Está en la página 1de 182

Unidad Didáctica 4.

Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS


SOCIALES” ”

Curso:
“Igualdad de Oportunidades: Aplicación práctica
en Servicios Sociales”

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LA VIOLENCIA DE GÉNERO

ÍNDICE

Para reflexionar …

1. APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

1.1. El origen de la violencia de género y clasificación.

1.2. Causas de la violencia de género.

1.3. Algunos mitos asociados a la violencia de género dentro de la


pareja y que son falsas explicaciones a la misma.

1.4. Consecuencias de la violencia de género dentro de la pareja.

2. MARCO JURÍDICO EN ESPAÑA

2.1. La realidad de la violencia de género en España.

2.1.1. Mujeres con algún tipo de discapacidad.

2.1.2. Mujeres de origen extranjero.

3.1.3. Mujeres residentes en municipios de 2.000 o menos habitantes.

2.2. Medidas legislativas y políticas públicas para la erradicación de


la violencia de género.

2.3. Instituciones para la lucha contra la violencia de género.

2.4. Tutela judicial, penal e institucional como herramientas de


lucha contra la violencia de género.

2.5. Otras formas de violencia de género: trata de mujeres y


crímenes de honor.

3. INTERVENCIÓN DESDE LOS SERVICIOS SOCIALES

3.1. Prevención primaria, secundaria y terciaria.

3.1.1. Prevención primaria

3.1.2. Prevención secundaria

3.1.3. Prevención terciaria


1

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

3.2. Detección de casos de violencia de género: indicadores.

3.3. Plan de seguridad.

3.4. Intervención con hombres maltratadores.

4. EL PAPEL DE LAS Y LOS PROFESIONALES: FORMACIÓN Y


HABILIDADES SOCIALES.

4.1. Actuación de los equipos profesionales.

4.2. Formación y habilidades del equipo profesional.

5. RECURSOS Y PROGRAMAS DE ATENCIÓN ANTE LA VIOLENCIA CONTRA


LAS MUJERES.

5.1. Recursos habilitados por la delegación de gobierno para la


violencia de género.

5.2. Programas del instituto de la mujer y para la igualdad de


oportunidades.

5.3. Recursos habilitados por los organismos de igualdad


autonómicos y locales.

5.4. Prestaciones económicas.

5.4.1. R.A.I.(Programa de Renta Activa de Inserción).

5.4.2. Ayuda de pago único (artículo 27 de la ley orgánica, 1/2004,


de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra
la violencia de género).

5.4.3. Anticipos por impago de pensiones alimenticias.

5.4.4. Ayuda para cambio de residencia de víctimas de violencia de


género.

5.4.5. Derecho a la escolarización inmediata.

5.5. Derechos de las mujeres extranjeras víctimas de violencia de


género

5.6. Derechos de las víctimas de delitos, de los que también son


titulares las víctimas de violencia de género.

5.6.1. Derecho a formular denuncia.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

5.6.2. Derecho a solicitar una orden de protección.

5.6.3. Derecho a ser parte en el procedimiento penal: el ofrecimiento


de acciones.

5.6.4. Derecho a la restitución de la cosa, reparación del daño e


indemnización del perjuicio causado.

5.6.5. Derecho a recibir información sobre las actuaciones judiciales.

5.6.6. Derecho a la protección de la dignidad e intimidad de la


víctima en el marco de los procesos relacionados con la
violencia de género.

5.7. Otros recursos.

5.8. La importancia de la coordinación: Mapa de recursos.

Cierre con perspectiva

Nota 1: Los link incluidos en la unidad han sido comprobados el 15 de septiembre de 2017.
Nota 2: En algunos textos se han modificado para adecuarlos a las recomendaciones existentes en
torno al uso no sexista del lenguaje.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Para reflexionar …

“Si nos comprometemos hoy todos unidos, unidas, a crear un mundo


libre de violencia contra las mujeres y las niñas, lograremos detener el
crimen más universal e impune de todos: la violencia física, emocional,
económica y sexual que se comente contra la mitad de la población del
planeta”.

Conclusión del Foro Mundial contra la Violencia.


Valencia, 2000.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

1. APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

Para poner en práctica...

 ¿Crees que la violencia que muchas mujeres sufren dentro de su


relación de pareja tiene algo que ver con los estereotipos y roles de
género? ¿Y con las ideas que hay en nuestra sociedad sobre el amor
romántico?

 ¿Son sinónimos los conceptos violencia doméstica y violencia de


género?

 En tu opinión, la explotación sexual de las mujeres ¿es una


manifestación de violencia de género?

1.1. EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y CLASIFICACIÓN.

 Para consultar:
Maqueda Abreu, María Luisa (2006) “La violencia de género: entre el concepto jurídico y
la realidad social”. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología ISSN 1695-0194
RECPC 08-02
Fuente: Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología

Como señala María Luisa Maqueda Abreu (Catedrática de Derecho Penal.


Universidad de Granada) el uso de la expresión “violencia de género” es tan
reciente como el propio reconocimiento de la realidad del maltrato a las
mujeres. En este sentido, hay que entender este hecho como “una manifestación
más de la resistencia que existe a reconocer que la violencia contra las mujeres
no es una cuestión biológica ni doméstica sino de género (…) no nos hallamos
ante una forma de violencia individual que se ejerce en el ámbito familiar o de
pareja por quien ostenta una posición de superioridad física (hombre) sobre el
sexo, teóricamente, más débil (mujer), sino que es consecuencia de una
situación de discriminación intemporal que tiene su origen en una estructura
social de naturaleza patriarcal”.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de


la Asamblea General de Naciones Unidas en 1993 afirma que “la violencia de
género deteriora o anula el desarrollo de las libertades y pone en peligro los
Derechos Humanos fundamentales de las mujeres, la libertad individual y la
integridad física de las mujeres”.

Y dicha Declaración recoge, entre otras cuestiones, que la violencia contra las
mujeres es “todo acto de violencia basado en el género que tiene como
resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluida las
amenazas, la coacción o la aprobación arbitraria de la libertad, ya sea que
ocurra en la vida pública o en la privada”.

 Para consultar
Naciones Unidas (1993) “Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la
mujer”.
Fuente: Asamblea General de Naciones Unidas

En cuanto a la violencia de género en la pareja, existen diversas teorías desde


diferentes ámbitos para su explicación:

A) Teorías desde el ámbito sociológico: algunas personas creen que


se deben a la crisis que hoy en día padece la institución familiar.
Dentro de éstas, destacan las:
 Teoría del aprendizaje social: sostiene que puede aprenderse a
comportarse como víctima de violencia o como agresor a través de
una historia familiar de violencia familiar.
 Teoría familiar sistémica o teoría general de los sistemas:
según esta teoría, la familia es parte de una sociedad en la que
existe violencia, algo que parece atribuir similar responsabilidad a
todos sus miembros, razón por la que esta teoría provoca críticas.
 Teoría de los recursos: conforme a ella, en la familia, como en
otros sistemas sociales, se puede utilizar la fuerza o la amenaza
para ejercer poder, razón por la que esta teoría provoca críticas, al
6

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

dar una explicación puramente individual al maltrato de género.


 Teoría del intercambio: quien ejerza la violencia puede llegar a
calcular la intensidad de la violencia teniendo en cuenta si el costo
de su conducta sobrepasa los beneficios que se consiguen con ella
como el control en la relación.
 Teoría del estrés: conforme a la cual, la violencia surge cuando
una persona se encuentra bajo estrés y carece de recursos
personales y de estrategias de enfrentamiento para mitigar su
impacto.
 Teoría feminista: se considera que la violencia dentro de la pareja
es el reflejo de la relación desigual de poder en las relaciones entre
las mujeres y los hombres y que su raíz se halla en la dimensión de
dominio y poder masculino de nuestra sociedad. Por ello, consideran
indispensable tener en cuenta el género. Desde esta teoría, la
violencia masculina se encuentra en la estructura social y no en la
psicopatología individual de los agresores.

B) Teorías desde el ámbito psicológico:


 Teoría de indefensión aprendida: que explica que, tras episodios
de violencia reiterados, la mujer interioriza la inutilidad de sus
estrategias para evitarlos y queda sometida y anulada, sin ver
salida. Leonore Walker, antropóloga, basándose en ello, desarrolló
la teoría del ciclo de la violencia en la pareja (1979), que se
expondrá más adelante.
 Teoría de la unión traumática: busca explicaciones asociadas a
la búsqueda de una relación emocional fuerte, como se da también
en los rehenes, líderes religiosos y menores maltratados, donde
uno/a maltrata y el otro/a siente emociones positivas hacia el que
maltrata, estableciéndose una relación de poder y dependencia.
 Teoría del acoso moral, de Mari France Hirigoyen, según la cual el
maltratador o “perverso” seduce y paraliza a la víctima desde el
engaño. Se empieza con abuso de poder y luego, con la pérdida de
la autoestima del otro/a y su destrucción moral.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

La explicación más aceptada en el ámbito doctrinal feminista y en la


legislación internacional es que la violencia de género en la pareja se produce
porque las estructuras sociales socializan a víctimas y agresores a través de los
papeles tradicionales de feminidad y masculinidad (roles de género). Dicha
violencia nunca es casual, pues siempre responde al objetivo de ejercer
dominación y control. Una mujer no inicia una relación con un hombre violento
reconociéndolo como tal. Suele requerirse tiempo y dolor para identificar que se
está dentro de una relación abusiva. A menudo, los papeles aprendidos, los
estereotipos y el amor romántico se ponen en juego y se inicia una relación
basada en valores tradicionales donde a las mujeres se les asigna el cuidado y a
los hombres la protección. Aparecen los celos y el amor fusional, la dependencia
emocional, las concesiones, y finalmente, la culpa. Ello va creando un círculo de
violencia.

Según han estudiado numerosas autoras, como Charo Altable Vicario,


historiadora, o Marcela Lagarde y de los Ríos, profesora de Antropología en la
Universidad Nacional Autónoma de México, el amor romántico no es un amor
que nos haga crecer como personas ni establezca una pareja respetuosa. Es
aquella manera de entender las relaciones desde la fusión y desde dejar de ser
una misma para convertirse en la mitad de otro. Un “Otro” irreal, sometido a los
mandatos más tradicionalmente patriarcales de sumisión y de identidades
ficticias. El amor romántico, se traduce en aquel príncipe azul prometido en los
cuentos de hadas. Las mujeres hemos sido configuradas socialmente para el
amor, hemos sido construidas por una cultura que coloca el amor en el centro de
nuestra identidad. Y, desde esa visión, los celos, los sentimientos de posesión,
ansias de control y el paternalismo se nos transmiten como el “reflejo del amor”.
Nada más lejos de la realidad. El amor romántico, aquél por lo que la enamorada
haría (y tiene que hacer) cualquier cosa para que su enamorado, que no conoce
límites (tiene que tener), que no entiende de espacios propios (todo se tiene que
hacer con él y pensando en él), que no contempla las necesidades que podrían
hacer decir “no” en el otro (si amas, lo importante es, siempre, éste otro), que
supone amarlo a él más que a una misma (eso sería muy egoísta), y que no
entiende la propia satisfacción y felicidad si no es mediante la del otro (de nuevo
el egoísmo y el no entregarse ni amar del todo). Si se actúa según estos
8

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

postulados de este amor romántico, pasional e intenso, es fácil perderse de una


misma, pues estamos esperando sólo la aprobación del otro, su felicidad, el ser
merecedora de su amor (y constantemente deseada).

 Para consultar:
Lagarde, de los Ríos, Marcela (2000) "Claves feministas para la negociación en el amor"
Fuente: Centro de Documentación Digital Emakumeak

"El sujeto simbólico del amor en diversas culturas y épocas ha sido el hombre y los
amantes han sido los hombres. La mujer, cautiva del amor, ha simbolizado a las mujeres
cautivas y cautivadas por el amor. Se trata del amor patriarcal y de los amores
patriarcales.

En efecto, los cautiverios de las mujeres se han estructurado en torno al amor que
envuelve la sexualidad erótica y procreadora. La maternidad, la filialidad, la
conyugalidad, la familiaridad y la amistad, implican al amor considerado inmanente de
las mujeres. Sexo, sexualidad y amor son una tríada natural asignada a las mujeres. Son
la esencia del mito sobre la naturaleza femenina..."

“(..)mantenemos el amor en formas tan tradicionales que darían gusto para un museo.
Somos modernas en apariencia. En la carrocería, en el estilo, en las formalidades. Pero
la propia subjetividad, lo que está más ligado a los afectos configuradores de nuestra
identidad de género, el amor, permanece intocado. Nuestro sincretismo es a veces tan
lastimoso porque el amor, tan central en la vida de las mujeres, resulta el espacio más
tradicional en las mujeres modernas”.

Altable, Vicario, Charo (1991) “Penélope o las trampas del amor”


Charo Altable Vicario plantea lo que en su opinión no debe confundirse con amor:

 El amor no es compasión. La compasión es un sentimiento de tipo paternalista; quien


compadece se siente superior al sujeto compadecido. Está basado en la desigualdad.
Cuando compadecemos miramos a la otra persona como objeto, de una desgracia, no
como sujeto.
 El amor no es un sino. El amor no es un destino, es una elección. Considerar el amor
como un destino o azar supone evitar la responsabilidad y no nos empuja a cambiar.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 El amor no es el encuentro con la “media naranja”. Relacionado con lo anterior, el


amor es más “un camino que se hace al andar”, encontrando y compartiendo con las
personas compañeras del camino.
 El amor no es sinónimo de matrimonio. Ni de convivencia, ni de pareja. En realidad,
el matrimonio responde a necesidades de seguridad jurídica en torno a la
descendencia y los bienes.
 Amor no es dolor. El dolor y el sufrimiento van unidos al concepto de amor cristiano,
que redime culpas; o al amor cortés, que siempre es un amor irrealizable; o a la
ausencia o ansia de amor; es decir, al amor-mito.
 Amor no es posesión, ni control del otro, sino intercambio. Pero para ello el amor
debe darse entre iguales, si no el amor se convierte en relación de dominación. Y el
poder, el control, la dependencia destruyen…
 Amor no es fantasía de amor. Aunque el amor está lleno de fantasía, no debe
confundirse con la fantasía de amor, en la que todo es perfecto y hecho a la medida
de nuestro deseo. El amor exige fuerza de voluntad…

Así, el amor romántico es terreno propicio para que las relaciones desiguales aparezcan
y se consoliden como relaciones abusivas.

Gráfico: Teoría del Ciclo de la violencia de Leonor Walker (1979).

Fuente: Elaboración propia.

Como describió, en 1979, Leonor Walker, antropóloga, para que se mantenga


la violencia, para que ésta se quede en lo invisible y para que sea tan

10

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

extremadamente difícil identificar la situación de violencia que se vive, es


necesario un patrón que la sostenga e invisibilice, que casi le dé sentido. Por
supuesto, partiendo de que la estructura abusiva ya existe en esa pareja, se
puede describir tres grandes momentos en este ciclo de la violencia:

 Fase de acumulación de tensión.

El maltratador empieza a mostrarse tenso e irritable, cualquier


comportamiento de la mujer despierta en él una reacción de enfado. La mujer
sorprendida intenta hablar con él para solucionar el problema, ver la causa, pero
esto sólo provoca más enfados en el hombre que le reprocha ser excesivamente
dependiente y empalagosa. La mujer, para no molestarle, comienza entonces a
no hacer nada, intenta no expresar su opinión porque sabe que él expresará la
contraria y entonces habrá “bronca”, también intenta hacer las menores cosas
posibles, entra en una fase de inmovilidad, pero esto tampoco salva a la mujer,
ya que el hombre la acusará de ser casi un “mueble” que no hace nada, que es
una persona anodina y aburrida.

Si la mujer se queja, él lo niega todo y vuelca la culpabilidad en ella y esa


desigualdad que el hombre ha ido construyendo a lo largo de la relación es
utilizada para callar a la mujer. La intenta convencer de que él tiene razón y no
ella, que su percepción de la realidad es equivocada.

Ella acaba dudando de su propia experiencia y se considera culpable de lo que


pasa. Esto va a reforzar todavía más el comportamiento del hombre.

Él se distancia emocionalmente, la mujer se asusta pensando que lo va a


perder y, que si esto ocurre, será culpa de ella puesto que no ha sabido
conservar su amor.

Ella se disculpa una y otra vez, confiando en solucionar así la situación, pero
el hombre se harta y siente necesidad de castigarla verbal, físicamente, o de
ambas formas a la vez.

11

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 Fase de explosión violenta.

Como su nombre indica, el hombre acaba explotando, pierde el control y


castiga muy duramente a su pareja verbal o físicamente.

La insulta, la golpea, rompe cosas, amenaza con matar a los hijos o hijas y a
ella, le interrumpe el sueño, la viola,...

La mujer, que sólo intentaba salvar la relación, se ve ahora impotente y débil,


la desigual balanza que se ha establecido a lo largo de los años la paraliza.

No toma represalias, todo el poder está en él, eso lo ha aprendido muy bien y
la mujer entra en una “indefensión aprendida” que le impide reaccionar. A veces
en estos momentos ella se distancia y decide pedir ayuda o incluso en algunas
ocasiones se va de la casa, pero él la busca, prometiéndole cambios,
colocándose de víctima, reconoce su forma de ser y le pide otra oportunidad.

 Fase de “Luna de Miel” o conciliación.

El agresor se siente muy arrepentido de su conducta (por lo menos las


primeras veces), pide perdón, promete cambiar. Y realmente cambia, durante
esta fase se convierte en el hombre más “encantador” del mundo, le lleva el
desayuno a la cama, le cura las heridas, incluso se hace cargo de las tareas
domésticas, le cede todo el poder a ella.

La mujer en esta situación se siente en éxtasis, tiene el poder y a su hombre


detrás responsabilizándose y amándola. Él deja de poner tantas restricciones, se
relaja un poco y le permite las salidas.

 Escalada de la violencia.

Una vez que ha conseguido el perdón de su víctima, se siente de nuevo


seguro en la relación, ya le ha recuperado y no tiene que seguir complaciéndola,
12

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

empieza de nuevo la irritabilidad y los abusos y cuando ella quiere ejercer su


recién conseguido poder la castiga duramente.

Respecto a este proceso, hay que tener en cuenta que cada pareja tiene un
ritmo diferente, y las fases duran un cierto tiempo característico en cada caso,
pero las etapas suelen ser más cortas cada vez que se repite el ciclo. Y esta
repetición contribuye a que la mujer pierda su autoestima y sea cada vez más
dependiente, de manera que su pareja es quien controla estos ciclos y él decide
cuando se acaba la “Luna de Miel”.

Ella empieza a darse cuenta de que haga lo que haga no puede controlar el
comportamiento de su pareja y que los malos tratos son arbitrarios e
indiscriminados. La mujer sólo tiene energías para intentar mantenerse con vida
dentro de la relación o para proteger a sus hijas y/o hijos.

En cuanto a la actitud del hombre, la negación es el denominador común a


todas las fases. El hombre minimiza siempre tanto la agresión como cualquier
situación que se dé en la relación, además la culpa de exagerar y provocar la
situación, “no era para tanto. yo sólo la empuje un poco, porque ella me gritó, si
es que se puso tan histérica que me sacó de mis casillas”, además cuanto más
repite el hombre este tipo de situaciones más se las cree él mismo, y también
más le hace dudar a ella, y crearle cierta sensación de culpa.

En este sentido, es importante identificar que la violencia de género dentro de


la relación de pareja o expareja no es un hecho puntual. Es producto de un
proceso sistemático y continuo de deterioro, por parte del agresor, de la
autonomía, la libertad y la autoestima de las mujeres. Este hecho no se produce
de un día para otro, muy al contrario, es un hecho que su principal característica
es que es de “escalada”.

13

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 Para consultar:
Escalada de la violencia de género

Fuente: “Protocolos de Atención psicológica a mujeres víctimas de violencia de género: I


Marco teórico y fundamentos básicos” del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

El ciclo de la violencia, es un modelo muy conocido para explicar la dinámica


de la violencia, pero Consuelo Barea Payueta, médica psicoterapeuta, señala que
no todas las mujeres experimentan la violencia de esta forma ya que muchas
nunca pasan por las fases de “luna de miel”. Indica, además, que la violencia no
es siempre cíclica y, a veces aparece de la nada, de repente y no necesita
justificación ni ritmo.

En realidad, más que hablar de un ciclo, sería mucho más correcto hablar de
una “espiral de violencia”, dado que cada vez que se repite el ciclo, aumenta la
intensidad del maltrato. Para cualquier profesional de la intervención social es
vital conocer el momento del ciclo en el que se encuentra la víctima para poder
hacer así una correcta intervención.

Ahora bien, es preciso tener en cuenta que este modelo del ciclo de la
violencia no visibiliza otras formas de violencia, sexual, económica, la conducta
controladora que puede estar ocurriendo de manera continuada.
14

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 Para consultar
Barea Payueta, Consuelo (2003) “El modelo en Y. Violencia de Género en el ámbito
doméstico”
Fuente: Ayuntamiento de Palencia

Consuelo Barea Payueta es médica psicoterapeuta, desde 1995 su práctica profesional la


desarrolla en la asistencia a las víctimas de violencia de género. Autora del libro:
“Manual para mujeres maltratadas, (que quieren dejar de serlo)”.

Pero profundicemos un poco más. ¿Qué hace el hombre maltratador?, ¿cómo


actúa?

El hombre violento utiliza diversas tácticas que tratan de conseguir el control


total sobre la mujer al causarle un estado de miedo, pánico, terror, sumisión,
dependencia. Algunos de estas tácticas son:

 Aislamiento de toda relación social, de su entorno social, familiar,


amistades, redes de apoyo, etc. para evitar que la mujer pueda tener
otros criterios, comparar comportamientos, pedir y recibir ayuda. Para
ello, desvaloriza a su familia, amistades o cualquier actividad que la
mujer quiera emprender fuera de la casa con otras personas, la aísla
controlando incluso sus salidas, actividades, relaciones, pudiendo
llegar a encerrarla.
 La desvalorización personal, las humillaciones, producen en la
mujer baja autoestima, inseguridad, sentimientos de incapacidad,
impotencia, el sentimiento de que sin él no podrá hacer nada.
 Demandas triviales para polarizar su atención, impidiendo que
pueda dedicar su energía a sus propios proyectos o a buscar salidas.
 Pequeñas concesiones, que crean una gran dependencia emocional,
al no tener la mujer otras fuentes de afecto y relación.
 Mediante los golpes, amenazas, gritos, romper cosas, intimida a la
víctima, crea un estado de pánico y terror.

15

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 Culpar a la mujer, minimizar la violencia, hacerse la víctima,


provocar pena, chantajes emocionales que hacen dudar a la mujer de
su responsabilidad y paralizan sus intentos de terminar con la relación.

USOS Y ESTRATEGIAS CONSECUENCIAS


Golpes, amenazas Miedo, terror, sumisión
Gritos, romper cosas Intimidación
Desvalorización personal Baja autoestima, inseguridad
Desvalorización familia y amistades Aislamiento
Demandas triviales Polarización de la atención
Pequeñas concesiones Dependencia emocional
Hacerse la víctima, culpar a la mujer Impedir que haga algo para cambiar

1.2. CAUSAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

De acuerdo con el Informe de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer


celebrada en Beijing (1995), las causas que explican la violencia de género son:

 La violencia contra las mujeres es un mecanismo social fundamental


por el cual las mujeres están en una posición de subordinación
respecto de los hombres. Producida a menudo en la familia, se tolera y
apenas se denuncia.

 La violencia contra las mujeres, a lo largo de su ciclo vital, es una


manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales
entre mujeres y hombres, que han conducido a la dominación
masculina, a la discriminación contra las mujeres por parte de los
hombres y a impedir el pleno desarrollo de éstas.

 La violencia contra las mujeres a lo largo de su ciclo vital tiene su


origen en pautas culturales, la lengua y la religión que perpetúan la
condición inferior que se asigna a las mujeres en los diferentes
ámbitos: en la familia, en el trabajo y en la sociedad y que se

16

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

produce, fundamentalmente, por la consideración de inferioridad de


las mujeres después de siglos de dominación masculina.

Los cambios sociales respecto al papel de las mujeres tanto en el ámbito


doméstico (pareja, familia), como público (laboral, social) hacia una relación
más igualitaria entre hombres y mujeres, han hecho posible que el problema de
la violencia de género haya salido a la luz, debido en parte a una mayor
conciencia de la mujer respecto a sus derechos y a su papel en la pareja, en la
familia y en la sociedad, y también a una mayor sensibilidad social en relación al
problema.

Rachel Jewkes (2002, “Intimate partner violence: causes and prevention”


Edita Lancet, Pág. 359, 1423- 1429) considera que los dos factores más
importantes para la aparición de la violencia de género son la relación de
desigual posición de las mujeres tanto en las relaciones personales como
sociales, y la existencia de una “cultura de la violencia”, que supone la
aceptación de la violencia en la resolución de conflictos.

Gráfico: Causas de la Violencia

Fuente: Jewkes Rachel. (2002, “Intimate partner violence: causes and prevention” Edita Lancet,
Pág. 359, 1423- 1429.)

17

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Por otra parte, es importante identificar otras formas de violencia como los
micromachismos, tratados ya en la unidad 1, pero recordemos que os
micromachismos se definen como un amplio abanico de maniobras y
estrategias para intentar mantener las relaciones de poder del hombre sobre la
mujer; reafirmar o recuperar dicho dominio ante una mujer y/o resistir al
aumento de poder de la mujer con quien se vincula. Se alejan mucho de la
violencia física, pero tienen a la larga sus mismos objetivos y efectos: garantizar
el control sobre la mujer y perpetuar la distribución injusta para las mujeres de
los derechos y oportunidades.

Gráfico: Pirámide de la violencia de género

Fuente: Pascual Pastor, Pilar (25 de noviembre de 2013) “25 de noviembre: Por la erradicación
definitiva de las violencia contra las mujeres”.
Mujeres para la salud

 Para consultar
Artículo “Micromachismos: La violencia invisible en la pareja” de Luis Bonino Méndez.
Acceso al documento
Luís Bonino Méndez es médico, especializado en psiquiatría. También es coordinador del
Centro de Estudios de la Condición Masculina de Madrid (Cecomas) desde 1994.

Noticia: Confuso, José (5 de mayo de 2016) “Los “micromachismos” que esconde Master
Chef”. El País

18

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Fuente: El País

Noticia: Confuso, José (13 de agosto de 2016) “"La tripa es sexy, las cartucheras no" y
otros micromachismos” El País
Fuente: El País

Noticia (29 de mayo de 2017): “Un resumen de microagresiones durante mi carrera


como científica”. El Diario.
Fuente: El Diario

En definitiva, la violencia de género “no es un problema que afecte al ámbito


privado. Al contrario, se manifiesta como el símbolo más brutal de la
desigualdad existente en nuestra sociedad. Se trata de una violencia que se
ejerce sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por
sus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y
capacidad de decisión”. (Preámbulo de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de
diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de
Género).

1.3. ALGUNOS MITOS ASOCIADOS A LA VIOLENCIA DE GÉNERO


DENTRO DE LA PAREJA Y QUE SON FALSAS EXPLICACIONES A LA
MISMA.

Aunque ya han sido tratados en la unidad 1 dada su importancia, se incluyen


a modo de recordatorio.

En el ámbito de la violencia de género existen algunos mitos en relación al


origen y causas, que son falsos y distorsionan la imagen de la violencia contra
las mujeres:

Mito. “Sólo en las familias con “problemas” hay violencia”.

Realidad. En todas las familias y uniones hay problemas, bien económicos,


laborales, de salud o los derivados de la propia convivencia entre varias
generaciones, pero lo que diferencia a unas de otras es la manera de
19

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

solucionarlos. En unos casos se hace a través de la violencia y nunca se


resuelven, sino que se agravan y, en otras utilizan la escucha, el diálogo, el
respeto mutuo y la negociación.

Mito. “Hombres adictos a drogas como el alcohol; también hombres en


situación de desempleo, con estrés en su trabajo… son violentos (sólo
contra las mujeres, no con las amistades, compañeros o compañeras,...)
como efecto de su situación personal”.

Realidad. Se intenta justificar a estos hombres a través de circunstancias


problemáticas de carácter transitorio. Pero esto se desmiente al demostrar que
también son violentos cuando no están sometidos a ninguna adicción o situación
conflictiva concreta, siendo más bien las relaciones de “poder sobre” las
desencadenantes (se ha comprobado, en ocasiones, que estos hombres ante la
autoridad –policía,…- y en proceso de consumo autocontrolan perfectamente sus
impulsos). Los propios medios de comunicación justifican en muchas ocasiones
la búsqueda de un perfil de hombre “anormal”. Además, muchos de estos
hombres no son violentos en su medio social o laboral, tienen una imagen de
persona respetable e incluso admirada. De hecho, no muestran violencia contra
sus amistades y compañeros o compañeras de trabajo, vecindario,...

Mito. “La violencia dentro de casa es un asunto de la familia y no debe


salir ni difundirse fuera”.

Realidad. Creer que la familia es un ámbito privado e “intocable”, ha hecho que


siempre se vea disculpada e ignorada la violencia en el espacio doméstico, tanto
por los poderes públicos como por la propia sociedad. Ante los delitos que se
cometen en la familia, las personas callan y no intervienen por un falso respeto a
su intimidad. Ningún acto que dañe a las mujeres física y/o psicológicamente
puede ser considerado como privado, a resolver, exclusivamente, dentro de la
familia. Hay que tener en cuenta la responsabilidad de la vecindad, entorno
familiar, amistades, etc. Es habitual escuchar tras un asesinato que los vecinos y
vecinas sabían del tema, y claro, no hicieron nada. Ahora la Ley recoge la
responsabilidad de poder denunciar esta situación.
20

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Mito. “La violencia sólo existe en familias con pocos medios


económicos”.

Realidad. La violencia se da en todos los grupos sociales, económicos y étnicos.


Existe una tendencia a pensar que las mujeres de familias con más recursos
económicos no sufren violencia por razón de género. Esto no es cierto, ya que la
violencia que soportan puede ser no tanto física como psicológica, pero también
afecta a su identidad como mujeres, causándoles un daño muy importante.
Estas mujeres, a pesar de contar con más recursos económicos, pueden tener
otras presiones de tipo social para no comunicar su problemática o demandar
ayuda de los servicios sociales. Por ejemplo: salvar la carrera profesional de la
pareja, vergüenza ante su círculo social, “el qué dirán”, aparentar que su vida es
un éxito, etc.

Mito. “Siempre se exagera la realidad cuando se habla de violencia


contra las mujeres”.

Realidad. Cuando una mujer solicita ayuda, generalmente la situación ya es


preocupante. Los hombres violentos y la sociedad en general, no lo reconocen y
niegan sus actos, exagerando la actuación de la víctima para quitar peso a la del
agresor; de ahí, las típicas frases de “no es para tanto” o “quien confunde la
realidad es la propia mujer”,...

Mito. “La violencia la sufren un tipo concreto de mujeres, con


características muy estereotipadas, mujer pasiva, joven (entre 20 y 35
años de edad), sin trabajo remunerado, con descendencia y que vive con
una persona conflictiva (abuso de alcohol, drogas, o en desempleo…)”.

Realidad. Hay que tener en cuenta que cualquier mujer puede sufrir una
agresión. No hay un tipo de mujer que tienda a ser maltratada, o a tener una
agresión sexual… Con esta idea sólo se consigue simplificar el problema e inducir
a pensar que es una situación que afecta sólo a determinadas mujeres y
estigmatizar a quienes lo han sufrido, aislándolas y condenándolas al silencio.
21

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Mito: “Si no se van es porque les gusta”.

Realidad. A veces nos hacen creer que las mujeres no se separan de los
hombres maltratadores porque disfrutan con las agresiones. La dependencia
económica, la falta de relaciones afectivas donde apoyarse y el estado emocional
en que se encuentran: pérdida de autoestima, depresión, miedo…, unido a la
esperanza de que su pareja cambie, son entre otros, los motivos por los que una
mujer tarda en tomar la decisión de abandonar a su agresor. La violencia de
género es todo un conglomerado de fases de pérdida de identidad y aislamiento
por parte de las mujeres, “dar el paso” requiere de una reconstrucción interna,
una toma de conciencia y un ejercicio de autoestima, vulnerada normalmente en
estas situaciones.

Mito: “Cuando las mujeres dicen NO quieren decir que SÍ”.

Realidad. Los hombres violentos piensan que las mujeres no se atreven a


manifestar sus deseos sexuales y por ello “creen” que las tienen que obligar o
forzar. Es una forma de manifestar su “poder”. Cuando una mujer dice No,
siempre significa NO, es que no quiere, y obligarla, es una violación.

Mito: “En el caso de que tengan hijas o hijos es mejor que aguanten”.

Realidad. Si la mujer es agredida, los niños y las niñas presenciarán la


humillación de sus madres, convirtiéndose en testigos, y, en muchos casos,
también, en víctimas directas; produciéndose trastornos de conducta, salud y
aprendizaje. Los niños y niñas incorporarán un modelo de relación agresivo, que
reforzarán con sus compañeros, compañeras y amistades. Este modelo puede
ser reproducido en futuras relaciones de pareja o con sus hijas o hijos e incluso
hasta con sus propias madres. (Este razonamiento se está poniendo en tela de
juicio porque de alguna forma se ha convertido en un discurso determinista y lo
que dicen los y las terapeutas es que la reacción posterior de estas personas es
múltiple y no implica necesariamente la repetición de modelos).

22

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Mito: “El violador es un enfermo mental y no es plenamente responsable


de lo que hace”.

Realidad. Los violadores son personas que no tienen ningún aspecto o rasgo
físico determinado. Realizan una vida normal e incluso pueden ser personas
respetadas en la comunidad. La justificación de enfermos sirve para quitar
responsabilidad al violador.

Mito: “Es imposible violar a una mujer en contra de su voluntad”.

