Está en la página 1de 43

1

MINI CAKES
MATERIALES Y CONSEJOS

Increíblemente decorativos para la hora del té o cumpleaños infantiles, resultan tan fáciles de
hacer que se pueden cocinar con los niños.
El muffin, ponquecito o mini cake es un tipo de pan dulce con forma de pastelillo, ya que
tienen una base cilíndrica y una parte más ancha arriba, formando un hongo.
Es un postre de tamaño mediano-pequeño que es horneado sobre un molde y luego envuelto
en un papel por la parte de abajo, su tamaño puede variar, pero en general los ponquecitos
tienen un diámetro menor al de la palma de la mano de una persona adulta. Son como unos
pasteles pequeños preparados del tamaño de una taza, se hacen con la misma mezcla de
una torta y se decoran según la ocasión.
Para decorar los mini cakes hay que echar a volar la imaginación entre todos.
Estas mini delicias son perfectas para convidar a sus invitados.
Sírvalos como un dulce anticipo de la torta o incluso, en sustitución de ésta, colocándolos en
una bandeja de varios pisos o simplemente, apilándolos cuidadosamente unos sobre otros.
También puede escribir las letras del nombre de su hijo y "feliz cumpleaños" en cada uno de
los ponquecitos, colocándolos en orden sobre una bandeja plana.
2

Puede hornearlos usted misma o comprar los ponquecitos hechos en el supermercado o la


panadería y preparar la crema para la cubierta, adornándolos de forma creativa.
Si decide preparar la masa, separe una parte y agregue chocolate (en polvo o en trocitos),
zanahoria rallada o cambur triturado, para más variedad. Aquí le damos la receta base y
algunas ideas para decorar.
3

Reciben diferentes nombres de a cuerdo al país:


Ponquecitos o mini cakes (Colombia)
Magdalenas (España)
Biscochitos (España)
Bocaditos
Cup Cakes (Eeuu)
Mantecadas
Muffins (Inglaterra)
4

LOS UTENSILIOS Y SUS CUIDADOS


5

HERRAMIENTAS PARA DECORAR

Para comenzar a decorar vamos a necesitar el siguiente material:


6

MANGAS

Hay 3 tipos:
De poliéster, que son lavables,
Desechables que se pueden utilizar y volver a lavar y reutilizar
De papel encerado, también llamados conos.

DUYAS:
Hay varios tipos de duyas, las básicas son de 6 tipos

1 a la 12 son las que llamamos de PUNTO, para hacer cosas con toques redondeados

13 a la 21 y la 32 son de ESTRELLA para hacer estrellas, conchas, cuerdas, etc.


7

65 a la 70 de HOJA, para hacer hojas u olanes

101 a 104 de OLAN, para hacer olanes o pétalos de flores

2d,30,31,106,129,136,190,224,225, para hacer FLORES planas

47,48 de CANASTA
8

ACOPLADORES

Te ayuda a cambiar duyas sin tener que sacar todo el betún.

BETÚN DE MANTEQUILLA TRADICIONAL

Podemos preparar este betún y practicar y practicar y guardarlo hasta por seis meses en el
refrigerador,
1 mes fuera del refrigerador.
1 año en el congelador.
Este betún también se utiliza para decorar pasteles, muffins y rellenar galletas, como las
Oreo.
9

ESPÁTULAS

Para mezclar, embetunar, recoger algo que no nos gusta como quedo, pintar, etc.

CONTENEDORES CON TAPA

Para guardar nuestro betún y que no se seque o se encostre. Para pintar varios colores
10

COLORANTES:

Hay en polvo, líquidos (no recomendables, porque la consistencia del betún se puede tornar
más suave), en gel y en pasta.

Ok ya tenemos nuestro material estamos listos para comenzar a practicar, recordemos que la
práctica hace al maestro!
11

TIPOS DE COBERTURAS

Es normal encontrar términos como “frosting“, “buttercream” “icing” o “royal incing” que tienen
traducción complicada al español al español.

