Está en la página 1de 13

Desarrollo I. Modelación.

Sonido

Sonido
Cuando se produce una perturbación periódica en el aire ondas sonoras longitudinales viajan
por él. Por ejemplo, si se golpea un diapasón con un martillo, las ramas vibratorias emiten
ondas longitudinales. El oído, que actúa como receptor de estas ondas
periódicas, las interpreta como sonido.

El término sonido se usa de dos formas. Los fisiólogos lo definen en


términos de las sensaciones auditivas producidas por perturbaciones longitudinales en el aire.
Para ellos, el sonido no existe en un planeta distante. Por otra parte, los físicos nos referimos
a las perturbaciones por sí mismas y no a las sensaciones que producen. El sonido es una
onda mecánica longitudinal que se propaga por un medio elástico.

Producción de una onda sonora

Son necesarios dos factores para que se produzca el sonido: una fuente de vibración
mecánica y un medio elástico por el que se propague la perturbación. La fuente puede ser un
diapasón, una cuerda que vibre o una columna de aire vibrando en un tubo de órgano. Los
sonidos se producen por materia que se halla en vibración. La necesidad de la existencia de
un medio elástico puede demostrarse colocando un
timbre eléctrico dentro de un frasco conectado a
una bomba de vacío, como se muestra en la figura
D. Cuando el timbre se conecta a una batería para
que suene continuamente, se extrae aire del frasco
lentamente. A medida que va saliendo el aire del
frasco, el sonido del timbre se vuelve cada vez más débil hasta que finalmente ya no se
escucha. Cuando se permite que el aire penetre de nuevo en el frasco, el timbre vuelve a
sonar. Por tanto, el aire es necesario para transmitir el sonido.

Ahora estudiemos más detalladamente las ondas


sonoras longitudinales en el aire que proceden de una
fuente que vibra. Una tira metálica delgada se sujeta
fuertemente en su base, se tira de uno de sus lados y
luego se suelta. Al oscilar el extremo libre de un lado a
otro con movimiento armónico simple, se propagan a
través del aire una serie de ondas sonoras
longitudinales periódicas que se alejan de la fuente.
Las moléculas de aire que colindan con la lámina
Figura E
metálica se comprimen y se expanden
alternadamente, transmitiendo una onda. Las
regiones densas en las que gran número de moléculas se agrupan acercándose mucho entre
sí se llaman compresiones. Son exactamente análogas a las condensaciones estudiadas
para el caso de ondas longitudinales en un resorte en espiral.

Las regiones que tienen relativamente pocas moléculas se conocen como rarefacciones. Las
compresiones y las rarefacciones se alternan a través del medio de la misma forma que las
partículas de aire individuales oscilan de un lado a otro en la dirección de la propagación de la
onda. Puesto que una compresión corresponde a una región de alta presión y una rarefacción
a una región de baja presión, una onda sonora también puede representarse trazando en una
gráfica el cambio de presión P en función de la distancia x (véase la figura E). La distancia
entre dos compresiones o rarefacciones sucesivas es la longitud de onda.

La rapidez del sonido

Cualquier persona que haya visto a cierta distancia cómo se dispara un proyectil ha
observado el fogonazo del arma antes de escuchar la detonación. Ocurre algo similar al
observar el relámpago de un rayo antes de oír el trueno. Aunque tanto la luz como el sonido
viajan a rapideces finitas, la de la luz es tan grande en comparación con la del sonido que
puede considerarse instantánea. La rapidez del sonido puede medirse directamente
determinando el tiempo que les toma a las ondas moverse a través de una distancia conocida.
En el aire, a 0° C, el sonido viaja a una rapidez de 331 m/s (1087 ft/s).

La rapidez de una onda depende de la elasticidad del medio y de la inercia de sus partículas.
Los materiales más elásticos permiten mayores rapideces de onda, mientras que los
materiales más densos retardan el movimiento ondulatorio. Las relaciones empíricas
siguientes se basan en estas proporcionalidades.

Para las ondas sonoras longitudinales en un alambre o varilla, la rapidez de la onda está dada
por: varilla (ecuación 1)

donde Y es el módulo de Young para el sólido y ρ es su densidad. Esta relación es válida sólo
para varillas cuyos diámetros son pequeños en comparación con las longitudes de las ondas
sonoras longitudinales que se propagan por ellas.