Realidad. En el delito de la violación parece que socialmente se le exige a la


mujer víctima, un “certificado de haberse defendido”, lo que no se pide en otros
delitos como pueden ser robos u otro tipo de agresiones. En una situación, en la
que está en juego la vida de una persona debería aconsejarse no oponer
resistencia y obedecer las órdenes del agresor, sin que esto signifique que la
mujer dé su consentimiento.

Mito: “La mujer violada es la responsable del delito por provocar al


violador”.

Realidad. Existe una tendencia por parte de la sociedad a juzgar la conducta de


la mujer violada más que la del violador, si la mujer llevaba una vida ordenada y
regular, si se vestía de forma adecuada, si salía de noche, si hacía autostop, etc.
Los violadores no eligen a sus víctimas por su imagen llamativa, además, incluso
agreden a niñas y ancianas.

Mito: “La mayoría de las violaciones se producen a altas horas de la


noche en descampados y por personas desconocidas”.

Realidad. Más de la mitad de los casos de violación son llevados a cabo por
personas conocidas y en lugares no deshabitados.

Mito: “El hombre estaba deprimido/estresado, su mujer embarazada,


estaba borracho/enfermo/abusado en su niñez, etc.”.
23

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Realidad: Los abusadores usan una variedad de excusas para evitar tomar
responsabilidad por el delito, y transfieren la culpa a cualquier persona o cosa.
Nunca hay excusa.

Mito: “La gran mayoría de las denuncias por violencia de género son
falsas. Se utilizan las denuncias por parte de las mujeres para tener una
ventaja en los procesos de separación y divorcio, aprovechándose de la
lenta velocidad de la justicia para resolverlas”

Realidad: Según la “Memoria Anual de la Fiscalía General del Estado.2015”


(2016) en 2015 se interpusieron 129.292 denuncias por violencia de género y se
incoaron 18 causas por denuncia falsa de las que ocho fueron archivadas o
sobreseídas provisionalmente, ocho siguen en tramitación y dos acabaron en
condena, una de ellas con conformidad. Esto significa que fueron 'falsas' el
0,0015% de las denuncias presentadas.
Fuente: Europa Press

Mito: “En los casos de acoso sexual, ella consintió para conseguir el
puesto y ahora denuncia para enmascarar su falta de preparación para
el puesto”

Realidad: El acoso sexual es realizado por una persona que sabe, o debe saber,
que está realizando una conducta ofensiva y no deseada para la víctima,
valiéndose de la situación laboral en la que se encuentra la víctima y creando un
entorno laboral ofensivo, hostil intimidatorio y humillante.

Mito: “Las mujeres víctimas de la trata de seres humanos con fines de


explotación sexual tienen poca educación y ven en la prostitución un
medio fácil de conseguir recursos económicos”

Realidad: Los tratantes se valen de alguna situación de vulnerabilidad de la


víctima para captarla y engañarla. Normalmente, se les indica que vienen a
España para trabajar en el servicio doméstico.
24

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

No existe un perfil de mujer maltratada, ni de agresor, según el consenso


científico actual. Así, cualquier mujer puede ser víctima, sea cual sea su edad,
raza, nacionalidad, formación, clase social, etc., y cualquier hombre puede ser
violento. A partir de esto, pueden existir factores de mayor vulnerabilidad en las
víctimas. Además, pueden existir factores asociados al agresor que suponen un
mayor riesgo de que ejerza maltrato en sus relaciones, como una concepción
rígida del rol de géneros, e identificación de la masculinidad con la violencia.

Por otra parte, la violencia sexual en el imaginario colectivo va


frecuentemente asociada de forma exclusiva a las violaciones. Sin embargo, va
más allá de eso. La violencia sexual es aquella violencia ejercida en la esfera de
los cuerpos sexuados de las mujeres. El objetivo de ésta es desprender a las
mujeres de su dignidad, de su autonomía y, también, del ejercicio del placer y
del deseo. Existen mandatos tradicionales sexistas que someten los cuerpos de
las mujeres a “cumplir”: “obligan silenciosamente a mujeres” a estar disponibles,
a “dejar de ser frías”, a ser lo que la pornografía nos representa, o lo que el
silencio del “todo por amor” significa en muchas ocasiones.

1.4. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO DENTRO DE LA


PAREJA.

Existen numerosas consecuencias de la violencia de género, para las distintas


personas intervinientes y afectadas:

1.4.1. CONSECUENCIAS PARA LA SALUD DE LA MUJER.

Se han estudiado numerosas consecuencias tanto en el ámbito físico como


psicológico:

A) CONSECUENCIAS FÍSICAS:
 Cualquier lesión traumática, sobre todo de localización central: cara,
cuello, tórax, abdomen, genitales (en zonas no visibles y pueden
presentar diferentes datas.).
25

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 Trastornos gastrointestinales.
 Síndromes de dolor crónico, mialgias, poliartralgias, etc.
 Fibromialgia.
 Síndrome de intestino irritable.
 Derrame ocular.
 Hipoacusia por rotura timpánica.
 Dolor torácico, palpitaciones, disnea.
 Consecuencias para la salud reproductiva y sexual: Menstruaciones
irregulares o dolorosas, síndrome premenstrual; infertilidad;
enfermedad inflamatoria pélvica y/o dolor pélvico crónico;
enfermedades de transmisión sexual (incluido el SIDA por abuso
sexual o impedimento para el uso de preservativos); embarazo no
deseado; complicaciones del embarazo y/o aborto; disfunción
sexual: dispaurenia, vaginismo.

B) CONSECUENCIAS PSÍQUICAS Y CONDUCTAS DE RIESGO:


 Baja autoestima.
 Depresión y ansiedad.
 Trastornos alimentarios.
 Fobias y trastornos de pánico.
 Síndrome de estrés postraumático.
 Enfermedades psicosomáticas.
 Suicidio y/o autolesiones.
 Abuso de psicofármacos, alcohol y/o drogas.
 Tabaquismo.
 Mortalidad: homicidio.

C) CONSECUENCIAS LABORALES Y SANITARIAS:


 Mayor número de bajas por enfermedad.
 Mayor número de hospitalizaciones e intervenciones quirúrgicas.
 Hiperfrecuentación a la consulta de su médico.
 Mayor uso de los dispositivos de salud mental.
 Mayor consumo de medicamentos.

26

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

1.4.2. CONSECUENCIAS PARA LA SALUD DE LAS HIJAS E HIJOS.

Se han estudiado numerosos efectos:


 Sentimientos de miedo y amenaza, pesadillas, ansiedad, depresión.
 Dificultades de aprendizaje y socialización.
 Comportamientos auto o heterodestructivos.
 Mayor frecuencia de enfermedades psicopatológicas y psicosomáticas.
 Víctimas directas de la violencia por parte del padre o la madre.
 Más probabilidad de ser agresores o víctimas de violencia, lo que se ha
llamado violencia transgeneracional (la violencia se aprende).

1.4.3. CONSECUENCIAS PARA LA SALUD DE LAS Y LOS PROFESIONALES


INTERVENIENTES EN LOS PROCESOS DE ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS DE
VIOLENCIA.

Las personas que trabajan directa o indirectamente con víctimas o personas


que cometen actos de violencia intrafamiliar y sexual, se encuentran en contacto
con el dolor al escuchar y leer relatos de incesto, violaciones, amenazas,
humillaciones. Esas vivencias dejan rastros.

Enfrentarse cara a cara con el dolor humano es algo que nunca dejará
impasible a las y los profesionales que tiene conocimiento de la situación. Pero
además, tratándose de un problema que tiene sus raíces en determinados
valores y premisas sociales, es de esperar que el desarrollo de la valoración de
casos de malos tratos opere en quienes intervienen profesionalmente en el
cuestionamiento acerca de la propia concepción y práctica de los roles de
género. La reacción que pueda producirse ante este este hecho no debe asustar
ya que no es posible apoyar a otras personas para el cambio si no se realiza a la
par un aprendizaje y un cambio propio.

Pero el trabajo de ayudar profesionalmente a otras personas sin duda requiere


de la preocupación por sí mismo, del autocuidado. Padecimientos como el
Síndrome de “burnout” muestran la importancia de prevenir, intervenir y
promover el bienestar de las y los profesionales.
27

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

El síndrome de “burnout”, también llamado síndrome de “estar quemado” o de


desgaste profesional, se considera como la fase avanzada del estrés profesional,
y se produce cuando se desequilibran las expectativas en el ámbito profesional y
la realidad del trabajo diario.

Este síndrome es un mal invisible que afecta y repercute directamente en la


calidad de vida y fue descrito por Maslach y Jackson, especialistas americanas en
Psicología de la Salud, en 1986, como un síndrome de agotamiento profesional,
despersonalización y baja realización personal, que puede producirse en quienes
trabajan con personas inmersas en situaciones de riesgo y vulnerabilidad como
por ejemplo: personal sanitario, de la enseñanza, servicios sociales, etc. y que,
según Maslach, son profesionales de ayuda.

La forma de manifestarse este síndrome se presenta bajo unos síntomas


específicos. Se señalan los más habituales:
 Psicosomáticos: fatiga crónica, trastornos del sueño, úlceras y
desordenes gástricos, tensión muscular.
 De conducta: absentismo laboral, adicciones (tabaco, alcohol, drogas)
 Emocionales: irritabilidad, incapacidad de concentración,
distanciamiento afectivo.
 Laborales: menor capacidad en el trabajo, acciones hostiles,
conflictos.

Las evidencias que afectan a la persona en el inicio de la aparición de esta


enfermedad, se reconocen en varias etapas y son:
1. Exceso de trabajo.
2. Sobreesfuerzo que lleva a estados de ansiedad y fatiga.
3. Desmoralización y pérdida de ilusión.
4. Pérdida de vocación, decepción de los valores hacia los superiores.

Para su medición el método más utilizado es el Inventario Burnout de


Maslach, que está compuesto por 21 ítems, en los que se valoran, el cansancio
emocional, la despersonalización y la realización personal.
28

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Diversos estudios indican que, cuanto mayor grado de control tienen las
organizaciones, más aumenta la desmotivación que les puede llevar a casos de
burnout. Por lo que para intentar que no aparezca este síndrome, las empresas
deberían de adoptar en su funcionamiento las siguientes características:
 Horizontal.
 Descentralizada.
 Con mayor grado de independencia.
 Promociones interna justas.
 Flexibilidad horaria.
 Apoyo a la formación.

Esta enfermedad con una clara presencia en determinados ámbitos laborales


no está reconocida por la legislación laboral española como patología, pero sí
existe jurisprudencia al respecto, en concreto una sentencia de 12/2000 del
Tribunal Supremo.

 Para consultar:
Domínguez González, Jimena y Jaureguibehere Verónica (2012): “Trabajo social
y Síndrome de Burnout: reflexiones sobre intervención profesional actual”
Revista de Trabajo y Acción Social nº 51, Páginas 140-414
Fuente: Universidad de La Rioja

Camuñas, Esther (22 de julio de 2016) “Desgaste profesional en la intervención


social”
Fuente: Consumer

29

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

2. MARCO JURÍDICO EN ESPAÑA

Para poner en práctica...

 ¿Sabes si en España se han adoptado planes específicos en materia


de violencia de género, desde el ámbito estatal?

 ¿Conoces otras disposiciones contra la violencia de género


adoptadas con posterioridad a la aprobación de la Ley Orgánica,
1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de protección
integral contra la violencia de género?

2.1. LA REALIDAD DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN ESPAÑA

Las mujeres víctimas de violencia de género no responden a un único perfil ya


que la lacra de la violencia de género afecta a toda la sociedad en su conjunto.
La incidencia de la misma nada tiene que ver con la edad, el nivel formativo o el
nivel económico.

Para llevar a cabo un análisis de la realidad de la violencia de género en


España se va a partir de la “Macroencuesta de Violencia contra la mujer
2015” de la Delegación de Gobierno para la Violencia de Género (Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad). La Macroencuesta de Violencia contra la
Mujer 2015 es la operación estadística más relevante que se realiza sobre
violencia contra la mujer y su objetivo principal es conocer el porcentaje de
mujeres residentes en España que han sufrido o que sufren actualmente algún
tipo de violencia por el hecho de ser mujeres

 Para consultar
Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2015) “Macroencuesta de Violencia
contra la Mujer 2015”. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

30

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2015). Nota de prensa


“Macroencuesta de violencia contra la mujer 2015: avance de resultados”.
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

A continuación se recogen las conclusiones más importantes de la


Macroencuesta 2015, empezando por analizar los resultados para la población
femenina residente en España de 16 o más años (incluidos todos los grupos de
mujeres analizados en esta Macroencuesta).

A. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL ÁMBITO DE LA PAREJA O


EXPAREJA.

1- Violencia de género alguna vez en la vida por parte de su pareja o


expareja
 Del total de mujeres de 16 o más años residentes en España, el 12,5%
han sufrido violencia física y/o violencia sexual de sus parejas o
exparejas. (La media de la UE de mujeres que lo han sufrido es del 22%
según la encuesta de la FRA).
 El 10,3% ha sufrido violencia física de alguna pareja o expareja y el
8,1% ha sufrido violencia sexual de alguna pareja o expareja. El 13%
ha sentido miedo de alguna pareja o expareja.

Fuente: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2015). Nota de prensa
“Macroencuesta de violencia contra la mujer 2015: avance de resultados”. Página 6
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
31

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 El 25,4% han sufrido violencia psicológica de control de alguna pareja


o expareja, el 21,9% violencia psicológica emocional y el 10,8%
violencia económica.

Fuente: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2015). Nota de prensa
“Macroencuesta de violencia contra la mujer 2015: avance de resultados”. Página 6
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

2. Salida de la violencia de género:


 El 77,6% de estas mujeres habrían salido de la violencia de género
en comparación con el 72,48% de la macroencuesta de 2011.

3. Denuncia de la violencia de género


 El 28,6% de las mujeres que han sufrido violencia física, y/o
violencia sexual y/o miedo de su pareja o expareja ha acudido a la
policía- ella misma u otra persona- (26,8%) o al juzgado (1,7%) a
denunciar su situación. La cifra de mujeres víctimas de violencia de
género que han acudido a la policía en la UE es del 14% según la encuesta
de la FRA.
 Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han tenido conocimiento de
la violencia de género en el 26,8% de los casos. En el 78% de los casos
fue la propia víctima la que informó a la policía mientras que en el
20,1% fue otra persona la que informó.

32

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 Los tres motivos principales que aducen las mujeres para no haber ido
ellas mismas a la policía o no haber acudido al juzgado son:
o el no conceder suficiente importancia a la violencia de
género sufrida (44,6%),
o el miedo (26,56%) y
o la vergüenza, el no querer que nadie lo supiera (21,08%).
 De las mujeres que denunciaron la violencia de sus parejas o
exparejas:
o el 50,2% terminaron la relación a raíz de la denuncia,
o el 15,8% afirma que la relación había acabado antes de interponer
la denuncia y
o el 27,5% de los casos la mujer continuó la relación a pesar de haber
interpuesto una denuncia.
 El 20,9% de las mujeres víctimas de violencia de género que han
interpuesto una denuncia en la policía o el juzgado, retiraron la
denuncia.
Los motivos más aducidos para retirar la denuncia son:
o “le prometió que no iba a suceder más” (29,35%),
o “pensé que podía cambiar” (28,66%),
o “por miedo” (28,59%),
o “es/era el padre de mis hijos/as” (24,86%),
o “sentía pena por su pareja” (23,95%),
o “por amenazas” (20,82%).
o Carecer de recursos económicos propios es el motivo menos citado
para retirar la denuncia (12,82%).

4. Asistencia y servicios de ayuda


 El 45% de las mujeres que han sufrido violencia física, y/o violencia
sexual y/o miedo de su pareja o expareja han acudido a algún servicio
médico, legal o social a solicitar ayuda:
o El 37,2% de las mujeres que han sufrido violencia física, y/o
violencia sexual y/o miedo de su pareja o expareja han acudido a
algún servicio médico (22,36%) o psicológico (29,22%).
33

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

o Un 15,97% han acudido a pedir ayuda legal.


o Un 13,13% a los servicios sociales.
o Un 3,95% han llamado al teléfono 016.

5. Entorno de la mujer víctima de la violencia de género.


 El 75,6% de las mujeres que han sufrido violencia física, y/o violencia
sexual y/o miedo de su pareja o expareja han contado a alguna
persona cercana su situación.

Fuente: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2015). Nota de prensa
“Macroencuesta de violencia contra la mujer 2015: avance de resultados”. Página 10
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

 La reacción más común es la de aconsejar a la mujer que


abandone la relación. El porcentaje de quienes aconsejan esto supera
el 80% entre las personas de la familia propia a las que se cuenta la
violencia de género sufrida (80,7%), las amigas (84,6%) y las
vecinas/compañeras de trabajo/profesoras/otras (88,5%).
 En cambio, entre la familia de la pareja o expareja maltratadora a
los que la mujer ha contado su situación:
o el porcentaje de quienes le aconsejan abandonar la relación desciende
al 44,1%,
o el 18,5% aconsejan a la mujer que dé a la pareja otra oportunidad,
o el 18,1% reaccionan con indiferencia y

34

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

o el 11,5% recriminan a la mujer.

 Del 81,37% de las mujeres que sufren o han sufrido violencia de


género que han acudido a la policía o al juzgado o a algún servicio
de ayuda, el 12,4% han contado su situación por primera vez a la
entrevistadora de esta Macroencuesta.

6. Violencia de género e hijos menores


 Del total de mujeres que sufren o han sufrido violencia física, sexual o
miedo de sus parejas o exparejas y que tenían hijos/as en el momento en
el que se produjeron los episodios de violencia, el 63,6% afirma que los
hijos e hijas presenciaron o escucharon alguna de las situaciones
de violencia.

B. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER FUERA DEL ÁMBITO DE LA PAREJA O


EXPAREJA

1- Violencia de género alguna vez en la vida fuera del ámbito de la


pareja o expareja

 El 11,6% ha sufrido violencia física a lo largo de su vida de alguna


persona con la que no mantiene ni ha mantenido una relación de pareja.
 El 7,2% ha sufrido violencia sexual a lo largo de su vida de alguna
persona con la que no mantiene ni ha mantenido una relación de pareja.
Distinguiendo en función de que esta violencia se haya producido antes o
después de los 15 años de edad, se observa que:
o El 4,2% de las mujeres residentes en España de 16 o más años ha
sufrido desde los 15 años violencia sexual de alguna persona con la
que no mantiene ni ha mantenido una relación de pareja.
o El 3,5% fueron víctimas de violencia sexual antes de cumplir los 15
años. hombres.

35

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Fuente: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2015). Nota de prensa
“Macroencuesta de violencia contra la mujer 2015: avance de resultados”. Página 10
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

2. Agresores
 En el caso de la violencia física, el 58,8% de los agresores han sido
hombres. Si se considera sólo la violencia física de tipo severo el
porcentaje de agresores hombres asciende al 72%.
 Por tipos de agresores, los más frecuentes son los padres o parejas de la
madre que suponen el 18,8% del total de agresores, los hombres
desconocidos el 14,2%, otros familiares masculinos el 10,3% y otras
mujeres- fundamentalmente compañeras de clase- el 10,2%.
 En el caso de las violaciones son los hombres conocidos o amigos que
suponen el 46,43% de los agresores, seguidos de „otro familiar masculino‟
(cualquier familiar hombre menos el padre) que son el 20% y los hombres
desconocidos el 18,57%.
 Para las otras formas de violencia sexual distintas de la violación, los
agresores más frecuentes son los hombres desconocidos que suponen el
39,65% del total de agresores seguidos de los hombres conocidos o amigos
(31,05%) y de „otro familiar masculino‟ (12,97%).

36

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

3. Violencia física y sexual fuera del ámbito de la pareja o expareja en


los últimos 12 meses
 El 1,3% de las mujeres residentes en España de 16 o más años ha sufrido
violencia física de alguna persona con la que no mantiene ni ha
mantenido una relación de pareja.
 El 0,6% de las mujeres residentes en España de 16 o más años ha sufrido
violencia sexual de alguna persona con la que no mantiene ni ha
mantenido una relación de pareja.

 Para consultar:
Europa Press (10 de febrero de 2016): “Estudio revela que los primeros signos
de violencia de género en jóvenes se camuflan “bajo la idea del amor
romántico””. Diario 20 minutos.
Fuente: 20 minutos

Junto a la población femenina joven, en esta Macroencuesta se analiza la


prevalencia de violencia de género en aquellos colectivos de mujeres
especialmente vulnerables. A continuación, se recoge las conclusiones más
importantes en función del colectivo.

2.1.1. MUJERES CON ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD.

Estas conclusiones hacen referencia a las mujeres con una discapacidad


acreditada del 33% de acuerdo con la “Macroencuesta de violencia contra la
mujer 2015” de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género
(Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad).

A.- VIOLENCIA DE GÉNERO ALGUNA VEZ EN LA VIDA DE ALGUNA


PAREJA O EXPAREJA

 Un 20,3% ha sufrido violencia física y/o sexual por parte de alguna


pareja o ex pareja en algún momento de su vida, frente al 12,1% de las
mujeres sin discapacidad.

37

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 Un 16,1% ha sufrido violencia física por parte de alguna pareja o ex


pareja en algún momento de su vida, frente al 10,4% de las mujeres
sin discapacidad.

 Un 14,1% ha sufrido violencia sexual por parte de alguna pareja o


ex pareja en algún momento de su vida, frente al 8,1% de las mujeres
sin discapacidad.

 Un 29,5% ha sufrido violencia psicológica de control por parte de


alguna pareja o ex pareja en algún momento de su vida, frente al
25,4% de las mujeres sin discapacidad.

 Un 30,3% ha sufrido violencia psicológica emocional por parte de


alguna pareja o ex pareja en algún momento de su vida, frente al
21,9% de las mujeres sin discapacidad.

 Un 17,7% ha sufrido violencia económica por parte de alguna


pareja o ex pareja en algún momento de su vida, frente al 10,8% de
las mujeres sin discapacidad.

2. Salida de la violencia de género:


 El 64,5% de las mujeres con discapacidad ha dejado su relación
debido a la violencia ejercida por la pareja (67,9% para las mujeres sin
discapacidad).

3. Denuncia de la violencia de género


 El 30,6% de las mujeres con una discapacidad acreditada del 33%
o más que han sufrido violencia física, y/o violencia sexual y/o
miedo de su pareja o expareja ha acudido a la policía o al juzgado a
denunciar su situación.

38

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 El 64,5% de las mujeres con discapacidad ha dejado su relación


debido a la violencia ejercida por la pareja (67,9% para las mujeres sin
discapacidad).

Fuente: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2015). “Macroencuesta de violencia
contra la mujer 2015”. Página 334
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Violencia de género e hijos menores


 En un 65,9% de los hogares de mujeres con discapacidad que sufrieron
violencia física, sexual o miedo por parte de su pareja actual o cualquiera
de sus ex parejas, hubo hijas e que, de alguna manera, fueron testigos de
los episodios violentos.

B. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER FUERA DEL ÁMBITO DE LA PAREJA O


EXPAREJA

1- Violencia de género alguna vez en la vida fuera del ámbito de la


pareja o expareja
 Un 15,4% ha sufrido violencia física por parte de alguna persona con
la que no mantienen ni han mantenido una relación de pareja en algún
momento de su vida, frente al 11,6% de las mujeres sin discapacidad.

39

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 Un 10,3% ha sufrido violencia sexual por parte de alguna persona con


la que no mantienen ni han mantenido una relación de pareja en algún
momento de su vida, frente al 7,2% de las mujeres sin discapacidad.

Distinguiendo en función de que esta violencia se haya producido antes o


después de los 15 años de edad, se observa que:
o Un 5,9% de las mujeres con discapacidad acreditada de 16
años o más ha sufrido violencia sexual fuera del ámbito de la
pareja o de la ex pareja después de los 15 años frente al 4,2% de las
mujeres sin discapacidad acreditada.
o -Un 5,4% de las mujeres con discapacidad acreditada de 16
años o más ha sufrido violencia sexual fuera del ámbito de la
pareja o de la ex pareja antes de los 15 años frente al 3,5% de las
mujeres sin discapacidad acreditada

 Para consultar:
Noticia. EFE (3 de abril de 2017) “El 31% de las mujeres con discapacidad sufre
violencia de género, el doble que el resto”. 20 minutos.
Fuente: 20 minutos

Fundación CERMI (2017) “Informe sobre violencia de género hacía las mujeres
con discapacidad a partir de la Macroencuesta 2015”
Fuente: Fundación CERMI

2.2.2. MUJERES DE ORIGEN EXTRANJERO.


Estas conclusiones hacen referencia a las mujeres residentes en España de 16
y más años que han nacido en un país extranjero.

A. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL ÁMBITO DE LA PAREJA O


EXPAREJA.

1- Violencia de género alguna vez en la vida de alguna pareja o expareja

40

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 Un 19,9% manifiesta haber sufrido violencia física por parte de


alguna pareja o ex pareja en algún momento de su vida, frente al 9,2%
de las mujeres nacidas en España.
 Un 14,8% manifiesta haber sufrido violencia sexual por parte de
alguna pareja o ex pareja en algún momento de su vida, frente al 7,3%
de las mujeres nacidas en España.
 Un 41,5% manifiesta haber sufrido violencia psicológica de control
por parte de alguna pareja o ex pareja en algún momento de su vida,
frente al 23,4% de las mujeres nacidas en España.
 Un 33,7% manifiesta haber sufrido violencia psicológica emocional
por parte de alguna pareja o ex pareja en algún momento de su vida,
frente al 20,5% de las mujeres nacidas en España.
 Un 24,3% manifiesta haber sufrido miedo de parte de alguna pareja o
ex pareja en algún momento de su vida, frente al 11,6% de las
mujeres nacidas en España.
 Un 20,6% manifiesta haber sufrido violencia económica por parte de
alguna pareja o ex pareja en algún momento de su vida, frente al 9,5%
de las mujeres nacidas en España.

2. Denuncia de la violencia de género

Fuente: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2015). “Macroencuesta de violencia
contra la mujer 2015”. Página 359
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

41

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 El 33,2% ha acudido a la policía-o al juzgado a denunciar su situación


frente al 27,6% de las nacidas en España que han sufrido esta forma de
violencia.
 El 75% le ha hablado de su situación a alguna persona de su entorno
(familiar, amistades, etc.).

B. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER FUERA DEL ÁMBITO DE LA PAREJA O


EXPAREJA

1- Violencia de género alguna vez en la vida fuera del ámbito de la


pareja o expareja
 El 16,5% han sufrido violencia física por parte de alguna persona con la
que no mantienen ni han mantenido una relación de pareja en algún
momento de su vida, frente al 10,9% de las mujeres nacidas en España.
 El 9,7% han sufrido violencia sexual por parte de alguna persona con la
que no mantienen ni han mantenido una relación de pareja en algún
momento de su vida, frente al 6,9% de las mujeres nacidas en España.

 Para consultar:
Pérez Mendoza, Sofía (24 de noviembre de 2015) “Tú no tienes cara de
maltratada ¿qué quieres? ¿los papeles?”. El Diario.es
Fuente: El Diario.es

2.2.3. MUJERES RESIDENTES EN MUNICIPIOS DE 2.000 O MENOS


HABITANTES.

Estas conclusiones hacen referencia a las mujeres residentes en municipios de


2.000 habitantes y menos España de 16 y más años que han nacido en un país
extranjero. Se incluyen datos de mujeres residentes en municipios de menos de
10.000 habitantes cuando no sea podido obtener para los municipios de menos
de 2.000 habitantes.

42

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

A. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL ÁMBITO DE LA PAREJA O


EXPAREJA.
1- Violencia de género alguna vez en la vida de alguna pareja o expareja
 Un 6,2% de las mujeres residentes en España de 16 y más años que viven
en municipios de menos de 2.000 habitantes manifiestan haber sufrido
violencia física por parte de alguna pareja o ex pareja en algún momento
de su vida, frente al 10,6% de las mujeres residentes en municipios de más
de 2.000 habitantes.
 Un 5,9% manifiestan haber sufrido violencia sexual por parte de alguna
pareja o ex pareja en algún momento de su vida, frente al 8,2% de las
mujeres residentes en municipios de más de 2.000 habitantes
 Un 17,7% de las mujeres residentes en España de 16 y más años que
viven en municipios de menos de 2.000 habitantes manifiestan haber
sufrido violencia psicológica de control por parte de alguna pareja o ex
pareja en algún momento de su vida, frente al 25,9% de las mujeres
residentes en municipios de más de 2.000 habitantes.
 Un 16,5% manifiestan haber sufrido violencia psicológica emocional
por parte de alguna pareja o ex pareja en algún momento de su vida,
frente al 22,3% de las mujeres residentes en municipios de más de 2.000
habitantes.
 Un 9,8% manifiestan haber sufrido miedo de alguna pareja o ex pareja en
algún momento de su vida, frente al 13,2% de las mujeres residentes en
municipios de más de 2.000 habitantes.
 Un 8,6% manifiestan haber sufrido violencia económica por parte de
alguna pareja o ex pareja en algún momento de su vida, frente al 11,0%
de las mujeres residentes en municipios de más de 2.000 habitantes

2. Denuncia de la violencia de género


 El 25,2% de las mujeres que viven en municipios de menos de 10.000
habitantes ha acudido a la policía-o al juzgado a denunciar su situación
frente al 29,2% de las mujeres que viven en municipios de más de 10.000
habitantes.

43

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 El 75,6% de las mujeres que viven en municipios de menos de 10.000


habitantes le ha hablado de su situación a alguna persona de su entorno
(familiar, amistades, etc.).

Fuente: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2015). “Macroencuesta de violencia
contra la mujer 2015”. Página 369
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

 El 54,3% de las mujeres que viven en municipios de menos de 2.000


habitantes rompieron la relación debido a la violencia frente al 68,1%
de quienes viven en municipios de más de 2.000 habitantes.

B. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER FUERA DEL ÁMBITO DE LA PAREJA O


EXPAREJA
 El 8,6% han sufrido violencia física por parte de alguna persona con la que
no mantienen ni han mantenido una relación de pareja en algún momento
de su vida, frente al 11,8% de las mujeres que viven en municipios de más
de 2.000 habitantes.
 El 4,2% han sufrido violencia sexual por parte de alguna persona con la
que no mantienen ni han mantenido una relación de pareja en algún
momento de su vida, frente al 7,3% de las mujeres que viven en
municipios de más de 2.000 habitantes.

44

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 Para consultar:
Cuba F. Ana (9 de diciembre de 2015) “Las mujeres del rural son más vulnerables ante
la violencia”. La Voz de Galicia.
Fuente: La Voz de Galicia

¿Cuál es la situación actual?

Gráfico: Mujeres asesinadas por sus parejas y ex parejas o en fase de


separación (2003- 2016)

Fuente: Portal estadístico de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género del Ministerio
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Portal Estadístico de la Delegación de Gobierno para la Violencia de Género

Nota: En el gráfico, las barras del fondo corresponden a las mujeres asesinadas por sus parejas
mientras que las barras de delante corresponden a las mujeres asesinadas por sus ex parejas o en
fase de separación.

Desde 2003 hasta 2016, como se puede comprobar en el gráfico anterior, un


total de 750 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o ex parejas, siendo el
año 2008 el más nefasto ya que se registraron 76 mujeres asesinadas por sus
parejas o ex parejas.

Por el contrario, 2009 fue el año con menos víctimas mortales, 56, si bien
esta cifra volvió a repuntar en los dos años siguientes. Otro año con cifras

45

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

similares fue 2005, con 57 asesinadas por violencia de género, según las
estadísticas de la Delegación de Gobierno para la Violencia de Género.

Un examen superficial de esos datos podría llevar a la conclusión de que nada


ha cambiado, dado que las cifras se mantienen a grandes rasgos estables, tras
una década de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de
diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Sin
embargo, dicha conclusión debe ser matizada teniendo en cuenta, por un lado,
la puesta en marcha desde las instituciones y organismos de medidas de
sensibilización y formación para una concienciación entre la ciudadanía en torno
a la problemática de la violencia de género, así como un rechazo hacía la misma.
Y, por otro lado, la puesta en marcha de medidas dirigidas a proteger del
agresor a las mujeres y sus hijas e hijos.

Respecto a las políticas de intervención basadas en la concienciación se


presentan como las más efectivas, ya que propician un cambio de
comportamiento progresivo y el rechazo respecto a quienes mantienen tales
actitudes. Sin embargo, para la valoración de sus resultados se requiere el
transcurso de un período de tiempo elevado.

Dentro de las medidas recogidas en las políticas de intervención, las


campañas de información tienen un peso muy importante. En este sentido,
Diana Fernández Romero, profesora de Ciencias de la Información de la
Universidad Juan Carlos I, ha realizado un estudio con una aproximación a las
dinámicas de los medios de comunicación en el tratamiento de la violencia
machista y a los discursos de la publicidad institucional sobre violencia de género
difundida en España entre los años 1998 y 2012 y concluye que hay una
sobrerrepresentación de la violencia física en la publicidad institucional que
puede derivar en que muchas mujeres que sufren acoso psicológico, entiendan
su problema como más leve o menor y, por tanto, no se planteen considerarlo
como maltrato ni traten de buscar ayuda. Asimismo, la insistencia de muchas
campañas en el hecho de que la mujer hable, denuncie, se entiende como
problemática, dado que se considera que la publicidad debería advertir sobre las
consecuencias de romper el silencio y de denunciar al maltratador.
46

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Por otro lado, destaca que el medio más publicitado es el teléfono y se


considera como un mecanismo frío y distante, ante quienes reclaman atención
directa y personalizada.

Además, apunta que el material de las campañas debería ser más visible y
accesible.

Por último, señala que las mujeres advierten que la publicidad que muestra el
sufrimiento de los hijos e hijas es la que más puede moverlas, al igual que, en
ciertos momentos del proceso, pueden resultar muy positivos los mensajes que
insisten en que una nueva vida para la mujer que ha sufrido violencia y que ha
salido de ella, es posible.

