Está en la página 1de 42

DOCTORADO

EN
EDUCACION
INCLUSIVA
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

A) ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA CURRICULAR

1. Fundamentos macroregionales

Para hablar de los fundamentos de esta propuesta comenzaremos por analizar


diversos documentos de política pública internacional, nacional y estatal, a fin hacer
visible la necesidad de formación de profesionales de la educación inclusiva desde
la perspectiva de las políticas públicas y educativas así como de sus principales
directrices.

Desde la perspectiva internacional la Organización de las Naciones Unidas


para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO por sus siglas en inglés, es un
organismo internacional que marca la pauta en los enfoques de la política pública
educativa a nivel mundial, por lo tanto, para comenzar analizaremos un documento
rector de la UNESCO dirigido a la Educación Inclusiva: El camino hacia el futuro,
que se desprende de la conferencia internacional de Educación.

Este documento comienza por señalar que “la exclusión educativa y social
son fenómenos crecientes tanto en los países desarrollados como en desarrollo”
(UNESCO, 2008, pág. 5) y menciona que en el contexto de la sociedad del
conocimiento los individuos requieren niveles más altos de preparación para
alcanzar empleos competitivos, por lo que la exclusión educativa de los diferentes
grupos vulnerados como pueblos indígenas, personas con discapacidad, minorías
culturales y lingüísticas, entre otros, impacta directamente en su participación dentro
de la sociedad. Por esta razón la inclusión educativa “debe ser un principio
orientador de las políticas y programas educativos, con el fin de que la educación
sea para todos y no sólo para una minoría” (UNESCO, 2008, pág. 7).

Así mismo la UNESCO afirma que a pesar de los esfuerzos realizados en


diferentes países, la educación impartida no sólo reproduce, sino que incrementa la
segmentación social y cultural, y es posible apreciar que su facultad de promover la
movilidad social se encuentra cada vez más debilitada según los actuales
escenarios socio-culturales y económicos.
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

“La mayoría de los países adoptan en sus políticas y leyes los principios de la Declaración
de Educación para Todos (EPT), pero en la práctica es posible constatar que la educación
es para “casi todos” o “para la mayoría” y que los excluidos son precisamente quienes más
necesitan de ella para compensar su situación de desventaja educativa y social (UNESCO,
2008, pág. 6).”

También se señala, en este documento rector de la política internacional


sobre educación inclusiva, que para lograr escuela y sistemas educativos inclusivos,
algunos de los aspectos en que se debe poner especial interés dentro de las
agendas educativas de los países son los siguientes:

 Debatir y construir un enfoque amplio de la educación inclusiva, compartido por los


diferentes actores, que permita identificar en cada país cuáles son las principales
barreras que impiden garantizar a todos los ciudadanos el derecho a una educación de
calidad y quiénes enfrentan estas barreras.
 Definir políticas educativas de largo plazo con un enfoque de derechos y amplia
participación social y fortalecer los sistemas de garantía existentes para hacer efectivo
el derecho a la educación sin discriminación.
 Flexibilizar los sistemas educativos con el fin de ofrecer diversas opciones, equivalentes
en calidad, para acceder o completar estudios en cualquier momento de la vida, tanto
en modalidades formales como no formales. Articulación entre los diferentes niveles y
modalidades educativas para facilitar la transición, la coherencia y continuidad de los
procesos educativos.
 Desarrollar currículos, estrategias de enseñanza y sistemas de evaluación que
consideren la diversidad social, cultural e individual.
 Desarrollar políticas integrales relacionadas con los docentes y otros profesionales de la
educación para que éstos cuenten con las competencias, los incentivos y las condiciones
de trabajo necesarias para atender la diversidad de necesidades de aprendizaje
 Promover estudios e investigaciones que permitan identificar las estrategias y prácticas
que favorecen el desarrollo de escuelas inclusivas

(UNESCO, 2008, págs. 12-14)

Desde lo que podemos observar en estos aspectos claves para lograr la


Educación Inclusiva en nuestro País, identificamos que es fundamental contar con
profesionales preparados en el ámbito de la educación, necesariamente con
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

formaciones provenientes de diversas disciplinas pero que conozcan a fondo las


problemáticas socio-culturales y económicas que enfrenta México y que llevan a la
exclusión social y educativa, y que sean capaces de analizar la política pública
educativa, así como hacer propuestas a nivel institucional y gubernamental, que
generen las habilidades y conocimientos necesarios para realizar investigación
científica en este campo.

A nivel nacional El Pan Nacional de Desarrollo (PND) y el Plan Sectorial de


Educación (PSE) 2012-2018 son documentos que representan la guía en la
formulación e implementación de las políticas públicas en educación que marcan
las directrices y objetivos más importantes para la viabilidad del sistema educativo
en México, por esta razón a continuación se rescatan algunos de las referencias
importantes que se hacen a la Educación Inclusiva y que fundamentan la necesidad
de la creación de programas educativos en este campo.

Algunas de los señalamientos encontrados en el PND vigente, 2013-2018,


sobre la Educación Inclusiva hablan de que desde hace varias décadas el gobierno
de la república ha realizado diversos esfuerzos por garantizar los derechos de las
personas con discapacidad, pueblos indígenas y minorías entre otros grupos
vulnerados y que sin embargo, “aún persiste una brecha importante en el acceso a
la educación en condiciones adecuadas, así como el acceso a oportunidades de
trabajo” (PND, 2013, pág. 46).

Se menciona que como parte de las acciones de la administración se buscará


asegurar los derechos de estos grupos vulnerados, promover su desarrollo integral
y asegurar su inserción en el mercado de trabajo. En específico sobre la educación
de calidad y la culminación de los estudios de estos grupos se afirma que:

“Es urgente reducir las brechas de acceso a la educación, la cultura y el


conocimiento, a través de una amplia perspectiva de inclusión que erradique toda
forma de discriminación por condición física, social, étnica, de género, de creencias
u orientación sexual (PND, 2013, pág, 61).”

