Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA – ENERGIA

EL METODO DE ESTUDIO POR COMPRENSIÓN

ALVAREZ CAYCHO RAUL

PACORA JURO BRAYAN

RIOS JARA CARLOS

TOMASTO CORDOVA REYNALDO

VALENCIA PACHECO JORGE LUIS

Monografía para el curso de

Metódica de la Comunicación

Lima – 30 de junio del 2011

1
DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado a nuestros


padres por su incondicional apoyo y a docentes
en general que tuvieron la gentileza de
orientarnos en el desarrollo del trabajo.

2
PROLOGO

La presente monografía, que lleva el nombre de “El Método de Estudio por


Comprensión”, cumplirá el papel de guía para tener una idea aproximada acerca de este
método y la gran ventaja que lleva frente a otros.

En este trabajo, se estudia los aspectos importantes del método mencionado al


inicio, sus fases y lo importante que es para el estudiante e interesado en general el emplear
cuidadosamente esta técnica de estudio que con el pasar de los años fue tomando solidez.
En el primer capítulo se tratara de una breve introducción al tema con sus respectivas
definiciones de manera que paulatinamente el lector vaya adentrándose en el tema. En el
siguiente capítulo se estudiaran las fases que componen esta técnica de estudio, aquí el
lector podrá darse cuenta de la importancia de cada una de ellas. En el último capítulo se
observara un cuadro en el que se hará una comparación entre el método de estudio por
memorización con el de comprensión y algunas conclusiones que de alguna manera
inclinara la opción del lector hacia cualquiera de los métodos confrontados.

3
INTRODUCCION

El estudio es parte fundamental del conocimiento, por ello es de gran importancia saber
como se estudia y si se comprende lo que se estudia, ante esta necesidad de optimizar las
formas de estudio es que nacen métodos sofisticados, sistematizados para lograr este
cometido, uno de estos, quizá de los más confiables es el del método de estudio por
comprensión o faber, del cual detallaremos más adelante; con este trabajo se busca aportar
a la difusión y al reconocimiento de tan valioso método de estudio que nos beneficias en
nuestra labor como estudiantes.

El conocimiento es un bien muy valioso y las formas de mejorar la asimilación de la


información aún más es por eso que de gran relevancia tratar un tema como lo es este sin
que ello quiera decir que todo lo que se debe saber esta en este trabajo, lo que deseamos es
iniciar a los estudiantes en este proceso de aprendizaje mental y que con el transcurrir del
tiempo se pueda interiorizar esta forma de estudiar y forme parte de uno mismo.

Como parte de esta contribución con la difusión del método de estudio por comprensión,
enfatizamos en la explicación de fases que conforman este método, así esperamos
responder de manera eficaz a las dudas que hubiesen.

4
1. METODO DE ESTUDIO POR COMPRENSIÓN O FABER

El estudio y el aprendizaje no se pueden limitar a sólo el corto lapso de tiempo que se gasta
o se malgasta en las aulas. Para el verdadero intelectual debe ser una vivencia permanente,
de modo que sea una respuesta ante una necesidad que se le presenta en la vida.

El método de estudio por comprensión es un sistema mental de aprendizaje que busca


realizar un trabajo sistematizado, pretende racionalizar la memoria y hacer más productivo
el tiempo de estudio, y así responder con validez a los requerimientos del estudiante y del
profesional.

Según Bascuñan Valdés:

“El método llega a ser el camino del pensamiento científico para la


búsqueda y el posible encuentro de la verdad; comprende la formulación,
la inorditacíon de juicios como parte de un sistema teóricamente eficaz, y
su exposición racional y adecuada produce el conocimiento”.

