Está en la página 1de 86
J. Pena-Casanova Neurologia de la Conducta y ™ @Neuropsicologia Catalogacion en pubicaccn def Bibiteca Nacional Neuroogi ea onic nercpsclogi arconl. or Petes, “toeren ars: laid eda Foarercas, 3007. tee. kl aon (ee enc Bao tease ce ‘song7e.9635.0357 |. Newpsquts 2 Newpsecioga | eta Canoe Jr, ssa bee La Mr a ena pemanerte obi Amc 9s us rears mpi rca acinus corer equewn nao len lasmodidadestapevis ye os Uaiaetcs {os uot: de esta cba han veto tods a ioradn con uees cones pa asenurase Oe ‘ue ea comple y asec esr cptados en 6 mmo de a pbacacon sn enbao, ae a pasldad de wn ror haan Occ eas Os ‘rad, aaoreso calquer paso mpicada en prepracon opucacon dee tabs no acon qa akad de infornacn acon sa cat Seeley noe epic rer mss stu eco dr saan 8 wees sch ss ar poo, parca recomend slectneseiro popcto de cad fmaco Que laren aster para cert que formactn contend eet fexconeta cue no ean echo cribos nado suger oe sca ancacres pare aint acon Eta cena ee PICUa EMpENGA Con CID ‘lotmacs awoscide wo afecerte es eters han hecho tds los fers pan focal os tures dl copyright del materi ute liad pare autor Sipar ener emis nos ha cfado agin tly se sudan con prea regres. eas or comer ogra. ten es proto del sus de profess como sted. ode poe, nedes etudarie Tega en cent que fotopido a fata de espeto hac es yun bo desus derechos Caainatiericaina> ite nuestra gins web: iptv medicapanamericana.com ‘ARGENTINA area Te Aver 2145 1122 AAG) Cludad Atonoma de Sues Ares Ageing Te (4-11) 4821-206 Fae (4-11) 40211218 ‘eat inko@nedcaporamescna com COLOMBIA {Carers 3. N° 69:19. Santa fede Boge OC. - Colin el (67.1) 235.4058 Fax (7-1) M5001 ‘eat inkonp@medcaparanencana com co Berita 246 poo 2036 Mae ns ‘a 41 1570 a0) 137808 ‘fo orecapananecna menco ape 1.2 ka Chappe Mores Deegan Miguel ilo -11570-Meco DF Mews “eh (52-55) $250-0664 5203-0176 Fax (5255) 5655-0361 ‘emai fomp@medcapenamercna com.mx VENEZUELA {fico Pol, ore Ost, Pa 6, OF. 6C ‘ata Veer, Urbancaceon ton Coes, Retin, Muna bead Caracas to. Capital Venere ‘a GR.212) 793 28ST DOSAGE Fax (58212) 793-5888 al fo medcapanamarcna come ‘set 978:84-90360357 @ ‘en ebra a so puscad con una subvencion des rec Genera el Libro Arcos y Bote del nse de Cut, ‘dos ios dees reservados. Et Ho o cuales de sus pats no porn se reproducdosl areas en stems recuperbls, tanmados en ‘Sava peso reve de Edhord Meda Paranercana SA (© 2007, FOTORIAL MEDICA PANAMERICANA, S.A ‘Nero aloce 2428036 Madi =p Dept lat Ml. 24552-2007 Impresoer Eats fos 0 per ingin mo, sean mecéricos o eecrénkes, foracopadnas, rabaconesOcUBaUE OD, Indice de capitulos Sistema funcional cerebral praxico 142 Modelos explicativos en la apraxia 144 Manifestaciones clinicas en la apraxia 447 Evaluaci6n neuropsicolégica de los rendimientos prixicos gestuales. 152 Capitulo 7 Agnosia visual 1s? ‘A Oliveros Cid Agnosias visuales de objetos 165 Agnosias de los colores 173 Prosopagnosia 174 Exploraci6n de Ia agnosia visual 178 Agnosia y conciencia 180 Condlusiones 8 Capitulo 8 Sordera central. Agnosia auditiva 185 ‘M.S. Barquero Jiménez y M. A. Payno Vargas Agnosia auditiva 185 us Sal me Capitulo 9 Masica y cerebro. Amusias 193 M.S. Barquero Jiménez y M.A. Payno Vargas Especificidad del proceso musical 194 ‘Mecanismos de la percepcién musical 195 Mecanismos implicados en la ejecucién musical Exploracin 200 Descripcin de casos clinicos 205 Conclusiones 208 Capitulo 10 Trastornas sensitivos centrales yagnosia téctil 23 LF Pascual Millan yT. Fernéndes Turrado Bases anatomofuncionales 213 ‘Somestesia: exploraci6n clinica 215 Sindromes clinicos 216 xil Capitulo 11 Negligencia espacial y sindromes relacionados ML, Garcia dela Rocha Atencion, visi6n y espacio Negligencia: aspectos clinicos Exploraci6n Topografias cerebrales La red atencional Teorias Recuperacién y tratamiento Sindromes relacionados Capitulo 12 ‘Trastornos de las funciones visuoespacial yconstructiva F Vifivela Fernindez Fundamento neuroanatémico de la percepci6n visual Fundamentos neurofisiolégicos de la funcién visual Aproximacién a los modelos cognitivos de la percepci6n visual Patologfa de las funciones visuoespacial y constructiva ‘Trastornos de la corteza visual primaria ‘Trastornos de la corteza visual de asociacién: un sistema dual ‘Trastornos especfficos de la funcién visuoespacial ‘Trastornos de la imaginacién mental Capitulo 13 Alteraciones de la representacién corporal E,Gudayol Ferré el. Herrera Guzmén Introduccion Niveles de representacién del propio cuerpo Alteraciones de la descripci6n estructural del cuerpo: autotopagnosia Sindrome de Gerstmann, agnosia digital y desorientaci6n derecha-izquierda Alteraciones de la conciencia del propio cuerpo Alteraciones de la conciencia del propio cuerpo: hemiasomatognosia Alteraciones de la conciencia del propio cuerpo ma 2 23 24 26 226 28 229 29 233 233 2% 237 239 239 239 240 241 243 243, 244 246 247 250 251 253 Indice de capitulos Alteraciones de la conciencia del propio Clasificacién dela acalculia ‘cuerpo v alteraciones del conocimiento ysus variedades 318 del propio cuerpo en la apraxia El problema de la localizacién 320 ideamotora ___256 Oras teorias y modelos 321 Valoracién neuropsicolégica 323 Capitulo 14 Cortelaciones anatomodlinicas 263 Mecanismos de produccion 264 Marco conceptual 266 Conelusiones 267 Capitulo 15 ‘Anosognosia mn Martinez Rodriguez Introduccién am Anosognosia de la hemiplejia 2m Anosognosia y deficits visuales 275 Anosognosia y demencia 276 Capitulo 16 Sindromes callosos 281 Antinez Almagro Estructura y funcion del cuerpo calloso 281 Terminologia y etiologia 283 El cerebro dividido 284 Sindromes de desconexién callosa 286 Capitulo 17 Memoria y amnesias 298, J.Olazardn Rodriguez e?. Cruz Orduna Aproximacién psicolégica 295 ‘Aproximaci6n neurolégica 302 Aportaciones de Ja neuroimagen. 307 Nuevos modelos y fronteras 309 Capitulo 18 Célculo. Acaleulias JL Dobaro Ayuso Desarrollo hist6rico del concepto deacalculig a Capitulo 19 ‘Sindromes disejecutivos y I6bulos frontales (M Gimmes Reldarrain Inteoducein —___7 La conteza frontal y su anatomia, 328 Funciones del lébulo frontal 331 ‘Sindromes clinicos por lesiones frontales especificas y de circuitos relacionados: 333 Exploracién neurolégica y neuropsicologica_ 340 Causas del sindrome disejecutivo 343 Conclusiones 345 Capitulo 20 Demencias: concepto y diagnéstico diferencial 351 Sevilla Gomez, M. J. Corrales Arroyo A, Ortiz Pascual Conceptos 351 352 355 Diagnéstico diferencial 355 Capitulo 21 Demencias: entidades nosolégicas y sintomatologia neuropsicolégica 2363 JL Molinuevo Guir, L. Rami Gonzalez yA. lads Plarrumani Enfermedad de Alzheimer 363 Demencia con cuerpos de Lewy 367 Degeneracién lobar frontotemporal 368 Prionopatias 374 Demencia asociada a la enfermedad de Parkinson 375 Demencia vascular 376 tras demencias neurodegenerativas 377 Demencias secundarias 378 xa) Indice de capitulos Capitulo 22 Terapia de los trastornos neuropsicolégicos: aspectos farmacolégicos y no farmacolégicos A. Frank Garcia, S. Fernéndez-Guinea yG. Amer Ferrer Breve revision hist6rica de la rehabilitacién neuropsicologica Mecanismos neuronales de recuperacion funcional y factores que tienen tun papel en la terapéutica xIV 383, 383 384 Revision de los tratamientos farmacolégicos para los déficits neuropsicolégicos Proceso de rehabilitacién neuropsicolégica ‘Teorfas en rehabilitacién neuropsicolégica reas de intervencién neuropsicolégica Indice analitico 385 389 393 393 401 CAPITULO 1 Penia-Casanova Introduccion El estudio de las bases biologicas de las funcio- nes cognitivas, y la definicién de modelos sobre la funcién