Está en la página 1de 58

ORDEN DE LAS PRÁCTICAS Y EJERCICIOS DE PROGRAMACIÓN ISO

A: Interpolaciones lineales con chaflanes y redondeos (coordenadas cartesianas tanto


absolutas como incrementales), con compensación de radio.
Materia prima: aluminio
Herramienta: fresa frontal de diámetro 10 o 12.

B: Interpolaciones lineales con chaflanes y redondeos (coordenadas polares, tanto


absolutas como incrementales), con compensación de radio.
Materia prima: aluminio
Herramienta: fresa frontal de diámetro 10 o 12.

C: Interpolaciones lineales e interpolaciones circulares, con chaflanes y redondeos en


coordenadas cartesianas y polares, en acotación absoluta e incremental, con
compensación de radio.
Materia prima: aluminio
Herramienta: fresa frontal de diámetro 10 o 12.

D: Subrutinas y saltos incondicionales.


Piezas en las que se mecanice más de una vez el mismo contorno, ya sea en la
descripción del mismo o el contorno completo al mecanizar más profundidad.
Materia prima: aluminio.
Herramienta: fresa frontal de diámetro 10 o 12.

E: Ciclos fijos, son ciclos fijos tales como: cajeras, taladrados, giro de coordenadas,...
G00 POSICIONAMIENTO RÁPIDO

Son los desplazamientos según el plano de seguridad a la máxima velocidad de la máquina. Este
plano es el definido por una cota Z que asegura que la herramienta podrá desplazarse sin chocar
con ningún obstáculo.

Normalmente se programa primero la salida en Z (por ej. al plano de seguridad) y luego en otro
bloque se colcoca la herramienta en el plano XY.

La función G00 es modal e incompatible con G01, G02, G03 y G33. En algunos controles G00 no
anula la última F programada, en otros sí, por lo que hay que volver a programarla luego de la
ejecución de un G00.

¿Cómo se comporta el control?.

Cuando al control se le pide que vaya con un movimiento rápido a un determinado punto lo realiza
de la siguiente forma:

Primero alcanza un punto intermedio con una trayectoria de 45º en caso de un movimiento plano o
con la diagonal de un cubo si el movimiento es en los tres ejes para moverse luego sólo
longitudinalmente. En el movimiento de aproximación descrito la velocidad en los tres ejes es
igual. (Estas aclaraciones son teniendo en cuenta que en los parámetros de la máquina esté
definido que la velocidad del avance en cada eje en movimiento rápido son iguales).

Dibujitooooo

Si se emplea G01 irá de un punto al otro en línea recta.


Práctica A1:

Cuadrado de lado 50. En coordenadas absolutas, centro de pieza en el centro geométrico


de la misma y sin compensación de radio. Bruto: 55x55x20mm. Profundidad de
mecanizado: 5mm.
Solución:
N10 G00 Z10 T1.1
A N20 G00 X-40 Y-40
N30 M06
material en bruto
N40 G00 Z-5
1 N50 G01 G40 G37 R5 X-25 Y-25
F200 S1000 M03
que vale
2 N60 G01 X25 Y-25
3 N70 G01 X25 Y25
4 N80 G01 X-25 Y25
1 N90 G01 G38 R5 X-25 Y-25
A N100 G01 G40 X-40 Y-40
N110 G00 Z10 M30
1 2
Práctica A2:

Cuadrado de lado 46mm con centro de coordenadas en el extremo inferior izquierdo. En


coordenadas absolutas. Bruto: 50x50x20mm. Profundidad de mecanizado: 5mm.
(ojo, no es el que está en la hoja, el punto 2 está colocado en otro sitio)
Solución:

N10 G00 Z10 T1.1 A2


N15 M06 2 material
A N20 G00 X-20 Y-20
material en bruto
N30 G00 Z-5
1 N40 G01 G41 G37 R5 X0 Y0 F200 S1000 que vale
M03
2 N50 G01 X0 Y46
3 N60 G01 X46 Y46
4 N70 G01 X46 Y0
1 N80 G01 G38 R5 X0 Y0 1
A N90 G01 G40 X-20 Y-20
N100 G00 Z10 M30
Práctica A3:

Cuadrado de lado 73mm con centro de pieza en el centro del lado derecho extremo. En
coordenadas absolutas. Bruto: 75x75x20mm. Profundidad de mecanizado: 3mm.