En consecuencia podemos decir que este método es el principio constitutivo de un sistema


organizado para pensar de manera científica y como modelo que es debe tener la
posibilidad de adaptarse a distintas circunstancias, tales como las diversas asignaturas o
materias que existen; y a las múltiples características propias de cada individuo; como el
temperamento, actitudes, tendencias, por ejemplo. Es por eso que las personas que hagan
uso de este método deben manifestar ciertas actitudes que favorecerán su aprendizaje y la
eficiencia de este sistema de aprendizaje, tales como:

ƒ Una actitud receptiva por parte del estudiante


ƒ Recepcionar con igual importancia toda la información que nos llegue y sin
prejuicios.
ƒ Ser objetivos con las cosas o eventos que captamos y no adecuarlos a nuestro punto
de vista, es decir necesariamente debemos asumir una actitud crítica que permita el análisis
objetivo de este suceso.
5
ƒ Actitud investigadora, que busque contrastar opiniones y conceptos, que someta sus
interrogantes a análisis profundos.
ƒ Aprovechar los conocimientos ya aprendidos, que sirva como base para el
entendimiento de nuevas informaciones, tratar de relacionar los conocimientos pasados con
los nuevos, buscar una unidad.
ƒ Ser creativos, organizativos e innovadores.

Aníbal Bascuñan Valdés Manual de Técnica de Investigación Jurídica social. Editorial Jurídica
de Chile. Importante personalidad abogado y ex-decano de la facultad de ciencias jurídicas de la
Universidad de Chile (1963).

El método de comprensión o también llamado Faber debe ir convirtiéndose paulatinamente


en un sistema de aprendizaje permanente, debe interiorizarse a fin de se que se este
preparado para ubicar y relacionar las acciones adecuadas, es decir que esta forma de
estudio pasa a ser parte de nosotros y nos permite realizar un trabajo en forma
sistematizada.

También se puede explicar este método como un sistema mental que empuja al trabajo y
luego se convierte en un “conocimiento efectivo”, que a su vez conlleva a la economía de
los factores de humanos; entendiéndose por esto al uso o gasto adecuado de nuestra
capacidades, la importancia de esta economía radica en un mejor aprovechamiento del
tiempo de estudio y de la calidad con que se comprende; requiriendo de nosotros menos
desgaste físico y temporal.

Este método es totalmente diferente al popular e ineficiente método memorístico, este


último solo busca una reproducción de algo aprendido sin cuestionarlo y sin aclarar
nuestras dudas, es por eso que luego de memorizar rígidamente algo este se olvida con
mucha facilidad.

A continuación presentamos un cuadro de doble entrada con las diferencias marcadas entre
estos dos métodos de estudio

6
Cuadro 1. Principales diferencias entre estudio memorístico y estudio por comprensión
Estudio por memorización Estudio por comprensión
Tradicional entre nosotros Propio de la mentalidad científica
Se produce mecánicamente Es reflexivo e indagativo
Es analítico consigue la estructura de las
Consigue solo la identidad de las cosas
cosas
Tiende a ser dogmatico Es racionalizado
Favorece la especulación Favorece la investigación
Produce conocimiento que se olvida Produce conocimiento persistente
Limita horizontes intelectuales Crea expectativas intelectuales
Aplicabilidad insignificante y restringida Aplicabilidad óptima
Produce profesionales de mantenimiento Produce profesionales creativos e
repetitivo innovadores
 

Se dice que debe ser flexible, debe darse opción a que el alumno sea analítico, que razone,
investigue, cree expectativas y que en vez de sojuzgar y limitar el conocimiento tiene por
función desarrollar expectativas motivadoras para la creatividad.

Pero debido a que este, como todos aquellos métodos de estudio esta basado en el
procedimiento universal que sigue la investigación científica, y por ello debe seguir ciertas
etapas que obedecen a las fases genéricas que normalmente se siguen cuando se lleva a
cabo un proceso racional y sistemático de exploración sobre algún aspecto de la realidad.