cerebral, constituye una tarea intelectual apasionante y el preémbulo obligado para la activi- dad del clinico. El objetivo general inicial es cono- cer la fisiologia cognitiva cerebral y disponer de mo- delos funcionales que sean explicatives de la normalidad y predictivos de lo que va a suceder en casos de lesiones cerebrales. De hecho los modelos yy sus predicciones interaccionan con los datos apor- tados por los estudios neurofisiolégicos experimen- tales y clinicos estableciéndose un proceso de v. dacién a través de la convergencia y concordancia de hipotesis. Los conocimientos actuales y su répido avance obliga a realizar un replanteamiento de muchas afir- maciones presentes en la literatura especializada, y en el mbito de la llamada psicologia popular (v. De- Ila Sala'). La aparicién de nuevas tecnologias de neu- roimagen, los avances en genética, en biologia mo- lecular, en neurociencia basica y en conocimientos clinicos condiciona una real perestroika* de muchas concepciones consideradas como tradicionales, es- tablecidas e inmutables. Existen distintos objetivos de reconstruccién. Por un lado, la reconstruccién de conceptos filogenéticos, sindpticos, anatémicos, y f- siolégicos. Por otro lado, la reconstruccién de con- ceptos cognitivos que no estan basados en principios "Del uso eTlepecrpomas: reconstruccion, reestructuracién, reorpanizacion Bases neurobioldgicas de las funciones cognitivas: hacia una integracion de niveles neurobiol6gicos, anatémicos y computacionales. Por Ailtimo, el replanteamiento de las consideraciones fi- losoficas y los discursos sociales que se derivan del conocimiento cerebral. La reconstruccién ha de in- fluir, en tltimo término en los conceptos sobre la responsabilidad, la moralidad y las transformacio- nes sociohistéricas*. Atin se desconocen muchos da- tos de anatomfa microscépica, de neurofisiologia, de neurotransmisores y de neurobiologia en general, por esto las concepciones actuales en muchos mbi- tos no pueden ser mas que hipotéticas y tentativas. Aunque algunos de estos temas no son centrales en el presente libro, no es menos cierto que constituyen tun tema de progresivo interés en el Ambito de las neurociencias** Existen distintas formas posibles de aproximarse a los conceptos generates de la funci6n cerebral. Se puede partir de estudios filogenéticos, de estudios ana- tmicos o de la funci6n neuronal, entre otros. En este capitulo se realizaré una aproximacion inicialmente filogenética, para pasar luego al estudio de la funcién cerebral desde lo més bésico -moléculas y sinapsis~ a lo ms complejo -sistemas conticales-, integrando distintos conocimientos hasta llegar a la construcci6 de memorias, la seméntica, y el problema de la con- ciencia, Dicho de otra forma: se realizar un andlisis de multiples niveles funcionales, desde los mas ele- ‘mentales, subneuronales, para ascender hacia la inte- gracién de sistemas locales en sistemas funcionales y Megar a la cognicién y la conducta. Para una introduccn general a la neurociencia yal neuro- biologi se pueden consular los teatados de Purves etal, Bear et aly Shepherd Neurologia de la conducta y neuropsicologia Aproximacién filogenética El cerebro humano en un contexto filogenetico. Nuevos conceptos. El cerebro humano es el resul- tado de un largo proceso filogenético (v. Jones et al*), La evolucion de las especies ha dado lugar dis- 10s animales, con distintos cuerpos y cerebros y, consecuentemente, diferentes formas de interaccién con el medio. Desde los peces, los reptiles y los ma- riferos inferiores hacia los humanos han apareci- do distintas formas evolutivas. En el darwinismo clasico se establecia la evolucién como un arbol ra- mificado, con distintos linajes que se hacian dife- rentes, cada uno a su manera, de un ancestro co- min, En este contexto los humanos se describieron como la culminacién de la evoluci6n. Esta concep- ion jerarquica inicialmente considerada por Jack- son ha sido muy influyente en neurologia (Inser- cién 1-1). | | INSERCION 1-1 | Lateoria de Jackson y la aproximaci6n jerarquica vertical La teoria de los niveles. Cabe referir la influ |_yente aportacién inicial de John Hughlings Jack- son a mediados del siglo xix. Esta aportaciGn sobre la organizacién del sistema nervioso se puede asi- ‘milar a un modelo de niveles 0 estratos, en el sen- tido de que el sistema nervioso se organiza en es- tructuras inferiores y superiores. Las estructuras se organizan segiin un principio de complejidad (or- ganizacién), jerarquifa y subordinacién. De esta forma, el nivel de grado mas elevado tendria la re- presentacin de las funciones del nivel inmediato inferior y as sucesivamente. | Les cents ceebrates superiors son los menos or- ganizados [...] aunque ellos son fos mas complejos, ‘mientras que los inferiores son los mds organizados, ‘aunque son los menos complejos |...] Si los centres su- periores no fueran modificables, deberiamos ser | mdquinas muy simples; no realizariamos nuevas ad- | quisiciones. Si los inferiores («vitales») fueran tan mo- dificables como los superiores, la vida finalizaria’. Seguin Jackson, las nuevas partes del cerebro ‘eran més vulnerables a las lesiones y us6 el térmi- 1no «disolucién» (dissolution) para significar un pér | dida del control superior o un cambio que daria lu- | gara lo opuesto de lo observado en la evolucién. | Esta idea conduce a Darwin, Spencer y a Bell®. | término «disolucién» fue tomado de Herbert Spen- | cet; mientras que la idea de que los centros superio- | Teseran mas vulnerables se puede trazar hasta Char- | les Bell. | | Segiin la teoria de Jackson, cuando acontece la disolucién de un nivel superior tiene lugar la libe- racién (release) de los niveles inferiores. Los sinto- mas neuroldgicos se podrian diferenciar y compa- tibilizar en dos categorias: sintomas por déficit (consecutivos a la disolucion funcional de un nivel determinado) y sintomas por liberacin (consecutivos de la falta de las influencias del nivel lesionado so- bre los niveles inferiores). Los sintomas por libera- cidn serian la consecuencia de los procesos que edestruyen» (destoying lesions) la capacidad funcio- nal. Los procesos irritativos 0 que descargan (dis- charging lesions) darfan lugar a sintomas condicio- nados por el paroxismo de la funcién exaltada. * El concepto de proceso que «destruye> se po- dria superponer a la lesiGn focal cerebral des- tructiva (por cualquier etiologia), pero se debe entender en un sentido mas amplio de hipo- actividad 0 hipofuncion con todas sus grada- ciones tedricas posibles (desde una alteracion_ minor hasta la real destruccion). * Eleoncepto de proceso irritativo se podria su- perponer a la eclescarga excesiva de un grupo neuronal» propia de la epilepsia, pero se debe entender en un sentido mas amplio de hipe- ractividad o hiperfuncién con todas las grada- iones te6ricas posibles Comentario. Los conceptos de Jackson, con evi- dentes matizaciones, son aplicables a muchos aspec- tos de la semiologia neurolégica y neuropsicologi- a, La diferenciacién y la compatibilizacién entre sintomas de déficit y sintomas de liberacion adquie- ren un claro significado en las teorias sobre la fun- én de los lobulos frontales. Los sintomas por hi- pofuncidn o hiperfuncion se pueden aplicar en un sentido amplio a la actividad del sistema limbico (v- Cummings y Mega’). La vision de Jackson, que establece los cimientos teéricos de la filogenia, la funcidn cerebral y os sintomas neurol6gicos, se pue- de concatenar con los estudios de Yakovlev". 