Está en la página 1de 23

Capítulo 7

119
Rehabilitación funcional del paciente neurológico en la UCI

Rehabilitación funcional del paciente


7 neurológico en la UCI
Esther Cecilia Wilches, María Eugenia López, Gloria Patricia Arango

Introducción Clasificación internacional


del funcionamiento, de la
Las enfermedades neurológicas son discapacidad y de la salud
una causa importante de morbimor- (CIF)
talidad, discapacidad, deterioro en la
calidad de vida y ausentismo laboral en La OMS propone el término de fun-
todo el mundo, afectando a cualquier cionamiento como un término global
grupo de edad o raza y llevando a que hace referencia a las siguientes
la pérdida de recursos humanos por dimensiones: funciones corporales que
invalidez o muerte. son las funciones fisiológicas de los
La intervención temprana en la Unidad sistemas corporales(incluyendo las
de Cuidado Intensivo (UCI) de los profe- funciones psicológicas), estructuras
sionales de la rehabilitación requiere de corporales que son las partes anatómicas
un equipo interdisciplinario que no sólo del cuerpo, tales como los órganos, las
diagnostique y trate la enfermedad, sino extremidades y sus componentes. La
que también detecte e identifique las actividad que se refiere a la realización
complicaciones, realizando una evalua- de una tarea o acción por parte de un
ción detallada del grado de funcionalidad individuo y la participación que es el
del individuo, de las deficiencias secun- arte de involucrarse en una situación
darias a su lesión y de las posibles compli- vital. Interactúan con estas dimensiones
caciones que se pueden presentar; así los factores ambientales (factores del
como la implementación de un plan de contexto y factores personales) con-
manejo temprano con miras a disminuir la virtiéndose, dependiendo de las cir-
aparición de complicaciones y favorecer cunstancias, en barrera o facilitadores
el inicio del proceso de rehabilitación, para el desempeño de la persona. La
que busca reincorporar el individuo a su discapacidad sería entonces el término
entorno familiar y social. negativo del funcionamiento que englo-
Los beneficios ganados por la inter- baría las deficiencias corporales, limita-
vención temprana no deben enfocarse ciones en las actividades y restricciones
únicamente a la supervivencia, sino a la en la participación.
calidad de vida del paciente. Por ejemplo, una hemorragia subarac-
El objetivo del presente documento noidea puede ocasionar en la persona
es presentar de una manera sencilla la una hemiplejia (deficiencia), que dificulta
intervención del equipo de rehabilitación la marcha, la comunicación y los autocui-
en el manejo del paciente neurológico dados (limitación en las actividades), lo
en la UCI. que ocasiona reducción en la indepen-
Capítulo 7
120
E. C. Wilches, M. E. López, G.P. Arango

dencia física, dificultades económicas • Dar información a la familia y/o


y para relacionarse con los demás (res- paciente sobre su nueva condición de
tricción en la participación). salud y su participación en el proceso
Las deficiencias secundarias a las de rehabilitación.
lesiones neurológicas pueden variar
de un individuo a otro, ocasionando Fases del proceso de
diferentes grados de discapacidad. rehabilitación funcional en
La intervención en UCI por parte del UCI
equipo de rehabilitación requiere de
una evaluación integral del estado de Para la intervención segura y efectiva
funcionamiento del individuo, de las en la UCI se debe:
deficiencias que presenta secundarias 1. Valorar la situación de salud del
a la lesión neurológica, del riesgo de paciente, su nivel de funcionalidad
adquirir otras deficiencias por compli- y las deficiencias que presenta, al
caciones durante su estadía en UCI igual que las limitaciones para la
y de los factores ambientales que realización de las actividades de la
facilitan u obstaculizan el proceso de vida diaria, teniendo en cuenta los
rehabilitación. También es importante factores ambientales.
tener en cuenta las posibles deficien- 2. Establecer objetivos y metas reales
cias previas a la estadía del paciente de tratamiento.
en UCI, que deben ser consideradas 3. Implementar un plan de manejo
durante la intervención. ajustado a las necesidades de cada
paciente.
4. Vigilar la evolución del paciente.
Principios de la intervención 5. Evaluar resultados y realizar los
en UCI ajustes pertinentes.

La rehabilitación funcional en UCI de


pacientes neurológicos o neuroquirúr- Intervención del equipo de
gicos debe ser holística, considerando al rehabilitación en el paciente
individuo como un ser bio-psico-social, neurológico y
que abarque tanto al paciente como a su neuroquirúrgico en UCI
familia y al entorno. Debe estar basada Valoración del paciente neurológico
en el trabajo interdisciplinario por parte en UCI
de un equipo de profesionales altamente Los pasos en la evaluación deben
capacitados, que ajusten sus intervencio- incluir una revisión completa de la historia
nes a las necesidades de cada individuo clínica seguida por la evaluación de las
en las diferentes etapas de su recupera- funciones corporales, la capacidad para
ción. realizar las actividades de la vida diaria
Objetivos de la rehabilitación del y los factores ambientales y personales
paciente neurológico en UCI. que pueden influir sobre el proceso de
• Tratar las deficiencias secundarias a rehabilitación.
la lesión neurológica. Los instrumentos de medición y eva-
• Prevenir la aparición de complicacio- luación citados a continuación son recur-
nes secundarias a las lesiones neuro- sos esenciales para generar y estandari-
lógicas o neuroquirúrgicas. zar la información del estado de salud del
• Crear un ambiente facilitador y esti- paciente neurológico y se recomienda
mulante para la recuperación del su uso con el fin de precisar criterios de
individuo intervención y seguimiento (tabla 1).
Capítulo 7
121
Rehabilitación funcional del paciente neurológico en la UCI

Tabla 1. Instrumentos de medicion y evaluación recomendados para la valoración del paciente


neurológico en UCI.

Función Instrumentos
Nivel de conciencia Escala de Glasgow
Nivel de sedación Escala de Ramsay (Anexo 1)
Valoración cuantitativa de tono muscular Escala de Ashwort (Anexo 2)
Riesgo de úlceras por presión Escala de Braden (Anexo 3)
Valoración cognoscitiva Escala del Rancho de los Amigos. (Anexo 4)Mini- Men
tal Test (Anexo 5)
Valoración funcional Medida de la Independencia Funcional (FIM) (Anexo 6)
Movilidad articular Test AMA
Fuerza muscular Examen Muscular
Evaluación muscular (El más indicado porque evalúa
grupos musculares y no músculos específicos)
Función respiratoria Pulso-oximetría
Capnografía Medidor de Flujo Pico
Espirómetro
Manovacuómetro