Solución.
N10 G00 Z10 T1.1 A3
N20 M06
A N30 G00 X20 Y0 material
N40 G00 Z-3
1 N50 G01 G37 R5 G41 X0 Y0 F200 en bruto
S1000 M03
2 N60 G01 X0 Y-36.5 material
3 N70 G01 X-73 Y-36.5 que vale
4
5
N80 G01 X-73 Y36.5
N90 G01 X0 Y36.5
1
1 N100 G01 G38 R5 X0 Y0
A N110 G40 G01 X20 Y0
N120 G00 Z10 M30
2
Práctica A4:

Triángulo de 50mm de base y 40 mm de altura. Con centro de pieza en el centro de la


base. Porgramación en coordenadas absolutas. Bruto: 55x45x20mm. Profundidad de
mecanizado: 3mm.

Solución:
A
N10 G00 Z10 T1.1
N20 G00 X35 Y-20 M06 material
en bruto A4
N30 G00 Z-3
1 N40 G01 G37 R5 G41 X25 Y0
F200 S1000 M03
2 N50 G01 X-25 Y0
3 N60 G01 X0 Y40
1 N70 G01 G38 R5 X25 Y0
A N80 G01 G40 X35 Y-20
N90 G00 Z10 M30

material
que vale

2 1
Práctica A5:

Cuadrado de 56 mm de lado, con chaflanes en las cuatro esquinas, con el centro de


coordenadas en el centro del lado izquierdo. Tamaño de la pieza en bruto: 60x60x20.
Nota: el punto 1 no puede ser en un chaflán ya que tanto los chaflanes y redondeos
no pueden ser al comienzo del mecanizado de una pieza, han de estar entre dos
interpolaciones lineales.

Solución:
A5 en bruto
N10 G00 Z15 T1.1
N20 M06
A N30 G00 X-20 Y0
N40 G00 Z-4
1 N50 G01 G37 R5 G41 X0 Y0 F200 2
S1000 M03
2
3
N60 G01 G39 R6 X0 Y28
N70 G01 G39 R6 X56 Y28
material
4 N80 G01 G39 R6 X56 Y-28 1 que vale
5 N90 G01 G39 R6 X0 Y-28
1 N100 G01 G39 R5 X0 Y0
A N110 G40 G01 X-20 Y0
N120 G00 Z10 M30
Práctica A6:

Cuadrado de 60 mm de lado, con redondeos con radios distintos en las cuatro esquinas,
con el centro de coordenadas en el centro del lado derecho. Tamaño de la pieza en bruto:
65x65x20. Profundidad de mecanizado: 5mm.
Se elige la herramienta T4.4 que es una fresa frontal de diámetro 12mm.
Nota: al igual que en la pieza anterior, el punto 1 no puede ser en un redondeo ya
que tanto los chaflanes y redondeos no pueden ser al comienzo del mecanizado de
una pieza, han de estar entre dos
interpolaciones lineales. A6
Programa: 2
N10 G00 Z12.5 T4.4
N20 M06
A N30 G00 X20 Y0
N40 G00 Z-5
1 N50 G01 G42 G37 R5 X0 Y0 F200
S1000
2
M03
N60 G01 G36 R10 X0 Y30
1
3 N70 G01 G36 R5 X-60 Y30
4 N80 G01 G36 R5 X-60 Y-30
5 N90 G01 G36 R10 X0 Y-30
1 N100 G01 G38 R5 X0 Y0
A N110 G01 G40 X20 Y0
N120 G00 Z12.5 M30
Práctica A7:

Realizar un grabado con la geometría de la figura. Profundidad: 0,2mm. Tamaño de la


pieza en bruto: 125x85x20. Profundidad de grabado: -0,3

PUNTO X Y
A7

10(10,80) 7(120,80)
8(65,70)

11(0,60) 6(90,60)
9(50,60)

12(10,30) 2(30,20)
5(110,20)

1(0,0) 3(50,10)
4(90,0)

Nota: para realizar un grabado, el punto auxiliar se coloca en vertical con el punto 1
a 1 mm de la superficie de la pieza.
Se define la herramienta T8.8 como herramienta de grabado.
En los grabados no puede haber ni entrada ni salida tangencial.
Práctica A8:

Acotación en coordenadas cartesianas de forma incremental. Medidas en bruto:


55x55x50. Profundidad de mecanizado: 3mm.