 Para consultar
Fernández Romero, Diana (2013) ““La incidencia de las campañas institucionales sobre
violencia de género en el proceso identitario de mujeres maltratadas” Aparkía. Revista
de Investigación Feminista nº 24. “Avances y retos actuales para combatir la violencia
de género”
Fuente: RACO
Diana Fernández Romero, profesora de Ciencias de la Información de la Universidad Juan
Carlos I

Noticia Mastrodomenico, Isabel (27 de junio de 2017) “El titular si importa”


Fuente: Huffingtonpost

Por otro lado, el análisis de la puesta en marcha de medidas de protección a


las mujeres víctimas de violencia de género en el período 2003- 2016 pone de
manifiesto que su implementación está provocando un aumento espectacular de
las denuncias y, precisamente, la ruptura de la relación, a través de la denuncia
del maltrato o el anuncio de separación o divorcio, es un factor de máximo
riesgo para desencadenar situaciones de violencia y, en algunos casos, el
feminicidio.

47

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

En este sentido hay que tener en cuenta que se ha pasado de las 56.484
denuncias por malos tratos en 2003 a las 143.535 en 2016. Es decir, se han
incrementado en un 254,12%.

Tabla: Denuncias sobre malos tratos interpuestas (2010-2016)


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
TOTAL 134.105 134.002 128.477 124.893 126.742 129.193 4.607
Víctima 11.158 12.082 10.750 12.269 9.769 5.238 375
Familiares
de la 487 450 435 625 651 1.504 94.802
víctima
Atestado
policial con
denuncia 86.760 83.693 81.836 75.767 78.758 83.667 1.685
de la
víctima
Atestado
policial con
1.697 1.092 1.189 1.247 1.421 1.595 23.635
denuncia
de familiar
Atestado
policial por
18.137 19.633 17.358 18.222 18.984 20.131 14.511
intervenció
n directa
Parte de
14.640 15.290 14.727 14.363 15.029 14.575 3.920
lesiones
Servicio
asistencia y
1.226 1.762 2.182 2.400 2.130 2.483 4.607
terceros en
general
Fuente: Portal estadístico de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género del Ministerio
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Portal Estadístico de la Delegación de Gobierno para la Violencia de Género

El aumento de las denuncias refleja la superación parcial de algunos de los


grandes factores que impedían que la denuncia se produjera: rechazo social,

48

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

policial, judicial y sobre todo la desprotección de la mujer denunciante y el


riesgo para su integridad física y condiciones socioeconómicas de futuro.

Una vez hecha esta breve referencia a la evolución que se ha producido en


España respecto a los casos de víctimas mortales por violencia de género a
manos de su pareja o ex pareja violencia de género, se van a indicar los datos
publicados en septiembre 2017 referidos a 24 de agosto.

A fecha de 24 de agosto de 2017 han sido asesinadas 36 mujeres por sus


parejas o ex parejas. 7 de ellas (el19, 44% del total) habían denunciado a su
agresor.

Tabla: Mujeres víctimas de violencia de género según relación y


convivencia con el agresor.

% Si convivían
Pareja en
fase de

% Pareja/
Pareja separación Expareja

/total
Convivencia TOTAL Sí No Sí No Sí No total
2003 71 43 12 16 60,56% 77,46%
2004 72 36 8 12 16 50,00% 66,67%
2005 57 34 6 2 15 59,65% 63,16%
2006 69 35 4 10 2 18 50,72% 65,22%
2007 71 37 8 10 16 52,11% 66,20%
2008 76 33 10 7 4 22 43,42% 52,63%
2009 56 29 2 6 5 14 51,79% 62,50%
2010 73 39 5 8 4 17 53,42% 64,38%
2011 61 34 1 5 9 1 11 55,74% 65,57%
2012 52 32 6 6 8 61,54% 73,08%
2013 54 27 4 3 1 19 50,00% 55,56%
2014 54 33 3 3 4 11 61,11% 66,67%
2015 60 28 4 12 4 12 46,67% 66,67%

49

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

2016 44 20 2 9 6 1 6 45,45% 68,18%

2017 (24/08) 36 211 2 2 4 0 6 66,66% 63,89%


Fuente: Portal estadístico de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género del Ministerio
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
1En el 2017 hay una mujer víctima de violencia de género que no tenía relación ni convivía con su agresor.

Delegación de Gobierno para la Violencia de Género (MSSI)

En cuanto a la relación entre la víctima y el agresor, en 24 de los casos eran


pareja (relación conyugal, sentimental o noviazgo) y en 12 casos eran ex pareja
o estaban en fase de ruptura. Los porcentajes de una y otra circunstancia
representan, respectivamente, el 66,66% y 33,34%.

Por otro lado, la víctima y el autor convivían en el momento del homicidio en


23 casos (el 63,89% del total) y no había convivencia entre ambos en 12 casos
(33,33%). Hay un caso que no consta la convivencia.

Tabla: Víctimas mortales por violencia de género a manos de su


pareja o ex pareja según tramo de edad

TRAMOS DE 2017 (a 24 de
2014 2015 2016
EDAD agosto)

Hasta 20 años 1 0 1 0

Entre 21 y 30
años 4 12 7 6

Entre 31 y 40
años 16 18 12 12

Entre 41 y 50
años 17 19 12 10

Entre 51 y 64
años 9 2 8 4

Más de 64 años 7 9 4 4

TOTAL 54 60 44 36

50

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Fuente: Portal estadístico de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género del Ministerio
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Portal Estadístico de la Delegación de Gobierno para la Violencia de Género

Según el grupo de edad, las víctimas mortales con 30 o menos años fueron 6
(lo que representa el 16,67% del total), las que tenían entre 31 y 64 años
fueron 26 (el 72,22%) y las de 65 o más años fueron 4 (el 11,1%).

Tabla: Víctimas mortales por violencia de género a manos de su pareja o


ex pareja, según nacionalidad

2017 (a24 de
2014 2015 2016
agosto)

Españolas 36 38 25 25

Extranjeras 18 22 19 11

% Víctimas
extranjeras
sobre total de
33,3 36,7 43,2% 30,6%
víctimas de
nacionalidad
conocida

TOTAL 54 60 44
Fuente: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género del Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad: Fichas estadísticas de víctimas mortales por violencia de género. Años 2014,
2015, 2016 y 2017
Portal Estadístico de la Delegación de Gobierno para la Violencia de Género

Respecto al tema de las denuncias, de acuerdo con el Informe del


Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del
Poder Judicial “La violencia sobre la mujer en la estadística judicial: Primer
trimestre de 2017”, llegaron a los juzgados un total de 40.509 denuncias por
violencia de género, lo que implica una media mensual de 3.376 denuncias y
una media diaria de 111 denuncias.

Por otro lado, en cuanto a la persona que interpone la denuncia, el 3,50 % fue
directamente la mujer quien la presentó en el juzgado. En el 83,30% a través de
51

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

atestados policiales (el 66,69% con denuncia por parte de la víctima, el 1,10%
con denuncia de familiar y el 15,51% por intervención directa policial). El 9,85%
por parte de lesiones y el 3,14% a través de los servicios de asistencia y
terceros en general.

Gráfico: Denuncias interpuestas por mujeres por malos tratos.

Fuente: Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder
Judicial “La violencia sobre la mujer en la estadística judicial: Primer trimestre de 2017”. Página 1.
Consejo General del Poder Judicial

Para terminar el apartado referido a la violencia que sufren las mujeres por
parte de su pareja o ex pareja, se va a hacer referencia a los Juzgados de
Violencia sobre la Mujer.

Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer son órganos judiciales unipersonales


del orden penal, que se crearon por la reforma de la Ley Orgánica del Poder
Judicial efectuada por la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas
de Protección Integral contra la Violencia de Género (BOE 29 de diciembre de
2.004,), que entró en vigor el 29 de diciembre de 2.004 (salvo lo referente a la
tutela judicial y penal, regulado en sus Títulos IV y V que lo hace el 29 de junio
de 2.005).

52

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 Para consultar
Real Decreto 233/2005, de 4 de marzo, por el que se dispone la creación y constitución
de juzgados de violencia sobre la mujer correspondientes a la programación del año
2005. (BOE nº 65, de 17 de marzo)
Fuente: BOE

En 2005, había 16 juzgados y, en la actualidad existen 106 Juzgados de


Violencia sobre la Mujer con competencias exclusivas y con servicios de guardia
en Barcelona, Madrid, Valencia y Sevilla, y 355 con competencias compartidas.
(Es decir, juzgados cuyos titulares reciben una formación especializada, al igual
que sucede en los juzgados penales y en las secciones de las Audiencias
Provinciales competentes, en materia de violencia de género).

Desde el 29 de junio de 2005, fecha en la que, en cumplimiento de lo


dispuesto en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de
Protección Integral contra la Violencia de Género, entraron en funcionamiento
como órganos especializados los juzgados de violencia sobre la mujer y las
secciones especializadas en el seno de las Audiencias Provinciales de toda
España, hasta 2015 se han instruido más de 1.400.000 delitos y se han dictado
cerca de 200.000 sentencias, con un porcentaje de condenas que se aproxima,
hoy en día, al 80%. Se han tramitado igualmente órdenes y medidas de
protección, habiéndose concedido alrededor del 60% de las mismas.

 Para consultar
Consejo General del Poder Judicial. Observatorio contra la violencia doméstica y de
género (29 de junio de 2015). Comunicado de prensa “10 años desde la creación de los
juzgados de violencia sobre la mujer”
Fuente: Consejo General del Poder Judicial

Según el Balance de siete años de la creación de los Juzgados de Violencia sobre la


Mujer (2005-2012) del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del
Consejo General del Poder Judicial, los Juzgados de Violencia sobre la Mujer han
instruido un total de 963.471 delitos, han enjuiciado 71.142 faltas y han dictado un total
de 137.408 sentencias relacionadas con la violencia de género.
53

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

En este sentido, los Juzgados de Violencia sobre la Mujer adoptaron, desde 2005 hasta
2012, 605.966 medidas penales de protección. De ellas, se dictaron 236.686 órdenes de
alejamiento; 199.413 prohibiciones de comunicación con la/s víctima; 44.330
prohibiciones de volver al lugar del delito; 42.315 suspensiones de tenencia o uso de
armas; 39.885 órdenes de salida del domicilio y 19.066 medidas privativas de libertad.

Además, estos juzgados acordaron 141.465 medidas civiles cautelares mientras se


tramitaba la causa. De ellas, 134. 834 medidas civiles se acordaron en la orden de
protección, las cuales tienen una vigencia de 30 días hasta la interposición de la
demanda civil, prorrogables una vez interpuesta.

Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder
Judicial (2013) “Balance de siete años de la creación de los Juzgados de Violencia sobre
la Mujer (2005-2012)”
Fuente: Consejo General del Poder Judicial

Artículo. Rincón, Reyes (25 de noviembre de 2015) “Éxitos y fracasos tras diez años de
juzgados de violencia de género”. El País
Fuente: El País

A continuación se van a analizar otras formas de violencia contra la mujer:


trata de mujeres y niñas con explotación sexual, mutilación genital
femenina y agresiones sexuales.

Respecto a la trata de mujeres y niñas con explotación sexual, tal y


como señala el “Plan Integral contra las trata de mujeres y niñas con fines de
explotación sexual (2015- 2018)” de la Delegación de Gobierno para la Violencia
de Género, existen enormes obstáculos en cuanto a la obtención de datos fiables
sobre sus dimensiones, la situación de sus víctimas o aspectos relacionados con
la comisión del delito.

Según este Plan, de acuerdo con el informe de situación de la Trata de Seres


Humanos con Fines de Explotación Sexual correspondiente a 2012 del Centro de
Inteligencia contra el Crimen Organizado (CITCO), en España, había 45.000

54

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

mujeres y niñas víctimas de trata. Un negocio que mueve unos cinco millones de
euros al día.

 Para consultar
Delegación de Gobierno para la Violencia de Género (2015) “Plan Integral contra las
trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual (2015- 2018)”
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Noticia. Redacción (9 de marzo de 2017) “La Policía identificó a 14.000 víctimas de trata
con fines sexuales en 2016 en España”
Fuente: 20 minutos

En cuanto a las actuaciones llevadas a cabo, según el Centro de Inteligencia


contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) del Ministerio del Interior,
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en el año 2016 realizaron 2.586
inspecciones administrativas en lugares donde se ejerce la prostitución,
continuando con el aumento de su actividad inspectora para la detección de
posibles situaciones de trata de seres humanos y de explotación sexual iniciada
en 2009, año en el que el número de inspecciones fue de 885, instruyéndose
288 atestados policiales (97 de trata y 191 de explotación sexual).

De las 12.419 personas detectadas en situación de riesgo, se identificó a un


total de 591 víctimas (148 por trata de seres humanos con fines de explotación
sexual, 443 víctimas de explotación sexual, entre ellas, 9 menores (6 de trata de
seres humanos con fines de explotación sexual y 3 de explotación sexual)).

En cuanto al perfil de las víctimas de trata de seres humanos con fines de


explotación sexual es el siguiente: mujer, de 18 a 22 años, de nacionalidad
rumana y en situación de estancia regular.

El perfil de las víctimas de explotación sexual es: mujer, entre los 28 y 42


años, de nacionalidad china y en situación de estancia regular.

55

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 Para consultar
Ministerio de Interior (2017) “Prevención y lucha contra la trata de seres humanos-
Balance 2016”
Fuente: Ministerio de Interior

 Para consultar
Fiscalía General del Estado (2017): “Conclusiones Jornadas Extranjería 2016”
Fuente: Fiscalía General del Estado

Fiscalía General del Estado (2016): “Sentencias condenatorias delito Trata de Seres
Humanos 2012-octubre 2016”
Fuente: Fiscalía General del Estado

Fiscalía General del Estado (2016): “Memoria Unidad Extranjería 2015”


Fuente: Fiscalía General del Estado

En cuanto a la mutilación genital femenina, de acuerdo con la


investigación “Mapa de la mutilación genital femenina en España 2012” (2013)
de Adriana Kaplan Marcusán (profesora de Antropología Social de la Universidad
Autónoma de Barcelona y Antonio López Gay (Investigador del Centro de
Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona) recogida en el
“Protocolo común de actuación sanitaria ante la mutilación genital femenina
2015” del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se calcula que en
España viven unas 17.000 niñas provenientes de países subsaharianos en riesgo
de sufrir mutilación genital femenina. El 60% de esas niñas eran de nacionalidad
nigeriana, senegalesa o gambiana, con unas 5.000, 3.500 y 2.100 niñas,
respectivamente.

En cuanto a la Comunidad Autónoma en la que residen, Cataluña, Aragón y


Navarra es donde se encuentra la mayor parte de la población extranjera
proveniente de Nigeria, Senegal o Gambia y, por ejemplo, en el caso de
Cataluña, reside el 36% de las jóvenes y niñas que pueden sufrir mutilación
genital femenina.

56

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

En cuanto a los casos registrados, no se disponen de información completa,


pero, para conocer la magnitud de este tipo de violencia se puede señalar, por
ejemplo que en Cataluña los Mossos d‟Esquadra han detectado 216 casos en los
últimos 7 años: 55 en 2009, 28 en 2010, 36 en 2011, 31 en 2012, 35 en 2013,
24 en 2014 y 15 en 2015.

 Para consultar:
“Mapa de la mutilación genital femenina en España 2012” (2013) de Adriana Kaplan
Marcusán (profesora de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona y
Antonio López Gay (Investigador del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad
Autónoma de Barcelona)
Fuente: Universidad Autónoma de Barcelona

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2015) “Protocolo común de


actuación sanitaria ante la mutilación genital femenina”
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Ministerio de Sanidad, Servicios


Sociales e Igualdad (2015) “La mutilación genital femenina en España”
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Noticia. Redacción (6 de febrero de 2016) “Mutilación Genital Femenina: 216 niñas


afectadas en Catalunya”. La Vanguardia
Fuente: La Vanguardia

Noticia. Redacción (6 de febrero de 2017). “La mutilación genital femenina, en la futura


ley de violencia intrafamiliar”. Europa Press
Fuente: Europa Press

Por último, en relación a las agresiones sexuales, según los resultados de la


Macroencuesta 2015, recogidos anteriormente, muestran que, del total de
mujeres de 16 o más años residentes en España, el 7,2% ha sufrido violencia
sexual a lo largo de su vida de alguna persona con la que no mantiene ni ha
mantenido una relación de pareja. Distinguiendo en función de que esta

57

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

violencia se haya producido antes o después de los 15 años de edad, se observa


que:

 El 4,2% de las mujeres residentes en España de 16 o más años ha


sufrido desde los 15 años violencia sexual de alguna persona con la
que no mantiene ni ha mantenido una relación de pareja.
 El 3,5% fueron víctimas de violencia sexual antes de cumplir los 15
años.

Fuente: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2015). Nota de prensa
“Macroencuesta de violencia contra la mujer 2015: avance de resultados”. Página 10
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

En cuanto a los agresores, en el caso de las violaciones son los hombres


conocidos o amigos que suponen el 46,43% de los agresores, seguidos de „otro
familiar masculino‟ (cualquier familiar hombre menos el padre) que son el 20% y
los hombres desconocidos el 18,57%.

Para las otras formas de violencia sexual distintas de la violación, los


agresores más frecuentes son los hombres desconocidos que suponen el 39,65%
del total de agresores seguidos de los hombres conocidos o amigos (31,05%) y
de „otro familiar masculino‟ (12,97%).

58

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Por último, en relación a los últimos 12 meses, el 0,6% de las mujeres


residentes en España de 16 o más años ha sufrido violencia sexual de alguna
persona con la que no mantiene ni ha mantenido una relación de pareja.

 Para consultar:
Delegación de gobierno de la Violencia de Género (2015) “I Informe de ejecución de la
Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer (2013-2016)”.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Fuente: Delegación de gobierno de la Violencia de Género

2.2. MEDIDAS LEGISLATIVAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA


ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

2.2.1. MEDIDAS LEGISLATIVAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

En España la respuesta jurídica ante la violencia contra las mujeres a manos


de su marido o pareja masculina ha ido cambiando mucho a lo largo del tiempo.
Así, no debemos olvidar que en el Código Civil y hasta la reforma efectuada por
la Ley 14/1975 la esposa estaba legalmente sometida al “ius corrigendi”
(derecho de corrección) del marido; sólo se enjuiciaban los casos en los que
había un “exceso” (muerte o lesiones).

La Constitución de 1978 supuso la promulgación de los principios de


igualdad y no discriminación que se han desarrollado jurídicamente a través de
las diferentes normas, así como a través de las diversas estrategias de lucha
contra la violencia de género.

Así en 1984 se empezaron a dar las primeras respuestas institucionales contra


la violencia de género. En este año, el Ministerio del Interior inició la publicación
de las cifras relativas a denuncias por malos tratos en las comisarías de la Policía
Nacional y se creó la primera Casa de Acogida para mujeres maltratadas. Dos
años después, el 5 de noviembre de 1986, la Comisión de Derechos Humanos
del Senado creó la Ponencia de Investigación de Malos tratos de Mujeres y
cuyo informe presentó en 1989.
59

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

En este mismo año, 1989, la Ley Orgánica 3/1989, de actualización del Código
Penal introdujo en su artículo 425 la primera tipificación de los malos a través de
la penalización de la violencia física habitual entre cónyuges o personas unidas
por análoga relación de afectividad, con independencia de la gravedad de las
lesiones.

Un nuevo paso se dio con la Ley Orgánica 10/1995 de 23 de noviembre del


Código Penal, ya que se reformaron completamente los delitos contra la libertad
sexual, incluyendo como delito el acoso sexual (en el artículo 184), el delito de
discriminación en el ámbito laboral por entre razones, el sexo u “orientación
sexual” (art. 314).

En relación a la reforma realizada por la Ley Orgánica 14/1999, de 9 de junio,


del Código Penal, en materia de protección a las víctimas de malos tratos, se
incluyó la punición de la violencia psíquica junto a la física (artículo 153).
Además, el artículo recogía una definición de habitualidad, a fin de disipar el
margen de discrecionalidad judicial y permite la punición del delito de maltrato
en concurso con el de los posibles delitos o faltas en que se incardine cada acto
concreto de violencia física o psíquica. También esta ley modificaba los tipos de
faltas: lesiones, malos tratos, injurias, etc. Igualmente, introducía la posibilidad
de fijar el alejamiento como pena accesoria (tanto para delito como para falta),
como medida de seguridad o como condición de la suspensión de condena.

Además, los tipos de delitos relacionados con violencia doméstica vuelven a


ser reformados con la Ley Orgánica 11/2003, de 29 de septiembre, de
Medidas concretas en materia de seguridad ciudadana, violencia
doméstica e integración social de los extranjeros, así como con la Ley
Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre, por la que se modifica la Ley Orgánica
10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. En estas últimas leyes, se
recogieron varias medidas importantes, como la ampliación de la redacción del
agravante de parentesco, para englobar tanto a quien es como a quien ha sido
cónyuge o pareja de hecho; o la imposición, de forma obligatoria para el juez o
jueza, como pena accesoria, además del alejamiento ya existente, la suspensión
60

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

del régimen de visitas, comunicación y convivencia respecto de los hijos e hijas,


reconocido en su caso en sentencia civil, hasta el total cumplimiento de la pena.

Por otro lado, la Ley Orgánica 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la


orden de protección de las víctimas de violencia doméstica, modificó el
artículo 544 ter de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, incluyendo la medida
cautelar llamada “orden de protección”.

En cuanto a las sucesivas reformas del Código Penal, en los últimos años se
han endurecido las penas de los delitos contra la libertad sexual, así como los
que tiene que ver con la trata de mujeres, la corrupción de menores o la
mutilación genital femenina. Además, se castiga en el artículo 318 bis, situado
entre los delitos contra los derechos de las trabajadoras y trabajadores, la
persona que favorezca o facilite el tráfico ilegal o la inmigración clandestina de
personas desde, en tránsito o con destino a España, como caso general. De
forma específica y agravada, también penaliza la anterior conducta si su
propósito fuera la explotación sexual.

Por otro lado, recogiendo las recomendaciones de 13 de marzo de 2003,


emitidas por la Subcomisión creada en el Congreso en relación a medidas
legislativas destinadas a la protección integral de las víctimas de violencia de
género (como por ejemplo, la regulación de la orden de protección), se llevó a
cabo la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de
Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, con objeto
de actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, de la
situación de desigualdad y de las relaciones de poder de los hombres sobre las
mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido cónyuges
o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de
afectividad, aún sin convivencia. Esta ley supuso un nuevo giro, ya que recoge
de manera nítida el concepto de “violencia de género”, como algo distinto al de
violencia doméstica y de otras formas de violencia intrafamiliar.

61

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 Para consultar
Ley Orgánica, 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de protección integral contra la
violencia de género. (BOE» núm. 313, de 29 de diciembre de 2004)
Fuente: Boletín Oficial del Estado

Por último, señalar que junto a legislación a nivel estatal, numerosas


Comunidades Autónomas cuentan con una legislación propia sobre violencia de
género.

 Para consultar:
Andalucía
Ley 13/2007 de 26 de noviembre, de Medidas de Prevención y Protección Integral contra
la Violencia de Género.
Fuente: Boletín Oficial del Estado

Aragón
Ley 4/2007 de Prevención y Protección Integral a las mujeres víctimas de violencia en
Aragón.
Fuente: Boletín Oficial del Estado

Canarias
Ley 16/2003, de 8 de abril, de prevención y protección integral de las mujeres contra la
violencia de género.
Fuente: Boletín Oficial del Estado

Ley 1/2017, de 17 de marzo, de modificación de la Ley 16/2003, de 8 de abril, de


Prevención y Protección Integral de las Mujeres Contra la Violencia de Género.
Fuente: Boletín Oficial del Estado

Cantabria
Ley de Cantabria 1/2004, de 1 de Abril, Integral para la Prevención de la Violencia contra
las Mujeres y la Protección a sus Víctimas.
Fuente: Boletín Oficial del Estado

Castilla-La Mancha

62

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Ley 5/ 2001 de 17 de mayo, de Prevención de los malos tratos y de Protección a las


mujeres maltratas.
Fuente: Boletín Oficial del Estado

Castilla y León
Ley 13/2010, de 9 de diciembre, contra la Violencia de Género en Castilla y León
Fuente: Boletín Oficial del Estado

Cataluña
Ley 5/2008, de 24 de abril, de los derechos de las mujeres para la erradicación de la
violencia machista.
Fuente: Boletín Oficial del Estado

Comunidad de Madrid
Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral de violencia de género de la Comunidad de
Madrid.
Fuente: Boletín Oficial del Estado

Comunidad foral de Navarra


Ley Foral 14/2015, de 10 de abril, para actuar contra la violencia hacia las mujeres.
Fuente: Boletín Oficial del Estado

Comunidad Valenciana
Ley 7/2012, de 23 de noviembre, integral contra la violencia sobre la mujer en el ámbito
de la Comunitat Valenciana
Fuente: Boletín Oficial del Estado

Extremadura
Ley 8/2011, de 23 de marzo, de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia
de Género en Extremadura.
Fuente: Boletín Oficial del Estado

Galicia
Ley 11/2007, de 27 de julio, gallega para la prevención y tratamiento integral de la
violencia de género.
Fuente: Boletín Oficial del Estado

63

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Illes Balears
Ley 12/2006, de 20 de septiembre para la mujer, que dedica el capítulo VI a la violencia
contra las mujeres.
Fuente: Boletín Oficial del Estado

La Rioja
Ley 3/2011, de 1 de marzo, de prevención, protección y coordinación institucional en
materia de violencia en La Rioja.
Fuente: Boletín Oficial del Estado

País Vasco
Ley 4/2005, de 18 de febrero, de Igualdad de mujeres y hombres (Título III, Cap. VI,
dedicado a Violencia de Género).
Fuente: Boletín Oficial del Estado

Principado de Asturias
Ley 2/2011, de 11 de marzo, del Principado de Asturias para la igualdad de mujeres y
hombres y la erradicación de la violencia de género.
Fuente: Boletín Oficial del Estado

Región de Murcia
Ley 7/2007, de 4 de abril, para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, y de Protección
contra la Violencia de Género en la Región de Murcia, modificada por la Ley 3/2008, de 3
de julio.
Fuente: Boletín Oficial del Estado

2.2.2. POLÍTICAS PÚBLICAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

En relación a las políticas públicas relacionadas con la igualdad de


oportunidades entre mujeres y hombres y la lucha contra la violencia de género,
hay que señalar que hasta el III Plan de Igualdad de Oportunidades (1997-2000)
no se contó con un área dedicada exclusivamente a violencia.

En cuanto al origen de las políticas públicas relacionadas con la lucha contra la


violencia de género hay que situarlo en 1997. En este año se celebró la
Conferencia Sectorial Extraordinaria sobre Violencia en la que se acordó la

64

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

elaboración de un Plan de Acción sobre la Violencia contra las Mujeres para


finales de marzo o primeros de abril de 1998. Hasta tanto este Plan estuviera
elaborado, el Consejo de Ministros en el mes de enero de 1998 aprobó una serie
de medidas urgentes contra los malos tratos a mujeres.

El 30 de abril de 1998, el Consejo de Ministros aprobó el I Plan de Acción


contra la violencia doméstica (1998-2000). En el mismo, pese a emplear
aún el término de “violencia doméstica” y no de género, se recogía lo siguiente:
“La sociedad española ha ido tomando conciencia no sólo de la gravedad de la
violencia contra la mujer, sino también de la verdadera dimensión que este
problema comporta. Hoy, la violencia contra la mujer ha superado la dimensión
privada y ha pasado a ser considerada como un atentado hacia la propia
sociedad, como un ataque a la esencia de la democracia”.

Este Plan se articulaba en torno a seis grandes apartados: sensibilización y


prevención, educación y formación, recursos sociales, sanidad, legislación y
práctica jurídica (por primera vez, se prevé reformar la legislación para incluir
medidas que impliquen la distancia física forzosa del agresor) e investigación.

El 11 de mayo de 2001, el Consejo de Ministros aprobó el II Plan de Acción


contra la violencia doméstica 2001-2004, con el objetivo de fomentar una
educación basada en los valores de diálogo, respeto y tolerancia, mejorar la
legislación y el procedimiento legal, para conseguir una mayor eficacia en los
procesos, con una mejor protección de la víctima y una penalización más
contundente del comportamiento de los agresores; completar el mapa de
recursos sociales en todo el territorio nacional y potenciar la coordinación entre
las actuaciones de los diferentes organismos y de las organizaciones sociales. En
este II Plan, las medidas se articulaban en torno a cuatro grandes áreas:
medidas de sensibilización y prevención, medidas legislativas y procedimentales,
medidas asistenciales y de intervención social e investigación.

65

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

2.2.3. LEY ORGÁNICA, 1/2004, DE 28 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS DE


PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

La Ley Orgánica, 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de


protección integral contra la violencia de género ha marcado un antes y un
después. De hecho, esta ley se ha convertido en una referencia internacional en
cuanto al tratamiento de esta lacra social aunque, como también ha destacado
el Consejo de Europa, "se ha dejado en manos de las ONG" la protección a las
víctimas y, a menudo, éstas no reciben la financiación necesaria.

TABLA RESUMEN CONTENIDOS DE LA LEY ORGÁNICA 1/2004, DE 28 DE


DICIEMBRE, DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA
VIOLENCIA DE GÉNERO.
TÍTULO OBJETO DE LA LEY Y PRINCIPIOS RECTORES
PRELIMINAR
SENSIBILIZACIÓN: Plan Nacional de
Sensibilización y Prevención contra la
Medidas de Violencia de Género.
sensibilización, EDUCACIÓN: Transmisión de valores de
TÍTULO I prevención, igualdad y respeto
detección e PUBLICIDAD: Dignidad y derecho a
intervención imagen no estereotipada.
SANIDAD: Detección precoz y apoyo
asistencial. Protocolos sanitarios.
Derecho a la información y asistencia social
integral
Asistencia jurídica inmediata
Protección Ausencia de puesto de trabajo,
en el reducción o reordenación del
Derechos de las
ámbito de tiempo de trabajo, movilidad
TITULO II mujeres víctimas
la geográfica, suspensión con
de violencia
seguridad reserva y extinción del
social. contrato con derecho a
desempleo.
Personal funcionarial: Reconocimiento de los
derechos arribas referenciados, adaptados a
66

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

las peculiaridades de la función pública.


Medidas dirigidas a la inserción laboral.
Ayuda económica para facilitar la
independencia respecto del agresor, si
carece de ingresos y existen especiales
dificultades para obtener un empleo.
Creación de la Delegación del Gobierno
contra la Violencia sobre la Mujer.
TUTELA Creación del Observatorio Estatal de
TITULO III
INSTITUCIONAL Violencia sobre la Mujer. Unidades
especializadas de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad.
Incremento de sanciones y agravamiento de
TITULO IV TUTELA PENAL
penas.
Creación de Juzgados de violencia.
TITUTLO V TUTELA JUDICIAL Creación de Fiscalía contra la violencia sobre
la mujer.
DISPOSICIONES Reforma del ordenamiento jurídico vigente.
ADICIONALES
Fuente: Instituto de la Mujer (2007) “Módulo de sensibilización y formación continua en Igualdad
de Oportunidades entre mujeres y hombres para personal de las Administraciones Públicas”

El texto recoge, entre otras, medidas de sensibilización e intervención en


el ámbito educativo; de refuerzo de una imagen que respete la igualdad y la
dignidad de las mujeres, con referencia concreta al ámbito de la publicidad;
de apoyo a las víctimas, como el derecho a la información y a la asistencia
social integrada y la especialización de prestaciones; de asistencia jurídica
gratuita para aquellas mujeres víctimas de violencia que no tengan recursos
suficientes; de protección social y de apoyo económico, tanto a las mujeres
maltratadas como a menores que estén dentro del entorno familiar, victimas
indirectas o mediatas de esta violencia.

En el ámbito sanitario se impulsan medidas para la detección precoz de la


violencia y protocolos de asistencia ante agresiones.

67

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

En el ámbito laboral, las víctimas pueden optar por la reducción o a la


reordenación de su tiempo de trabajo, la movilidad geográfica, al cambio de
centro de trabajo, la suspensión de la relación laboral con reserva del puesto de
trabajo o la extinción del contrato.

Se establece una ayuda para quienes dispongan de menos medios y


presenten dificultades para encontrar trabajo y se considera a las mujeres
maltratadas grupo prioritario para acceder a viviendas protegidas. Para
garantizar su protección, prevenir la violencia y controlar la ejecución de las
medidas judiciales adoptadas, se establecen unidades específicas en las fuerzas
y cuerpos de Seguridad del Estado. Además de la creación de estas unidades
específicas, es importante que se establezca un plan de seguridad personalizado
para la víctima y un sistema de vigilancia más efectivo.

Una de las principales novedades es la creación de los juzgados de violencia


sobre la mujer, que conocen todas las causas que afecten a las víctimas, tanto
penales como civiles, medida reivindicada por las organizaciones de mujeres
para establecer que un mismo Juez o Jueza adopte medidas civiles y penales,
evitando la descoordinación y disparidad de criterios entre las resoluciones
judiciales.

Respecto a la Tutela Penal, hay que destacar que las amenazas y las
coacciones graves pasan de faltas a delitos cuando las cometa un hombre sobre
una mujer -su pareja o ex pareja- o cuando la víctima sea una persona
especialmente vulnerable, además, se incrementan las penas para los malos
tratos.

Y, por último, destacar la creación de la “Delegación especial del Gobierno


contra la violencia sobre la mujer” para coordinar e impulsar medidas y también
un Observatorio estatal, que evaluará las propuestas y hará un seguimiento.

68

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 Para consultar
Ortubay Fuentes, Miren (2014) “Diez años de la “Ley Integral contra la violencia de
género”: Luces y sombras” Pendiente de publicación en Ventana jurídica 2014 vol 2.
Fuente: Pensamiento penal

Miren Ortubay Fuentes es profesora de Derecho Penal en la Universidad del País Vasco

2.2.4. PLAN NACIONAL DE SENSIBILIZACIÓN Y PREVENCIÓN DE LA


VIOLENCIA DE GÉNERO (2007-2008).

