Está en la página 1de 24

REPASO DIP – 2do PARCIAL

TEMA V. LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS.

1. Condición Jurídica de los Extranjeros

Extranjero es toda persona física o moral que no reúne los requisitos


establecidos por el sistema jurídico de un Estado determinado para ser
considerada como nacional.

Por otro lado, la condición jurídica de extranjeros estará integrada por los
diversos derechos y obligaciones imputables en un Estado a las personas físicas
o morales que no tienen el carácter de nacionales.

La condición de los extranjeros consiste en determinar los derechos de que los


extranjeros gozan en cada país. Tres preceptos regulan el régimen jurídico de
los extranjeros en República Dominicana:

a) La constitución.
b) Las leyes.
c) Tratados internacionales.

2. Garantías de los Derechos de los Extranjeros. ART. 25


CONSTITUCIÓN.

De acuerdo con la doctrina del Derecho Internacional Privado existen diversos


sistemas de trato para los extranjeros, los cuales son:

 Sistema de Reciprocidad Diplomática: Establece que los extranjeros


tienen los derechos civiles estipulados en los tratados, según Francisco
Contreras Vaca lo anterior resulta ineficaz debido a la gran cantidad de
convenciones internacionales que tendrían que suscribirse
 Sistema de la reciprocidad legislativa o de hecho: Consiste en que los
estados otorgan a los extranjeros los derechos que sus nacionales gozan
en el país de donde provienen.
Este sistema ofrece ventajas de una mayor adaptabilidad, ya que no
necesita de la estipulación de tratados diplomáticos para ponerlo en
práctica.
 Sistema de equiparación a nacionales: Concede al extranjero igualdad de
derechos civiles con los nacionales hasta que una disposición legal no
establezca restricciones en forma expresa.
 Sistema de mínimo de derechos: Salvaguarda al extranjero un mínimo de
derechos que la normatividad internacional ha considerado indispensable
para el desarrollo de la persona y la protección de su dignidad humana.
REPASO DIP – 2do PARCIAL

Artículo 25.- Régimen de extranjería. Extranjeros y extranjeras tienen en la


República Dominicana los mismos derechos y deberes que los nacionales, con
las excepciones y limitaciones que establecen esta Constitución y las leyes; en
consecuencia:
1) No pueden participar en actividades políticas en el territorio nacional,
salvo para el ejercicio del derecho al sufragio de su país de origen;
2) Tienen la obligación de registrarse en el Libro de Extranjería, de
acuerdo con la ley;
3) Podrán recurrir a la protección diplomática después de haber agotado
los recursos y procedimientos ante la jurisdicción nacional, salvo lo que
dispongan los convenios internacionales.

3. Obligaciones de los Extranjeros.

PERSONAS FISICAS. LEY 285 SOBRE MIGRACIÓN.

Art.22: Los extranjeros autorizados a permanecer en el territorio nacional


disfrutarán de los mismos derechos civiles que los concedidos a los dominicanos
por los tratados de la nación a la que el extranjero pertenezca.
Art.23: El extranjero a quien el gobierno hubiere concedido fijar en la República
su domicilio, gozará de todos los derechos civiles, mientras resida en el país.
Art.24: Los procedimientos administrativos o judiciales que conciernen a los
extranjeros, respetaran las garantías previstas en la Constitución, Convenciones
Internacionales y Leyes vigentes.
Art.25: Los extranjeros autorizados a permanecer en el país están en la
obligación de obtener y mantener vigente y portar su documento de identificación
migratoria, que deberá mostrar a la autoridad competente cuando ésta lo
requiera.
Art.26: Los extranjeros habilitados para trabajar según su categoría o
subcategoría de ingreso, gozará de la protección de las Leyes laborales y
sociales pertinentes.
Art.27: En los casos que procedan la deportación o expulsión de extranjeros, se
realizarán con el debido respeto a los derechos humanos, conforme lo disponen
las Leyes vigentes y los acuerdos ratificados por la República Dominicana.
Art.28: Las extranjeras No Residentes que durante su estancia en el país den a
luz a un niño (a), deben conducirse al Consulado de su nacionalidad a los fines
de registrar allí a su hijo (a). En los casos en que el padre de la criatura sea
dominicano, podrá registrar la misma ante la correspondiente oficialía del estado
civil dominicana conforme disponen las Leyes de la materia.
1. Todo centro de salud que al momento de ofrecer su asistencia de parto
a una mujer extranjera que no cuente con la documentación que la
acredita como residente legal, expedirá una Constancia de Nacimiento
Oficial, con todas las referencias personales de la madre.
REPASO DIP – 2do PARCIAL

2. Todo centro de salud entregará a la Junta Central Electoral y la


Secretaría de Relaciones Exteriores constancia del nacimiento de niño(a)
de toda madre extranjera, la que corresponde la nacionalidad dominicana.
La Secretaría de Relaciones Exteriores notificará el hecho a la embajada
del país que corresponde a la madre extranjera para fines de lugar.
3. Toda Delegación de Oficialía tiene la obligación de notificar a la
Dirección General de Migración, el nacimiento de niño o niña, cuya madre
extrajera no posea la documentación requerida.

PERSONAS MORALES. LEY 479-08.

Artículo 11. Las sociedades comerciales debidamente constituidas en el


extranjero serán reconocidas de pleno derecho en el país, previa comprobación
de su existencia legal por la autoridad que corresponda, de acuerdo con las
formalidades establecidas por la ley del lugar de su constitución. Las sociedades
extranjeras en cuanto a su existencia, capacidad, funcionamiento y disolución se
regirán por la ley del lugar de su constitución. Sin embargo, estas sociedades,
en su operación y actividades locales, estarán sujetas a las leyes dominicanas.
Párrafo I.- Estas sociedades estarán obligadas a realizar su matriculación
en el Registro Mercantil siempre que establezcan una sucursal o
establecimiento permanente en República Dominicana, a los fines de
ejercer de manera habitual los actos comprendidos en su objeto social o
cuando realicen actos de comercio de forma habitual en la República
Dominicana. Igualmente, las sociedades constituidas en el extranjero
deberán inscribirse en el Registro Nacional de Contribuyentes de la
Dirección General de Impuestos Internos, en caso de que resultado de
dichas actividades generen obligaciones tributarias en el territorio nacional
y dicha inscripción sea requerida por las leyes y normas tributarias
vigentes.
Párrafo II.- Las sociedades extranjeras no estarán sujetas a matricularse
en el Registro Mercantil para el ejercicio de actos aislados u ocasionales,
estar en juicio o la inversión en acciones o cuotas sociales.
Párrafo III.- Las sociedades extranjeras tendrán los mismos derechos y
obligaciones que las sociedades nacionales, con las únicas excepciones
que las que puedan establecer las leyes. En consecuencia, las
sociedades extranjeras no estarán obligadas a prestar fianza judicial en
caso de que actúen como demandantes ante los tribunales de la
República o ante cualquier instancia administrativa.
Párrafo IV.- Las sociedades extranjeras que recurran al ahorro público
para la formación o aumento de su capital social autorizado, o coticen sus
acciones en bolsa, o contraigan empréstitos mediante la emisión pública
de obligaciones negociables, o utilicen medios de comunicación masiva o
publicitaria para la colocación o negociación de cualquier tipo de
instrumento en el mercado de valores, deberán sujetarse a los
requerimientos legales, contables, financieros y operativos que disponga
la Superintendencia de Valores para las sociedades anónimas de
suscripción pública
REPASO DIP – 2do PARCIAL