Braden, que evalúa el riesgo que tiene


Rehabilitación funcional del paciente el paciente para desarrollar úlceras de
neurológico en UCI presión.
Prevención y manejo de La tabla 2 muestra las medidas pre-
complicaciones ventivas según la clasificación de riesgo
Prevención de úlceras de presión. Las que se han implementado en el Centro
escaras o úlceras de presión son áreas Médico Imbanaco de la ciudad de Cali.
de necrosis isquémica de la epidermis, Antes de que el paciente salga de UCI se
dermis, músculos y huesos, que resulta deben dar instrucciones a la familia para
de la hipoxia tisular por exposición continuar previniendo la aparición de
prolongada a la presión o fuerzas de roce escaras mientras continúe el riesgo.
sobre una misma zona corporal. Manejo de la espasticidad y contrac-
Los pacientes neurológicos en UCI turas. En el paciente neurológico la
tienen un alto riesgo de desarrollar aparición de contracturas puede limitar su
escaras por múltiples factores dentro de potencial de recuperación. Las extremi-
los que se cuentan el reposo prolongado dades paréticas con músculos espásticos
en cama, la falta de movimiento activo, son las más propensas a desarrollar
los trastornos de sensibilidad, la pérdida contracturas. A su vez el acortamiento
del control de esfínteres y las alteraciones muscular se convierte en un estímulo
en el nivel de conciencia, entre otros. que puede desencadenar el aumento
Tempranamente se deben implemen- del tono.
tar medidas para mantener la integridad La prevención de la espasticidad y las
de la piel, y éstas dependerán de la contracturas es la clave para un manejo
puntuación obtenida en la Escala de efectivo. Las medidas que se adoptan
Capítulo 7
122
E. C. Wilches, M. E. López, G.P. Arango

Tabla 2. Medidas preventivas según la clasificación de riesgo (Centro Medico Imbanaco, Cali).

Medidas Preventivas Riesgo alto Riesgo Riesgo bajo


< 12 puntos moderado > 15 puntos
13-14 puntos

Valoración de la piel X X X

Cambios de posición cada 2 horas X X

Lubricación de la piel X X

Utilización de colchón antiescaras X

Protectores de talones y codos X X

Utilización de dispositivos de protección y soporte X X

Utilización de sábana de movimiento X X

Apósitos transparentes (Estadío I y II) X X

Apósitos hidrocoloides (estadío II, úlceras superficiales) X

Alineación postural X X

Mantener seca la piel (cambio de pañal, preservativo o sonda) X X

Movilización del paciente (silla neurológica, X X


silla baño arco balcánico, etc.)

Estimular la deambulación X X

Medidas de seguridad (barandas elevadas) X X X

Evitar el deslizamiento (cabecera 30° y pies 20°) X X

Control diario de ingesta, líquidos y peso X X X

para lograr este objetivo incluyen: Si el paciente presenta un déficit motor


• Detección y tratamiento de las com- bien establecido como en el caso de las
plicaciones que pueden aumentar el lesiones medulares, se recomienda el
tono muscular, tales como escaras o uso de férulas para evitar el pie caído y
infecciones urinarias. mantener la mano en posición funcional;
• Mover las articulaciones en forma pero si el déficit no es muy claro y puede
lenta, a través de los rangos comple- presentar modificaciones rápidamente,
tos a intervalos regulares. se recomienda el uso de cuñas, almoha-
• Correcto posicionamiento mante- das y rollos para mantener la posición
niendo el cuello en la línea media neutral del pie y el correcto alineamiento
(evitar influencia de actividad tónica), de la mano, como en el caso de la
el tronco bien alineado y las extremi- hemiplejía. En estos pacientes es mejor
dades en posiciones que se opongan evaluar la necesidad de la adaptación
a los patrones usuales de espastici- de férulas cuando el déficit motor está
dad, al tiempo que se da soporte con más establecido, para evitar gastos
el uso de cuñas, almohadas, rollos innecesarios en aquellos pacientes
o férulas al pie para mantenerlo en que recuperan pronto el control de los
neutro y a la mano para colocarla en movimientos y para formular una ayuda
una posición funcional. adecuada a aquellos pacientes que si
Capítulo 7
123
Rehabilitación funcional del paciente neurológico en la UCI

la van a requerir. ral.


En caso de aumento excesivo del tono • Los pacientes a quienes se les enseña
flexor en la mano, se recomiendan las a cuidar sus rangos de movimiento
férulas dorso palmares, que dan un mejor deben ser prevenidos para evitar
soporte y eliminan la sobre-estimulación flexión excesiva de hombro.
de los músculos flexores de muñeca y • Dar apoyo al miembro superior para
dedos. contrarrestar la acción de la gravedad
Las férulas se deben retirar cada dos en posición semisedente o sedente.
horas para evaluar las condiciones de la Manejo de la disfagia y prevención de
piel y movilizar los diferentes segmentos broncoaspiración. Las alteraciones de la
corporales. deglución (disfagia) suelen manifestarse
Lesiones de hombro y síndromes dolo- en pacientes con enfermedades neuro-
rosos. El hombro es especialmente lógicas, en los cuales existe el riesgo
vulnerable a lesionarse ya que la cápsula de broncoaspiración que puede generar
articular depende de la integridad de los laringoespasmo, broncoespasmo y/o
músculos para su soporte. neumonía. Debido a esto los pacientes
En los casos de parálisis flácida la con enfermedades neurológicas en
fuerza de gravedad estira la cápsula etapa aguda, hospitalizados en cuidado
articular y puede luxar el hombro. El dolor intermedio o intensivo, con compromiso
prolongado lleva al paciente a restringir del estado de conciencia, requieren
el movimiento de la extremidad superior vigilancia de la vía aérea superior.
lo que puede desencadenar un hombro En la UCI, el fonoaudiólogo es inter-
congelado y en algunos casos (12% a consultado para la evaluación de pacien-
25%) Síndrome regional complejo Tipo tes en las áreas de lenguaje, habla,
1. voz y deglución, pero es el abordaje
La prevención requiere la implementa- de pacientes con dificultades en la
ción de medidas tales como: deglución, el que requiere manejo agudo,
• Soportar el hombro en una posición urgente y definitivo sobre el método de
que mantenga una orientación normal alimentación, tipo de dieta, posturas y
escápulo - humeral en la cama. maniobras de facilitación de la deglución
• En el decúbito lateral sobre el lado que eliminen los riesgos de complicacio-
afectado protraer la escápula para nes (por ejemplo: bronconeumonía por
que el apoyo de peso no se haga aspiración) dentro de la Unidad y fuera
directamente sobre el hombro. de ella. También será el responsable de
• En el decúbito lateral sobre el lado diseñar estratejias de acuerdo con el
sano se debe dar soporte al miembro futuro de alimentación y de desempeño
superior comprometido para evitar del paciente, de acuerdo a sus dificulta-
fuerzas de tracción que luxen el des y secuelas.
hombro. La disfagia es la dificultad para deglu-
• Usar la sábana de movimiento para tir en alguna de las fases del proceso
trasladar el paciente en la cama, (preoral, oral, faríngea y/o esofágica)
evitando tracciones desde el miembro y se manifiesta a través de signos y
superior. síntomas tales como tos, náusea, voz
• Los ejercicios de amplitud de movili- congestiva antes, durante o después
dad articular (AMA) no deben sobre- de la alimentación, secreciones abun-
pasar los 90 grados de flexión y dantes, ausencia de tos (aspiraciones
abducción del hombro a menos que silenciosas), regurgitación nasal, pérdida
haya buena rotación de la escápula y de alimento por boca, aspiración de
rotación externa de la cabeza hume- contenido alimenticio, sensación de
Capítulo 7
124
E. C. Wilches, M. E. López, G.P. Arango