Así mismo se puede ver en el apartado VI.3 México con educación de calidad,
uno de los objetivos es:
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

“Garantizar la inclusión y la equidad en el sistema educativo, y señala como algunas de sus


líneas de acción las siguientes:

 Establecer un marco regulatorio con las obligaciones y responsabilidades propias de la


educación inclusiva.
 Fortalecer la capacidad de los maestros y las escuelas para trabajar con alumnos de todos
los sectores de la población.
 Definir, alentar y promover las prácticas inclusivas en la escuela y en el aula.
 Impulsar el desarrollo de los servicios educativos destinados a la población en riesgo de
exclusión
 Establecer alianzas con instituciones de educación superior y organizaciones sociales, con
el fin de disminuir el analfabetismo y el rezago educativo.
 Ampliar las oportunidades educativas para atender a los grupos con necesidades especiales
 Adecuar la infraestructura, el equipamiento y las condiciones de accesibilidad de los
planteles, para favorecer la atención de los jóvenes con discapacidad
 Garantizar el derecho de los pueblos indígenas a recibir educación de calidad en su lengua
materna y con pleno respeto a sus culturas.
 Fomentar un ambiente de sana convivencia e inculcar la prevención de situaciones de acoso
escolar.
 Fomentar la creación de nuevas opciones educativas, a la vanguardia del conocimiento
científico y tecnológico.

(Gobierno de la República, 2013, PND 2013-2018, págs. 125-126)

Es posible identificar cómo estos señalamientos y perspectivas están en


concordancia con lo que se establece por la UNESCO en la conferencia
internacional de educación acerca de la importancia de establecer políticas públicas
dirigidas a la Educación Inclusiva, así como de implementar un enfoque inclusivo en
los sistemas educativos.

En el tenor de los hasta ahora expuesto se considera que para lograr cada
una de las estrategias propuestas en el PND 2013-2018 sobre la educación
inclusiva es necesario que el país cuente con profesionales expertos en el área y
que sean sensibles a las los problemas sociales y educativos que enfrentan los
diferentes grupos vulnerados en el país, a modo que estas estrategias estén
conducidas tanto en el ámbito público como privado de profesionales capaces de
comprender la problemática que tratan de atender.
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

Por consiguiente, analizaremos lo establecido en el Programa Sectorial de


Educación 2013-2018 en el que se retoman las preocupaciones y directrices
expuestas en el PND y así mismo se traducen en políticas educativas que ejecutan
los diferentes actores del sistema educativo en México.

Como parte del diagnóstico sobre inclusión y equidad el PSE 2013-2018


afirma que:

“Además de la atención que se requiere para grupos vulnerables específicos, hay


acciones que deben dirigirse a los grupos vulnerables en general, para la eliminación
de barreras que limitan su acceso y permanencia en la educación. Ello exige de
mecanismos para identificar oportunamente a las poblaciones excluidas del sistema
educativo o en mayor riesgo de abandono y la dotación de becas y otros apoyos
para la educación. Siempre que sea posible, el trabajo debe involucrar a las familias
(SEP, 2013, pág. 31).”

También se identifican puntos clave del documento que mencionan a la inclusión


educativa como el Objetivo 3. Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad
educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una
sociedad más justa que entre sus líneas de accion incluye:

 Impulsar el fortalecimiento de las áreas estatales para la planeación y el


desarrollo educativo, así como su coordinación con el Gobierno Federal.
 Impulsar la educación inicial en las diversas modalidades que brindan este
servicio con especial énfasis en aquellas que favorezcan a los grupos
vulnerables
 Investigar modelos y prácticas de educación inicial que aseguren la mejor
atención para distintos grupos de la población y que sean económicamente
viables.
 Impulsar la educación intercultural en todos los niveles educativos y reforzar
la educación intercultural y bilingüe para poblaciones que hablen lenguas
originarias
 Crear el telebachillerato comunitario, así como fortalecer el bachillerato
intercultural y las universidades interculturales, asegurando su pertinencia
educativa y cultural.
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

 Acordar con organizaciones responsables del aseguramiento de la calidad


de la educación superior la adecuación de criterios e indicadores pertinentes
al enfoque intercultural.
 Impulsar nuevas formas y espacios de atención educativa para la inclusión
de las personas con discapacidad y aptitudes sobresalientes en todos los
niveles educativos.
 Actualizar el marco regulatorio con un enfoque para la inclusión en todos los
niveles educativos.
 Desarrollar estrategias metodológicas y materiales educativos apropiados
para la atención de los diversos tipos de discapacidad o de problemas para
el aprendizaje.
 Impulsar acciones para que la convivencia de los estudiantes con
discapacidad y sus compañeros sea apreciada como fuente de riqueza
educativa y social.
 Mejorar los mecanismos para identificar y atender oportunamente a las
poblaciones excluidas del Sistema Educativo Nacional o en mayor riesgo de
abandono.
 Impulsar por medio de los gobiernos estatales la conjunción de esfuerzos
para la inclusión y la equidad con los gobiernos municipales.
 Conjuntar esfuerzos interinstitucionales y de organismos de la sociedad civil
a favor de una educación inclusiva, con reglas claras.
 Promover acciones interinstitucionales que involucren la participación de
poblaciones indígenas, afrodescendientes y migrantes, tendientes a la
inclusión y equidad educativa.
 Intensificar y diversificar los programas para la educación de las personas
adultas y la disminución del rezago educativo

Nuevamente podemos observar en las líneas y estrategias de acción del PSE


vigente que la perspectiva de educación inclusiva no sólo se encuentra presente
sino que tiene gran importancia dentro de la política educativa propuesta de manera
transversal dado que se retoma para dar respuesta a diversas problemáticas como
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

cobertura, educación indígena, educación intercultural, personas con discapacidad


y aptitudes sobresalientes e igualdad de género, entre otras.

Así mismo es notorio que para cumplir cada una se estas estrategias el país
debe contar con personal capacitado dentro del sector gubernamental pero también
en las organizaciones civiles, la iniciativa privada y la academia que tenga los
conocimientos necesarios sobre la perspectiva de la educación inclusiva a fin de
que se puedan ejecutar los diferentes programas gubernamentales con enfoque
inclusivo, realizar investigación científica al respecto, vigilar el cumplimiento de los
programas y el respeto a los derechos humanos, culturales y educativos de los
diferentes grupos vulnerados.