4. Asilo Político. ART. 46 CONSTITUCIÓN.

Artículo 46.- Libertad de tránsito. Toda persona que se encuentre en territorio


nacional tiene derecho a transitar, residir y salir libremente del mismo, de
conformidad con las disposiciones legales.
2) Toda persona tiene derecho a solicitar asilo en el territorio nacional, en
caso de persecución por razones políticas. Quienes se encuentren en
condiciones de asilo gozarán de la protección que garantice el pleno
ejercicio de sus derechos, de conformidad con los acuerdos, normas e
instrumentos internacionales suscritos y ratificados por la República
Dominicana. No se consideran delitos políticos, el terrorismo, los crímenes
contra la humanidad, la corrupción administrativa y los delitos
transnacionales.

5. Refugiados y solicitantes de asilo

De acuerdo con la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los


Refugiados de 1951, un refugiado es una persona que "debido a fundados
temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad,
pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre
fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no
quiera acogerse a la protección de su país; o que careciendo de nacionalidad y
hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos fuera del país donde antes
tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores no quiera
regresar a él"

 Un refugiado tiene derecho de asilo en condiciones de seguridad.


 Sin embargo, la protección internacional incluye algo más que la propia
seguridad física.
 Los refugiados deberían recibir al menos la ayuda básica y los mismos
derechos que cualquier otro extranjero que sea residente legal.

En fecha 8 de noviembre de 1977, el Estado dominicano ratificó la Convención


de 1951 y su Protocolo de 1964. A raíz de esto, se dictaron dos normas
domésticas de fundamental importancia en esta materia:
1. El Decreto 1569 del 15 de noviembre de 1983, que crea la Comisión
Nacional para los Refugiados (CONARE).
1) Sienta las bases de las instituciones encargadas de evaluar todas
las solicitudes de asilo presentadas al Estado dominicano. Así,
mediante esta normativa, se creó la Comisión Nacional para los
Refugiados (CONARE), la autoridad interinstitucional de naturaleza
administrativa especializada en materia de refugio.
REPASO DIP – 2do PARCIAL

2) La CONARE es conformada por representantes del Ministerio de


Relaciones Exteriores (que preside el organismo), del Ministerio de
Trabajo, de la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo, de la
Procuraduría General de la República, de la Dirección General de
Migración, del Departamento Nacional de Investigaciones y de la
Policía Nacional.

2. El Decreto 2330 del 10 de septiembre de 1984, que establece el


reglamento de la CONARE y el procedimiento dominicano de
determinación del estatuto de refugiado.
1) Éste señala que la CONARE es la competente para la aplicación
de la Convención de 1951 y su Protocolo. Por lo tanto, reafirma que
es ella quien tendrá a su cargo el estudio de las solicitudes para el
reconocimiento de la condición de Refugiado.

PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE ASILO – DECRETO 2330

Artículo 7.- Toda persona reconocida como refugiado, deberá presentar su


solicitud a las autoridades de la Dirección General de Migración, ya sea en
las fronteras, puertos, aeropuertos o en Santo Domingo, Capital de la
República Dominicana.

En caso de que dicha solicitud se presente en las fronteras, puertos y


aeropuertos, ésta será tramitada inmediatamente por las autoridades de la
Dirección General de migración para su envío a la Oficina Nacional para los
Refugiados.

Todo extranjero que ingrese ilegalmente al país con el fin de solicitar


refugio, deberá presentarse en un plazo no mayor de quince (15) días hábiles
ante las autoridades competentes.

La entrada ilegal no será motivo para el rechazo de la condición de refugiado en


tanto el solicitante llene las condiciones establecidas.

Artículo 8.- Una vez recibida la solicitud, la Oficina Nacional para los Refugiados
abrirá un expediente individual o colectivo si hubiere cónyuge o compañeros o
menores dependientes, que incluirá los siguientes datos:
a) Entrevista confidencial con el interesado, la cual versará sobre los
motivos que determinaron la salida de su país de origen.
b) Presentación del pasaporte y/o prueba de la identidad, o en su
defecto una declaración jurada, ante el funcionario competente de la
Oficina Nacional para los Refugiados.
c) Cuatro fotografías de frente y dos de perfil.
d) Cualquier documento relevante que aporte el interesado.
REPASO DIP – 2do PARCIAL

e) Certificado médico extendido por la Secretaría de Estado de Salud


Pública y Asistencia Social en el que conste que el interesado padece o
no de enfermedades infectocontagiosas.
f) Certificado de no objeción otorgado por el Departamento Nacional de
Investigaciones.

Párrafo.- El Encargado de la Oficina Nacional para los Refugiados tramitará la


solicitud a la Subcomisión Técnica la cual emitirá su recomendación inspirada en
los principios de la Convención y en la situación imperante en el país de origen,
así como en los principios de buena fe y credibilidad del solicitante.

Artículo 9.- La Oficina Nacional para los Refugiados, previa opinión de la


Subcomisión Técnica, recomendará a la Dirección General de Migración, se
expida al solicitante un carnet que le permita permanecer en el país durante un
plazo no mayor de 60 días renovable, hasta tanto la Comisión Nacional
para los Refugiados se pronuncie definitivamente sobre la solicitud.

Artículo 10.- La Comisión Nacional para los Refugiados debidamente


apoderada estudiará cada expediente y dentro de los treinta (30) días se
pronunciará dictando una Resolución que determinará el Estatuto del Solicitante.

Párrafo.- La Comisión Nacional para los Refugiados podrá conceder al


Alto Comisionado de las Naciones Unidas un plazo de cinco (5) días
laborables para que manifieste su criterio si lo estima necesario, sobre
una o varias solicitudes.

6. Estatus Migratorio Irregular. PLAN NACIONAL DE


REGULARIZACIÓN DE EXTRANJEROS.

La migración irregular se da cuando una persona ingresa a, o vive en, un país


del cual no es ciudadano o ciudadana, violando sus leyes y regulaciones de
inmigración.