cuerpo extraño faríngeo, carraspeo, traqueostomizado sin soporte


babeo o sialorrea, tos con la alimenta- ventilatorio
ción, tos crónica, neumonía, rechazo a • Posicionamiento adecuado para ali-
texturas o consistencias alimenticias, y mentación (sentado 90º, cabeza
pérdida de peso, entre otras. ligeramente hacia adelante).
Los ataques cerebro vasculares tanto • Desinflar el globo o balón de la traque-
isquémicos como hemorrágicos, son la ostomía durante la alimentación,
causa más común de alteraciones de • Identificar signos de broncoaspira-
la deglución. Se estima que 47% de ción.
estos pacientes lo padecen, situación • Realizar la prueba de deglución
que lleva frecuentemente a desnutrición con azul de metileno para detectar
y complicaciones pulmonares. presencia o no de broncoaspiración.
Los pacientes neurológicos en la UCI El estudio videofluoroscópico de la
en gran medida presentan dificultades deglucion evalúa la anatomía y fisiología
específicas en el control de sus propias de las diferentes fases de la deglución
secreciones, por lo que se debe recurrir (preoral, oral, faríngea y esofágica) e
en algunos casos a la traqueostomía, identifica las alteraciones en los patrones
la cual requiere de un abordaje fonoau- del movimiento de las estructuras orofarín-
diológico específico. La traqueostomía geas que controlan el bolo y que conllevan
altera funciones esenciales de la vía aérea una broncoaspiración y/o deglución inefi-
superior tales como: calentar, filtrar y ciente (presencia de residuos). A su vez,
humidificar el aire, tos y estornudos, olfato, permite definir estrategias de manejo y
gusto y deglución. tratamiento para que el paciente disfágico
tenga una deglución menos riesgosa y
Recomendaciones para el manejo más eficiente. (figuras 1 y 2) (tabla 3).
alimenticio del paciente

Tabla 3. Manejo e intervención en los trastornos de deglución

Déficit Medicion Intervención Evaluación de


resultados

Disfagia (tos, ahogo, • Evaluación de • Modificación de • Mejoría en el


atragantamiento, simetría orofacial y conductas patrón tusígeno,
acúmulo de endobucal alimenticias control de
alimento en boca, Evaluación de (posturales, secreciones y
faringe,secreciones funcionalidad de sensoriales y deglución
orales y/o faríngeas, deglución funcionales) • Clarificación del
v o z • Evaluación de • Fortalecimiento de habla
congestiva, coordinación de musculatura • Producciones
secreciones órganos fono orofacial, vocálicas audibles.
alimenticias por articulatorios y de endobocal • Tolerancia a
traqueostomía, faringe. laríngea, faríngea, oclusión
neumonías a • Evaluación de extralaríngea y respiratoria.
repetición, reflujo reflejos(náuseoso, cinturón escapular.
gastroesofágico, palatar, deglución, Estimulación
sialorrea, odinofagia, tos) multisensorial,
emesis, coordinación o • Video fluoroscopia olfativa, gustativa,
debilidad orofacial, • Azul de metileno propioceptiva,
sensibilidad oral auditiva y visual.
Capítulo 7
125
Rehabilitación funcional del paciente neurológico en la UCI

incoordina-
ción de musculatura orofacial y/o
endobucal

Figura 1. Intervención de fonoaudiología en pacientes traqueostomizados con trastorno de deglución.


Abreviaturas: SNG: Sonda naso-gástrica, SNY: Sonda naso-yeyunal, SOY: Sonda oro-yeyunal, SGY:
Sonda gastro-yeyunal, NPT: Nutrición parenteral.
Capítulo 7
126
E. C. Wilches, M. E. López, G.P. Arango

incordinación de musculatura orofacial


y/o endobucal

Figura 2. Intervención de fonoaudiología en el manejo de transtornos de deglución en la unidad de


cuidados intensivos. Abreviaturas: SNG: Sonda naso-gástrica, SNY: Sonda naso-yeyunal, SOY: Sonda
oro-yeyunal, SGY: Sonda gastro-yeyunal, NPT: Nutrición parenteral.

Complicaciones respiratorias de la lesión neurológica. Pacientes neuro-


Los pacientes que presentan patología quirurgicos con daño cerebral severo
aguda del sistema nervioso central (Glasgow < 8) a menudo requieren
(SNC) pueden desarrollar diversas com- soporte ventilatorio mecánico prolon-
plicaciones respiratorias, que van desde gado. Este grupo presenta mayor inciden-
alteraciones de la vía aérea y de la cia de infección pulmonar y problemas
musculatura ventilatoria hasta problemas de la vía aérea, requiriendo estancias
intrínsecos del pulmón, como infeccio- prolongadas en UCI. Aquellos sometidos
nes, embolía pulmonar y síndrome de a cirugía electiva pueden requerir venti-
dificultad respiratoria aguda. lación mecánica, hasta lograr un nivel de
La prevalencia de problemas respira- conciencia y respuesta que asegure un
torios en pacientes con patología aguda adecuado manejo de vía aérea, evitando
del sistema nervioso central dependen depresión respiratoria y la posibilidad de
del mecanismo del daño y de la gravedad retención de CO2, la que a su vez pro-
Capítulo 7
127
Rehabilitación funcional del paciente neurológico en la UCI

duce aumento importante en la presión relacionadas con los pacientes neuro-


intracraneana (PIC). lógicos y neuroquirúrgicos en fase aguda
El objetivo primario de manejar a los están relacionados con el aumento de
pacientes con lesión cerebral aguda en las secreciones en las vías respiratorias,
la UCI es minimizar la lesión secundaria disminución de volúmenes y capacidades
manteniendo perfusión cerebral, oxige- y alteraciones en el mecanismo mucociliar.
nación y metabolismo aerobio. Lo anterior La retención de secreciones promueve la
explica la gran importancia que adquiere infección, atelectasias y alteraciones en
aquí la relación aporte / consumo de O2, el intercambio gaseoso y en la mecánica
ya que mantenerla en límites adecuados pulmonar.
se convierte en el objetivo del equipo El fisioterapeuta debe evaluar inte-
multidisciplinario en la UCI. Por ello gralmente y cuantificar el estado neuro-
es importante mantener una vía aérea lógico del paciente para poder establecer
permeable para evitar la hipoxemia y la un programa de intervención que le
acidosis. Las complicaciones respiratorias permita identificar los signos de alerta,

Tabla 4. Evidencia de la fisioterapia respiratoria en Unidad de Cuidados Intensivos