En un sólido extendido, la rapidez de la onda longitudinal es función del módulo de corte S, el


módulo de volumen B y la densidad ρ del medio. La rapidez de la onda se puede calcular a
partir de: sólido extendido (ecuación 2)

Las ondas longitudinales transmitidas en un fluido tienen una rapidez que se determina con
base en: fluido (ecuación 3)

donde B es módulo de volumen para el fluido y ρ su densidad.


Para calcular la rapidez del sonido en un gas, el módulo de volumen está dado por:

donde ϒ es la constante adiabática (ϒ = 1.4 para el aire y los gases diatómicos) y P es la


presión del gas. Por tanto, la rapidez de las ondas longitudinales en un gas, a partir de la
ecuación 3, está dada por: (ecuación 4)

Pero para un gas ideal: (ecuación 5)

Donde: R = 8.314 J/mol · kg (constante universal de los gases)

T = temperatura absoluta del gas

M = masa molecular del gas

Sustituyendo de la ecuación 5 en la ecuación 4 se obtiene:

gas (ecuación 6)

Ejercicios:

1. Calcule la rapidez del sonido en una varilla de aluminio.

Solución: El módulo de Young y la densidad del aluminio son:

ϒ= 68 900 MPa = 6.89 x 10 10 N/m2

ρ= 2.7 g/cm3 = 2.7 x 10 3 kg/m

= 5050 m/s (Esta rapidez es aproximadamente 15 veces mayor que la del sonido en aire)

2. Calcule la rapidez del sonido en el aire en un día en que la temperatura es de 27°C. La


masa molecular del aire es 29.0 g/mol y la constante adiabática es 1.4.

Plan: La información suministrada, junto con la constante universal de los gases

(R = 8.314 J/mol · kg) sirve para determinar la rapidez del sonido a partir de la ecuación 6.
Como se requieren unidades del SI, debemos convertir la masa molecular en kilogramos por
mol (M= 29 x 10-3 kg/mol).

Solución: La temperatura absoluta del aire es T = 27°+ 273 = 300 K

= 347 m/s

La rapidez del sonido es significativamente mayor a 27°C que a 0°C. A temperatura y presión
normales (273 K, 1 atm), la rapidez del sonido es 331 m/s. A partir de la ecuación 6 se
advierte que la rapidez del sonido en el aire varía directamente con la raíz cuadrada de la
temperatura absoluta. Por consiguiente, se puede obtener en forma aproximada la rapidez (v)
del sonido mediante:

Esta relación presupone que ϒ y M no cambian y que la rapidez del sonido es 331 m/s a la
temperatura de 273 K.

Ondas sonoras audibles

Hemos definido el sonido como una onda mecánica longitudinal que se propaga por un medio
elástico. Ésta es una definición amplia que no impone restricciones a ninguna frecuencia del
sonido. Los fisiólogos se interesan principalmente en las ondas sonoras que tienen la
capacidad de afectar el sentido del oído. Por tanto, es conveniente dividir el espectro del
sonido en tres intervalos de frecuencias: sonido audible, sonido infrasónico y sonido
ultrasónico. Estos intervalos se definen como sigue:

Sonido audible es el que corresponde a las ondas sonoras en un intervalo de frecuencias de


20 a 20000 Hz.

Las ondas sonoras que tienen frecuencias por debajo del intervalo audible se denominan
infrasónicas.

Las ondas sonoras que tienen frecuencias por encima del intervalo audible se llaman
ultrasónicas.

Tono.- Una propiedad importante del sonido es el tono, o lo que es lo


mismo la frecuencia con la que vibran las partículas del medio. Dicha
frecuencia determina que un sonido sea agudo o grave según su valor.
Altos valores de frecuencia serán sonidos “agudos” y bajos valores de
frecuencia sonidos “graves”.

Los músicos, que conocen este principio tensan las cuerdas de su guitarra para que emita una
frecuencia particular, que corresponde a un tono específico.
Observa que las teclas de la izquierda poseen frecuencias bajas y los sonidos que emiten son
graves, del lado contrario, las frecuencias son altas y emiten sonidos agudos.