Durante décadas, el país había permanecido en una situación de debilidad


administrativa por la que amplios grupos de personas vivían sin estar
propiamente identificadas y documentadas. Esta situación inevitablemente
significaba que el Estado Dominicano no estaba cumpliendo una de las
prerrogativas de su soberanía: el control documental de todas las personas que
viven en su territorio.
REPASO DIP – 2do PARCIAL

Para solucionar esta situación, el Gobierno Dominicano, dispuso la siguiente ley


y decreto:

Decreto No. 327-13 que instruye el Plan Nacional de Regularización de


extranjeros en situación migratoria irregular en República Dominicana, del
29 de noviembre de 2013
- Que el Tribunal Constitucional de la República Dominicana en la Sentencia
TC/0168/13 ordenó que el Consejo Nacional de Migración elaborara el Plan
Nacional de Regularización de los extranjeros en situación migratoria
irregular radicados en el país.
- Se considera extranjero en situación migratoria irregular, toda persona de
nacionalidad extranjera que se encuentre habitando el país de manera
estable y pacífica.
- El extranjero que desee acogerse al Plan, deberá de hacer su solicitud
dentro del plazo de 18 meses contados desde la puesta en vigencia del
mismo.
- Aquel extranjero que no califique al Plan dentro del plazo será sujeto a
deportación.
- El órgano designado responsable para la ejecución de este Plan fue el
Ministerio de Interior y Policía junto con la Dirección Nacional de Migración.

Ley 169-14 que establece un Régimen Especial para Personas Nacidas en


el Territorio Nacional Inscritas Irregularmente en el Registro Civil
Dominicano, del 21 de mayo de 2014
- Esta ley tiene por objeto exclusivo establecer un régimen especial en
beneficio de hijos de padres y madres extranjeros no residentes nacidos en
el territorio nacional durante el período comprendido entre el 16 de junio de
1929 al 18 de abril de 2007.
- La Junta Central Electoral procederá a regularizar y/o transcribir en los
Libros del Registro Civil.
- Los hijos de extranjeros nacidos en la República Dominicana, regularizados
de conformidad a lo dispuesto en el Plan Nacional de Regularización de
Extranjeros en situación migratoria irregular, podrán optar por la
naturalización ordinaria.

El conjunto de medidas adoptadas han permitido que la República Dominicana


avance en dos años en esta materia. En total 293,755 personas han sido ya
registradas correctamente y serán dotadas del estatus documental que les
corresponde.
REPASO DIP – 2do PARCIAL

TEMA VI. ACTOS JURÍDICOS. HECHOS JURÍDICOS. PATRIMONIO.

Es a través de “los actos y los hechos jurídicos” por medio los cuales podemos
determinar qué constituye Derecho y de qué manera.

1. Actos Jurídicos (LEY 544-14 DE DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO)

Para que un acto jurídico toma cuerpo y nazca a la vida del derecho y
posteriormente, pueda surtir efectos jurídicos, éste requiere reunir ciertos
requisitos de formación y validez.

- La Forma; está constituido por los requisitos, procedimientos y


solemnidades que el acto debe observar para poder nacer a la vida
jurídica
- El Fondo; es el contenido del acto jurídico, es su esencia.

(1).CONTRATOS – [RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL]

Convención de Derecho Internacional Privado (Código Bustamante de


1928):

 Se aplicarán simultáneamente la ley del lugar del contrato y la de su


ejecución, a la necesidad de otorgar escritura o documento público para
la eficacia de determinados convenios (art. 180)
 Los documentos otorgados en cada uno de los Estados contratantes,
tendrán en los otros Estados el mismo valor, si reúnen los requisitos
establecidos que son: (art. 402)

1) Que el asunto o materia del acto o contrato sea lícito y permitido


por las leyes del país del otorgamiento y de aquel en que el
documento se utiliza
2) Que los otorgantes tengan aptitud y capacidad legal para obligarse
conforme a su ley personal
3) Que en su otorgamiento se hayan observado las formas y
solemnidades establecidas en el país donde se han verificado los
actos o contratos
4) Que el documento esté legalizado y llene los demás requisitos
necesarios para su autenticidad en el lugar donde se emplea
REPASO DIP – 2do PARCIAL

Ley 544-14 de Derecho Internacional Privado de R.D

Art. 58. Determinación de la ley aplicable al contrato. El contrato se rige por la


ley elegida por las partes.
Párrafo I. El acuerdo de las partes sobre la elección de la ley aplicable
debe ser expreso o, en caso de ausencia de acuerdo expreso, debe
desprenderse en forma evidente de la conducta de las partes y de las
cláusulas contractuales, consideradas en su conjunto.
Párrafo II. La elección de la ley aplicable podrá referirse a la totalidad del
contrato o a una parte del mismo.

Art. 60. Elección de ley aplicable. En cualquier momento, las partes podrán
acordar que el contrato quede sometido en todo o en parte a una ley distinta de
aquella por el que se regía anteriormente, independientemente de si la ley
anterior era aplicable en virtud de una elección anterior o en virtud de otras
disposiciones de la presente ley.

Párrafo. Si las partes no hubieran elegido una ley aplicable, o si su


elección resultara ineficaz, el contrato se regirá por la ley del Estado con
el cual tenga los vínculos más estrechos.

Art. 61. Parámetros del tribunal para determinar la ley aplicable. El tribunal
tomará en cuenta todos los elementos objetivos y subjetivos que se
desprendan del contrato para determinar la ley del Estado con el cual tiene
vínculos más estrechos; y los principios generales del derecho de los negocios
internacionales aceptados por organismos internacionales.

Art. 68. Validez de los contratos en cuanto a la forma. Un contrato celebrado


entre partes que se encuentren en el mismo Estado será válido, en cuanto a la
forma, si cumple con los requisitos establecidos en el Derecho que rige dicho
contrato, según el art. 58 o con los fijados en el Derecho del Estado en que se
celebre o con el derecho del lugar de su ejecución.

2) UNILATERALES: TESTAMENTO Y DONACIÓN. ART. 54 -57.

Ley 544-14 de Derecho Internacional Privado de R.D

Art. 54. Sucesión por causa de muerte. La sucesión por causa de muerte se
rige por la ley del domicilio del causante en el momento de su fallecimiento.
Párrafo I. El testador puede someter, por declaración expresa, en forma
testamentaria, su sucesión a la ley del Estado de su residencia habitual.
Párrafo II. La partición de la herencia se rige por la ley aplicable a la
sucesión, a menos que los llamados a la herencia hayan designado, de
común acuerdo, la ley del lugar de la apertura de la sucesión o del lugar
en que se encuentran uno o más bienes hereditarios.
REPASO DIP – 2do PARCIAL

Art. 55. Validez del testamento en cuanto a la forma. El testamento es válido, en


cuanto a la forma, si es considerado como tal por la ley del Estado en que el
testador ha dispuesto, o bien por la ley del Estado de la nacionalidad o domicilio
del testador, al momento del testamento o del deceso.