Solución:

;PROGRAMA A8

A
N10 G00 Z10 T1.1
N20 G00 X-50 Y0 M6 2 3
N30 G00 Z-3 S1000 M03
1 N40 G01 G41 G37 R5 X-25 Y0
F200
2
3
N50 G01 G39 R5 X-25 Y25
N60 G01 G39 R5 X25 Y25 A(-50,0) 1

50
4 N70 G01 G39 R5 X25 Y-25

5x45º
5 N80 G01 G39 R5 X-25 Y-25
1 N90 G01 G38 R5 X-25 Y0
A N100 G01 G40 X-50 Y0
N170 G00 Z10 M30 5
Nota: cuando se utiliza en un
programa el G91, acotación en
50 4
incremental no es necesario quitarlo al final del programa, la M30, que es fin del
programa y vuelta al principio anula algunas de las funciones preparatorias y deja
las modales y con asterisco, tales como G90, G40, G17(XY), G94 (Fmm/min).
Práctica A9:
Acotación en incremental. Medidas en bruto: 55x55x50mm, Profundidad de mecanizado:
4mm.

Solución: A(0,50)
;PROGRAMA A9

A
N10 G00 Z10 T1.1
N20 G00 X0 Y50 M6
N30 G00 Z-4
A9
1 N40 G01 G91 G42 G37 R5 X0 Y-25 R5
F200 S1000 M03
2 N50 G01 G36 R5 X-25 Y0
3
4
N60 G01 G36 R5 X0 Y-50
N70 G01 G36 R5 X50 Y0
2 1 5
5 N80 G01 G36 R5 X0 Y50
1 N90 G01 G38 R5 X-25 Y0
A N100 G01 G40 X0 Y25

50
N170 G00 Z14 M30

3 4
50
Práctica A10:
Acotación en incremental. Medidas en bruto: 85x85x45. Profundidad de mecanizado:
7mm.

;PROGRAMA A10 A10


N10 G00 Z10 T1.1
A N20 G00 X20 Y0 M6
N30 G00 Z-7
1 N40 G01 G91 G42 G37 R5 X-20 Y0
F200 S1000 M03
2 N50 G01 G36 R5 X0 Y30
3 N60 G01 G36 R10 X-60 Y0
4 N70 G01 G36 R5 X0 Y-60
5
1
N80 G01 G36 R10 X60 Y0
N90 G01 G38 R5 X0 Y30
1
A N100 G01 G40 X20 Y0
N170 G00 Z17 M30

2
Práctica B1:
Hexágono inscrito en una circunferencia de radio 25mm, realizando el programa en
acotación absoluta. Medidas de la pieza en bruto: 65x65x20mm. Profundidad de fresado:
3 mm.

; Proyecto B1
N10 G00 Z10 T1.1
N20 M06

2
N30 G93 I0 J0
N40 G00 R50 Q0
N50 G00 Z-3
3
N60 G01 G37 R5 G42 R25 Q0 F200
S1000 M03
N70 G01 R25 Q60
N80 G01 R25 Q120
N90 G01 R25 Q180 25 A(50,0)
N100 G01 R25 Q240
N110 G01 R25 Q300
4 1
N120 G01 G38 R5 R25 Q360
; en el bloque anterior podría
ser áng. 0).
N130 G01 G40 R50 Q0
N140 G00 Z10 M30
Práctica B2:
Programar la geometría de la siguiente pieza. El centro de coordenadas se sitúa en el
vértice más a la izquierda y el punto de inicio es el diametralmente opuesto. Acotación en
forma incremental. Tamaño en bruto: 75x75x20.

B2
2

3 5
R
1
Práctica B3:
Programación de la siguiente pieza teniendo en cuenta que está inscrita en un círculo de
radio 25. Acotación en forma absoluta. Medidas del bloque antes de mecanizar:
55x55x20.

2
72
°
1
R25
Práctica B4:
Programación de la siguiente pieza teniendo en cuenta que está inscrita en un círculo de
radio 40. Acotación en forma incremental. Medidas del bloque antes de mecanizar:
85x85x20.

R5 B4
2

R40
1

Nota: hay que mecanizar hasta pasar el punto 1 ya que entrando en este punto, no
se hace el redondeo. Para que se haga el redondeo ha de estar entre dos
interpolaciones lineales.
Práctica B5:
Programación del siguiente contorno teniendo en cuenta que está inscrito en un círculo de
radio 30. Acotación en forma absoluta. Medidas del bloque antes de mecanizar:
65x65x20.

B5
3 0 1
R

2
R5
Práctica B6:
Realizar el programa necesario para mecanizar el siguiente contorno teniendo en cuenta
que las medidas de la pieza en bruto son de 105x105x20mm. El programa debe hacerse
indicando los puntos de intersección de forma absoluta.