La Ley Orgánica, 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de


protección integral contra la violencia de género contemplaba la
elaboración de un Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la
violencia de género (2007-2008).

Este Plan fue aprobado por Consejos de Ministros el 15 de diciembre de 2006,


para el periodo 2007-2008 y se justifica desde la constatación de que “la
realidad social nos demuestra que a las mujeres, la mitad de la ciudadanía, les
queda todavía un largo camino que recorrer para situarse en posición de
igualdad en relación con los hombres en cuanto al disfrute de los derechos que
les corresponden como ciudadanas” y de que “la violencia de género es, pues, la
manifestación extrema de la desigualdad, la evidencia de un déficit democrático
y uno de los síntomas de la incompleta ciudadanía de las mujeres”.

Según dice la propia Ley Orgánica, 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas


de protección integral contra la violencia de género, el objetivo del Plan es “que

introduzca en el escenario social las nuevas escalas de valores basadas en el


respeto de los derechos y libertades fundamentales y de igualdad entre hombres
y mujeres, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los
principios democráticos de convivencia, todo ello desde la perspectiva de
género”.

Además, la Ley Orgánica, 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de


protección integral contra la violencia de género indica respecto al Plan que
69

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

deberá dirigirse “tanto a hombres como a mujeres desde un trabajo comunitario


e intercultural”. Precisamente al hablar de perspectiva de género, el Plan
Nacional de Sensibilización y Prevención pretende revocar la división de espacios
y responsabilidades desde los que actúan mujeres y hombres. Se organiza en
torno a dos parámetros de actuación: la sensibilización y la prevención.

Los elementos fundamentales que componen el Plan son los siguientes:

Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2006) Plan Nacional de


Sensibilización y Prevención de la violencia de género (2007-2008) Página 5.

 Para consultar:
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2006): Plan Nacional de
Sensibilización y Prevención de la violencia de género (2007-2008)
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

70

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

2.2.5. “ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA


VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (2013-2016”

El 26 de julio de 2013 se aprobó, mediante Acuerdo del Consejo de Ministros,


la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer (2013-
2016).

La “Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la


Mujer (2013-2016” constituye un instrumento vertebrador de la actuación de
los poderes públicos para acabar con esta forma de violencia, y unifica en un
mismo documento de forma coherente, coordinada y sistematizada 284 medidas
de actuación, que implican a todas las administraciones y a los poderes públicos.

Esta Estrategia tiene como finalidad: “contribuir a la eliminación de la


violencia contra la mujer entendida en ese sentido amplio y, de forma particular,
abordar la violencia de género en sentido estricto, dada su magnitud e incidencia
social”. Por tanto, cuando se hace referencia al sentido amplio de la violencia
contra las mujeres supone luchar contra: la mutilación genital femenina, la trata
de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, el acoso y las agresiones
sexuales, la inmolación, la mutilación con ácido, los crímenes de honor, la
esclavitud, etc., junto a los malos tratos sufridos por las mujeres a manos de sus
parejas o ex parejas recogidos en el artículo 1 de la LOMPIVG, que sería la
expresión de violencia en sentido estricto.

Respecto a estas manifestaciones de la violencia contra las mujeres, incluye


medidas dirigidas fundamentalmente a visibilizar las distintas manifestaciones de
la violencia contra la mujer, concienciar sobre ellas, intensificar el conocimiento
sobre su incidencia y contribuir, progresivamente, a su atención y eliminación.

El documento se estructura en tres apartados:

El primero titulado “¿Qué es la Estrategia Nacional para la Erradicación de la


Violencia contra la Mujer?” recoge la información sobre las bases conceptuales
de la Estrategia, valores constitucionales en los que se asienta, procedimiento
71

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

para su elaboración, marco normativo con especial referencia al ámbito


internacional, tabla de principios que inspiran los contenidos y aspectos relativos
a su vigencia y evaluación.

El segundo apartado se refiere a “¿Por qué la Estrategia Nacional para la


Erradicación de la Violencia contra la Mujer?” y en él se realiza un diagnóstico
sobre el problema de la violencia contra la mujer, mencionando las razones que
justifican la necesidad de elaborar la Estrategia Nacional y aportando datos
estadísticos y referencia a las realidades y problemas detectados.

El tercer apartado denominado “¿Para qué la Estrategia Nacional para la


Erradicación de la Violencia contra la Mujer?”, expone, en respuesta a los
problemas identificados en el apartado anterior, mediante la definición de los
objetivos y medidas. Sobre la base del diagnóstico realizado se establecen
cuatro grandes objetivos generales, que a su vez, se dividen, en varios objetivos
específicos, y tres ejes transversales.

Los objetivos generales de la Estrategia son:

• la ruptura del silencio cómplice del maltrato,

• la mejora de la respuesta institucional dada por los poderes públicos,


proporcionando planes personalizados y avanzando hacia las
ventanillas únicas,

• la atención a los menores y a las mujeres especialmente vulnerables a


la violencia de género y

• la visibilización y atención a otras formas de violencia sobre la mujer,

 Para consultar:
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2013) “Estrategia nacional para la
Erradicación de la Violencia contra la mujer (2013-2016)”.
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
72

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

2.3. INSTITUCIONES PARA LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE


GÉNERO.

2.3.1. DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género sustituye a la


Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer
(creada por Real Decreto 237/2005, de 4 de marzo, según mandato de la Ley
Orgánica, 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de protección
integral contra la violencia de género).

Le corresponde a la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género


proponer la política del Gobierno contra las distintas formas de violencia de
género e impulsar, coordinar y asesorar en todas las medidas que se lleven a
cabo en esta materia.

 Para consultar:
Delegación del Gobierno para la Violencia de Género
Fuente: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género

2.3.2. OBSERVATORIO ESTATAL DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER.

Otro organismo creado por la Ley Orgánica, 1/2004, de 28 de diciembre,


de Medidas de protección integral contra la violencia de género es el
Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. Es un órgano colegiado
interministerial adscrito en la actualidad a la Secretaría de Estado de Servicios
Sociales e Igualdad a través de la Delegación del Gobierno para la Violencia de
Género, al que corresponde el asesoramiento, evaluación, colaboración
institucional, elaboración de informes y estudios, y propuestas de actuación en
materia de violencia de género.

Su función consiste en recabar cuanta información obre en poder de las


instituciones, tanto públicas como privadas que, desde el ámbito social,

73

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

sanitario, educativo, judicial y policial, entre otros, están implicadas en la lucha


contra la violencia de género, para analizar la magnitud de esta lacra social y su
evolución. A tal efecto, se ha creado una base de datos de referencia mediante
la que se normaliza un sistema de indicadores para establecer criterios de
coordinación para homogeneizar la recogida y difusión de los datos.

Otra de las funciones es erradicar la violencia de género y paliar sus efectos, a


través del asesoramiento y evaluación rigurosa de las distintas políticas, con el
fin de proponer nuevas medidas y adoptar aquellas otras que permitan la
corrección de las disfunciones observadas, para actuar de forma más eficaz y
eficiente contra este tipo de violencia.

Fue creado mediante Real Decreto 253/2006, de 3 de marzo, por el que se


establecen las funciones, el régimen de funcionamiento y su composición, y se
modifica el Real Decreto 1600/2004, de 2 de julio, por el que se desarrolla la
estructura orgánica básica del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

 Para consultar:
Real Decreto 253/2006, de 3 de marzo, por el que se establecen las funciones, el
régimen de funcionamiento y la composición del Observatorio Estatal de Violencia sobre
la Mujer, y se modifica el Real Decreto 1600/2004, de 2 de julio, por el que se desarrolla
la estructura orgánica básica del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (BOE núm.
62, de 14 de marzo de 2006)
Fuente: Boletín Oficial del Estado

Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer.


Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Para acceder a los distintos Informes anuales de este Observatorio


Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2016) “VIII Informe del
Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2014”
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

74

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2007): “Anexo al I Informe Anual


Sistema de Indicadores y variables sobre el que construir la base de datos del
Observatorio Estatal de Violencia Sobre la Mujer”.
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

2.3.3. EL MINISTERIO FISCAL Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

También en la Ley Orgánica, 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas


de protección integral contra la violencia de género se contemplan normas
que afectan a las funciones del Ministerio Fiscal, mediante la creación del Fiscal
contra la Violencia sobre la Mujer, encargado de la supervisión y
coordinación del Ministerio Fiscal en este aspecto, así como mediante la creación
de una Sección equivalente en cada Fiscalía de los Tribunales Superiores
de Justicia y de las Audiencias Provinciales a las que se adscribirán Fiscales
con especialización en la materia.

El papel de la Fiscalía resulta fundamental en materia de violencia de género,


pues debe intervenir en los procedimientos penales por los hechos constitutivos
de delitos cuya competencia esté atribuida a los Juzgados de Violencia de
Género, sabiendo que le corresponde la tutela de los derechos de las víctimas
del hecho criminal y, además, en los procesos civiles de nulidad, separación o
divorcio, o que versen sobre guarda y custodia de las hijas y/o hijos menores de
la pareja en la que ha existido violencia de género.

 Para consultar:
Página institucional de la Fiscalía especializada en violencia sobre la mujer, así
como las distintas memorias de Fiscalía, Circulares e Instrucciones en materia
de violencia de género, como:

 Circular 4/2003, 30 de diciembre de 2003, sobre nuevos instrumentos jurídicos en la


persecución de la violencia doméstica.
 Circular 4/2005, 18 de julio de 2005, relativa a los criterios de aplicación de la Ley
Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
 Consulta 2/2006, 10 de julio de 2006, sobre la prisión preventiva acordada en
supuestos de malos tratos del artículo 153 del Código Penal. Límite de su duración.
75

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 Instrucción 2/2005, 2 de marzo de 2005, sobre la acreditación por el Ministerio Fiscal


de las situaciones de violencia de género.
 Instrucción 4/2004, 14 de junio de 2004, acerca de la protección de las víctimas y el
reforzamiento de las medidas cautelares en relación con los delitos de violencia
doméstica.
 Instrucción 7/2005, 23 de junio de 2005, el Fiscal contra la violencia sobre la mujer y
las secciones contra la violencia de las Fiscalías.
 Circular 6/2011, 2 de noviembre de 2011, sobre criterios para la unidad de actuación
especializada del Ministerio Fiscal en relación a la violencia sobre la mujer.
Fuente: Fiscal.es

2.3.4. UNIDADES DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

En 2006 se crearon las Unidades de Violencia contra la Mujer, dependiendo


del antiguo Ministerio de Igualdad e integradas orgánicamente en las
Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno. A partir de 2007, se reforzaron
las existentes con la creación de una Unidad de Coordinación contra la
Violencia sobre la Mujer y, en todas las Subdelegaciones del Gobierno, una
Unidad de Violencia sobre la Mujer, con el fin de garantizar el seguimiento y
coordinación de las actuaciones en materia de violencia de género.

Las nuevas Unidades de Violencia sobre la mujer desarrollan las siguientes


funciones:
 Apoyo a la protección integral de las víctimas de violencia de género:
identificando necesidades de recursos para la protección de las
víctimas, valorando perfiles de mayor vulnerabilidad y trasladando las
conclusiones.
 Seguimiento de las situaciones de violencia de género: vigilancia de los
casos que se registren en cada provincia, con especial atención a los
calificados de mayor riesgo, los que dejen sin efecto las medidas
cautelares de protección a solicitud de la víctima y los que sean
comunicados por la Delegación Especial del Gobierno contra la
Violencia sobre la Mujer. Asimismo, se realizará un análisis de las
muertes por violencia de género.
 Elaboración de un informe trimestral de seguimiento de la violencia de
76

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

género y la respuesta institucional: datos estadísticos, datos sobre


recursos disponibles, actuaciones realizadas y propuestas de actuación.
 Elaboración de protocolos: para apoyar a las víctimas y las distintas
actuaciones se seguirá lo establecido en los protocolos suscritos entre
la Administración General del Estado y otras entidades, instituciones y
administraciones públicas.

Hoy en día, según la legislación vigente, dependen funcionalmente del


Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de la Secretaría de
Estado de Servicios Sociales e Igualdad, las Unidades de Coordinación contra la
Violencia sobre la Mujer y las Unidades de Violencia sobre la Mujer, integradas
orgánicamente en las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno y en las
Direcciones Insulares, respectivamente. La coordinación funcional de estas
unidades corresponderá a la Delegación del Gobierno para la Violencia de
Género.

2.4. TUTELA JUDICIAL, PENAL E INSTITUCIONAL COMO


HERRAMIENTAS DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

2.4.1. TUTELA JUDICIAL

En el Título V (arts. 43 a 72), bajo la rúbrica “Tutela Judicial”, de la Ley


Orgánica, 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de protección
integral contra la violencia de género, se abordan una serie de
modificaciones en la Ley Orgánica del Poder Judicial (en adelante, LOPJ), la
LECRim (Ley de Enjuiciamiento Criminal) y en la Ley 38/1988, de Demarcación y
Planta Judicial, a fin de “garantizar un tratamiento adecuado y eficaz de la
situación jurídica, familiar y social de las víctimas de la violencia de género en
las relaciones intrafamiliares”.

Sin duda, la mayor innovación, en el ámbito procesal, de esta Ley, consiste en


la creación de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. No se trata de un nuevo
orden jurisdiccional, sino de una especialización dentro del orden jurisdiccional
penal.
77

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Así, mediante la modificación del art. 87 bis de la LOPJ se establece que en


cada partido habrá uno o más Juzgados de Violencia contra la Mujer, con sede en
la capital de aquél y jurisdicción en todo su ámbito territorial. No obstante,
excepcionalmente, podrán establecerse Juzgados de Violencia sobre la Mujer,
que extiendan su jurisdicción a dos o más partidos dentro de la misma provincia
(art. 44 de la Ley). Respecto de estos Juzgados, la Ley prevé que en algunos
casos sean de competencia exclusiva (por nueva creación o por transformación)
y en otros compatible (con otras tareas).

Competencias en el Orden Penal.


 Para la instrucción de los procesos para exigir responsabilidad penal
por los delitos recogidos en los títulos del Código Penal relativos a
homicidio, aborto, lesiones, lesiones al feto, delitos contra la libertad,
delitos contra la integridad moral, contra la libertad e indemnidad
sexuales o cualquier otro delito cometido con violencia o intimidación,
siempre que se hubiesen cometido contra quien sea o haya sido su
cónyuge, o mujer que esté o haya estado ligada al autor por análoga
relación de afectividad, aun sin convivencia, así como de los cometidos
sobre los descendientes propios o del cónyuge o conviviente, o sobre
menores o incapaces que con él convivan o que se hallen sujetos a la
potestad, tutela, curatela, acogimiento o guarda de hecho de la esposa
o conviviente, cuando también se haya producido un acto de violencia
de género.

 Para la instrucción de los procesos para exigir responsabilidad penal


por cualquier delito contra los derechos y deberes familiares, cuando
la víctima sea alguna de las personas señaladas anteriormente.

 Para la adopción de las correspondientes órdenes de protección a las


víctimas, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Juez/a de
instrucción de Guardia, pues hay partidos judiciales en los que, por la
necesidad de una respuesta inmediata, la orden es resuelta por el de
Instrucción de Guardia, que luego se inhiba al de Violencia para que
78

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

siga a cargo de la investigación.

 Para el conocimiento y fallo de las faltas contra las personas y contra


el patrimonio (arts. 617 a 628 del Código Penal), cuando la víctima
sea alguna de las personas señaladas anteriormente, puesto que en
estos casos, no debe realizarse apenas actividad instructora y el
enjuiciamiento lo lleva a cabo el mismo Juzgado que recibe la causa.

Competencias en el Orden Civil.


Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer tendrán competencia sobre los
siguientes asuntos, que constituyen una lista cerrada:

 Filiación, maternidad y paternidad.


 Nulidad del matrimonio, separación y divorcio.
 Los asuntos que versen sobre relaciones paterno-filiales (por ejemplo
sobre discrepancias en el ejercicio de la patria potestad).
 Los que versen sobre la adopción o modificación de medidas de
trascendencia familiar (aquí podrían entrar reclamaciones en el marco
de una pareja de hecho).
 Los que versen exclusivamente sobre guarda y custodia de las hijas
y/o los hijos menores o sobre alimentos reclamados por un progenitor
contra el otro en nombre de las hijas y/o los hijos menores.
 Los que versen sobre la necesidad de asentimiento en la adopción, y
 Los que tengan por objeto la oposición a las resoluciones
administrativas en materia de protección de menores.

Sin embargo, es preciso señalar que la competencia civil de estos Juzgados


está condicionada a la concurrencia simultánea de determinados requisitos para
que pueda atribuírseles el conocimiento de tales asuntos, de manera exclusiva y
excluyente. Tales requisitos son los siguientes:

 Que alguna de las partes del proceso civil sea víctima de los actos de
violencia de género.
 Que alguna de las partes del proceso civil sea imputado como autor,
79

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

inductor o cooperador necesario en la realización de actos de violencia


de género.
 Que se hayan iniciado ante el Juzgado de Violencia sobre la Mujer
actuaciones penales por delito o falta consecuencia de un acto de
violencia sobre la mujer o se haya adoptado una orden de protección
en favor de una víctima de violencia de género.

El nuevo art. 87 ter de la LOPJ, termina con dos precisiones: la primera, que
consiste en que cuando el Juez/a apreciara que los actos puestos en su
conocimiento, de forma notoria, no constituyan expresión de violencia de
género, podrá inadmitir la pretensión, remitiéndola al órgano judicial
competente; y la segunda, que en todos estos casos se prohíbe la mediación.

2.4.2. ORDEN DE PROTECCIÓN

La Recomendación del Comité de Ministros del Consejo de Europa (2002)


sobre la protección de las mujeres contra la violencia (adoptada el 30 de abril de
2002), que recomienda a los Estados introducir, desarrollar y/o mejorar las
políticas nacionales con base en los siguientes elementos: la seguridad máxima
y protección de las víctimas; el fortalecimiento de la capacidad de asistir a las
mujeres víctimas de violencia mediante la puesta en práctica de estructura de
sostenimiento y asistencia óptimas que eviten una victimización secundaria; la
adecuación del Derecho Civil y Penal, incluidos los procedimientos y la formación
especializada de las y los profesionales.

Respondiendo a esta Recomendación, se aprobó la Ley Orgánica 27/2003,


de 31 de julio, reguladora de la orden de protección de las víctimas de la
violencia doméstica.

La mencionada Orden se configuró sobre la base de seis principios básicos:


principio de protección de la víctima y de la familia, principio de
aplicación general, principio de urgencia, principio de accesibilidad,
principio de integralidad y principio de utilidad procesal. La Orden de
Protección debe facilitar, además, la acción de la policía judicial y el subsiguiente
80

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

proceso.

En cuanto a los requisitos para la adopción de una orden de protección


(medida cautelar dentro de un proceso penal) se establecen los siguientes:

o Que exista una de esas posibles víctimas nombradas en el artículo


173.2 del Código Penal.
o Que aparezcan indicios fundados de la comisión de un delito o falta
contra la vida, integridad física o moral, libertad sexual, libertad o
seguridad.
o Que resulte una situación objetiva de riesgo para la víctima que
requiera la adopción de alguna de las medidas de protección reguladas
en el artículo

En cuanto a quién puede solicitarla, la Orden de Protección podrá ser


solicitada por la víctima o por aquellas personas que tengan con ella alguna de
las relaciones de parentesco o afectividad a que se refiere el vigente artículo 153
del Código Penal. Por otra parte, como dispone el párrafo 2º del apartado 2 del
artículo 544 ter LECR, sin perjuicio del deber general de denuncia previsto en el
artículo 262 de la misma Ley, las entidades u organismos asistenciales, públicos
o privados, que tuvieran conocimiento de alguno de los hechos mencionados que
fundamentan la Orden de Protección deberán ponerlos inmediatamente en
conocimiento del Juzgado de guardia o del Ministerio Fiscal con el fin de que se
pueda incoar o instar el procedimiento para la adopción de la orden de
protección.

Respecto del lugar de presentación, puede hacerse en cualquier Comisaría


de Policía, Puesto de la Guardia Civil o dependencias de las Policías Autonómicas
o Locales, siendo esta la opción más habitual; en el Juzgado o Fiscalía; en las
Oficinas de Atención a la Víctima; en los servicios sociales o instituciones
asistenciales dependientes de las Administraciones Públicas; o en los Servicios
de Orientación Jurídica de los Colegios de Abogados. También podrá ser
acordada por el/la Juez/a de oficio o instada por el Ministerio Fiscal. Su
concesión o denegación siempre será resuelta por la autoridad judicial en una
81

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

decisión que ha de revestir forma de Auto (y, por tanto, ser motivada) y que
puede ser recurrida por las partes.

La Orden de Protección se solicitará a través de un modelo normalizado con


las siguientes características:

 Sencillez, es decir, de simple cumplimentación por cualquier persona.


 Fácil accesibilidad, pudiendo obtenerse en un gran número de
instituciones y organismos.
 Integridad, porque una sola petición abrirá la vía para la posible
adopción de medidas penales, civiles y de asistencia y protección
social.
 En cuanto al contenido, deberá en todo caso incluir una descripción de
los hechos constitutivos de la infracción penal (delito o falta) en el que
se fundamente la petición a efectos de lo dispuesto por el apartado 1
del artículo 544 ter de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Al tratarse de una medida cautelar de la que puede derivarse la adopción de


medidas restrictivas de los derechos del imputado (como su libertad
deambulatoria), la ley exige que, antes de su adopción, el órgano judicial
convoque a una audiencia urgente a la víctima o su representante legal, al
solicitante y al agresor, asistido, en su caso, de su representante legal. Asimismo
será convocado el Ministerio Fiscal. Este trámite puede simultanearse con el acto
de juicio de faltas, o con la comparecencia para la decisión de si la tramitación
ha de continuar por el cauce del juicio rápido, o con la comparecencia sobre
prisión provisional. La ley marca que esa audiencia ha de celebrarse en el plazo
máximo de 72 horas desde su solicitud.

 Para consultar
Consejo General del Poder Judicial: La orden de protección.
Fuente: CGPJ

82

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

2.4.3. LA ORDEN EUROPEA DE PROTECCIÓN

El 21 de diciembre de 2011, en el Diario Oficial de la Unión Europea, se ha


publicado la Directiva 2011/99/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13
de diciembre de 2011, sobre la Orden Europea de Protección, con el objetivo de
fijar un marco legal mínimo para el reconocimiento mutuo entre Estados
miembros de medidas de protección de las víctimas de un proceso penal, bien
sean sentencias, bien resoluciones judiciales sobre medidas de vigilancia.

Esta Directiva vincula a todos los países que forman parte de la Unión
Europea, salvo Dinamarca e Irlanda, en su aplicación.

 Para consultar
Directiva 2011/99/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de
2011, sobre la Orden Europea de Protección. (Diario Oficial de la Unión Europea L338/2
de 21 de diciembre de 2011)
Fuente: Euro-lex

Técnicamente, la Orden Europea de Protección es una “resolución adoptada


por una autoridad judicial o autoridad equivalente de un Estado miembro en
relación con una medida de protección, en virtud de la cual una autoridad
judicial o equivalente de otro Estado miembro adopta la medida o las medidas
oportunas con arreglo a su propio derecho nacional a fin de mantener la
protección de la persona protegida” (artículo 2 de la Directiva 2011/99/UE). Tal
y como señalan Teresa Freixes Sanjuán (Catedrática de Derecho Constitucional
en la Universidad Autónoma de Barcelona) y Laura Román Martín (profesora de
Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Rovira i
Virgili), su fundamento jurídico se encuentra en el artículo 82.1 del Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea relativo a la cooperación judicial en materia
penal que dentro del espacio de libertad, seguridad y justicia común establece
“el reconocimiento mutuo de las sentencias y resoluciones judiciales”.

Las medidas recogidas en la Orden de Protección Europea son tres: la


prohibición de entrar en determinadas localidades, lugares o zonas definidas en
83

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

las que la persona protegida reside; la prohibición de cualquier tipo de contacto


con la persona protegida, incluidos los contactos telefónicos, por correo
electrónico o postal, por fax o cualquier otro medio; y la prohibición de
acercamiento a la persona protegida a una distancia menor de la indicada en la
misma medida.

 Para consultar:
Freixes Sanjuan, Teresa (edit.) y Román Martín, Laura (edit.) (2014): “Protección de las
víctimas de violencia de género en la Unión Europea. Estudio preliminar de la Directiva
2011/99/UE sobre la orden europea de protección”.
Fuente: Universitat Rovira i Virgili

La Directiva fijaba un plazo máximo para la incorporación y armonización al


Derecho interno para el 11 de enero de 2015. Finalmente, ha sido incorporada
en nuestro ordenamiento jurídico mediante Ley 23/2014, de 20 de noviembre,
de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea.

 Para consultar
Directiva 2011/99/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de
2011, sobre la Orden Europea de Protección.
Fuente: Euro-lex

Ley 23/2014, de 20 de noviembre, de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en


la Unión Europea:
Fuente: BOE

Por tanto, el Reglamento (UE) nº 606/2013 del Parlamento Europeo y del


Consejo, de 12 de junio de 2013, relativo al reconocimiento mutuo de medidas
de protección en materia civil y la Directiva 2011/99/UE, del Parlamento Europeo
y del Consejo, de 13 de diciembre de 2011, sobre la Orden Europea de
Protección, tienen como finalidad garantizar a todas las víctimas de la violencia
la posibilidad de que las órdenes de protección que les amparan gocen de
reconocimiento en cualquier Estado miembro de la UE, teniendo en cuenta las

84

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

diferencias de las medidas de protección nacionales de los Estados miembros,


que pueden ser de naturaleza civil, penal o administrativa.

 Para consultar:
Comisión Europea (9 de enero de 2015): Comunicado de prensa “Mayor protección de
las víctimas de violencia en cualquier punto de la UE”
Fuente: Comisión Europea

2.4.4. Tutela penal

La Ley Orgánica, 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de


protección integral contra la violencia de género contiene reformas del
Código Penal, tanto en la parte general como en la especial.

En cuanto a la parte especial, la Ley Integral realiza una reforma de gran


calado que puede sintetizarse ya que desde su entrada en vigor van a existir
tres categorías posibles de víctimas para el Código Penal. Por una parte, una
vendría formada por la sociedad en general, protegida desde los tipos penales
genéricos. En una segunda categoría entraría un amplio elenco de familiares,
enumerados en el artículo 173.2 del Código penal (madres, padres, abuelos/as,
hermanos/as, así como los equivalentes vínculos por afinidad). Por último, la Ley
configura una tercera categoría, formada por quien sea o haya sido esposa o
mujer ligada al autor por análoga relación de afectividad aun sin convivencia y,
de forma extendida, para los descendientes comunes o de la esposa o
conviviente, o para otros menores o incapaces que con él convivan o sujetos a la
potestad, curatela o tutela de la esposa o conviviente siempre que haya habido
un acto de violencia de género.

Además, la Ley Orgánica, 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de


protección integral contra la violencia de género, en su título IV “Tutela
Penal” (arts. 33 a 41) aborda una serie de modificaciones en el Código Penal,
que van desde la elevación a la categoría jurídica de delito de determinadas

85

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

conductas, agravación de la pena en otras, hasta la fijación de nuevos requisitos


para la sustitución y suspensión de la pena

2.4.5. Medidas cautelares en situaciones de violencia

La Ley Orgánica, 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de protección


integral contra la violencia de género recoge de forma general un catálogo de

derechos para las víctimas de violencia de género en cualquier proceso. Así


mismo, mantiene medidas cautelares ya existentes en la legislación civil, penal y
procesal. Además, establece la posibilidad de que, en cualquier proceso judicial
relacionado con violencia de género, se adopten (de oficio o a instancia de la
víctima, las hijas y/o los hijos, convivientes, Ministerio Fiscal o Administración)
medidas cautelares consistentes en:

 Salida del domicilio de la persona agresora.


 Prohibición de comunicación y acercamiento a víctima u otras
personas (con posibilidad de control telemático, antes sólo posible
para control de condenas).
 Posibilidad de autorización judicial a la persona protegida para que
concierte (con agencia o sociedad pública) la permuta del uso de la
vivienda de la que sea copropietaria, por otra, por tiempo
determinado.
 Suspensión del ejercicio de patria potestad o de la guarda y custodia
para el inculpado por violencia de género.
 Suspensión de visitas al inculpado sobre sus descendientes.
 Privación para el inculpado del derecho a tenencia, porte y uso de
armas, con obligación de depositarlas.
 Protección de datos personales de la víctima y menores a su guarda y
custodia y limitación de la publicidad en cualquier proceso judicial.

86

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Para adoptar estas medidas en algún proceso, la Ley exige auto motivado
(con valoración de su proporcionalidad y necesidad) y previa intervención del
Ministerio Fiscal y respeto a los principios de contradicción, audiencia y defensa.

Antes de la aprobación de la Ley Orgánica, 1/2004, de 28 de diciembre,


de Medidas de protección integral contra la violencia de género, existían
otras medidas cautelares que se ha mantenido vigentes. Entre éstas, hay que
citar la medida cautelar de alejamiento recogida en el artículo 544 bis de la Ley
de Enjuiciamiento Criminal y explicada en el epígrafe 3, la Orden de Protección
(ya explicada en el epígrafe 4), la posibilidad legal de evitar a las personas que
testifiquen en su declaración la confrontación visual con el agresor a través de
medios técnicos o audiovisuales que permitan la realización de la prueba y la
previsión como excepcional de la posibilidad de practicar careo con testigos
menores de edad (introducidas por la Ley Orgánica 14/1999, de 9 de junio, de
modificación del Código Penal de 1995, en materia de protección a las víctimas
de malos tratos y de la Ley de Enjuiciamiento Criminal). Y por último, como la
más grave de las medidas cautelares, sigue existiendo la prisión provisional.

MEDIDAS CAUTELARES MENCIONADAS EN MEDIDAS CAUTELARES


LA LEY ORGÁNICA, 1/2004, DE 28 DE PREEXISTENTES Y QUE
DICIEMBRE, DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTINÚAN ESTANDO
INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE VIGENTES
GÉNERO

Salida del domicilio de la persona agresora. Medida cautelar de


Prohibición de comunicación y acercamiento a alejamiento recogida en el
víctima u otras personas (con posibilidad de artículo 544 bis de la Ley
control telemático, antes sólo posible para control de Enjuiciamiento Criminal.
de condenas).

Posibilidad de autorización judicial a la persona Orden de protección


protegida para que concierte (con agencia o (artículo 544 ter de la Ley
sociedad pública) la permuta del uso de la de Enjuiciamiento
vivienda de la que sea copropietaria, por otra, por Criminal)
tiempo determinado.

87

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Suspensión del ejercicio de patria potestad o de la Posibilidad legal de evitar a


guarda y custodia para el inculpado por violencia los/las testigos en su
de género. declaración la
confrontación visual con el
agresor a través de medios
técnicos o audiovisuales
que permitan la realización
de la prueba

Suspensión de visitas al inculpado sobre sus Previsión como excepcional


descendientes. de la posibilidad de
practicar careo con
testigos menores de edad

Privación para el inculpado del derecho a Orden de detención


tenencia, porte y uso de armas, con obligación de
depositarlas.

Protección de datos personales de la víctima y Prisión provisional


menores a su guarda y custodia y limitación de la
publicidad en cualquier proceso judicial.

2.5. OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO: TRATA DE MUJERES Y


CRÍMENES DE HONOR

Para cualquier profesional de la intervención social es fundamental conocer


que existen otros tipos de violencia contra las mujeres que, si bien no son
recogidas por la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de
Protección Integral contra la violencia de género, deben ser también objetivo de
atención. Se indican a continuación dos de ellas: la trata de mujeres y los
denominados crímenes por motivos de honor.

2.5.1. TRATA DE MUJERES

 Para consultar:

88

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Etapas de la trata de seres humanos, especialmente mujeres y niñas, con fines


de explotación sexual,
La trata de personas no es un delito aislado, sino un proceso continuo desde que la
víctima sale de un país para ir a un país de destino,

El proceso de la trata de personas se compone de tres fases consecutivas que suelen


darse cuando se produce un caso de trata.

Así el proceso comienza con una fase de reclutamiento o captación de la víctima en el


país de origen, continúa con una segunda fase que constituye el transporte y entrada a
otro país (de tránsito) o a otra zona dentro del mismo país de origen, y finaliza con la
fase de explotación. En esta última fase es donde se produce la coerción, las amenazas,
los malos tratos…

Por otro lado, hay que señalar que las personas implicadas en este tipo de delito pueden
variar de una fase a otra o, por el contrario, ser las mismas que intervienen en todo el
proceso. Al ser un proceso transnacional, que ocurre en varios países, las organizaciones
criminales más desarrolladas pueden controlar todo el proceso, pero lo normal es que
sean distintas organizaciones las que se encargan por un lado del tránsito o tráfico y, por
otro, de la explotación. Por tanto, la explotación suele estar en manos de nacionales o
residentes del país de destino, con los que se llega a un acuerdo económico por
proporcionarles a víctimas susceptibles de ser explotadas.

Sin embargo, parece que la tendencia está cambiando en la actualidad y según el


EUROPOL cada vez más las mismas organizaciones criminales quieren controlar todo el
proceso para así reducir costes y aumentar sus ganancias.

Fuente: ACCEM (2006): ”La Trata de Personas con Fines de Explotación Laboral. Un
estudio de aproximación a la realidad en España”
Acceso al documento

Delegación de Gobierno para la Violencia de género: “La violencia sobre la mujer en el


ámbito internacional. Unión Europea”
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

89

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Nota de prensa de la Comisión Europea (19 de mayo de 2016) “La Comisión adopta el
primer informe sobre los progresos realizados en la lucha contra la trata de seres
humanos”
Fuente: Comisión Europea

De acuerdo con el artículo 3 del Protocolo de Naciones Unidas para


Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente
Mujeres y Niños (2000) , se entiende por trata de personas: “la captación, el
transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la
amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al engaño, al
abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción
de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga
autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esta explotación incluirá, como
mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación
sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a
la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”.