Art. 56. Sucesión correspondiente al Estado. Cuando la ley aplicable a la


sucesión, en el caso de que no haya herederos, no atribuya la sucesión al
Estado, los bienes sucesorios ubicados en la República Dominicana pasa a ser
propiedad del Estado dominicano.

Art. 57. Donaciones. Las donaciones se rigen la ley del domicilio del donante al
momento de la donación.
Párrafo I. El donante puede, por declaración expresa hecha
conjuntamente con la donación, someterla a la ley del Estado en el cual
tiene su domicilio.
Párrafo II. La donación es válida, en cuanto a la forma, si es
considerada como tal por la ley que rige su contenido o, en su defecto,
por la ley del Estado en donde se realiza.

3) EL MATRIMONIO. CONDICIONES FONDO Y FORMA.


NULIDAD.

Ley 544-14 de Derecho Internacional Privado de R.D

Art. 40. Celebración del matrimonio. La capacidad para contraer matrimonio y


los requisitos de fondo del matrimonio se rigen, para cada uno de los
contrayentes, por el derecho de su respectivo domicilio.

Art. 41. Validez del matrimonio. El matrimonio es válido, en cuanto a la forma, si


es considerado como tal por la ley del lugar de celebración o por la ley nacional
o del domicilio de, al menos, uno de los cónyuges al momento de la celebración.

Art. 42. Relaciones personales entre los cónyuges. Las relaciones personales
entre los cónyuges se rigen por la ley del domicilio conyugal inmediatamente
posterior a la celebración del matrimonio.
Párrafo. Si las partes no hubieren tenido domicilio conyugal común, se
aplicará la ley de la nacionalidad común en el momento de la celebración
del matrimonio y, en su defecto, la ley del lugar de celebración del
matrimonio.

Art. 43. Relaciones patrimoniales en el matrimonio. Las relaciones patrimoniales


entre cónyuges se rigen por la ley aplicable a sus relaciones personales, salvo
convención en contrario.
REPASO DIP – 2do PARCIAL

Art. 44. Elección de leyes aplicables en el matrimonio. Los cónyuges pueden


convenir por escrito, antes del matrimonio, que sus relaciones patrimoniales
sean regidas por las siguientes leyes:
1) La ley de un Estado del que uno de los cónyuges sea nacional en el
momento de la designación;
2) La ley del Estado en cuyo territorio uno de los cónyuges tenga su
domicilio en el momento de la designación;
3) La ley del primer Estado en cuyo territorio uno de los cónyuges
establezca una nueva residencia habitual después del matrimonio.

Art. 45. Sometimiento a leyes internas. Los cónyuges podrán convenir por escrito
durante el matrimonio, someter su régimen matrimonial a una ley interna distinta
de la que era aplicable hasta entonces, siempre que no perjudique a terceros
acreedores.

Art. 46. Nulidad del matrimonio. La nulidad del matrimonio y sus efectos se rigen
de conformidad con la ley aplicable a su celebración.

4) UNIONES DE HECHO.

Ley 544-14 de Derecho Internacional Privado de R.D

Art. 48. Uniones no matrimoniales. La ley del lugar de la constitución de las


uniones no matrimoniales registradas o reconocidas por la autoridad
competente, rige la capacidad de las personas para constituirlas, la forma, la
existencia, la validez y efectos de las mismas.
Párrafo. Los efectos derivados de las uniones no matrimoniales
establecidas en este artículo, se rigen por la ley de residencia habitual de
los convivientes.

5) DIVORCIO. TRIBUNAL COMPETENTE. LEY APLICABLE.

Ley 544-14 de Derecho Internacional Privado de R.D

Art. 47. Divorcio y separación judicial. Los cónyuges podrán convenir por escrito,
antes o durante el matrimonio, en designar la ley aplicable al divorcio ya la
separación judicial, siempre que sea una de las siguientes leyes:
1) La ley del Estado en que los cónyuges tengan su residencia habitual en
el momento de la celebración del convenio;
2) La ley del Estado del último lugar del domicilio conyugal, siempre que
uno de ellos aún resida allí en el momento en que se celebre el convenio;
3) La ley del Estado cuya nacionalidad tenga uno de los cónyuges en el
momento en que se celebre el convenio, o
4) La ley dominicana siempre que los tribunales dominicanos sean
competentes.
REPASO DIP – 2do PARCIAL

Párrafo I. El convenio por el que se designe la ley aplicable al divorcio podrá


celebrarse y modificarse en cualquier momento, pero a más tardar en la fecha
en que se interponga la demanda ante un órgano jurisdiccional.

Párrafo II. En defecto de elección, se aplicará la ley del domicilio común de los
cónyuges en el momento de presentación de las demandas; en su defecto, la ley
del último domicilio conyugal; en su defecto, la ley dominicana.

2. Hechos Jurídicos

(1).RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL.

 La responsabilidad civil es una obligación de indemnizar.


 La responsabilidad civil extracontractual es la que nace de un daño
producido a otra persona sin que exista una relación jurídica convenida
entre el autor del daño y la víctima.

Ley 544-14 de Derecho Internacional Privado de R.D

Art. 69. Ley aplicable a una obligación contractual derivada de un hecho


dañoso. La ley aplicable a una obligación extracontractual que se derive de un
hecho que cause daño será la ley elegida por el autor del hecho y la víctima.
Párrafo I. En su defecto, se aplicará la ley del país donde se produce el
daño, independientemente del país donde se haya producido el hecho
generador del daño y cualesquiera que sean el país o los países en que
se producen las consecuencias indirectas del hecho en cuestión.

Art. 71. Ley aplicable a la obligación causada por productos defectuosos:


1) La ley del país en el cual la persona perjudicada tuviera su residencia
habitual en el momento de producirse el daño, sí el producto se
comercializó en dicho país;
2) La ley del país en el que se adquirió el producto, si el producto se
comercializó en dicho país;
3) La ley del país en que se produjo el daño, si el producto se comercializó
en dicho país;
4) La ley del país en que radica el establecimiento del responsable.

Art. 72. Ley aplicable a una obligación derivada de competencia desleal. La


ley aplicable a una obligación extracontractual, que se derive de un acto de
competencia desleal, será la ley del país en cuyo territorio las relaciones de
competencia o los intereses colectivos de los consumidores resulten o puedan
resultar afectados.
REPASO DIP – 2do PARCIAL

Art. 73. Ley aplicable a una obligación derivada de restricción de


competencia. La ley aplicable a una obligación extracontractual que se derive
de una restricción de la competencia será la ley del país en el que el mercado
resulte o pueda resultar afectado.

Art. 74. Ley aplicable por daño medio ambiental. La responsabilidad por
daños medioambientales se regirá, a elección de la víctima, por la ley del lugar
de manifestación del daño o del lugar donde se ha producido el hecho generador
del daño.