B6
3

Ø100 2
1
0
Ø5

; Programa B6 EN 8050
N10 G00 Z10 T1.1
N20 M06
N30 G93 I0 J0
N40 G00 R70 Q0
N50 G00 Z-5
N60 G01 G42 G37 R5 R50 Q0 F200 S1000 M03
N70 G01 G91 R-25 Q30
N80 G01 R25 Q30
N90 (RPT N70,N80)N5
N100 G01 G40 R70 Q0
N110 Z10 M30

Nota: en el programa Winunisoft 8050, el G25 se encuentra de la siguiente forma:


En gestor, ir a Asistente y dentro de éste a sentencias de control de flujo. De las tres
que aparecen, seleccionar (RPT , ahí indica la forma de programar repeticiones.
El esquema de programación que sale es el siguiente:
(RPT N10,N20) N3. Donde N10 es el bloque al que se dirige el salto, N20 el último
bloque a ejecutar y N3 el número de repeticiones.

Programa B6 realizado con 8025.


N10 G00 Z10 T1.1
N20 M06
N30 G93 I0 J0
N40 G00 R70 A0
N50 G00 Z-5
N60 G01 G42 G37 R5 R50 A0 F200 S1000 M03
N70 G01 G91 R-25 A30
N80 G01 R25 A30
N90 G25 N70.80.5
N100 G01 G40 R70 A0
N110 G00 Z10 M30
Práctica B7:
Programar el contorno de la figura sabiendo que las medidas en bruto de la pieza antes
del mecanizado son: 100x100x20mm. Los puntos de intersección han de darse de forma
incremental.

B7

Ø80
Ø40
1
2

3
Práctica B8:
Programar el contorno de la figura sabiendo que las medidas en bruto de la pieza antes
del mecanizado son: 45x45x20mm. Los puntos de intersección han de darse de forma
absoluta.

B8

75 60°
°
R1
R30

25°
40°
1 2
R20
R5 0
15

15
Práctica B9:
Realizar el mismo ejercicio que en el apartado anterior con los mismos parámetros solo
que programando los puntos de intersección de forma incremental.

75 60°
°
R1
R30
0

25°
40°
1 2
R20
R5 0
15

15
B9
Práctica B10:

Realizar el programa apropiado para mecanizar la geometría de la figura. La fresa


utilizada será de 6 mm de diámetro. Los redondeos exteriores e interiores son de 3 mm y
los chaflanes de 3 x 45º. Las medidas en bruto de la pieza son 95x95x20mm. La
acotación es de forma incremental.

B10

Ø90 Ø45
1
2

3
G02 y G03 INTERPOLACIONES CIRCULARES

Son trayectorias según arcos de circunferencia.

G02 para trayectorias circulares en sentido horario y G03 para trayectorias circulares en sentido
anti-horario.

Sólo pueden ejecutarse en un plano determinado. XY, XZ o YZ. En este caso el CNC deberá no
sólo calcular las velocidades relativas de cada eje, sino también la aceleración y desaceleración
de los movimientos para obtener una trayectoria circular. La manera de programarla es la
siguiente (para el plano XY):

N G02(G03) X+/-4.3 Y+/-4.3 I+/-4.3 J+/-4.3 F

I y J definen el centro del arco según los ejes X e Y, respectivamente. Normalmente los valores de
I y J son incrementales respecto del punto de inicio de la trayectoria circular (o sea respecto al par
de cotas X e Y del bloque anterior). Los valores I J deben incluirse siempre aunque sean iguales a
0. Normalmente el F es modal para estas funciones. También puede programarse un G02/G03 de
la siguiente forma:

N G02(G03) X+/-4.3 Y+/-4.3 R+/-4.3 F

En este caso no hay definición de I y J sino de R, el radio del arco de circunferencia. Este modo
tiene las siguientes limitaciones: no se pueden programar circunferencias completas; si el arco es
menor de 180º R llevará signo (+) y si es mayor llevará signo (-).

Notas:
Nota para G37 y G38: Se puede salir tangencialmente en una interpolación circular
si el siguiente movimiento es lineal. La distancia desde el punto auxiliar hasta el
primer punto ha de ser mayor que el radio de la hta más radio de entrada o salida
tangencial.
Práctica C1:

Programar el siguiente contorno teniendo en cuenta que se mecaniza con una fresa
frontal de 14 mm de diámetro. Tamaño de la pieza en bruto: 50x50x20mm.

Realizar la programación en coordenadas absolutas.

 

Práctica C2:

Programar el mismo contorno que en la práctica C1 aunque de forma incremental.


Práctica C3:
Programar el siguiente contorno teniendo en cuenta que la pieza en bruto es de 65x65x20
y se mecaniza con una fresa frontal de diámetro 14. Realizar el programa de forma
incremental.
Nota: la distancia desde el punto A hasta el punto 1 ha de ser superior ( o al menos
igual) a la distancia que suman el radio de la herramienta y el radio de la entrada
tangencial.
Práctica C4:

Programar el siguiente contorno. Programación en cotas absolutas. Tamaño en bruto:


85x65x20.