Habiendo señalado los puntos más importantes de la política pública nacional


para esta propuesta a continuación analizaremos información descriptiva de la
población de México y de Veracruz a través de los datos proporcionados por el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que obtuvieron del censo más
reciente de población 2010 (INEGI, INEGI, 2017a).

A continuación en la tabla X.X se aprecia información sobre la cantidad de


personas que conforma algunos grupos al interior de México y del estado de
Veracruz y que posiblemente son vulnerados en sus derechos educativos, como
indígenas, migrantes, personas con discapacidad y sin escolaridad.

Tabla 1. Grupos vulnerados en México y Veracruz

Grupos MEXICO VERACRUZ

Total 6,986,413 6.22% 652,446 8.54%


Indígenas Hombres 3,427,293 6.25% 317,297 8.59%
Mujeres 3,559,120 6.19% 335,149 8.49%
Total 5,739,270 5.11% 415,569 5.44%
Con Discapacidad Hombres 2,808,136 5.12% 202,827 5.49%
Mujeres 2,931,134 5.10% 212,742 5.39%
Total 1,112,273 0.99% 62,720 0.82%
Migrantes
Hombres 832,441 1.52% 50,488 1.37%
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

Mujeres 279,832 0.49% 12,232 0.31%


Total 8,947,152 7.96% 826,638 10.82%
Sin Escolaridad Hombres 4,019,015 7.33% 357,981 9.69%
Mujeres 4,928,137 8.57% 468,657 11.87%
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI censo 2010 (INEGI, INEGI, 2017a)

En relación a la población total de México podemos observar que el grupo


más numeroso es el de personas sin escolaridad que representan el 7.96% de la
población total seguido por los indígenas con 6.22% de la población y en tercer lugar
se encuentran las personas con discapacidad con 5.11%, por último según los datos
del INEGI para el 2010 el grupo menos numeroso es el de migrantes con sólo .99%
de la población total de México.

Con respecto al estado de Veracruz podemos notar que tiene porcentajes


más elevados que el porcentaje nacional en todos exceptuando el grupo de
personas migrantes. Estos datos sirven para mostrar la necesidad de México y de
Veracruz de contar con profesionales de la educación inclusiva tomando en
consideración las metas, objetivos y estrategias propuestas en los documentos
rectores de la política pública y educativa, si bien podemos apreciar que estos
grupos representan minorías dentro de la población también podemos mediante
ellos dimensionar el universo de necesidades educativas y su diversidad.

2. Fundamento microregional

Xalapa es un municipio clave para el estado de Veracruz, una de las economías


más grandes de la entidad federativa, el sector que más aporta a su economía son
el de servicios y comercio, aspecto atrae población de municipios y estados
cercanos, además de esto, por ser la capital del estado, donde se realizan muchos
de los trámites y gestiones administrativas, y también por ser un municipio donde
se concentran gran número de instituciones educativas, Xalapa atrae población de
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

municipios y estados cercanos y estas características son claves para su economía


(Barcelata, 2012).

Destaca la importancia de los servicios de educación como un sector que aporta


mucho a la economía del municipio de Xalapa y que se encuentra en constante
crecimiento, haciendo de esta un centro con creciente actividad de formación de
recursos humanos.

La industria del conocimiento es otro renglón muy importante en el municipio, tanto


por la intensa actividad de la Universidad Veracruzana cuyo campus principal se
ubica en este territorio, como por la presencia de una gran cantidad de universidades
privadas y de negocios relaciones con la generación de información en medios
masivos de comunicación (Barcelata, 2012, pág. 9).

Según datos del Censo Económico 2009 (INEGI, 2017 b) acerca de la participación de los
diferentes sectores económicos en el PIB municipal, como se puede apreciar en la figura
xx que el sector económico que aporta más al PIB municipal es el de Servicios de
información, financieros, inmobiliarios y profesionales con un 42.9% seguido del Comercio
26.6%, la Industria con 13.5% de Servicios de esparcimiento y recreación con 4.9%
Transportes, correos y almacenamiento con 4.4%, Servicios educativos 3.3, Otros
servicios no gubernamentales 2.8% y Servicios de salud y de asistencia social 1.6%.

Gráfica X.X Participación porcentual del PIB de Xalapa por sector económico
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Económico 2009 (INEGI, 2017 b)

Como se mencionó anteriormente la ciudad de Xalapa tiene una participación


importante dentro de la economía del estado de Veracruz, utilizando la información
disponible en el Censo Económico 2009, encontramos que este municipio tiene una
participación de 36.7% en el total estatal del sector de Servicios de información,
financieros, inmobiliarios y profesionales, 15.8% de los Servicios de salud y
asistencia social y 15.4% de los Servicios educativos en el estado. (INEGI, INEGI,
2017 b).

La economía de Xalapa según el incremento del PIB de 2004 a 2009, tiene una tasa
de crecimiento de 53.7% y según el crecimiento del número de empresas por sector
de 2004 a 2009, el sector que más crece en número de empresas es Construcción
que tiene una tasa de incremento de 124.7% seguido de los Servicios Educativos
con una tasa de 73.0% (Barcelata, 2012).

Se calcula que las utilidades que se generan por sector económico se distribuyen
como se muestra en la gráfica X.x

Gráfica x.x Utilidades mensuales por sector en Xalapa


DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

Servicios de salud y de asistencia social 15,013

Otros servicios no gubernamentales 25,890

Servicios educativos 30,926

Transportes, correos y almacenamiento 41,805

Servicios de esparcimiento y recreación 46,170

Industria 121,243

Comercio 244,332

Servicios de información, financieros,


403,009
inmobiliarios y profesionales

Fuente: Elaboración propia con datos de Censo Económico 2009 (Barcelata, 2012; INEGI,
2017 b).

En cuanto al sector gubernamental en el hay un total de 2,537 personas trabajando


como personal de 28 instituciones públicas municipales, esto sin contar las
instituciones públicas estatales que coordinan cuestiones administrativas,
legislativas y de planeación de toda la entidad federativa, mientras tanto a nivel
estatal existen 51,078 personas trabajando dentro de 4,386 instituciones.