Nosotros vamos a dividir las coberturas en cuatro tipos:


Coberturas de mantequilla
Glasé real
Fondant o pastas de modelar
Otras coberturas

1. COBERTURA DE MANTEQUILLA
Es la más utilizada en los mini cakes. Generalmente son sencillas y la proporción es 50%
de mantequilla 50 % de azúcar glasé, más la esencia de vainilla (también puede ser de
almendra, café etc…)
Sólo hay que batir un poco la mantequilla (no demasiado o con el calor se derretirá) e ir
añadiendo poco a poco el azúcar glass.
LA CONSISTENCIA ADECUADA ES MUY FÁCIL DE SABER: cuando hacemos una
pequeña prueba en una manga pastelera y quedan marcadas las muecas de la boquilla. Si
está demasiado dura... unas gotas de esencia nos harán salir del paso. Si al echarla, se
nos cae por los lados...nos falta azúcar.
12

2. GLASÉ REAL O ICING.


Es una mezcla compuesta por clara de huevo y azúcar glass. La proporción es de 1
clara de huevo por cada 250 gramos de azúcar.
Se puede teñir de colores y toma distintas consistencias.
Con mayor cantidad de azúcar mayor será la cobertura.

3. FONDANT O PASTA DE MODELAR

Es una pasta compuesta por azúcar glass, gelatina y glucosa básicamente. Se puede
comprar hecha. Es suave al tacto y se puede modelar y teñir con facilidad.

4. OTRAS COBERTURAS
En este grupo vamos a incluir algunas recetas que no entran en el grupo de las anteriores.
NATA MONTADA. Necesitamos de un buen estabilizante o a su defecto una
cucharada de gelatina. Tiene que estar muy fría para que se monte. Se puede
aromatizar.
COBERTURA DE CHOCOLATE. Para que salga brillante, hay que mezclar el
chocolate fondant con nata y mantequilla, a la proporción de 200 gramos de nata, 200
gramos de chocolate y 30 gramos de mantequilla.
COBERTURAS DE LECHE. La favorita es la de leche condensada y mantequilla. A
partes iguales. Esta se hace desde el principio uniendo las dos cosas y batiendo. Es
suave y tiene una consistencia adecuada. Pero ojo… dependiendo de la marca de la
leche condensada, vais a necesitar más o menos azúcar glass.
OTRA COBERTURA DE LECHE ES LA TÍPICA AMERICANA. Es muy popular, y sus
ingredientes son los siguientes:
13

o 1150 gramos de azúcar glasé.


o 120 gramos de leche
o Una cucharada grande de esencia de vainilla
o 200 gramos de mantequilla.
o Su realización es muy fácil. Tan solo hay que batir la mantequilla con el azúcar y
añadir la leche con la esencia. A veces hay que añadir más azúcar. Porque nos
queda un poco floja.
14

MINI CAKES (RECETA BASE)

INGREDIENTES (PARA 12 UNIDADES)


2 huevos,
1 taza (200 g) de azúcar,
1 cucharadita de extracto de vainilla,
1 taza (240 ml) de leche,
1/2 taza (120 ml) de aceite,
2 1/4 tazas (315 g) de harina,
2 cucharaditas de polvos de hornear

PROCEDIMIENTO
1. Precalentar el horno a temperatura media.
2. En un bol colocar los huevos y el azúcar; batir hasta que la mezcla esté pálida y
espumosa.
3. Agregar el extracto de vainilla, leche y aceite. Seguir batiendo hasta mezclar.
4. Agregar, con movimientos envolventes, la harina y los polvos de hornear hasta incorporar
y reservar.
5. En 12 moldes para ponquecitos, colocar cápsulas de papel y enmantequillar.
15

6. Verter la mezcla reservada y hornear 25-30 minutos o hasta que, al insertar un palito de
madera al centro, éste salga limpio y seco.
7. Retirar del horno y dejar enfriar sobre una rejilla

DECORACIÓN
COBERTURA:
En lugar de usar el tradicional glaseado para las coberturas, usar queso philadelphia, para
que el resultado sea más cremoso, menos rígido.
En un bol colocar 1/2 paquete de queso philadelphia y calentar 30 segundos en el
microondas.
Agregar 2 tazas de azúcar y 1 cucharadita de extracto de vainilla.
Mezclar bien y, si estuviera muy seco, añadir leche y volver al microondas unos segundos.
Para la cobertura de chocolate, agregar 50 g de chocolate derretido y 2 cucharadas de
chocolate en polvo. Luego se mezcla con los colorantes vegetales y se trabaja con
paciencia la decoración

1. Cubra la superficie de los mini cakes con


cobertura.