En este caso el método de estudio por comprensión se traduce en un principio de la


actividad mental si es que se le descompone en cuatro fases sucesiva inherentes a su propia
naturaleza, estas son:

ƒ Fase de la información
ƒ Fase de la indagación
ƒ Fase de la organización de conocimientos
ƒ Fase de la aplicación del conocimientos
7
2. FASES DEL METODO DE ESTUDIO POR COMPRENSION

2.1 FASE DE INFORMACION

La información se produce cuando algún aspecto de la realidad se hace presente en la


mente por medio de conceptos y datos combinados. Por ello, esta primera fase parte de la
identificación y del buen uso de las fuentes de información, o sea, de la posibilidad de
percibir conjuntos indiscriminados de datos y conceptos, luego continua con el
planeamiento y la ejecución permanente de la actividad necesaria para extraer (de esas
fuentes) lo que se requiera en cada materia y cada tema.

De las fuentes de información se hablara con más detalle cuando se trate el tema de las
técnicas instrumentales de estudio. Esta fase se continúa en el planeamiento y en la
ejecución permanente de la actividad necesaria para extraer lo que se requiera en cada materia y para
cada tema. Por ahora basta con decir q tales fuentes son múltiples y diversas en cuanto a las
alternativas del estudiante, y que, por regla general, muchos estudiantes no saben
aprovecharlas.

Fuentes de información:

¾ La cátedra
¾ Los materiales escritos
¾ Experiencia cotidiana
¾ Etc.

La información siempre es conceptual por naturaleza, lo cual quiere decir que (desde el comienzo) en el
trabajo intelectual hay que actuar con conceptos. Con la información solo se adquiere la "identidad" de
lo que se desea conocer, pero sin trascender a las explicaciones de sus orígenes ni a la
configuración de su estructura, ni mucho menos a sus proyecciones futuras.

La mayoría de nuestros estudiantes se conforman con recibir la información proveniente de


una disminuida audición de clases y de una escasa lectura, sin embargo, hay toda una
información complementaria, que llega principalmente por medio de la observación
sistemática, que es la que fundamenta y hace definitivo el conocimiento.
8
La información se constituye en la fase inicial del método de estudio por comprensión, y
debe ser proporcionada por todos los medios posibles y con los procedimientos que la
hagan sustantiva. Llega a ser así el producto de la captación de datos organizados acerca de
fenómenos y sucesos, lo cual se denomina proceso de conceptualización (véase más
adelante técnicas conceptuales), que consiste en ubicar en la mente tales datos mediante la
abstracción de los aspectos concretos de la realidad.
Así, la información siempre es conceptual por naturaleza, lo cual quiere decir que, desde el
comienzo, en el trabajo intelectual hay que actuar con conceptos.

Sin embargo, el resultado de la información es un bajo grado de conocimiento. Mediante


ella solo se adquiere la identidad de lo que se desea conocer, es decir, la presencia de los
fenómenos como hechos que puedan darse en la realidad, pero sin trascender a las
explicaciones de sus orígenes ni a la configuración de su estructura, ni mucho menos a sus
proyecciones futuras.

Por ello el método de estudio por comprensión debe continuar con la segunda fase: la
indagación.
 

9
2.2 FASE DE INDAGACION Y ESTUDIO
CONCEPTO

La fase de Indagación se utiliza con la finalidad de sistematizar toda la información


respecto a una realidad determinada, información que se puede encontrar:

• Dispersa (Información diseminada y hasta contradictoria)

• Desordenada (Información mezclada en el tiempo y espacio sin unidad ni secuencia)

• Incompleta (Información con déficit de datos)

• Incoherente (Información confusa)

• Desactualizada (Información anacrónica y en desuso)

La sistematización de la información permite, entonces, lograr:

• Unidad, recopilando información en un todo significativo.

• Orden, para que la información tenga una secuencia en el tiempo y en el espacio.

• Coherencia, para que la información existente sobre esa realidad pueda ser “filtrada”,
desechando lo contradictorio y aclarando lo confuso.

Al lograr Unidad, Orden y Coherencia, la fase de Indagación hace fácilmente perceptible


las posibilidades de encontrar información válida para sustentar la búsqueda y los vacíos
encontrados con respecto a una realidad concreta, lo que obligatoriamente exigirá
formular y desarrollar un DOCUMENTO especial que podría ser una guía, una
ordenanza, directiva, reglamento, manual, planes y otros para resolver la problemática
encontrada.

