Está en la página 1de 38

Buenas prácticas para prevenir la violencia de género involucrando a varones y mujeres

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

Parte I: CONTEXTO DE LA SISTEMATIZACION


1. VIOLENCIA DE GÉNERO

1.1. Causas de la violencia


1.2. Tipos de violencia
1.3. Impactos de la violencia a nivel individual y colectivo
1.4. Normativas internacionales
1.5. Situación de la Violencia de Género en el Perú
1.6. Marco legal a nivel nacional
1.7. Nuevo discurso: Prevenir la violencia de género incorporando a los hombres

MASCULINIDADES

1.8. ¿Por qué involucrar a los hombres?


1.9. Prevención de la violencia de género en el Perú involucrando a los hombres.
 Sociedad Civil
 Estado Nacional y Local

Parte II: PROPUESTA METODOLOGICA DE LA SISTEMATIZACIÓN


2.1 Proyecto piloto de buenas prácticas para prevenir la violencia de género con
incorporación de masculinidades. Oxfam.
2.2. Objetivo general de la sistematización
2.2.1.Objetivos específicos de la sistematización
2.3. Componentes de la sistematización
2.4. Metodología de la sistematización
2.5. Cuatro Experiencias de Buenas Prácticas
2.5.1. Tabla con perfil de las y los profesionales a cargo de intervenciones
sistematizadas

Parte III: ANÁLISIS DE LAS EXPERIENCIAS


3.1. Buenas prácticas de la sistematización
3.2. Lecciones aprendidas de la sistematización
3.3. Principales debates

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
ANEXOS

 Anexo 1: Tabla - Organizaciones e instituciones claves involucradas en el proceso


 Anexo 2: Fichas descriptivas de las 4 experiencias.

1
INTRODUCCIÓN
La violencia penetra e impacta todas las esferas de la vida de las personas afectadas, llegando
incluso a tener consecuencias fatales. El impacto de la violencia no es igual en todas las
mujeres: cada mujer es única, y responde a actos de violencia de manera distinta.
Durante las últimas décadas, se ha logrado contar con un marco legal más adecuado para así
como la implementación de programas y políticas orientadas a la problemática de las
violencias. Sin embargo, observamos que la magnitud de la violencia hacia las mujeres no está
disminuyendo, y tampoco que los servicios implementados por las instancias de gobierno
responden a la demanda ni expectativas de las mujeres, mientras los servicios estatales para
hombres relacionados con la problemática de la violencia son escasos y de poco alcance. Los
mecanismos que contribuyen a mantener la desigualdad entre varones y mujeres se siguen
perpetuando.
Este documento es el resultado de un proceso de reflexión entre organizaciones de la sociedad
civil sobre lecciones aprendidas y buenas prácticas para prevenir la violencia de género,
incorporando en el análisis intervención orientadas a las masculinidades. En efecto, se recogen
elementos y se proponen alternativas que consideren tanto a las mujeres como a los hombres
como actores de cambio en las cuestiones de violencias de género.
Cuatro instituciones de la sociedad civil peruana se involucraron con Oxfam en el marco de
este proceso: la Red Peruana de Masculinidades, el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristan,
Inppares y el Centro Mujer Teresa de Jesús. Todas estas organizaciones están comprometidas
con la justicia de género y han implementado en Lima experiencias muy relevantes acerca de
la prevención de las violencias, caracterizadas por procesos de formación, prevención y
atención de mujeres afectadas por la violencia, procesos grupales con hombres violentos,
acompañamiento y asistencia técnica, etc. La perspectiva de trabajo de las organizaciones
involucradas parte de proceso de cambio a nivel individual, que permitan lograr cambios a
nivel de las comunidades. El cambio de las normas sociales es un horizonte que guía todas las
intervenciones, aunque sus enfoques privilegiados y estrategias difieren en algunos aspectos y
premisas, como veremos a continuación.

**

Entre 2010 y 2012, Oxfam en Perú, dentro de su programa de cooperación voluntaria, apoyó
un proyecto del Centro Mujer Teresa de Jesús en el proceso de reconstrucción de las
masculinidades, con resultados alentadores en las familias y comunidad, que se articula en
esta nueva experiencia de sistematizar desde sus intereses este proceso. La metodología
validada al final de este proyecto se centró en la deconstrucción de los estereotipos que
confinan a mujeres y hombres en roles sociales y sexuales fijos, refuerzan las desigualdades y
la reconstrucción de las masculinidades sin violencia. Los resultados obtenidos confirmaron
que la inclusión de los hombres en la atención de la violencia de género conduce a una mejor
gestión de este problema de manera conjunta con la comunidad.

2
Compartir está experiencia fortalece a las organizaciones e instituciones en objetivos comunes,
articulando un modelo diferente en la prevención de violencia de género en la actualidad, con
énfasis a la transversalización del enfoque de género en la problemática social.
PARTE I : CONTEXTO DE LA SISTEMATIZACION

1. VIOLENCIA DE GÉNERO

La violencia contra las mujeres es la violación más frecuente a los derechos humanos en el
mundo. A nivel mundial, 1 de cada 3 mujeres ha sufrido de violencia física o sexual en su vida 1.
Según el Estudio Multicéntrico de la OMS-2000, casi el 20% de mujeres habían sufrido
violencia sexual antes de los 15 años y los principales agresores fueron varones del entorno
familiar2.

A nivel mundial desde 1970 se inicia varios mecanismos desde que han puesto los cimientos
para el complimiento de los derechos de las mujeres, la igualdad de trato y de oportunidades
de género. No obstante, y a pesar del carácter inclusivo e igualitario de los marcos legislativos,
la igualdad de género está todavía lejos de lograrse, en los últimos años, nos da cuenta de su
carácter crónico, sistemático y apremiante de la problemática de la violencia de género en el
ámbito público y privado.

1.1. LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES3

Las relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres, la posición subordinada de éstas,
así como su menor valoración simbólica (por el machismo) 4 constituyen las principales causas
de la violencia de género, incluyendo la violencia contra las mujeres. Los factores que generan
y sostienen la VG se encuentran, principalmente, en la familia, en la educación formal e
informal y en la cultura.
“La violencia contra las mujeres es una manifestación de las desiguales relaciones de poder
entre mujeres y hombres. Este desequilibrio de poder está profundamente arraigado en
nuestras sociedades — en casi todos los aspectos de la vida humana, se considera de manera
abierta o encubierta que las mujeres y las niñas son inferiores a los hombres y los niños. El
desequilibrio de poder tiende a vincularse estrechamente con la dependencia económica, la
inseguridad financiera y las expectativas que las sociedades tienen acerca de las mujeres y los
hombres.”5

LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO (INCLUYENDO LA VCM):


• las relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres;
• la falta de respeto universal y efectivo de los derechos humanos, particularmente de los
derechos fundamentales de las mujeres y de las niñas; y
• la existencia de normas socioculturales que legitiman los roles tradicionales de género.

LOS FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES:

1
United Nations Development Fund for Women UNIFEM, “Investir en la igualdad de género para poner fin a la violencia contra las
mujeres y las niñas”, Nueva York, 2010.
2
OMS,Estudio Multicéntrico de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica 2000.
3
Tomado de Oxfam. “Módulo 3: Violencia contra las mujeres. Manual de participantes”, Caja de herramientas, 2014, p.12.
4
Una mujer también puede reproducir actitudes discriminadoras en relación a ambos sexos.
5
Oxfam (2012a), Op. Cit.

3
• la demostración o afirmación de la masculinidad hegemónica, o de un rol de género
tradicional;
• unos sistemas de justicia que enfrentan desafíos para sancionar la violencia contra las
mujeres; y
• habilidades de comunicación y de resolución de conflictos limitadas a nivel individual e
institucional.

LOS MITOS SOBRE LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES:


• Adicciones (alcohol, drogas): El consumo de sustancias puede actuar como
desencadenante de episodios de violencia, o servir después como excusa, pero no se
considera como una causa de la violencia hacia las mujeres. No todas las personas que
beben o consumen drogas maltratan a sus parejas. Muchos maltratadores ni beben, ni se
drogan.
• Pobreza: La violencia de género ocurre en todas las clases sociales, sin distinciones de
riqueza económica, de etnia, de estatus social o de nivel cultural.
Sobre interseccionalidad
“Según sea la situación de la mujer o la niña, estará en mayor o menor riesgo de violencia. El análisis
interseccional examina las ‘intersecciones’ entre la discriminación de género y otros aspectos de la vida
de las mujeres y las niñas, que pueden aumentar o disminuir el riesgo de violencia contra las mujeres.
Las mujeres y las niñas indígenas, las que viven en pobreza o en guerra, y las que padecen
discapacidades sufren formas diferentes de violencia que pueden aumentar o agudizar la violencia de
género, y reducir las oportunidades de las sobrevivientes de obtener apoyo.

Cada mujer es única en cuanto a su situación económica, su historia, etnicidad, edad, rasgos corporales,
estado de salud, religión, orientación sexual y otros aspectos de su identidad y su sociedad. La
discriminación de género adopta diversas formas para las diferentes mujeres y en diferentes contextos, y
no es la única fuente de desequilibrio de poder y violencia.“6

1.3. TIPOS DE VIOLENCIA7


A continuación, se señalan los diversos tipos de violencia así como algunas estadísticas
relevantes.
Tipo de violencia Descripción Estadísticas relevantes

Violencia Definición: Consiste en cualquier acto u Según la Encuesta Demográfica


psicológica omisión que dañe la estabilidad psicológica. y de Salud Familiar (Endes) 2013
Algunos ejemplos: negligencia, abandono, del INEI, en el país el 67.5% por
descuido reiterado, insultos, humillaciones, violencia psicológica o verbal8.
marginación, indiferencia, desamor,
infidelidad, comparaciones destructivas,
rechazo, restricción a la autodeterminación,
amenazas, etc.

Posibles consecuencias: depresión,


aislamiento, devaluación de la autoestima,
suicidio.

6
Tomado de Oxfam Op.Cit. 2014 p.12.
7
Tomado de Oxfam. Op. Cit. ,2014, p.6.
8
Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. “Encuesta Demográfica y Salud Familiar”, ENDES, 2013.
4
Acoso Callejero Definición: Es la conducta física o verbal de naturaleza o connotación sexual
realizada por una o más personas en contra de otra u otras, quienes no
desean y/o rechazan estas conductas por considerar que afecta a su
dignidad, sus derechos fundamentales como la libertad, integridad y libre
tránsito, creando en ellas intimidación, hostilidad, degradación, humillación
en un ambiente ofensivos en los espacios públicos.

Algunos ejemplos: comentarios sexualmente explícitos o implícitos,


masturbación pública, tocamientos, entre otros; del que son victima
cotidianamente las mujeres en las calles o en el transporte público.

Violencia sexual Definición: Son los actos que degradan o Desde enero a noviembre del 2013
dañan el cuerpo o la sexualidad de la mujer9. se cuenta reportados 456 casos por
violación sexual en el Perú.
Algunos ejemplos: acoso sexual, violación
sexual, intento de violación sexual, manoseo, El 76 % de la violencia sexual
explotación sexual, aborto forzado, daños contra las mujeres fue ejercida
físicos o emocionales durante el acto sexual, sobre niñas y adolescentes (menos
exhibición de pornografía a niñas o niños, de 15 años de edad).
prácticas sexuales frente a menores,
proxenetismo, trata de personas, turismo 22.4 % tasa de denuncias por
sexual13. violación sexual por 100 mil
habitantes en AL.
El hecho de obligar a su pareja, esposa o
esposo a tener relaciones sexuales, sin su 9 de 10 casos de denuncias por
consentimiento y recurriendo a la fuerza, cometer el delito de violación de la
intimidación o manipulación también es una libertad sexual son hombres.
forma de violencia sexual. Tanto los hombres
La mayor cantidad de denuncias se
como las mujeres tienen el derecho de decidir
reportan en Lima-Callao,
cómo y cuándo quieren tener relaciones
Arequipa, La Libertad, Ucayali
sexuales.
entre otras, en el 201310.

Violencia física Definición: Se refiere al uso de la fuerza El 38,4% de mujeres peruanas


física, con o sin algún tipo de arma u objeto, alguna vez en pareja han sufrido
para provocar daño intencional (lesiones violencia física o sexual por parte
internas, externas o ambas). Muy de su esposo o pareja.12
frecuentemente, se usa conjuntamente con
otras formas de violencia.11

Algunos ejemplos: golpear, patear, morder,


quemar.

Feminicidio Definición: Es el homicidio intencional contra De enero 2009 a marzo 2013 se


las mujeres en razón de su sexo. El delito de reportan 531 casos de feminicidio
feminicidio está incluido en el código penal y el departamento de Lima con 29.4
desde 2011. % , datos del Registro de

9
DEMUS. “La violencia contra las mujeres”.2013. Disponible en línea:
<http://www.demus.org.pe/publicacion/85e_algunosdatos_asxvsxfem.pdf>.
10
Ministry of Gender and Family Promotion (2011) Gender Based Violence Training Module, Kigali: Ministry of Gender and Family
Promotion.
11
INEI (2011a), Op. Cit.
12
DEMUS (2013). Op. Cit.