2. En una manga para decorar de boquilla fina,


colocar cobertura rosada (se le agrega colorante
vegetal a la mezcla de cobertura) y dibujar en
forma decorativa
16

3. Decorar con figuras de corazones (se compran o


las puedes preparar con glasé) formando flores. Y,
finalmente, dibujar tres líneas con la cobertura
rosada desde el centro hacia las orillas. Coronar
con mostacillas plateadas
17

PONQUECITOS (RECETA BASE)


18

MOLDES UTILIZADOS
CAPACILLOS PARA HORNEAR EN
DIFERENTES MOTIVOS
La forma más fácil de realzar un panquecito.
Solo ármelos en los papelitos para hornear
con decoraciones. Tamaño estándar 5 cm
diámetro.

MOLDE DE SILICONA CON DIFERENTES


CAVIDADES
Puede ser utilizado para la mayoría de
procesos de horneado y congelación.
Resistencia a temperaturas desde -40 °c
hasta +260 °,c gracias a esto puede ser
utilizado para hornear o congelar comida
Fácil mantenimiento y gran resistencia; alta
flexibilidad y resistencia de la silicona contra
la torsión y bordes resistentes contra un uso
continuado
puede ser utilizado en procesos de
congelado o de horneado y puede pasar
directamente del congelador al horno
Para una utilización optima colocar sobre
una placa o parilla con el fin de facilitar la
difusión del calor durante el proceso
19

CAPACILLOS EN SILICONA
Aguanta temperaturas entre -60ºc y +260ºc.
No retienen ni olores ni sabores.
Tan fáciles de desmoldar que no necesitan
engrasado (excepto los primeros usos).
Ideales para todo tipo de recetas dulces,
saladas, frías o calientes.
Son la solución ideal para no tener que estar
enmantecando cada vez que vas a hornear
o tener que sufrir para despegar el papel de
hornear de tus ponquecitos. Además los
puedes usar sobre cualquier bandeja sin
necesidad de tener una especial.

MOLDE DE SILICONA CILINDRO


Fácil mantenimiento y gran resistencia.
Alta flexibilidad y resistencia de la silicona
contra la torsión.
puede ser utilizado en procesos de
congelado o de horneado y puede pasar
directamente del congelador al horno.
Medidas: 30x17.5x4 cms.
Medidas: Medidas cilindro: 60 Mm.
Profundidad: 35 Mm

MOLDE DE SILICONA CON DIFERENTES


MOTIVOS
Resistencia a temperaturas desde -40°c
hasta +260°c, gracias a esto puede ser
utilizado para hornear o congelar comida
Fácil mantenimiento y gran resistencia; alta
flexibilidad y resistencia de la silicona contra
la torsión y bordes resistentes contra un uso
continuado
puede ser utilizado en procesos de
congelado o de horneado y puede pasar
directamente del congelador al horno
20

MOLDES DE PAPEL
Resistentes al calor y al frío.
Aptos para horno y congelador.

MOLDE METALICO CON MÚLTIPLES


CAVIDADES
Los pasteles terminados miden 3,8 x 4 pulg.
Capacidad total para 6 tazas.
Arme las mitades con forma de arriba y de
abajo del pastel con una fina capa de
glaseado

CAPACILLOS EN ALIMINIO
Resistentes al calor y al frío.
Aptos para horno y congelador
21

CAPACILOS METALIZADOS
Resistentes al calor y al frío.
Aptos para horno y congelador

CAPACILLOS EN PAPEL ENCERADO


22

CÓMO HACER NUESTROS PROPIOS


MOLDES PARA PANQUES
23
24

CÓMO HACER NUESTROS PROPIOS


MOLDES PARA MUFFINS

MATERIALES

Papel de horno
Corta pastas redondo, pero se puede utilizar
cualquier otro utensilio; algo que nos sirva para
darle forma al molde, que lógicamente tiene
que ser redondo por ejemplo un tarro de cristal
de los de yogur.
Tijeras
Hilo
25

PROCEDIMIENTO

1. Cortar el papel en forma de cuadrado.


La dimensión del cuadrado dependerá
principalmente del molde que se halla elegido.
En todo caso es importante que los lados del
papel sobrepasen un poco el alto del molde.