1._ Bases neurobiolégicas de las funciones cognitivas: hacia una integracion de niveles Las concepciones modermas consideran que los mecanismos de transformacion evolutiva aseguran que cada rama del Arbol evolutivo es distinta de las otras, y que los humanos no son el centro natural del proceso. Todas las especies, incluido el Homo sa- piens, son distintas. Por este motivo los humanos no deben considerarse «una version mejorada» de for- mas ancestrales"!. Este hecho pone limitaciones a los ‘studios realizados en animales como «modelos» de Ja funcién cerebral humana, I CARACTERISTICAS DE LOS HUMANOS Y SUS IMPLICACIONES NEUROBIOLOGICAS Las caracterfsticas principales de los humanos se centran en los siguientes aspectos (basado en She- pherd*) ‘+ Esqueleto y aparato muscular que permite la bi- pedestacién y libera las manos para la prensi6n, el transporte y otras funciones. + La mano prensil relacionada con la creaci6n de herramientas y el desarrollo de la tecnologia. + Laexpansién del cerebro, especialmente de las comtezas de asociacién. + El desarrollo del lenguaje, con ulterior desarro- llo de los sistemas de escritura + Eldesarrollo de interacciones sociales y la cultu- ra, con prolongacién de la infancia, la division del trabajo y controles sociales se la actividad sexual y de la agresi6n. ‘+ Expresiones espirituales y artisticas. En conjunto, la hominizaci6n se establece me- diante la interrelaci6n de la evoluci6n biolégica, la evoluci6n cultural y el desarrollo material’?. A con- tinuaci6n se presentan algunos aspectos de interés sobre las especializaciones del cerebro humano como son el desarrollo de la corteza de asociaci6n, la pro- blematica de la diferenciacién de nuevas 4reas citoar- ‘quitectonicas, las asimetrias cerebrales, los factores -genéticos que pueden influir en la diferenciacién fi- logenética, y la complejidad de la informacién com- putada, Desarrollo de la corteza de asociacién. Muchas de las caracteristicas diferenciales entre los huma- nos y los monos superiores se justifican por el de- sarrollo de la corteza cerebral. Es frecuente suponer ‘que la expansién cortical implic6 a ciertas regiones asociativas, y especialmente a las zonas prefronta- les, Esta conclusion esta basada en la comparacion entre los cerebros humanos y de otros primates con exclusi6n de los monos superiores. Estudios recien- tes, basados en técnicas de neuroimagen en huma- nos y monos contradicen la afirmacién del mayor desarrollo de las regiones prefrontales en los huma- nos"?. Las regiones prefrontales de los humanos no son desproporcionadamente mayores que las de los monos superiores. Al parecer, la expansién del ce- rebro durante la evolucién humana se ha centrado principalmente en las areas asociativas de orden su- perior, incluyendo los lobulos frontales, pero de forma proporcionada". Mas que las descripciones de las caracteristicas de los cerebros, el estudio com parativo y el analisis genético del desarrollo corti- cal puede aportar informacién muy importante para comprender las reglas de la evolucién (v. Molnar et al."’) Areas nuevas frente a modificadas. Aunque ma- pas comparativos como los realizados por Brodmann sugieren que los humanos poseen més areas cortica- les, los estudios actuales sugieten la existencia de una ‘semejanza, rea por area, entre los humanos y los primates no humanos (v. Preuss"), Recientemente se ha observado que el drea de Broca se activa en caso de movimientos no verbales de las manos y de la boca. Este fendmeno es similar en macacos (v. Nis- hitani et al.'*, sobre el Area de Broca). Igualmente, en el ambito de la manipulacién de herramientas, Jos datos disponibles son indicativos de la emergen- cia de especializaciones mas que la aparicion de nue- vas areas. En conjunto, es muy probable que la evo- lucién haya modificado las funciones del cerebro humano, al menos modificando la organizacion de dreas existentes" Asimetrias cerebrales. Una de las peculiaridades de los humanos es el uso de la mano, especialmen- te de la mano derecha, dependiente del hemisferio izquierdo. Otros aspectos funcionales de los huma- nos también estén lateralizados, como el lenguaje y las capacidades de uso de objetos en el hemisferio izquierdo. EI hemisferio derecho esta especialmente relacionado con aspectos de la atencién visuoespa- cial. La asimetria mas destacada de la corteza es la relacionada con la cisura de Silvio y la corteza que se sittia por detras de las éreas auditivas primarias (circunvoluciones de Heschl), hasta el final de la ci- sura (el llamado plano temporal [PT]). Es ya clasica 3 Neurologia de la conducta y neuropsicologia la publicacién de Geschwind y Lewitsky'” en la que se muestra que el PT izquierdo es mayor que el de- recho en el 65% de los sujetos, y que el area Tp, si- tuada a lo largo del PT, es mayor en el lado izquier- do que en el derecho". También se han observado asimetrias en el rea de Broca™, Es probable que estas asimetrfas sean el resultado de una seleccién natural de genes y que las diferenciaciones macros- c6picas se fundamenten en especializaciones microanatomicas®, Factores genéticos. Las diferencias en la estruc- tura y la funcién cerebral de los humanos, los mo- nos superiores y otros animales, probablemente tie- nen correlatos genéticos (v. Preus"). En este ambito se pueden destacar dos hechos. Por un lado, la iden- tificacién de una familia con una mutacién en un gen de factor de transcripcién FOXP2, Esta familia presenta un trastorno del desarrollo que afecta prin- cipalmente al lenguaje, especialmente en sintaxis y fonologia®. A través de este hallazgo se relacioné una conexion genética con el lenguaje. Por otro lado, se han observado diferencias en la expresi6n genéti- ca en los cerebros humanos en relacidn con los del chimpancé, e! orangutan o el macaco. En el caso del sindrome de Williams, la delecién genética da lugar aretardo mental y defectos en la percepcién visuoes- pacial®223. En concreto el factor I-i (GIF21) esta hi- perexpresado (up-regulated) en la evoluci6n humana sugiriendo que el sistema de procesamiento espacial, relacionado con la via visual dorsal se modificé en una €poca reciente de la evoluci6n. Numerosos ge- nes relacionados con la sefializacién neuronal estin hiperexpresados en la evolucion cortical humana. En ‘este Ambito se incluye el gen de la a-calcio/calmo- dulin protein cinasa Il (a-CaMKIF'), relacionado con la plasticidad y las sinapsis glutamatérgicas, y que se relaciona con la potenciaci6n a largo plazo (LIP) (cf. apartado «Correlatos moleculares de la memoria», pag, 53). Complejidad. Las tendencias evolutivas hacia una progresiva complejidad biolégica y genémica son un tema de debate”*, En 1871, Darwin abog6 por una interpretacién progresiva de la emergencia yevolucién de la inteligencia, sugiriendo una direc- ‘ci6n hacia la complejidad, pero esta progresividad esta en contra de la visién actual sobre las distintas ramas del arbol evolutivo, La complejidad constitu- ye un hecho que asciende desde la aparicién de los primeros seres vivos, pero et punto central del pro- blema se enfoca actualmente en funcién de los flu- jos de informacion en los sistemas neuronales (v. Adami et al, Gould”, Carroll’), Las redes neu- ronales cerebrales constituyen sistemas complejos, con una conectividad interregional, con dos princi- pios complementarios basicos: segregacién e inte- gracion funcionales. La funcién cognitiva y la con- Ciencia requieren ambos aspectos. El andlisis de la estructura, la dinamica y la funcién de las redes neu- ronales, desde los marcos de la teorfa de los sistemas, da lugar a una «neuroanatomia teGrica» (theoretical neuroanatomy) que