5
Feminicidio del Ministerio Público
de Perú.

73 % de las mujeres asesinadas lo


fueron en manos de su pareja o ex
pareja 13.

Violencia Definición: Es toda acción u omisión que En Perú, las mujeres trabajan en
económica afecta la supervivencia económica de la mujer. promedio 39 horas con 28 minutos
en trabajo doméstico no
remunerado, mientras que los
hombres trabajan 15 hora con 53
Algunos ejemplos: limitaciones encaminadas
minutos en lo mismo15. Asimismo,
a controlar el ingreso de sus percepciones
promedio de las mujeres que
económicas, percepción de un salario menor
trabajan representa el 63% del
por igual trabajo, no reconocimiento del
ingreso promedio de los hombres16.
trabajo doméstico.14

Violencia social Definición: Se refiere a la denegación de oportunidades, derechos y servicios.

Algunos ejemplos: denegación del acceso a la educación, a los servicios de salud, a


un trabajo remunerado, de los derechos de propiedad y de participar y gozar de los
derechos civiles, sociales, económicos, culturales y políticos (individual o
colectivamente).17

Violencia familiar Definición: De acuerdo a la ley peruana de la protección de la violencia familiar


vigente (ley 26260), se conceptúa a violencia familiar como: “Cualquier acción u
omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive amenaza o
coacción graves y /o reiteradas, así como violencia sexual, que se produzca entre:
cónyuges, ex cónyuges, convivientes, ex convivientes, ascendientes, descendientes,
parientes colaterales, hasta cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad;
quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o
laborales; quienes han procreado hijos /as en común, independientemente que
convivan o no al momento de producirse la violencia”18.

Constituye uno de los problemas sociales que afecta la calidad de vida de las
familias, sumiéndolas en un ambiente de tensión, maltrato, insultos, golpes, haciendo
la vida desdichada de quienes la padecen.

Violencia Definición: Son los actos u omisiones de las servidoras y los servidores públicos de
institucional cualquier instancia de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar,
obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, así
como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender,
investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia. 19

Violencia Definición: La violencia estructural y la violencia cultural limitan a las mujeres y


estructural y niñas en el logro de su máximo potencial, tanto en lo personal como en la sociedad en
su conjunto.
cultural
Algunos ejemplos: leyes y tradiciones que excluyen a las mujeres de la propiedad de

13
Pro Familia (2007), Op. Cit.
14
INEI (2011b) ‘Encuesta nacional de uso del tiempo 2010: Principales resultados’, Lima: INEI.
15
INEI y Movimiento Manuela Ramos (2008) ‘Brechas de Género: Insumos para la adopción de medidas a favor de las mujeres’, Lima: INEI / Movimiento
Manuela Ramos
16
Ministry of Gender and Family Promotion (2011), Op. Cit.
17
Ley de Protección frente a la violencia familiar. Texto único ordenado de la ley 26260 y sus modificaciones
18
Choque Márquez, V. (2011) Módulo Mujer y Seguridad Ciudadana, La Paz: Oxfam / CPMGA

19
Oxfam “Módulo 3: Violencia contra las mujeres. Manual de participantes”, Caja de herramientas, 2014, (2014), Op. Cit. p.9
6
la tierra.20

¿POR QUÉ SE QUEDAN LAS MUJERES EN UNA RELACIÓN DE PAREJA VIOLENTA 21?
El ciclo de la violencia, así como el análisis de las múltiples dependencias de las mujeres,
permite explicar y entender por qué pocas mujeres logran romper con la situación de violencia
intrafamilar y de maltrato que sufren.
Algunas de esas dependencias incluyen la falta de recursos económicos propios, una baja
autoestima, el miedo al “qué dirán”, a las represalias o a la destrucción de la “unidad” familiar.
Otro factor importante es el lazo afectivo de amor que une a las mujeres a su pareja. Quieren
el éxito de su relación amorosa y tienen la esperanza de que su pareja cambie y deje de ser
violenta.
Adicionalmente, la cultura de una comunidad o de un país influye considerablemente. En
Bolivia y Perú, por ejemplo, las operadores y los operadores de la justicia (policía, fiscales, etc.)
y los familiares, muchas veces, culpan a la mujer (“¿Qué habrás hecho?”) o legitiman la
violencia (“Es tu esposo, aguanta no más”).
Por ser maltratada así, es probable que una mujer nunca vuelva más a denunciar un acto de
violencia. La justicia negada genera, además de un maltrato adicional para las mujeres, la
pérdida de confianza en el sistema judicial.
Las consecuencias de la violencia, como la devaluación de la autoestima, también afectan
gravemente a las mujeres: “está demostrado que la exposición repetida a cualquier grado de
violencia afecta y disminuye la conciencia crítica de percepción y de rechazo a la misma” 22. Este
proceso de naturalización de la violencia, o de habituación a la misma, impide a algunas
mujeres detectar la violencia que están padeciendo y las expone, sin que tengan conciencia de
ello, a graves secuelas sobre su salud física y psicológica 23.

¿DÓNDE BUSCAN AYUDA LAS MUJERES O POR QUÉ NO LA BUSCAN 24?


Dónde buscó o no buscó ayuda Perú30
Con alguna persona cercana (familiar, amiga,
42.1%
etc.)
En alguna institución 26.8%

Razón por la cual no buscó ayuda Perú


“No fue nada grave” 40,5%
Vergüenza o humillación 17,5%
Miedo a las represalias 8,9%
No saber a dónde o a quién acudir 12,7%
Miedo a la separación 1,8%
La violencia es algo normal 3,0%
“No volverá a ocurrir” SD
Miedo a dañar al agresor 5,8%

20
Oxfam (2014), Op.Cit., p.10.
21
Fundación Mujeres (2007) Violencia de Género, Formulas para la Igualdad 5, Madrid: Fundación Mujeres.
22
Ibid.
23
Oxfam (2014), Op. Cit., p.10.
24
INEI (2011a), Op. Cit.

7
“Me lo merecía” 4,4%
De nada sirve 3,6%
Otras razones 1,8%

ESTUDIO MULTIPAÍS DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD SOBRE SALUD


DE LA MUJER Y VIOLENCIA DOMÉSTICA CONTRA LA MUJER25

La información recogida de 10 países (Japón, Namibia, Perú, Samoa y Serbia, entre otros) que se presenta en
este informe confirma que la violencia infligida por la pareja contribuye en gran medida a la mala salud de las
mujeres. El estudio aporta nuevos datos no sólo sobre la prevalencia de la violencia en países donde se había
recopilado poca información al respecto, sino sobre las formas y pautas de la violencia en distintos países y
culturas. También documenta cuáles son las consecuencias de la violencia para la salud de las mujeres.

¿A quién cuentan las mujeres su experiencia de violencia?

En todos los países objeto de estudio, la entrevistadora era a menudo la primera persona con la que las
mujeres víctimas de la violencia hablaron sobre los malos tratos sufridos a manos de su pareja.

¿Quién trata de ayudar?

Si bien muchas entrevistadas declararon haber hablado con familiares o amigos sobre la violencia infligida
por su pareja, se mostraban más reacias a informar sobre si esas personas habían intentado ayudarlas. De
hecho, en todos los entornos examinados, entre el 34% y el 59% de las mujeres que habían sido víctimas de
violencia física informaron de que nadie había intentado ayudarlas.

¿Por qué buscan ayuda las mujeres o por qué no la buscan?

La razón más común que adujeron las entrevistadas para no buscar ayuda fue que o bien consideraban la
violencia como algo normal o trivial (del 29% de las mujeres que declararon no haber buscado ayuda en el
Perú al 86% en Samoa), o que temían las consecuencias que podrían derivarse, como más actos violentos,
perder a sus hijas e hijos o avergonzar a su familia. Algunas pensaban que no las creerían o que no serviría de
nada. Incluso en países que disponen de un nivel razonable de recursos destinados a ayudar a las mujeres que
son víctimas de violencia, las barreras como el miedo, el estigma y la amenaza de perder a los hijos disuaden
a muchas mujeres de buscar ayuda.

¿Abandonar a una pareja violenta o seguir con ella?

Entre el 19% y el 51% de las mujeres que habían sido víctimas de violencia física infligida por su pareja
abandonó su hogar durante al menos una noche. Entre el 8% y el 21% declaró haberse marchado entre 2 y 5
veces. Existe un fuerte vínculo entre el abandono del hogar y la gravedad de la violencia: fue el principal
motivo que dieron las mujeres para marcharse de casa. Ya no podían soportarlo más; estaban gravemente
heridas o su pareja las había amenazado o intentado matar.

¿Por qué regresan las mujeres?

A menudo, las mujeres afirmaron que habían vuelto porque no podían dejar a sus hijos, o “por el bien de la
familia”. Otras de las razones que se dieron es que la mujer quería a su pareja, que su pareja le había pedido
que volviera, que le había perdonado o pensaba que cambiaría, o que su familia le había aconsejado que
regresara. Las mujeres que nunca se habían ido de casa dieron motivos similares, e indicaron asimismo que
no hubieran tenido dónde ir.

25
Organización Mundial de la Salud –OMS (2005). Estudio multipaís de la OMSsobre salud de la mujer doméstica contra la mujer:
Primeros resultados sobre prevalencia, eventos relativos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia”, Ginebra: OMS.
Oxfam dans “Módulo 3: Violencia contra las mujeres. Manual de participantes”, Caja de herramientas, 2014, p.11.

8
1.4. ¿Cómo los hombres y la comunidad están afectados por la violencia de género 26?

A los hombres
Seguimos explorando los impactos negativos de la violencia de género sobre las mujeres
pero la violencia afecta también negativamente a los perpetradores y agresores de la
violencia que suelen sufrir consecuencias de la violencia intrafamiliar que ejercen. Incluyen,
entre otros, sentimientos de culpabilidad, de frustración, de arrepentimiento o de baja
autoestima, así como la inhabilidad de comunicarse con otras personas. La identificación de
estos síntomas permite a los hombres de empezar el proceso de cambio reflexionando
sobre las consecuencias de su comportamiento. Evidentemente, el hecho de que vivan
consecuencias negativas no disminuye – en ninguna proporción – la responsabilidad de los
agresores ni la gravedad de sus acciones.

Sociedad y comunidad 27
La violencia hacia las mujeres también tiene impactos negativos sobre la sociedad y las
comunidades. Se observa con frecuencia que:
• El sistema de salud se encuentra en situación de sobrecarga.
• Menos personas están disponibles o aptas para trabajar; muchas no participan en el desarrollo
económico de la comunidad y del país.
• Los recursos de la comunidad se agotan (apoyo entre familiares y vecinos, capacidades de liderazgo,
servicios educativos, sociales o legales, etc.).
• Cuando los agresores no reciben sanciones por falta de sistemas judiciales eficaces, se legitima y
normaliza la violencia. La no sanción da a entender que la violencia es un comportamiento
socialmente aceptado.
• Se genera un clima de miedo e inseguridad que perjudica la libertad y la percepción de seguridad
personal.

Se restringe la participación de las mujeres en la vida política y socioeconómica de la comunidad y del


país. La incidencia de la violencia contra las mujeres limita sus capacidades para desarrollar y afirmar su
autonomía y poder de decisión.

1.5. Normativas internacionales

A continuación, se presentan algunas convenciones y tratados internacionales sobre la


violencia de género.

Desde la década de 1950, las conferencias y las cumbres mundiales han abierto espacios de
diálogo en los cuales se ha llegado a acuerdos y compromisos, asumidos por los Estados, con
relación a los derechos humanos.
CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA
LA MUJER (1979)28:
Constituye el instrumento jurídico más importante de protección de los derechos humanos de
las mujeres a nivel internacional. Fue aprobada por la Asamblea de las Naciones Unidas el 18
de diciembre de 1979.

26
Oxfam. “Módulo 3: Violencia contra las mujeres. Manual de participantes”, Caja de herramientas, 2014, p.14.
27
Oxfam (2014). Op. Cit., p.14.

28
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979). Oxfam “Módulo 3: Violencia
contra las mujeres. Manual de participantes”, Caja de herramientas, 2014, p.25.
9
La convención se basa, en el artículo 1, en los conceptos de distinción, exclusión y restricción.
Los define de la manera siguiente:
DISTINCIÓN: “una política, ley, programa o conducta favorece al género masculino;”
EXCLUSIÓN: “una política, ley, programa o conducta atenta contra el pleno ejercicio de los
derechos de las mujeres”; y
RESTRICCIÓN: “ya sea por razones culturales, políticas o ideológicas, no se brindan las mismas
condiciones de igualdad de oportunidades a las mujeres”.

Art. 1:
“La expresión ‘discriminación contra la mujer’ denota toda distinción, exclusión o restricción basada en
el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por
la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad con el hombre, de los
derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y
civil o en cualquier otra esfera.”

CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA


CONTRA LA MUJER (BELÉM DO PARÁ, 1994) 29:
La convención establece que “la violencia contra las mujeres constituye una violación de los
derechos humanos y las libertades fundamentales, y limita total o parcialmente a la mujer el
reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades”.
Constituye un avance de fundamental importancia en el repensar y reconceptualizar los
derechos humanos de las mujeres. Además, marca lineamientos para el diseño, la
implementación, la coordinación y el seguimiento de las políticas públicas a desarrollar en
materia de violencia contra las mujeres.
La Conferencia sobre Población y Desarrollo (CIPD) 30, celebrada en el Cairo en 1994, donde se
establece, por primera vez, políticas claras acerca de la participación de los hombres en los
asuntos de salud sexual y reproductiva. Haciendo énfasis en la equidad de género, se señaló
que la buena salud de la reproducción es el derecho de todas las personas, sean hombres o
mujeres, a compartir la responsabilidad en cuestiones de reproducción.

PROTOCOLO PARA PREVENIR, REPRIMIR Y SANCIONAR LA TRATA DE PERSONAS,


ESPECIALMENTE MUJERES Y NIÑOS (2000)31:
El Protocolo es un acuerdo internacional que pretende regular el delito de tráfico de personas,
especialmente mujeres y niñas, a nivel transnacional. Fue adoptado por la Asamblea General
de las Naciones Unidas en noviembre del año 2000.

1.6. Situación de la Violencia de Género en el Perú

Las cifras son temibles y crecientes en América Latina, el Perú se encuentra en la actualidad
entre unos de los primeros países con tasas elevadas en violencia contra las mujeres en la
región según el informe de CEPAL (Comisión Económica para América Latina y El Caribe), ocupa
el segundo lugar de países de la región con 83 feminicidios al 2014 del reporte del Ministerio
29
Convención de Belém Do Pará’ (1994), Op. Cit. Oxfam “Módulo 3: Violencia contra las mujeres. Manual de participantes”, Caja
de herramientas, 2014, p.25.
30
Inppares. “La Masculinidad desde la perspectiva de los hombres de Lima Metropolitana”, Revista Salud, Sexualidad y Sociedad,
2 (1), 2009,p. 2.

31
Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños (2000).
10
público del Perú, revela en el último informe del Observatorio de igualdad de género, de
América Latina y El Caribe perteneciente a la CEPAL 32.

En 2010, un reporte del Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público divulga que 10
mujeres mueren al mes a manos de sus parejas en Perú 33. Se reporta un 40.7 % de victimas
menores de edad, que mueren por su padre o padrastro. Las víctimas son mayormente
mujeres en edad reproductiva y por lo menos 1 de cada 10 de ellas estaba embarazada cuando
ocurre el hecho34.

Las regiones con mayor número de casos reportados se ubican en Cuzco y Lima 35, con
actividades en Lima, en los distritos con mayor incidencia de denuncias como el caso de San
Juan de Lurigancho y Villa El Salvador.

En los años 80 la violencia de género era un asunto privado e invisible en el espacio público,
desde el año 2000 el Instituto Nacional Estadística e Informática (INEI) reporta las primeras
cifras sobre la violencia familiar y sexual de las mujeres de 15 a 49 años en la ENDES (Encuesta
Demográfica y Salud Familiar) que permite medir las tendencias respecto a la magnitud de la
problemática a nivel nacional.

Los crímenes responden a un clima social y cultural específico, donde aún prevalece el
machismo, entendido como el comportamiento colectivo sostenido en un sistema social
organiza- do de manera desigual y donde el poder es ejercido por el hombre. Esta es la razón
por la cual se normaliza y tolera la violencia contra la mujer. 36

Las normas sociales que valoran el machismo es otro factor de riesgo de violencia hacia la
mujer que se manifiesta a través de los celos del varón. Asimismo, el consumo de alcohol y la
infidelidad son otros factores de riesgo en la pareja y la familia. Los varones justifican el
maltrato hacia la mujer, entre otras razones, por la infidelidad de la pareja y por descuidar a
los niños y niñas. Adicionalmente, si la esposa se niega a tener relaciones sexuales, creen tener
derecho a molestarse, a no darle más dinero, a usar la fuerza y a obligarla a tener relaciones
sexuales.37

1.7. Marco legal a nivel nacional

Se determina claramente los roles de la sociedad y el Estado para garantizar el derecho de las
mujeres a una vida libre de violencia, la adopción e implementación de políticas públicas
inclinadas a ese fin. A continuación, se presentan algunas leyes que fueron adoptadas a nivel
nacional para enfrentar la violencia contra las mujeres. Cabe señalar que si bien la
promulgación de dichas leyes puede ser ardua y complicada, su reglamentación e
implementación constituye un reto aún mayor.

El gobierno peruano, en los diez últimos años ha tomado diversas medidas, incluyendo las
legislativas, para erradicar la violencia, así como atender a las mujeres y las niñas afectadas

32
CEPAL, Informe Anual del 2013, observatorio de igualdad de genero de AL y El Caribe, pág 14
33
Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público (2010) “El Registro de Feminicidio del Ministerio Público. Lima pág2 y
pág.7
34
Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público (2010) “El Registro de Feminicidio del Ministerio Público. Lima pag.11
35
INEI, “Encuesta Demográfica y Salud Familiar”.ENDES 2013
36
Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. La violencia contra la mujer. Feminicidio en el Perú.2005 Disponible en línea:
http://www.flora.org.pe/pdfs/Feminicidio.pdf
37
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Estado de investigaciones sobre Violencia familiar y Sexual en el Perú. 2006-
2010. Disponible en: <http://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/estado_investigaciones2006-2010.pdf> pag 45.
11
por esta problemática, pero ello no basta para poder solucionar esta problemática desde este
aspecto, así como el castigo o sanción a los agresores sin atender los distintos y diversos
factores que inciden en la violencia contra las mujeres. Cabe mencionar que estas políticas
públicas son recientes anteriormente, estos casos eran vistos desde las luchas de las
feministas. La primera investigación sobre la violencia familiar y sexuel se relaizó en 2002 por
el MIMP.
Actualmente el marco normativo local y nacional que concierne directamente o
indirectamente la violencia de género:

Políticas Constitución Política del Perú


Nacionales de
LIO –Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres N°28983-
obligatorio 2007. Garantiza a las mujeres y a los hombres el ejercicio de sus derechos a la
cumplimiento igualdad, dignidad, libre desarrollo, bienestar y autonomía. Prohíbe la
discriminación en todas las esferas de su vida38;

Código Penal39(modificado por la Ley 292824, agravando las penas de los


delitos de lesiones y faltas si es que la agresión además califica como violencia
familiar): Sanciona los delitos contra el cuerpo, la vida y la salud, así como los
delitos contra la libertad sexual. Fue modificado por la Ley 292824, agravando
las penas de los delitos de lesiones y faltas si es que la agresión además califica
como violencia familiar;

Plan Nacional contra la violencia hacia la mujer 2009-2015 40. Garantizar el


derecho de las mujeres a una vida libre de violencia; facilitar e incrementar su
acceso a servicios públicos de calidad; y promover cambios en los patrones
socioculturales).

Políticas Locales En el Plan Nacional contra la violencia hacia la mujer en  la transferencia de
los programas sociales del gobierno  con justicia social en su bienestar, implica
la acción conjunta del Estado y de la sociedad en la implementación de
acciones en la Ley de Bases de la Descentralización; Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales y Ley Orgánica de Municipalidades, destinadas a:
garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia; facilitar e
incrementar su acceso a servicios públicos de calidad; y promover cambios en
los patrones socioculturales, hacia nuevas formas de relaciones sociales entre
mujeres y hombres.
Especifica en Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar 26260 -1993 41 : Define la
violencia de violencia familiar y establece un proceso que busca brindar medidas de
género protección inmediatas y oportunas, a fin de resguardar la integridad de la
persona agredida;

Ley de prevención y sanción del hostigamiento Sexual Ley Nº 27492 42 (2003,


Regula la prevención y sanción del hostigamiento sexual tanto en las entidades
públicas como en las privadas);

Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico de Migrantes Nº 28950 -2007 con


atención a la víctima.43 Tipifica el delito de trata de personas y el tráfico ilícito
de migrantes. Contempla un marco normativo para la atención a víctimas.

38
Tomado de Oxfam Op.Cit. 2014, p27.
39
En 2012 la Comisión de la Mujer y Familia del Parlamento aprobó modificar dicha norma para incorporar, no solo los casos en los
que la víctima es la pareja o ex pareja del victimario, sino aquellos en los que la víctima sufrió acoso sexual en el trabajo u otro
lugar. Estas normas y modificaciones no son inmediatas y el proceso es largo para su implementación. Tomado de Oxfam Op.Cit.
2014, p27.
40
Ibid, p27.
41
Oxfam (2014), Op.Cit. , p. 27
42
Ibid., p.27.
43
Ibid., p.27.
12
Ley de feminicidio Nº 29819 -2011 se considera delito y la ley 26763 44que
precisa los procedimientos de intervención, compromete la participación
intersectorial en la prevención y atención de la violencia familiar;

Acoso callejero es un tema que recién el congreso y el MIMP lo considera en su


agenda con políticas normativas como tema de interés nacional.

1.8. NUEVO DISCURSO: PREVENIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO INCORPORANDO A LOS


HOMBRES

El reciente discurso sobre la necesidad de involucrar los varones para enfrentar la violencia
hacia las mujeres se trata más bien de considerar el papel positivo que éste puede jugar como
aliado en la lucha por la justicia de género, lo cual beneficia tanto a las mujeres como a los
hombres45. Es importante de precisar acá que este nuevo discurso no quiere disminuir o
eliminar las acciones específicas con mujeres pero “complementa el trabajo con mujeres y
permite garantizar cambios más profundos y duraderas” 46.

A nivel internacional, se realiza esfuerzos para incluir los varones y jóvenes para alcanzar la
igualdad de género desde el Programa de Acción de Cairo – 1994 y Plataforma de Beijing 1995
– que mencionan la importancia de destacar la necesidad de una repartición de las
responsabilidades como las tareas de la casa y el cuidado de la familia.

En 2004 la Comisión de ONU sobre el Estatus de la Mujer adoptado conclusiones sobre el rol
de los hombres y jóvenes en iniciativas positivas para eliminar los estereotipos de género y
promover la igualdad de género, sus recomendaciones involucra a los hombres en la
prevención y la eliminación de la violencia de género 47.

En 2009, se establece la Alianza internacional de ONGs y agencias de ONU, MenEngage para


lograr igualdad de género a través de actividades de sensibilización en el tema. La Alianza
trabaja el enfoque de género desde las masculinidades profundizando el tema de la cultura
masculina /patriarcal de los varones y de la tolerancia de la violencia en las prácticas
tradicionales machistas.

Formada en 2012 en el marco de la campaña mundial del Secretario General de la ONU,


“ÚNETE para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres”, la Red Mundial de Jóvenes ÚNETE48
ha insistido con éxito en la inclusión de múltiples recomendaciones sobre la prevención de la
violencia en la Declaración del Foro Mundial de la Juventud de Bali (2012).