Técnica Comentario Evidencia


Drenaje postural Evidencia insuficiente que soporte
su uso
Percusión No hay evidencia convincente con
respecto a la técnica
Vibración No hay evidencia concluyente sobre
su eficacia ni sobre la frecuencia
óptima
Hiperinsuflación manual Pocos estudios investigativos para
apoyar su uso rutinario y las
publicaciones son de
difícil interpretación.
Necesidad de Debe realizarse en función de la Evidencia nivel III
aspiración de evaluación de la presencia
secreciones de secreciones y no debe usarse
rutinariamente.
Provoca alteraciones hemodinámicas. Evidencia nivel II
Hiperoxigenación antes y después Evidencia nivel V
de succión.
Instilación de xilocaina intratraqueal
1.5mg/kg es más efectiva que la
xilocaina endovenosa para
disminuir el reflejo tusígeno.
Incentivo Respiratorio Nivel de evidencia II
Posicionamiento Paciente con patología unilateral , Nivel de evidencia II
el decúbito lateral con el pulmón
afectado arriba mejora el
intercambio gaseoso
Posición semisentada disminuye grado de recomendación B
Capítulo 7
128
E. C. Wilches, M. E. López, G.P. Arango

realizar las acciones oportunas para la UCI se describen a continuación:


solventar los problemas, incorporar Atelectasia. Colapso de las unidades
medidas preventivas, o tratar las compli- periféricas, lo que produce disminución
caciones respiratorias para lograr la del volumen pulmonar. La literatura
máxima recuperación funcional (figuras reporta la atelectasia como una compli-
3, 4 y 5) (tabla 4). cación respiratoria frecuente en pacientes
Las complicaciones respiratorias más con alteraciones neurológicas o neuroqui-
frecuentes en pacientes neurológicœs en rurgicas, asociándolas con bajos volúme-

Figura 3. Manejo de atalectesias en pacientes con monitorización de PIC y soporte ventilatorio


Capítulo 7
129
Rehabilitación funcional del paciente neurológico en la UCI

nes pulmonares, tos inadecuada y acú- aumento del esfuerzo respiratorio, incre-
mulo de secreciones. Signos de atelec- mento de presión pico, disminución de la
tasia: cambios localizados en la aus- distensibilidad, disminución de la PaO2
cultación (disminución del murmullo y Saturación de oxigeno(Sa02). Rayos
vesicular y ruidos respiratorios bronquia- X: opacidad con desvío de estructuras
les), matidez localizada a la percusión, al mismo lado.

Figura 4. Manejo de atalectesias en pacientes neurológicos sin soporte ventilatorio mecánico.


Capítulo 7
130
E. C. Wilches, M. E. López, G.P. Arango

Gases: Compromiso de oxigenación ción inflamatoria de origen infeccioso en


y/o Hipoventilación. Las medidas de los bronquíolos respiratorios, los alvéolos
intervención recomendadas para el y el tejido intersticial.
manejo de atelectasia se resume en la Los pacientes neuroquirúrgicos o neu-
(tabla 5). rológicos con daño cerebral severo según
Neumonía. Se define como una reac- la escala de Glosgow para conciencia

Figura 5. Aspiración de secreciones en pacientes con monitorización de presión intracraneana y


ventilación mecánica.
Capítulo 7
131
Rehabilitación funcional del paciente neurológico en la UCI

Tabla 5. Medidas de prevención e intervención en pacientes con atelectasias.

Prevención Intervención

Paciente extubado Paciente extubado


Posicionamiento en cama • Posicionamiento en cama
(sedente o semifowler) • Sistema de oxígeno adecuado(humidificado)
Identificar factores de riesgo: • Percusión (si hay presencia de secreciones
• Reposo prolongado en cama, en vías aéreas medias y altas)
• Tos inefectiva, • Re-expansión pulmonar.
• Enfermedades Neuromusculares· • Incentivo respiratorio
• Deterioro de estado de conciencia· • Presión positiva (CPAP :PEEP 5
• Enfermedades pulmonares previas. cmh20- PSV 6 cmH20)
• Ventilación mecánica prolongada· • Tos asistida a bajos volúmenes
• Enfermedades extrapulmonares· (iniciada en la capacidad residual
• Contusión pulmonar funcional, si el paciente es colaborador)
• Aerosolterapia.
Incentivo respiratorio

Paciente en ventilación mecanica Paciente en ventilación mecanica


• Posicionamiento· • Posicionamiento en cama
• Humidificación adecuada. • Percusión (si hay presencia de
• Utilización de suspiros.· secreciones en vías aéreas medias y altas)
• Mínimo nivel de PEEP(5 cmH20) • Hiperinsuflación manual
• Succión endotraqueal.

(GCS < 8) para conciencia a menudo de secreciones en el espacio subglótico


requieren soporte ventilatorio más pro- que filtra permanentemente al árbol tra-
longado. Este grupo presenta mayor queobronquial ya que el manguito que
incidencia de infección pulmonar y estabiliza el tubo orotraqueal no lo ocluye
problemas de vía aérea, requiriendo completamente, adicionalmente la posición
estancias prolongadas en UCI. La infec- permanente en decúbito dorsal favorece
ción pulmonar en los pacientes con una la micro-aspiración del contenido gástrico.
patología aguda del SNC es altamente Son pocos los mecanismos que han
prevalente, especialmente en aquellos demostrado disminuir la incidencia de
con trauma grave y es causa importante infección pulmonar en el paciente sometido
de morbilidad y mortalidad. La aspiración a ventilación mecánica, por lo tanto se hace
de contenido gástrico, retención de imprescindible maximizar los diferentes
secreciones, manipulación de la vía aspectos preventivos (tabla 6).
aérea y el uso de la ventilación mecánica
son factores que aumentan la posibilidad Complicaciones respiratorias en
de infección pulmonar. La incidencia enfermedades neuromusculares
de neumonía asociada a ventilación Los músculos respiratorios mantienen
mecánica (NAVM) varía desde 20%-75%, la ventilación pulmonar y su debilidad
con una incidencia de 1% adicional por acentuada conduce a insuficiencia res-
cada día de ventilación mecánica. La piratoria. Las causas pueden ser neuroló-
mortalidad global relacionada a la NAVM gicas y miopáticas. Cuando se evalúa la
oscila entre 30% y 70%. musculatura respiratoria es importante
La intubación orotraqueal elimina los averiguar si existe patología previa,
mecanismos naturales de defensa del los músculos implicados, grado de com-
tracto respiratorio y favorece al acúmulo promiso, consecuencias clínicas y su
Capítulo 7
132
E. C. Wilches, M. E. López, G.P. Arango

Tabla 6. Medidas preventivas para neumonía asociada a ventilación mecanica (Recomendaciones


de la CDC 2003)

Factor de riesgo Medidas de control Evidencia

Compromiso del nivel de Vigilancia del estado de conciencia. NS


conciencia Escala de Glasgow

Intubación orotraqueal Mantener presión del manguito NS


entre 18-20 cmH20

Posición semisentada-30-45° si la condición IB


clínica lo permite.