A decir de la composición de la economía del municipio de Xalapa podemos


identificar varios aspectos relevantes a la presente propuesta, en primera instancia,
el papel y las dimensiones que el sector de servicios educativos juega dentro de la
economía de l municipio y del estado es sumamente importante, este es un sector
robusto y fortalecido en Xalapa y que requiere de la constante actualización y
mejoramiento del capital humano que trabaja en el así como su actualización en
temas relevantes para la política pública como lo es la educación inclusiva.

Así mismo en el ámbito gubernamental tanto en el municipio como en el estado es


necesario que los funcionarios de las diversas instituciones públicas cuenten con la
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

formación profesional adecuada para cumplir con los objetivos de la política pública
propuestos a nivel federal y estatal.

Por último nos parece importante resaltar que en los sectores económicos
principales como servicios de información financieros y profesionales, Industria y
Comercio, es necesario también contar con profesionales de la inclusión que sean
sensibles a las necesidades de la población a fin de lograr una inclusión laboral
también.

3. Estudios del mercado laboral

En cuanto al personal ocupado en esta ciudad, encontramos también en datos del


Censo económico 2009, que la mayor concentración de personal ocupado en el
municipio de Xalapa se encuentra en el Comercio, seguido de los Servicios de
información, financieros, inmobiliarios y profesionales, esta información se puede
observar en la gráfica xx a continuación.

Gráfica x.x Población ocupada por sector económico

Transportes, correos y almacenamiento 2,303

Gubernamental 2,537

Servicios de salud y de asistencia social 4,205

Servicios educativos 4,583

Otros servicios no gubernamentales 7,906

Servicios de esparcimiento y recreación 10,914

Industria 13,790
Servicios de información, financieros, inmobiliarios
15,033
y profesionales
Comercio 32,888

Fuente: elaboración propia con datos del Censo Económico 2009 (Barcelata, 2012; INEGI,
2017 b)

Sin embargo al observar a participación porcentual del personal ocupado por sector
con respecto al total estatal se aprecia que el municipio de Xalapa tiene una
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

participación importante en el estado de Veracruz en los sectores de Servicios de


información, financieros, inmobiliarios y profesionales con 15.3% sector que
coincide con lo observado en el apartado anterior donde es el que mayor
participación tiene en el PIB municipal, sin embargo en la participación de personal
ocupado el sector que le sigue no es el Industrial o de comercio sino el de servicios
educativos con un 14.2% del total de personal ocupado en el municipio. A
continuación en la Gráfica XX podemos observar esta participación porcentual en el
personal ocupado de la entidad.

Gráfica XX. Participación porcentual de Xalapa en el


personal ocupado estatal por sector

Transportes, correos y almacenamiento 5.3

Industria 6.9

Comercio 9.6

Servicios de esparcimiento y recreación 9.8

Otros servicios no gubernamentales 10.8

Servicios de salud y de asistencia social 14

Servicios educativos 14.2


Servicios de información, financieros, inmobiliarios
15.3
y profesionales
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Económico 2009 (Barcelata, 2012; INEGI,
2017b)

Con respecto a las remuneraciones del trabajo en estos sectores de la actividad


económica de Xalapa, en comparación con las remuneraciones promedio estatales
por sector, se observa que en los Servicios de información, financieros,
inmobiliarios, y profesionales, el promedio municipal de las remuneraciones es
mayor al promedio estatal, así mismo, que los servicios educativos aparecen en
tercer lugar en cuanto a las remuneraciones, esta información se puede apreciar a
continuación en la gráfica XX.
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

Gráfica XX Promedio de remuneración por sector


en Xalapa y en el estado de Veracruz.

Servicios de esparcimiento y recreación 2,877


2,923

Otros servicios no gubernamentales 3,696


3,230

Servicios de salud y de asistencia social 4,203


3,495

Comercio 4,650
4,015

Industria 14,466
4,577

Servicios educativos 4,988


5,778

Transportes, correos y almacenamiento 13,263


7,791

Servicios de información, financieros, inmobiliarios 6,320


y profesionales 14,571

Estado Xalapa

Fuente: elaboración propia con datos del Censo económico 2009 (Barcelata, 2012; INEGI,
2017b)

Con a informacón contenida en este apartado conocemos mejor la estructura


ocupacional del municiio de Xalapa, además de esto resulta importante resatlar el
papel relevante que Xalapa tiene en la participación estatal que Xalapa tiene en
alguno sectores como el de Servicios educativos. Una vez más encontramos
evidencias de que en este sector que es clave en Xalapa y en el estado de Veracruz,
se necesitan profesionales que conozcan la política pública y educativa en materia
de inclusión educativa, sean capaces de diseñar estrategias para la educación
inclusiva y de guíar a las instituciones educativas en esta consigna importante.
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

4. Estudio de la oferta y la demanda de servicios educativos en el


área de influencia

A continuación, extraído del anuario estadístico de la Asociación Nacional de


Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) para el ciclo 2015-
2016 (ANUIES, 2017), se presentan datos sobre los programas educativos
existentes en México, en Veracruz y en Xalapa, para capacitar a profesionales de
la educación y de la educación inclusiva a través de los diferentes grados de la
educación superior, licenciatura, maestría y doctorado; esto con la intensión de
observar si la necesidad de formación de profesionales de la educación inclusiva se
están atendiendo a nivel nacional y estatal en relación a los profesionales
preparados en el resto de las ramas educativas.

En la tabla 1 se muestra información sobre la cantidad de programas


educativos destinados a formar profesionales de la educación según el grado
académico de los programas y la entidad federativa a que pertenecen, así mismo
contiene información sobre la cantidad de estudiantes matriculados en estos
programas.

Tabla 2. Número de programas educativos relacionados con educación y matrícula


por Entidad Federativa.