 Para consultar
Naciones Unidas (2000): Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de
personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las
Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
Fuente: Naciones Unidas

Por otro lado, y tal y como ya se indicó en apartado anteriores, el 1 de agosto


de 2014 entró en vigor, de forma general y para España, el Convenio del
Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la
mujer y la violencia doméstica -Convenio de Estambul-, que reconoce la
violencia contra la mujer como una violación de los derechos humanos y como
una forma de discriminación, considerando responsables a los Estados si no
responden de manera adecuada.

 Para consultar
Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la
mujer y la violencia doméstica -Convenio de Estambul-.
90

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Fuente: BOE

Noticia (31 de julio de 2014) “Entra en vigor el Convenio Europeo de Estambul sobre la
violencia de género”
Fuente: Diario La Vanguardia

Unión Europea (11 de mayo de 2017): “La UE se suma al convenio internacional para
luchar contra la violencia contra las mujeres”
Fuente: Consejo de la Unión Europea

En España, tanto la entrada en vigor del Convenio de Estambul como la Ley


4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito, complementan la
“Estrategia nacional para la Erradicación de la Violencia contra la mujer
(2013-2016)”.

 Para consultar
“Estrategia nacional para la Erradicación de la Violencia contra la mujer (2013-2016)”.
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Esta estrategia tiene como finalidad: “contribuir a la eliminación de la


violencia contra la mujer entendida en ese sentido amplio y, de forma particular,
abordar la violencia de género en sentido estricto, dada su magnitud e incidencia
social”.

Por tanto, cuando se hace referencia al sentido amplio de la violencia contra


las mujeres supone luchar contra: la mutilación genital femenina, la trata de
mujeres y niñas con fines de explotación sexual, el acoso y las agresiones
sexuales, la inmolación, la mutilación con ácido, los crímenes de honor, la
esclavitud, etc., junto a los malos tratos sufridos por las mujeres a manos de sus
parejas o ex parejas recogidos en el artículo 1 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28
de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género,
que sería la expresión de violencia en sentido estricto.

91

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Respecto a estas manifestaciones de la violencia contra las mujeres, la


estrategia incluye medidas dirigidas, fundamentalmente, a visibilizarlas, a
concienciar sobre ellas, intensificar el conocimiento sobre su incidencia y
contribuir, progresivamente, a su atención y eliminación.

Y, por último, se establece el desarrollo de planes y actuaciones específicas,


como el caso de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.

Y, de acuerdo con estos compromisos, en 2015 se aprobó el II Plan Integral


de Lucha contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación
sexual 2015-2018 que incluye cinco ejes esenciales: Detección y Prevención,
Identificación, protección y asistencia a víctimas, Mejora del Conocimiento.
Respuesta eficaz, Persecución del delito y Cooperación y Coordinación. En total
contiene 143 medidas.

 Para consultar
II Plan Integral de Lucha contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación
sexual 2015-2018.
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Red Española contra la Trata de Personas.


Fuente: Red contra la trata

Defensor del Pueblo (2012) “La trata de seres humanos en España: Víctimas invisibles”
Fuente: Defensor del Pueblo

Defensor del Pueblo (2013) “La trata de seres humanos en España: Víctimas invisibles
Seguimiento del Informe presentado en 2012”
Fuente: Defensor del Pueblo

 Para consultar
Noticia: Caballero, Chema (24 de octubre de 2014) “Una mujer que clama” El País
Fuente: Diario El País
Caddy Adzuba, premio Príncipe de Asturias de la Concordia

92

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Noticia Castellano, Nicolás (20 de junio de 2017) “La niña refugiada de la mutilación
genital”. Cadena Ser
Fuente: Cadena Ser

El Código Penal castigaba de manera unificada los delitos de trata de seres


humanos e inmigración clandestina en el artículo 318 bis. Y muchas voces lo
consideraban inadecuado al ser dos fenómenos delictivos diferenciados. Por eso,
mediante la Ley 5/2010, de 22 de junio por la que se modifica la Ley Orgánica
10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, se separaron las dos
realidades, tanto para cumplir con los mandatos de los compromisos
internacionales, como para poner fin a los constantes conflictos interpretativos,
según pone de manifiesto la Exposición de Motivos de esta ley.

La reforma del Código Penal mediante la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de


marzo supone profundizar en distintos aspectos, tales como las formas de
comisión del delito, ya que incorpora la entrega o recepción de pagos o
beneficios para lograr el consentimiento de la persona que posea el control de la
víctima (art. 177 bis, 1), las formas de explotación en la medida en que se
añade la explotación para cometer ilícitos penales o la celebración de
matrimonios forzados (art. 177 bis 1), y define el concepto de vulnerabilidad
como situación en la que la víctima no tiene otra alternativa real o aceptable que
someterse al abuso (art. 177 bis 1, párr. 2º). La reforma ha previsto, además, la
inclusión en el ámbito de protección de la norma, mediante tipos agravados de la
pena, de un colectivo necesitado de especial protección, como es la víctima en
estado de gestación y de otros colectivos especialmente vulnerables, bien por
razón de la edad, enfermedad, discapacidad o situación personal o por la puesta
en peligro de la vida o integridad física o psíquica de la víctima (art. 177 bis 4).

Con el objeto de transponer el art. 9.2 de la Directiva 2011/36/UE del


Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 abril de 2011, relativa a la prevención y
lucha contra la trata de seres humanos y a la protección de las víctimas y por la
que se sustituye la Decisión marco 2002/629/JAI del Consejo en lo relativo al
inicio del cómputo de la prescripción después de que la víctima haya alcanzado

93

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

la mayoría de edad se incluye específicamente el delito de trata de seres


humanos entre los demás tipos penales respecto a los que se contempla tal
previsión en el art. 132 del Código.

Además se extiende la posibilidad de acordar el decomiso ampliado al delito


de trata de seres humanos (art. 127 bis 1 a).

2.5.2. VIOLENCIA POR MOTIVOS DE HONOR.

Otra de las formas de violencia contra las mujeres es la denominada,


Violencia por Motivos de Honor. En España se han detectado casos por lo que
es necesario que las y los profesionales que atienden a población inmigrantes
conozcan las características de este tipo de violencia y la legislación española al
respecto.

En todo el mundo, cada año pierden la vida hasta unas 5.000 mujeres y niñas
a manos de sus propios familiares, muchas de ellas debido a la "deshonra" de
haber sido violadas, a menudo por miembros de su propia familia. Muchas
formas de violencia contra la mujer sancionada por la comunidad, como los
"asesinatos para restaurar la honra" tienen su origen en las exigencias de la
comunidad o de la familia de que las niñas conserven su castidad sexual y su
virginidad.

Al igual que en los casos de maltrato, son especialmente vulnerables quienes


se hallan en situación de:

• Aislamiento del círculo de amistades y/o de la familia.


• Viven en una comunidad aislada (rural, étnica, ambulante...).
• No trabajan fuera del hogar.
• Tienen dificultades hablando o leyendo el idioma.
• Tienen un estatus de inmigración inseguro.
• Tienen alguna discapacidad (física o mental).

Son considerados delitos relacionados con el honor:


94

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

• La mutilación genital.
• Los matrimonios tempranos y forzosos.
• Las incidencias relacionadas con la dote.
• El tráfico de mujeres.
• Las muertes por honor.

El delito de la mutilación genital fue introducido mediante la reforma penal


operada por Ley 11/2003, de 29 de septiembre de medidas concretas en materia
de seguridad ciudadana, violencia doméstica e integración social de los
extranjeros.

El art. 149 del Código Penal, situado dentro del Título III que castiga las
lesiones, castiga expresamente a quien causara a otro una mutilación genital en
cualquiera de sus manifestaciones:

 Para consultar
Artículo 149.
1. El que causara a otro, por cualquier medio o procedimiento, la pérdida o la inutilidad
de un órgano o miembro principal, o de un sentido, la impotencia, la esterilidad, una
grave deformidad, o una grave enfermedad somática o psíquica, será castigado con la
pena de prisión de seis a 12 años.
2. El que causara a otro una mutilación genital en cualquiera de sus manifestaciones
será castigado con la pena de prisión de seis a 12 años.
Si la víctima fuera menor o incapaz, será aplicable la pena de inhabilitación especial para
el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento por tiempo de
cuatro a 10 años, si el juez lo estima adecuado al interés del menor o incapaz.

Desde el punto de vista procesal, esta reforma se vio completada por la Ley
Orgánica 3/2005 de 8 de julio, de modificaciones de la LO 6/1985 de 1 de julio,
del Poder Judicial, para perseguir extraterritorialmente la práctica de la
mutilación genital femenina. Dicha Ley incluyó en el art. 23 como delitos “los
relativos a la mutilación genital femenina, siempre que los responsables se
encuentren en España”.

95

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

En el ámbito de la persecución del delito, la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de


marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del
Código Penal, introdujo una circunstancia agravante por razón de género que
podrá resultar de aplicación al delito de mutilación genital femenina, sancionado
en el artículo 149.2 del Código Penal, lo que implica un mayor rigor de la sanción
penal y una mejora de la protección penal de mujeres y niñas.

Por su parte, el 28 de julio de 2015 se promulgó la Ley 26/2015, de


protección a la Infancia, en cuyo artículo 11 se incluye, dentro de los principios
rectores de la actuación administrativa, la protección de menores contra
cualquier forma de violencia, incluida la mutilación genital femenina. Al amparo
de este artículo, los poderes públicos desarrollarán actuaciones de
sensibilización, prevención, asistencia y protección frente a cualquier forma de
maltrato infantil, estableciendo los procedimientos que aseguren la coordinación
entre las Administraciones Públicas competentes.

 Para consultar:
Noticia. Redacción (6 de febrero de 2017). “La mutilación genital femenina, en la futura
ley de violencia intrafamiliar”. Europa Press
Fuente: Europa Press

“Mapa de la mutilación genital femenina en España 2012” (2013) de Adriana Kaplan


Marcusán (profesora de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona y
Antonio López Gay (Investigador del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad
Autónoma de Barcelona)
Fuente: Universidad Autónoma de Barcelona

Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a


la adolescencia. (BOE núm. 180, de 29 de julio de 2015)
Fuente: BOE

Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2015) “La Mutilación Genital
Femenina en España”
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

96

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (14 de enero de 2015:
“Protocolo común de actuación sanitaria ante la mutilación genital femenina en el
Sistema Nacional de Salud”
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Pleno del Observatorio de la Infancia (9 de junio de 2014): “Protocolo básico de


intervención contra el maltrato infantil en el ámbito familiar”.
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

ONU: Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina- 6 de


febrero
Fuente: ONU

Por último, respecto al matrimonio forzoso, hasta ahora el castigo de estas


conductas venía a través de la sanción de los delitos con los que normalmente
suelen ir aparejados, como agresión sexual, detención ilegal, lesiones,
coacciones y amenazas. Sin embargo, esta solución no satisfacía la protección
del bien jurídico lesionado con el matrimonio forzado, cual es el derecho a
contraer matrimonio en libertad e igualdad.

Con la reforma de 2015, se ha estimado pertinente tipificarlo como un


supuesto de coacciones cuando se compeliere a otra persona a contraer
matrimonio y, dos son las acciones posibles, sancionadas con la misma pena:

a. Compeler con violencia o intimidación grave a otra persona a contraer


matrimonio.
b. Utilizar violencia, intimidación grave o engaño para forzar a otro a
abandonar el territorio nacional o a no regresar del mismo, con la
finalidad de cometer los hechos a que se refiere el apartado anterior.

En la primera modalidad (art. 172 bis.1) se establece que la pena se graduará


“según la gravedad de la coacción o de los medios empleados”.

97

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Por último, se establece la previsión de una agravación cuando la víctima del


delito sea un menor de edad, dada la especial afectación que supondrá para su
desarrollo el matrimonio forzoso.

 Para consultar:
Artículo 172 bis
1. El que con intimidación grave o violencia compeliere a otra persona a contraer
matrimonio será castigado con una pena de prisión de seis meses a tres años y
seis meses o con multa de doce a veinticuatro meses, según la gravedad de la
coacción o de los medios empleados.

2. La misma pena se impondrá a quien, con la finalidad de cometer los hechos a


que se refiere el apartado anterior, utilice violencia, intimidación grave o engaño
para forzar a otro a abandonar el territorio español o a no regresar al mismo.

3. Las penas se impondrán en su mitad superior cuando la víctima fuera menor


de edad.

Las cifras hablan...

% En el 2016, el número de mujeres víctimas de violencia de género en


España fue un 2,4% más respecto a 2015. Así se desprende de la
Estadística de Violencia Doméstica y de Género elaborada por el
Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según estas cifras, un total de 28.281 mujeres solicitaron una orden


de protección o medidas cautelares se inscribieron en 2016 en el
Registro Central de Víctimas del Ministerio de Justicia.
Fuente: El Mundo

% Según el informe estadístico anual del Observatorio contra la Violencia


Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, las

98

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

denuncias por violencia de género se elevaron durante 2016 a


142.893 denuncias frente a las 129.193 interpuestas en 2015. Se
presentaron, así, 391 denuncias diarias como media.

Durante 2016 se solicitaron 43.311 órdenes de protección en los


órganos judiciales. Un total de 37.956 órdenes de protección (que
incluyen medidas de protección y seguridad de las víctimas) fueron
solicitadas en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y otras 5.355 lo
fueron en los Juzgados de guardia.

El incremento de solicitudes de órdenes de protección en los Juzgados


especializados con respecto a 2015 fue de un 4,59 por ciento. Más de
un 64 por ciento de las órdenes de protección solicitadas fueron
adoptadas (24.367), siete puntos por encima del año anterior.

Además, en 2016, los Juzgados de violencia sobre la mujer adoptaron


23.477 órdenes de alejamiento y 22.955 medidas de prohibición de
comunicación, lo que supone un importante incremento, en ambos
casos, de 22 puntos respecto a las órdenes y medidas adoptadas en
2015.

Al mismo tiempo se dictaron 16.485 medidas civiles cautelares,


tendentes a la protección tanto de la mujer como de los menores
mientras se resolvía el proceso penal. Un 31,3 por ciento de las
medidas adoptadas lo fueron en relación con la prestación de
alimentos y un 26,5 por ciento resolvieron la atribución de la vivienda,
siete puntos porcentuales más que el año anterior.

Se adoptaron 1.498 suspensiones de la guarda y custodia y 1.035


suspensiones del régimen de visitas, cifras ambas que suponen un
incremento de casi dos puntos en relación con las del año anterior.
Fuente: Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del
Consejo General del Poder Judicial

99

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

% El “Informe Global sobre Trata de Personas 2016 de la Oficina de la


ONU contra la Droga y el Delito (ONUDD)” indica que en el 54 % de
los casos la explotación sexual es el delito más común, pero con una
tendencia a la baja desde 2007.
Este informe señala que las mujeres y niñas suponen el 71 % de las
víctimas de trata de personas.
Fuente: La Vanguardia

100

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

3. INTERVENCIÓN DESDE LOS SERVICIOS SOCIALES

Para poner en práctica...

 ¿Cómo crees que se puede prevenir la violencia desde el ámbito de


Servicios Sociales?

 ¿Has llevado alguna vez a cabo acciones de sensibilización acerca de


la violencia de género?, ¿qué acciones pusiste en marcha?

 ¿Sabes lo que es un Plan de Seguridad?

 ¿Crees que se debe invertir con dinero público en Programas de


intervención con maltratadores?

La intervención, una vez que la violencia ya se ha producido, resulta


indispensable pero también será necesario impulsar medidas encaminadas a
transformar la sociedad para prevenir la violencia de género.

La prevención de la violencia de género desde los Servicios Sociales


comprende actuaciones de sensibilización, de estudio, de educación y formación,
así como, la intervención. Del mismo modo, deberán arbitrarse medidas
preventivas de promoción e inserción laboral y asistencial, orientadas a
aquellos colectivos de mujeres en situación de mayor vulnerabilidad.

Se debe actuar de forma permanente en el nivel de prevención y


sensibilización y de forma directa e inmediata en el de atención, cubriendo
las necesidades más urgentes cuando se estimen necesarias. A través de los
servicios sociales se debe garantizar a las mujeres víctimas de violencia de
género y a sus menores el derecho a la asistencia integral.

Para el desarrollo de cualquier tipo de prevención se debe tener en cuenta


que:

101

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 La violencia de género no tiene barreras de clase, educación,


sexualidad, cultura, raza ni edad.
 Frecuentemente, el agresor es un hombre conocido, en cuyo caso la
probabilidad de abusos repetitivos es mayor.
 La violencia de género, se comete habitualmente cuando existen
vínculos afectivos o de parentesco, familia, padres, hijos, marido,
compañero sexual, amigos y cuando existen vínculos laborables con
autoridad, (relaciones de poder), compañeros de trabajo, clientes,
jefes, educadores, líderes religiosos, terapeutas, etc.
 La gran mayoría de las agresiones sexuales son producidas por
hombres.

Algunos ejemplos de acciones de sensibilización para la prevención de la


violencia de género:

 Coeducación de niños y niñas.


 Educación afectivo-sexual en la adolescencia.
 Medios de comunicación no sexista.
 Sensibilización y formación de profesionales que tienen relación con
víctimas de violencia de género (policía, personal sanitario, equipo de
intervención social, asistencia legal.).

 Para consultar
Pérez Viejo, Jesús M. y Montalvo Hernández Ana (coord.) (2011) “Violencia de género:
prevención, detección y atención”

102

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

3.1. PREVENCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA

Son el conjunto de actuaciones que irán dirigidas a disminuir la


probabilidad de sufrir violencia física, psíquica o sexual o impedir su
aparición. El objetivo es disminuir su incidencia y la probabilidad de aparición,
favoreciendo la transformación de los factores de riesgo.

Para conseguir este objetivo debemos influir en las causas de la violencia de


género y el papel de los Servicios Sociales en la prevención primaria es
fundamentalmente: actuaciones educativas orientadas al respeto, la tolerancia y
la no violencia y a la promoción de una cultura más igualitaria entre sexos. La
sociedad debe jugar un papel de no tolerancia hacia los agresores, a mejorar el
status de las mujeres en la sociedad y a exigir cambios en las normas sociales y
en los roles de género. Todo ello a través de la educación para la salud, el
empleo, en las relaciones interpersonales, la comunicación, etc.

3.1.1. PREVENCIÓN PRIMARIA

En el desarrollo de las actividades de prevención primaria debemos tener en


cuenta una serie de factores o situaciones que pueden derivar en una mayor
indefensión o vulnerabilidad ante los malos tratos. Para ello debemos desarrollar
las siguientes estrategias:

1. Identificar factores socioculturales como medida previa para


poder modificarlos.

o La socialización masculina: los mandatos de género que otorgan


superioridad al hombre sobre la mujer vienen transmitidos
intergeneracionalmente a través de la socialización. La violencia se
enseña, se aprende, se fomenta, se legitima, se autoriza como
método de reafirmación y de resolución de conflictos durante la
vida. A más sometimiento a los mandatos de la masculinidad, más
posibilidades de ejercer violencia.

103

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

o La socialización femenina: identificar qué tipo de valores, roles y


estereotipos han sido asumidos por las mujeres, ya que la
desvalorización social de lo femenino, la falta de poder y
reconocimiento de su autoridad han contribuido a que las mujeres
sean más vulnerables y se conviertan en víctimas de la violencia,
junto al lugar social que se les ha asignado y el modelo cultural de
amor que ha implicado su renuncia personal, el olvido de ellas
mismas, la entrega total y el amor sin reciprocidad.

2. Identificar situaciones de riesgo. Desvelando y cuestionado los


mitos y estereotipos; y esto es imprescindible hacerlo, porque son
asientos de la violencia, imbricados en nuestra identidad, nos influyen
poderosamente, de manera negativa, mientras no los hagamos
conscientes, los razonemos y nos preguntemos sobre ellos.

Graciela B. Ferreira, psicóloga, especialista en Violencia Familiar y


profesora de la Universidad de Buenos Aires, en su libro “Hombres
violentos, mujeres maltratadas: aportes a la investigación y
tratamiento de un problema social” (1995), dice que un mito, un
estereotipo es una creencia errónea expresada de forma absoluta y
poco flexible, por ejemplo: «La violencia contra la mujer sólo se da en
familias problemáticas», «los maltratadores son hombres enfermos».
A veces asumen formas de sentencias breves que no explican mucho y
en cuyo significado se sobreentiende: «por algo será».

Estas creencias proponen modelos y marcan pautas de actuación,


ofrecen una guía de conducta, opinión, valores y actitudes: «la mujer
debe mantener la familia unida», «los hombres no lloran», «lo más
importante para la mujer es su familia» y dan cierta seguridad e
ilusión de conocimiento a quienes los utilizan. Ahorran el esfuerzo de
analizar, reflexionar y evaluar críticamente los hechos y permiten
resolver una situación de forma rápida, por ejemplo cuando se dice «
Es culpa del alcoholismo».

104

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Estas ideas tienen una gran influencia en:


 Las y los profesionales que piensan: «Son gente extraña» o «se
exagera la realidad».
 Amistades, familiares, vecindario: «Es un hombre normal»,
«siempre se ha mostrado muy correcto».
 Los hombres violentos: «Las mujeres son así, un toque a
tiempo y se calman, es la forma de que se queden en su lugar».
 Las propias mujeres en situación de maltrato, que se juzgan a sí
mismas de acuerdo a esos mitos y creencias: « ¿Acaso le di
motivos?, ¿en qué fallé?»

Como consecuencia, las víctimas se ven a sí mismas culpables,


avergonzadas, con dudas sobre sí mismas, lo que va a dificultar que
reconozcan lo que les sucede a ellas y a su entorno, y pidan ayuda.

3. Incrementar recursos sociales y personales para desarrollar


programas de intervención en los que se fomenten las habilidades
sociales y personales de las mujeres, y que se incorporen métodos de
aprendizaje promoviendo la convivencia y el buen trato en las
relaciones sociales.

3.1.2. PREVENCIÓN SECUNDARIA

Las actuaciones de la prevención secundaria irán dirigidas a identificar


precozmente la situación y detener la evolución de la violencia para
reducir de la prevalencia de esta violencia de género en las mujeres.

Entre las actividades de prevención secundaria se puede destacar las


siguientes:

 Elaborar, implantar y evaluar protocolos de detección de la


violencia contra las mujeres.

105

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 Mejorar los servicios para fomentar la protección y recuperación de las


mujeres que viven o han vivido una situación de violencia, tanto a
nivel individual, grupal y como comunitario.
 Realizar formación continuada de las y los profesionales,
fomentando el autocuidado y la reflexión sobre las creencias y mitos
que tenemos incorporados y cómo influyen en la intervención. Además
de incorporar estrategias para el desarrollo de nuestro trabajo diario.
 Fomentar medidas de apoyo psicosocial, reforzando la red social,
los grupos de ayuda mutua y asociaciones no profesionales.
 Establecer mecanismos de coordinación y colaboración con otras
instituciones: Centros de la Mujer, Centros de Salud, Colegios, Policías
Locales y Fuerzas de Seguridad, Asociaciones de Mujeres, etc., para el
desarrollo de programas, protocolos, talleres, seminarios comunitarios
conjuntos, etc.
 Desarrollar estrategias de intervención para hombres en situaciones de
riesgo de ejercer violencia o con manifestaciones iniciales de violencia
psicológica, social o física, y/o con hombres que estén muy aferrados
al modelo masculino tradicional.

3.1.3. PREVENCIÓN TERCIARIA

Se define como aquellas actividades dirigidas al tratamiento y la


rehabilitación de las mujeres víctimas de violencia, evitando su progresión,
agravamiento o reaparición e intentando mejorar su la calidad de vida.

Entre las actividades de prevención terciaria se puede destacar las


siguientes:
 Desarrollar y evaluar programas y protocolos de diagnóstico e
intervención con mujeres víctimas de violencia y sus hijos e hijas,
donde se clarifique la actuación de los y las profesionales implicadas en
el proceso.
 Promover programas de recuperación y rehabilitación para quienes
estén afectadas por el problema, (tanto mujeres como familiares de
éstas).
106

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 Establecer una coordinación en red con los y las profesionales de los


diferentes recursos comunitarios implicados (Centro de la Mujer,
Servicio Sociosanitario, Juzgado, Policía,...) para prestar una atención
integral a la mujer.
 Propiciar y fomentar su inserción social, a todos los niveles.

Se plantea habitualmente el concepto preventivo, en la idea de que la


educación es la piedra angular de la prevención, pero cuando hablamos de
prevención en violencia debemos tener en cuenta las intervenciones y acciones
que modifiquen y cuestionen las diferentes formas de socialización, y no sólo los
aspectos educativos.

La prevención contra la violencia debe definir todo aquello diferente de lo que


se ha hecho y se ha vivido en las relaciones hasta ahora, y debe incidir en la
necesidad del cambio en las formas y condiciones de vida y de relación de las
mujeres, como el fin preventivo más eficaz.

3.2. DETECCIÓN DE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO: INDICADORES

El maltrato hacia las mujeres sigue siendo un tabú (aunque cada vez menos)
para quien la padece, pero también para quienes la conocen o presencian. En
muchas ocasiones, los efectos de la violencia no se observan directamente, lo
cual no facilita su detección o diagnóstico. El uso de indicadores permite realizar
una descripción detallada del tipo, frecuencia y amplitud del maltrato.

A continuación se presenta una batería de indicadores que pueden facilitar a


profesionales las labores de detección del maltrato. La constatación de un
único indicador no prueba la existencia de maltrato. No obstante, la
presencia reiterada de uno de ellos, la combinación de varios, o la aparición de
lesiones severas, han de alertar a los equipos profesionales sobre la probabilidad
de encontrarse ante un caso de violencia de género.

107

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Categoría Indicadores

Maltrato Físico  fracturas óseas


 hematomas
 heridas/cortes
 quemaduras
 mordeduras
 esguinces
 pérdida de dientes
 pérdida cabello
 pérdida audición/vista
 desfiguración
 rotura nariz
 traumatismo cerebral
 lesiones medulares
 “accidentes” durante el embarazo
 perforación del tímpano
 embarazos no deseados
 infecciones ginecológicas
 conductas suicidas/autoagresiones

Maltrato  miedo/terror
psicológico/emocional  depresión
 quejas somáticas
 ansiedad
 nerviosismo
 hipervigilancia
 trastornos del sueño
 conductas destructivas
 abuso de medicamentos/alcohol
 irritabilidad/rabia
 anorexia/bulimia
 emociones cambiantes
 fobias
 disfunción sexual

108

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Maltrato sexual  ETS (enfermedades de transmisión


sexual)
 SIDA
 embarazos no deseados
 heridas en pecho
 heridas en vulva
 disfunción sexual

Pero además de estos hay otros indicadores relacionados con el


comportamiento que pueden dar pistas sobre lo que pueda estar sucediendo en
el seno de la relación de pareja. En ocasiones se tiene la oportunidad de
entrevistar a ambos miembros de la pareja y es en ese momento en el que
pueden producirse alguna de las siguientes situaciones que, sin duda, puede
poner en alerta:

Comportamiento Mujer Comportamiento Hombre

 No suelen tomar la palabra o le  Responde en lugar de la mujer a


cuesta mucho. las preguntas.
 Silencio cuando su pareja está  Interrumpe a la mujer.
presente/habla.  Pone de testigo al profesional de
 Cuando se explica solicita la la “incapacidad” de la mujer.
aprobación de su pareja.  Defiende una concepción rígida
 Se muestra agresiva o se de los distintos papeles en la
bloquea. familia.
 Está a la defensiva.  Dificultad para expresar
 Defiende el “rol femenino emociones y sentimientos.
tradicional”.  Insiste en acompañar a la mujer
 Sobrevalora el “rol masculino”. a las visitas al médico,
 Presenta problemas de salud ginecólogo, trabajadora social,
recurrentes. etc.

109

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

3.3. PLAN DE SEGURIDAD

Con bastante frecuencia las y los profesionales que tienen delante un caso de
violencia de género que no está claramente definido, y en el que la mujer no
está todavía preparada para poner una denuncia, padecen una cierta ansiedad e
inseguridad entorno a cuál debe ser la intervención correcta. Ahora bien hay
algo que si se puede hacer: si se tiene constancia de que una mujer con la que
se tiene contacto a través de la práctica profesional está sufriendo violencia pero
no ha tomado todavía la decisión de salir de la situación de violencia (o ya lo ha
decidido, pero continúa viviendo con el agresor) se puede diseñar con la mujer,
un PLAN DE SEGURIDAD, teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:

Cuando se produzca o se crea que se puede producir una agresión:

 La mujer debe intentar no estar en lugares en los que el agresor pueda


acceder a objetos peligrosos.
 Procurar permanecer en una habitación fuera del alcance del agresor y
cercana a la puerta de la calle con el fin de facilitarte la salida del
domicilio.
 Si se puede, refugiarse con sus hijas e hijos en casa en una casa
vecina.
 Cerrar todas las entradas si el agresor ha salido del lugar.
 Inventar un lenguaje de signos o señales que permita a la mujer
comunicar a sus hijas e hijos el momento en el que deben salir del
domicilio familiar y acudir a casa vecina donde puedan refugiarse y
pedir ayuda.
 Poner en conocimiento de alguna vecina o vecino de su confianza su
situación pidiéndole que se llame a la policía en el momento en que
oiga cualquier suceso violento en el domicilio familiar.
 Pensar en el domicilio de amistades o familiares en donde refugiarse
hasta que no exista riesgo y pueda regresar a su domicilio. Si no
cuenta con ninguna persona que pueda ayudarle, localizar con
anterioridad la dirección y el teléfono de los servicios de atención a

110

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

mujeres víctimas de violencia de género donde podrá pedir ayuda y un


alojamiento de emergencia (mirar apartado sobre Recursos).
 Enseñar a sus hijas y/o hijos a marcar el Teléfono de emergencias
(112) donde podrá solicitar el auxilio de la Policía, Guardia Civil,
Servicios Médicos de Urgencias,...

Es importante que la mujer cuente con una cantidad de dinero que le permita
hacer frente a los gastos suyos y de sus hijas y/o hijos hasta que haya una
resolución judicial que fije una aportación económica por parte de su pareja o
cónyuge. Si es posible, tener una pequeña cantidad de dinero ahorrada. Si el
teléfono de la casa de la mujer graba los últimos números marcados, cuando
realice alguna llamada pidiendo información o ayuda en relación con la situación
de maltrato, tener la preocupación de marcar posteriormente un número de
teléfono que no infunda sospechas al agresor, el de unos amigos o familiares,
para evitar que el agresor descubra el número al que realmente se ha llamado.

Que la mujer tenga siempre a mano

 Documento Nacional de Identidad (Tarjeta de Residencia o


Pasaporte en caso de extranjeras).
 Un juego de llaves de reserva del domicilio y del coche
 Un juego de ropa para ella y para los/as hijos/as.
 Cartilla o Tarjetas sanitarias
 Agenda de Teléfonos en la que se debe incluir todos los teléfonos
de amigos/as o familiares que puedan apoyar así como los
números de teléfonos de Centro asesores de la mujer o
asociaciones a las que puedes llamar solicitando ayuda.
 Contrato de compra-venta o arrendamiento de la vivienda.
 Libro de familia.
 Denuncias e Informes médicos de agresiones anteriores.
 Libreta, Talonario y/o Tarjeta bancarias.
 Documentos que acrediten los ingresos y los gastos familiares.

111

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

3.4. INTERVENCIÓN CON HOMBRES MALTRATADORES

Los Programas de atención a los hombres que han ejercido violencia contra
las mujeres surgen a comienzos de los años 80 en Canadá y EE.UU. Su objetivo
era la atención y prevención de la violencia, y su filosofía se centraba en el
proceso de responsabilidad frente a la conducta agresiva y el cambio de su
actitud abusiva. Países como Argentina, Francia, Australia o Reino Unido
continuaron con estos programas en la década de los 90. Sin embargo, este tipo
de programas ha estado siempre en el centro de la polémica y sobre todo ha
sobrevolado sobre ellos la gran pregunta: ¿qué eficacia tienen?, ¿sirven para
algo?

En España hay dos líneas de trabajo que difieren en sus planteamientos: la


encabezada por el catedrático de psicología de la Universidad del País Vasco,
Enrique Echeburúa y, por otro lado, otro grupo de autores que, como Luis
Bonino o Andrés Montero, intervienen con hombres pero desde claros
planteamientos igualitarios y teniendo siempre en cuenta la perspectiva de
género.

 Para consultar
Echeburúa, Enrique “Tratamiento de la violencia de pareja: Tratamiento psicológico de
los hombres agresores contra la pareja”
Fuente: Sociedad vasca de victimología

Enrique Echeburúa Odriozola es Catedrático de Psicología Clínica en la Facultad de


Psicología de la Universidad del País Vasco e investigador sénior del Centro de
Investigaciones Biomédicas en Red de Salud Mental

Revista Infocop “Violencia de género e intervención con el maltratador. Entrevista a


Andrés Montero Gómez, Director del Instituto de Psicología de la Violencia” (2008) Edita
el Consejo General de Colegios oficiales de Psicólogos
Andrés Montero Gómez es psicólogo, Director del Instituto de Psicología de la Violencia.

112

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

En cualquier caso, siempre que se proponga una intervención con hombres


maltratadores se debe ser conscientes que el mayor problema con el que nos
vamos a encontrar es la falta de reconocimiento por parte del agresor de su
conducta violenta y, por tanto, de su poca voluntariedad a la hora de emprender
un tratamiento.

En el año 2006 y ante la clara falta de criterios que se estaban utilizando en


iniciativas para el tratamiento con maltratadores, elabora un Boletín bajo el
título: Criterios de Calidad para intervenciones con hombres que ejercen
violencia en la pareja, en el que se establecían aquellos puntos básicos que
debían incluir cualquier programa de intervención con maltratadores que fuera a
ser subvencionado con dinero público. Los 10 criterios fueron los siguientes:

 Perspectiva de género y acción coordinada.