1.9. MASCULINIDADES49

El concepto de masculinidades es definido por los discursos sobre los hombres, sus
comportamientos, roles, cualidades generalmente esperados en ciertas situaciones, dentro de
determinada cultura. Es importante de hablar del concepto desde su pluralidad para
44
Ibid.,p28.
45
Trépanier, E. y M.G. Bouchard (2011) ‘Promover la igualdad entre las mujeres y los hombres: La puesta en práctica, paquete de
formación para los organismos de cooperación internacional’, Montreal: AQOCI.
46
Oxfam Quebec, “Política en materia de justicia de género”, Montreal, QC, 2010.
47
Naciones Unidas (2004)., “Conclusiones convenidas de la Comisión de la Condición Jurídi ca y Social de la Mujer sobre el papel
de los hombres y los niños en el logro de la igualdad de género”. Disponible en línea:
http://www.un.org/womenwatch/daw/csw/agreedconclusions/Spanish%20AC%20PDF/48%20Spanish.pdf
48
Informe anual 2012 -2013 ONU Mujer p.16.
49
Tomando de Oxfam. “Módulo 5: Hombres agentes de cambio”. Manual de participantes, Lima, 2014. P. 3.
13
considerar las dinámicas ligadas a contextos específicos: culturales, espacios geográficos,
clases sociales, orientación sexual, tiempo, las generaciones, etc 50.
Procesos de socialización
Aunque el género es un proceso dinámico, histórico y cambiante, existen percepciones o ideas
dominantes que se asocian con los hombres y la masculinidad. Aunque las ideas sobre género
cambian según la comunidad, tiempo y cultura, existen en cada contexto mensajes sobre el
concepto dominante de la masculinidad. Estos valores o características que supone la
masculinidad se transmiten, de forma explícita o implícita, a los niños y a las niñas en diversos
ámbitos: en el colegio, en la familia, en los grupos de amigos, en los medios de comunicación,
etc.
Tanto hombres y mujeres reproducen roles y estereotipos que transmiten mensajes
dominantes a las niñas y los niños sobre los comportamientos y las actitudes que se consideran
como parte de las categorías de masculinidad y feminidad. Durante su proceso de
socialización, el hombre asimila que, en su relación con las mujeres, él es: el jefe, la autoridad,
el que tiene la razón y que debe controlar y proteger a las mujeres de su entorno.
Aunque esas “prerrogativas” parezcan positivas y ventajosas, no siempre lo son. Para muchos
hombres esta presión de tener que actuar de una manera definida y de controlar y proteger a
las mujeres es un peso del que quisieran poder deshacerse. Varias de estas “prerrogativas”
tienen un alto costo para los hombres mismos: agresividad, competencia y conductas violentas
(incluso contra sí mismos) y temerarias en aspectos tan diversos como la relación con los
vehículos, las adicciones, la violencia y la sexualidad.
Otro aspecto importante del proceso de socialización de los hombres es la llamada “armadura
psíquica de la masculinidad”. Es decir, el rechazo a las cualidades asociadas al cuidado y al
sustento emocional. Resulta en una dificultad tener comportamientos empáticos y una
incapacidad para experimentar las emociones y sentimientos de otras personas. La represión
de la sensibilidad y de la emotividad termina por generar violencia 51.
En la cultura Peruana, el ser Macho siempre se demuestra en el espacio público y privado
constantemente, se percibe al hombre como el más poderoso y superior. La condición
masculina está siempre en duda, necesita reafirmase social y personalmente con frecuencia 52.
Los hombres rechazan las cualidades asociadas al cuidado, al sustento emocional, a la
sensibilidad, a la emotividad. Esa manera de ser, termina por generar violencias hacia otros
hombres y hacia las mujeres. La violencia se convierte en un medio legítimo para reafirmar su
masculinidad y posición dominante y resolver problemas y conflictos.
Esa violencia está basada en expectativas y roles de género que refuerza los roles tradicionales
y las desigualdades de género a través del abuso físico, sexual y psicológico, que puede
aplicarse a las mujeres, hombres, niñas y niños. “ La minimización frecuente que hacen los hombres
que ejercen violencia de las consecuencias de su violencia contra sus parejas, podría estar en relación a la
poca sensibilidad desarrollada como parte de la construcción de la masculinidad hegemónica. El negarse a
muchas necesidades de sus cuerpos haría que éstas
no sean identificadas y con ello se perdería la capacidad del autocuidado, dependiendo
entonces de los cuidados femeninos”53.

50
Ibid., P. 4.
51
Tomando de Oxfam. “Módulo 5: Hombres agentes de cambio”. Manual de participantes, Lima, 2014 p. 11-12.
52
Callirgos, Juan Carlos. Palabra de Hombre. Proyecto Pro equidad, GTZ.
53
Miguel Ángel Ramos Padilla, UNFPA. “Manual de capacitación a líderes locales en masculinidades y prevención de la violencia
basada en género”, 2012, Lima, p. 23
14
Así que los hombres pagan un precio elevado intentando vivir según este modelo de
masculinidad. Al reprimir sus sentimientos, generan incertidumbre, frustraciones y afecciones
a su propia salud. La violencia y ciertas afecciones físicas y mentales están asociadas a los
mandatos de la masculinidad hegemónica. La masculinidad hegemónica se refiere a la forma
cultural dominante de la masculinidad - es decir, el conjunto de ideas, actitudes, conductas,
prácticas sociales y creencias destinadas a justificar y promover el mantenimiento de
conductas percibidas tradicionalmente como heterosexualmente masculinas y que son
fundamentalmente discriminatorias contra la mujer.
Tanto el alto nivel de violencia como sus diversas consecuencias patologías -especialmente las
adicciones- y algunos problemas de salud mental, no son sólo problemas de salud sino indicios
del dolor y la tensión del modelo masculino hegemónico impone a los hombres en su
construcción social de las masculinidades.
1.10. ¿POR QUÉ INVOLUCRAR A LOS HOMBRES54?

Aunque solemos olvidarlo, trabajar con los hombres – como aliados y agentes de cambio – es
fundamental para alcanzar la justicia de género y para la lucha contra la violencia de género.
Los hombres y los niños tienen un papel esencial que desempeñar en la erradicación de la
violencia, tanto dentro de sus propias relaciones, así como en sus entornos.
Algunos argumentos a favor del trabajo con hombres para revertir las desigualdades de género
y disminuir la prevalencia de violencia contra las mujeres son los siguientes:
 Los hombres y los jóvenes son igualmente objeto de estereotipos y, en ciertos casos,
están expuestos a la discriminación de género. La justicia de género apunta a la eliminación de
todas las formas de discriminación y desigualdades de género 55.
 La igualdad de género concierne tanto a las mujeres como a los hombres. Es crucial que
los hombres reconozcan la interdependencia entre la vida de las mujeres y la de los hombres,
así como el hecho de que el empoderamiento de las mujeres es beneficioso para todas y
todos56.
 Los cambios en las actitudes, comportamientos y creencias tanto de las mujeres como
de los hombres y de las y los jóvenes son condiciones esenciales para alcanzar la igualdad de
género. Los hombres no nacen violentos y dominantes; aprenden a serlo. El trabajo con
hombres, jóvenes y niños puede influir en su proceso de socialización y contribuir a
transformar los estereotipos y las desigualdades de género.
 Las intervenciones tradicionales orientadas hacia la eliminación de la violencia contra
las mujeres y la violencia de género no han sido del todo exitosas. Las acciones de intervención
y el trabajo directo con las mujeres son fundamentales. Por lo general, los programas
existentes tienden a brindar un apoyo asistencialista para las mujeres quienes ya han vivido
violencia. Faltan programas de prevención de la violencia. En la prevención de la violencia, es
fundamentalmente importante intervenir y trabajar directamente con los hombres, los
jóvenes y los potenciales agresores o perpetradores de la violencia 57.

• Se ha establecido un amplio consenso acerca del papel constructivo que pueden y deben
jugar los hombres y los jóvenes para lograr la justicia de género. La justicia entre las mujeres y
los hombres sólo podrá lograrse si los hombres participan activamente en el proceso. Éstos
54
Tomando de Oxfam (2014), Op. Cit. P. 12.
55
Ibid., p12.
56
Tomando de Oxfam (2014), Op. Cit., p.12.
57
Ibid., p.12.
15
tienen un papel importante que jugar en la transformación de las estructuras que perpetúan
las desigualdades y, en el plano personal, en la transformación de sus propias relaciones de
poder con las mujeres. El trabajo con hombres complementa el trabajo con mujeres y permite
garantizar cambios más profundos y duraderos.

1.11. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL PERÚ INVOLUCRANDO HOMBRES

Sociedad civil

La prevención de las violencias de género ha sido considerada como una de las prioridades en
algunas organizaciones y grupos de las sociedad civil, mediante acciones de promotoras
sociales en las ciudades y zonas rurales a nivel de la promoción de atención de las víctimas que
sufren de violencia de género.
Las organizaciones civiles, son las que ponen en sus agendas temas como igualdad de género,
prevención de violencia antes las iniciativas en estos temas, eran manejados solo por las
organizaciones de mujeres. Desde el año 2004 se crean grupos de hombres que luchan contra
la violencia machista hacia las mujeres.
El tema de la prevención de la violencia de género involucrando hombres como estrategia para
lograr la igualdad de género, se trabaja mediante campañas de salud sexual y reproductiva
para los hombres y de paternidad responsable, formación de líderes comunitarios entre otros.
Todavía, esas iniciativas alcanzan un grupo de hombres aún todavía limitado, pero que esta
creciendo a traves de proyectos conjuntos con el Estado nacional.

Estado nacional y local

Las cifras nacionales reflejan la importancia del trabajo con prioridad en la prevención en
objetivo específico desde la víctima para enfrentar la violencia hacia las mujeres y las niñas,
con un enfoque de derechos humanos, esto cambia en la actualidad desde el año 2013 viene
desarrollando el MIMP trabajos conjuntos con las acciones de incidencia de la sociedad civil,
que está integrando el enfoque de género en su programa en un abordaje desde sus
Gerencias respectivas y el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, que
implementa e integra a los hombres en la prevención, se trabaja con una experiencia piloto
con varones agresores judicializados con atención en el Centro de Atención Institucional 58.
Las políticas de género se introducen en las instituciones estatales principalmente en el MIMP
y el Ministerio de Salud (MINSA), pero no se trabaja de manera multisectorial en los otros
sectores del estado. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) asume una inversión social en
estos temas pero aunque hay presupuesto para la campaña 25 de noviembre, Día
Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, el presupuesto es insuficiente
en el trabajo de acciones públicas y menor para la prevención. Además, hay una brecha en la
implementación de las políticas y el concepto de género se percibe sólo como un tema de
mujeres que no involucra a los hombres.

58
MIMP, 2014. Descripción disponible en la página web siguiente: <http://www.mimp.gob.pe/index.php?
option=com_content&view=article&id=6819:mimp-impulsa-desarrollo-de-capacidades-de-especialistas-de-los-
centros-de-atencion-institucional-frente-a-la-violencia-familiar-cai&catid=127:pncvfs-notas-de-prensa&Itemid=501>

16
A nivel de gobierno local, son muy pocas las autoridades locales que consideran estos temas
en sus planificaciones. La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) durante el mandato de
Suzana Villarán (2011-2014), desarrolló en 2012 programas que abordan la prevención de
violencia de género involucrando hombres con apertura desde un trabajo social y
comprometido desde políticas sensibles a género: programas municipales Warmi Wasi y Oye
varón, que es un espacio de reflexión sobre las experiencias acerca de la violencia, aprender a
detener las conductas violentas, resolver conflictos sin el uso de la violencia y aprender a
relacionarse con respeto, desde el enfoque de género de las masculinidades en la prevención
de violencia. En cambios de nueva a gestión municipal, es preocupante que no permanezcan
esos programas.

Recién se realizan las alianzas, se están creando entre las organizaciones civiles y las
autoridades nacionales y municipales para prevenir la violencia de género incluyendo el
enfoque de género desde las masculinidades.

17
PARTE II. SISTEMATIZACION DE LAS EXPERIENCIAS:
2.1.PROYECTO DE BUENAS PRÁCTICAS PARA PREVENIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO CON
INCORPORACION DE MASCULINIDADES. OXFAM

El proyecto “Buenas prácticas para Prevenir la violencia de género” se ejecutó con cuatro
organizaciones de la sociedad civil que tienen una nutrida experiencia en prevención de la
violencia de género involucrando a los hombres en las intervenciones. El proyecto fue una
oportunidad privilegiada para sistematizar las buenas prácticas y documentar aprendizajes con
el fin de mejorar sus propias intervenciones acerca de la prevención incluyendo a mujeres y
hombres.
Este proyecto promueve el fortalecimiento de las alianzas entre las organizaciónes, requiere
incrementar la disponibilidad de materiales informativos y educativos para la sensibilización y
la información y capacitación de hombres y de actores claves en la construcción de las nuevas
masculinidades. Además, esa iniciativa constituye una oportunidad para promover y coordinar
el intercambio de experiencias entre los socios con la finalidad de una mejor orientación de
OXFAM a las acciones y participación en las redes y otras iniciativas que abordan el tema de la
violencia de género y las masculinidades.
La incidencia de número de casos reportados de violencia de género a nivel nacional se ubican
en las regiones de Cuzco y Lima, por ello se concentra las actividades del proyecto en Lima,
en los distritos con mayor reporte de denuncias en San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador.

2.2. OBJETIVO GENERAL DE LA SISTEMATIZACIÓN

Recopilar en un documento las experiencias en prevención de la violencia de género de 4


organizaciones de la sociedad civil de Lima y periferia involucradas en el proyecto, las buenas
prácticas, las lecciones aprendidas; los logros y desafíos a través de una reflexión autocrítica de
sus propias intervenciones.

Proponer una visión global y articulada de las iniciativas explicitando la importancia de


constituir espacios de reflexión que permitan identificar los éxitos y lecciones aprendidas en
las intervenciones sobre violencia de género.

2.2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA SISTEMATIZACIÓN

 Generar un espacio de intercambio, análisis entre las y los participantes del proyecto
que permita reflexionar sobre sus conocimientos y sus experiencias.
 Obtener de las diversas experiencias particulares, elementos para enriquecer su
práctica y su metodología.
 Demostrar las convergencias y divergencias entre las intervenciones y presentar
estrategias para construir una agenda concertada, fortalecer las articulaciones sobre el
tema.

2.3. Componentes de la sistematización

a) Capacitación: Sensibilización sobre la prevención de violencia de género de hombres,


mujeres y jóvenes como beneficiarios del proyecto.

18
b) Formación de Formadores/actores estatales: Desarrollo de capacidades y habilidades
sobre el tema de género y la construcción de las masculinidades.
c) Proceso de cambio de los hombres: Acciones y actividades que involucren a los
hombres en el objetivo de reconstruir una masculinidad positiva con igualdad de
género.
d) Construcción de alianzas: Planificación y organización de una agenda concertada con
organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la prevención para fortalecer sus
intervenciones con el objetivo de incidir en la política a nivel nacional.
e) Sensibilización y difusión público diverso: Sensibilizar a la población diversa sobre la
importancia de la prevención de violencia de género desde las masculinidades. A
través de medios de comunicación, como redes sociales, página web y eventos en el
tema, entre los más usados.
f) Incidencia política: Mejorar la implementación de las políticas públicas en prevención
de violencia de género a nivel local, regional y nacional así como nuevas políticas
inclusivas involucrando a los hombres como actores de cambio en la igualdad de
género.