Licenciaturas Maestrías en Doctorados en


Educación Educación Educación
Estado Matrícula Programas Matrícula Programas Matrícula Programas
AGS 3,261 34 328 12 50 4
BC 6,300 76 1,426 38 456 14
BCS 2,294 48 97 9 11 1
CAMP 1,924 37 900 15 382 6
CHIS 14,406 100 3,330 73 463 16
CHIH 10,071 78 1,236 37 353 15
COAH 3,779 46 2,447 56 216 5
COL 4,275 48 597 15 23 1
CDM 24,992 113 6,666 90 1,234 18
DGO 5,604 51 1,661 33 104 4
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

GTO 7,158 116 1,276 44 200 10


GRO 7,906 75 910 20 59 5
HGO 7,179 82 1,281 37 71 4
JAL 9,744 99 3,568 70 757 19
MEX 35,254 223 10,126 89 746 17
MICH 14,798 90 1,952 35 150 5
MOR 4,688 60 855 25 82 4
NAY 4,164 44 506 14 177 8
NL 12,643 113 4,258 87 550 22
OAX 11,050 72 1,153 21 30 2
PUE 11,432 136 6,474 96 911 16
QRO 4,490 61 516 19 21 2
QROO 1,815 31 517 18 9 1
SLP 9,593 65 2,007 30 246 5
SIN 14,090 61 811 23 593 23
SON 7,642 59 1,152 32 218 7
TAB 4,044 41 355 14 106 4
TAMPS 8,296 109 2,163 35 683 7
TLAX 2,941 18 260 9 110 4
VER 24,852 191 3,637 98 481 13
YUC 6,435 65 1,355 38 112 7
ZAC 2,527 32 1,041 19 191 7
TOTAL 289,647 2,474 64,861 1,251 9,795 276
Fuente: Elaboración propia con datos del anuario estadístico 2015-2016 ANUIES (ANUIES, 2017)

Los estudiantes de licenciaturas relacionadas a la educación ascienden a 289,647,


para este ciclo escolar, mientras que en maestría se encuentran 64,861 en todo el
país y en doctorado únicamente 276.

En la gráfica 2 presentada anteriormente podemos observar que los estados


que más programas educativos y matrícula especializada en educación ofertan son
Estado de México, Ciudad de México, seguidos por Veracruz y Chiapas, también
podemos apreciar que la proporción entre estudiantes de licenciatura, maestría y
doctorado varía en cada estado siendo la Ciudad de México, Jalisco, el estado de
México y Puebla los lugares con mayor proporción de estudiantes de doctorados en
educación.
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

Gráfica 1. Matrícula En Programas de Programas Educativos en Educación por Entidad Federativa

50,000
45,000
40,000
35,000
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
COL

DGO

GRO
HGO
JAL
COAH

MEX

QRO

TLAX
CAMP

SLP
MOR

VER
BC

QROO

SIN
BCS

NAY

PUE

ZAC
GTO

TAB
TAMPS

YUC
CHIS

CDM

NL
AGS

CHIH

MICH

OAX

SON
LIC MTRIA DRADO

Fuente: Fuente: Elaboración propia con datos del anuario estadístico 2015-2016 ANUIES
(ANUIES, 2017).

Gráfica 2. Programas educativos en educación por entidad federativa

350

300

250

200

150

100

50

0
COAH
COL

JAL
MEX
CAMP

DGO

GRO
HGO

MOR

QRO

TLAX
SLP
BC
BCS

NAY

PUE

QROO

SIN

TAB

VER

ZAC
CHIH

NL

YUC
CHIS

GTO

SON
AGS

CDM

MICH

OAX

TAMPS

LIC MTRIA DRADO

Fuente: Elaboración propia con datos del anuario estadístico 2015-2016 ANUIES (ANUIES, 2017).

Analizando los datos de ANUIES para el estado de Veracruz y el municipio


de Xalapa sobre los programas educativos relacionados a educación observamos,
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

según lo que se muestra en las gráficas 1 y 2, que la ciudad de Xalapa concentra el


25% de los programas de licenciaturas relacionadas a educación de todo el Estado
de Veracruz, mientras que este porcentaje asciende a 43% de los programas de
Maestría y 70% de los programas de Doctorado.

Por lo tanto podemos concluir que la ciudad de Xalapa es un centro


importante de formación de profesionales en Educación en el Estado de Veracruz,
ya que es una entidad que capacita profesionales en esta área en comparación con
el resto de la de los estados de la república Mexicana.

Gráfica 3. Programas en Educación en Xalapa y Veracruz

DRADO

MTRIA

LIC

0 50 100 150 200 250 300


LIC MTRIA DRADO
XAL 49 43 9
VER 191 98 13

XAL VER

Fuente: Elaboración propia con datos del anuario estadístico 2015-2016 ANUIES (ANUIES, 2017).
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

Programas en Educación en Xalapa y Veracruz

Matrícula en educación Xalapa y Veracruz


DRADO
MTRIA
LIC
0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000
LIC MTRIA DRADO
XAL 10,967 957 317
VER 24,852 3,637 481

XAL VER

Fuente: Elaboración propia con datos del anuario estadístico 2015-2016 ANUIES (ANUIES, 2017).

En concordancia con lo anterior, no cabe duda de que el área de la Educación


es una de las más demandadas por los estudiantes universitarios en todo el país;
así mismo, existe una abundante oferta tanto en instituciones públicas como
privadas de programas educativos de licenciatura, maestría y doctorado en esta
área.

Por consiguiente se mostraran datos acerca de la situación específica de la


Educación Inclusiva, nos encontramos que los programas que se concentran en
este campo se agrupan en maestrías y doctorados, tratándose únicamente de 9
posgrados de Educación Inclusiva en todo el país, 8 maestrías y 1 doctorado.
Evidentemente la proporción de programas educativos en Educación Inclusiva es
mucho menos a lo que se requiere para cumplir todas las metas propuestas en el
PND 2013-2018 y el PSE 2013-2018 en lo que compete a este campo.

A continuación en la Tabla 3 se muestran los nueve programas relacionados


a la Educación Inclusiva que existen en México, según la Entidad Federativa a la
que pertenecen y la Institución que los imparte, también se observa en esta tabla la
matrícula total de estudiantes en el ciclo 2015-2016 en cada uno de los programas.
Destaca el estado de Veracruz con mayor número de programas relacionados a la
Educación Inclusiva y también con mayor matricula.

