un guía y orientador y el estudiante sea autónomo y participante. La garantía

76
de una infraestructura física en aulas, bibliotecas, auditorios, laboratorios y
espacios para la recreación y la cultura, que permitan la formación integral de los
estudiantes como ciudadanos de bien y garanticen la labor académica.

Las Condiciones de carácter institucional señaladas son las siguientes. El


establecimiento de adecuados mecanismos de selección y evaluación de
estudiantes y profesores, en donde se garantice la escogencia por méritos y se
impida cualquier discriminación por raza, sexo, credo, discapacidad o condición
social. La existencia de una estructura administrativa y académica flexible, ágil y
eficiente, al servicio de la misión de las instituciones de educación superior. El
desarrollo de una cultura de la auto evaluación, que genere un espíritu crítico y
constructivo de mejoramiento continúo. La existencia de un programa de
egresados que haga un seguimiento a largo plazo de los resultados
institucionales, involucre la experiencia del egresado en la vida universitaria y
haga realidad el requisito de que el aprendizaje debe continuar a lo largo de la
vida. La implantación de un modelo de bienestar universitario que haga agradable
la vida en el claustro y facilite la resolución de las necesidades insatisfechas en
salud, cultura, convivencia, recreación y condiciones económicas y laborales. La
consecución de recursos suficientes para garantizar el cumplimiento de las metas
con calidad, bienestar y capacidad de proyectarse hacia el futuro, de acuerdo con
las necesidades de la región y del país.

77
LECCIÓN 4: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO
HUMANO.

El Decreto 114 de 1996 reglamentó la creación, organización y funcionamiento de


programas e instituciones de educación no formal. Se definió el servicio educativo
no formal como el “conjunto de acciones educativas que se estructuran sin
sujeción al sistema de niveles y grados establecidos en el artículo 11º de la Ley
115 de 1994”; y su objeto: “complementar, actualizar, suplir conocimientos, formas
en aspectos académicos o laborales y en general, capacitar para el desempeño
artesanal, artístico, recreacional, ocupacional y técnico, para la protección y
aprovechamiento de los recursos naturales y de la participación ciudadana y
comunitaria, a las personas que lo deseen o lo requieran”. Los campos
autorizados para ofrecer programas, son: laboral, académico, preparación para la
validación de niveles y grados propios de la educación formal, y participación
ciudadana y comunitaria. Se facultó a las instituciones de educación no formal
para ofrecer además, programas de educación informal. A las instituciones de
educación no formal se les autorizó para expedir certificados de aptitud
ocupacional los certificados de aptitud ocupacional: de Técnico (con una duración
mínima de mil 1.000 horas), de conocimientos académicos (con una duración
mínima de 320 horas), certificado para la validación de niveles, ciclos y grados de
la educación formal, y certificado en promoción comunitaria (con una duración
mínima de 320 horas).

El Decreto 3011 de 1997 estableció normas para el ofrecimiento de la educación


de adultos con los principios básicos de Desarrollo Humano Integral, pertinencia y
participación. Se asignó a la educación de adultos la posibilidad de ofrecer
programas de alfabetización, educación básica, educación media, educación no
formal y educación informal.

Mediante Ley 1064 de 2006 se dictaron normas para el apoyo y fortalecimiento de


la educación para el trabajo y el desarrollo humano establecida como educación
no formal en la Ley General de Educación. Se reemplazó la denominación de
Educación no formal por Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano. El
objetivo es la formación de técnicos laborales y expertos en las artes y oficios.
Quedó sentado que los certificados de aptitud ocupacional, expedidos por las
instituciones acreditadas como de “Educación para el Trabajo y el Desarrollo
Humano”, serán reconocidos como requisitos idóneos de formación para acceder
a un empleo público en el nivel técnico.