Succión de secreciones IB
Evitar auto extubación IB

Circuitos de ventiladores Cambiar circuitos entre 72 horas y 7 días IA

Condensado de tubuladuras Drenar el condensado y descartar. IB

Usar condensadores higroscópicos o NR


intercambiadores de calor-humedad

Nebulizadores en línea Desinfectar entre tratamientos IB

Reemplazar entre pacientes IB

Esterilizar entre pacientes IA

Equipos de resucitación, sensores Limpiar y desinfectar entre pacientes, IA


usar filtros para prevenir contaminación

Catéteres de aspiración traqueal Técnica aséptica IA

Usar sonda de succión cerrada NR

Usar sonda estéril para sistema abierto IB

Infección cruzada : Estimular lavado de manos IA

PERSONAL -PACIENTE Usar guantes y ropa adecuada cuando IA


sea necesario.

Categorías

Nivel de evidencia
IA Fuertemente recomendada y avalada por estudios
experimentales o epidemiológicos

IB Fuertemente recomendada aunque no se hayan realizado


estudios científicos

II Sugerida su implementación en algunos hospitales

NR Práctica con insuficiente consenso sobre eficacia

NS No especificada su categoría por el CDC


Capítulo 7
133
Rehabilitación funcional del paciente neurológico en la UCI

evolución en el tiempo. lares.


En diversas enfermedades neuromus- El uso del in-exuflator (tos asistida)
culares ocurre alteración en la fuerza está considerado como la técnica de
contráctil de los músculos respiratorios primera elección, pero son equipos
y puede clasificarse en debilidad, fatiga costosos y poco difundidos en nuestro
y parálisis muscular. La fatiga muscular medio.
respiratoria es definida como la pérdida Los pacientes que presentan uso de
de capacidad de dichos músculos de músculos accesorios, patrón respiratorio
desarrollar fuerza y/o velocidad en paradójico, deterioro del estado de con-
respuesta a la imposición de una carga. ciencia, reflejo de tos ausente requieren
Esta situación sería reversible con el intubación orotraqueal.
reposo, siendo diferente de la debilidad Recomendaciones. Vigilar estado de
muscular que es aquella situación que conciencia. Vigilar signos de dificultad
conlleva a un deterioro funcional del respiratoria. Posición semisentado. Moni-
músculo no reversible con el reposo y torización continua de pulso-oximetría.
que si evoluciona y progresa conduce Medir y registrar flujos espiratorios con el
asimismo a la fatiga. “peak flow” desde el ingreso a UCI una
La condición de restricción pulmonar vez por turno. Medir y registrar la fuerza
es un problema común debido al debili- muscular inspiratoria y espiratoria con
tamiento del diafragma, de las paredes el manovacuómetro y realizar el entrena-
de la caja torácica, y de los músculos miento con el umbral de 30% de la Pimax
abdominales. En las enfermedades dos veces al día. (SI no se cuenta con
neuromusculares, como la esclerosis el manovacuómetro, vigilar e identificar
lateral amiotrófica, la lesión medular signos de fatiga muscular respiratoria).
o la distrofia muscular de Duchenne, Asegurar oxigenación: Pa02 mayor de
los pacientes tienen disminuidos los 60mmHg con sistema de oxigeno ade-
volúmenes pulmonares, la capacidad cuado.
pulmonar total, la disminución de la En la tabla 7 se resume en manejo de
capacidad vital, aumento de la frecuencia fisioterapia en el paciente con enferme-
respiratoria y del trabajo elástico de dades neuromusculares en la UCI.
la respiración, con disminución de la
Pimax, Pemax y de los flujos espiratorios, Intervenciones terapeúticas
hipercapnia e hipoxemia, lo que dificulta Correcto posicionamiento y
la eliminación de secreciones, produce movilización temprana
infección respiratoria y es la principal La intervención terapéutica en UCI en
causa de morbi-mortalidad en estos el paciente neurológico debe partir de
pacientes. un correcto posicionamiento en cama
Las complicaciones respiratorias más con el fin de proveer soporte y confort,
frecuentes en las enfermedades Neuro- normalizar tono, prevenir el acortamiento
musculares en la UCI, son la insuficiencia de tejidos blandos y la trombosis venosa
respiratoria hipercápnica, hipoxemia, profunda, promover la simetría, proveer
neumonía, obstrucción de la vía aérea una entrada sensorial adecuada, prevenir
superior y atelectasia. lesiones de la piel, reducir el riesgo
El inadecuado patrón tusígeno por de broncoaspiración, reducir el trabajo
alteración en la Pimax y Pemax, con respiratorio y facilitar el drenaje de las
retención de secreciones, aumenta la secreciones bronquiales, entre otros.
tendencia a neumonía y atelectasias, La superficie sobre la cual se acuesta
convirtiéndose en un problema impor- al paciente debe estar libre de arrugas, y
tante en las enfermedades neuromuscu- se debe incluir el uso de una sábana de
Capítulo 7
134
E. C. Wilches, M. E. López, G.P. Arango

Tabla 7. Intervención y manejo de fisioterapia respiratoria en el paciente con enfermedades


neuromusculares y complicaciones respiratorias

Déficit Medición Intervención Evaluación de resulta-


dos

Patrón respiratorio Inspección y Posición semisentado a Mejoría de patrón


inadecuado (disnea, medición de la 45º respiratorio
asincronía frecuencia
toracoabdominal, patrón respiratoria
respiratorio rápido
superficial, retracciones
supraesternales o
intercostales)

Patrón tusígeno “Peak flow” Tos asistida Mejoría de patrón


inefectivo moviliza y tusígeno
expectora secreciones. Succión nasotraqueal. Aumento de los flujos
Patrón tusígeno espiratorios
inefectivo, con dificultad
para movilizar y
expectorar

Disminución de Espirómetro Técnicas de Mejoría en la expansión


volúmenes y Medición de la expan- reexpansión torácica y patrón
capacidades sión torácica. pulmonar: respiratorio
Incentivo, presión
positiva al final de la
espiración
Ventilación no invasiva.
Presencia de ruidos Auscultación Ausencia o disminución
sobreagregados en Posicionamiento. de ruidos sobre
vías respiratorias altas Percusión agregados
y medias. Tos asistida
Succión.
Debilidad de músculos Manovacuómetro. Aumento de la Pimax
respiratorios. Valoración clínica. Entrenamiento
muscular respiratorio
(Threshold)
Oxigenación Oximetría de pulso Aumento de la Pa02
inadecuada(disminución Gases arteriales Sistema de oxígeno y/o Sp02 y mejoría clí-
de la presión arterial adecuado. nica.
de oxígeno,taquipnea,
disnea, cianosis
central, confusión,
taquicardia, bradicardia,
retracciones
intercostales, Pa02
menor de 60 mmHg o
SaO2 menor de 90%)