Tabla 4 Matrícula de posgrados en educación inclusiva por entidad federativa


DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

ESTADO INSTITUCIÓN POSGRADO MATRÍCULA


MAESTRÍA EN
UNIVERSIDAD
MICHOACÁN EDUCACIÓN ESPECIAL E 7
MONTRER
INCLUSIÓN
UNIVERSIDAD
MAESTRÍA EN ATENCIÓN
AUTÓNOMA DEL
MORELOS A LA DIVERSIDAD Y 26
ESTADO DE
EDUCACIÓN INCLUSIVA
MORELOS
ESCUELA NORMAL DE
ESPECIALIZACIÓN MAESTRÍA EN
NUEVO LEÓN 52
MAESTRO HUMBERTO EDUCACIÓN INCLUSIVA
RAMOS LOZANO
DOCTORADO EN
ESCUELA NORMAL DE
EDUCACIÓN ESPECIAL
ESPECIALIZACIÓN
SINALOA CON ACENTUACIÓN EN 15
DEL ESTADO DE
DIVERSIDAD E
SINALOA
INCLUSIÓN
CENTRO DE MAESTRÍA EN
ACTUALIZACIÓN DEL EDUCACIÓN ESPECIAL
TABASCO 12
MAGISTERIO CON ENFOQUE
VILLAHERMOSA INCLUSIVO
VERACRUZ MAESTRÍA EN
EDUCACIÓN ESPECIAL
CAMERINO Z. 79
CON ENFOQUE
MENDOZA
INCLUSIVO
MAESTRÍA EN
UNIVERSIDAD
MARTÍNEZ DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
PEDAGÓGICA 12
TORRE CON ENFOQUE
VERACRUZANA
INCLUSIVO
MAESTRÍA EN
POZA RICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL
15
HIDALGO CON ENFOQUE
INCLUSIVO
CENTRO
MAESTRÍA EN
LATINOAMERICANO
XALAPA EDUCACIÓN ESPECIAL 0
DE ESTUDIOS
CON ENFOQUE DE
SUPERIORES
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

INCLUSIÓN SOCIAL,
EDUCATIVA Y LABORAL

TOTAL 218
Fuente: Elaboración propia con datos del anuario estadístico 2015-2016 ANUIES (ANUIES, 2017).

A lo largo de este apartado se buscó mostrar la importancia que la Educación


Inclusiva tiene dentro de la Política Pública en Educación, las metas a cumplir, las
estrategias propuestas y también la dimensión de las necesidades que se busca
atender con la educación inclusiva en México, esto evidencia la necesidad de contar
con profesionales de la educación inclusiva, capacitados para realizar acciones
como:

 Formulación, crítica, evaluación y ejecución de políticas de educación


inclusiva en México y en los diferentes estados de la república mexicana.
 Realizar investigación respecto a la educación inclusiva a nivel aula,
institución, estatal, nacional y sistema educativo.
 Promover la educación inclusiva en los diferentes niveles educativos
 Atender las diversas necesidades educativas de grupos minoritarios en el
sistema educativo.

Además de esto pudimos apreciar que, a pesar de la importancia que se da


a la Educación Inclusiva dentro de los documentos de política pública y educativa,
la proporción de programas de Educación Inclusiva en relación a los programas
relacionados a la educación en general o a otras ramas de la misma, es
significativamente menor, lo que nos lleva a pensar que no se está abasteciendo a
nivel nacional la demanda de profesionales capacitados en esta área.

Otro de los rasgos importantes que muestra esta información es la


importancia que tiene la ciudad de Xalapa dentro de Veracruz e incluso de México,
sobre todo en la región sureste del país, en la formación de profesionales de la
educación de alto nivel, esto dada la proporción de programas educativos que se
ofrecen para profesionales de la educación, proporción que aumenta en relación al
grado académico, teniendo aún más representatividad entre los programas de
doctorado.
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

Aunado a esto cabe señalar que la ciudad de Xalapa es un punto clave en el


estado de Veracruz para el desarrollo de la educación inclusiva, ya que la actividad
económica de la ciudad gira entorno a su condición como centro administrativo del
estado y como lugar de concentración de la oferta educativa que atiende las
necesidades educativas de muchos municipios del estado de Veracruz pero
también de varios estados del sur este mexicano.

5. Estudio socioeconómico y de expectativas educativas en el área


de influencia

En el municipio de Xalapa, la población económicamente activa asciende a 198,673

personas, mientras que la población económicamente no activa a 152,0004 y la tasa

de desempleo abierto se ubica en 3.3%. El salario mínimo real


DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

PRESENTACIÓN

Es un hecho que la familia y la escuela son espacios enriquecedores, esenciales e


insoslayables. El discurso entre familia y escuela, padres y maestros, se reinventa
constantemente y como tal; la Escuela, como lugar ideal de reproducción social es un
territorio donde la sociedad en general instaura una tendencia a pensar las cuestiones
sociales y culturales en su mayoría en términos biológicos1 por lo tanto:

“…pareciera que la escuela no está sirviendo más que para certificar


y afianzar los procesos de exclusión especialmente aquellos que han
sido señalados por algún rasgo biológico que justifica de alguna
manera su destino social y educativo. Nos convertimos como
profesionales, por tanto, en obstáculos a la inclusión (Calderon
Almendros & Echeita Sarrionandia, 2015).”

Estamos invadidos de saberes y discursos que patologizan, culpabilizan y capturan


al otro, trazando entre él y nosotros una rígida frontera que no permite comprenderle,
conocerle ni adivinarle (Perez de Lara, 2001). Hablar acerca del término Discapacidad en
la Educación Inclusiva nos induce a replantear la concepción sobre el modelo Educativo
actual que prevalece en las Escuelas; ya que estos se manifiestan a causa de los
escenarios sociales, culturales y políticos acordes a un tiempo y espacio, significando la
ideología acerca del sujeto adecuado para esa sociedad.