Nota: Se puede entrar tangencialmente aunque el primer movimiento sea un círculo,


como en este caso, pero para salir tangencialmente es necesario que el siguiente
movimiento sea lineal.
Práctica C5:

Programar el siguiente contorno. La pieza en bruto tiene 90x90x20, en aluminio. Hacer


una única pasada de 10 mm de profundidad.

Programación en absolutas y en cartesianas.

Práctica C6:

Programar el mismo contorno que en la práctica C5 haciéndolo en coordenadas absolutas


y polares (TODOS LOS PUNTOS).
Pieza C5 programada en Heidenhain.

El primer programa es en coordenadas cartesianas y el segundo dando los puntos en


coordenadas polares, pero tanto un programa como el otro están dadas las cotas de los
puntos de forma absoluta.

En el programa el nombre que se le ha puesto a la pieza es MARH32 y por eso sale en el


primer bloque del mismo. También sale MM, que quiere decir que las cotas se las vamos
a dar en milímetros.

Notas Heidenhain:
En las interpolaciones circulares DR- y DR+ indican el sentido de giro de la
herramienta, si es positivo, al igual que los momentos en mecánica indica el sentido
opuesto al de las agujas del reloj.

Se define la entrada tangencial en el bloque siguiente al punto 1.


Se define la salida tangencial entre el último punto del contorno y el punto auxiliar
A.

La secuencia para echar a rodar la máquina es siempre la misma: MOD MMM WWW
OOO.

PRÁCTICA C5 (COORDENADAS CARTESIANAS.)

0 BEGIN PGM MARH32 MM


1 BLK FORM 0.1 Z X-45 Y-45 Z-16
2 BLK FORM 0.2 X+45 Y+45 Z+0
3 TOOL CALL 1 Z S1000
4 Z+10 R0 F MAX M3
5 L X+60 Y+0 R0 F MAX
6 Z-10 R0 F MAX
7 L X+44 Y-10 RR F100
8 RND R5 F100
9 L X+25 Y-10
10 CC X+25 Y+0
11 C X+25 Y+10 DR-
12 CC X+44 Y+44
13 L X+44 Y+10
14 L X+44 Y+14
15 C X+14 Y+44 DR-
16 L X+10 Y+44
17 L X+10 Y+25
18 CC X+0 Y+25
19 C X-10 Y+25 DR-
20 L X-10 Y+44
21 L X-14 Y+44
22 CC X-44 Y+44
23 C X-44 Y+14 DR-
24 L X-44 Y+10
25 L X-25 Y+10
26 CC X-25 Y+0
27 C X-25 Y-10 DR-
28 L X-44 Y-10
29 L X-44 Y-14
30 CC X-44 Y-44
31 C X-14 Y-44 DR-
32 L X-10 Y-44
33 L X-10 Y-25
34 CC X+0 Y-25
35 C X+10 Y-25 DR-
36 L X+10 Y-44
37 L X+14 Y-44
38 CC X+44 Y-44
39 C X+44 Y-14 DR-
40 L X+44 Y-10 RR
41 RND R5 F100
42 L X+60 Y+0 R0 F100
43 Z+10 R0 F MAX M30
44 END PGM MARH32 MM

PRÁCTICA C6: (COORDENADAS POLARES)

0 BEGIN PGM MARH32P MM


1 BLK FORM 0.1 Z X-45 Y-45 Z-16
2 BLK FORM 0.2 X+45 Y+45 Z+0
3 TOOL CALL 1 Z S1000
4 Z+10 R0 F MAX M3
5 CC X+0 Y+0
6 LP PR+60 PA+0 R0 F MAX
7 Z-10 R0 F MAX M3
8 CC X+44 Y-44
9 LP PR+34 PA+90 RR F100
10 RND R5 F100
11 CC X+25 Y+0
12 LP PR+10 PA+270
13 CP PA+90 DR-
14 CC X+44 Y+44
15 LP PR+34 PA+270
16 LP PR+30 PA+270
17 CP PA+180 DR-
18 LP PR+34 PA+180
19 CC X+0 Y+25
20 LP PR+10 PA+0
21 CP PA+180 DR-
22 CC X-44 Y+44
23 LP PR+34 PA+0
24 LP PR+30 PA+0
25 CP PA+270 DR-
26 LP PR+34 PA+270
27 CC X-25 Y+0
28 LP PR+10 PA+90
29 CP PA+270 DR-
30 CC X-44 Y-44
31 LP PR+34 PA+90
32 LP PR+30 PA+90
33 CP PA+0 DR-
34 LP PR+34 PA+0
35 CC X+0 Y-25
36 LP PR+10 PA+180
37 CP PA+0 DR-
38 CC X+44 Y-44
39 LP PR+34 PA+180
40 LP PR+30 PA+180
41 CP PA+90 DR-
42 LP PR+34 PA+90
43 RND R5 F100
44 CC X+0 Y+0
45 LP PR+60 PA+0 R0 F150
46 Z+10 R0 F MAX M30
47 END PGM MARH32P MM
Práctica C7:

Realizar sobre una placa un grabado con la geometría de la figura. Profundidad del
grabado: 2 décimas de mm.
Indicar las cotas de forma absoluta.
Bruto: 55x55x20mm

; Programa C7
N10 G00 Z10 T1.1
N20 M06
N30 G93 I15 J15
N40 G00 R5 Q25
N50 G00 Z1
N60 G01 Z-0.2 F50 S1000 M03
N70 G01 R10 Q25
N80 G03 R10 Q40
N90 G01 R20 Q40
N100 G02 R20 Q25
N110 G01 R30 Q25 1 2
N120 G03 R30 Q75
N130 G01 R20 Q75 0
N140 G02 R20 Q60
N150 G01 R10 Q60

C7
N160 G03 R10 Q75
N170 G01 R5 Q75
N180 G03 R5 Q25
N190 G01 Z1
N200 G01 Z10 F200 M30
Resolver el mismo problema que en la figura anterior, pero con programación Heidenhain:

1 2
0

C7
0 BEGIN PGM C7 MM
1 BLK FORM 0.1 Z X-5 Y-5 Z-20
2 BLK FORM 0.2 X+55 Y+55 Z+0
3 L Z+10 R0 F MAX M3
4 TOOL CALL 1 Z S1000
5 CC X+15 Y+15
6 LP PR+5 PA+25 R0 F MAX
7 L Z+1 R0 F100
8 L Z-0.2 R0 F50
9 LP PR+10 PA+25 F150
10 CP PA+40 DR+
11 LP PR+20 PA+40
12 CP PA+25 DR-
13 LP PR+30 PA+25
14 CP PA+75 DR+
15 LP PR+20 PA+75
16 CP PA+60 DR-
17 LP PR+10 PA+60
18 CP PA+75 DR+
19 LP PR+5 PA+75
20 CP PA+25 DR+
21 Z+1 R0
22 Z+10 R0 F MAX M30
23 END PGM C7 MM
Práctica C8:

Realizar un grabado idéntico al de la práctica C7 sólo que programándolo de forma


incremental.

1 2
0

C8
Práctica C9:
Programar el siguiente contorno. Dimensiones en bruto del bloque: 155x105x20mm.
Se utiliza para el fresado una herramienta frontal de diámetro 14 mm. Profundidad de
fresado: 5mm.

6 9
5 10
7 8
4
11
3
2 12

1
16
A(-15,-15)
15 14 13
Práctica C10:
Mecanizar el contorno de la figura. En el punto 0,0 no hay chaflán, termina en arista viva.

Los puntos marcados con


C son los centros de
círculos.
(20,40) (40,40)

(13.536,33.536) (45.562,31.656)
C(10,30) C(50,25)
(6.464,26.464)
(0,20)
(54.436,18.344)
C(28.5,3)
(60,10)
A(-20,0)
(0,0)
(21.084,0) (35.916,0) (60,0)

Nota: No es necesario anular con G90 el G91 al finalizar el programa, al darle M30
que es fin de programa y vuelta al principio se ponen todos los parámetros de la
máquina en forma modal y con asterisco, tales como G90, G40, G17, (x,y) o
G94(Fmm/min).
Práctica C11:

Diseñar el siguiente contorno. Las dimensiones en bruto son: 135x87x20mm.