La reglamentación de la creación, organización y funcionamiento de las


instituciones que ofrezcan el servicio educativo para el trabajo y el desarrollo
humano, se realizó a través del Decreto 2888 de 2007. Se autorizó el ofrecimiento
de programas de formación laboral y de formación académica. Los primeros tienen
por objeto preparar a las personas en áreas específicas de los sectores
productivos y desarrollar competencias laborales específicas relacionadas con las
áreas de desempeño referidas en la Clasificación Nacional de Ocupaciones, que
permitan ejercer una actividad productiva en forma individual o colectiva como

78
emprendedor independiente o dependiente. Los programas de formación
académica tienen por objeto la adquisición de conocimientos y habilidades en los
diversos temas de la ciencia, las matemáticas, la técnica, la tecnología, las
humanidades, el arte, los idiomas, la recreación y el deporte, el desarrollo de
actividades lúdicas, culturales, la preparación para la validación de los niveles,
ciclos y grados propios de la educación formal básica y media y la preparación a
las personas para impulsar procesos de autogestión, de participación, de
formación democrática y en general de organización del trabajo comunitario e
institucional. Los certificados de aptitud ocupacional que pueden ser expedidos
son: certificado de Técnico Laboral por Competencias y certificado de
Conocimientos Académicos. También se señalaron el número de horas
académicas, la articulación con la educación media y la articulación con la
educación superior.

La organización del Sistema de Calidad de Formación para el Trabajo se dio


mediante Decreto 2020 de 2006 Esta formación fue definida como “el proceso
educativo formativo, organizado y sistemático, mediante el cual las personas
adquieren y desarrollan a lo largo de su vida competencias laborales, específicas
o transversales, relacionadas con uno o varios campos ocupacionales referidos en
la Clasificación Nacional de Ocupaciones, que le permiten ejercer una actividad
productiva como empleado o emprendedor de forma individual o colectiva”. Dentro
del Sistema de Calidad se reconocen al “organismo de tercera parte” como “una
organización pública o privada que no es oferente de servicios de formación para
el trabajo, especializada y reconocida públicamente por la Superintendencia de
Industria y Comercio (SIC)”.Los organismos de tercera parte se acreditan
mediante un proceso para ser especializado en procesos de evaluación y
certificación de la calidad, recibiendo la autorización por parte de la
Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), para llevar a cabo la certificación
de calidad de los programas e instituciones oferentes de formación para el trabajo.
El Sistema de Calidad de la Formación para el Trabajo SCAFT, “Es el conjunto de
mecanismos de promoción y aseguramiento de la calidad, orientados a certificar
que la oferta de formación para el trabajo cuenta con los medios y la capacidad
para ejecutar procesos formativos que respondan a los requerimientos del sector
productivo y reúnen las condiciones para producir buenos resultados”.

79
LECCIÓN 5: PROBLEMÁTICA ACTUAL.

Según datos suministrados por Henry Herrera, en Colombia más del 70% de la
oferta educativa en educación superior es de carácter privado, al paso que la
experiencia mundial en la mayoría de los casos es inversa: por lo menos el 70%
de la educación superior tiene carácter de oficial. Las brechas entre educación de
elite, educación oficial y los “garajes”, se evidencian en la calidad de insumos,
recursos, dotaciones, subsidio cultural y acceso a las tecnologías, entre otros
aspectos. Asegura el autor en cita, que “El país tiene una estructura educativa
para las elites que se forman con una visión lejana de la realidad nacional y otra
para la gran mayoría que no tiene alternativas frente a una educación oficial en
descenso o una educación de barrio o de “garaje””. Para acentuar más la
problemática de la educación superior, la oferta se concentra en las cuatro
principales áreas urbanas, tan solo se tiene un 2% de la matrícula en las áreas de
Ciencias Naturales y Matemáticas y se concentra en las profesiones liberales
clásicas, mientras continúa siendo mínima la matrícula en las áreas del
conocimiento científico, tecnológico, humanístico y estético, indispensables para el
desarrollo social, económico y cultural del país66.

Darío Abad afirma que el proceso expansivo de la educación superior en Colombia


se caracteriza por dos elementos importantes: se da el crecimiento de la
educación superior sin haberse dado antes el de la primaria y la secundaria; y se
presenta una contradicción propia de la sociedad moderna en cuanto la equidad
social y la igualdad de oportunidades que otorgaría la educación se desvanecen.
A lo anterior se le suma que en nuestro país hay un evidente desequilibrio entre
ocupación laboral y educación superior que se manifiesta con un alto índice de
desempleo profesional67.