Hoy en día se desarrolla la idea de una educación única, equitativa, de calidad e


incluyente en todos las Escuelas y servicios educativos. Sin embargo, la Educación
Inclusiva es un extenso modelo que busca cimentar una educación que resista y en el mejor
de los casos rechace cualquier tipo de exclusión en el ámbito educativo y fortalezca la
diversidad. Sin embargo, en todo modelo educativo surgen representaciones subjetivas2 y

1
Concepción que ha sido asumida por el funcionalismo y que está en la base de las relaciones sociales en la
sociedad capitalista (y neoliberal). Así se ha justificado históricamente la subordinación de determinadas
personas y colectivos en la sociedad: mujeres, personas de color, inmigrantes, integrantes de grupos étnicos
minoritarios, personas en situación de pobreza… Esta directriz toma especial vigor cuando se acerca a lo que
se ha venido a llamar “discapacidad”: en este caso, apenas dudamos de la pertinencia de los destinos sociales,
laborales y educativos de las personas incluidas en ese cajón de sastre, porque entendemos que son sus
maltrechos cuerpos (en lo físico, en lo psíquico, en lo sensorial) los que impiden sus progresos más allá de “lo
razonable” (Calderón Almendros, 2015)
2
Para Rancière la de subjetivación es un proceso de desidentificación o de desclasificación. Para el caso que
intentamos discutir, la lo subjetivo en el ámbito político es una puesta en práctica de la igualdad donde su lógica
estriba en una heterología, una lógica del otro; donde políticamente, es una demostración. Es la constitución de
un lugar común, aunque no sea el lugar de un dialogo (Rancière , 1998).
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

elementales sobre el ciudadano educado bajo un discurso de saberes que aglutinan los
sistemas educativos, ya sea como una especie de legado que se transmite de una
generación a otra o como un dispositivo de reproducción social con estructuras definidas
que aseguran el control de la sociedad (Deleuze, 1990).

Para su propia estabilidad, el sistema educativo con todo y su multiplicidad de


configuraciones y estructuras políticas, sociales, culturales y económicas, robustecen hacia
las escuelas este tipo de configuraciones cambiantes; siempre presentes y operantes; por
lo tanto, podemos comentar que los modelos educativos surgen de una interpretación sobre
el pensamiento pedagógico posmoderno con la apuesta en marcha de la
instrumentalización de todos aquellos elementos que le confieren (ya sean administrativos
y/o normativos) legalidad para poder concretar no una visión específica, sino general de lo
que se pretende como acto educativo al interior de las Escuelas, constituyendo lo que
(Foucault , 2003) llama “instituciones disciplinarias”, que conforman un determinado orden
social y en el que cada conducta particular es normalizada y distribuida o, por el contrario,
sirve como agente normalizador para el resto, creando con esto, un punto de ruptura entre
esa posibilidad y la realidad de las Escuelas.

Las transformaciones de lo educativo esgrimen un lenguaje pedagógico que sugiere


desde su presentación una visión analítica, las ideologías de las políticas públicas en
educación acerca de los modelos educativos de hoy en día, se relevan constantemente
frente a una base de conocimientos, habilidades, y actitudes pedagógicas ya existentes en
los sujetos y en las Instituciones; lo erigido en ciertos momentos históricos, se retoma para
reformular los modelos educativos actuales, los cuales intentan dar respuesta a un sinfín
de necesidades sociales y son planeados para compensar la poca o nula efectividad de los
anteriores. Ese íntimo y muy palpable deseo puesto en estos modelos, nos encauza a
pensar que los cambios pueden ser positivos, para un bien común si se ejecuta tal cual se
precisan; sin embargo, la educación es algo que sucede a diario, lo educativo sucede a
causa de una voluntad y es pertinente que los profesionales del campo educativo seamos
consistentes, persistentes y sistemáticos.

Es importante tomar en consideración que cuando los Profesionales de la


Educación, los Alumnos, los Padres y las Autoridades se enfrentan al mundo de las teorías
educativas y las corrientes pedagógicas, estas los remiten a una dislocación entre lo
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

educativo y aquello inmerso en esa conversión individual de la lengua en el discurso3


(Benveniste, 1999) y surge (sin caer en la tendencia de asignarle un carácter
psicopatológico) un momento de angustia de lo pedagógico provisto de ansiedad4, que se
hace colectiva debido a las formas de producción en que se da esta interpelación de los
sujetos a causa de estos discursos, y de manera gradual aglomera una especie de angustia.

Es aquí, donde en su mayoría se origina un desajuste en los sujetos, creando


nuevas estructuras y marcos de referencia, puesto que el discurso enunciado, se ubica en
correspondencia con el mundo; sin embargo, “la existencia de estos discursos en las
instituciones en relación al nivel simbólico de la vida social de los sujetos así como a través
de sus representaciones y diferentes cristalizaciones de significados se transmiten explícita
–en el discurso manifiesto y latente- o implícitamente –en la interacción misma-”
(Fernández, 1994) y nos limita a la inevitable sujeción de los discursos institucionales.

Al respecto (Remedi, 1997) comenta que:

“…debemos reconocer que no nos enfrentamos a una sola historia. Es


encontrarnos no sólo con sistemas de normas o estructuras de poder,
reglamentos o disposiciones; es abrirse a sistemas de relaciones, de debates
y de conflictos, de iniciativas políticas y de reivindicaciones coyunturales. De
hombres que hacen su historia con discursos y acciones que confieren un
estilo, a veces incómodo, de diálogos, declaraciones, de minúsculos actos
cotidianos que difícilmente se dejan resumir o encerrar en un concepto rígido
o una categoría totalizante”.