Art. 75. Ley aplicable a la violación de los derechos de propiedad


intelectual. La ley aplicable a la obligación extracontractual que se derive de una
infracción de un derecho de propiedad intelectual, será la ley del país donde se
encuentre protegido dicho derecho.

(2).RESPONSABILIDAD PENAL.

 Es el deber jurídico que se impone a un individuo imputable de


responder de su acción antijurídica (delito), de la que es culpable,
debiendo sufrir sus consecuencias jurídicas.

o Extraterritorialidad de la Ley Penal


 Cada Estado es soberano para decidir el ámbito del ejercicio del
ius puniendi, lo que no obsta para que dicho ejercicio esté sujeto
a determinados límites.
 La regla general relativa al ámbito penal es que las leyes penales
obligan a todos los residentes en territorio dominicano y a
cualquier persona que cometa un ilícito penal en dicho territorio.
 El principio de territorialidad atribuye la competencia a los órganos
jurisdiccionales nacionales para el enjuiciamiento de las
conductas delictivas cometidas en territorio dominicano, ya sea
por nacionales o por extranjeros.
 Código Penal Dominicano, Artículo 3, numeral 6: Principio
de territorialidad de la ley penal. La ley penal se aplica a las
infracciones cometidas total o parcialmente en la República
Dominicana o cuyos efectos se producen en su territorio,
cuya extensión y ubicación están definidos en la
Constitución dominicana.
REPASO DIP – 2do PARCIAL

(3).CRÍMENES TRASNACIONALES.

Son aquellas acciones u omisiones socialmente peligrosas, que aunque sean


reprensibles por el derecho nacional, necesitan de la colaboración internacional
para su más efectiva persecución.

Dentro de los principales delitos transnacionales, están:


1. Narcotráfico 5. Tráfico de tecnología y materia
2. Tráfico de personas nuclear
3. Tráfico de armas 6. Falsificación de documentos
4. Tráfico de órganos humanos

 Los delitos transnacionales, son aquellos que se cometen en el territorio


de dos o más Estados. Y están definidos en el Derecho Penal interno de
cada uno de los Estados y no por el Derecho Internacional. La
competencia para su juzgamiento viene de la nacionalidad de los
presuntos delincuentes y del lugar donde se cometió el delito tipificado.
 Los delitos internacionales, la jurisdicción es universal, es decir, los
presuntos responsables de la comisión de uno de dichos delitos pueden
ser juzgados -independientemente de su nacionalidad y del lugar donde
se cometió el delito- por cualquiera de los Estados que hacen parte de la
comunidad internacional.

3. Patrimonio

Ley 544-14 de Derecho Internacional Privado de R.D

Art. 76. Posesión y derechos reales. La posesión, la propiedad y los demás


derechos reales sobre los bienes muebles e inmuebles, así como su publicidad,
se rigen por la ley del Estado en el cual se encuentran los bienes.
Párrafo. La ley del Estado en el cual se encuentren los bienes rige la
adquisición y la perdida de los bienes, salvo en materia sucesoria y en los
casos en que la atribución de un derecho real dependa de una relación de
familia o de un contrato.

Art. 79. Derechos sobre los bienes incorporales. Los derechos sobre los
bienes incorporales se rigen por la ley del Estado de utilización.

[PATRIMONIAL] Art. 16. Competencia de los tribunales dominicanos en


derecho patrimonial. Los tribunales dominicanos serán competentes en las
siguientes materias, referentes a derecho patrimonial:
6) Acciones relativas a bienes muebles, si estos se encuentran en territorio
dominicano al tiempo de la demanda;
7) Sucesiones, cuando el causante haya tenido su último domicilio en
territorio dominicano o posea bienes inmuebles en la R.D.
REPASO DIP – 2do PARCIAL

[EXTRAPATRIMONIAL] Art. 15. Competencia de los tribunales


dominicanos, en materia de la persona y la familia. Los tribunales
dominicanos serán competentes en las siguientes materias, referentes a los
derechos de la persona de la familia:
1) Declaración de desaparición o fallecimiento, cuando la persona
sometida a tal medida hubiere tenido su última residencia habitual en
territorio dominicano;
3) Relaciones personales y patrimoniales entre cónyuges, nulidad
matrimonial, separación y divorcio, cuando ambos cónyuges posean
residencia habitual en la República Dominicana al tiempo de la demanda,
o hayan tenido su última residencia habitual común en la República
Dominicana, así como cuando ambos cónyuges tengan la nacionalidad
dominicana;
4) Filiación cuando el hijo tenga su residencia habitual en la República
Dominicana al tiempo de la demanda, o el demandante sea dominicano y
resida habitualmente en la República Dominicana desde al menos seis
meses antes de la interposición de la demanda;
5) Constitución de la adopción, cuando el adoptante o el adoptado sea
dominicano o resida habitualmente en la República Dominicana;
6) Alimentos, cuando el acreedor de los mismos tenga su residencia
habitual en territorio dominicano.

TEMA VII. TRIBUNALES JUDICIALES Y APLICACIÓN DE LA LEY


EXTRANJERA.

1) De la Aplicación de la Ley Extranjera

Ley 544-14 de Derecho Internacional Privado de R.D

Art. 80. Determinación de la ley extranjera. Los tribunales y autoridades


dominicanos aplican de oficio las normas de conflicto o aquellas insertas en
tratados internacionales suscritos por la República Dominicana.

Art. 82. Aplicación de ley extranjera por los jueces. Los jueces y autoridades
dominicanos están obligados a aplicar la ley extranjera tal como lo harían los
jueces del Estado cuyo derecho resultare aplicable, sin perjuicio de que las
partes puedan alegar y probar la existencia y contenido de la ley extranjera
invocada.

Art. 83. Aplicación de ley extranjera derecho público. La ley extranjera


reclamada por la norma de conflicto, se aplica aunque esté contenida en una
disposición de derecho público.

Art. 84. Aplicación armónica de las leyes. Las leyes que puedan ser
competentes para regular una relación jurídica, serán aplicadas armónicamente,
procurando realizar las finalidades perseguidas por cada una de las
legislaciones.
REPASO DIP – 2do PARCIAL

Art. 85. Exclusión del reenvío. La ley extranjera designada por la norma de
conflicto es su ley material, con exclusión del reenvío que sus normas de conflicto
puedan hacer a otro derecho, incluido el dominicano.

Art. 86. Causales de no aplicación de ley extranjera. No se aplica la ley


extranjera sí sus efectos son incompatibles con el orden público internacional.
Párrafo II. Admitida la incompatibilidad de la ley extranjera, se aplicará la
ley señalada mediante otros criterios de conexión previstos para la misma
norma de conflicto y, si esto no es posible, se aplicará la ley dominicana.