10
ETAPAS DE LA INDAGACION

La fase de Indagación se desarrolla en seis etapas: Formulación del Problema, búsqueda de


información, selección de la información, análisis, conclusiones y recomendaciones.

I. FORMULACION DEL PROBLEMA

Esta etapa es clave y fundamental para enfrentar el trabajo. Se debe tener claramente
establecido que el documento solicitado no es el problema (no constituye un problema
la elaboración de un manual o la confección de una ordenanza, más bien es la
solución a un problema detectado); el problema se identifica generalmente cuando se
hace la pregunta sobre el porqué es necesaria la solución mediante el documento
solicitado, son esas situaciones las que obligan a solicitar la elaboración de un
documento determinado para resolver dicho problema.

II. BUSQUEDA DE INFORMACIÓN

Una vez formulado el problema, se deberá iniciar la búsqueda de la información


correspondiente, la misma que en un comienzo puede estar desordenada; ayudará al
investigador reunir por grupos los datos más o menos afines para seguir buscando.
Esto le servirá más tarde para agrupar lo investigado por aspectos Para el efecto es
necesario cumplir con las siguientes tareas:

1) Efectuar una relación aproximada de documentos que se van a indagar.

2) Determinar las unidades, dependencias y oficinas de donde se cree existe dicha


información.

11
3) Recurrir a los expertos sobre el tema para precisar la búsqueda de la información;
sobre todo al asesor que le han asignado.

4) Establecer la antigüedad mínima de cinco años, para que la información tenga


validez. Algunos documentos, por si solos, sugieren otros de una antigüedad
mayor.

El trabajo fundamental es capturar toda la información existente respecto al tema así


como aquella que trae consigo la implementación del documento

El indagador, al término de esta etapa, cuenta con toda la información necesaria para
entrar al trabajo de “laboratorio”. Esta etapa de búsqueda y acopio es la más
laboriosa, difícil y generalmente insume demasiado tiempo, por lo que el investigador
deberá prever con anticipación la disponibilidad de tiempo dentro de su cronograma.

III. SELECCION DE LA INFORMACIÓN

Llamada también trabajo en laboratorio. El indagador, con toda la documentación a la


mano, inicia la selección y el ordenamiento de la información de acuerdo a los
aspectos según sea la naturaleza del tema propuesto. Los aspectos pueden clasificarse
en:

1) Aspecto organizativo, que comprende documentos como manuales de


organización y funciones, documentos que norman la organización de una
institución, dependencia, módulo, oficina, centro y otros.

2) Aspecto administrativo, que corresponde a documentos sobre el funcionamiento


de la dependencia, documentación con relación a movimientos y manejo de recursos
personales, materiales y financieros.

12
3) Aspecto Legal, que comprende información de corte jurídico, desde la misma
Constitución Política pasando por leyes, decretos, directivas y ordenanzas que
tengan fuerza legal.

4) Aspecto Operativo, que son documentos estrictamente vinculados a la preparación


y empleo de la fuerza.

5) Aspecto Técnico – Científico, que comprende información relacionada con la


ciencia y la tecnología, así como documentos derivados de investigaciones
científicas.

6) Aspecto Académico y de Instrucción, que corresponde a documentos


relacionados con planes de instrucción, planes de entrenamiento, imágenes –
objetivo, perfiles de instrucción, perfiles de personalidad, manuales de
instrucción, separatas y libros.

7) Aspecto Doctrinario, que abarca información sobre doctrina en general, doctrina


básica y doctrina específica.

Es necesario recordar que los aspectos a tomar en cuenta sólo deber ser aquellos que
se relacionan directamente con el tema y con el documento a confeccionar, excluir
todo aquello que no tenga relación directa con el análisis del problema y con la
solución. Un término medio aceptable son tres aspectos, según la naturaleza del
problema

De igual modo, el ordenamiento de la información involucra mapas, cartas, croquis,


esquemas, planos, cuadros, fotografías y dibujos.