Realizar el progrma de esta pieza con programación Heidenhain:

0 BEGIN PGM C11 MM


1 BLK FORM 0.1 Z X-5 Y-55 Z-20
2 BLK FORM 0.2 X+135 Y+37 Z+0
3 TOOL CALL 1 Z S1000
4 Z+10 R0 F MAX
5 L X-25 Y+0 R0 F MAX
6 Z-5 R0 F MAX M3
7 L X+0 Y+0 RR F200 M3
8 RND R5 F150
9 L X+65 Y+0
10 CC X+90 Y+0
11 CP PA+0 DR-
12 CC X+83 Y+0
13 CP PA+210 DR-
14 L X+0 Y-47.201
15 L X+0 Y-50
16 L X+40 Y-50
17 CC X+90 Y+0
18 LP PR+50 PA+225
19 CP PA+270 DR+
20 L X+130 Y-50
21 CHF 10
22 L X+130 Y+32
23 L X+0 Y+32
24 L X+0 Y+0
25 RND R5 F150
26 L X-25 Y+0 R0
27 Z+10 R0 F MAX M30
28 END PGM C11 MM
Práctica C12:
Práctica D1:

Programa para mecanizar la misma figura que en la práctica A6 sólo que con una
profundidad de 10mm, mecanizando cada vez únicamente 2mm.

D1
2
R1
0

R5
1
60

60

Práctica D2:

Mecanizar el siguiente contorno en una pieza dando tres pasadas de 3mm cada una.
Tamaño de la pieza en bruto: 55x45x20.

D2

2
40

1
50
Práctica D3:

Programar el siguiente hexágono utilizando el salto incondicional para programación de


puntos.
Cada uno de los puntos se difiere del anterior en el ángulo (o en un incremento o
disminución del mismo) ya que el radio es el mismo para todos.

3 2

25 A(50,0)
4 1
Práctica D4:

Programar el siguiente pentágono teniendo en cuenta el salto incondicional para la


programación de puntos.

D4 2
72
°
1
R25
Práctica D5:

Programar el siguiente contorno utilizando al igual que en los casos anteriores el salto
incondicional para la programación de puntos (ojo, en este caso se repiten los tramos que
están entre los puntos 1, 2 y 3. Profundidad de mecanizado: 5mm.

Ø 80
Ø40 1

3
Nota: en este caso, si se quisiera salir tangencialmente habría que pararse en el
punto 11, repetir desde el punto 1 hasta el 3, 4 veces en lugar de 5.
Sí que haremos entrada tangencial.
Resolver el mismo ejercicio en programación Heidenhain:
En Heidenhain, el G25 es label. Primero, antes de nombrar un punto en incremental hay
que hacer llamada a set label (se utiliza tanto para abrir como para cerrar un label en
control heidenhain). Cuando sea necesario se realiza la llamada al label, call label.
Si inmediatamente después de crear un label se le va a llamar no es necesario cerrarle.

0 BEGIN PGM D5 MM
1 BLK FORM 0.1 Z X-42.5 Y-42.5 Z-20
2 BLK FORM 0.2 X+42.5 Y+42.5 Z+0
3 TOOL CALL 35 Z S1000
4 Z+10 R0 F MAX M3
5 CC X+0 Y+0
6 LP PR+60 PA+0 R0 F MAX
7 Z-5 R0 F MAX
8 LP PR+40 PA+0 RL F200
9 RND R5 F150
10 LBL 5
11 LP IPR-20 IPA-30
12 LP IPR+20 IPA-30
13 CALL LBL 5 REP 5/5
14 LP PR+60 PA+0 R0
15 Z+10 R0 F MAX M30
16 END PGM D5 MM
Práctica D6:

Realizar el programa del siguiente contorno utilizando el salto incondicional tanto para la
programación de puntos como para la de profundidad, realizar pasadas de 4mm hasta
mecanizar 20. Tamaño de la pieza en bruto: 80x80x20mm. Fresa frontal de 10 mm de
diámetro.

D6
2

3 5
R
1
Práctica D7:

Mecanizar el contorno utilizado en la práctica D5 y utilizar el G25 tanto para progamación


de puntos como para profundidades.
Se tiene en cuenta que se profundiza 15 mm con pasadas de 3mm cada una.

Ø 80
Ø40 1

3
Realizar el mismo ejercicio con programación Heidenhain:

0 BEGIN PGM D7 MM
1 BLK FORM 0.1 Z X-42.5 Y-42.5 Z-20
2 BLK FORM 0.2 X+42.5 Y+42.5 Z+0
3 TOOL CALL 35 Z S1000
4 Z+10 R0 F MAX M3
5 CC X+0 Y+0
6 LP PR+60 PA+0 R0 F MAX
7 Z+0 R0 F MAX
8 LBL 7
9 IZ-5 R0 F MAX
10 LP PR+40 PA+0 RL F200
11 RND R5 F150
12 LBL 5
13 LP IPR-20 IPA-30
14 LP IPR+20 IPA-30
15 CALL LBL 5 REP 5/5
16 LP PR+60 PA+0 R0
17 CALL LBL 7 REP 2/2
18 Z+10 R0 F MAX M30
19 END PGM D7 MM
20
R
32
10

10 28
Práctica E1:

Diseñar el siguiente con los ciclos fijos de taladrado como están en el dibujo.