 Intervención por profesionales cualificados.
 Seguridad para la mujer e intervención precoz e intensiva.
 Inadecuación y riesgos de intervenciones no específicas.
 Pre-admisión al tratamiento. Evaluación individualizada.
 Formatos y tiempos adecuados.
 El Programa NO es alternativa a la sanción penal.
 Subvención pública inseparable del control de calidad.

 Para consultar
Cuadernos para el debate Grupo 25. “Criterios de Calidad para intervenciones con
hombres que ejercen violencia en la pareja”.
Fuente: Web de Luis Bonino

113

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Las cifras hablan...

Los datos que se recogen a continuación se incluyen en el Informe de la Unión


Europea sobre Violencia de Género (2014). Dicho informe está basado en la
Encuesta de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea
realizada para los 28 Estados Miembros de la Unión Europea.

Para la realización de esta Encuestas, se llevaron a cabo entrevistas a 42.000


mujeres en la UE, a las que se les preguntó sobre sus experiencias en relación
con la violencia física, sexual y psicológica, incluyendo incidentes de violencia
por parte de la pareja.

La encuesta también incluyó preguntas sobre acoso, acoso sexual, y el papel


que tuvieron las nuevas tecnologías en las experiencias de abusos que las
mujeres habían sufrido así como sobre sus experiencias de violencia durante la
infancia.
Fuente: Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea

% Una de cada tres europeas de entre 18 y 74 años de edad ha


sufrido violencia física o sexual desde los 15 años, lo que
equivale a 62 millones de mujeres, una cifra superior a la
población de Italia.

% El 22% de las mujeres que han tenido una relación de pareja


con un hombre ha experimentado violencia física o sexual por su
parte. Existe una relación entre el elevado consumo de alcohol
de la pareja masculina y el empleo de la violencia.

% El 5% de las europeas mayores de 15 años -una de cada 20- ha


sido violada. Esta cifra equivale a nueve millones de mujeres, lo
que supera al conjunto de la población de Austria o Suecia. En
los casos en los que la pareja no era el agresor, una de cada
diez violadas indican que más de un hombre estuvo implicado.

114

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

% Sólo una de cada tres mujeres que sufrieron agresiones físicas


por parte de su pareja denunció el caso más grave a la policía o
a otra organización. Cuando el agresor no era su pareja, sólo
una de cada cuatro mujeres informó de ello. Una de cada cuatro
mujeres que fueron víctimas de una agresión sexual no fue a la
policía por vergüenza.

% El 43% de las mujeres ha sufrido alguna forma de violencia


psicológica por parte de su actual pareja masculina o una
anterior. Estas formas de violencia incluyen, por ejemplo,
humillaciones públicas, prohibirle salir de la casa, forzarla a ver
pornografía o amenazarla con actos violentos.

% El 55% de las mujeres mayores de 15 años ha sufrido alguna


forma de acoso sexual, lo que equivale a 100 millones de
mujeres. De las víctimas, el 32 por ciento aseguró que el autor
fue un jefe, un colega del trabajo o un cliente.

% El 18% de las mujeres asegura que ha sido acosada en su vida


adulta. El 21% de quienes han padecido esta situación relatan
que el acoso duró más de dos años. Las mujeres acosadas, por
ejemplo, recibieron correos electrónicos, llamadas o mensajes
telefónicos con amenazas, fueron seguidas por la calle o se
publicaron sobre ellas comentarios ofensivos en Internet de
forma continuada.

115

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

4. EL PAPEL DE LAS Y LOS PROFESIONALES: FORMACIÓN Y


HABILIDADES SOCIALES

Para poner en práctica...

 ¿Qué consideras que es lo más importante cuando una víctima


de violencia de género llega al despacho de servicios sociales?

 ¿Cómo piensas que debe ser acogida?

 ¿Crees que es necesaria una formación específica para atender


a víctimas de violencia de género?

4.1. ACTUACIÓN DE LOS EQUIPOS PROFESIONALES

La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de


Protección Integral contra la Violencia de Género, reconoce una serie de
derechos a las mujeres víctimas de violencia: derechos laborales y prestaciones
de la Seguridad Social, derechos de las funcionarias públicas, derechos
económicos, asistencia jurídica, derecho a la información y a una asistencia
integral gratuita, derecho a formular denuncia, derecho a solicitar una Orden de
protección, etc.

Los que afectan de una forma más directa al ámbito de los Servicios Sociales
son:

 El derecho a la información. Comprende el derecho a recibir


información y asesoramiento sobre las siguientes materias:
o Las medidas que la propia Ley prevé con la finalidad de dar
protección de las mujeres víctimas de violencia de género.
o Los derechos y ayudas que la Ley reconoce a favor de las
mismas.
o Los recursos de atención, emergencia, apoyo y recuperación
integral y la forma de acceso a los mismos.
116

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 El derecho a la asistencia social integral. Para hacer real su


derecho a la integridad física y moral, las mujeres víctimas de violencia
de género, y sus hijos e hijas menores, tienen derecho a servicios
sociales de:
o Atención.
o Emergencia.
o Apoyo y acogida.
o Recuperación integral.

Además, esta manera de entender la violencia hacia las mujeres, como


una violencia estructural basada en la subordinación y las relaciones de
poder, que es consustancial al sistema social, marcadamente patriarcal, lleva a
entender que para poder acabar con ella se necesita de una respuesta integral,
no sólo respuestas paliativas y asistenciales, que hasta ahora con más o
menos fortuna se han venido realizando, sino desde una intervención más
integradora y multidisciplinar que contemple todos los factores que influyen
en el inicio y perpetuación de estas situaciones que vienen padeciendo las
mujeres.

Algunos de los aspectos que dificultan la intervención profesional son:

 En primer lugar, se producen dentro del hogar, de ahí la dificultad


de los equipos profesionales a la hora de actuar, precisamente por el
silencio, la vergüenza y el secreto que envuelve a las víctimas.
 En segundo lugar, se produce una relación de dominación del
hombre respecto a la mujer, que en muchos casos se concreta en la
dependencia económica de la mujer, en la imposibilidad de tomar
decisiones y en el control de sus actividades y sus relaciones.
 En tercer lugar, se produce en el marco de una relación de
afectividad entre el agresor y la víctima, cónyuge, pareja, padre,
hijo, hermano, lo que hace que la resolución de estas situaciones
conflictivas sea todavía más difícil.

117

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 En cuarto lugar, destacar la intensidad creciente y el carácter


cíclico de las situaciones de violencia.

Estos aspectos también dificultan a las mujeres para pedir ayuda, y tomar
decisiones, de modo que la recepción y primera entrevista debe ofrecer una
buena acogida y contención, a la vez que abrir posibilidades de un trabajo
posterior de acompañamiento en la toma de decisiones.

Diferentes situaciones en el momento de intervenir:

 Situaciones de crisis en las que peligra la vida de las mujeres, cuando


urge la salida inmediata del domicilio.
 Situaciones de violencia cronificadas, en las que es necesario trabajar
con las mujeres la salida o ruptura de la situación de violencia, o si se
mantiene en ella ver la posibilidad de protegerse o de darse cuenta de
cómo influye en su vida.
 Situaciones de control y amenazas con posible riesgo en el inicio de
una relación, incluso entre la población adolescente, ayudando a
visibilizarlo.

Las actuaciones imprescindibles a desarrollar son: información veraz,


orientación, asesoramiento, búsqueda y gestión de recursos, acompañamiento,
seguimiento y en los casos de riesgo por la vida, además, protección (siempre
respetando el ritmo y los procesos de la mujer).

Siempre es necesario que la mujer tenga la información necesaria, de lo que


supone iniciar un proceso jurídico, porque a veces quieren que él deje de tratarla
mal pero no separarse, por lo que debe conocer las consecuencias que tiene
iniciar esta vía.

Tener siempre presente, que al comenzar a plantearse hacer algo, o separarse


o tomar alguna decisión, es cuando más riesgo tiene la mujer, sólo basta
escuchar las noticias para ver cómo muchas mujeres cuando están en el proceso
de separación son agredidas brutalmente, incluso hasta llegar a la muerte.

118

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Al hablar de la intervención en situaciones de violencia, se ha de ser


consciente que es un proceso en el que la mujer pasa por diferentes momentos,
y es importante acompañarla durante todos ellos, desde:

 No tenerse en cuenta; considerando la violencia como forma de vida,


no ven posibilidades de cambio en ellas “porque no se miran” piensan
que el otro cambiará, no hablan de ello por desconocimiento, por
vergüenza, por sentirse culpables, miedo al cambio, a la soledad…
 Darse cuenta; significa “despertar”, pensar en ello, empieza a tener
contactos (amigas, familia, a veces profesionales...) comienza a
verbalizar como se siente con él y, a la vez, se va dando cuenta de
cómo eso afecta en su vida….
 Encontrarse a sí misma; empieza a trabajar en cómo ocupar su
tiempo, a darse cuenta de sus deseos, sus necesidades y aprende a
tomar decisiones, de lo que le conviene y lo que no, a ser consciente
de sus capacidades y habilidades y a sentirse útil.
 Salir adelante sola; es el momento de la acción, empieza a contactar
con profesionales (equipos de intervención social, asistencia jurídica,
profesionales de la salud...), lo que significa que está preparada para
hacer cosas, retoma relaciones sociales, se plantea proyectos…

En el desempeño del trabajo directo con la mujer, y sus necesidades, se


descubre que éstas ponen de manifiesto una doble dimensión existencial: la
tensión constante entre carencia y posibilidad. Por eso, en la medida que las
necesidades comprometen, motivan y movilizan a las mujeres, se convierten, al
mismo tiempo, en potencialidades y en recursos necesarios e imprescindibles
para conseguir su propio cambio y tomar las riendas de su vida, o
“empoderarse” termino muy usual en Latinoamérica que, según Raquel Millán,
transmite, muy bien, lo que puede ser el papel a desarrollar con las mujeres.

Según el diccionario de la Real Academia Española de la lengua, empoderar es


“poner en poder de alguien una cosa, y darle posesión de ella”, y ¿qué cosa
puede ser?, pues las herramientas necesarias para poder tomar posesión de su
119

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

propio proceso personal, familiar y social. Siempre teniendo presente que los
procesos requieren tiempo, y que cada mujer tiene un ritmo de diferente.

Siguiendo a Teresa Zamanillo se puede afirmar que “la intervención social –


en sentido genérico – es toda acción realizada por unos determinados
profesionales, que se desarrolla en un marco institucional, bien sea de iniciativa
pública o privada, con el objeto de poner en marcha procesos de transformación
de la realidad social y aplicar planes y programas diseñados por las políticas
sociales. La intervención social es un proceso que se lleva siempre a cabo por
medio de las relaciones que se establecen en distintos contextos entre los tres
principales elementos del sistema de ayuda profesional, esto es, la persona, el o
la profesional y la institución”.

 Para consultar
Teresa Zamanillo Peral es doctora en Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad
Complutense de Madrid. Ha trabajado en diversas líneas de investigación dentro de su
ámbito académico, relacionado con los Servicios Sociales y el Trabajo Social

Los pasos a desarrollar en toda intervención social, haciendo referencia a


Mary E. Richmond, serían:

 La comprensión de la individualidad y de las características personales.


 La comprensión de los recursos y de las influencias del medio social.
 La acción directa de mente a mente (hoy se la llama toma de
conciencia).
 La acción indirecta en el medio social.

 Para consultar
Mary E. Richmond. Pionera en el trabajo Social, autora del libro “What is social case
work” editado en 1922, y reeditado en 1977.

Algunas de las actuaciones concretas que se deben llevar a cabo desde los
Servicios Sociales ante una solicitud de intervención:

120

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 Identificar situaciones de riesgo o especial vulnerabilidad.


 Descifrar signos de violencia, en cualquiera de sus formas, a través de
su discurso.
 Establecer un diagnóstico de la situación que está viviendo y cómo está
influyendo en su calidad de vida.
 Identificar las lesiones y evaluar la magnitud de éstas, valorando la
gravedad, el grado de peligrosidad o riesgos de una nueva agresión.
 Establecer un plan de actuación integral y de manera coordinada.
 Derivar, si fuera preciso, a los servicios sanitarios generales o
especializados.
 Informar de los pasos legales cuando se haya de formalizar una
denuncia y/o acompañar en caso necesario.
 Informar/buscar estrategias de protección y un plan de salida cuando
exista riesgo para la mujer y/o su familia.
La intervención social en situaciones de violencia de género debe ser un
proceso facilitador en el que la mujer pueda reflexionar y tomar conciencia no
sólo de lo que le está sucediendo sino de que puede cambiar su situación, ya
que estas mujeres suelen tener una autoestima muy baja y poca autonomía
personal, como víctimas que son de violencia. En este proceso de atención hay
momentos claves como la acogida, la receptividad y la escucha activa.

Antes de comenzar a trabajar con las mujeres que sufren violencia hay que
tener presente que muchas mujeres con las que se entra en contacto, antes de
haber llegado al despacho, han intentado buscar ayuda por su cuenta, con
amistades, miembros de la familia, líneas telefónicas de servicio permanente,
programas de radio,... En estas experiencias, es posible que se hayan sentido
juzgadas, no creídas, presionadas a tomar decisiones, acusadas,... En muchos
casos puede ser que la ayuda recibida no le haya servido o haya empeorado la
situación.

Es importante comprender su labilidad emocional. Por labilidad emocional


entendemos una respuesta emocional excesiva caracterizada por emociones
inestables y de rápida fluctuación. Así, es muy frecuente que las mujeres que
121

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

sufren violencia de género presenten periodos de fuertes sentimientos


negativos: odio, deseo de dañar, necesidad de venganza, junto a periodos de
sentimientos positivos: afecto, ilusión, necesidad de perdón, reintentarlo, etc.

La mujer ha de ser informada de que el comportamiento que presenta su


maltratador no es responsabilidad de ella ni se presenta como reacción a
determinados comportamientos que ella tenga, sino que responde a carencias
propias de él, bien de su proceso socializador, bien de su estructura personal.
Por tanto, no puede modificarse la actitud violenta de él mediante cambios que
ella establezca en su disposición, pues persistirán sus manifestaciones de
violencia y se repetirán estos episodios, sea cual sea el comportamiento de ella.

Además, se debe informar a la mujer que el maltratador, tras conocer la


iniciativa de separación o denuncia, puede desencadenar una situación de
violencia. Por tanto, la mujer habrá de recibir la información necesaria para que
en la adopción de medidas de autoprotección no interfieran negativamente en el
futuro proceso. La seguridad de las mujeres víctimas de violencia es lo primero
a considerar por los y las profesionales. Se les debe facilitar información de
todos los recursos disponibles y del funcionamiento de los mismos, como
posibles alternativas de apoyo a su situación.

El objetivo prioritario es salvaguardar la integridad física de las mujeres


víctimas de violencia de género y facilitarles la atención social, sin perder la
objetividad y la neutralidad, respetando en todo momento sus límites y sus
códigos.

Los objetivos específicos que se plantean en la intervención con las


mujeres víctimas son:
 Contribuir al análisis del problema que les afecta.
 Fomentar la motivación de las mujeres para que sean agentes de su
propio cambio.
 Potenciar el desarrollo de habilidades para afrontar la situación.
 Apoyar a las mujeres en todo el proceso de la toma de decisiones.
 Acompañarlas en todo el proceso.
122

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 Favorecer una adecuada utilización de los recursos comunitarios.

El esquema que delimita la intervención social ante situaciones de violencia de


género sería el siguiente:
 Un estudio de las necesidades, diferenciando las necesidades de las
demandas, puesto que éstas no tienen por qué coincidir.
 Una interpretación diagnóstica: supone la síntesis de la
información, el análisis de los datos para formular hipótesis que lleven
a la orientación y a la intervención profesional.
 La intervención profesional bajo una concepción global de la
persona, tanto desde los Servicios Sociales como con el trabajo
conjunto de los otros servicios o instituciones en forma de proyecto
único.

La intervención profesional en los casos de Violencia de Género requiere


capacidad por parte del equipo profesional para tomar las decisiones adecuadas
a la situación de forma ágil y rápida, desde una perspectiva de género y una
profunda formación sobre la violencia de género. Así, podrá seguir un proceso
metodológico:

ESTUDIO, VALORACION, ORIENTACION/DERIVACIÓN

El estudio o investigación debe situarse en el inicio del proceso de la


intervención, para que la o el profesional pueda conocer lo que está viviendo la
mujer, en concreto, y su familia.

Ahora bien, es de vital importancia señalar en este apartado, que la


información que se recoja de la mujer debe ser útil; es decir, no vale preguntar
por preguntar. Se debe indagar exclusivamente en aquellos aspectos que nos
ayuden a realizar una correcta intervención. Se debe evitar, en todo lo posible,
que la mujer tenga que revivir experiencias traumáticas de forma innecesaria.
Seguramente lo que cuente al o a la profesional tendrá que volver a repetirlo en
el recurso al que se le derive y luego a la policía, en el juzgado…. Se debe
evitar- a toda la costa -lo que se ha dado en llamar victimización secundaria.
123

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Se valorará con la mujer cuál es la situación en la que se encuentra, y qué


factores de riesgo y de protección tiene en ese momento. Se deben identificar y
definir los factores de riesgo y las capacidades protectoras, los recursos
personales y su red natural de apoyos, si los tuviera; interpretando y
consensuado con ella las dificultades y capacidades. Es importante detallar lo
que le está sucediendo, de forma clara y concisa, sin adornar los problemas, de
tal forma que no escondan la trascendencia social y legal de las situaciones de
riesgo y de los daños físicos, psíquicos y sexuales que se producen a la mujer
víctima de violencia.

Siempre que se detecte peligro para la integridad física de la mujer es


necesario elaborar un plan de seguridad para que, tanto ella como sus hijos e
hijas, eviten situaciones de riesgo. El plan de seguridad debe ser también
consensuado con los cuerpos y fuerzas de seguridad competentes. Es importante
asegurar que el agresor no disponga de armas u objetos peligrosos a su alcance,
concretar con la mujer mecanismos de comunicación ante una situación de
riesgo (pulsera electrónica, tele asistencia,...), hacerle entrega de los teléfonos
de emergencias y recursos disponibles y, por último, que tenga preparados los
documentos más importantes (D.N.I., cartilla sanitaria, cartilla bancaria,
informes médicos, libro de familia,...) y algo de ropa, por si en algún momento
tiene que abandonar el domicilio.

Al mismo tiempo, se deben ir visualizando las posibilidades de cambio, en el


momento que comienza a verbalizar lo que le pasa, ya que está empezando a
entrar en este proceso de cambio que se debe valorar de forma positiva.

Según Ángeles Arechederra, la entrevista “es el espacio para que emerja la


angustia, el problema, las dudas, se desahoguen,... Cuando acuden a los
Servicios Sociales es porque necesitan algo, aunque no lo verbalicen por
vergüenza, culpa, miedo,... Hay que tener presente, que hay una necesidad
aunque (a veces) no lo reconozcan”.

124

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 Para consultar
Ángeles Arechederra. Psicóloga y experta en intervención con mujeres que
sufren violencia de género. Coautora del libro “La atención socio sanitaria ante la
violencia contra las mujeres”. Editado por el Instituto de la Mujer. Madrid. 2002
y reedición 2008
Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

La intervención se debe desarrollar en un espacio concreto, donde se sientan


cómodas, en un tiempo fijado (flexible) y con una periodicidad en función de su
evolución (semanal, quincenal,...).

Es conveniente comenzar planteando proyectos/objetivos fácilmente


alcanzables, ya que la intervención es más eficaz si se comienza con éxitos que
con fracasos; a medida que vaya avanzando se pueden ir proponiendo objetivos
que generen mayores cambios. No se debe perder de vista, que las mujeres no
sólo deben intervenir en la definición de su situación y en el proceso de cambio,
sino que también deben asimilarlos para sentirse capacitadas para reorganizar
su vida.

En el proceso de reorganización, entendiendo éste como el proceso en el que


las mujeres se dotan de instrumentos que les permitan abordar por sí mismas
sus problemas, se irán dando los avances junto a los retrocesos. Es en este
punto cuando él o la profesional debe proporcionar su apoyo, recordándole su
situación de partida y los cambios efectuados, para que se sientan apoyadas en
sus decisiones.

También podemos encontrar mujeres víctimas de maltratos que deciden


pararse y tomar una actitud pasiva. Ante este hecho, no se debe caer en el error
de pensar que las mujeres que toman esta decisión no tienen interés por
cambiar. Hay que actuar de apoyo, manifestando interés por su seguridad y por
buscar soluciones que mejoren su vida; respetando en todo momento su ritmo,
su espacio y su tiempo para que reaccionen.

125

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Los contenidos a abordar durante el apoyo social son:

 En el área personal: el autoconcepto, la autoestima y las habilidades


personales.
 En el área relacional: las relaciones interpersonales y su integración en
el entorno social, ya que durante el periodo en que han sufrido
violencia son excluidas o está siendo limitada su relación con el
entorno.

La intervención en crisis en las situaciones de violencia de género implica


unas estrategias de intervención que, con frecuencia, se inician como urgencias
que requieren de una acción inmediata.

Así, la intervención en crisis (Slaikeau, Karl) es el proceso dirigido a auxiliar a


las personas para que les permita superar un proceso traumático de modo que
la probabilidad de debilitar los efectos (estigmas emocionales, daños físicos) se
aminore, y la probabilidad de crecimiento (nuevas habilidades, perspectiva en la
vida, etc.) se incremente.

La intervención en crisis es breve y se realiza en un tiempo y duración


limitados, debe ser rápida, sin perder calidad y requiere de la profesional o del
profesional la capacitación necesaria y la experiencia para tomar decisiones
adecuadas a la situación de forma ágil y rápida dentro de un proceso
metodológico, conjuntamente con la mujer. Debe ser una intervención ordenada,
deliberada y reflexiva.

Si la mujer presenta lesiones visibles, se debe derivar al centro de salud más


cercano para que el personal sanitario la atienda, la reconozca y se elabore el
parte de lesiones, si lo consideran adecuado.

Si la agresión es sexual, se le debe gestionar una ambulancia que la traslade


al hospital para un reconocimiento médico-ginecológico y forense, informándole
de que no lave la ropa ni las partes de su cuerpo sometidas, con el fin de que le
tomen las muestras pertinentes.
126

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

A continuación, se le debe informar de su derecho a interponer una denuncia


por malos tratos y/o agresión sexual y solicitar la Orden de Protección, dando
preferencia a que lo haga desde las dependencias policiales o desde la Guardia
Civil más cercanas, o bien, desde el Centro Municipal de Información de la Mujer
correspondiente, desde donde se le podrá tramitar también, (si procede y tiene
derecho), por parte de la asesoría jurídica, un abogado o abogada de oficio.

Si prefiere solicitar la Orden de Protección desde las dependencias de los


Servicios Sociales, el o la profesional debe proporcionarle el modelo de solicitud
y prestarle su ayuda en la cumplimentación de la misma; entregando una copia
a la mujer, quedándose otra en su poder y haciendo entrega o remitiendo el
original al Juzgado de Guardia.

Cuando las características de la situación lo requieren se debe


derivar/orientar a la mujer a otra institución o servicio especializado que
sea idóneo para su atención, como son los Servicios de Atención a la Mujer o
Centros Municipales de Información a la Mujer, Servicios de Asistencia a la
Víctima, Servicios de Orientación Jurídica,....

Para ello se deberá:


1. Conocer el sistema de recursos alternativos y/o especializados con
que cuenta la red. El recurso elegido: localización, requisitos,
funcionamiento, etc.
2. Mantener el vínculo humano antes, durante y después de la
derivación (compromisos, esperanzas, etc. que las mujeres víctimas
han depositado en el equipo profesional).
3. Facilitar información en el proceso de derivación.
4. Realizar una intervención planificada y compartida en todos los
momentos con las mujeres víctimas de la violencia de género:
 Conocer el Servicio al que se deriva: ubicación física, medios de
transporte, horarios, requisitos, etc.
 Contactar con la o el profesional de referencia del Servicio al que
se deriva: anuncio, derivación y presentación de informe social.
127

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 Implicar a las mujeres en el proceso de derivación: toma de


decisión, elección, alternativas, etc.
 Conocer el resultado posterior: conformidad de las usuarias,
recepción en la institución, asistencia/permanencia, etc.
 Registrar adecuadamente la derivación.
Es imprescindible para dar una respuesta eficaz a las mujeres y evitar la
victimización secundaria y el trasiego:

 La coordinación dentro del equipo de intervención y entre los


diferentes servicios, tratando de que las mujeres no tengan que
contar en cada servicio su dolor y sus vivencias. Y como forma de
evitar el peregrinaje de la mujer.
 La elaboración de protocolos de actuación consensuados,
mediante los cuales cada servicio conocerá la actuación que debe
desarrollar y hacer las derivaciones correspondientes. La cultura
organizativa de la Administración no siempre ha considerado necesaria
la coordinación; no obstante, a veces ésta se produce de manera
espontánea.
 El establecimiento de cauces de comunicación ágiles con otras
instancias, como juzgados, servicios sanitarios, que garanticen la
posibilidad de un seguimiento y control de las situaciones de
peligrosidad que pueda vivir la mujer.
 El arbitraje de recursos que cubran las necesidades de estas
mujeres y sus hijas e hijos y que, además, sean gestionadas con la
rapidez que la situación requiere.

Se debe plantear también la necesidad de la intervención social con grupos:

El grupo es un espacio privilegiado donde aprender, a través de la reflexión, la


interacción y la participación, a relacionar lo que una siente, verbaliza y expresa,
cómo afecta a su cuerpo, a su salud, a sus relaciones, en definitiva a su forma
de ser y estar en la vida con ella y con el entorno.

128

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Al escuchar a otras mujeres y sus relaciones, se dan cuenta que lo que viven
no es lo normal, que hay relaciones de pareja en las que la mujer es valorada,
respetada y no maltratada, (aunque exista conflicto), esto, en muchas
ocasiones, llega más desde la palabra de otras mujeres del grupo, que de las
propias profesionales.

Además, el grupo actúa como apoyo en el proceso de buscar salidas a su


situación. Al sentirse valoradas, escuchadas y respetadas en el grupo su
autoestima aumenta y esto les da energía y fuerza para atreverse a afrontar
cambios en sus vidas.

 Para saber más


Artículo “La intervención grupal con mujeres: prevención de la violencia y promoción de
su salud y autonomía. Experiencias grupales en centros de salud”. Autoras: Blanco, P.,
Jiménez, J.T., Millán, R. Editado en el libro “La violencia contra las mujeres. Prevención y
detección”. Díaz de Santos. 2006.

El trabajo con grupos, en el marco de la atención psicosocial, es un


instrumento que ofrece posibilidades diferentes a las de la atención
individualizada, algunas son:

 Compartir sus experiencias les facilita: aprender a través de la


reflexión, la interacción y el dialogo, a relacionar lo que sienten, viven
y expresan con lo que les pasa en su cuerpo. Así se evita, en gran
medida, la cronificación de los síntomas y los conflictos.
 Aporte de información, que no proviene únicamente de quien coordina
el grupo, (el conocimiento está en las dos partes, coordinadoras y
participantes). Las mujeres intercambian entre sí, información y
experiencias, así contribuyen a aumentar sus capacidades, de contacto
y de relación.
 Oportunidades para realizar identificaciones con las demás. Se
observa cómo algunas mujeres empiezan a realizar nuevas conductas,
o muestran capacidades que otra no posee. El clima grupal puede
favorecer la posibilidad de incorporarlas a su propio repertorio
129

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 El grupo ayuda a las mujeres a darse cuenta que los problemas, o


situaciones que ellas padecen (o similares), también afectan a otras
personas. Esta socialización de las dificultades, reduce la ansiedad, y
el aislamiento social (uno de los objetivos prioritarios de la
intervención social y del trabajo con las mujeres que sufren violencia).
 Desarrollo de habilidades de socialización: al relacionarse en el grupo
van adquiriendo habilidades para superar sus dificultades y para
relacionarse dentro y fuera del mismo.
 La aproximación a las experiencias difíciles o dolorosas, relacionadas
con ser mujeres: temas como la soledad, la libertad, la violencia, la
subordinación, el cuidado a los demás, la sexualidad, la maternidad…
 La ayuda y el apoyo mutuo que suelen prestarse durante el proceso
grupal, les hace sentirse más útiles. Así, elevan su autoestima y les da
energía y fuerza, para afrontar cambios en sus vidas.
 Permite aproximarse, a través de la crítica, a los tópicos y estereotipos
que, en ocasiones, funcionan como elementos paralizadores del
proceso de maduración y crecimiento personal de las mujeres.
 La posibilidad de tenerse en cuenta produce, al principio, resistencias
en las mujeres, pero luego tiene un efecto transformador en sus vidas.
 Es una manera de fomentar actitudes, valores y actividades, que les
permitan visibilizar cómo las mujeres se colocan en relaciones de
subordinación, dependencia y sumisión. Esta visibilización les facilitará
el desarrollo de habilidades en relaciones de igualdad.
 Espacio para cuestionar las normas y valores sociales que toleran y
fomentan la violencia y la educación y socialización de las mujeres y
los hombres y cómo condiciona nuestra forma de hacer.

 Para consultar:
Artículo “Intervención Social grupal. Integrando la perspectiva de género”. Autora:
Raquel Millán Supinos. Publicado en Cuadernos de Trabajo Social, Universidad
Complutense de Madrid. Vol. 18. 2005.
Fuente: Universidad Complutense de Madrid

130

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

La metodología a desarrollar puede variar de unos grupos a otros, pero es


necesario que el grupo trabaje durante un periodo de tiempo, con sesiones
semanales o quincenales, para permitir que las personas puedan hacer un
proceso y todo lo que les inquieta pueda ser expuesto y tratado.

Tanto la teoría, como la práctica, han demostrado que la intervención grupal


con mujeres que han sido o están siendo víctimas de violencia es un lugar de
prevención y superación de situaciones derivadas de la violencia.

El trabajo grupal no es excluyente con el apoyo individual específico, sino que


es un apoyo complementario y un espacio idóneo para permitir la interacción con
otras mujeres en similares circunstancias, entender las causas de su malestar,
analizar algunas condiciones de sus vidas y centrarse en la búsqueda de medios
y recursos que les permitan superar la situación crítica en la que se encuentran.

Mediante la intervención en grupo, las mujeres pueden conocerse a sí mismas


en mayor profundidad, aprendiendo a ser agentes de su propia vida y de su
crecimiento personal. Facilitan el intercambio de pensamientos, sentimientos,
actitudes, percepciones, esquemas y permiten salir del aislamiento, tomando
parte en un espacio de comunicación interpersonal donde compartir
experiencias.

El trabajo en grupo facilita a las mujeres la toma de conciencia de la situación


por la que atraviesan, aprenden a considerar la incidencia de las experiencias
vividas y de los numerosos factores que han contribuido a formar su identidad,
posibilitando con ello que la mujer desarrolle una mejor imagen de sí misma.

 Para saber más


Fundación CEPAIM (2010). Manual “SALIR ADELANTE: Prevención y sensibilización de la
Violencia de género dirigida a mujeres inmigrantes” Fundación CEPAIM, Diversidad
Visual,
Fuente: CEPAIM

131

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 Para saber más


Delegación de Gobierno para la violencia de género “Pautas comunes para la
intervención integral e individualizada con mujeres víctimas de violencia de género y sus
hijos e hijas, aprobadas en la Conferencia Sectorial de igualdad celebrada el 21 de julio
de 2014” (2014)
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

4.2. FORMACIÓN Y HABILIDADES DEL EQUIPO PROFESIONAL.

Se viene repitiendo incesantemente que la intervención social desde una


perspectiva de género requiere una formación específica y completa. No basta
con buenas intenciones y sentido común. Cada vez es más frecuente encontrar
cursos de postgrado en la mayoría de las Universidad públicas españolas sobre
violencia de género y existe una oferta formativa amplia para profundizar en el
tema: seminarios, conferencias y jornadas de trabajo sobre la temática violencia
de género han proliferado bastante en los últimos años.

No obstante, a todo este conocimiento hay que sumarle la


cualificación/formación y habilidades específicas con las que deben contar los
equipos profesionales de intervención.

Habilidades a destacar

 Atención: las mujeres deben percibir que nos interesa lo que dice.
o Física: contexto (medio ambiente adecuado), personal
(reconocimiento verbal), postural (distancia correcta, contacto
visual).
o Psíquica: observación (atención a la conducta no verbal, coherencia
o no coherencia con lo que dice).
o Escucha activa: captar el contenido sustancial y el sentimiento del
momento.
 Acogida: transmitir interés, confianza, solidez y seguridad (llamar por
el nombre, asentir, respeto,...). Aceptación de la persona tal y como
es.
132

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 Escucha activa: descodificar adecuadamente el lenguaje verbal del


no verbal, comprender el contenido del mensaje.
 Respuesta: comunicar a la persona que se ha captado su mundo
emocional y vivencial, mejorar el autoconocimiento y la
responsabilidad.

Estrategias de comunicación

 Potenciar que las mujeres se sientan parte activa de la entrevista.