puede aportar conocimientos para entender la funcién cerebral”, li FILOGENIA, CEREBRO TRIUNO Y MOVIMIENTO. En el Ambito de la visién filogenética y embriold- gica de la funcién cerebral destacan las « Elcerebro de las aves Llegados a este punto cabe recordar que los es- tudios més recientes muestran la importancia del es- tudio del cerebro de las aves. Los ganglios basales de das aves presentan una organizacién celular y hodo- logica* similar ala de los mamiferos. Estos estudios han conducido ala revision de la nomenclatura ana- t6mica para dar lugar a un lenguaje comuin en el es- tudio de la funcidn de los circuitos contico-subcot cocorticales"®. El estudio de las aves cantoras, que aprenden su conducta vocal mediante retroalimen- tacién sensorial, muestra que tienen una regién es- pecializada de sus circuitos corticoganglionares ba- sales en el aprendizaje y la produccién del canto. De hndloge estudio de las vias y conexiones Apartirdelaarchicorteza(hi- pocampo) se desarollarn las estructuras isocorticales somatosensorial, y motora, Apart de la paleocorteza (corteza olfatoria) se desa- rrollarin la estructuras iso- corticales sensoriales. B. La transicidn hacia la isocorteza serealiza através dela pera- locorteza y la proisocorteza. Basada en Pandya y Yeterian (1990), Of, corteza olfato- ria, PA, peralocorteza, Pro, proisocorteza @_ ORIGEN DUAL DE LA CORTEZA En este apartado se tratarin aspectos evolutivos y del desarrollo de la corteza desde las cortezas mas primitivas (alocortezas) hasta la isocorteza tfpica de 6 capas. Estos datos permiten entender aspectos de la fisiologia y de la patologia cerebral. El cerebro puede dividirse en zonas en funcién de su estructura citoarquitecténica y procedencia fi- logenética, La idea de la existencia de cambios pro- gresivos con un doble origen en la morfologfa ce- rebral fue propuesta por Dart™ (1934), y por Abbie" (1940) al estudiar cerebros de reptiles y marsupiales. Sanides*® (1969) retomé y confirmé estos estudios en diferentes mamiferos incluyendo primates. El concepto del origen dual sefiala que la corteza cerebral evolucioné a partir de dos mitades primordiales, la archicorteza (hipocampo) y la paleocorteza (corteza olfatoria, en la regi6n pirifor- me)” (fig. 1-3). ‘Se sugiere que a partir de estos dos tipos de alo- corteza (alocorteza, 0 allocortex) se puede estable- cer una tendencia o direccién caracterizada por una progresiva diferenciacién de capas corticales. Cada una de estas tendencias pasa inicialmente a través de unas fases llamadas perialocorteza (PAL) y proiso- corteza (Pro) antes de culminar en una isocorteza totalmente desarrollada de seis capas (tabla 1-1). A continuacion se resumen estas tendencias 0 li- neas. Neurologia de la conducta y neuropsicologia Tabla 1-1, Divisiones paralimbicas Divisién orbitofrontal Tendencias + Paleocortical (olfativa) Estructuras + Amigdala “= Parahipocampo =» Parahipocampo anterior posterior + insula + Retroesplenio + Polo temporal += Cingulo posterior + Cinguloinfracalloso _» Cingulo supracalloso Funciones + Procesamiento + Procesamiento plicito explicito + Integracién visceral» Cadificacin mnésica + Andlsisderasgos —» Andlsis visuales visuoespacial + Impuisos apetivos + Efector + Conciencia social smusculoesqueltico + Humor + Sistemas atencioales + Emocién > Tendencia paleocortical (olfatoria, orbitofrontal) Se desarrolla en direccién ventrolateral a partir de la corteza olfatoria (paleocorteza), para dar lugar a la corteza somatosensorial y motora y a | corteza frontal inferior, El desarrollo se realiza en direccién ventrolateral hacia la fnsula, et polo tem- poral y la region parahipocémpica anterior. El com- ponente paralimbico de esta tendencia esta formado por la regi6n cingulada subcallosa, la regin tempo- ropolar y por la fnsula anterior. Estas estructuras se relacionan intimamente con la amigdala. Su funcion se centra en la integracién de impulsos apetitivos, con conductas de atracci6n y aversién. El tipo celu- lar dominante es la neurona granular. > Tendencia archicortical (hipocampica) Se desarrolla en direccién posterior a partir de la corteza hipocampica (archicorteza), para dar lu- gara la isocorteza sensorial y a la isocorteza fron- tal superior, ya las cortezas sensorial y motora su- plementarias. El desarrollo se realiza en direccién posterior a través de las regiones entorrinal, parahi pocampica posterior y regién cingulada. El compo- nente paralimbico de esta tendencia esta formado por la region parahipocampica posterior, el retroes- plenio, la regidn cingulada posterior, la regién cin- gulada supracallosa y la region cingulada anterior. La circunvoluci6n cingulada (situada entre el sur- co del cuerpo calloso y los surcos cingulado y subparietal) est compuesta por cuatro zonas dife- renciadas funcionalmente: efectora visceral (ante- roventral, infracallosa), efectora cognitiva, (supra- callosa anterior), efectora motora esquelética (supracallosa central) y de procesamiento senso- rial (supracallosa posterior y retrocallosa). Estas estructuras se relacionan con a integracién de in- formacién procedente de distintas modalidades sensoriales, como fase previa al télamo (propio de los reptiles). El tipo celular dominante es la neu- rona piramidal. IH DESARROLLO DE LOS PROCESAMIENTOS INTERMEDIOS > Delos estimulos a las respuestas El cerebro humano sigue el principio basico de organizacién de los sistemas nerviosos mas primiti. vvos y en general todos los sistemas nerviosos. Dispo- ne de sistemas receptores, sistemas de procesamien- to intermedio y sistemas efectores 0 de respuesta. Este esquema de entradas, procesamiento y salidas se ob- serva ficilmente en la porci6n inferior del sistema nervioso central, la médula espinal y en los sistemas ms primitivos. ‘Cuando se asciende desde la médula hacia la cor- teza cerebral, 0 en tn sentido filogenético, cuando se asciende de los sistemas nerviosos mas primitivos a los mas evolucionados, la separacién entre entradas y salidas se hace cada vez mas patente y se incremen- ta abrumadoramente el componente intermediario de procesamiento situado entre ambos aspectos (an- tecedente y consecuente, pasado y futuro). El pensa- miento, el lenguaje, la memoria, el estado de humor, la planificacién de programas de conducta a largo pla- Zo, ete. son expresiones funcionales del componente de procesamiento intermedio®. Niveles de organizacion neurobiolégica, anatémica y funcional: de los genes a la conducta Cabe recordar que «un principio general en bio- logia establece que cualquier conducta de un orga- 1, Bases neurobiokigicas de las funciones cog) vas: hacia una integracién de niveles nismo depende de una jerarquia de niveles de orga. nizaci6n, con escalas espaciales y temporales con todo un rango de magnitudes» (Shepherd, p. 6). De hecho, el cerebro constituye un enorme acimu- lo de regiones locales (centros), y de numerosas vias que los conectan, De forma muy elemental se pue- de establecer una «triada de elementos neuronaless*. En cada centro las fibras de entrada (input) hacen si- napsis en un cuerpo neuronal o en sus dendritas. Al- gunas neuronas envian axones largos, que envfan se Aales hacia otros centros (neuronas llamadas principales, de proyeccion, o de relevo [relay]). Otras células estin implicadas dnicamente en procesa- mientos locales dentro de un centro determinado. Estas células reciben el nombre de intrinsecas, loca- les o interneuronas, Posteriormente se realizaran dis- tinciones sobre esta triada en funcién de distintas zonas cerebrales. El resultado final de la funcion cerebral ~en el