2.4. Metodología de la sistematización

El proceso de sistematización se realizó a través de varias actividades de colección y de


análisis de datos con las 4 organizaciones involucradas en el proyecto.
La metodología desarrolla 2 grupos focales dividiendo las y los representantes de las
organizaciones involucradas en 2 grupos para facilitar el proceso. Los grupos focales
permitieron recopilar información sobre las prácticas de las organizaciones y fomentar
discusiones e intercambios sobre los éxitos y desafíos encontrados en las intervenciones.
Se realiza reuniones de trabajo para presentar los resultados de los grupos focales,
determinar la estructura de la guía de sistematización según una metodología participativa
y generar una discusión. La discusión permitió de clarificar y añadir algunos aspectos en el
proceso de recopilación de datos y también, de continuar la reflexión autocrítica de cada
participante acerca de sus intervenciones.
Durante esas reuniones de trabajo, las y los participantes tenían que completar una ficha de
sistematización, de su experiencia exitosa con los ejes mencionados arriba y presentarla al
grupo.
El seminario “Mujeres y hombres: actores de cambio para prevenir la violencia de género”
organizado con el apoyo de las y los participantes del proyecto, donde ha propiciado un
espacio para iniciar un diálogo social y político sobre la problemática de la violencia contra
mujeres y niñas, para compartir las lecciones aprendidas y las buenas prácticas acerca del
trabajo con varones. Además, este evento permitió de recopilar diferentes perspectivas y
recomendaciones para mejorar las intervenciones en esta problemática.

19
2.5. Cuatro Experiencias de Buenas Prácticas:
Presentación de las organizaciones copartes

Nombre de la organización y Nombre del Año de ejecución Ejes de la intervención


misión Proyecto

Centro Mujer Teresa de Jesús Construyendo 2009 -2011 en el Prevención de la violencia


Masculinidades sin distrito de San Juan familiar/violencia de pareja
Centro de promoción y defensa violencia, cambiando de Lurigancho. involucrando al hombre en
de los Derechos humanos e maneras de pensar, sesiones individuales y
igualdad de género fundado en sentir y actuar. Grupo de Ayuda Mutua
el 2004. Proyecto con Oxfam (GAM).

Centro Mujer Peruana Flora “Respuestas Locales Febrero 2008 a Articulación del enfoque de
Tristán y Comunitarias para febrero 2009. género en las buenas
la Prevención y prácticas desde las
Institución feminista fundada en Atención del Marzo 2008 a Marzo masculinidades en materia
el año 1979, que combate las VIH/SIDA y la 2009. de desarrollo de
causas estructurales que Violencia contra la capacidades o programas de
Ubicado en San Juan
restringen la ciudadanía de las Mujer en el distrito capacitación.
de Lurigancho y Villa
mujeres y/o afectan su ejercicio. de Villa El Salvador”.
El Salvador
UNIFEM Y FLORA
TRISTAN.

Desarrollo de
capacidades para
mejorar la atención a
las mujeres que
sufren la violencia de
género en el distrito
de San Juan de
Lurigancho, Lima,
Perú”. MANCHEGA Y
FLORA TRISTAN.

Inppares Proyecto Macho con 2006-2009 Incrementar la participación


enfoque de género de los hombres en la Salud
Institución fundada en 1966 y desde las Sexual y Salud Reproductiva
que tiene por misión de mejorar masculinidades. expresada en el auto
la calidad de vida de las cuidado y en el apoyo de
personas, en especial de aquellas éstos a la salud de su pareja
social y económicamente menos y de su familia.
favorecidas o excluidas,
brindándoles educación y
servicios integrales con énfasis
en salud sexual y salud
reproductiva en el marco de los
derechos de las personas.

Red Peruana de las Acciones de Rueda Noviembre del 2010- Acciones públicas urbanas de
Masculinidades de hombres en Noviembre del 2013 sensibilización en el
Red de voluntarios y voluntarias contra de la marco de 25 de Noviembre
jóvenes creada en el 2008 que violencia contra la “Día Internacional de la
realizan acciones en prevención mujer y campaña del lucha contra la violencia
de violencia machista hacia las lazo blanco. hacia la mujer”.
mujeres desde las
masculinidades. Contribuyen al
desarrollo y la difusión del tema
de las masculinidades a través de

20
estrategias de incidencia para su
incorporación en las políticas
públicas.

2.5.1. Tabla con perfil de las y los profesionales a cargo de intervenciones sistematizadas

Sexo 2 mujeres y 6 hombres

Edad 25 y 47 años

Estado civil 75% Soltero/a

25% Casado/a con hijos

Lugar de Lima y periferia


residencia

Educación 88% tienen un nivel de educación superior

7 participantes estudiaron la psicología y 1 el derecho

Experiencia Intervenciones en salud sexual y reproductiva, seguridad ciudadanía,


profesional violencia de género, capacitaciones de sensibilización con hombres y
jóvenes, Grupo de Ayuda Mutua con hombres violentos, intervenciones
urbanas y movilización social.

21
III PARTE: ANALISIS DE LA SISTEMATIZACION

Las intervenciones y los programas de atención de la violencia del Estado no han logrado
incidir de manera importante en la disminución de las violencias contra las mujeres, como
lo demuestran las estadísticas sobre dicha temática y el análisis de los programas
implementados a lo largo de los años. En parte por ello, las y los representantes de las
organizaciones de este proyecto enfatizan la necesidad de investir en estrategia de
prevención de la violencia, orientada a producir cambios sociales y cambio en las relaciones
entre las mujeres y los hombres, así como los roles esperados de cada uno de ellos.

3.1. ANALISIS DE LA SISTEMATIZACIÓN

El análisis de las experiencias llevadas a cabo por las organizaciones involucradas en el


proceso de reflexión sobre la prevención de las violencias y masculinidades dan cuenta de
la importancia de la suma de estrategia de diferentes niveles. Siguiendo el modelo de
Gender at work, hemos agrupado esas estrategias en las 4 categorias que se presentan a
continuacion, que hacen incapie en los cambios requeridos para lograr la transformación de
las creencias e ideas sobre el género59. Todos los cambios están interconectados entre sí.

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO60


Transformación individual

La conciencia de

mujeres y hombres Acceso a recursos


para mujeres

Informal Formal

Normas culturales Instituciones formales


informales y leyes, políticas, etc.
prácticas de
exclusión

Transformación sistémica

59
Oxfam. “Módulo 3: violencia contra las mujeres. Manual para participantes”, Lima, 2014. P.17.
60
Oxfam. (2012c). Reducing the Occurrence of GBV in Eastern Indonesia: 2012-2015. Oxfam submission to AusAid:
Jakarta, Indonesia.
22
Las dos categorías presentadas en la parte superior del diagrama se refieren a cambios en las
condiciones de vida individuales (recursos, acceso a la salud, derecho a una vida libre de
violencia, etc.), así como en la conciencia individual de las personas (conocimiento,
habilidades, conciencia política, compromiso con la igualdad de género, etc.).
En la parte inferior, las dos categorías se refieren a cambios a nivel sistémico, tanto formales
(leyes, políticas) como informales (valores, prácticas culturales). El proceso de cambio hacia la
igualdad de género y la eliminación de la violencia abarca, necesariamente, las cuatro
categorías.61

1. EMPODERAMIENTO INDIVIDUAL
Vemos a continuación las buenas prácticas identificadas por las instituciones involucradas
relacionadas con el empoderamiento individual, nivel de intervención indispensable en la
defensa del derecho a la no violencia.
Caracteristicas de las buenas prácticas priorizadas:
• Provisión de espacios seguros, servicios y redes de soporte social
Los espacios seguros permiten contar con condiciones más adecuadas y favorables a que mujeres
afectadas por la violencia puedan aprender a reconocer y a ejercer sus derechos.

Un ejemplo de ello es Centro Mujer Teresa de Jesús inicia atenciones a las mujeres que sufren
violencia e involucra a la pareja en atenciones psicológicas individuales en el proceso de
reconocimiento de sus actos de violencia y convencimiento de un proceso de rehabilitación desde su
propia y libre decisión para el cambio a la no violencia familiar.

• Proceso de sensibilización sobre los derechos humanos de las mujeres;


Los cambios legislativos y la exigibilidad de los derechos ahí reconocido requiere de una ciudadanía
informada de sus derechos, y de como ejercerlo. En esta perspectiva, es importante que se lleven a
cabo procesos de sensibilización que inciten a la reflexión sobre la temática de la violencia, y acerca
de las maneras de enfrentar situaciones de
violencia.

Centro Mujer Peruana Flora Tristán cuenta con una experiencia interesante en este sentido, trata del
desarrollo de capacidades de las promotoras legales y los /as servidores públicos para la prevención
de violencia de género. Cambios en sus metodologías, ahora con mayor participación del público
usuario, logrando en las mujeres mayor ejercicio de sus derechos por una vida sin violencia de
género.

 Capacitaciones sobre iniciativas y estrategias de empoderamiento


Los procesos de cambios iniciado por mujeres decididas a vivir libre de violencia requieren de un
proceso de acompañamiento que les permiten comprender y elaborar acerca de las dinámicas
relacionales en las cuales se inscriben, pero tambien para que los procesos de empoderamiento les
permitan tomar decisiones sobre sus vidas. Se trata de procesos de transformación o deconstrucción
profundas de las relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres.

Centro Mujer Teresa de Jesús, enfatiza el proceso de los cambios, emociones, creencias y
comportamientos de las masculinidades en relación a su pareja; con el apoyo de promotor social en el
seguimiento y acompañamiento de los casos.

Inppares aborda del tema de masculinidades, como estrategia desde espacios de reflexión de manera
vivencial durante el proyecto Macho, con un plan de capacitaciones anuales, con enfasis en el rol de
la paternidad, interrelaciones culturales y violencia basa en género; donde se inicia la deconstrucción
de poder en las relaciones entre hombres hacia las mujeres, que implica una estrategia de valoración
de la mujer en su triple rol.

• Grupo de soporte entre pares:

61
Oxfam (2012b) ‘Global Program on Ending Gender-based Violence / Violence Against Women’, Londres: Oxfam .

23
Los procesos de cambios se caracterizan por momentos complejos y difíciles, de descontrucción de
creencias, prácticas, actitudes. Una estategía que ha sido implementada y que es muy valorada por las
personas que ahí participan son los grupos de soporte, que permiten encontrarse con personas con
semejantes procesos de reflexión y cambios.

Como el caso de Centro Mujer Teresa de Jesús, en los procesos terapéuticos para hombres llevados a
cabo, por el han significado transformación y deconstrucción de la masculinidades en el GAM –
(grupo de ayuda mutua) para redescubrirse en mejores relaciones de pareja y relaciones sociales en
su comunidad con tecnicas psicoterapéuticas por nivel de cognitivo, emocional y comportamental
con adhesión al programa y su compromiso al cambio.

• Promover la educación y la toma de conciencia : Se fomenta una educación sobre las habilidades
sociales para la búsqueda de equidad de género, con el reconocimiento de una vida sin violencia,
con soluciones de casos, en mejores decisiones vivenciales adecuadas mediante técnicas
psicoeducativas, de manera consecuente de acuerdo a cada género o grupo de edad.

Centro Mujer Teresa de Jesús, desarrolla de capacitaciones desde sus pares en la formación de
promotores varones contra la violencia familiar, con acciones, movilizaciones en la comunidad
mediante campañas a vivir sin violencia con apoyo de sus instituciones, siendo visibles y reconocidos
como referentes en la localidad de San Juan de Lurigancho.

Asi como, Centro Mujer Peruana Flora Tristán mediante capacitaciones con metodologia
participativa en sus talleres de capacitaciones para hombres, mujeres, funcionarios y funcionarias
públicos, asi como desarrollan actividades artísticas como teatro impro, concursos de grafitis, de
manera específica para involucrar a los y las jóvenes desde sus propias vivencias para prevenir la
violencia de género y mejorar su seguridad.

• Desarrollar respuestas adecuadas a las necesidades de salud , cubrir las necesidades de salud, asi
como ejercer este derecho resulta mantener un buen nivel de salud física y mental.
Por ello la importancia del soporte psicológico, para las victimas y los agresores con horarios al
tiempo de los /as participantes asi garantizar su permanencia duradera a nivel individual y colectivo.

Como el caso de Inppares ha tenido una experiencia oportuna en este sentido, trata visibilizar a los
hombres en su autocuidado y brinda los servicios de salud sexual y reproductiva adecuados para
cuidar a su pareja y familiar en este proceso, en la forma de una nueva estructura de su identidad de
género masculina y sus contenidos a nivel individual y colectivo.