Para ello se les invitará a que nos orienten sobre cómo desean ser
tratadas y nos soliciten información cuando algo les resulte
incomprensible.
 Evitar hacer juicios de valor, ni sobre el comportamiento de las
mujeres víctimas de malos tratos ni sobre el de sus maltratadores,
evitar juzgar o prejuzgar conductas.
 Ajustarse a recabar información sobre los episodios violentos y a
ofrecerles la mejor forma de enfrentarse a ellos, absteniéndose de
solicitar datos que no están directamente relacionados con los
mismos.
 Permitir y facilitar manifestaciones emocionales: ansiedad, llanto,...
durante las entrevistas. Por el contrario, manifestar comprensión y
facilitar su liberación.
 Presentar una comprensión empática, es decir, situarse
vivencialmente en el lugar de la mujer para comprender cómo piensa
y siente y cuáles son las motivaciones que guían sus actos. La empatía
es la comprensión de los pensamientos, sentimientos y motivaciones,
no debe confundirse con la simpatía, pensar o sentir igual que ella.
Podemos transmitir empatía de forma verbal, emitiendo mensajes del
tipo "es comprensible que te sientas así", y de forma no verbal,
asintiendo a sus afirmaciones y mirando a los ojos de forma franca.
Para las mujeres que sufren violencia, que se encuentran con la
autoestima minada, la amabilidad-profesionalidad les hará sentir algo
de su propio valor como persona. Hay que permanecer en conexión
con la persona pero no fundirse con su afectividad.
133

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 Tolerancia y acogimiento. Aceptar y ofrecer comprensión a cualquier


sentimiento que verbalicen por atípico o fuerte que sea, aunque esto
no signifique adherirse a él, ni darle la razón. Tampoco censurarlo o
considerarlo inapropiado. Simplemente entenderlo. Es posible, por
ejemplo, que no deseen causar daño a su compañero, o que ellas
mismas se sientan culpables, o con vergüenza, etc. Las mujeres deben
percibir que son acogidas globalmente con la esperanza de resolver su
situación.
 Las mujeres víctimas de violencia deben, además, percibir que
disponemos del tiempo suficiente y que pueden emplear el necesario
para hacerse entender. Por ello serán atendidas en un ambiente de
privacidad, que transmita tranquilidad y en el que no haya
interrupciones. Especialmente graves para ellas serán mensajes
verbales o no verbales que transmitan prisa, desinterés y deseo de
terminar cuanto antes.
 Permitir que en las intervenciones hagan su particular relato de los
hechos, aunque este relato carezca de ordenación cronológica o no
esté jerarquizado. No forzar a una narración coherente y bien
estructurada que las obligue a ajustarse a un orden que no es el suyo.
Una vez que hayan finalizado su relato espontáneo podremos proceder
a cuantas preguntas sean necesarias para ordenarlo y rellenar las
lagunas existentes.
 Capacidad de poner límites. Calidez firme. El o la profesional debe
marcar límites en la relación, hasta dónde puede llegar como
profesional, qué pueden abordar.

Aspectos que se deben de tener en cuenta en la intervención

 Propiciar que las mujeres se responsabilicen en la búsqueda de


soluciones.
 Cuidar el lenguaje y el estilo personal.
 Objetividad.
 Ser conscientes de las potencialidades de la situación.

134

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 Velar por la integridad física y garantizar la seguridad de la mujer y de


sus hijos e hijas.
 No buscar culpables ni culpabilizar. No utilizar tonos de censura o de
valoración culpabilizadora.
 Tener presente el contexto social de la familia.
 Acompañar y orientar a la persona en todo el proceso.
 Dar refuerzos positivos.
 Devolver continuamente la realidad a las mujeres que sufren violencia
de género.

El equipo de profesionales debe ser consciente de las limitaciones de los


Servicios Sociales en el momento de intervenir, ya que nos encontramos con
una serie de limitaciones y obstáculos en los que no se puede incidir
directamente, como son la falta de recursos económicos, de viviendas, de
empleo, etc.

 Para consultar
Nogueiras García, Belén (2001) (et al) “La atención socio sanitaria ante la violencia
contra las mujeres”, 2ª ed. 5ª Reimp. 2008. 126 págs.
Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

135

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

5. RECURSOS Y PROGRAMAS DE ATENCIÓN ANTE LA VIOLENCIA CONTRA


LAS MUJERES.

Para poner en práctica...

 ¿Conoces teléfonos de apoyo a las mujeres que sufren violencia?

 ¿Sabes si hay mecanismos electrónicos que ayuden a su protección?

 ¿Conoces si cuentan con alguna ayuda específica de cara al empleo?

5.1. RECURSOS HABILITADOS POR LA DELEGACIÓN DE GOBIERNO PARA


LA VIOLENCIA DE GÉNERO

5.1.1. SERVICIO ESTATAL DE INFORMACIÓN DE RECURSOS A


TRAVÉS DE INTERNET.

La Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad tiene en marcha una


Web de recursos de apoyo y prevención ante casos de violencia de
género (W.R.A.P) que permite la localización sobre mapas activos de los
distintos recursos (policiales, judiciales y de información, atención y
asesoramiento) que las administraciones públicas y las entidades sociales han
puesto a disposición de la ciudadanía y de las víctimas de violencia de género:
Fuente: WRAP Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

5.1.2. SERVICIO TELEFÓNICO 016

En cumplimiento del ya mencionado Catálogo de Medidas Urgentes en materia


de violencia de género (diciembre de 2006), la Delegación del Gobierno contra la
Violencia sobre la Mujer tiene dispone del servicio telefónico gratuito 016, de
información y asesoramiento jurídico en materia de violencia de género. Los
servicios que ofrece son los siguientes:

136

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 Atención gratuita y profesional


 Atención las 24 horas del día los 365 días del año
 Atención a consultas procedentes de todo el territorio
 Derivación de llamadas de emergencia al 112
 Coordinación de servicios similares de las Comunidades Autónomas
 Información a las mujeres víctimas de violencia de género y a su
entorno sobre qué hacer en caso de maltrato
 Información sobre recursos y derechos de las víctimas en materia de
empleo, servicios sociales, ayudas económicas, recursos de
información, de asistencia y de acogida para víctimas de este tipo de
violencia
 Asesoramiento jurídico
 Atención en 51 idiomas.

Además, el teléfono 900 116 016 cuenta con un dispositivo DTS que permite
la plena accesibilidad al servicio de información a para personas con
discapacidad auditiva y/ o del habla.

Muchas Comunidades Autónomas disponen de sus propios servicios de


atención telefónica que vienen recogidos en la página del Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad.

Además, en el marco de la iniciativa europea de reserva del rango de


numeración telefónica 116 para acceder a los servicios europeos armonizados de
valor social, la Delegación del Gobierno ha solicitado a la Comisión Europea la
reserva del número “116016” para el servicio telefónico de información y
asesoramiento a mujeres víctimas de violencia de género. Así, de prosperar esta
iniciativa, en todos los países de la Unión Europea se reservará el número
116016 para el citado servicio.

137

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

5.1.3. SERVICIO TELEFÓNICO DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN A


LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO (ATENPRO)

En 2005, los Ministerios de Interior, Trabajo y Asuntos Sociales y el Ministerio


de Justicia firmaron un convenio de colaboración para difundir e impulsar el
servicio de tele asistencia por GPS para mujeres víctimas de violencia de género.
Para dar respuesta se firmó un convenio entre el IMSERSO (Instituto de Mayores
y Servicios Sociales) y la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias)
en esta materia.

Este servicio ha sido sustituido por el Servicio Telefónico de Atención y


Protección para víctimas de la violencia de género (ATENPRO), es una modalidad
de servicio que, con la tecnología adecuada, ofrece a las víctimas de violencia de
género una atención inmediata, ante las eventualidades que les puedan
sobrevenir, las 24 horas del día, los 365 días del año y sea cual sea el lugar en
que se encuentren.

Pueden solicitar el servicio las víctimas de la violencia de género que cumplan


los siguientes requisitos:

 No convivir con la persona o personas que les han sometido a


maltrato.
 Participar en los programas de atención especializada para víctimas de
la violencia de género existentes en su territorio autonómico.

 Para consultar
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: Protocolo de actuación del Servicio
Telefónico de Atención y Protección a Víctimas de Violencia de Género (ATENPRO).
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

138

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

5.1.4. CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN.

Con el objetivo de prevenir la violencia de género, resulta imprescindible la


puesta en marcha de acciones de sensibilización. En el 2016, el Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad lanzó una campaña en la que llama a
toda la ciudadanía a que se implique activamente en el logro de una sociedad
libre de violencia de género y en apoyo a las mujeres que sufren malos tratos.

Con ello se busca que todas las personas estén alerta ante las primeras
señales de maltrato que puedan detectar en su entorno, así como que muestren
con claridad su apoyo a la mujer que se encuentre atrapada en esta situación.

Además, desde la propia web del Ministerio, se anima a que cualquiera que
detecte una señal de malos tratos no se quede con los brazos cruzados. De esta
manera, se hace saber a la mujer maltratada que no está sola, que confíe en su
entorno, cuente su problema y tenga claro que tanto en las fuerzas de
seguridad, como en las administraciones, instituciones y asociaciones tendrá
todo el apoyo y asesoramiento necesario.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: Campaña contra la


violencia de género “Si hay salida a la Violencia de Género, es gracias a ti.
Únete”

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: Campañas de sensibilización.


Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

139

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

5.2. PROGRAMAS DEL INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD


DE OPORTUNIDADES

 Para consultar:
Instituto de la Mujer y Delegación del Gobierno para la Violencia de Género
(2013)”Guía de los derechos de las mujeres víctimas de violencia de género”.
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

5.2.1. SERVICIOS DE ATENCIÓN TELEFÓNICA GRATUITA

De entre los servicios prestados por el Instituto de la Mujer y para la Igualdad


de Oportunidades, cuya información está disponible en la página web:
www.inmujer.gob.es, se destaca, en este apartado, el servicio que se presta a
través de los teléfonos 900 19 10 10, para las personas oyentes, y 900 15 21
52, para las personas con discapacidad auditiva y/o del habla.

Es un servicio gratuito de atención telefónica de información de los derechos


de las mujeres y de atención a las víctimas de discriminación por razón de sexo.

El Servicio funciona ininterrumpidamente de 9 a 24 horas, de lunes a viernes,


y de 9 a 14 horas los sábados, excepto festivos nacionales, preservando el
anonimato de las personas usuarias, si bien se solicitan algunos datos a efectos
estadísticos.

Con dicho Servicio se da cumplimiento a las funciones que la Ley de creación


atribuye al Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades y que, en
lo que respecta al citado servicio, son las siguientes:
- Fomentar la prestación de servicios en favor de las mujeres y, en
particular, los dirigidos a aquellas que tengan una especial necesidad de
ayuda.
- Recibir y canalizar, en el orden administrativo, denuncias formuladas por
mujeres, en casos concretos de discriminación de hecho o de derecho por
razón de sexo.

140

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

- La prestación de asistencia a las víctimas de discriminación para que


tramiten sus reclamaciones por discriminación.

A través de este Servicio puede solicitarse información sobre:

 Los derechos de las mujeres en materia civil, penal, socio laboral, de


seguridad social, administrativa, y en especial los derivados de la Ley
Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de
mujeres y hombres, así como sobre el cauce para ejercitarlos.
 Recursos disponibles para la ciudadanía, con especial atención al
colectivo de las mujeres, en lo que se refiere a orientación y
promoción del empleo.
 Los programas y servicios disponibles de la Secretaría de Estado de
Servicios Sociales e Igualdad del Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad y del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de
Oportunidades.
 La formulación de quejas y denuncias relativas a cualquier tipo de
discriminación por razón de sexo, así como sobre el cauce para su
tramitación.
 Orientación y asesoramiento sobre discriminación por razón de sexo.
 Recepción de denuncias de publicidad discriminatoria emitidas en
cualquier medio de comunicación.
 Atención telefónica de las llamadas recibidas en materia de violencia
de género y trata de seres humanos con fines de explotación sexual,
que serán derivadas al teléfono 016.

5.2.2. PÁGINA WEB DEL INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA


IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

En la página web www.inmujer.gob.es se ofrece información tanto de la


actividad del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades como de
los recursos disponibles en materia de violencia de género.

141

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Así mismo, y, a tales efectos, dispone un correo electrónico


inmujer@inmujer.es

Por otra parte entre los diversos programas puestos en marcha por el
Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades vinculados a la
temática de este curso se destacan los siguientes:

5.2.3. PROGRAMAS DIRIGIDOS A GRUPOS DE MUJERES EN


SITUACION DE VULNERABILIDAD

El Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades lleva a cabo


programas con el fin de mejorar la participación de las mujeres en el mercado
laboral, con especial incidencia en aquellas que pueden tener dificultades
añadidas para su inserción. En estos objetivos, se enmarca el Programa
“CLARA” dirigido a grupos de mujeres en situación de vulnerabilidad, entre las
que se encuentran las mujeres víctimas de violencia de género.

En este programa se desarrollan diferentes itinerarios en los que se trabajan


aspectos personales y profesionales con el objetivo de lograr la plena integración
social y laboral. Se lleva a cabo en colaboración con corporaciones locales.

 Para consultar
Programa “CLARA”.
Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

5.2.4. PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA PREVENIR LA VIOLENCIA


DE GÉNERO EN LAS ESCUELAS.

Entre sus objetivos está colaborar con otras instituciones en proyectos de


investigación, de formación y de debate dirigidos a promover la igualdad de
oportunidades entre ambos sexos y a prevenir la violencia contra las mujeres
desde la educación y promover la investigación sobre usos lingüísticos que
nombran la diferencia sexual femenina y masculina.

142

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Dentro de estos programas destacan dos: IRENE y RELACIONA.

El programa IRENE tiene como objetivo mostrar, de una forma divulgativa,


toda la problemática que plantean los delitos contra la libertad sexual, incidiendo
de forma especial en dos colectivos vulnerables e indefensos: menores y
adolescentes, en el marco de la comunidad educativa. Se pretende que jóvenes
y adolescentes conozcan el significado de una agresión sexual, el por qué se
produce, la actitud ante este tipo de delitos y el conocimiento de los recursos
con que se cuenta y cómo utilizarlos.

 Para consultar
Programa “IRENE”
Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

El programa RELACIONA tiene como objetivo promover la reflexión del


profesorado para la prevención de la violencia de género a través de los afectos.

Para ello, se incentiva el debate sobre las situaciones de violencia contra las
mujeres y las niñas que se puedan producir en los centros educativos, e infieran
comportamientos y actitudes a futuro, y su prevención. Además, se analiza la
práctica docente en la transformación de concepciones discriminatorias
asociadas a las mujeres y a los hombres y se visibilizan aquellas buenas
prácticas que prestan atención a las relaciones y a la comunicación en la
educación como medio imprescindible para prevenir situaciones de violencia.

 Para consultar
Programa “RELACIONA”
Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

143

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

5.3. RECURSOS HABILITADOS POR LOS ORGANISMOS DE IGUALDAD


AUTONÓMICOS Y LOCALES

Las Comunidades Autónomas, en virtud de las competencias establecidas en


la Constitución y en sus respectivos Estatutos de Autonomía, son las
responsables, en su ámbito geográfico, para llevar a cabo las políticas dirigidas a
las mujeres. Siendo conscientes de las dificultades que existen para la plena
integración de las mujeres en la vida cultural, laboral, social y política, las
Comunidades Autónomas han creado sus propios organismos de igualdad, con
una estructura sólida para llevar a cabo una política integral. Estos organismos
son de diferente naturaleza y están adscritos a las distintas Consejerías.

 Para consultar
Organismos responsables de políticas de igualdad en las Comunidades Autónomas.
Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

5.3.1. CENTROS ASESORES Y DE INFORMACIÓN

Los Centros Asesores y de Información responden, fundamentalmente, a la


necesidad de facilitar a las mujeres información y asesoramiento rápido y
gratuito sobre aspectos jurídicos, orientación profesional y empleo, servicios
sociales, salud y planificación familiar y asociacionismo, que les permita el
ejercicio y desarrollo de sus derechos. El Instituto de la Mujer ha colaborado con
las Comunidades Autónomas, Diputaciones y Ayuntamientos en el equipamiento
para la puesta en marcha de muchos de estos centros repartidos por toda la
geografía.

5.3.2. CENTROS DE EMERGENCIA

Tienen por objeto dispensar alojamiento, seguro e inmediato, así como


manutención y otros gastos, a las mujeres y menores a su cargo, por un tiempo
máximo de dos meses. Servirán de apoyo en los primeros momentos de toma de
decisión de las mujeres, mientras se determina el lugar de residencia adecuado

144

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

en función de sus circunstancias, en particular el apoyo psicológico y la


orientación jurídica conducente a la posible denuncia. Podrán ser beneficiarias
todas las mujeres que accedan a través de servicios de emergencia, sociales o
policiales establecidos y que así lo soliciten por ser víctimas de Violencia de
Género.

Además de alojamiento, manutención y convivencia, prestan a las residentes


atención social, jurídica y psicológica, así como de apoyo a la orientación
profesional y al empleo, pudiéndose ampliar estos recursos según el Centro. Las
mujeres son remitidas a este recurso por diferentes vías de acceso: Servicios
Sociales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, SITADE (Servicio de Información
Telefónica y Atención de Emergencias Sociales), Dirección General de la Mujer y
de los Puntos Municipales del Observatorio Regional de la Violencia de Género.

5.3.3. CENTROS O CASAS DE ACOGIDA

Tienen por objeto dispensar alojamiento seguro, así como manutención y


otros gastos, a las mujeres y personas a su cargo por el tiempo necesario para
llevar a cabo su recuperación, sin que pueda exceder de doce meses. Ofrecen un
tratamiento integral de recuperación que, desde el ámbito psicológico,
educativo, socio-laboral y jurídico, favorezca la normalización de la unidad
familiar y la superación de los efectos de la violencia. Excepcionalmente, previo
informe técnico de los Servicios Sociales, no será necesario el título habilitante
para ingresar en un Centro de Acogida por el tiempo necesario hasta que la
mujer formule la denuncia contra su maltratador.

Los Centros de Acogida son para mujeres mayores de 18 años o emancipadas,


con o sin hijos e hijas, maltratadas por sus parejas. Se accede a ellos por
derivación de Servicios Sociales Municipales, Centros de la Mujer y Centros de
Emergencia.

145

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

5.3.4. PISOS TUTELADOS

Tienen por objeto proporcionar alojamiento y seguimiento psicosocial a las


mujeres y a las personas a su cargo que han finalizado el proceso de atención en
un Centro de Acogida y que continúan precisando de apoyo en la consecución de
su autonomía personal, por un tiempo máximo de dieciocho meses.

En los Pisos Tutelados de violencia de género se prestan los siguientes


servicios: atención social, atención jurídica, atención psicológica, atención en
Salud Mental e intervención Psico-social. También se realizan actividades para la
prevención e inserción social, de Sensibilización y/o Formación en Género, así
como orientación profesional y búsqueda de empleo.

5.4. PRESTACIONES ECONÓMICAS

5.4.1. R.A.I. (PROGRAMA DE RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN)

Las directrices sobre empleo de la Unión Europea obligaban a la adopción de


determinadas medidas de inserción laboral, especialmente de personas con
mayores dificultades. Por ello, en 2003 se estableció un programa para ese año
por el que se concedía una renta activa de inserción a las personas
desempleadas que suscribieran un compromiso de actividad. Uno de los
colectivos de especial dificultad que contemplaba este programa era las que, en
ese momento, se llamaban “víctimas de violencia doméstica” (empleando así
mismo la misma terminología que en la legislación que aprobó la orden de
protección). Años más tarde, se ha ido manteniendo su regulación, aunque
ahora engloba tanto a víctimas de violencia de género como de violencia
doméstica. Actualmente viene regulada en el Real Decreto 1369/2006 de 24 de
noviembre, ya con carácter permanente.

De acuerdo con este último Real Decreto, para acceder a este programa es
necesario que estas mujeres reúnan diversos requisitos:

146

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 Tener acreditada por la Administración competente la condición de


víctima de violencia de género (entendida según la descripción actual
de la Ley Integral y acreditada por certificación de servicios sociales o
piso de acogida o por resolución judicial, u orden de protección
judicial. Se considera no cumplido si hay convivencia con el agresor).
También para víctimas de violencia doméstica, pero solo para los
casos en que se reciba por parte del cónyuge o análogo, o de padres o
hijas y/o hijos.
 Tener menos de 65 años.
 Estar en desempleo e inscrita como demandante de empleo (para ello
se requiere ser española o extranjera con permiso de residencia), sin
exigirse antigüedad.
 No tener derecho a prestaciones o subsidios de desempleo o a la renta
agraria.
 Carecer de rentas de cualquier naturaleza, superiores, en cómputo
mensual al 75% del salario mínimo interprofesional, excluida la parte
proporcional de dos pagas extraordinarias. A estos efectos, se
computan las rentas de la unidad familiar, esto es, se incluyen las de
las hijas y/o los hijos menores de 26 años o incapacitados o menores
acogidos, pero no las del agresor.

Además, se exige a estas mujeres que suscriban un compromiso de actividad


y pedir la incorporación al programa de RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN, por el
que realizarán las actuaciones que les indique el Servicio Público de Empleo en el
Plan Personal de Inserción Laboral. El Real Decreto regula también las diversas
obligaciones para estas mujeres (por ejemplo, acudir a las ofertas de empleo,
etc.), así como las acciones que comprenderá el plan, los supuestos de baja y
las incompatibilidades.

El Real Decreto regula su compatibilidad con el trabajo, con determinados


requisitos. Su cuantía es del 80% del indicador público de renta de efectos
múltiples (IPREM para 2017: 532,51 euros mensuales), durante once meses
improrrogables, por lo que la cuantía actual de la RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN
es de 426 euros mensuales.
147

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Además, dentro del programa de RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN existen otras


medidas complementarias del pago mensual ya descrito:

 La ayuda para incentivar el trabajo, consistente en el 25% de la renta


durante un máximo de 180 días desde el inicio del trabajo.
 La ayuda específica para mujeres víctimas de violencia de género por
cambio de residencia consistente en un pago único de tres
mensualidades de RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN, con el único
requisito de acreditar haber cambiado su residencia o dentro del plazo
de doce meses antes de ingresar en el programa o durante su
permanencia en éste.

En el ámbito autonómico, muchas Comunidades han adoptado medidas


específicas para apoyar la inserción socio laboral de las mujeres que han sido
víctimas de malos tratos, por ejemplo, a través de subvenciones a las empresas
que las contraten.

 Para consultar:
Real Decreto 1369/2006 de 24 de noviembre por el que se regula el programa de renta
activa de inserción para desempleados con especiales necesidades económicas y
dificultad para encontrar empleo. (BOE nº 290 de 5 de diciembre de 2006)
Fuente: Boletín Oficial del Estado

La Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del


mercado laboral ha operado alguna reforma en la RENTA ACTIVA DE
INSERCIÓN, imponiendo algunos requisitos a las personas perceptoras, relativa
a la posibilidad de perder la RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN si durante un tiempo
se sale de España. Sin embargo, este requisito no es exigido a las víctimas de
violencia de género.

 Para consultar:
Secretaria de Estado de la Seguridad Social: Renta Activa de Inserción.
Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

148

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

5.4.1. LEY 35/1995, DE 11 DE DICIEMBRE, DE AYUDA Y ASISTENCIA A


VÍCTIMAS DE DELITOS VIOLENTOS Y CONTRA LA LIBERTAD
SEXUAL.

Con carácter general, y no específico para situaciones de violencia de género,


se promulgó la Ley 35/1995, de 11 de diciembre, de ayudas y asistencia a
víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual. Esta Ley es de aplicación
a pocas víctimas de violencia de género en el ámbito doméstico: sólo a aquellas
en las que los resultados del delito hayan sido de muerte, lesiones corporales
serias o graves daños en la salud física y mental, excepto a las víctimas de
delitos sexuales, a las que siempre se cubre, aunque el delito haya sido
cometido sin violencia. La Ley contempla distintos tipos de ayudas a familiares
en el caso de muerte de la víctima, o por incapacidad temporal o para
tratamiento terapéutico (esto sólo para víctimas de delitos sexuales).

De acuerdo con el Real Decreto 738/1997, de 23 de mayo, por el que se


aprueba el Reglamento de ayudas a las víctimas de delitos violentos y contra la
libertad sexual se prevé la concesión de ayudas provisionales, con anterioridad a
que recaiga resolución judicial firme que ponga fin al proceso penal, siempre que
quede acreditada la precaria situación económica en que hubiese quedado la
víctima o las personas beneficiarias.

El plazo para solicitar estas ayudas es de un año, contado desde la fecha en


que se produjo el hecho delictivo. No obstante, dicho plazo se interrumpe con el
inicio del proceso penal y se abre de nuevo desde que recaiga la resolución
judicial firme.

5.4.2. AYUDA DE PAGO ÚNICO (ARTÍCULO 27 DE LA LEY ORGÁNICA,


1/2004, DE 28 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL
CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO).

De manera específica, en su artículo 27 se prevé una ayuda de pago único


para víctimas con especial dificultad para el empleo, por su edad, falta de
149

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

preparación general o especializada y circunstancias sociales y con escasos


recursos económicos. El importe de la cuantía es equivalente a seis meses de
subsidio por desempleo, variando de 12 a 24 meses, dependiendo de que la
mujer tenga a su cargo uno o más familiares, o tenga reconocido un grado de
minusvalía igual o superior al 33%. Todo ello queda desarrollado en el Real
Decreto 1452/2005, de 2 de diciembre.

 Para consultar:
Real Decreto 1452/2005 de 2 de diciembre por el que se regula la ayuda económica
establecida en el artículo 27 de la LOMPIVG. (BOE nº 301, de 17 de diciembre de 2005)
Fuente: Boletín Oficial del Estado

Las mujeres que opten a dichas ayudas, tienen que reunir los siguientes
requisitos:

 Carecer de rentas superiores, en cómputo mensual, equivalente al


75% del salario mínimo interprofesional vigente, excluida la parte
proporcional de dos pagas extraordinarias. El importe de esta ayuda será
equivalente al de 6 meses de subsidio por desempleo. Cuando la víctima
tuviera reconocida oficialmente una minusvalía en grado igual o superior
al 33%, el importe sería equivalente a 12 meses de subsidio por
desempleo. En el caso de que la víctima tenga responsabilidades
familiares, su importe podrá alcanzar el de un período equivalente al de
18 meses de subsidio o de 24 meses, si la víctima o alguno de los
familiares que conviven con ella tiene reconocida oficialmente una
minusvalía en grado igual o superior al 33%.

 Tener especiales dificultades para obtener un empleo (edad, falta


de preparación general o especializada o circunstancias sociales).

 Acreditar la condición de víctima de violencia de género (sentencia


definitiva por la que se condena al agresor, Orden de protección dictada
a su favor o, excepcionalmente, informe del Ministerio Fiscal).

150

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Estas ayudas son concedidas por las Comunidades Autónomas y Ciudades


Autónomas de Ceuta y Melilla, con cargo a los Presupuestos Generales del
Estado, de conformidad con el procedimiento regulado en cada una de ellas.
Consisten en un pago único, que se modulará en función de las
responsabilidades familiares o del grado de minusvalía de la víctima o de alguno
de los familiares a su cargo,

Por último, señalar que estas ayudas son incompatibles con la Renta Activa de
Inserción y con cualesquiera otras ayudas, subvenciones, ingresos o recursos de
análoga naturaleza, procedentes de otras Administraciones o Entes públicos o
privados nacionales, comunitarios o internacionales, a excepción de las ayudas
previstas en la Ley 35/1995, de 11 de diciembre, de Ayuda y Asistencia a las
Víctimas de Delitos Violentos y contra la Libertad Sexual.

Las ayudas reguladas en la Ley 35/1995, de 11 de diciembre de Ayuda y


Asistencia a las Víctimas de Delitos Violentos y contra la Libertad serán
consideradas recursos propios de la solicitante a efectos de determinar si la
interesada reúne el requisito de carencia de rentas.

Además, y al amparo de lo dispuesto en el artículo 17 de la referida Ley,


podrán acceder a estas ayudas sociales todas las mujeres afectadas por la
violencia de género, con independencia de su origen, religión o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social.

Por último, solo podrá ser concedida una ayuda por beneficiaria, con
independencia de la obtención por parte de ésta de una nueva Orden de
protección o sentencia condenatoria.

Y, en ningún caso, tiene la consideración de renta o ingreso computable a


efectos del percibo de las pensiones no contributivas.

151

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

5.4.3. ANTICIPOS POR IMPAGO DE PENSIONES ALIMENTICIAS.

De acuerdo con el Decreto 1618/2007, de 7 de diciembre, sobre Organización


y Funcionamiento del Fondo de Garantía del Pago de Alimentos, a través del
Fondo de Garantía del Pago de Alimentos, se garantiza el pago de alimentos
reconocidos e impagados establecidos en convenio judicialmente aprobado o en
resolución judicial en procesos de separación, divorcio, declaración de nulidad
del matrimonio, filiación o alimentos, mediante el abono de una cantidad que
tendrá la condición de anticipo.

Las personas beneficiarias de los anticipos son, con carácter general, las hijas
y/o los hijos titulares de un derecho de alimentos judicialmente reconocido e
impagado, que formen parte de una unidad familiar cuyos recursos e ingresos
económicos, computados anualmente y por todos sus conceptos, no superen la
cantidad resultante de multiplicar la cuantía anual del Indicador Público de Renta
de Efectos Múltiples (IPREM), vigente en el momento de la solicitud del anticipo,
por el coeficiente que corresponda en función del número de hijas y/o hijos
menores que integren la unidad familiar.

Las personas beneficiarias tienen derecho al anticipo de la cantidad mensual


determinada judicialmente en concepto de pago de alimentos, con el límite de
100 euros mensuales, que se podrá percibir durante un plazo máximo de
dieciocho meses.

En el supuesto en que la persona que ostente la guarda y custodia de


menores (que es quien solicita y percibe el anticipo) sea víctima violencia de
género, se entiende que existe una situación de urgente necesidad para
reconocer los anticipos del Fondo, por lo que se tramitará el procedimiento de
urgencia, que implica que el plazo para resolver y notificar la solicitud será de
dos meses.

152

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

5.4.4. AYUDA PARA CAMBIO DE RESIDENCIA DE VÍCTIMAS DE


VIOLENCIA DE GÉNERO.

Las mujeres víctimas de la violencia de género, que sean beneficiarias de la


RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN, y que se hayan visto obligadas a cambiar su
residencia en los 12 meses anteriores a la solicitud de admisión al Programa de
RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN, o durante su permanencia en éste, podrán
percibir, en un pago único, una ayuda suplementaria, equivalente a tres
meses de la cuantía de la renta activa de inserción, sin que ello minore la
duración de dicha renta. Esta ayuda se podrá percibir una sola vez por cada
derecho a la admisión al Programa de renta activa de inserción.

5.4.5. DERECHO A LA ESCOLARIZACIÓN INMEDIATA.

De acuerdo con el artículo 5 y disposición adicional decimoséptima de la Ley


Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra
la Violencia de Género, las hijas y/o los hijos de las víctimas de violencia de
género que se vean afectados por un cambio de residencia derivada de los actos
de violencia de género, tienen derecho a su escolarización inmediata en su
nuevo lugar de residencia.

5.5. DERECHOS DE LAS MUJERES EXTRANJERAS VÍCTIMAS DE


VIOLENCIA DE GÉNERO

El artículo 17.1 de la Ley Orgánica 1/2004 garantiza los derechos en ella


reconocidos a todas las mujeres víctimas de violencia de género, con
independencia de su origen, religión o cualquier otra condición o circunstancia
personal o social. Así, su artículo 18.3 establece que "se articularán los medios
necesarios para que las mujeres víctimas de violencia de género que, por sus
circunstancias personales y sociales, puedan tener una mayor dificultad para el
acceso integral a la información, tengan garantizado el ejercicio efectivo de este
derecho".

153

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Por otra parte, el artículo 32 prevé que en los planes de colaboración que se
aprueben, se considerará de forma especial la situación de las mujeres que, por
circunstancias personales y sociales puedan tener mayor riesgo de sufrir la
violencia de género o mayores dificultades para acceder a los servicios previstos
en esta Ley, entre otras, las mujeres inmigrantes.

En este sentido, interesa destacar que en el Plan Nacional de Sensibilización y


Prevención de la Violencia de Género, así como en la Estrategia Nacional para la
Erradicación de la Violencia contra la Mujer (2013-2016) se señalaba que, para
la consecución de sus objetivos debe prestarse una atención especial a aquellos
colectivos de mujeres que presentan mayor vulnerabilidad, entre otras, a las
mujeres inmigrantes quienes, al hallarse en una situación de doble
discriminación, requieren de un esfuerzo adicional en la remoción de los
obstáculos sociales y culturales que impiden el ejercicio real y efectivo de su
estatuto de ciudadanía y repercuten en su calidad de vida.

Todo ello ha dado lugar a distintas actuaciones:


 Protección de las víctimas extranjeras en situación irregular: Se ha
aprobado la Instrucción 14/2005, de 29 de julio, de la Secretaría de Estado
de Seguridad sobre actuación en dependencias policiales en relación con
mujeres extranjeras víctimas de violencia doméstica o de género en
situación administrativa irregular. Dicha instrucción concilia las obligaciones
que a los funcionarios policiales impone la legislación de extranjería, con el
amparo y protección que a las mujeres víctimas de violencia de género
ofrece la Ley Orgánica 1/2004, priorizando, en todo caso, la protección que
requieren estas mujeres (suspensión del procedimiento administrativo
sancionador en tanto se dictan la resolución judicial sobre la orden de
protección y la resolución administrativa sobre la autorización de residencia
temporal por circunstancias excepcionales).

 Residencia: Debe recordarse que las víctimas de la violencia doméstica y


de la violencia de género pueden obtener autorización de residencia
temporal por razones humanitarias, en los términos dispuestos en los
artículos 45.4.a) y 46.3 del Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, de 11
154

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su


integración social.

Asimismo, el Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero, sobre entrada,


libre circulación y residencia en España de ciudadanos de los Estados
miembros de la Unión Europea y de otros Estados prevé en su artículo 9.4
que, en caso de nulidad del vínculo matrimonial, divorcio, separación legal
o cancelación de la inscripción como pareja registrada, de un nacional de
un estado UE o EEE con un nacional de un estado que no lo sea, éste
podrá conservar el derecho de residencia si acredita que han existido
circunstancias especialmente difíciles como haber sido víctima de violencia
doméstica durante el matrimonio o situación de pareja registrada,
circunstancia que se acreditará de manera provisional cuando exista una
orden de protección a su favor o informe del Ministerio Fiscal en el que se
indique indicios de violencia doméstica, y con carácter definitivo cuando
haya recaído sentencia en la que se declare que se han producido las
circunstancias alegadas.