contexto légico de todo el cuerpo y su entorno- se expresa en forma de cognicién, emociones y con- ducta. La organizacién biolégica subyacente se pue- de estudiar de forma sistematica a partir de una se- tie de niveles de organizaciGn®. Estos niveles se presentan en la figura 1-4 De hecho en un primer nivel se deben conside- rar los genes, ya que en el contexto de la neurona descifran los componentes moleculares proteicos bi sicos de las células en las diferentes regiones. Estos componentes moleculares estin organizados en or- ‘ganelas celulares, siendo la sinapsis la organela fun- damental en la organizacin de circuitos. La orga- nizacién de la sinapsis se alcanza a través de la accién de los productos de multiples genes. El si- guiente nivel de organizaci6n, el microcircuito, esta formado por patrones de conexiones sinapticas interacciones que implican pequenas agrupaciones de sinapsis". Los microcircuitos se pueden agrupar para construir subunidades dendriticas®, que cons- tituyen un importante substrato para la integracién en el contexto de las arborizaciones dendriticas. Els guiente nivel de organizacion esta formado por la neurona como wnidad, con sus subunidades dendri- ticas y axonal. Las interacciones entre neuronas dentro de una regi6n constituyen circuitos locales*, que realizan las actividades propias de una regién determinada. Por encima de este nivel aparecen las vias interregionales, columnas, capas y mapas to- Pograficos que implican regiones multiples de diferentes partes del cerebro. Estos conjuntos cons yen sistemas que se relacionan con tipos espect- Figura 1-4. De los genes ala conducta. La neurologia de la con ‘ductay la neuropsicologiatradicionales se interesan fundamental- mente por el estudio de las tres niveles superiors (el paradigma es bisicamente clnico, con el estudio de ablaciones estimulaciones yy eluso de técnicaselecrofisioligicasy de neuroimagen).Eereduc- ‘ionisma molecular» estudia las relaciones entre los tres niveles infe- flores (genes, moléculasy sinapss),con el nivel superior (cognicién ‘¥condlucta}. El andlisisy la integracion de niveles miltilesrealizan tuna aproximacién en la que participan todos los niveles.Esquema fundamentado en Shepherd. ficos de cognicién y conducta. A continuacién se presentarén sucintamente todas estos niveles des- tacindose los aspectos més importantes en relacién con la neurologia de la conducta. Los progresos sobre la organizaci6n sindptica del cerebro estin conduciendo a una «tevolucién silenciosa» (She- pherd™, p. 2) en la comprensién de las bases neu- robiolégicas de la conducta*. Mientras que el be- haviorismo se centra en las relaciones entre la cognicién y la conducta y los sistemas distribuidos, el reduccionismo molecular relaciona la cognicién y la conducta con los niveles sinapticos, y genét cos. El andlisis de los niveles miltiples permite una aproximacién integral. IE SINAPSIS (MICROUNIDAD INTEGRADORA) Las sinapsis constituyen las junciones que per- miten la interacci6n funcional entre las neuronas. A través de estas interacciones se organizan circui- fata es una erevolucine relacionada com la «perestroikas que se anunciaba en Ia introduc, Neurologia de la conducta y neuropsicologia Les “Tipos de sinapss. a tpologia sndptica se puede resumen dos grandes tipos cferenciados por Gray y Colonie. A. S- naps tipo | asimética en elhipocampo. B.Sinopsis tipo 2(imétric) ene hipocampo. Esta dstincién no es masque un primera asf Kristen M, Hanis I htp//synapse-web org/,Con autorizacion, tos que realizan las operaciones propias de las dis tintas zonas cerebrales. Consecuentemente, la si- napsis constituye la unidad basica de la organizacion de los circuitos nerviosos'”. E! estudio de estas mi- crounidades requiere multiples niveles previos de analisis, desde las propiedades de los iones, los neu- rotransmisores, los receptores y canales. Ulterior- mente se puede pasar al estudio de los tipos de sinapsis y los arboles dendriticos, y Hegar a los cir- 1s neuronales caracteristicos de cada region del sistema nervioso. La mayorfa de las sinapsis implican la oposicién de membranas de dos neuronas para constituir una juncién (zona activa). Esta juncién tiene una orien- tacion, definiendo una porcién presinaptica y una porcién postsinaptica. En el caso de las sinapsis qui- ‘micas la porcion presinaptica libera un transmisor, que acta en el proceso postsindptico. Desde una visi6n operativa, una sinapsis convierte una serial eléctrica presindptica en una sefial quimica, y ulte- riormente una sefial quimica en una sefial eléctri- ca. El estudio detallado de los mecanismos sinap- ticos queda fuera de los objetivos de este libro, tan sélo se debe destacar que las sinapsis constituyen unidades multifuncionales y multitemporales, de forma que pueden combinar actividades rapidas y actividades lentas que mantienen la estabilidad con- ductual del organismo durante el tiempo (v. She- pherd®). 10 ‘acién ail como hipétesis de trabajo La sinapsistipo 1 es bésicamente exitadora, mientras que 2 es nhibidora, Fuente: Synapse web, > Tipos de sinapsis Una serie de caracterfsticas estructurales permi- ten diferenciar las porciones pre y postsindpticas de las sinapsis quimicas. En la porci6n presinaptica se observan grupos de vesiculas sinapticas, se puede ob- servar alguna mitocondria asi como tibulos del re- ticulo endoplismico. Es tipico observar una acumu- lacién de material opaco en la cara citoplésmica de la membrana postsindptica (densidad postsindpti- a). Esta densidad representa la agregacién de recep- tores de neurotransmisores y proteinas de sefializa- cidn relacionadas con la transmisién quimica. A pesar de la gran diversidad funcional de las sinap- en el sistema nervioso existe una gran uniformi- dad morfoldgica de estas unidades. Gray", estable- Gi6 la diferenciacion de sinapsis tipo 1 y sinapsis 10 2 (fig. 1-5), que es virtualmente sindnima de los conceptos de sinapsis asimétrica y sinapsis simétri- «a, descritos por Colonnier'®. En las sinapsis asimé- tticas la densidad postsindptica es més gruesa que la presindptica. Las sinapsis de tipo 1 se caracterizan por presen- tar vesiculas sinépticas pequeftas y redondas, gene- ralmente excitatorias, y generalmente se encuentran en las espinas dendriticas y en los troncos dendriti cos, Las sinapsis de tipo 2 se caracterizan por vesfcu- las mas planas y pleomorfas, y generalmente se re- lacionan con actividades inhibidoras, situandose 1 Bases neurobioligicas de las funciones cognitivas: hacia una integracion de niveles principalmente en los troncos dendriticos y en los cuerpos neuronales Cabe citar que existen excepciones en cuanto a la dicotomia morfologia-funcidn, como en el caso de las células cerebelosas en cesto, que son inhibi- doras y no tienen la morfologia del tipo 2. > Tamaiioy numero Ademas de la capacidad de comunicaci6n excita- dora o inhibidora, una caracteristica fundamental de la sinapsis es su tamafo. Este hecho hace que en un espacio muy pequefio se pueda encontrar un ntime- ro extraordinario de sinapsis. Segiin los calculos de Beaulieu y Colonnier", por ejemplo, en un milime- tro ciibico de la materia gris occipital del gato, se en- cuentran alrededor de 50.000 neuronas, cada una de las cuales recibe alrededor de 6.000 sinapsis, resultan- do un total de 300 millones de sinapsis. En el cerebro humano, cuyo hemisferio tiene alrededor de 100.000 mm’, habia 10.000.000.000 (diez mil mi- Hones) de neuronas, y 60.000.000.000.000 (60 billo- nes) de sinapsis. La importancia de estas cifras esta en. el hecho de que el ntimero de sinapsis amplifica