13
IV. ANÁLISIS

En todo método, el análisis constituye el punto más importante del trabajo, allí donde
la lógica debe funcionar en su máxima exigencia, y si es necesario se tiene que poner
en juego casi todos los métodos fundamentales como son la inducción, deducción,
análisis propiamente dicho y la síntesis. Esta etapa permitirá sustentar el estudio y la
solución que se plantea.

La etapa de análisis comprende tres momentos:

• Situación

En la situación se procede a citar textualmente cada documento indagado de


acuerdo con el aspecto que le corresponde.

Las citas son ad-líterae, es decir al pie de letra y deben ser precisas por que
sustentan el origen de la información consultada estando referidas estrictamente a
un aspecto del estudio.

• Análisis propiamente dicho

Es importante destacar que el análisis se aplica en todos los aspectos que


comprende el problema, de modo que, toda la información de cada uno deberá
someterse a este escrutinio por separado.

El análisis es la interpretación del contenido de las citas textuales efectuadas en el


momento anterior como antecedentes del problema.

14
Toda la información se juntará en el análisis para ir produciendo aquella
información que alimentará la confección del nuevo documento.

• Conclusiones

Son aseveraciones sintéticas o resumidas, positivas o negativas que se obtienen


del proceso analítico y constituyen material importante para elaborar el
documento solicitado. Recuérdese que esta fase del análisis se realiza aspecto por
aspecto.

A esta altura del método prácticamente se tiene entre manos una información
depurada, ya que se ha desechado aquella anacrónica, confusa o incoherente
tomándose en cuenta solamente la información útil, es decir, la información
nueva, la información actualizada, la información “rescatada” y la información
que ha logrado mostrarse coherente para ser incluida en el nuevo documento, de
manera que el último análisis debe proponer prácticamente el índice de los
contenidos del mismo.

V. CONCLUCIONES GENERALES

En esta etapa se relacionan, interpretan y correlacionan las conclusiones parciales


obtenidas por cada aspecto indagado.

Las conclusiones generales constituyen el resumen de todo el análisis realizado en el


trabajo y por lo tanto, prácticamente el nuevo contenido de información que orientará
la elaboración del documento solicitado y aspectos complementarios pero importantes
que deben tomarse en cuenta.

En general, las conclusiones sirven para:

15
1) Deducir o inferir nueva información como resultado de la interpretación hecha a
varios documentos, lo que exige el aporte profesional y la experiencia
institucional del investigador.

2) Demostrar la necesidad de incluir en el nuevo documento, la información que se ha


depurado como necesaria para actualizarlo o para formular un documento de
naturaleza distinta al documento solicitado, en el caso que el análisis lo
fundamente.

VI. RECOMENDACIONES

En principio, las recomendaciones son sugerencias que orientarán la confirmación, el


empleo, o el trámite que debe seguir el documento para que se aplique con propiedad.

16
2.3 FASE DE ORGANIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS

Esta fase es consecuencia de las dos anteriores, pues la información y la indagación


producen datos y conocimientos particulares que deben organizarse para facilitar su
posterior utilización.

La finalidad de esta fase es ubicar datos y conocimientos particulares que van


adquiriéndose mediante un sistema de organización conceptual.

Este sistema determina, a la vez el manejo de fichas y ficheros, ya que constituye uno de
los elementos técnicos de estudio más importantes y efectivos.

De la fase de información se obtienen determinadas cantidades de datos definitivos que se


han captado y comprendido de inmediato, porque aparecen demasiado sencillos y
axiomáticos. Este tipo de datos debe ser organizado y clasificado de inmediato.

Además, los datos que también llegan de la información, pero que no se presentan con poca
claridad, de igual manera deben de organizarse y clasificarse, para que en el momento
oportuno, sea confrontado y analizado para llegar a comprenderlos. Esto quiere decir que
todos los datos procedentes de la fase inicial deben organizarse a medida que aparezcan.