 Derecho de asilo: La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la


igualdad efectiva de mujeres y hombres, introduce una nueva disposición
adicional tercera a la Ley 5/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho
de asilo y de la condición de refugiado, en cuya virtud se contempla entre
las causas para conceder la condición de refugiada, el hecho de que la
mujer extranjera huya de su país de origen debido a un temor fundado a
sufrir persecución por motivos de género.

De acuerdo con la Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho


de asilo y de la protección subsidiaria, la condición de refugiada se
reconocerá a las mujeres víctimas de violencia de género que, debido a
fundados temores de ser perseguidas por motivos de pertenencia a
determinado grupo social, de género u orientación sexual, se encuentran
fuera del país de su nacionalidad y no pueden o, a causa de dichos
temores, no quieren acogerse a la protección de tal país, o a la mujer
apátrida que, careciendo de nacionalidad y hallándose fuera del país
155

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

donde antes tuviera su residencia habitual, por los mismos motivos no


puede o, a causa de dichos temores, no quiere regresar a él:

 Para que se reconozca el derecho de asilo es preciso que los fundados


temores de las mujeres a ser objeto de persecución se basen en actos de
persecución que sean graves y revistan la forma de actos de violencia
física o psíquica, incluidos los actos de violencia sexual.

 Para valorar los motivos de persecución se considerará que, en función de


las circunstancias imperantes en el país de origen, se incluya en el
concepto de grupo social determinado un grupo basado en una
característica común de orientación sexual o identidad sexual. Así mismo,
en función de las circunstancias imperantes en el país de origen, se
incluye a las personas que huyen de sus países de origen debido a
fundados temores de sufrir persecución por motivos de género.

 Programas de retorno voluntario de inmigrantes: Los programas de


retorno voluntario del Ministerio de Empleo y Seguridad Social ofrecen la
posibilidad de retornar a aquellas personas extranjeras (inmigrantes,
solicitantes de asilo, refugiados, personas con estatuto de protección de
protección subsidiaria), que manifiesten su deseo de volver a su país de
origen y que cumplan los requisitos establecidos en alguno de los
programas.

Los programas de los que podrían beneficiarse las mujeres extranjeras


víctimas de violencia de género serían los siguientes:

o Programa de retorno voluntario asistido con especial


atención a personas vulnerables: del que pueden ser
beneficiarias las solicitantes de asilo, las que tengan estatuto de
protección subsidiaria y las que estén en situación irregular y
acrediten, mediante un informe emitido por los servicios sociales
municipales o por la entidad especializada que gestione el retorno,
ser víctimas de violencia psicológica, física o sexual.
156

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

o Programa de retorno voluntario de atención social: del que


pueden ser beneficiarias las extranjeras vulnerables en situación de
regularidad administrativa. Es necesario que se encuentren en
situación de carencia y precariedad social, acreditada mediante un
informe emitido por los servicios sociales municipales o por la
entidad especializada que gestione el retorno, y que sean víctimas
de violencia psicológica, física o sexual

o Programa de ayudas complementarias al abono acumulado y


anticipado de la prestación contributiva por desempleo a
trabajadores extranjeros extracomunitarios que retornen
voluntariamente a sus países de procedencia (APRE): del que
pueden ser beneficiarias quienes tengan reconocido el derecho a
percibir la prestación contributiva por desempleo de forma
anticipada y acumulada, con la finalidad, precisamente, de facilitar
su retorno, y sean nacionales de países que tengan suscrito con
España convenio bilateral en materia de Seguridad Social.

 Asistencia social integral: a fin de garantizar el derecho a la asistencia


social integral, la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género ha
financiado la ejecución de proyectos innovadores por parte de las
Comunidades Autónomas y Entidades Locales, que necesariamente deben
contemplar la situación de los colectivos de mujeres que pueden presentar
una mayor vulnerabilidad o mayores dificultades para acceder a los
derechos, como el de las mujeres extranjeras.

 Ámbito sanitario: En el Protocolo Común para la Actuación Sanitaria


ante la Violencia de Género, se presta especial atención a los colectivos de
mujeres que, por sus características personales o por su situación social o
legal, necesitan una atención especial que dé respuesta a sus necesidades
concretas de salud. Por ello, todas las actuaciones que se presentan en el
protocolo pretenden ser sensibles a sus necesidades, con un tratamiento
transversal que implica una mención específica en cada una de las
157

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

actuaciones en las que sea necesario tener en cuenta las particularidades


de estas mujeres.

 Empleo: A través de la Orden TAS/3698/2006, de 22 de noviembre, por


la que se regula la inscripción de trabajadoras y trabajadores extranjeros
no comunitarios en los servicios públicos de empleo y en las agencias de
colocación, también se contempla la inscripción en los servicios públicos
de empleo de las mujeres víctimas de violencia de género que hayan
obtenido autorización de residencia por esta causa.

 Tutela judicial:
o El Protocolo de Actuación de las Fuerzas Armadas y Cuerpos de
Seguridad y de Coordinación con los Órganos Judiciales para la
Protección de las Víctimas de Violencia Doméstica y de Género,
actualizado tras la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004,
contempla la obligación de informar a las víctimas extranjeras en
situación irregular de su derecho a regularizar su situación por
razones humanitarias.

o En el Protocolo de actuación y coordinación de las Fuerzas y


Cuerpos de Seguridad del Estado y los abogados y abogadas para
mejorar la asistencia jurídica y la información facilitadas a las
víctimas de Violencia de Género se contempla expresamente la
información a víctimas de violencia de género extranjeras sobre sus
derechos específicos.

158

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

5.6. DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS, DE LOS QUE TAMBIÉN


SON TITULARES LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO.

5.6.1. DERECHO A FORMULAR DENUNCIA

De acuerdo con el artículo 259 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento


Criminal, las mujeres tienen derecho a denunciar las situaciones de violencia de
género sufridas. La denuncia puede presentarse en la Comisaría de Policía
(nacional, autonómica, local), Cuartel de la Guardia Civil, en el Juzgado de
Instrucción o ante la Fiscalía.

La denuncia da lugar a que se inicie un procedimiento judicial ante el Juzgado


de Violencia sobre la Mujer (para aclarar los hechos y, en su caso, sancionar a
las personas culpables).

Para que el procedimiento se tramite como “Juicio rápido”, la denuncia tiene


que presentarse ante la Policía o la Guardia Civil.

 Para consultar
Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder
Judicial “La violencia sobre la mujer en la estadística judicial: Primer trimestre de 2017”.
Fuente: Consejo General del Poder Judicial

5.6.2. DERECHO A SOLICITAR UNA ORDEN DE PROTECCIÓN

De acuerdo con el artículo 62 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre,


de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y el artículo 544
ter de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, la orden de protección es una
resolución judicial que dicta el órgano judicial competente en los casos en que,
existiendo indicios fundados de la comisión de un delito o falta, aprecia la
existencia de una situación objetiva de riesgo para la víctima que requiere la
adopción de medidas de protección durante la tramitación del proceso penal.

159

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

La orden de protección contempla en un único documento medidas cautelares


de naturaleza penal y civil a favor de la mujer víctima de violencia de género y,
en su caso, de sus hijas e hijos, y activa al mismo tiempo los mecanismos de
protección social establecidos a favor de la víctima por las distintas
Administraciones Públicas.

Con la orden de protección se acredita la condición de víctima de violencia de


género que da lugar al reconocimiento de los derechos que establece la Ley
Orgánica 1/2004.

Las medidas de protección que la autoridad judicial puede acordar a favor de


la mujer víctima de violencia de género y, en su caso, de sus hijos, pueden ser
de carácter penal y civil. Entre las primeras puede acordarse una o alguna de las
siguientes:

1. Desalojo del agresor del domicilio familiar.

2. Prohibición de residir en determinada población.

3. Prohibición de que el agresor se aproxime a la víctima y/o a sus


familiares u otras personas a la distancia que se determine.

4. Prohibición de que el agresor se comunique con la víctima y/o con sus


familiares u otras personas por cualquier medio: carta, teléfono, etc.

5. Prohibición al agresor de acercarse a determinados lugares: centro de


trabajo de la víctima, centros escolares de los hijos, etc.

6. Omisión de datos relativos al domicilio de la víctima.

7. Protección judicial de la víctima en las oficinas judiciales.

8. Incautación de armas y prohibición de tenencia.

160

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Las medidas de naturaleza civil que pueden adoptarse son las siguientes:

1. El uso y disfrute de la vivienda, el mobiliario y el ajuar familiar.

2. La atribución de la guarda y custodia de los hijos menores.

3. La suspensión del ejercicio de la patria potestad

4. La suspensión del régimen de comunicaciones, visitas y estancias del


padre con los hijos e hijas o la forma en que éste debe llevarse a cabo,
por ejemplo, a través de un Punto de encuentro.

5. La fijación de una prestación de alimentos.

6. Cualquier otra medida que sea necesaria para apartar a las y los
menores de un peligro o evitarles perjuicios.

La solicitud puede efectuarla la propia víctima, sus familiares más cercanos,


su abogada o abogado, o el Ministerio Fiscal. Sin perjuicio del deber de
denuncia, los servicios sociales que conozcan su situación, deberán ponerlos en
conocimiento del órgano judicial o del Ministerio Fiscal para que se pueda incoar
o instar el procedimiento para la adopción de la orden de protección.

Las medidas civiles deben pedirse expresamente por la víctima o su


presentante legal y por el Ministerio Fiscal, cuando existan hijas e hijos menores
o incapaces.

Es aconsejable solicitar la orden de protección en el mismo momento en el


que se presenta la denuncia, aunque también puede solicitarse con
posterioridad.

Cuando no se presenta denuncia, la propia solicitud de la orden de protección


tiene esta consideración, en cuanto a los hechos y situaciones de violencia
relatados en la misma.
161

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

El Juzgado debe dictar la orden de protección en el plazo máximo de 72 horas


desde su presentación, tras una comparecencia de la víctima y el agresor. La Ley
establece que esta comparecencia deberá realizarse por separado, evitando así
la confrontación entre ambos.

5.6.3. DERECHO A SER PARTE EN EL PROCEDIMIENTO PENAL: EL


OFRECIMIENTO DE ACCIONES

De acuerdo con el artículo 109 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal,


presentada la denuncia y en su primera comparecencia en el Juzgado, el
Secretario Judicial informará a la víctima de su derecho a mostrarse parte en el
proceso penal.

El ejercicio de este derecho, que supone la intervención activa de la mujer


víctima de violencia de género en el procedimiento judicial que se tramita tras su
denuncia y el ejercicio de la acción penal y, en su caso, de la acción civil, se
realiza a través de su personación en las actuaciones penales como acusación
particular; para ello debe nombrar a su representante legal en defensa de sus
intereses y un procurador/ una procuradora para su representación.

La designación de estos profesionales puede realizarse por libre elección de la


víctima o a través del Turno de Oficio Especializado de Violencia de Género. En
este último caso la asistencia y representación serán gratuitas si a la mujer se le
concede el beneficio de justicia gratuita.

La personación y consiguiente condición de “parte” en el proceso penal


conlleva que la víctima, a través de su representante legal, puede proponer
diligencias de prueba, intervenir en la práctica de las mismas, y conocer todas
las resoluciones que se dicten durante la tramitación del proceso, pudiendo, si
no está de acuerdo, presentar los recursos que procedan.

Asimismo, como acusación particular, la víctima podrá solicitar la condena del


agresor y una indemnización por las lesiones, daños y perjuicios sufridos.
162

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

El Ministerio Fiscal tiene encomendada la defensa de los intereses de las


víctimas y perjudicados en los procesos penales. Si llega a la convicción de que
se ha cometido un delito, dirigirá la acusación contra quien considere
responsable, independientemente de que la víctima se haya personado o no en
el procedimiento penal. Si no llega a dicha convicción, no formulará la acusación
o podrá solicitar el archivo del procedimiento, por ejemplo si considera que no
existen suficientes pruebas de los hechos.

5.6.4. DERECHO A LA RESTITUCIÓN DE LA COSA, REPARACIÓN DEL


DAÑO E INDEMNIZACIÓN DEL PERJUICIO CAUSADO

De acuerdo con el artículo 100 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, la


comisión de un delito o falta obliga a reparar los daños y perjuicios causados.

Esta responsabilidad civil comprende la restitución de la cosa, la reparación


del daño y la indemnización de perjuicios materiales y morales.

En caso de que la víctima haya ejercido la acción civil (para exigir esta
responsabilidad civil) en el proceso penal, en la sentencia que se dicte, y
siempre que la misma sea condenatoria, además de la pena que en su caso se
imponga al culpable, se fijará cuál es la responsabilidad civil por los daños
físicos, psicológicos o morales causados a la víctima por el delito.

No obstante, la víctima puede reservarse su derecho a ejercer la acción civil


en un proceso distinto ante los Juzgados del Orden Civil, de forma que en el
proceso penal no se ejercitará la acción civil. También puede renunciar a
cualquier reclamación que, en este sentido, le pudiera corresponder.

163

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

5.6.5. DERECHO A RECIBIR INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTUACIONES


JUDICIALES

La víctima, aunque no ejerza su derecho a intervenir en el proceso penal,


debe ser informada de su papel en el mismo y del alcance, desarrollo y la
marcha del procedimiento.

La información a la víctima de sus derechos corresponde tanto a las Fuerzas y


Cuerpos de Seguridad, al Juzgado y a las Oficinas de Asistencia a la Víctima.

El contenido de dicha información comprenderá:

 Su derecho a mostrarse parte en el proceso penal y renunciar o no a la


restitución de la cosa, reparación del daño e indemnización del perjuicio
causado por el hecho delictivo.

 La posibilidad y procedimiento para solicitar las ayudas que conforme a


la legislación vigente pueden corresponderle.

 Información sobre el estado de las actuaciones judiciales, a examinar las


mismas, así como a que se le expidan copias y testimonios (Art. 234 de
la Ley Orgánica del Poder Judicial).

 La obligación de comunicársele cualquier resolución que pueda afectar a


su seguridad: la orden de protección, la adopción o modificación de otras
medidas cautelares, los autos que acuerdan la prisión o libertad
provisional del imputado y la situación penitenciaria del agresor
(Arts.109, 506.3, 544 bis y ter de la Ley de Enjuiciamiento Criminal).

 La comunicación del lugar y fecha de celebración del juicio oral (Arts.


785.3, 962 y 966 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal).

 La notificación de la sentencia, tanto de instancia como, en su caso, la


que resuelva el recurso de apelación. (Arts. 270 de la Ley Orgánica del
164

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Poder Judicial; 789.4, 792.2, 973.2 y 976.3 de la Ley de Enjuiciamiento


Criminal).

 La notificación del sobreseimiento del proceso

5.6.6. DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA DIGNIDAD E INTIMIDAD DE


LA VÍCTIMA EN EL MARCO DE LOS PROCESOS RELACIONADOS
CON LA VIOLENCIA DE GÉNERO

El artículo 63 de la Ley Orgánica 1/2204, de 28 de diciembre, de Medidas de


Protección Integral contra la Violencia de Género (junto al art. 232.2 Ley
Orgánica Poder Judicial; art. 15.5 Ley 35/1995, de Ayudas y Asistencia a
Víctimas de Delitos Violentos y contra la Libertad Sexual; arts. 2.a) y 3.1 Ley
Orgánica 19/1994, de Protección de Testigos y Peritos en Causas Criminales)
prevé medidas específicas de protección de la dignidad e intimidad de la víctima.

Por un lado, se establece que los datos personales de la misma, de sus


descendientes y las personas que estén bajo su guarda o custodia, tengan
carácter reservado tal es el caso del nuevo domicilio, del centro de trabajo o de
los colegios de las hijas e hijos. De esta forma no sólo se preserva la intimidad
de la víctima sino que, además, es un instrumento importante para su
seguridad, al evitar que estos datos puedan llegar a conocimiento del imputado.

Con esta misma finalidad, el modelo de solicitud de la orden de protección


dispone que la víctima pueda indicar un domicilio o teléfono de una tercera
persona a la que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad o los órganos judiciales
podrán hacer llegar las comunicaciones o notificaciones.

Asimismo, el Juzgado puede acordar, de oficio o a instancia de la propia


víctima o del Ministerio Fiscal, que las actuaciones judiciales no sean públicas y
que las vistas se celebren a puerta cerrada.

165

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 Para consultar:
Instituto de la Mujer y Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. “Guía de los
derechos de las mujeres víctimas de violencia de género”
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

5.7. OTROS RECURSOS

Existen otros recursos especializados en la atención a mujeres que sufren


violencia de género, desarrollados conjuntamente con otras administraciones y/o
instituciones.

5.7.1. SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA MUJER (S.A.M.) Y EQUIPOS DE


MUJERES Y MENORES (EMUMES). SERVICIOS DE LA POLICÍA
MUNICIPAL

Desde los años 80, se empezaron a crear dentro de los cuerpos policiales
algunos grupos especializados en la atención a mujeres (a veces, unido a la
atención a menores) como los EMUMES de Guardia Civil (Equipos de Mujer y
Menor) o los llamados SAM (Servicio de Atención a la Mujer) o SAF (Servicio de
Atención a la Familia) de Policía Nacional.

Estas unidades se nutrieron de personal femenino, ya especializado en la


lucha contra la delincuencia, al que se le proporcionó una específica y especial
formación sobre las características de la violencia de género y
fundamentalmente sobre la forma de tratar, ayudar y proteger a las víctimas, al
mismo tiempo que, a nivel general, se dictaban instrucciones y procedimientos
de actuación para conseguir mayor calidad y eficacia de los servicios.

Asimismo, existen servicios similares en las Policías Municipales de


Ayuntamientos.

166

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

5.7.2. SERVICIOS DE ASISTENCIA A MUJERES VIOLADAS O


MALTRATADAS

Servicios prestados por diferentes Instituciones y Organizaciones de mujeres


donde se ofrece a las mujeres violadas o maltratadas asistencia jurídica,
asistencia psicológica así como otros recursos adecuados a la situación que
atraviesan.

5.7.3. OFICINAS DE ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS DE DELITOS


VIOLENTOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL

Las Oficinas de Asistencia a las Víctimas de Delitos son un servicio público y


gratuito implantado por el Ministerio de Justicia de acuerdo con la Ley 35/1995
de 11 de Diciembre, de ayudas y asistencia a las víctimas de delitos violentos y
contra la libertad sexual (Boletín Oficial del Estado de 12 de Diciembre de 1995).

 Para consultar
Ministerio de Justicia: Oficinas de asistencia a las víctimas de delitos violentos y contra
libertad sexual
Fuente: Ministerio de Justicia

5.7.4. ORIENTACIÓN Y ASISTENCIA JURÍDICA

Proporcionar información y ayudar a la hora de iniciar acciones legales frente


a la violencia de género, es el primer paso para poner en marcha todo el sistema
de ayudas. Se dará orientación, asesoramiento jurídico y tramitación de
asistencia por Turno de Oficio y Justicia gratuita. Se trata de un servicio gratuito
para mujeres ubicado en:

 Centros penitenciarios de mujeres.


 Juzgados Civiles.
 Juzgados de lo Social.
 Servicio de Orientación Jurídica (S.O.J.).

167

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Su finalidad es prestar cobertura jurídica positiva a favor de la mujer en tres


ámbitos:
1. En el ámbito civil, fundamentalmente en lo que se refiere al
derecho de familia, ante casos de violencia física y psíquica por
parte del hombre.
2. En el ámbito laboral, por una situación de discriminación, a la que
hay que añadir una situación vejatoria centrada en el acoso sexual
en el centro de trabajo.
3. En el ámbito penal, al constatar que era imprescindible ofrecer
asesoramiento directo a la población femenina recluida en los
centros penitenciarios, que presenta unos problemas específicos
que requieren un tratamiento diferenciado.

5.7.5. TURNO DE OFICIO DE VIOLENCIA

Hay que destacar en materia de información y asesoramiento que, existen


numerosas asociaciones que facilitan atención directa de tipo general, jurídica,
psicológica, social, etc. en la materia, además de recursos públicos.

Por otra parte, y con base en el artículo 20 de la Ley Orgánica, 1/2004, de 28


de diciembre, de Medidas de protección integral contra la violencia de género ,

que garantiza el derecho a la asistencia jurídica de las mujeres víctimas de


violencia de género, en casi todas las Comunidades Autónomas, se han suscrito
convenios entre el Colegio de Abogacía y también la Administración Central para
implantar un Turno de oficio especializado en violencia, con servicio de
guardia de 24 horas. Para solicitarlo hay que dirigirse a las oficinas de Atención a
víctimas o a la Guardia Civil, comisaría o Juzgado sonde se ponga la denuncia.

Por último, hay diversas Oficinas Judiciales de Atención a las Víctimas,


unas gestionadas por el Ministerio de Justicia, en las diversas Comunidades
Autónomas y otras por las propias Comunidades Autónomas. Estas oficinas
tienen una finalidad asistencial, de atención psicológica y social, así como una
misión informativa.

168

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

5.8. LA IMPORTANCIA DE LA COORDINACIÓN: MAPA DE RECURSOS

La violencia contra las mujeres constituye una grave vulneración de los


derechos fundamentales de las mujeres, en particular, de su derecho a la vida, a
la libertad, a la igualdad, a la dignidad y a la seguridad.

En este sentido, le corresponde a los poderes públicos la prevención,


detección, atención y erradicación de este tipo de violencia y la adopción de
medidas para hacer efectivos y reales los derechos fundamentales de las
mujeres que la sufren y de sus hijas e hijos.

En definitiva, los organismos e instituciones públicas deben ser el motor para


que la erradicación de la violencia de género y tienen una responsabilidad
especial en orden a prevenir, denunciar y condenar las conductas violentas y
discriminatorias, así como la obligación de adoptar medidas firmes que permitan
un despliegue ordenado y eficaz de estrategias dirigidas a la prevención y
erradicación de esta lacra social que vulnera los derechos fundamentales de las
mujeres.

Entre las medidas a adoptar por parte de las diferentes Administraciones


Públicas se encuentran los protocolos de actuación y los mapas de recursos.

Los protocolos de actuación son un instrumento útil para mejorar la eficacia y


fortalecer la respuesta en la atención a las mujeres víctimas de violencia de
género, en la coordinación de las actividades de determinadas instituciones que
intervienen contra este fenómeno, mediante el diseño e implantación de
procedimientos que, de un lado, supongan nuevas relaciones de coordinación
entre los agentes implicados y, de otro, generen una mayor sinergia entre los
protocolos internos ya existentes en el ámbito propio de cada una de las
instituciones.

De hecho, en el artículo 16 de la Ley Orgánica, 1/2004, de 28 de diciembre,


de Medidas de protección integral contra la violencia de género, en relación a la

atención sanitaria, se establece el desarrollo de un protocolo sanitario.


169

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

El “Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de


género” fue puesto en marcha en 2007 y prevé pautas para la atención
primaria, la atención en urgencias, la atención ante agresiones sexuales, una
guía de recursos, consideraciones éticas y legales, actuación con el maltratador
y modelos de informes y partes.

 Para consultar:
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2007): Protocolo común para la
actuación sanitaria ante la violencia de género.
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

La implementación de este Protocolo permitió la promoción de estudios y


propuestas metodológicas para un mejor conocimiento del impacto real de este
problema de salud pública.

Dicho conocimiento junto a la experiencia acumulada por los servicios de


salud de las Comunidades Autónomas, así como la evolución creciente en la
evidencia científica respecto a los impactos de la violencia de género en la salud
de las mujeres que lo sufren, sus hijas e hijos, así como en relación a contextos
de mayor vulnerabilidad, permitieron, en 2012, el diseño de uno nuevo
protocolo: “Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia
de género”.

 Para consultar:
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y Comisión contra la Violencia de
Género (31 de diciembre de 2012): Protocolo común para la actuación sanitaria ante la
violencia de género - 2012
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Por otro lado, de acuerdo con el artículo 19 de la Ley Orgánica, 1/2004, de 28


de diciembre, de Medidas de protección integral contra la violencia de género se
establece que “las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a

170

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

servicios sociales de atención, de emergencia, de apoyo y acogida y de


recuperación integral. La organización de estos servicios por parte de las
Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales, responderá a los
principios de atención permanente, actuación urgente, especialización de
prestaciones y multidisciplinariedad profesional”.

Además, se establece que estos servicios actuarán coordinadamente y en


colaboración con los Cuerpos de Seguridad, los Jueces de Violencia sobre la
Mujer, los servicios sanitarios y las instituciones encargadas de prestar
asistencia jurídica a las víctimas, del ámbito geográfico correspondiente.

En este ámbito, dando respuesta al mandato del artículo 19, se ha diseñados


los siguientes instrumentos:

 Protocolo de derivación entre las Comunidades Autónomas para la


coordinación de sus redes de centros de Acogida para las mujeres
víctimas de la violencia de género y de sus hijos e hijas.

 Propuesta de pautas para la intervención integral e individualizada con


mujeres víctimas de violencia de género, sus hijos e hijas y otras
personas a su cargo.

 Para consultar:
Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2014) "Protocolo de derivación
entre las Comunidades Autónomas para la coordinación de sus redes de centros de
Acogida para las mujeres víctimas de la violencia de género y de sus hijos e hijas”.
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2014) ”Propuesta de pautas para
la intervención integral e individualizada con mujeres víctimas de violencia de género,
sus hijos e hijas y otras personas a su cargo”.
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

171

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

 Para consultar:
Delegación del Gobierno para la Violencia de Género: Protocolos de actuación en el
ámbito de la Seguridad.
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Delegación del Gobierno para la Violencia de Género: Protocolos de actuación en el
ámbito penitenciario.
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Delegación del Gobierno para la Violencia de Género: Protocolos de actuación en el


ámbito judicial.
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Delegación del Gobierno para la Violencia de Género: Protocolos autonómicos


Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Los Mapas de Recursos son un instrumento que se utiliza para recopilar y


presentar la información de una manera eficiente, integral y organizada. Por
tanto, es el punto de partida de la planificación ya que permite manejar grandes
cantidades de información que involucra múltiples criterios o variables y, a la
vez, supone una guía de recursos.

 Para consultar:
Instituto de la Mujer y Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2013)”Guía
de los derechos de las mujeres víctimas de violencia de género”.
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

La “Instrucción Conjunta de los Ministerios de Justicia, del Interior, de


Hacienda y Administraciones Públicas, de Empleo y Seguridad Social y de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, sobre el funcionamiento de las Unidades
de Coordinación y de Violencia sobre la Mujer de las Delegaciones y
Subdelegaciones del Gobierno y Direcciones Insulares, que constituyen la Red
Nacional de Unidades de Violencia sobre la Mujer” (2013) recogía, entre las
funciones de las Unidades de Violencia sobre la Mujer, la elaboración de un mapa
de recursos así como su actualización con el objetivo de llevar a cabo un

172

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

seguimiento y coordinación de los recursos y servicios de la Administración


General del Estado para la atención de las situaciones de violencia de género en
el territorio.

Y, en 2014, se puso en marcha la Web de recursos de apoyo y prevención


ante casos de violencia de género (WRAP). Esta web constituye un servicio
integrado en la página web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad que permite la localización sobre mapas activos de los distintos
recursos (policiales, judiciales y de información, atención y asesoramiento) que
las administraciones públicas, organizaciones de mujeres y las entidades sociales
han puesto a disposición de la ciudadanía y de las víctimas de violencia de
género.

 Para consultar:
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2013): “Instrucción Conjunta de los
Ministerios de Justicia, del Interior, de Hacienda y Administraciones Públicas, de Empleo
y Seguridad Social y de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, sobre el funcionamiento
de las Unidades de Coordinación y de Violencia sobre la Mujer de las Delegaciones y
Subdelegaciones del Gobierno y Direcciones Insulares, que constituyen la Red Nacional
de Unidades de Violencia sobre la Mujer”
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Delegación del Gobierno para la Violencia de Género: Web de recursos de apoyo y


prevención ante casos de violencia de género (WRAP).
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Las cifras hablan...

A continuación se recogen los datos más significativos del informe “Boletín


Estadístico Anual 2016” (2017)” de la Delegación de Gobierno para la Violencia
de Género.
Fuente:
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

173

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

% Desde la puesta en marcha en 2007 del servicio telefónico 016 de


Información y Asesoramiento Jurídico en materia de violencia
de género y hasta el 31 de diciembre de 2016, se han atendido
647.627 llamadas. En el año 2016 se han recibido 85.318 llamadas.

En cuanto a la persona que ha efectuado dicha llamada, el 69,4% es


la propia usuaria quien la realiza y el 27,5% familiares y amistades

La media de llamadas diarias durante el año 2016 fue de 233. La


mayoría de las llamadas se produjeron entre las 11h y las 12h. Por
días de la semana, el lunes fue día en el que más llamadas se
registraron.

Fuente: Delegación de Gobierno para la Violencia de Género. (Ministerio de Sanidad,


Servicios Sociales e Igualdad) “Boletín Estadístico Anual 2016” Página 19

% Respecto al Servicio Telefónico de Atención y Protección para

Víctimas de Violencia de Género (ATENPRO), el número de


usuarias en alta a 31 de diciembre de 2016 era de 11.491 mujeres en
toda España.

174

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Fuente: Delegación de Gobierno para la Violencia de Género. (Ministerio de Sanidad,


Servicios Sociales e Igualdad) “Boletín Estadístico Anual 2016” Página 29

% En cuanto al Sistema de Seguimiento por Medios Telemáticos de las


Medidas de Alejamiento en el Ámbito de la Violencia de Género a 31
de diciembre de 2016 había 884 dispositivos activos en toda España.

Desde el inicio del servicio se han realizado 4.214 instalaciones de


dispositivos de alejamiento.

Fuente: Delegación de Gobierno para la Violencia de Género. (Ministerio de


Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad) “Boletín Estadístico Anual 2015” Página 34

% En relación a la web de recursos de apoyo y prevención ante casos de


violencia de género (WRAP), durante 2016, recibió 104.213 visitas,
siendo el promedio diario 285.

175

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Por días de la semana, los martes y jueves con 17.640 y 17.333


visitas respectivamente, son los días que más visitas se han
registrado.
En cuanto a las horas del día, el mayor número de visitas se ha
registrado entre las 12:00 y las 13:00 horas durante el año 2016
(6.898).
Web de recursos de apoyo y prevención ante casos de violencia de
género

Fuente: Delegación de Gobierno para la Violencia de Género. (Ministerio de Sanidad,


Servicios Sociales e Igualdad) “Boletín Estadístico Anual 2015” Página 60

% En cuanto al Sistema de Seguimiento Integral en los casos de


Violencia de Género (VdG o VIOGEN), hay 52.635 casos activos. De
ellos 11, son calificados en riesgo extremo, 169 alto en y 3.738 medio.
En 29.668, no se aprecia riesgo.

176

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Fuente: Delegación de Gobierno para la Violencia de Género. (Ministerio de Sanidad,


Servicios Sociales e Igualdad) “Boletín Estadístico Anual 2016” Página 40

177

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

% En el año 2016 hubo un total de 143.535 denuncias por violencia


de género, un 11,10% más que en 2015 (129.193).

El número total de denuncias por violencia de género viene


descendiendo paulatinamente desde el año 2008, año en el que se
contabilizaron 142.125 denuncias.

En cuanto a las órdenes de protección, se incoaron 37.958. De ellas


24.341 (64,1%) fueron adoptadas, 12.408 (32,7%) denegadas y
1.180 fueron inadmitidas (3,1%).

% En el año 2016, 33.565 mujeres víctimas de violencia de género


fueron perceptoras de la Renta Activa de Inserción.

Desde 2003 a diciembre de 2016, se firmaron 6.675 contratos


bonificados para mujeres víctimas de violencia de género y 2.107
contratos de sustitución en el período que va desde 2005 a diciembre
de 2016.

Respecto a las ayudas para el cambio de residencia, entre enero de


2005 y diciembre de 2016 se han concedido 26.440 ayudas.

En cuanto a las ayudas económicas a mujeres víctimas de violencia de


género al amparo del artículo 27 de la Ley Orgánica 1/2004, a 31 de
diciembre de 2016 se han concedido 4.606 solicitudes.

% En 2016 las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad han llevado a cabo 2.586


inspecciones administrativas en lugares de ejercicio de prostitución,
detectando a un total de 12.419 personas en situación de riesgo de
trata de seres humanos con fines de explotación sexual y explotación
sexual, mayoritariamente mujeres.

178

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Fuente: Delegación de Gobierno para la Violencia de Género. (Ministerio de Sanidad,


Servicios Sociales e Igualdad) “Boletín Estadístico Anual 2016” Página 81

% Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad han identificado en 2016 a 582


víctimas adultas: 142 por Trata de seres humanos con fines de
explotación sexual y 440 por Explotación Sexual.

Fuente: Delegación de Gobierno para la Violencia de Género. (Ministerio de Sanidad,


Servicios Sociales e Igualdad) “Boletín Estadístico Anual 2016” Página 82

El perfil más habitual de las víctimas de Trata de seres humanos es el


de una mujer de 18 a 22 años, de nacionalidad rumana y en su
mayoría se encuentra en situación administrativa regular. Las víctimas
de trata en situación irregular constituyen el 46% del total y a todas
ellas se les ofreció el periodo de restablecimiento y reflexión.
179

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

El perfil más frecuente de las víctimas de explotación sexual es el de


una mujer en el que el rango de edad es mayor al de trata pues se ha
situado entre 28 a 42 años y de nacionalidad china. Al igual que en
trata, la situación administrativa es mayoritariamente regular.

Las víctimas menores de edad identificadas en 2016 ascendieron a 9,


siendo 6 de ellas de trata de seres humanos con fines de explotación
sexual.

180

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.
Unidad Didáctica 4 Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN SERVICIOS SOCIALES”

Cierre con perspectiva…

Con el permiso del humorista gráfico Forges:

181

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.


INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.

También podría gustarte