2. Tomar todas las puntas contrarias del papel y


levantarlas una contra la otra y con la mano que
nos queda libre iremos arrugando y juntando el
papel que queda libre.
3. Atar el resultado. Tomar bastante hilo, darle
varias vueltas con un extremo en una dirección y
con el otro extremo en dirección contraria. Por
último, anudar los dos extremos.
4. Finalmente solo queda doblar las puntas hacia
abajo o recortarlas.
5. Ya sólo queda rellenarlas con la masa favorita
26

COMO VACIAR LA MEZCLA DE LOS


CUPCAKES EN LOS MOLDES

Existen varias formas de llenar nuestros moldes, lo importante es que seamos lo más
uniforme posible, esto quiere decir que tenemos que llenar cada una de nuestras cavidades
de manera igual, o pareja, para que a la hora de hornear nos salgan todos del mismo
tamaño. Lo ideal es llenar de 1/2 a 3/4 del papelito protector

CON MANGA
Para empezar necesitaremos mangas, las puntas y
coplers. Aquí se muestran dos clases de mangas, la
desechable que es la transparente, y la que te dura
mucho más que es la de color blanco, aunque la
desechable se puede lavar y volver a usar.
27

Antes de ponerle el relleno, le tenemos que hacer el


agujero, para poder ponerle el copler y la punta.

Primero le ponemos el copler por dentro y luego le


vamos a cortar la punta que nos queda así:

Bajamos el copler un poquito y le cortamos un poquito


mas...que quede así

Ahora le ponemos la punta.


28

Ahora le colocas la crema o glasé. Hacerle un dobles


a la manga, para que no se embarren de crema la
mano y torcer la manga para poderla agarrar en esta
posición.

Listas para empezar a decorar

CON UNA CUCHARA


29

COMO RELLENAR SUS MINI CAKES

Usted puede divertirse llenando su mini cake con el sabor que más le guste. Llenar sus
mini cakes es súper fácil.
Tomar un ponquecito que puede ser comprado o elaborado por ti misma.
Hacerle un ligero corte de profundidad en el centro.
Preparar una manga con su relleno favorito.
Insertar la punta en la parte superior donde se hizo el corte y dejar salir una pequeña
cantidad de relleno.
Cortar su mini cake y sorprender a todos con un bocado delicioso donde además
encontraran una sorpresa! Tiene Relleno!!
No importa si su Manga es diferente a la de la imagen, o si rellenan con una
manga de papel o bolsa, simplemente siga los mismos pasos.
30

DECORACION BASICA DE MINI CAKES

Lo primero es preparar nuestros ponquecitos o mini cakes. Si los horneas tu misma, debes de
tener en cuenta que es importante no llenar mucho el molde porque se formaría una barriguita
y no quedaría tan linda la decoración.
Una vez fríos, procedemos a cubrirlos con un poco de crema de mantequilla siguiendo estos
pasos:
31

Cubrir el mini cake con suficiente crema, procurando que quede parejo en el llenado.

Pasar sobre la crema un papel encerado.

Así emparejas la crema


32

Y tienes listo tu mini cake

La crema la puedes colorear.


Si deseas puedes colocar aplicaciones realizadas en fondant, dependiendo de la ocasión.
33
34

COMO SER LA
DECORADORA PERFECTA

Cada decoración que hagas no puede ser si no aplicas TRES PASOS JUNTOS

1. CONSISTENCIA DEL BETÚN O CREMA


2. POSICIÓN CORRECTA DE TU MANGA
3. CONTROL DE PRESIÓN
35

1. CONSISTENCIA DEL BETÚN

Si la consistencia de tu betún no es la correcta, tus decoraciones no serán correctas


tampoco. Solo unas pocas gotas de líquido harán una gran diferencia en tus resultados.