el idades de creacién de microcircui- tos y de computaciones en porciones neuronales™. Este hecho es fundamental para entender los temas ronales (v. Sporn*?, Edelman y Tononi*). lH MICROCIRCUITOS SINAPTICOS El efecto de la excitacion y de la inhibicion de si- napsisaisladas tiene nula significacién externa, en la conducta. El hecho fisiolégico central est en la or- ganizacién de las sinapsis en patrones de conectivi- dad durante el desarrollo y a lo largo de toda la vida Estos conjuntos o patrones sinapticos han sido de- nominados microcircuitos®, Sus caracteristicas en cada region del sistema nervioso central son funda- mentales para entender las operaciones locales y stu ulterior interaccién con otras estructuras. > Tipos de microcircuitos Los micracircuitos sinapticos son de distintos t- pos basicos (can6nicos). A continuacién se citan las, formas principales de organizacién: ‘© Acoplamiento eléctrico (electrical coupling). En este caso se produce una conexién entre dos o mas terminales presinapticas a través de junciones léctricas. ‘© Divergencia sindptica, A partir de una fuente tn ca acontecen varias salidas (output). Una forma habitual de esta divergencia consiste en la emi- siGn de varias ramas a partir de un tinico axén. = Convergencia sindptica, En este caso, distintas afe- rencias (input) coinciden en una misma neuro- na. ‘+ Inhibicion presindptica, En este caso una terminal presindptica es a su vez una terminal postsinap- tica de otra. > Operaciones Los patrones de conexiones sindpticas descritas pueden mediar operaciones elementales de excita- ion o de inhibicion, Existen diversas disposiciones canénicas que realizan operaciones especificas de hibicion a través de interneuronas. Las formas mas frecuentes de inhibicién son las siguientes: # Antenfgrada (feedforward). La forma mas comin se establece a partir de una entrada excitadora a tuna neurona principal y a una interneurona in- hibidora. La intemeurona envia impulsos inhi- bidores, de forma anterdgrada, hacia la neurona principal. Una variaciGn de esta disposicién con- siste en que una terminal hace sinapsis en den- dritas de relevo y en una intemeurona. La inter- neurona realiza sinapsis dendrodendriticas inhibidoras sobre la neurona de relevo. Este tipo de organizaci6n se encuentra en el télamo y en muchas vias sensoriales. Este hecho es muy im- portante ya que al restringir las descargas de las células de relevo al principio de una estimula- sensorial, se incrementa la sensibilidad fren- te a los cambios y se realiza una diferenciacién temporal. + Recurrente (feedback, recurrent). En este caso la ex- faci6n de una neurona conduce ala inhibicién de la misma o de las neuronas vecinas. Las sinap- sis rec{procas constituyen un tipo efectivo de m crocircuito que puede realizar una computacién elemental, Esta operacién se observa en la corte- za cerebral y en niicleos talamicos. * Lateral. Los microcircuitos que realizan inhibi- cin recurrente también pueden realizar inhi- u "Neurologia de la conducta y neuropsicologia om ont on ont om o— Unidades de espinas dendriticas Estas protuberancias dendriticas constituyen el compartimiento estructural y funcional mas peque- ho dentro de las ramificaciones dendriticas, siendo 1, Bases neurobiolégicas de las funciones cognitivas: hacia una integracién de niveles un componente fundamental de muchos microcir- cuitos. Pueden considerarse como una unidad cané- nica de recepcién sindptica y en ciertos casos de sa- lida (output). Sus funciones son multiples y fuera de los objetivos de este capitulo (v. Shepherd", McCor- mick®). Las espinas dendriticas destacan especial- mente en la corteza cerebelosa, los ganglios de la base y en la corteza cerebral. Constituyen la mayoria de los lugares postsin4pticos en el cerebro de los ver- tebrados. Dentro de la corteza cerebral, alrededor del 79% de las sinapsis excitadoras se realizan en espi- nas y el resto directamente sobre ramas dendriticas. E1 31.96 de todas las sinapsis inhibidoras se realizan sobre espinas. Alrededor del 15% de las espinas pre- sentas perfiles tanto excitadores como inhibidores. Potenciacién a largo plazo. Las espinas se aso- cian con los fenémenos de potenciacién a largo pla- zo (LIP en siglas inglesas de long term potentiation). Estos fenémenos implican un incremento (de horas a semanas) de la eficiencia sindptica en repuesta a aferencias presindpticas. Estos mecanismos son es- pecialmente importantes en el hipocampo. > Subunidades de ramas dendriticas En las dendritas se establecen compartimentos 0 subunidades funcionales que vienen definidas por las interacciones entre respuestas excitadoras e inhi- bidoras. Estos compartimentos pueden ser relativa- mente pequeios o tener grandes dimensiones. Por ejemplo, la organizacion de subunidades dendriti- cas en las células mitrales del sistema olfativo, pone de relieve tres grandes subunidades con una acti dad en parte independiente: la porcion del penacho, el eje dendritico primario y las dendritas secunda- rias®, | LANEURONA COMO UNIDAD INTEGRADORA, Los distintos microcircuitos que constituyen uni- dades funcionales dentro del conjunto de ramas den- driticas conducen, finalmente, a la generaci6n de! potencial de accidn. Se ha podido demostrar que la funcién de las neuronas centrales es mucho mas compleja que lo originalmente se habia considera- do, y que la comprensién de la funcién neuronal es fundamental para entender las funciones cognitivas. En este contexto se ha realizado el estudio del papel de las neuronas piramidales en los tres tipos de cor- teza (olfativa, hipocampica y neocortical) y se ha de- finido la arquitectura minima necesaria para repre- sentar fielmente la estructura integradora de este tipo de neurona. > Laneurona canénica El estudio de la generacién de potenciales de ac- n de distintos tipos de neuronas ha conducido al desarrollo del concepto de neurona candnica, Para definir una estructura candnica es preciso diferenciar una serie de compartimentos neuronales que con: tituyen subunidades funcionales, con un papel dife- renciado en el procesamiento de la informacion. De esta forma es posible diferenciar las dendritas en por ciones apical y basal, los botones dendriticos de las dendritas apicales y basales, las entradas excitadoras ¢ inhibidoras en diferentes lugares de las ramifica- ciones apicales y basales, y finalmente, el axén y sus colaterales con sinapsis a distintas distancias del soma, Esta organizacién da lugar a una secuencia de ‘operaciones funcionales, que proceden desde lo lo- cal hasta lo global (fig. 1-7). Finalmente las neuro- nas candnicas se pueden usar para construir cireui- tos canénicos. Estos circuitos constituyen el siguiente nivel de organizacién. BH CIRCUITOS LOCALES Las neuronas establecen conexiones con otras neuronas y de esta forma constituyen circuitos. Los cuitos que establecen conexiones entre neuronas deuna misma region reciben el nombre de circuitos locales o intrinsecos. A pesar de que los tipos de neu- ronas y sus conexiones son caracteristicos en cada regiGn, se puede distinguir una serie de operaciones bisicas realizadas por los circuitos locales, a partir de los conceptos de excitacién y de inhibicién > Operaciones excitadoras Las operaciones excitadoras se pueden agrupar en dos tipos: excitacién anterdgrada (forward), y ex- citaci6n retrégrada (retroalimentaci6n o feedback). Estas operaciones son fundamentales en la corteza cerebral. En muchas regiones ciel cerebro las fibras centripetas son excitadoras, como, por ejemplo, las 13 Neurologia de la conducta y neuropsicologia Figura 