Art. 87. Ordenamientos jurídicos plurilegislativos. Si en el ordenamiento del


Estado designado por esta ley coexisten más de un sistema normativo con
competencia territorial o personal, la ley aplicable se determina según los
criterios utilizados por el ordenamiento del Estado designado.
Párrafo. Si los criterios establecidos en este artículo no pueden ser
individualizados, se aplica el sistema normativo con el cual el caso
concreto presente el vínculo más estrecho.

Art. 88. Reconocimientos de derechos adquiridos. Las situaciones jurídicas


creadas en un Estado de acuerdo con todas las leyes con las cuales tengan una
conexión al momento de su creación, serán reconocidas en la República
Dominicana, siempre que no sean contrarias a los principios de su orden público.

2. Prueba de la ley extranjera.

Ley 544-14 de Derecho Internacional Privado de R.D

Art. 97. Requisitos a que deben someterse los documentos públicos


extranjeros. La fuerza probatoria de los documentos públicos extranjeros se
somete a los siguientes requisitos:
1) Que en el otorgamiento o confección del documento se hayan
observado los requisitos que se exijan en la ley de la autoridad donde se
hayan otorgado para que el documento haga prueba plena enjuicio;
2) Que el documento contenga la legalización o apostilla y los demás
requisitos necesarios para su autenticidad en la República Dominicana.

Párrafo. Cuando los documentos extranjeros incorporen declaraciones de


voluntad, la existencia de éstas se tendrá por probada, pero su eficacia será la
que determinen las normas dominicanas y extranjeras aplicables en materia de
capacidad, objeto y forma de los negocios jurídicos.

Art. 98. Prevalencia del idioma español. Todo documento redactado en idioma
que no sea el español, se acompañará de su traducción.
REPASO DIP – 2do PARCIAL

3. Competencia tribunales dominicanos y extranjeros.

Ley 544-14 de Derecho Internacional Privado de R.D

Art. 8. Alcance general de la jurisdicción. Los tribunales dominicanos


conocerán de los juicios que se susciten en territorio dominicano entre
dominicanos, entre extranjeros y entre dominicanos y extranjeros.

Art. 9. Acceso de los extranjeros a los tribunales dominicanos. Los


extranjeros tendrán acceso a los tribunales dominicanos en condiciones de
igualdad con los nacionales y gozarán del derecho a una tutela judicial efectiva.

Art. 11. Competencias exclusivas. Los tribunales dominicanos serán


competentes con carácter exclusivo en lo siguiente:
1) Derechos reales y arrendamientos de inmuebles que se encuentren en
territorio dominicano;
2) Constitución, validez, nulidad o disolución de una sociedad comercial
que tenga su domicilio en territorio dominicano, así como respecto de los
acuerdos y decisiones de sus órganos cuando éstos afecten a su
existencia frente a todos (erga omnes) y a sus normas de funcionamiento;
3) Validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro
dominicano;
4) Inscripciones o de validez de patente y otros derechos sometidos a
depósito o registro cuando se hubiere solicitado o efectuado en la
República Dominicana el depósito o registro;
5) Reconocimiento y ejecución en territorio dominicano de resoluciones
judiciales y decisiones arbitrales dictadas en el extranjero;
6) Medidas conservatorias que sean ejecutables en la República
Dominicana;
7) Los procesos relativos a la determinación de la nacionalidad
dominicana.

Art. 22. Incompetencia de los tribunales dominicanos. Los tribunales


dominicanos no serán competentes en aquellos casos en que las disposiciones
de esta ley no les atribuyan competencia.
Párrafo II. En caso de incomparecencia del demandado los tribunales
dominicanos pueden declarar de oficio su incompetencia.

4. Las Calificaciones:

(1).Conflicto de Calificación.
 La calificación consiste en determinar la naturaleza jurídica de
una relación, es decir, en clasificar los hechos en una categoría
jurídica determinada.
REPASO DIP – 2do PARCIAL

(2).Norma de Conflictos de Calificación.

Ley 544-14 de Derecho Internacional Privado de R.D

Art. 81. Parámetros de aplicación de normas en conflicto. Los tribunales


y autoridades aplican la ley designada por las normas de conflicto,
observando lo siguiente:
1) Los instrumentos indicados por los convenios internacionales
2) Los dictámenes de expertos del país cuya ley se pretende aplicar;
3) Los dictámenes de instituciones especializadas de Derecho Comparado;
4) Cualquier otro documento que acredite el contenido, la vigencia y la
aplicación al caso concreto de dicha ley.
Párrafo. Si con el concurso de las partes, el juez no puede llegar a establecer
la ley extranjera designada, determinará la ley aplicable mediante otros
criterios o aplicará la ley dominicana.

TEMA VIII. COOPERACIÓN INTERNACIONAL.

1. Cooperación Internacional:

La Cooperación Internacional es la relación que se establece entre dos o más


países, organismos u organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de
alcanzar metas de desarrollo consensuadas.

(1).EXHORTOS Y CARTAS ROGATORIAS.

 La Carta Rogatoria también llamada “Comisión Rogatoria” o “Exhorto


Internacional“ es un medio de comunicación procesal entre autoridades
que se encuentran en distintos países y que sirve para practicar diversas
diligencias en el lugar en que el juez del conocimiento no tiene jurisdicción.
 La diferencia entre un Exhorto y una Carta Rogatoria, es que el exhorto
lo puede expedir una autoridad judicial o administrativa y va siempre
dirigido al Cónsul; la carta rogatoria solo puede expedirla una autoridad
judicial y va dirigida a la autoridad judicial homóloga, de manera que su
trámite se hace a través de las Embajadas y por vía diplomática.

(2).LA EXTRADICIÓN

 La extradición es un procedimiento internacional mediante el cual un


Estado entrega a otro, un individuo que se encuentra en su territorio y está
acusado o condenado judicialmente por la comisión, en el extranjero, de
un hecho delictuoso de naturaleza penal a los fines de que se continúe el
proceso ya iniciado o se cumpla la pena impuesta por el Estado
competente.

 En la República Dominicana esta figura se clasifica en dos partes, siendo:


la extradición pasiva y la extradición activa.
REPASO DIP – 2do PARCIAL

o La extradición activa es aquella en que el Estado actúa como


peticionario, es decir, viene siendo el que requiere la entrega.
[ART. 161 CPP]
 Con la extradición activa, que se refiere al Estado que la
solicita, se ejecuta “una acción” que es el requerimiento o
solicitud de la extradición o entrega de un perseguido.
o La extradición pasiva es aquella en que el Estado actúa como
receptor de la solicitud y, por lo tanto determina el rechazo o la
aceptación de la entrega. [ART. 162 CPP]
 Con la extradición pasiva, que se refiere al Estado que
concede la entrega, se lleva a cabo “una ejecución” del
pedimento de otro Estado de entregar a un prófugo de su
justicia.