Timbre.- Es la característica de un sonido que nos permite diferenciar un sonido de las


mismas características emitido por dos instrumentos distintos. Se suele entender el timbre
como la textura de un sonido.

Cuando se estudian los sonidos audibles, los fisiólogos usan los términos fuerza, tono y
calidad (timbre) para describir las sensaciones producidas.

Por desgracia, estos términos representan magnitudes sensoriales y, por tanto, subjetivas. Lo
que es volumen fuerte para una persona es moderado para otra. Lo que alguien percibe como
calidad, otro lo considera inferior. Como siempre, los físicos deben trabajar con definiciones
explícitas mensurables.
Por consiguiente, el físico intenta correlacionar los efectos sensoriales con las propiedades
físicas de las ondas. Estas correlaciones se resumen de la forma siguiente:

El significado de los términos de la columna de la izquierda puede variar considerablemente


de uno a otro individuo; los de la derecha son mensurables y objetivos.

Las ondas sonoras constituyen un flujo de energía a través de la


materia. La intensidad de una onda sonora específica es una medida
de la razón en la que la energía se propaga por cierto volumen espacial.
Un método práctico de especificar la intensidad sonora es en términos
de la razón con que la energía se transfiere a través de la unidad de
área normal a la dirección de la propagación de la onda (véase la
figura). Puesto que la razón a la que fluye la energía es la potencia de
una onda, la intensidad puede relacionarse con la potencia por unidad
de área que pasa por un punto concreto.

La intensidad sonora es la potencia transferida por una onda sonora a través de la unidad de
área normal a la dirección de la propagación. Ecuación 7

Las unidades para la intensidad son la razón de una unidad de potencia a una unidad de área.
En unidades del SI, la intensidad se expresa en W/m2, y ésa es la unidad que emplearemos
en esta obra. Sin embargo, la razón de flujo de energía en las ondas sonoras es pequeña, y
en la industria se usa todavía µW/cm2 en numerosas aplicaciones. El factor de conversión es:

Se puede demostrar por métodos similares a los utilizados para un resorte que oscila que la
intensidad sonora varía directamente con el cuadrado de la frecuencia f y el cuadrado de la
amplitud A de una onda sonora. Expresada con símbolos, la intensidad I está dada por:

donde v es la velocidad del sonido en un medio de densidad r. El símbolo A en la ecuación se


refiere a la amplitud de la onda sonora y no a la unidad de área, como en la ecuación 7.
La intensidad I0 del sonido audible apenas perceptible es del orden de 10_12 W/m2. Esta
intensidad, que se conoce como el umbral auditivo, ha sido adoptado por expertos en
acústica como la intensidad mínima para que un sonido sea audible.

El umbral auditivo representa el estándar de la intensidad mínima para que un sonido sea
audible. Su valor a una frecuencia de 1000 Hz es:

El intervalo de intensidades por arriba del cual el oído humano es sensible es enorme. Abarca
desde el umbral auditivo I0 hasta una intensidad 1012 veces mayor. El extremo superior,
conocido como umbral de dolor, representa el punto en el que la intensidad es intolerable
para el oído humano. La sensación se vuelve dolorosa y no sólo auditiva.

El umbral de dolor representa la intensidad máxima que el oído promedio puede registrar sin
sentir dolor. Su valor es:

En vista de la amplitud del intervalo de intensidades al que es sensible el oído, es más


práctico establecer una escala logarítmica para las mediciones de intensidades sonoras, la
cual se base en la regla siguiente:

Cuando la intensidad I1 de un sonido es 10 veces mayor que la intensidad I2 de otro, se dice


que la relación de intensidades es de 1 bel (B).

Por tanto, cuando se compara la intensidad de dos sonidos, nos referimos a la diferencia entre
niveles de intensidad dada por:

donde I1 es la intensidad de un sonido e I2 la del otro.

Ejemplo: Dos sonidos tienen intensidades de 2.5 x 10_8 W/m2 y 1.2 W/m2. Calcule la diferencia
en niveles de intensidad en beles.