1-7. Representacién canénica de ‘una neurona piramidal cortical con dos ‘grados de abstraccién. A. Partes principa- [es canénicas de una neurone piramidal cor- tical. A, axon, E espa. DB, dendrtas basales. PR, punto de ramificacion. R, ramas de dendii- tasapicales.5, soma. TDA, tronco de la dendtita apical B.A las espinasllegan entradas excita- dora (},y entradas inhibidoras (). La activi- dad de las rama B yCse integra en D, que ac- ‘wa como punto de decsin local para pasar la ‘actividad hacia el soma neuronal. El paso efec- tivo de la actividad hacia el soma depende de ulterires actividades modiuladorastantoinhi- bidoras como excitadoras, que acontecen alo largo del tronco dendrtco apical (D).Exsten, ademis, iteracciones entre las actividades ‘que se propagan hacia el soma a partir de las dendhtas apicales (0), las basales (). Final- ‘mente exsten entradas directas sobre el soma, muchas de ellasinhibidoras, que inervienen ‘en la integracion y modulacién global, Modi- ficada de Shepherd™. aferencias talamocorticales. Un hecho fundamental y diferenciador de la funcién es el patron de conexi nes establecidas en la estructura receptora de la ex- itacion y de la convergencia o divergencia estable- cida segiin patrones canénicos (fig. 1-8). Una forma tipica de excitaciGn anterégrada se observa en el cerebelo (v. p. 15). En este caso las afe- rencias de la fibras musgosas hacen sinapsis en célu- Jas granulares, que a continuacién realizan conexio- nes excitadoras en las células de Purkinje®*°*. Esta corganizacion estructural permite patrones adiciona- les de convergencia y divergencia’”*. En el hipocam- po existe una via anterograda excitadora desde las cé- Tulas granulares de la circunvolucién dentada a través de las fibras musgosas hacia las células piramidales de la region CA3 del hipocampo™. En la corteza ce- rebral (v. p. 20) las interneuronas excitadoras estan representadas por las células estrelladas de la capa IV de las areas sensoriales y las areas de asociacion™. Esta organizacién permite, al igual que en el cerebe- Jo, un procesamiento previo de aferencias. En una regién determinada también existen me- canismos de re-excitacién (feedback excitation) de una neurona activada. Un primer mecanismo de reactivaci6n lo constituyen los autorreceptores en la membrana presindptica. La retroexcitacién nor- malmente est mediada por conexiones dendriticas © por colaterales recurrentes dirigidas a otras neu- ronas principales®. La corteza olfatoria, las colate- rales de Schaffer en el hipocampo y las neuronas 4 piramidales de la neocorteza® constituyen ejem- plos de esta organizacion. Este sistema de reexcita- cin permite establecer patrones combinatorios de actividad cortical > Operaciones inhibidoras Las operaciones inhibidoras canénicas también son multiples y dan lugar a funciones especificas. La generaci6n de ritmos es una actividad muy im- portante en el sistema nervioso. Esta actividad se puede generar mediante caracteristicas intrinsecas de las membranas* o mediante mecanismos sinap- ticos A través de determinados circuitos locales se pue- den establecer actividades ritmicas. Asf, neuronas que realizan eferencias se conectan a través de colatera- les con células inhibidoras, que a su vez conectan con las propias neuronas de salida (ouput). Tal se pueden generar actividades ritmicas mediante mi- crocircuitos dendrodendriticos. Otros tipos de cir- ‘cuitos mediados por actividades inhibidoras son los que condiciona una selectividad direccional de los impulsos, los contrastes espaciales y los contrastes temporales. Las actividades ritmicas y de sincroniza- cién se observan en el talamo (v. p. 32), y también en el hipocampo. La sincronizaci6n juega un papel importante en la semantica y en las bases de la cog nici6n, la memoria y la conciencia. 1._ Bases neurobiol6gicas de las funciones cognitivas: hacia una integracién de niveles IH CIRCUITOS CANONICOS REGIONALES Un circuito canénico (basico) se define por la re presentacion de los principales patrones de las co- nexiones sindpticas e interacciones mas caracteristi- cas de una region dada‘. Dados los objetivos de este capitulo, tnicamente se tratardn con cierto detalle algunos circuitos en su apariado correspondiente: * Circuitos canénicos corticales basicos, que inclu- yen el circuito de la corteza primitiva (reptiliana), propio de las cortezas olfativas ¢ hipocampica, Jos circuitos caracteristicos de la neocorteza homo- Upica de asociacién, y los circuitos propios de la neocorteza sensorial primaria (p. 20). + Circuits talémicos (p. 29), * Circuitos fundamentales de los ganglios de la base (p. 34). © Circuitas cerebelosos (p. 42). Figura 1-8. Circuitos locales excita- ores en distintas zonas cerebrales. [A Cerebelo, 8. Grcunvolucion denta- da-CA3. C. Corteza hipocémpica. D. Neocorteza. En A,B, y D se establece un circuito de excitacién anterégrada (feedforward). A.n el cerebelo las f- bras musgosas (fm) tienen una accion excitadora (e) sobre la clas granu lares (CG), quea su vez actin excitan- do) las células de Purkinje (CP) a tra- \vés de las fibras parallas (fp). B. Las fibras procedentes de la corteza ento- inal (CE) a través dela via perforante, provocan una excitacion de as células ranulares (CG) de ta reunvolucién dentada (CD). Asu vez ls fibras mus- ‘gosas (fm) procedentes de las celulas Aranulares dan lugar a une sinapsis ex- ‘tadora (en las clas piramiaes (P)de1CA3 (campo ammanico3).C.tn- teraccién entre CAS yCAT della excita- cin procedente de las células granu- lates (CG) dela ccunvolucién dentada (CO). Las etiulas piramidales (P) del CA dan lugar a colaterales de axones ‘que efectian une exctacionretrogra- {da (feedback) sobre ellas mismas, y luna excitacin anterdgrada hacia ls ‘thus P del CA1. Las aferenciata- lamocorticales (TC), provocan una ex- ctacién de una céiula estrellada (CE), ‘que asu vez provoca una excitacon de las células piremidales (). Basada en Shepherd. Circuitos interregionales y divisiones funcionales de la corteza cerebral y sus conexiones La caracteristica que define mejor la funcién de las neuronas y de los grupos neuronales esta consti- tuida por el conjunto de sus conexiones. Las conexio- nes y su actividad determinan las relaciones entre los componentes anatémicos cerebrales y confieren al sistema nuevas propiedades. Gracias a las conexio- nes, «el todo» es distinto de la suma de las partes. Esta realidad era expresada por Vigotski (citado por Luria) y constitufa una de las bases de la neuropsi- cologia de Luria (v. Luria®). Las investigaciones neurofisioligicas y las teorfas actuales contradicen la vision clasica de una jerar- quia lineal en la que cada corteza «aporta su produc- 15 Neurologia de la conducta y neuropsicologia to» ala siguiente. El conexionismo en las cortezas de asociaciGn no sigue una estricta organizacion jerar- quica ya que existen miiltiples fendmenos de retroa- limentacién (feedback), alimentacion anterograda (feedforward), actividades reentrantes, procesamien- tos en paralelo, nticleos de convergencia o de diver- gencia y vias alternativas directas o indirectas. En cierto modo se podria usar aqué el término de «or- ganizacién heterérquica»® para oponerlo a «organi- zaci6n jerarquica» y evitar, obviamente, el término eorganizacion anarquicay. De hecho la distribucién ¥y organizacién de las conexiones es compleja pero no caética®. La realidad e importancia de las co: nexiones justifica que se deba partir de la hodologia para llegar a la funcién. En este ambito, las técni- cas de tractografia pueden tener un papel importan- te en el estudio de