Las dimensiones en bruto son: 135x87x20mm.

Realizar el progrma de esta pieza con programación Heidenhain:


Notas para Heidenhain:
Es imprescindible situarse en el centro del taladro para progamar y llamar al ciclo
fijo de taladrado.
El ciclo fijo de taladrado tiene llamada y función auxiliar, si no se realiza este punto,
no se harán los taladros.
M99, función auxiliar que repite ciclo.

0 BEGIN PGM E1 MM
1 BLK FORM 0.1 Z X-5 Y-55 Z-20
2 BLK FORM 0.2 X+135 Y+37 Z+0
3 TOOL CALL 10 Z S1000
4 Z+10 R0 F MAX
5 L X-25 Y+0 R0 F MAX
6 Z-5 R0 F MAX M3
7 L X+0 Y+0 RR F200 M3
8 RND R5 F150
9 L X+65 Y+0
10 CC X+90 Y+0
11 CP PA+0 DR-
12 CC X+83 Y+0
13 CP PA+210 DR-
14 L X+0 Y-47,201
15 L X+0 Y-50
16 L X+40 Y-50
17 CC X+90 Y+0
18 LP PR+50 PA+225
19 CP PA+270 DR+
20 L X+130 Y-50
21 CHF 10
22 L X+130 Y+32
23 L X+0 Y+32
24 L X+0 Y+0
25 RND R5 F150
26 L X-25 Y+0 R0
27 Z+60 R0 F MAX
28 TOOL CALL 1 Z S1000
29 Z+10 R0 F MAX M3
30 L X+12 Y+16 R0 F MAX
31 CYCL DEF 200 TALADRADO ~
Q200=2 ;DISTANCIA SEGURIDAD ~
Q201=-10 ;PROFUNDIDAD ~
Q206=50 ;AVANCE PROFUNDIDAD ~
Q202=4 ;PASO PROFUNDIZACION ~
Q210=0 ;TIEMPO ESPERA ARRIBA ~
Q203=+0 ;COORD. SUPERFICIE ~
Q204=0 ;2A DIST. SEGURIDAD
32 CYCL CALL M3
33 L X+24 Y+16 R0 F MAX M99 ; M99 FUNCION AUXILIAR Q. REPITE CICLO.
34 L X+36 Y+16 R0 F MAX M99
35 L X+48 Y+16 R0 F MAX M99
36 Z+10 R0 F MAX M30
37 END PGM E1 MM
Práctica E2:

Diseñar el siguiente contorno. Materia prima de 70x50x40mm, en aluminio.


Herramienta: fresa frontal de 6mm de diámetro.

A
; Proyecto E2
N10 G00 Z10 T2.2
N20 M06
A N30 G00 X-30 Y0
N40 G00 Z-5
1 N50 G01 G42 G37 R5 X0 Y6 F200 S1000 M03
2 N60 G01 G91 X16.82 Y0
3 N70 G02 G90 X31 Y10 R20
4 N80 G02 G91 X4 Y-4 R4
5 N90 G01 X18.6 Y0
6 N100 G01 X0 Y-16
7 N110 G01 X-18.6 Y0
8 N120 G02 X-4 Y-4 R4
9 N130 G02 G90 X16.82 Y-6 R20
10 N140 G01 X0 Y-6
11 N150 G01 G90 G36 R5.6 X0 Y-20.6 ; vamos al vértice y aplicamos redondeo.
12 N160 G01 G91 X40.6 Y0
13 N170 G01 X16 Y4.287
14 N180 G01 G90 X63 Y-9.91
15 N190 G01 X63 Y9.91
16 N200 G01 G91 X-6.4 Y6.403 ; cota en x: 63-35-16-5.6=6.4, cota en y: 20.6--
9.91-4.287=6.403
17 N210 G01 G90 X40.6 Y20.6
18 N220 G01 G36 R5.6 X0 Y20.6
1 N230 G01 G38 R5 X0 Y6
A N240 G01 G40 X-30 Y0
; Pasamos a realizar los taladros:
N250 G00 Z40 T20.20
T1 N260 G83 X5.6 Y15 Z2 I-4 J5 ; asistente, ciclos fijosG83 X5.6 Y15 Z0 I-5
J4
T2 N270 G00 X40.6 Y15
T3 N280 G00 X40.6 Y-15
T4 N290 G00 X5.6 Y-15
N300 G00 Z10 M30
Pantalla que sale al llamar en asistente a ciclos fijos de taladrado profundo.
CNCF28

También podría gustarte