movimiento que de soporte al tronco, los a la simetría en el alineamiento y a


miembros superiores y la pelvis durante dar soporte suficiente a las extremidades
los cambios de posición, que deben comprometidas para evitar lesiones (hombro
realizarse cada dos horas. doloroso) o acortamiento de tejidos blandos
Se debe prestar especial atención (pie caído), por la acción de la gravedad. Se
Capítulo 7
135
Rehabilitación funcional del paciente neurológico en la UCI

recomienda iniciar la movilización alrededor paciente para realizar una tarea funcional.
de las 24 a 48 horas del ingreso del paciente Deficiencias aparentes son evaluadas
a UCI, tan pronto como las condiciones luego usando medidas estandarizadas
hemodinámicas y neurológicas lo permitan. de déficit en movimiento, postura y rendi-
Los cambios frecuentes de posición miento físico. Un completo conocimiento
en cama y los ejercicios pasivos, activos de las causas de la disminución en el ren-
asistidos y activos de las extremidades dimiento motor es necesario para selec-
son parte del cuidado desde la fase de cionar el plan de tratamiento adecuado a
admisión. las necesidades de cada paciente.
Las actividades de autocuidado como Existen múltiples enfoques para abor-
comer, deben iniciarse tan pronto como dar el manejo de los problemas sensorio-
sea posible ya que ayudan al paciente en motores dentro de los que se encuentran
su recuperación motora, la interacción la terapia física tradicional (ejercicios
con el medio y el mejoramiento de su pasivos, activos-asistidos y activos),
estado emocional. el enfoque compensador (promover
el sobreuso de las partes no compro-
Manejo del déficit sensorio-motor y metidas para compensar la pérdida
la pérdida del movimiento funcional), las técnicas de facilitación
Los déficit sensorio-motores son (estimular la activación de los segmentos
comunes después de las lesiones comprometidos) y los modelos basados
neurológicas. en las nuevas teorías de control motor (el
Los problemas de movimiento en movimiento emerge de la interacción del
los pacientes pueden variar mucho individuo con el entorno y la tarea).
dependiendo del nivel de la lesión, la En UCI, por las condiciones generales
severidad del compromiso, las condicio- del paciente, la intervención de fisio-
nes generales del paciente, la edad, las terapia se ve limitada en fase aguda en
complicaciones que se pueden presentar muchas ocasiones a la realización de
como escaras o infecciones entre otros. terapia física tradicional de movimientos
En las lesiones medulares depen- pasivos de las extremidades con el fin
diendo del nivel y la severidad del com- de mantener completos los arcos de
promiso se puede encontrar en la fase movilidad articular; pero si el estado
aguda parálisis flácida de las extremida- de salud y el nivel de conciencia del
des con déficit sensorial. paciente lo permiten, es importante
En las lesiones centrales se puede iniciar tempranamente la realización de
encontrar pérdida del control voluntario actividades significativas y funcionales
de los movimientos, sinergias anormales que involucren el uso de las extremida-
de movimiento, alteración en la secuencia des comprometidas, como cambios de
de las contracciones musculares, daño posición, actividades de alimentación
en la regulación del control de la fuerza, e higiene iniciados o asistidos por el
retardo en la respuesta, tono muscular paciente.
anormal, disminución en los rangos
de movimiento, alteraciones en el ali- Manejo de los déficit cognoscitivos,
neamiento biomecánico y trastornos perceptúales, emocionales y del
sensoriales. lenguaje
El primer desafío que enfrenta el Evaluar el estado mental de los pacien-
fisioterapeuta es determinar cuáles son tes con daño neurológico que se encuen-
los factores que contribuyen al déficit del tran en UCI resulta ser una tarea difícil,
movimiento y la función. La evaluación debido al compromiso tan importante
empieza por observar los intentos del de conciencia que presentan y al uso
Capítulo 7
136
E. C. Wilches, M. E. López, G.P. Arango

frecuente de sedantes y relajantes, ciplinario y la familia para aclarar dudas


sin embargo, se sabe que se pueden respecto a todos los aspectos del cuidado
presentar déficit cognoscitivos que inclu- y el pronóstico del paciente pueden
yen dificultades en el lenguaje y la comu- ayudar a mejorar la comunicación entre
nicación, problemas en el procesamiento ambos. La cooperación total de la familia
de información, memoria, atención y es necesaria para lograr ese cuidado
déficit perceptúales. También pueden holístico que se busca. Cuando se iden-
presentar cambios de personalidad. El tifican de manera temprana los miembros
papel del Neuropsicólogo debe estar de la familia que pueden apoyar los
orientado a la valoración mínima de esfuerzos del equipo en proporcionar
la función mental en los momentos de una atención integral, estos familiares
alertamiento, buscando identificar cuáles pueden recibir responsabilidades espe-
son las funciones cerebrales alteradas cíficas durante las horas de visita como
con el fin de orientar la estimulación posicionamiento, alimentación, masaje.
que se le debe hacer. La Escala de
Evaluación del Estado Mental (MMSE) Lecturas recomendadas
permite hacer un rastreo rápido de las
• Cifu DX, Kreutzer JS, Kolakowsky-Hayner SA,
funciones. Marwitz JH, Engander J. The relationship between
La orientación es una de las funciones therapy intensity and rehabilitative outcomes after
más comprometidas, por tanto es impor- traumatic brain injury: a multicenter analysis. Arch Phys
Med Rehabil 2003 Oct; 84(10):1441.
tante decirle al paciente quién es, dónde • Cope DN, Hall K. Head injury rehabilitation: Benefit
está, qué está ocurriendo, mantener la of early intervention. Arch Phys Med Rehabil 1982;
luz durante el día y apagarla en la noche, 63(9): 433-7.
• Cowen TD, Meythaler JM, DeVivo MJ, et al. Influence
para ayudar a regular los ciclos de vigilia- of early variables in traumatic brain injury on functional
sueño, dejarle música mientras está sólo independence measure scores and rehabilitation
que le ayude a relajarse y a mantenerse length of stay and charges. Arch Phys Med Rehabil
1995;76(9):797-803.
vinculado a una actividad sensorial, hacer • Gamberoni C, Colombo G, Aspesi M, Mascheroni
masajes en el cuerpo que le estimulen la C, Severgnini P, Minora G, Pelosi P, Chiaranda M.
percepción táctil. Buscar con la familia un Respiratory mechanics in brain injured patients. Minerva
Anestesiol. 2002 -68(4):291-6.
canal de comunicación que les permita • Groher EM. Dysphagia Diagnosis and Manegement.
mantener el contacto con el paciente, bien Third Edition, 1997
sea con la mirada o las manos. • Hess DR. The evidence for secretion clearance
techniques. Cardiopulmonary Physical Therapy Journal
Una vez se supere la fase aguda, se Dec 2002. 13 : 4:7
debe hacer un estudio neuropsicológico.y • Huynh T, Messer Marcia RN, Sing Ronald F DO,
fonoaudiológico. Miles William, Jacobs David G, Thomason Michael
H. Positive End-Expiratory Pressure Alters Intracranial
and Cerebral Perfusion Pressure in Severe Traumatic
Soporte y educación al paciente y/o Brain Injury. Journal of Trauma-Injury Infection & Critical
su familia Care 2002 53(3):488-493.
• Mergoni M, Saccani A, Salvadori A, Grattagliano
Después de una lesión neurológica, la C, Pagliari S, Bortone L. Pneumonia in severe head
familia y el paciente tienen que afrontar injury. A prospective study. Minerva Anestesiol 1993;
las deficiencias resultantes y los efectos 59: 187-192.
• Pereira OG, Rodríguez RL. Guia para el manejo
permanentes que éstas pueden tener en de Utilización de las técnicas de Fisioterapia
sus vidas. Desde la UCI se debe brindar Respiratoria basada en evidencia.Ediciones de Medicina
soporte a la familia y al paciente para critica.2003.
• Rehabilitation for Traumatic Brain Injury (1999).0
lograr que comprendan las consecuen- Agency for Health Care Policy and Research
cias de la lesión, de los objetivos y los (AHCPR), Department of Health and Human Services.
métodos de tratamiento. www.ahcpr.gov/clinic/tp/tbitp.htm