En cifras, un análisis comparativo de la educación superior en Colombia respecto


a otros países de Suramérica, arroja los siguientes resultados: “En 1997 el
porcentaje de población mayor de 25 años con educación superior era de 9.9%;
en Argentina era de 19.7%, en Chile de 15.8% y en Venezuela de 18%. El número
de publicaciones científicas, en el mismo año era de 178 en Colombia contra 1944
en Argentina, 3511 en Brasil, 808 en Chile y 398 en Venezuela. El número de
usuarios de internet en el año 2000 por cada 10.000 habitantes era de 160 en
Colombia, 243 en Argentina, 256 en Chile y 393 en Venezuela. El gasto en ciencia
y tecnología como porcentaje del PIB, en 1997 era de .41% en Colombia, de 0.38
en Argentina, de 0.68 en Chile y de 0.87 en Venezuela. El promedio de
estudiantes por institución superior en el año 2000 era de 2.596 en Colombia,
9.407 en Argentina, 3.022 en Chile y 12.576 de Venezuela. El porcentaje de
docentes con formación de doctorado en el año 2000 era de 2.2% en Colombia,
de 12% en Argentina y de 12.5% en Chile. El costo por estudiante año en el sector

66
HERRERA, Henry, Op. Cit.
67
ABAD ARANGO, Darío. Reflexiones sobre la educación superior en Colombia y propuestas de acción. En:
http://www.ascolfa.edu.co/mod/docs/docs/propuestas%20de%20accion.doc

80
de la universidad pública era de u.s$3405 en Colombia, de u.s$2.670 en
Argentina, de u.s.$1.855 en Chile y de u.s.$3.530 en Venezuela68.

Abad enumera tres problemas significativos de la educación superior en Colombia:

1) Panorama institucional altamente heterogéneo caracterizado por los siguientes


rasgos: alta participación de instituciones privadas, tamaño pequeño de las
instituciones, oferta se concentra en áreas del conocimiento de alta demanda y
reducidos costos, sistema de contratación de docentes por hora cátedra,
financiamiento basado en matriculas, poca capacidad de investigación,
crecimiento inorgánico, desarticulado.

2) La universidad pública muestra síntomas de parálisis y descapitalización: han


decaído las inversiones en infraestructura, tecnología y equipamiento, hay un
preocupante envejecimiento de la plantas docentes, las estructuras administrativas
están politizadas y burocratizadas, los programas son rígidos, inflexibles, estáticos
y en muchos casos desactualizados, los sistemas de enseñanza aprendizaje son
tradicionales e inadecuados.

3) Los controles burocráticos del estado se ejercen en un marco de restricciones


legales, y administrativas que generan ineficiencia, inmovilismo y sobrecostos.

68
ABAD ARANGO, Op. Cit.

81
BIBLIOGRAFÍA

1. ABAD ARANGO, Darío. Reflexiones sobre la educación superior en


Colombia y propuestas de acción. En:
http://www.ascolfa.edu.co/mod/docs/docs/propuestas%20de%20accion.doc
2. AHERN, Evelyn J. G. El desarrollo de la educación en Colombia 1820 –
1850. Traducción de Guillermo Arévalo y Gonzalo Cataño. Revista
Colombiana de Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá,
1991.
3. BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO. Constituciones que han existido en
Colombia. En: Guía temática de política. Edición en la biblioteca virtual.
2005.
4. BOCANEGRA ACOSTA, Elsa María. Las prácticas de crianza entre la
Colonia y la Independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y
las hacen visibles. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. 2007.
www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html.
5. BOTERO CHICA, Carlos A. La formación de valores en la historia de la
educación colombiana. En: Revista Iberoamericana de Educación.
http://www.rieoei.org/deloslectores/932Botero.PDF.
6. CARO, Miguel Antonio. Artículos y discursos. Lib. Americana. Bogotá, 1880.
ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=11&COLTEM=211
7. ESTRADA ÁLVAREZ, Jairo. Elementos para la crítica de la política
educativa durante la administración de Uribe Vélez. En:
http://www.espaciocritico.com/articulos/rev02/n2_a09.htm#_ftn1
8. FIJARI, Carlos. ¿Educación como alienación ética y ciudadana?. En:
http://www.foro-latino.org/documentos/texto-discusion-olped-figari.pdf.
9. GUEVARA, Jorge Eliécer. La Carta del Director. En: Revista Educación y
Cultura. No. 68. FECODE, Bogotá., junio de 2005.
10. HELG, Aline. La educación en Colombia: 1918-1957. Universidad
Pedagógica Nacional, Bogotá, 2001.
11. HERRERA SANTANA, Henry Javier. La baja calidad de la educación en
Colombia. Curso: Problemas críticos colombianos. Proyecto Colombia un
país por construir. Universidad Nacional de Colombia.
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2007072/lecciones/capitul
o%203/primera%20parte/cap3_pparte_c1.htm
12. HERRERA, Martha Cecilia y otros. La construcción de cultura política en
Colombia: Proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Universidad
Pedagógica Nacional, Bogotá, 2005.
13. JARAMILLO URIBE, Jaime. El proceso de la educación, del virreinato a la
época contemporánea. En: Manual de Historia de Colombia, t. III, Bogotá,
3a. ed., 1984.
14. LONDOÑO VEGA, Patricia. Educación de la Mujer en la Joven República.
En: Boletín Cultural y Bibliográfico. Número 37. Volumen XXXI - 1994 -
editado en 1996.
15. LÓPEZ CARRASCAL, Alfonso. Pedagogía Constitucional. Constituciones
de Colombia.