Centro Mujer Teresa de Jesus, para poder ingresar el varon al GAM-Grupo de ayuda, primer se
realiza entrevista inicial, para evaluar el nivel de compromiso al cambio, nivel de conciencia de su
problema de violencia, nivel de riesgo y gravedad de comportamiento violento y los factores
asociados a su agresividad. Además, se aplica la ficha de registro e instrumentos psicológicos.

• Apoyar a los procesos personales de construir relaciones sin violencia (de pareja, familiares,
laborales, de amistad o sociales); a menudo se trata de una estategia complementaria a intervenciones
grupales, que si bien pueden tener efectos terapéuticos, no son propiamente terapias, sino sesiones de
dinámicas artísticas. Los procesos de las personas son complementarios e importantes en esa
búsqueda para el cambio de las relaciones equitativas.

Centro Mujer Peruana Flora Tristán ha llevado a cabo talleres de teatro impro, concursos de grafitis
entre otros a favor del cambio en mejores relaciones y cambios de los estereotipos de género.
Inppares incrementa de la participación de los hombres en su cuidado de Salud Sexual y Salud
reproductiva (SSRR) desde la sensibilización y capacitación del autocuidado con responsabilidad en
salud de su pareja y familia.

***

Como vemos de los ejemplos mencionados lineas arribas el empoderamiento individual


conlleva un proceso de cambio hacia la emancipación en el cual las personas empoderadas y
dignificadas reconocen que tienen el poder de hacer cambios en sus vidas, de ser autónomas,
de tomar decisiones (tanto en el ámbito privado como público) y de transformar las

24
desigualdades que observan en las relaciones de género 62. Ese proceso de cambio es clave y
constituye un paso hacía otros niveles de empoderamiento.

2. EMPODERAMIENTO COLECTIVO63

Para generar cambios a nivel comunitario, es fundamental forjar y mantener alianzas


fuertes con las lideresas y los líderes, con las y los representantes del Estado, desde sus
instituciones, así como con las organizaciones y grupos que desempeñan algún tipo de
liderazgo reconocido en la comunidad (directivas comunales, jueces de paz, ONG’s, etc.).
El empoderamiento colectivo se refiere al empoderamiento de un grupo o de una
comunidad. La apuesta residen en que las personas de la comunidad y los grupos de
actores - conociendo mejor las causas y las consecuencias de la violencia de género en el
contexto – podrán fortalecer su capacidad de prevenir y enfrentar la violencia contra las
mujeres, por medio de acciones concretas de prevención o apoyo dirigidos a las mujeres o a
los agresores varones.

Algunas buenas prácticas identificadas por las experiencias bajo estudio son las siguientes:

• Empoderar a las personas para responder ante una situacion de violencia : Mediante red de apoyo en
la localidad, grupos de mujeres organizadas, hombres sensibles a favor de los servicios integrales
con estrategia en la prevención de la violencia.

Como en el caso de Centro de Mujer Peruana Flora Tristán con sus promotoras legales y promotores
varones; Centro Mujer Teresa de Jesús, con facilitadores del GAM; Inppares con sus facilitadores
del proyecto Macho y la Red Peruana de Masculinidades con el compromiso de voluntarios y
voluntarias activistas en acciones públicas a favor de la prevención de violencia de género.

• Capacitar actores claves para responder a las necesidades de las mujeres , mediante un mapeo de
actores claves, con quienes podemos contar en la estrategia de desarrollo de capacidades en este
tema, incrementando el nivel de sensibilización y participación en la prevención de violencia de género.

Como el caso de Centro Mujer Peruana Flora Tristán con capacitación a promotoras legales, agentes
policiales, agentes muncipales y funcionarios /as públicos de San Juan de Lurigancho y Villa El
Salvador con acciones locales en prevención de manera colectiva en temas claves como derechos
humanos, prevención de violencia basada en género, derecho a tener una vida libre de violencia,
entre otras.

 Garantizar el acceso a la justicia y la integridad física de las personas con mecanismos de de


referencia denuncia, monitoreo y evaluación: Acceso adecuado a la justicia no se circunscribe
sólo a la existencia formal de recursos judiciales, sino también a que éstos sean
adecuados en su capacidad y actualización en el tema. Así como la obligación de hacer
accesibles recursos judiciales sencillos, rápidos, idóneos e imparciales de manera no
discriminatoria y prevenir de esta manera la impunidad. Desarrollo de mecanismos de
referencia, denuncia, monitoreo y evaluación de la violencia contra las mujeres, que midan la
eficacia y la calidad de las respuestas ante situaciones de violencia, y hagan un seguimiento de las
necesidades de las sobrevivientes.

Centro Mujer Peruana Flora Tristán desarrolla estrategias de protección y seguridad de las
mujeres, según cada grupo de beneficiarios /as en sus metodologías específicas de
acuerdo por su posición y condición de género (policías, autoridades, funcionarios/as

62
Tomando de Oxfam. “Modulo 3: Violencia contra las mujeres”. Manual para participantes”, Lima, 2014, p. 18.
63
Ibid., p. 20.
25
públicos, serenazgo), para la prevención de violencia, su integridad física de mujeres,
jóvenes y niñas/os reconociendo las prácticas autoritarias.

Además, la organización desarrolla asesoría en denuncia de violencia hacia las mujeres


afectadas, emplea mapeo de zonas inseguras, monitorea y evalúa las estadísticas de los
casos más vulnerables, en los espacios estratégicos de soporte de las mujeres y niñas en
San Juan de Lurigancho.

• Identificar a otros /as aliados /as potenciales como autoridades: alcaldes, regidoras, líderes de opinión
en medios de comunicación, entre otros, para difundir las acciones en prevención y sus estrategias de
movilización social a favor de una vida sin violencia de genéro.

Acciones de la Red Peruana de Masculinidades viene trabajando con aliados /as, en la rueda de
hombres, acción pública realiza en el marco de 25 de noviembre “Día internacional de la lucha contra
la violencia hacia la mujer” y Campaña Lazo Blanco, símbolo mundial del involucramiento de
varones en la no violencia contra la mujer; comprometiendo a varón a la prevención de la
violencia de género, de manera conjunta con la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) y el
Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables.(MIMP).

• Crear espacios de reflexión e implementar estrategías de sostenibilidad a mediano plazo (1 año) con
organizaciones especializadas para hombres agresores en el tema de violencia y actividades públicas.

Inppares, desarrolla un curso anual de Formación de Facilitadores /as en Masculinidades y Género


para voluntarios /as y educadores, entre varias instituciones aliadas, donde se reconoce que todos
ejercen agresividad con la pareja, por el hecho de reproducir el modelo hegemónico de la
masculinidad, de manera consecutiva desde 2007 hasta el 2009.

La Red Peruana de Maculinidades,se articula recientemente a nivel regional con las organizaciones
de MenEngage con una agenda de trabajo focalizando a los varones y niños hacia acciones positivas
de género, desde masculinidades con plan de vida sin violencia hacia la mujer.

3. FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS Y LEYES

La formulación e implementación de una legislación adecuada resulta clave para prevenir y


responder a la violencia contra las mujeres. Los Estados tienen la responsabilidad de
formular, implementar y supervisar la aplicación de políticas, además de las leyes, que
garanticen a las mujeres una vida sin violencia.

Se refiere en particular a:
• Leyes que protejan los derechos de las mujeres;
• Políticas que protejan los derechos humanos de las mujeres (por ejemplo, un protocolo contra el
acoso sexual);
• Sentencias adecuadas por parte de las juezas y los jueces en el caso de los perpetradores de violencia
contra las mujeres; y
• Servicios de atención, protección y prevención de la violencia contra las mujeres (policías, médicos,
asesoría legal, psicólogas y psicólogos, etc.).

Los servicios de atención, protección y prevención conforman las “rutas críticas” que siguen las
mujeres afectadas por la violencia. En Perú, los actores que conforman estas rutas no siempre
coordinan eficazmente entre ellos. Estos desafíos de coordinación limitan la prevención de la
violencia contra las mujeres y la atención a las sobrevivientes 64.
Vemos a continuación algunas buenas prácticas desarrolladas por las instituciones copartes:
 Reforzar las capacidades de las operadoras y los operadores de la justicia para que apliquen
apropiadamente las leyes existentes, debido al limitado trabajo desde el Ministerio público, asi
como el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables con la descentralización de los Centro de
Emergencia Mujer, por ello es necesario actualizar las capacidades de las normas, conjuntamente
64
Tomando de Oxfam. “Modulo 3: Violencia contra las mujeres. Manual para participantes”, Lima, 2014, p. 23.
26
con los aliados como las organizaciones civiles organizadas con mayor participación de los
servidores con la población afectada.

Centro Mujer Peruana Flora Tristán ofrece capacitación a servidores públicos como efectivos
policiales, funcionarios /as municipales y miembros /as del Serenazgo de San Juan de
Lurigancho y Villa El Salvador, así como miembros de las juntas vecinales, integrantes del
Comité distrital de Seguridad Ciudadana - CODISEC e integrantes del Grupo Impulsor del
Distrito de San Juan de Lurigancho reconocen la violencia de género como tema de la
agenda local en la necesidad de una política de prevención de género integral.

 Incorporar nuevos procesos de concertación y articulación de las organizaciones civiles con


instituciones públicas en la agenda local acerca de prevención de la violencia, mediante la
aprobación de los Planes Locales, Ordenanzas y mecanismos locales en el fomento de los
programas de municipales frente a la violencia de género y no discriminación de la mujer con
políticas de género.

Inppares ha realizado un trabajo coordinado con la Municipalidad de Lima y la


Municipalidad del Rímac, en planes de actividades de prevención, mediante convenio
píloto con talleres de información y sensibilización en derechos sexuales y derechos
reproductivos, género y masculinidades para poblaciones de riesgo (jóvenes y
adolescentes).

Centro Mujer Peruana Flora Tristán fortalece la Red de mujeres en SJL (Centro Mujer
Teresa de Jesús está impulsando esa Red también) y VES en la formulación e
implementación de los planes contra la violencia hacia las mujeres y género, en la agenda
de las mujeres en Lima Sur a nivel de espacios políticos.

La Red Peruana de Masculinidades fomenta diálogo y alianzas para trabajar acerca de


los modelos de masculinidades distintos, recientemente se trabaja colectivo participativo y
comprometido articulado en redes de organizaciones civiles y públicas a nivel nacional
(e.j.: MIMP, Inppares y la Municipalidad de Lima), así como organizaciones internacionales
(MenEngage y MEN CARE) recientemente en nuevas agendas comunes con trabajo con
hombres y niños, por la equidad de género.

En el proyecto piloto de Inppares, se extiende a las acciones de la Red Peruana de


masculinidades, que conlleva el interés de las Municipalidades de Lima y Rímac, en
convenio se desarrolla el programa Oye Varón de la Gerencia de la Mujer de la MML, un
servicio de protección frente a la violencia basada en género, que promueve la
construcción de la identidad masculina asociada a la fuerza, la violencia y al poder, por
ende de desigualdad entre hombres y mujeres afectando su desarrollo integral y calidad
de vida.

4. CAMBIOS EN LAS NORMAS SOCIALES

Las estrategias que tienen por objetivo prevenir o enfrentar la violencia contra las mujeres
generan, a largo plazo, cambios en las normas sociales. Están enfocadas en esfuerzos
colectivos, conjuntamente con una promoción activa de los derechos humanos.

A continuación presentamos algunas estrategias que apuntan a cambios en las normas


sociales:
 Crear alianzas con agentes de cambio de nuevas masculinidades : En la experiencia se
integra el trabajo desde los hombres como aliados en proyectos en temas claves como
paternidad, autocuidado, salud sexual y reproductiva. Trabajo con hombres líderes que
puedan hacer la promoción de la justicia de género.
La Red peruana de masculinidades, realiza cada año acciones públicas (Rueda de hombres
contra la violencia y Lazo blanco) que han ido creciendo, en su convocatoria y alianzas. Se
está empezando a descentralizar a los demás distritos de Lima, así como se logró una
réplica en el interior del país.
27
Además, se realiza difusión en las Redes sociales, con buena convocatoria en las dos
acciones mencionadas con participación de nuevos /as voluntarios /as.

 Valorar imagenes de relaciones igualitarias entre las mujeres y los hombres en los medios
de comunicaciones y educación formal

La Red Peruana de Masculinidades logra permanecer en la lucha contra el sexismo y el


machismo, la homofobia que antes no se había recibido la atención debida, realizado antes
desde las feministas y organizaciones de mujeres que se dedican a lo mismo, en las redes
sociales y radio local.

Inppares, mediante promoción de valoración de imágenes de los hombres como padres


responsables, solicitado por los intereses de los propios hombres por conocer la salud, la
lucha contra el VIH/SIDA y violencia basada en género, para mejorar sus relaciones con la
mujer o pareja.

 Fomentar un diálogo abierto acerca del género, de las relaciones de poder desiguales y de
la violencia de género, se ejerce como expresión clara de poder de un sexo sobre el otro, en
sus relaciones de género con diálogo para valorar la forma en que se construyen nuevas
alianzas en los poderes de ambos sexos.