la fisiologia y la patologia cere- brales. I DIVISIONES FUNCIONALES DE LA CORTEZA CEREBRAL Y SUS SISTEMAS DE CONEXIONES ‘Mas alla de las clisicas distinciones realizadas por Luria®, se pueden establecer cinco grandes agru- paciones funcionales interconexas™*". Estas divisi nes tienen una doble base, filogenética y ontogené- tica por un lado, y funcional por otro. Aunque se usen los mismos niimeros y algunos de los concep- 105, no se va a seguir aqui estrictamente el modelo de Schmahmann y Pandia®, para poder mantener el concepto habitual de sistema limbico* |. Sistemas difusos reticulares. Constituyen el com- ponente fundamental en la regulacién del esta- do de alerta. Las estructuras incluidas son las si- guientes: sistema reticular, nticleos talémicos reticulares y sistemas ascendentes neuromodu- ladores catecolaminérgicos (v. p. 47). Il, Sistemas limbicos y paralimbicos (sistemas mo- tivacionales y mnésicos). Estos sistemas son fun- damentales en el procesamiento del estado emo- ional del sujeto y en la implicacién activa en las conductas a partir de la valencia afectiva incor- porada a los estimulos. Las estructuras incluidas son las siguientes: amigdala, sistemas septohipo- ‘campicos y cerebro anterior basal (zonas Iimbi- cas, corticoideas, y alocorticales), la circunvolu- “Por eemplo, las funciones vegetativas y el hipotilamo se si tan en la divisin I 16 mM. mn cingular, parahipocampica, polo temporal, insula anterior y corteza orbitofrontal caudal (zona mesocortical © paralimbica) (v. p. 18). El hipotalamo se incluye como parte del sistema limbico. En un sentido mas amplio se incluyen os nticleos limbicos talmicos. Sistemas sensoriales especificos. Se incluyen las cortezas primarias (idiotipicas) de los tres gran- des sistemas sensoriales: visual (occipital), audi- tivo (temporal) y somestésico (parietal). Los ‘otfos sistemas sensoriales tienen una ubicacién distinta: la corteza olfativa se sittia en la regién piriforme (Limbica), la corteza gustativa en el opérculo frontal, y la corteza vestibular en la zona parietotemporal posterior y en la corteza parietal rostral. Desde un punto de vista global funcional y clinico se han de incluir todas vias ascendentes desde los receptores periféricos co- rrespondientes. Los sistemas sensoriales estan in- mamente unidos a la funci6n talmica, aunque esta estructura, como se verd en el apartado co- rrespondiente, no se puede considerar una mera estacién de relevo hacia la corteza (v. p. 29). Sistemas efectores. Se incluyen las cortezas idio- Lipicas motoras, y las cortezas premotora, moto- ra suplementaria y motora cingulada, que origi- nan las vias descendentes hacia las estructuras subconticales (especialmente los ganglios de la base), del tronco del encéfalo y de la médula es- pinal. (Para una vision de la funcién integrada de los ganglios de la base en el sistema cogniti- vo, v. p. 38). Sistemas asociativos. Se sittian mas alla de los sistemas sensoriales y motores especificos y es- tin constituidos por las zonas de asociacién uni- modal y multimodal que codifican las interac- ciones funcionales al més alto nivel. El papel de los sistemas asociativos se ha de ver intimamen- te relacionado con el tdlamo. Estos sistemas se pueden dividir en posteriores, o sensoriales, y anteriores, o ejecutivos. Las divisiones no dejan de ser, en cierto modo, delimitaciones académicas ya que, en funcion de los intereses descriptivos, las estructuras se pue- den reagrupar de formas distintas. Ast, el conjun- to reticular y limbico constituye el primer bloque funcional de Luria (Divisiones I y Il ya expues- tas). El conjunto de sistemas sensoriales espect- ficos de llegada neocortical (cortezas visual, au- ditiva y somestésica) y sus correspondientes dreas asociativas posteriores constituyen el segundo 1. Bases neurobioligicas de las funciones cognitivas: hacia una integracién de niveles, bloque funcional de Luria (divisién II y sus co- rrespondientes componentes de la divisi6n V) EI conjunto de éreas situadas por delante de la 1a de Rolando constituyen el III bloque fun- ional de Luria (division IV y los correspondien- tes componentes anteriores de la visi6n V), Elcerebelo. Los estudios de las tltimas décadas han puesto de manifiesto que el cerebelo tiene un papel en el contexto de las redes neuronales impli- cadas en el procesamiento sensoriomotor, cognitivo y afectivo’. Aunque los estudios existentes se han de interpretar con mucho cuidado®, existen pruebas de que el cerebelo de los primates estd relacionado no solamente con el control motor, sino con funcio: nes de un nivel superior, 0 cognitivas®. Este tema, incluyendo el eje cerebelotalémico™, se tratara en un apartado independiente (¢f. pag. 40). La corteza y sus anejos. En una visiGn funcional integradora de los grandes sistemas neuroanatémi- cos cerebrales, se podrian diferenciar tres sistemas: Los sistemas talamocorticales, Los anejos corticales (cortical appendages), cons- tituidos por el cerebelo, los ganglios de la base y 1 hipocampo. ‘+ Los sistemas difusos de proyeccién catecolami- nérgica®*. Esta clasificacién se considera en el modelo ce- rebral relacionado con la conciencia. candnicos En este apartado se exponen, en primer lugar, los tipos de cortezas, para estudiar posteriormente sus circuitos canénicos mas importantes. A cont nuacién se comentan brevemente las peculiarida- des de la funcién cortical, sus médulos y neuro- transmisores (v. también pig, 328) | TIPOS DE CORTEZAS A pantir del origen dual ya comentado, en el ce- rebro desarrollado se reconocen distintos tipos de Tabla 1-2. Areas corticales y sus principales correspondencias con la numeracién de Brodmann ‘Areas primarias (koniocortex) * Motora(4y porcién caudal del iea 6) «Visual (17) * Auditva (41,42) + Somatosensoril (3, 1,2,y 3b) ‘Areas secundarias (isocorteza unimodal) ‘+ Motora (6 rostral, 8 caudal, 44) ‘Visual (18, 19,20, partes de21 y37) ‘+ Auditva (22, porciones superiores de los surcos temporal superior y medio) ++ Somatosensorial (Sy 7 rostral) Areas terciaras (isocorteza heteromodal «= Prefrontal (reas 9,10, 11,45, 46,47, y posiblemente las reas 8, 12y 32 rostales) + Parietotemporal (areas 39,40, 7 caudal. y posibiemente el |abio superior del surco temporal superior, y partes dela ‘drcunvolucién temporal media, rea 36) ‘Sistema limbico (componentes corticales) Formaciones corticidens ‘+ Amigdala,sustanciainnominada, nidleosseptales Allocortex «= Hipocampo (archicorteza) + Corteza ofatoriaprforme (paleocorteza) ‘Areas paralinbicas (prosocorteza) * fnsua (reas 14y 15) + Corteza temporopolar(éree 38) '* Corteza orbitofrontal caudal (areas 11, 12y 13 caudales) ' Corteza cingular 0 complejo cingular (areas 23,24, 33,31, 26y29) «* Regién paraolfatria rea 25 y 32 caudal) '* Corteza parahipocémpica (areas 28, 34, 35,30) ‘Modiicada ce Mesulam” comteza que se pueden clasificar en funcin de sus caracteristicas citoarquitecténicas y funcionales. El mapa habitualmente usado en clinica y en los estu- dios de neuroimagen funcional es el de Brodmann”? (fig, 1-9), aunque tiene bastantes es el mas adecuado”, En este capitulo, y en general en esta obra, y pesar de sus limitaciones, se seguir el mapa citoarquitect6nico de Brodmann, y el esque- ma de Mesulam'", que se resume en la tabla 1-2 Los detalles citoarquitect6nicos y funcionales de la corteza se detallan en la pag. 23. Las cortezas mas rimitivas son las alocortezas hipocémpica (archi- conteza), y piriforme (paleocorteza). Estructuras corticoideas. Los componentes de! cerebro anterior basal, como los miicleos septales, la

También podría gustarte