 Del Procedimiento de Extradición:


o CPP. Art. 164.- Procedimiento. Recibida la solicitud de
extradición por la Cámara Penal de la Suprema Corte de Justicia,
se convoca a una audiencia oral dentro de los treinta días
siguientes a la notificación dirigida al solicitado. A esta audiencia
concurren el imputado, su defensor, el ministerio público y el
representante del Estado requeriente, quienes exponen sus
Código Procesal Penal de la República Dominicana alegatos.
Concluida la audiencia, la Suprema Corte de Justicia decide en un
plazo de quince días.

2. El Arbitraje Comercial.

 El arbitraje es el método alternativo de solución de conflictos por


excelencia en el ámbito comercial, constituyéndose para la comunidad
nacional e internacional
 A través de este mecanismo, una o más personas, natural(es) o
jurídica(as) involucradas en un conflicto de carácter transigible, defieren
su solución a un tribunal arbitral, el cual resolverá de manera definitiva el
conflicto, profiriendo una decisión denominada laudo arbitral.
 Dependiendo si el arbitraje tiene o no elementos extrafronterizos, el
arbitraje es nacional o internacional.

Ley No. 489-08 sobre Arbitraje Comercial

Art. 2, numeral 2. Cuando el arbitraje sea internacional y una de las partes sea
el Estado dominicano o uno extranjero, o bien una sociedad, organización o
empresa propiedad o controlada por un Estado, esa parte no podrá invocar las
prerrogativas de su propio derecho o principios de soberanía, para sustraerse de
las obligaciones emanadas del convenio arbitral.
REPASO DIP – 2do PARCIAL

(1).CLÁUSULA COMPROMISORIA.

La cláusula compromisoria es aquella estipulación incluida en un contrato, ya


sea como cláusula del mismo o en escrito separado, mediante la cual las partes
deciden que todas o algunas de las controversias que de tal convenio puedan
resultar en el futuro, sean sometidas a juicio arbitral.

 Diferencia con el Compromiso Arbitral:


o El compromiso arbitral es definido como aquél mediante el cual dos
o más personas acuerden voluntariamente que una controversia
determinada, existente entre ellas, materia o no de un juicio, sea
resuelta por uno o más terceros (el o los árbitros) a los que
designan, sometiéndose expresamente a su jurisdicción y decisión.
o El objeto de la cláusula compromisoria es el conflicto mismo, el
cual puede ser indeterminado, mientras que en el compromiso
arbitral debe estar identificado con claridad, ya que es el tema
sobre el que se substanciará la discusión.

(2).TIPOS DE ARBITRAJE.

Ley No. 489-08 sobre Arbitraje Comercial

Artículo 4:
Numeral 1. En cuanto a las reglas de procedimiento, el arbitraje puede
ser:
a. Ad-hoc: Es aquel en el cual las partes acuerdan las reglas de
procedimiento aplicables en la solución de su controversia.
b. Institucional: Es aquel en el cual las partes se someten a un
procedimiento establecido por un centro de arbitraje.
Numeral 2. En cuanto a su naturaleza, puede ser:
a. En derecho: Es aquel en el cual los árbitros fundamentan su
decisión en el derecho positivo vigente.
b. En equidad: Es aquel en que los árbitros deciden según el
sentido común y la equidad.
REPASO DIP – 2do PARCIAL

(3).EL LAUDO ARBITRAL.

 El laudo arbitral constituye la decisión que emite el árbitro y que resuelve


la controversia sometida a su conocimiento.
 Es la última y sin duda la más importante fase del proceso arbitral.
 El Laudo arbitral equivale a una sentencia judicial y puede ejecutarse
como tal.

Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional de


1975

Artículo 4. Las sentencias o laudos arbitrales no impugnables según la ley o


reglas procesales aplicables, tendrán fuerza de sentencia judicial ejecutoriada.
Su ejecución o reconocimiento podrá exigirse en la misma forma que la de las
sentencias dictadas por tribunales ordinarios nacionales o extranjeros, según las
leyes procesales del país donde se ejecuten, y lo que establezcan al respecto
los tratados internacionales.

3. Reconocimiento y Ejecución de:

(1).SENTENCIAS Y LOS ACTOS EXTRANJEROS. EXEQUÁTUR.

Ley 544-14 de Derecho Internacional Privado de R.D

Art. 89. Reconocimiento de decisiones judiciales extranjeras en materia


contenciosa. Las decisiones judiciales extranjeras en materias contenciosas
serán reconocidas en la República Dominicana.

Art. 90. Excepciones de reconocimiento de decisiones judiciales. Los


tribunales de la República Dominicana no reconocerán lo siguiente:
1) Si el reconocimiento fuere manifiestamente contrario al orden público;
2) Cuando se hubiera declarado el defecto del demandado sin constancia
efectiva de haber sido este citado en su persona o domicilio;
3) Si la decisión fuera inconciliable con una decisión dictada con
anterioridad en otro Estado entre las mismas partes, en un litigio que
tuviera el mismo objeto y la misma causa cuando esta última decisión
reuniere las condiciones necesarias para su reconocimiento en la
República Dominicana;
4) Si se hubieran desconocido las disposiciones establecidas en el art. II
de la presente ley;
5) Si la decisión no reúne los requisitos exigidos en el país en que ha sido
dictada para ser considerada como autentica y los que las leyes
dominicanas requieren para su validez.

Art. 91. Procedimiento de exequátur. Para el trámite de exequátur de las


decisiones extranjeras de carácter contencioso, será competente la Cámara Civil
y Comercial del Tribunal de Primera Instancia del Distrito Nacional.
REPASO DIP – 2do PARCIAL

Párrafo I. El tribunal establecido en este artículo para el conocimiento del


trámite del exequátur, realizará el procedimiento en jurisdicción graciosa,
previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el art. 97.
Párrafo II. La decisión del tribunal será susceptible de apelación,
conforme al derecho común.

(2).LAUDO ARBITRAL EXTRANJERO

Ley No. 489-08 sobre Arbitraje Comercial

Artículo 9. Tribunal para el Cumplimiento de Determinadas Funciones de


Asistencia y Supervisión durante el Arbitraje.
Numera 6. Para el exequátur de laudos extranjeros es competente la
Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito
Nacional. Un laudo investido de exequátur que fuere otorgado por ese
tribunal, surtirá efecto en todo el territorio de la República Dominicana.

ARTÍCULO 41.- Reconocimiento y Ejecución del Laudo Arbitral.


Numeral 1. Del reconocimiento y la ejecución de los laudos arbitrales,
conocen los tribunales indicados en el Artículo 9 de la presente ley, según
fuere el caso. También deben ser sometidos a este proceso, aquellos
laudos que acuerden medidas cautelares.