A través del proyecto Macho, Inppares inicia en su ámbito institucional y luego con
incidencia política la articulación con diferentes organizaciones, en temas de derechos y
salud sexual y reproductiva, sumando esfuerzos para realizar actividades conjuntas en el
tema de Masculinidades en Lima y periferias (ej.: foros anuales en temas del enfoque de
género y de las masculinidades).

La Red peruana de Masculinidades realiza acciones del proceso de cambio: El binarismo del
sexo, cuestiona a los hombres como activistas del movimiento feministas y a las mujeres
empoderadas se las ubican en acciones masculinizadas del poder, este cuestionamiento de
cómo enfrentar las resistencias a renunciar sus privilegios masculinos, es un debate de
apertura de las diversidades de género.

 Informar a la población sobre los medios y servicios disponibles para las personas
afectadas por la violencia contra las mujeres.
Sin embargo, eso constituye un desafío en la practica por poca apertura de los medios de
comunicación en la prevención de violencia de género y recursos financieros limitados.

Inppares realiza Campañas de Promoción de los Servicios para los varones en las
especialidades de Medicina General y Urología, con fomento a la prevención y cuidado del
cuerpo de los hombres y salud sexual y reproductiva, en su sede y las periferias de Lima.

Centro Mujer Peruana Flora Tristán, informa y difunde en todos los medios posibles (página
web, boletines, trípticos, folletos, etc.) los servicios disponibles y resultados obtenidos en
prevención de violencia de género, principalmente en SJL y VES por estar involucrados en el
proyecto y con mayor incidencia de casos reportados en Lima.

 Realizar campañas educativas e informativas que promuevan cambios a nivel de


comportamientos y en las normas sociales de manera progresiva en el proceso de cambio.
Centro Mujer Peruana Flora Tristán ha desarrollado capacitaciones y talleres con jóvenes y
hombres integrando algunos tópicos con el enfoque de género en las construcciones de las
masculinidades, para cada grupo o sector. En el caso de los hombres ha sido importante
vincular el enfoque de la masculinidad hegemónica, así como conceptos sobre la identidad y
28
construcción del machismo como elementos que conforman prácticas autoritarias que
legitiman la discriminación y violencia contra las mujeres.
 Promover el liderazgo de las mujeres . Desde los espacios públicos o privados las
mujeres que sobreviven a la violencia de género, desarrollan estrategias de aprendizaje y
ejercicio de una vida sin violencia, siendo referentes en sus localidades, siendo actores
sociales claves en el cambio de atención a los agresores, capacitación al cambio de las
masculinidades.
Centro Mujer Peruana Flora Tristán fortalece a las mujeres capacitadas y sensibilizadas sobre
la prevención de violencia de género, entrenadas para consejería en derechos de salud,
sexual y reproductiva, en los procesos y planes locales contra la violencia hacia las mujeres y
sobre planes de igualdad de oportunidades.

3.2 PRINCIPALES DESAFIOS DENTRO DE SUS INTERVENCIONES:

Entre los principales desafíos son los siguientes:

 Resistencia al cambio de los agresores a nivel personal y colectivo .


Dificultad en mantener la convocatoria de los varones de otras instituciones que son
derivados en el inicio del proceso y que van abandonando el programa por sus
resistencias de sus patrones culturales de masculinidad hegemónica arraigada.

 Límites de personal especializado en el tema de las masculinidades y procesos de


cambio.

 Desarrollo de estrategias de incidencia en políticas de prevención de violencia desde


las masculinidades en los sectores con poca apertura (MINEDU, MINSA, MIJUS, etc.).

 Trabajo en alianzas institucionales (civiles y estatales) pendiente en el fomento de


políticas de prevención basadas en relaciones igualitarias de género, a mediano plazo.

 Nivel de deserción significante para establecer procesos de cambios con varones.


Deserción de los varones cuando son obligados por una sentencia judicial.

 Delimitar a grupos de varones agresores, que trabajan con facilitadoras mujeres según
su perfil, en el tema de masculinidades.

Hay limitaciones cuando las mujeres han querido hablar de masculinidad porque no es
lo mismo que un varón le hable a otro varón sobre sus problemas, por ello, es que es
importante que en algunos casos solamente se trabaje con grupos de hombres por
separado de las mujeres y en otros se compartan espacios pues las mujeres en algunos
casos se sienten intimidadas cuando comparten espacios.

 Los patrones culturales de los varones, con resistencias a la prevención de su


autocuidado y salud.

Inppares: Cuando acuden a los servicios de salud los varones, por ejemplo es cuando
hay dolor muy intenso, por cáncer o diagnóstico grave en Infecciones de Transmisión
Sexual.

29
 Falta un plan comunicacional en las estrategias de convocatorias con presencia de
hombres en temas de prevención de violencia de género.

Necesidad de un procedimiento estratégico de comunicaciones para poder lograr una


difusión en los medios masivos de comunicación (virtuales, radio, televisión).

(En una tabla – Resumen del análisis)


El proceso del proyecto, es una experiencia que contribuye a las siguientes lecciones de
aprendizaje según los ejes de sistematización:
a) Capacitación a beneficiarios /as:

 Uso de lenguaje de sencillo y motivador a entender a los hombres violentos


para el proceso de cambio, sin ser sancionador en el discurso.
 Uso de Metodologías vivenciales ligadas al arte y talleres sobre teatro e
improvisación que forman parte de procesos terapéuticos para que los jóvenes
cuestionen modelos autoritarios y se reduzcan los factores que contribuyen al
machismo en sus relaciones de género.
 Uso de los valores de los hombres desde su proyecto de vida, por la
preocupación de su familia y la paternidad son clave para vencer las
resistencias desde sus miedos.
 Sensibilización y capacitación desde las masculinidades, focalice su rol de
cuidado del cuerpo y paternidad responsable para mejorar la relación con su
pareja y familia.

b) Formación de formadores y actores del Estado:

 Facilitadores con capacidad y habilidades sociales con dotes de


comunicación y escucha con alto grado de empatía para poder manejar
las emociones de los beneficiarios en el proceso de cambio a una vida sin
violencia.
 Fomento de nuevas alianzas y contactos para las acciones preventivas en
violencia de género, como MINEDU, Ministerio público, etc.

c) Proceso de cambio de los hombres:

 Hombre como agente de cambio en las intervenciones integrales en la


prevención de la violencia de género, involucrado a mejorar las relaciones
de género.
 Sistema de reconstrucción de su masculinidad de manera permanente y
comprometida en sesiones personales y grupales.
 Fortalecimiento del Equipo de facilitadores en Grupo de Ayuda Mutua
como un programa Psicoeducativo, un recurso comunitario transformador
no limitándose al cambio personal sino promoviendo además el cambio
social(normas, estereotipos, etc.).

d) Construcción de alianzas:

30
 Fomentar actividades conjuntas en espacios comunitarios con
sensibilización en sus intervenciones como: concurso de fotos en
paternidad responsable, movilizaciones y campañas visibles en espacios
públicos.
 Soporte y compromiso del hombre en el trabajo en redes, como soporte
social y emocional a los varones que han empezado un proceso de
reaprendizaje de nuevas formas de las masculinidades. Como agente de
transformación al compromiso por la igualdad de género.

e) Sensibilización y difusión a público diverso:

 Apertura de la diferencia de género con la participación de hombres


activistas en la prevención de violencia de género en acciones públicas en
el tema, como la Red peruana de Masculinidades.

f) Incidencia política a nivel del gobierno nacional, regional y local:

 Proceso de concertación de las organizaciones civiles con instituciones


públicas en la aprobación de los Planes Locales, Ordenanzas y mecanismos
locales aprobados para el fomento de los programas de municipales
frente a la violencia de género y no discriminación de la mujer.
 Incorporar en la agenda local el tema de prevención de violencia para
incidir en políticas de género en los diferentes niveles participación
comunitaria.
 Incidir con los actores del Estado para asegurar la sostenibilidad de sus
acciones a largo plazo y con mayor cobertura nacional, potenciando el
trabajo de prevención de violencia de género en sectores más vulnerables.

3.4. PRINCIPALES DEBATES

La organización con proyectos específicos de mujeres luchan por la justicia de los derechos
específicos para ellas, con denuncia al sistema patriarcado que oprime a las mujeres y las
niñas. Ella privilegia el concepto de interseccionalidad crucial en la identificación de diversas
formas de opresiones por ser mujer, por su raza, orientación sexual, clase, etc.

Esas formas se interrelacionan y permiten una mejor comprensión de la experiencia de las


mujeres adentro del sistema patriarcado. Sus intervenciones integran de manera transversal el
enfoque de género y de derechos humanos. Cuentan con la mayoría de los proyectos
específicos de mujeres víctimas en violencia de género y recién algunos proyectos puntales
con varones, principalmente capacitaciones para sensibilizar actores del Estado o el personal
de la policía sobre la problemática de la violencia de género y los efectos negativos de la
masculinidad hegemónica sobre la sociedad.

Recibiendo un financiamiento limitado, estas organizaciones feministas quieren que el trabajo


específico con mujeres sea el eje central de sus intervenciones, por ser prioritario en población
vulnerable. Además, después de muchos años luchando por su autonomía, la creación de
alianzas con esos nuevos grupos de hombres representa un riesgo en términos de estatus,
financiamiento y alianzas con diversos actores del Estado y organizaciones internacionales.
Poner la atención sobre el hecho que ven la necesidad de promover la igualdad de género con

31
los varones y los jóvenes pero sin llegar al punto de victimizarlos o priorizarlos. Al final,
hombres de diferentes masculinidades todavía tienen más privilegios que las mujeres y con
espacios de poder de decisión.

Recién la inclusión de los hombres y jóvenes en el tema de la prevención de la violencia de


género en el Perú, los grupos de varones se están organizando para luchar contra la violencia
machista hacia las mujeres. En este proyecto hay dos organizaciones de hombres mencionan
tener un enfoque pro feminista y otra que tiene un enfoque de especificidad. Grupos que se
identifican como pro feminista cuestionan el poder y los privilegios de los hombres y
denuncian la violencia machista contra las mujeres. Sus acciones incluyen la promoción de
cambios a nivel individual y comunitario con la movilización de líderes masculinos en la
prevención de la violencia de género. Esos grupos reconocen y valoran el trabajo de las
organizaciones feministas aún trabajan principalmente con varones, con una articulación casi
inexistente entre esos dos tipos de organización. Ellos consideran importante de crear alianzas
con organizaciones civiles (nacionales e internacionales), para contar con una agenda
concertada principalmente por cuestión de mayor impacto, resultados y financiamiento. Sin
embargo, como el primer grupo, ellos identifican la preservación de su misión y su autonomía
como un reto, por el trabajo de agenda conjunta y misión a nivel nacional e internacional.
Además, esos grupos están llevando la prevención de la violencia de género y la
desconstrucción de la masculinidad hegemónica hacia un trabajo comunitario y político a
medio y largo plazo al lugar de intervenciones puntuales.

De otro lado, la organización con enfoque de especificidad privilegia intervenciones sólo con
varones en el tema de la salud reproductiva y sexual. Carece de una articulación de sus
intervenciones con organizaciones de mujeres u organizaciones feministas, se concentran
sobre el tema de sensibilización y servicio de atención a los varones y jóvenes. Están atentos a
las necesidades de los hombres sin tener una reflexión sobre la violencia machista hacia las
mujeres y los impactos sobre la vida de ellas.

MASCULINIDADES – UN ENFOQUE ?

A través de las actividades de este proyecto piloto, falta claridad sobre la comprensión del
concepto de las masculinidades y su transversalización a través de sus intervenciones. Todos
las y los participantes del proyecto están de acuerdo sobre el concepto de masculinidades y no
de masculinidad. Ellas y ellos reconocen que existe una pluralidad de masculinidades, diversas
formas de ser hombre como la masculinidad cómplice (saben que existe esa problemática pero
no toman posición o acción), hegemónica, marginalizada (grupos de hombres marginalizados y
que viven varias opresiones por su raza, su orientación sexual, clase social, etc.) entre otras.
Aún lo mencionan, no es muy clara la manera de integrar esa pluralidad en sus intervenciones.
La cuestión de las minorías sexuales (GLBT) se menciona muchas veces hablando de
diversidad, marginalización, y de los hombres feministas en muchos casos excluidos o
juzgados. También es interesante ver que la mayoría de las y los participantes del proyecto
están involucrados en la lucha para los derechos de las minorías sexuales y que el tema está
integrado en sus intervenciones mayormente con varones y jóvenes.

Además, todas las organizaciones integran el enfoque de género de manera transversal en sus
intervenciones conjuntamente con la teoría constructivista según cual el género está
construido socialmente y que existe diversas formas de ser mujeres y hombres (ej.: mujer
masculina, hombre femenino, GLBT, etc.).

32
Finalmente, todas las organizaciones reconocen la necesidad de involucrar las mujeres y los
hombres en la desconstrucción de la masculinidad hegemónica, porque es un problema social
que todos tienen que enfrentar directamente o indirectamente.

RECOMENDACIONES

 Fomentar un trabajo de sinergias en el ámbito nacional; en la prevención de violencia


de género de manera multisectorial con acciones visibles en la comunidad.