Solución:

En la práctica, la unidad de 1 B es demasiado grande. Para obtener una unidad más útil, se
define el decibel (dB) como un décimo del bel. Por tanto, la respuesta al ejemplo también
puede expresarse como 76.8 dB.

Al usar la intensidad I0 como patrón de comparación para todas las intensidades es posible
establecer una escala general para valorar cualquier sonido. El nivel de intensidad en
decibeles (dB) de cualquier sonido de intensidad I puede calcularse a partir de la relación
general:
donde I0 es la intensidad del umbral auditivo (1 x 10_12 W/m2). El nivel de intensidad para I0 es
de cero decibeles.

En virtud de la notación logarítmica de los decibeles, el amplio intervalo de intensidades se


reduce a niveles de intensidad de 0 a 120 dB. Debemos recordar, sin embargo, que la escala
no es lineal sino logarítmica. Un sonido de 40 dB es mucho más que el doble de intensidad
que uno de 20 dB. Un sonido que es 100 veces más intenso que otro es tan sólo 20 dB
mayor.

La intensidad de un sonido disminuye cuando el oyente se aleja de la fuente sonora. El


cambio de la intensidad varía con el cuadrado de la distancia a la fuente. Por ejemplo, una
persona colocada al doble de distancia de una fuente oye el sonido a la cuarta parte de la
intensidad anterior y una persona alejada el triple de distancia oye el sonido a un noveno de la
intensidad.

Se muestran ejemplos de los niveles de intensidad de sonidos comunes:

Para saber por qué ocurre esto, considere que el sonido se irradia hacia fuera en todas
direcciones desde una fuente puntual, como s e muestra en la figura. La onda sonora se ve
como una sucesión de superficies esféricas. Considere los puntos A y B ubicados a las
distancias r1 y r2 de una fuente que produce un sonido de potencia P. Recordando que I =P/A y
que el área de la esfera es 4πr2, podemos escribir las intensidades I1 e I2 de la forma
siguiente:

La potencia de la fuente no cambia; por tanto, es posible eliminar P de las ecuaciones


anteriores y resolver para obtener la razón de las dos intensidades, como sigue:

Ecuación 8

Esta expresión es muy útil para determinar cómo varía la intensidad del sonido al cambiar de
una posición a otra.
Ejercicio:

Una fuente puntual emite sonido con una potencia media de 40 W. ¿Cuál es la intensidad a
una distancia r1 = 3.5 m de la fuente? ¿Cuál será la intensidad a una distancia r2 de 5 m?

Plan: La intensidad es la potencia por unidad de área y el área en torno a una fuente puntual
es de 4 r2. La intensidad en el primer lugar se determina sustituyendo los valores conocidos.
En el segundo, se halla más fácil, a partir de la ecuación 8.

Solución: Puesto que r1 = 3.5 m y P = 40 W, la intensidad I1 se halla como sigue:

Ahora usamos la ecuación 8 para determinar la intensidad en r2 = 5 m.

Observe que esta relación del cuadrado del inverso se aplica a las intensidades y no a los
niveles de intensidad.

Interferencia y pulsaciones

La interferencia también se presenta en el caso de ondas sonoras longitudinales y el principio


de superposición también se les aplica a ellas. Un ejemplo común de la interferencia en ondas
sonoras se presenta cuando dos diapasones (o cualquier otra fuente sonora de una sola
frecuencia) cuyas frecuencias difieren ligeramente, se golpean de manera simultánea. El
sonido producido varía en intensidad, alternando entre tonos fuertes y casi silencio. Estas
variaciones regulares se conocen como pulsaciones.

El efecto vibrato que se obtiene en algunos órganos es una aplicación de este principio. Cada
nota del vibrato es producida por dos tubos sintonizados a frecuencias ligeramente diferentes.
Para comprender el origen de las pulsaciones, examinemos la interferencia que se establece
entre ondas sonoras que proceden de dos diapasones de frecuencia ligeramente distinta,
como se muestra en la figura.

Diagrama que muestra el origen de las pulsaciones. La onda C es una superposición de ondas A y B.

La superposición de ondas A y B ilustra el origen de las pulsaciones. Los tonos fuertes se


presentan cuando las ondas interfieren constructivamente; los suaves, cuando interfieren en
forma destructiva.