Así mismo, de la fase de indagación emergen muchos otros elementos del conocimiento
que resultan del descubrimiento de relaciones existentes entre datos primarios básicos.
Estos elementos de conocimiento se refieren a conceptos e ideas personales que brotan a
través de la crítica objetiva que se hace sobre la información previamente recibida.

El objetivo específico de esta fase es, ubicar en un sistema de clasificación conceptual


todos los datos y conocimientos parcialmente adquiridos. Esto hace posible su utilización
rápida y efectiva cuando sea necesario.

17
2.4. FASE DE APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS

2.4.1. Los resultados deben ser prácticos

La practicidad de un método tiene mucho que recalcar en la eficacia de éste, ya que en este
tiempo una labor intelectual no está culminada si no se llegan a resultados prácticos y que
se obtengan la mayor ayuda posible para resolver una dificultad o problema.

“Pero podría pensarse que esta aplicación (en referencia a los conocimientos que proceden
del estudio) sólo es realizable una vez que se egresar con un título, o sea, cuando se llega a
la vida profesional”.

Es importante la aplicación de este método en el proceso estudiantil “(…) Prueba de ello lo


encontrara cada quien en el éxito cotidiano de sus labores estudiantiles, éxito que puede
apreciarse y hasta medirse en eventos como la integración de las materias que se cursan, la
presentación de exámenes, la elaboración de trabajos prácticos y, sobre todo, en la
economía humana, representada en el logro de un alto grado de productividad intelectual
con un mínimo de esfuerzos orientados”. METODOLOGIA DEL ESTUDIO. AUTOR FABIO HERNÁNDEZ DÍAZ PÁGINA 36.

La correcta aplicación de las técnicas tiene que ver mucho con lo que es la practicidad de
este método ya que estas son las que ayudan a que el resolver el problema de una manera
fácil sea posible.

2.4.2 Adquisición de un espíritu científico

La correcta aplicación de este método en el proceso del aprendizaje es muy importante ya


que logra un cambio en la mentalidad del individuo logrando despertar en él un espíritu
científico, esta cualidad adquirida promete al profesional el éxito asegurado.

18
El carácter científico hace referencia acerca de que a la hora de obtener una forma de
pensar diferente con un conocimiento desarrollado mediante el aprendizaje, podemos
desarrollar una serie de cosas utilizando la imaginación, contribuyendo cosas propias,
producto del conocimiento previo.

Este espíritu científico nos ayuda también a ser profesionales más competentes, y tratar de
hacer los trabajos que realizamos de la mejor manera posible.

19
CONCLUSIONES

Al aplicar bien las técnicas que abarca este método de estudio, vemos que la ayuda que
ofrece cada técnica es complementaria una de la otra, logrando así que el proceso de
aprendizaje sea rápido y eficiente.

Por lo tanto este método de estudio esta apto para ser aplicable en el proceso de
aprendizaje.

20
REFERENCIALES

http://www.fap.mil.pe/instruccion/esfap/jetpo/docsPDF/MetodoIndagacionEstudio.pdf

http://www.buenastareas.com/ensayos/Metodos-Por-Comprension/689586.html

METODOLOGIA DEL ESTUDIO. AUTOR FABIO HERNÁNDEZ DÍAZ

21
INDICE 

PORTADA………………………………………………………………………………………………………………………… 1 

DEDICATORIA………………………………………………………………………………………………………………….. 2 

PROLOGO………………………………………………………………………………………………………………………..  3 

INTRODUCCION…………………………………….…………………………………………………………………….…..  4 

CAPITULO I 

CONCEPTO………………………………………………………………………………………………………………………… 5 

CAPITULO II 

FASES DEL METODO DE ESTUDIO POR COMPRENSION 

1. Fase de Información……………………………………………………………………………………………… 8 
2. Fase de Indagación………………………………………………………………………………………..……… 10 
3. Fase de Organización……………………………………………………………………………………………. 17 
4. Fase de Aplicación………………………………………………………………………………………………… 18 

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………….…… 20 

REFERENCIALES…………………………………………………………………………………………………………………. 21 

22

También podría gustarte