82
16. MALAGÓN PINZÓN, Miguel. La regeneración, la constitución de 1886 y el
papel de la Iglesia catolica. En: Civilizar, Revista electrónica de la
Universidad Sergio Arboleda, No. 11. Bogotá.
http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar
17. MINEDUCACIÓN – ASCOFADE. Formar para la ciudadanía… ¡sí es
posible! Proyecto para la formulación de los estándares básicos en
competencias ciudadanas. Educación básica y media, noviembre de 2003.
18. MÚNERA DUQUE, Alberto. Discurso celebración 400 años del Mayor. En:
http://www.sanbartolome.edu.co/brevhist.html
19. NARANJO VILLEGAS, Abel. Historia extensa de Colombia. Volumen XXIII.
Morfología de la Nación Colombiana (Aproximación a su antropología
cultural). Academia colombiana de Historia. Ediciones Lerner. Bogotá, 1965.
20. NARANJO VILLEGAS, Abel. Op. Cit. La referencia se hace sobre los
períodos señalados por el profesor Cayetano Betancourt en: Anales de la
Universidad de Antioquia, 1933.
21. OCAMPO LÓPEZ, Javier. HISTORIA básica de Colombia. Ed. Plaza y
Janés.8ª. ed., Bogotá, 2000.
22. OEI. Educación preescolar. http://www.oei.es/quipu/colombia/col07.pdf
23. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA ONIC.
Lanzamiento de la obra: “Compilación y selección de los fallos y decisiones
de la Jurisdicción Especial Indígena 1980 – 2006”.
24. PÉREZ ARÉVALO, Guido. Francisco de Paula Santander: estadista,
guerrero y abanderado de la educación. En: http://laplayadebelen.org.
25. POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO. ¿Qué pasa con las transferencias?
Cartilla explicativa sobre el Proyecto de Transferencias. En:
http://www.polodemocratico.net/spip.php?page=imprimir&id_article=2240
26. RAMÍREZ G., María Teresa y TÉLLEZ C. Juana Patricia. La educación
primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Enero 12 de 2006. En:
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf
27. RAMÍREZ, María Teresa y SALAZAR, Irene. Surgimiento de la educación
en Colombia en el siglo XIX, ¿En que fallamos? Banco de la república.
Bogota, 2007. En:
28. SILVA, Renán. La Universidad Colombiana en el Siglo XIX. Entre la
precariedad, la politización y las guerras civiles. En: Credencial Historia,
Edición 154, Octubre de 2002, Bogotá.
29. SUÁREZ, Carlos Alberto. Sobre la Educación precolombiana. Revista de
Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Nº 6. Mérida-Venezuela, 2001.
30. URIBE ÁNGEL, Jorge Tomás. La Universidad Colonial Neogranadina y la
Ilustración. 1774-1810. Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia.. En: Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol.
Tunja, 2005.
31. VALBUENA LEGUÍZAMO, José Alfonso. Módulo de Cultura Política. UNAD,
2008.
32. VILLAMIL ARDILA, Carol. Alcance de la autonomía universitaria en
Colombia, 1980-2002. Una reflexión desde la evolución legislativa y
jurisprudencial. En: http://www.aspucol.org/16-

83
articulos/gobernabilidad_y_autonomia/alcance%20de%20la%20autonomia
%20universitaria%20en%20colombia.doc.

84

También podría gustarte