Las reuniones con el equipo interdis-


Capítulo 7
137
Rehabilitación funcional del paciente neurológico en la UCI

Anexo 1. Escala de Ramsay. (Tomado y traducido Anexo 2. Escala de Ashworth. (De Bohannon y
de: Ramsay MA, Savege TM, Simpson BR. BMJ Smith. Phys Ther 1989; 67:206).
1974; 2(920) 656-659)

0 Tono normal. No incremento del tono


Nivel 1 Despierto: ansioso y agitado, o muscular.
inquieto, o ambos
1 Ligero incremento del tono, detectable
Nivel 2 Despierto: colaborador, orientado al final del recorrido articular.
y tranquilo
1+ Ligero incremento del tono, detectable
Nivel 3 Despierto: responde a órdenes en menos de la mitad del recorrido
verbales articular
Nivel 4 Dormido: responde con rapidez a 2 Notable aumento del tono, detectable
estímulos auditivos fuertes en casi todo el recorrido articular.
Nivel 5 Dormido: respuesta tardía o lenta 3 Considerable aumento del tono, la
a estímulos auditivos fuertes movilización pasiva es difícil.
Nivel 6 No responde a estímulos auditivos 4 Extremidades rígidas, en flexión o
fuertes extensión.

Anexo 3. Escala de Braden para predecir el riesgo de úlceras por presión.


Alto riesgo total < 12
Riesgo Moderado: Puntuación total 13-14 puntos
Riesgo bajo: Puntuación total 15-16, si es < 75 años o de 15-18 si es > 75 años

1 2 3

PERCEPCION Completamente limitado: Muy limitado: Escasamente limitado:


SENSORIAL No responde (no se queja, Responde solamente a Responde a órdenes
Habilidad para no rechaza, no agarra)a estímulos dolorosos. No verbales pero no puede
responder estímulos dolorosos, comunica incomodidad siempre comunicar su
significativamente a debido a la disminución en excepto con quejidos o incomodidad o necesita ser
la presión los niveles de conciencia inquietud o tiene un daño volteado o tiene algún daño
relacionada con o sedación o habilidad sensorial que limita la sensorial que limita la
incomodidad limitada para sentir dolor habilidad de sentir dolor o habilidad para sentir dolor
sobre la mayoría de la incomodidad sobre la mitad o incomodidad en 1 o 2
superficie corporal. del cuerpo extremidades.

HUMEDAD Constantemente Muy húmeda: Ocasionalmente húmeda:


Grado en la cual la húmeda: Requiere un cambio de
piel está expuesta a La piel del paciente se ropa extra
humedad mantiene húmeda casi aproximadamente una vez
constantemente por al día
transpiración, orina etc.

ACTIVIDAD Acostado: Sentado: Camina ocasionalmente:


Grado de actividad Confinado a la cama Habilidad para caminar Durante el día pero por muy
física severamente limitada o no cortas distancias, con o sin
existente. No puede asistencia. Pasa la mayor
soportar por sí mismo su parte del tiempo del turno
peso y/o necesita ayuda en la silla o en la cama
para pasar a la silla de
ruedas

Continúa página siguiente…


Capítulo 7
138
E. C. Wilches, M. E. López, G.P. Arango

Anexo 3. (Continuación) Escala de Braden para predecir el riesgo de úlceras por presión.
Alto riesgo total < 12 • Riesgo Moderado: Puntuación total 13-14 puntos
Riesgo bajo: Puntuación total 15-16, si es < 75 años o de 15-18 si es > 75 años

1 2 3
MOVILIDAD Completamente Inmóvil: Muy limitado: Ligeramente limitado:
Habilidad para No puede hacer el menor Ocasionalmente realiza Realiza frecuentemente
cambiar y controlar cambio en la posición de cambios en la posición de aunque ligeramente
las posiciones del su cuerpo o extremidades su cuerpo o extremidades limitados cambios en la
cuerpo sin asistencia. pero es incapaz de realizar posición de su cuerpo y
cambios frecuentes o extremidades con
significativos independencia.
independientemente.

NUTRICION Muy pobre: Muy limitado: Adecuada:


Consumo modelo de Nunca come la comida Raramente come una Come más de la mitad
comida completa y generalmente comida completa y de las comidas. Come un
come sólo la mitad de la generalmente come sólo total de cuatro porciones
comida ofrecida. Rara vez la mitad de la comida de proteinas cada día.
come más de 1/3 parte de ofrecida. Solamente come Ocasionalmente refuerza
la comida ofrecida. Come tres porciones de proteínas su alimentación pero
2 o menos porciones de al día. Ocasionalmente siempre toma los
proteinas (carne, lácteos) toma suplemento suplementos ofrecidos o
por día. Toma pocos alimenticio o recibe menor tiene régimen de
líquidos. No toma cantidad a la óptima de alimentación enteral o
suplementos alimenticios o dieta líquida o alimentación parenteral para cubrir todas
tiene nada vía oral o enteral sus necesidades
líquidos intravenosos por nutricionales
más de cinco (5) días.

FRICCIÓN Y Problema: Problema potencial: Excelente:


DESCAMACIÓN Requiere moderada a Movimientos disminuidos, No hay problema aparente:
máxima asistencia en el requiere mínima asistencia. Los movimientos en la
movimiento. Es imposible Durante el movimiento la cama y la silla son
que no resbale en las piel probablemente resbala independientes. Tienen
sábanas al levantarlo. en alguna extensión sobre suficiente fuerza muscular
Frecuentemente se desliza la sábana, la silla u otros para levantarse
hacia abajo en la cama o aditamentos. completamente en los
en la silla. movimientos. Mantiene
buena posición en la cama
o en la silla todo el tiempo.

Anexo 4. Escala cogniscitiva rancho de los amigos. (Institut Guttmann – Hospital de Rehabilitación
Neurológica Badalona – Julio 2003).