Interferencia, reflexión, y difracción

Reflexión

Cuando una onda se propaga en un medio elástico y encuentra una barrera que se opone a
ello, cambia de dirección. Este fenómeno es conocido como reflexión.

Por ejemplo, si el emisor grita, las ondas sonoras que viajan en el aire encuentran un objeto
que cambia su dirección, por lo que, incluso, podrían volver a la fuente emisora; tal como se
observa en la segunda imagen.
Difracción

En física, la difracción es un fenómeno característico de las ondas que se basa en la


desviación de estas al encontrar un obstáculo o al atravesar una rendija.

Un ejemplo de este fenómeno es cuando se escucha el sonido de una habitación en otra con
las puertas cerradas. El sonido viaja por pequeños orificios ubicados en el marco de la puerta
y la onda de sonido se restaura.

Difracción
de las ondas y
experimento
de
interferencia
de Young.

Interferencia

En física, la interferencia es un fenómeno en el que dos o más ondas se superponen para


formar una onda resultante de mayor, menor o igual amplitud. El
efecto de interferencia puede ser observado en todos los tipos de
onda, como ondas de luz, radio, sonido, entre otros.

Existen dos tipos de interferencia:

Interferencia constructiva: cuando dos ondas interfieren, en los


puntos en que coinciden las dos crestas se dice que hay
interferencia constructiva. En estos puntos se suman las
amplitudes de las ondas.
Las ondas A y B, se superponen para construir la onda C. En este caso la onda C, es mayor,
pues es igual a la suma de las crestas y valle de las ondas A y B.

Interferencia destructiva: al inferir dos ondas, en los puntos donde coincide una cresta de una
onda con un valle de la otra onda se dice que hay interferencia destructiva. Las amplitudes en
este caso se restan y pueden anularse por completo.

La superposición d las ondas A y B resultan en una


onda nula C. Este es el resultado de la eliminación
entre crestas y valles.

Efecto Doppler
Si te sitúas en una carretera y escuchas la bocina de un auto que se acerca hacia ti notarás un cambio
abrupto de frecuencia cuando el auto cruza frente a ti. Al acercarse, la bocina suena más aguda
(mayor frecuencia) de lo que sería de estar el auto en reposo. Al alejarse se produce el efecto
contrario: La frecuencia disminuye. Esto es el efecto
Doppler.

Qué es lo que provoca el efecto Doppler?

-Cuando la distancia relativa entre la fuente y el


observador disminuye, este percibe un sonido aparente más agudo (frecuencia mayor) que la real.

-Cuando la distancia relativa entre la fuente y el observador aumenta, este percibe un sonido aparente
más grave (frecuencia menor) que la real.

Fórmula general para hallar la frecuencia con que percibirá el receptor u observador el sonido:

Donde:

f0 = frecuencia que percibe el observador (también se usa como fr o frecuencia de la señal recibida).

ff = frecuencia que emite la fuente (también se usa como fe o frecuencia de la señal emitida).

Vs = velocidad del sonido (340 m/s).

Vo = velocidad del observador (también se usa como Vr o velocidad del receptor).

Vf = velocidad de la fuente (también se usa como Ve o velocidad del emisor).


Importante: si el observador o receptor se acerca a la fuente emisora, el signo en el numerador será
positivo y simultáneamente la fuente emisora se acerca al receptor, por lo que el signo del
denominador será negativo.

Si el observador se aleja de la fuente emisora, el signo en el numerador será negativo y


simultáneamente la fuente emisora se aleja del receptor, el sino del denominador será positivo.

En otros casos, con la fuente en movimiento, el signo en el denominador dependerá de si la fuente se


aleja del receptor (en cuyo caso será positivo) o si la fuente se acerca al receptor (en cuyo caso será
negativo).

Ejercicio :

La sirena de la ambulancia de la figura emite un sonido cuya frecuencia es de 200 Hz, viaja a 80 m/s
(alejándose del receptor); el receptor se aleja de la ambulancia a una velocidad de 5 m/s (con signo
negativo, pues se aleja de la fuente); ¿con qué frecuencia recibe el sonido el receptor?

También podría gustarte