Artículo 42. Reconocimiento y Ejecución de los Laudos Dictados en el


Extranjero. Los laudos arbitrales pronunciados en el extranjero se ejecutan en
la República Dominicana, de conformidad con la presente ley y los tratados,
pactos o convenciones vigentes en el país, que les fueren aplicables.

SENTENCIAS

Corte IDH, Caso Nadege Dorzema y otros vs. RD, sentencia del 24 de
octubre del 2012.

Este es el caso de la masacre de Guayubín, como se le llamaba originalmente.


El caso se inicia el 6 de junio del 2000, donde varias personas de nacionalidad
haitiana tratan de ingresar a RD en tres camiones, entonces cuando los iban a
revisar, el segundo camión no se detuvo, y las personas de Seguridad le
empezaron a disparar, resultando muerta una persona, y varias otras heridas. Lo
que dijo la Corte IDH fue que RD no respetó el derecho a la vida de esas
personas, porque los de Seguridad debían utilizar otros medios para poder
retener a las personas que no se detuvieron para la revisión.

También, la Corte dijo que debía ser algo proporcional a lo que esas personas
habían hecho, y que usar un arma implicaba una violación al derecho de
seguridad, al debido proceso, y a la integridad de esas personas, es decir el uso
proporcional de la fuerza.
REPASO DIP – 2do PARCIAL

La Corte se basó para tomar esa decisión, en dos razones: dijo que RD en ese
entonces no tenía una legislación que regulara el uso de la fuerza.

La Corte, sobre los estándares del debido proceso en materia de migración, dijo
que esas personas debían ser protegidas independientemente de su estatus.

La Corte dijo que el Estado debía pagarle por los daños causados a esas
personas y a sus familiares.

Hoy en día ese caso las personas de Seguridad, que fueron juzgadas en tribunal
militar, todavía no están presas.

Hay algo muy importante, que fue un precedente jurisprudencial, y es que es la


primera vez que la Corte dice que las deportaciones colectivas, masivas están
prohibidas, e invoca el art. 22.9 de la Convención Americana de DD.HH. Es decir,
cada caso de deportación debe ser estudiado individualmente, con todo un
procedimiento, y con derecho a un intérprete, a la información, a la asistencia
consular -es decir, llamar a su consulado-. El principio de derecho penal de que
la restricción de libertad es la excepción, se aplica en migración, todavía con un
estándar menor, es decir, es más excepcional.

Por otra parte, aquí entran a los migrantes en los destacamentos, junto con los
que cometen ilícitos penales, lo que dice la Corte no debe hacerse, porque no
deben ser dejados en ese tipo de lugares. Esto es lo que la profesora llama una
criminalización de las migraciones, porque estás tratando a la persona como un
criminal, y la detienes por 48 horas. Por eso ella hablaba del hábeas corpus como
un recurso también aplicado al derecho administrativo.

Corte IDH, Personas Dominicanas y Haitiana Expulsadas vs. RD, sentencia


del 28 de agosto del 2014.

En este caso se da la expulsión colectiva de una familia, en la cual había niños.


La Corte IDH dice que se violaron sus derechos a la nacionalidad, que incumplió
su obligación de adoptar disposiciones de derecho interno, el debido proceso.

Este caso es diferente al caso de Nadege, porque en Nadege sólo fueron


migrantes haitianos, aquí están los dos perfiles, dominicanos y haitianos.
Dominicanos nacidos aquí con padres haitianos, con sus documentos, los cuales
en el momento de la deportación no tenían a mano.

En este caso se habla por primera vez del perfil fenotípico racial. Lo que dice la
Corte es que no pueden detener a alguien por parecer de un perfil determinado
que se busque, o sea por parecer latina, árabe, etc. La Corte habla de eso en el
caso de RD.
REPASO DIP – 2do PARCIAL

Suprema Corte de Justicia. Sentencia sobre Extradición de Francisco del


Rosario Sánchez Mejía. Sentencia No. 178 del 30 de septiembre de 2005.

La Cámara Penal de la Suprema Corte de Justicia, una vez notificada del arresto
el 25 de mayo de 2005del ciudadano, dominicano Francisco Sánchez Mejía, fijó
para el 24 de agosto del 2005, para conocer de la solicitud de extradición.

Resulta, que en la audiencia del 24 de agosto del 2005, los abogados de los
imputados solicitaron suspender el conocimiento de la presente audiencia a fin
de darle oportunidad a la defensa de estructurar sus medios previos al estudio
del expediente, así como también para el depósito de algunas piezas a cargo de
la defensa que entendemos serán de vital importancia para el presente proceso.
La misma se conoció el 16 de septiembre del 2005.

Considerando, que cada una de las partes ha solicitado en síntesis lo siguiente:


a) el abogado de la defensa del requerido en extradición por las autoridades
penales de los Estados Unidos de América, Francisco Sánchez Mejía:
"Comprobar que el Sr. Francisco del Rosario Sánchez Mejía ha sido juzgado por
los mismos cargos que se le solicita; declarar la no procedencia de la extradición
y ordenar su libertad"; b) la abogada representante de las autoridades penales
del Estado requirente: "Acoger la solicitud de extradición y ordenar la misma, así
como la incautación de los bienes del ciudadano dominicano Francisco del
Rosario Sánchez Mejía"; y c) el ministerio público por su lado dictaminó: "Acoger
la solicitud, ordenar la extradición y la incautación de bienes de dicho solicitado
en extradición".

Considerando, que, en efecto, el ciudadano dominicano requerido en extradición


Francisco del Rosario Sánchez Mejía, fue sometido en el País el 11 de febrero
del 2003, bajo los cargos de haberse constituido en banda o asociación de
malhechores, dedicándose al tráfico nacional e internacional de drogas ilícitas.

Considerando, que de igual manera, el artículo 8, numeral 2, literal h, de la Carta


Magna, ordena que: "Nadie podrá ser juzgado dos veces por la misma causa".
Y, que en efecto, en atención al Tratado de Extradición a que se ha hecho
referencia en otra parte de esta decisión, en su artículo V establece: "Los
criminales prófugos no serán entregados con arreglo a las disposiciones del
presente Convenio, cuando por prescripción o por otra causa legal, con arreglo
a las leyes del lugar en cuya jurisdicción fue cometido el crimen, el delincuente
se halle exento de persecución o de castigo por el delito que motivó la demanda
de extradición.”

Por ende, la Corte acogió las conclusiones de la defensa del solicitado en


extradición Francisco del Rosario Sánchez Mejía, y, en consecuencia, declara
desde el punto de vista judicial, la improcedencia de la misma, por los motivos
expuestos. Ordena que Francisco del Rosario Sánchez Mejía sea puesto en
libertad al haber cesado las causas, que de manera excepcional, le mantenía en
prisión

También podría gustarte