NIVEL I (ERLA I-II-III): En este nivel no existe


respuesta o la respuesta es mínima. Niveles de funcionamiento cognoscitivo de la
NIVEL II (ERLA IV): En este nivel el paciente está escala rancho de los amigos
confuso-agitado.El paciente está en alerta pero I. Ninguna reacción al estímulo.
existe severo compromiso de la orientación y de II. Reacción generalizada al estímulo
la atención. III. Reacción localizada al estímulo.
NIVEL III(ERLA V-VI): En este nivel la respuesta IV. Comportamiento agitado y confuso.
del paciente todavía es confusa, ya sea inapropiada V. Comportamiento confuso e inapropiado
o apropiada.
pero no agitado.
NIVEL IV :( ERLA VII-VIII): La respuesta del paciente
VI. Comportamiento apropiado pero confuso.
es orientada .
VII. Comportamiento apropiado automático.
Capítulo 7
139
Rehabilitación funcional del paciente neurológico en la UCI

Anexo 5. Mini mental prueba de (Folstein y Cols).

Evaluación de la orientación: Le dará un punto por cada una de las preguntas


Puntaje
adecuadamente respondidas (máximo 8 puntos)
Diga el año en el que estamos
Diga el mes en el que estamos
Diga el día del mes en el que estamos
Diga en cuál día de la semana estamos
Diga qué horas son (no debe mirar el reloj y el margen de error son 30 minutos)
Diga en qué año estamos
Diga el país en el que estamos
Diga la ciudad en la que estamos
Diga el departamento / estado en el que estamos
Diga en qué sitio (de la casa o apartamento) estamos
Diga el piso en el que estamos

Evaluación de la Atención y el Cálculo De un punto por cada una de las cinco


Puntaje
respuestas acertadas (máximo 5 puntos)
Usted le explicará que él (o ella) debe comenzar a restar de 7 en 7, en forma
sucesiva, por cinco veces, comenzando desde 100 (93, 86, 79, 72, 65). Otra forma
es pedirle que diga los meses del año en sentido inverso, comenzando desde
diciembre (noviembre, octubre, septiembre, agosto, julio). Debe realizar uno u otro

Evaluación de la Memoria Le dará un punto por cada una de las palabras repetidas
Puntaje
adecuadamente (máximo 3 puntos)
Usted le explicará que él (o ella) debe repetir las palabras que se le nombrarán:
casa, mesa, árbol.

Evaluación del lenguaje Le dará un punto por cada una de las respuestas
Puntaje
adecuadas (máximo 8 puntos)
Muéstrele un reloj y dígale que le de el nombre de éste
Muéstrele un lápiz y dígale que le de el nombre de éste
Dígale que repita la siguiente frase: “en el trigal había 5 perros”
Dígale una sola vez: “tome una hoja con la mano derecha, dóblela por el centro
y colóquela en el suelo”. Esta orden tiene tres partes (tomar la hoja con la mano
derecha, doblarla por el centro y colocarla en el suelo), debe darle un punto por cada
parte ejecutada adecuadamente.
Dígale que ejecute la orden que usted ha escrito en un papel, en letras grandes y
legibles: “cierre los ojos”
Dígale que ejecute la orden que usted ha escrito en un papel, en letras grandes y
legibles: “escriba una frase”

Evaluación de la Evocación Le dará un punto por cada una de las palabras


Puntaje
repetidas adecuadamente
De las palabras que usted le nombró (casa, mesa árbol), dígale que le nombre
aquellas que él o ella recuerde. Es claro que usted no debe volverlas a mencionar

Evaluación de la habilidad Le dará un punto si ejecuta adecuadamente la orden


Puntaje

Usted le dirá que copie el diseño que se adjunta. Nota: todos los ángulos tienen que
estar presentes y debe hacer la intersección.

PUNTUACION TOTAL (máximo 30 puntos)


Capítulo 7
140
E. C. Wilches, M. E. López, G.P. Arango

Anexo 6. Escala FIM (Functional Independence Measure) (Research Foundation, State University
of New York at Buffalo)

Se tendrán en cuenta los siguientes niveles FIM

SIN AYUDA CON AYUDA


7. Completa independencia Dependencia moderada
6. Independencia moderada 5. Supervisión
(ayuda) 4. Mínima asistencia (la persona realiza 75%)
3. Moderada asistencia (la persona realiza 50%)

Completa dependencia
2. Asistencia máxima (la persona realiza 25%)
1. Total asistencia (la persona no realiza nada)

CATEGORIAS FUNCIONALES

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7
CUIDADO PERSONAL
A. Alimentación
B. Higiene bucal
C. Aseo del cuerpo (ducha)
D. Vestido del tronco superior
E. Vestido del tronco inferior
F. Manejo del baño
CONTROL DE ESFÍNTERES
G. Manejo de vejiga
H. Manejo de intestino
TRANSFERENCIAS
I. Transferencias en cama *
Rolido Supino – Decúbito lateral
Rolido Supino – Prono
Rolido Prono – Supino
Rolido Prono – Decúbito lateral
Asume supino sobre antebrazos
Asume prono sobre antebrazos
Arrastre prono en antebrazos
Transición supino – sedente
Sedente
Cuadrúpedo
I. Transferencias Silla de ruedas *
Silla de ruedas – Silla común
Silla de ruedas – cama
Silla de ruedas – suelo
Silla de ruedas – carro
J. Transferencias al baño
K. Transferencias a la ducha
Continúa página siguiente…
Capítulo 7
141
Rehabilitación funcional del paciente neurológico en la UCI

Anexo 6. (Continuación) Escala FIM (Functional Independence Measure) (Research Foundation,


State University of New York at Buffalo)

Se tendrán en cuenta los siguientes niveles FIM

SIN AYUDA
7. Completa independencia CON AYUDA
6. Independencia moderada Dependencia moderada
(ayuda) 5. Supervisión
4. Mínima asistencia (la persona realiza 75%)
3. Moderada asistencia (la persona realiza 50%)

Completa dependencia
2. Asistencia máxima (la persona realiza 25%)
1. Total asistencia (la persona no realiza nada)

CATEGORIAS FUNCIONALES

LOCOMOCIÓN
L. Aparatos Largos *
Habilidad para colocárselos y quitárselos
Transición sedente – bípedo con caminador
De pie sin apoyo de MMSS por 30 segundos
Deambular con caminador 150 m sin ayuda
Caer de forma segura
Transferencia suelo – silla común
Transferencia suelo – bípedo
L. Silla de ruedas *
Propulsión en superficies lisas, césped
Paso de obstáculos (acera)
Ascenso y descenso de rampas
Propulsión de 800 mt en 6 minutos
M. Escaleras *
Subir y bajar 12 escalones
COMUNICACIÓN
N. Comprensión
O. Expresión
COGNICION SOCIAL
P. Interacción social
Q. Resolución de problemas
R. Memoria

(*) Modificaciones realizadas con base en la guía desarrollada por Schwab Rehabilitation Hospital.

También podría gustarte