OPCIÓN 1: CONSISTENCIA DURA


Para realizar decoraciones que queremos que permanezcan levantadas ejemplo:
pétalos de rosa, claveles, para hacer figuras como osos, payasos, etc.
NOTA: Si cuando haces los pétalos se quiebran un poco de la orilla, probablemente tu
betún tiene demasiada azúcar unas gotas de agua resuelven el problema.
36

OPCIÓN 2: CONSISTENCIA MEDIA


Se utiliza para flores de pétalos con caída por ejemplo: flor de rehilete, para bordes en
los pasteles, concha, zigzag, punto etc.
NOTA: agrega unas gotas de agua a tu betún duro para consistencia media

OPCIÓN 3: CONSISTENCIA SUAVE


Se utiliza generalmente para escribir, para hacer tallos, hojas y para cubrir el pastel-

NOTA: si tu betún de mantequilla deja puntos blancos de grasa al decorar o embetunar


y cuando pintas los colores se hacen pálidos y por más que agregues color no pintan
significa que a tu betún le falta azúcar glass.
37

2. POSICIÓN CORRECTA DE LA MANGA


Es súper importante que si es la primera vez que decoras observes la posición de tu
mano, practica siempre observando tu mano a ver si está en la posición correcta,
porque muchas veces estamos tan concentradas viendo el betún que olvidamos la
posición y no nos salen las figuras por más que practicamos, al cabo del tiempo podrás
tener una posición correcta y lo harás sin ver.

HAY DOS POSICIONES

90° o manga derecha en la superficie de 45° o entre lo vertical y lo horizontal. Se


trabajo, se utiliza para hacer estrellas, utiliza para escribir y bordes
rosetas o flores de rehilete

Cuando estamos en la posición 45° puedes imaginarte un reloj, toma la manga y trata
de hacer estas horas únicamente moviendo la muñeca de tu mano, practica varias
veces
a las 12:00 LA PALMA DE TU MANO APUNTA HACIA EL TECHO
a las 3:00 LA PALMA DE TU MANO APUNTA HACIA EL TECHO
a las 4:30 LA PALMA DE TU MANO APUNTA HACIA EL TECHO
38

Fíjate en esta posición: a las 6:00 la palma de tu mano apunta hacia la superficie de
trabajo
39

3. CONTROL DE PRESIÓN
Esto es lo que más cuesta trabajo CONTROLAR LA PRESIÓN, hay quienes presionan
muy fuerte y les salen las cosas muy toscas cuando no era necesario y algunas no
tiene la fuerza suficiente y les salen las cosas casi transparentes y no lucen muy bien.
Si tienes alguno de estos problemas te recomiendo que si presionas muy fuerte utilices
siempre un número de duya menor y si es al contrario un número de duya mayor. O si
no, simplemente practica como disminuir o aumentar la fuerza.
UN EJEMPLO: utiliza una duya del no. 4 y ve como te salen estas líneas cuando
presionas, después intenta disminuir o aumentar la presión para tener un control total.
40

COMO PRACTICAR PARA PODER


DECORAR

Para comenzar a practicar necesitamos:


1. Mangas
2. Acopladores
3. Duyas de punto 1, 4, 12
4. Espátulas
5. 1 receta de Betún de mantequilla
6. Trapo húmedo
7. Una hoja de prácticas
8. un acetato
41

PROCEDIMIENTO
Colocar la hoja de práctica en el acetato (esta hoja la imprimes y te sirve de muestra
42

PRESIONA (fuerte, suave, medio o poco) (no levantes la mano mientras estas
presionando o te va a quedar un cono)
DEJa DE PRESIONAR (ahí mismo donde comenzaste deja de presionar o si no te queda
un pico largo.
Y LEVANTa (te tiene que quedar una figura redondita).

REPASEMOS:
1. Presiono a 90°
2. Dejo de presionar ahí mismo
3. Levanto
43

QUE PUEDO HACER CON ESTA TÉCNICA?


Muchas figuras de punto según tu creatividad y tu imaginación.

¿ALGUNAS IDEAS QUE PUEDO REALIZAR CON ESTA TÉCNICA?


Adjunto te pongo algunas. Cuando practicas no es necesario pintar tantos colores, sólo
observa si te salen las figuras.

DEJA VOLAR TU IMAGINACIÓN

También podría gustarte