Está en la página 1de 5

Apego Desorganizado.

Lyons Ruth

Karlen Lyons Ruth Miembro del equipo de investigación


del Harvard College, cual cometa ha dejado una estela conocimientos,
integrando el psicoanálisis más duro con la investigación de punta en patrones de
apego. Específicamente Lyons Ruth a logrado acuñar un andamiaje explicativo en
la génesis misma del apego desorganizado.
En la cita a continuación, tomo las tres tablas de un artículo publicado el 2003
por la autora.
La tabla 1 Nos describe un abanico de conductas de los infantes que pueden ser
identificadas como estrategias desorganizadas para regular el estrés.
La tabla 2 Nos muestra las probables perturbaciones parentales que pueden
generar desorganización en los niños.
La tabla tres Nos muestra otro registro de conductas parentales que desorganizan
a los infantes, acá resalto el hecho que una actitud temerosa, por parte del
cuidador, es también una fuente de desorganización.

¿Es grave que un infante conforme un vínculo de apego desorganizado?

Si es grave.
El apego desorganizado es predictor de dificultades en la regulación de las
emociones y en la relación afectiva con otro, el ciclo de vida se llena de
probabilidades poco prometedoras y en la adultez se relaciona con trastornos
límites de la personalidad. (Fonagy, 1999) La conformación de los vínculos es
dinámica y extremadamente flexible en la primera infancia, una detección
temprana hace posible corregir estos desencuentros y brindarles orientación a los
padres para que puedan envestir de mayor seguridad a sus hijos.
Tabla 1
Índices de Conducta de Apego Desorganizado-Desorientado en el Infante

1. Despliegue secuencial de patrones conductuales contradictorios, tales como


una conducta de apego muy fuerte seguida repentinamente por la evitación, la
congelación o conductas absortas.

2. Despliegue simultáneo de conductas contradictorias, tales como una fuerte


evitación junto con una fuerte búsqueda de contacto, angustia o enfado.

3. Movimientos y expresiones indirectos, mal encauzados, incompletos e


interrumpidos, por ejemplo grandes expresiones de angustia acompañadas de
movimientos tendientes a alejarse de la madre, en lugar de acercarse.

4. Estereotipos, movimientos asimétricos, movimientos descoordinados y


posturas anómalas, tales como tropezar sin razón aparente y sólo cuando una
figura parental está presente.

5. Movimientos y expresiones de congelación, inmovilidad y ralentizados “como


debajo del agua”.

6. Indicaciones indirectas de aprensión con respecto a la figura parental, tales


como la espalda encorvada o expresiones faciales de miedo.

7. Indicaciones indirectas de desorganización y desorientación, tales como


deambulación desorientada, expresiones confusas o absortas o cambios rápidos y
múltiples del afecto.
Tabla 2. Dimensiones de la Comunicación Afectiva Materna Perturbada

Errores Afectivos

a. Indicaciones contradictorias (p. ej. invita verbalmente a la aproximación,


luego se distancia).

b. Falta de respuesta o respuesta inapropiada (p. ej. no ofrece bienestar al


infante angustiado).

Desorientación (ítems de Main y Hesse, 1992)

a. Confundido o asustado por el infante (p. ej. exhibe una expresión


atemorizada).

b. Desorganizado o desorientado (p. ej. repentina pérdida de afecto no


relacionada con el entorno).

Conducta Negativa-Intrusiva (incluyendo los ítems atemorizantes, Main y Hesse,


1992)

a. Conducta negativa-intrusiva verbal (p. ej. se burla del infante o lo molesta).

b. Conducta negativa-intrusiva física (p. ej. tira de la muñeca del infante).

Confusión de rol (incluye los ítems de Sroufe y col., 1985; Main y Hesse, 1992)

a. Inversión de roles (p. ej. obtiene reaseguramiento del infante).

b. Sexualización (p. ej. le habla al infante con susurros en tono de intimidad).

Retraimiento
a. Crea distancia física (p. ej. sujeta al infante lejos de su cuerpo con los brazos
extendidos).

b. Crea distancia verbal (p. ej. no saluda al infante tras la separación).

Tabla 3. Dimensiones Codificadoras de lo Atemorizado/Atemorizante

1. Conductas parentales atemorizantes

p.ej. aparición repentina en el área cabeza/ojo; adopción de posturas de ataque

2. Conductas parentales atemorizadas

p. ej. evitar al bebé

3. Conductas parentales tímidas o de deferencia

p. ej. interactuar con el bebé con la cabeza ladeada y voz suplicante.

4. Conductas disociativas o de aparente trance

p. ej. tono de voz angustiado; cambios de estado inexplicables.

5. Conductas maritales/sexuales hacia el niño

p. ej. besos o caricias sexualizados prolongados.

Klruth@hms.harvard.edu
Este tipo de conocimientos vale la pena comprenderlos y difundirlos el artículo se
llama "La disociación y el diálogo infanto-parental: una perspectiva longitudinal a
partir de la investigación sobre apego" esta completo en aperturas
psicoanalíticas: www.aperturas.org

También podría gustarte