 Sensibilizar a los integrantes de los sistemas de justicia penal en el tema, en medidas


eficaces de seguimiento, monitoreo y evaluación de los programas respectivos para
involucrar a los agresores en el cambio de comportamiento a una vida sin violencia.

 Fomentar la investigación y recolección de datos, evaluación rigurosa de las


intervenciones, sistematización y espacios de debate en esta problemática con apoyo
de entidades especializadas como Oxfam.

 Difundir una campaña nacional de prevención de la violencia de género desde el


Estado en colaboración con las organizaciones de la sociedad civil, para la población en
general (hombres, mujeres, jóvenes y niños/as) de manera sostenida en las zonas con
mayor prevalencia de casos reportados, que cuente con un plan comunicacional
masivo y estratégico.
 Promover un plan de comunicación masivo en los medios de comunicación para
sensibilizar sobre la prevención de violencia, valorizando las relaciones igualitarias
entre mujeres y hombres.

 Es necesario comprometer al gobierno central, regional y distrital de manera


permanente en atender la prevención de violencia, que es tan álgido como profundo
en la vida cotidiana de nuestra sociedad, con políticas de género en la prevención de la
violencia y programas en cada sector implicando como: Programas de atención
integral a la violencia de género que incluyan la detección en sectores específicos:
salud, educación, empleo y grupos comunitarios entre otros de manera multisectorial.

 Integrar un programa educativo sobre las relaciones igualitarias y educación sexual en


las escuela primaria y segundaria: Las organizaciones civiles participan a la creación de
un kit de capacitación y de herramientas para los profesionales (profesores) para
tratar la temática con jóvenes, niñas/os. 

 Fomentar políticas de género, para obstruir los vacíos legales en el Ministerio Público
que existe dicotomía, desde la pretensión de ser erradicada sobre la base de
“disposiciones y normas”, cuya finalidad es básicamente de contención, disuasiva y
con un carácter punitivo, Han pasado los años y las denuncias siguen aumentando sin
muchas soluciones de los casos.

 Involucrar las instituciones (organizaciones religiosas, escuelas, etc.) de la comunidad


en la fase inicial del proyecto para enfrentar las resistencias externas: Construcción de
un mapeo de los actores clave en la comunidad para analizar las relaciones de poder y
de influencia, las alianzas, etc. 

33
 Articular el activismo de las organizaciones estatales y civiles en el fomento alianzas
estrategias con propuestas de políticas públicas específicas en género desde las
masculinidades: creación de un comité de trabajo con representantes de
organizaciones que trabajan el tema de prevención de la violencia y masculinidades
para construir un plan de incidencia política (propuestas de políticas públicas).

CONCLUSIONES

En el presente proyecto ha priorizado las acciones de prevención involucrando al hombre


para poder hacer un trabajo integral, con la preocupación de la víctima y las niñas /os
desde el enfoque de género en la reeducación en la población afectada a nivel local
desde la experiencia.

Mediante los procesos sociales de formación y sensibilización a mujeres, hombres y


jóvenes (cuales tal sesiones grupales o individuales, o como las actividades de convivencia
realizadas) son herramientas que contribuyen a la comunidad, en la generación de
espacios de reflexión dentro de las organizaciones civiles se acerca a la problemática de
violencia de género, principalmente en los signos y señales de la prevención de la
violencia de género.

Se trabaja con articulación de actividades y acciones del proyecto permiten un trabajo de


alianzas en propuestas a nivel local y reciente con organizaciones internacionales, por la
preocupación desde las diferentes esferas tal como en la educación, salud, cultura,
socialización, política, economía, entre otras.

Las acciones de incidencia política de las organizaciones involucradas, fomenta la


incorporación en las agendas locales con una participación activa, democrática y
sistemática de la sociedad civil para la toma de decisiones sobre asuntos que afectan la
vida con violencia, con un trabajo articulado con el estado y políticas específicas en
género, para un pleno derecho a vivir sin violencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BOURDIEU, Pierre. “La dominación masculina, traducido por Joaguín Jordá”. Editorial
Anagrama, España, 2000, Segunda Edición, 159 p.
CALLIRGOS, Juan Carlos, Palabra de hombre. Proyecto pro equidad, GTZ.

34
CALLIRGOS, Juan Carlos, Sobre Héroes y Batallas. Los caminos de la identidad masculina.
Escuela para el desarrollo. DEMUS.1998.

CENTRO DE LA MUJER PERUANA FLORA TRISTAN, “Juntas vecinales promueven una vida libre
de violencia para las mujeres en los distritos de Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho”,
2013.
CENTRO DE LA MUJER PERUANA FLORA TRISTAN, “Manual violencia hacia las mujeres y riesgo
de adquirir el VIH/SIDA”, Lima, 2008, 65 p.
CENTRO DE LA MUJER PERUANA FLORA TRISTAN, “Módulo de Capacitación derechos
humanos y violencia contra la mujer”, Lima, 2008, 98 p.
CEPAL. Informe Anual del 2013 -2014, Observatorio de Igualdad de género de América latina y
el Caribe.
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer
(1979), adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en fecha de 18 de diciembre
de 1979 en Nueva York, EE.UU, http://www.un.org/womenwatch/daw/
cedaw/text/sconvention.htm (Última consulta: Octubre de 2013).
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer
- ‘Convención de Belém Do Pará’ (1994), adoptada por la Organización de los Estados
Americanos en fecha de 9 de junio de 1994 en Belém Do Pará, Brasil, http://www.
oas.org/es/mesecvi/docs/Convention-Text-SP.pdf (Última consulta: Octubre de 2013).
CONWAY, Jill. “El concepto de género en: Marta Lamas. El Género: la construcción cultural de
la diferencia sexual”. UNAM. México, 1996.
DEMUS. La violencia contra las mujeres, algunos datos. 2013. Disponible en:
http://www.demus.org.pe/publicacion/85e_algunosdatos_asxvsxfem.pdf
DR. ARISTIDES ALFREDO VARA HORNA. “Los costos empresariales de la violencia contra las
mujeres en el Perú”. Universidad de San Martin de Porres, GIZ, y el Ministerio Federal de
Cooperación Económica y Desarrollo. Lima, 2013.
FULLER, Norma. “Masculinidades, Cambios, Permanencias. Varones de Cuzco, Iquitos y Lima.”,
Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2002.
GUTMANN, M. “Ser hombre en la ciudad de México, ni macho ni mandilón”. México. El
Colegio de México, 2000.
GUTMANN, M. “Traficando con hombres: la antropología de la masculinidad” en La Ventana,
Núm. 8, diciembre, pp. 47-99, Universidad de Guadalajara, 1998.
Instituto de Opinión pública. PUCP. Boletín VIII Violencia contras las mujeres y feminicidio.
Mayo 2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. “Encuesta Demográfica y Salud
Familiar”, ENDES, 2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2011) “Encuesta demográfica y de salud
familiar”, Lima: INEI.
INEI (2011b) “Encuesta nacional de uso del tiempo 2010: Principales resultados”, Lima: INEI.

35
INPPARES. Revista Salud, Sexualidad y Sociedad. La Masculinidad desde la perspectiva de los
hombres de Lima Metropolitana. 2 (1) 2009.
JOCILES, M.I “El estudio sobre las masculinidades”, Gaceta de Antropología, N˚21, Granada,
2001.
LAMAS, Marta. “El género: La construcción cultural de la diferencia sexual”. UNAM. México,
1996.
Lengua Moran, E. (Ed.) (2011) ´Construyendo Masculinidades sin violencia: Guía metodológica
de capacitación a promotoras y promotores’, Lima: Centro Mujer Teresa de Jesús.
Ley de Protección frente a la violencia familiar. Texto único ordenado de la ley 26260 y sus
modificaciones.
Ley de Prevención, atención y sanción del acoso sexual en los espacios públicos y de reforma
del código público penal. 02/06/14. Comisión de Justicia y Derechos Humanos; Mujer y familia.
MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES. “Plan Nacional Contra la Violencia
Hacia la mujer 2009-2015 y sus Herramientas de gestión”, 2009, 129 p.
MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES. Boletín estadístico de Programa
Nacional contra la violencia familiar y sexual
http://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/estadistica/
boletin_enero_2014/Boletin-Enero-2014.pdf
MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES. En línea:
http://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/estado_investigaciones2006-
2010.pdf>

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES y UNFPA. “Varones en la


Prevención de la Violencia hacia las Mujeres. Manual Formativo para la Intervención desde los
CEM”. 2014. 149 p.
MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES. “Plan Nacional de Igualdad de
Género 2012-2017” , Lima: MIMP, 2012.
MINISTERIO PÚBLICO. Observatorio de la criminilidad del Ministerio público. ”El registro de
feminicidio del Ministerio Público.Lima, 2010.

Movimiento Manuela Ramos (2011) El ABC de la atención con calidad a la violencia contra la
mujer. Guía para proveedores de servicios públicos: Región Ucayali, Lima: UNFPA /
Movimiento Manuela Ramos.
NUÑEZ, G. “Sexo entre varones, poder y resistencia en el campo sexual”. El colegio de sonora y
el PUEG-UMAN, México, 1999.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Estudio Multicéntrico de la OMS sobre salud de la
mujer y violencia doméstica 2000.
Organización Mundial de la Salud –OMS (2005). Estudio multipaís de la OMSsobre salud de la
mujer doméstica contra la mujer: Primeros resultados sobre prevalencia, eventos relativos a la
salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia”, Ginebra: OMS.
ONU MUJERES, Informe anual 2012 -2013. 36p.

36
ONU MUJERES. Virtual Knowledge Centre to End Violence against Women,
www.endvawnow.org.
Organización Panamericana de la Salud. “Violencia familiar: Los caminos de las mujeres que
rompieron el silencio”. Lima 1998.
OXFAM EN PERU. “Modulo 1: Formación básica en género. Manual para participantes”, Caja
de herramientas de género, Lima, 2014, 48 p.
OXFAM EN PERU. “Modulo 3: Violencia contra las mujeres. Manual para participantes”, Caja
de herramientas de género, Lima, 2014, 33 p.
OXFAM EN PERU. “Módulo 5: Hombres agentes de cambio. Manual de participantes”, Caja de
herramientas de género, Lima, 2014, 46 p.
OXFAM QUEBEC, “Política en materia de justicia de género”, Montreal, QC, 2010
RAMOS PADILLA ANGEL MIGUEL. “Masculinidades y Violencia Conyugal. Experiencias de Vida
de Hombres de Sectores Populares de Lima y Cusco”. FASPA/UPCH. Lima. 2006.
RAMOS PADILLA ANGEL MIGUEL y UNFPA. “Manual de Capacitación a Líderes Locales en
Masculinidades y Prevención de la Violencia Basada e n Género”. Lima Perú, 2012. 160 p.
REYES J. y Palacios A. Sistematización de la experiencia y lecciones aprendidas. “ Construyendo
masculinidades sin violencia”. Cambiando maneras de pensar, sentir y actura. Lima, junio
2010.
Trépanier, E. y M.G. Bouchard (2011) ‘Promover la igualdad entre las mujeres y los hombres:
La puesta en práctica, paquete de formación para los organismos de cooperación
internacional’, Montreal: AQOCI.

United Nations Development Fund for Women UNIFEM, “Investir en la igualdad de género
para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas”, Nueva York, 2010.

Anexo 1
Organizaciones e instituciones claves involucradas en el proceso:

Organizaciones Personas
copartes
Oxfam en Perú Marie-Hélène Bérubé, Consejera en violencias hacia las mujeres y
37
masculinidades
Christine Benoît, Representante Regional
Centro Mujer Teresa de Ruth Calzado Atanacio, Coordinadora
Jesús
Ángel Palacios Trujillo
José Reyes Mori
Oscar Huacho
Centro Mujer Flora Liz Mélendez, Directora
Tristán
Zadith Vega, Consultora
Q’antuMadueño Basurco, Programa de Derechos Sexuales y
Ciudadanía en Salud
Inppares Edgardo Sergil, Administrator
Servicios Integrales de Salud para Jóvenes
Red Peruana de Cristian Sipión, Coordinador
Masculinidades
Cynthia Cano, Coordinadora
Jaikel Homero Rodríguez, Miembro
Organizaciones aliadas Entrevistas a: PNP Ángel Mío, Carlos Canacho (RPM), Víctor Ocho
(RPM), Emerson Rodríguez Sarmiento (RPM)
MIMP/Universidad Carmen Lourdes Sevilla, Directora del Programa Nacional contra la
Peruana Cayetano Violencia Familiar y Sexual
Heredia
Miguel Ramos Padilla, Ex – Director, Dirección General contra la
Violencia de Género, Experto en el tema de las masculinidades y la
violencia de género
Municipalidad de Lima Silvia Loli, Coordinadora del Programa Equidad de Género
Metropolitana

Pontificia Universidad Tesania Velásquez, Profesora Principal,


Católica del Perú
Dirección Académica de Responsabilidad Social –DARS
(PUCP)
Centro Emergencia Edgar Huarhua,
Mujer – Medicina Legal
Especialista en Medicina Legal

38

También podría gustarte