JUSTIFICACIÓN

3 En este sentido se refiere a ver como el sentido se forma en palabras, en qué medida puede distinguirse entre
ciertas nociones y en qué términos se describe esa interacción; considerando sucesivamente el acto mismo, las
situaciones donde se realiza y los instrumentos que la consuman. En la mayoría de los casos después de la
enunciación, la lengua se efectúa en una instancia de discurso, que emana de un locutor y esta puede definirse
como un proceso de apropiación. La referencia que se establece es parte integrante desde donde y quien realiza
esta enunciación, y esta se manifestará por un juego de formas específicas cuya función es poner al locutor en
relación constante y necesaria con su enunciación; por consiguiente, aparte de las fuerzas que gobierna, cada
enunciación es un acto que apunta directamente a ligar el oyente al locutor por el nexo de algún sentimiento
social o de otro género (Benveniste, 1999).
4
Por otro lado, se hace necesario recalcar que la ansiedad es una reacción emocional individual que depende,
por lo tanto, de la naturaleza de cada persona; es decir, la intensidad del temor experimentado va a depender de
la forma en que cada uno de nosotros percibe la situación ansiógena (Bertoglia, 2005).
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

Nuestro país requiere de más investigadores educativos. Las dificultades que


atraviesa nuestro sistema educativo no solo es un problema vinculado al mejoramiento de
aspectos relacionados a infraestructura física, normativa o presupuestal; sino también de
capital intelectual, y este, a diferencia del primero, requiere de medidas y políticas para
potenciar las competencias necesarias en los individuos; siendo una de ellas, el crear una
sociedad incluyente que permita favorecer nuestras prácticas profesionales como procesos
macro sociales que incidan en nuestra cultura, en nuestra sociedad, en nuestra economía
y por consiguiente en nuestras políticas públicas.
En ese sentido, los programas de posgrado relacionados a la educación desarrollan
un papel importante en la producción y circulación de conocimientos nacionales e
internacionales para la comunidad no solo académica, sino para la sociedad en general y
en especial para quienes son los encargados de crear las políticas públicas.
Fundamentalmente, los programas de doctorado en educación son transcendentales ya
que se convierten en uno de los lugares clave desde donde se producen conocimientos
sistemáticos y rigurosos para el campo educativo.
En nuestro País la Población está conformada por poco más de 112 millones de
habitantes, (INEGI, 2011). México posee uno de los sistemas educativos más complejos de
Latinoamérica OECD/CERI (2005), el cual está organizado en tres niveles educativos:
educación básica (preescolar, de los tres a los seis años, primaria, de los seis a los doce
años y secundaria, de los doce a los quince años), media (preparatoria, de los quince a los
dieciocho años, la cual hoy ya es tomada en cuenta como parte de la educación básica de
acuerdo al nuevo modelo educativo para la educación obligatoria 2017) y superior (a partir
de los dieciocho años). En razón de lo anterior, también se puede observar que la educación
que se imparte es administrada por cuatro instancias: federal (11% de la población), estatal
(71%) y privada y autónoma (18% entre las dos), (SEP, 2012).
En concordancia con estadísticas de la SEP (2013), el sistema educativo mexicano
atiende a un total de 35 millones 405 mil estudiantes; de este número, en educación básica
se encuentran poco más de 26 millones de estudiantes; alrededor de cuatro millones 335
mil estudian la educación media superior y tres millones y 312 mil la superior. La escolaridad
promedio de la población es de 8.9 años (SEP, 2013). Esto corresponde a la secundaria no
terminada, pues no hay datos de la educación preescolar en esta cifra. En educación básica
se poseen 222,350 escuelas, (cabe mencionar que la mitad de éstas es multigrado, donde
un maestro atiende a más de un grado) y el resto de es la modalidad de primaria tal y como
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

la conocemos. En educación básica trabaja un total de un millón 156 mil docentes (SEP,
2012), la mayor cifra de maestros en lo que respecta a Latinoamérica.
Una gran mayoría (91%) de las Escuelas en el País es pública; hay pocas escuelas
privadas, en parte porque su sostenimiento depende por completo de las colegiaturas y
cuotas que pagan los padres de familia para que sus hijos reciban cierta educación. Por su
parte, la educación privada atiende al 11% de los alumnos de educación básica y al 15%
del total de alumnos (SEP, 2013).
El INEGI ofrece datos, a través de la Encuesta Nacional de Inserción Laboral de los
Egresados de la Educación Media Superior, relativos a que en 2012 había en el país un
total de 2.56 millones de jóvenes entre 18 y 20 años que contaban con estudios de
educación media superior. De ellos, sólo 704 mil participaron durante sus estudios o recién
egresados en programas de vinculación laboral.
De la totalidad de estos jóvenes, menos de 10% se considera “muy hábil” para
hablar, escribir o comprender la lectura del idioma inglés; alrededor de 50% se considera
también “muy hábil” en el manejo de herramientas computacionales básicas; pero
únicamente alrededor de 25% se dice “muy hábil” en el manejo de hojas de cálculo.
Entre la población considerada, únicamente 50% logró acceder a estudios de nivel
superior, mientras que sólo 1.056 millones cuentan con alguna experiencia laboral tras
egresar del bachillerato. De ese total, alrededor del 70% declara percibir 3 mil pesos o
menos al mes, y únicamente 30% ha logrado ingresos superiores a esa cifra.
En el ciclo escolar 2013-2014, las estadísticas del formato 911 registraban un total
de 20180 alumnos cursando alguna licenciatura relacionada con la docencia en la
enseñanza ofertada en alguno de los 695 planteles de IES. La estadística también indica
que en ese ciclo escolar existía un número importante de personas cursando algún tipo de
licenciatura de campos afines a la educación: 82 633 estudiantes matriculados, 17 610
egresados y 12 420 titulados. En un informe que data del ciclo escolar 2011-2012 de la SEP
se señala que en se profesionalizó a 1, 197, 459 docentes, directivos y asesores técnico
pedagógicos de educación básica (SEP, 2012: 28).
En relación con lo anterior, en el estado de Veracruz se creó la ley 822, en la cual
se menciona que se debe “formar, actualizar, capacitar y profesionalizar al personal de
educación básica, prioritariamente a docentes y demás personal que intervenga
directamente en la inclusión educativa de personas con discapacidad” (Ley 822, 2010, s/p),
es decir, la profesionalización de los docentes representa una de las principales vías para
lograr los propósitos de la Educación Inclusiva.
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

NECESIDADES DETECTADAS

El Instituto Veracruzano de Educación Superior, desde sus inicios ha sido creador


de estudios de posgrado dirigidos a docentes de educación y uno de los primeros en ofertar
tanto a nivel estatal como nacional el Doctorado en Educación del cual han egresado más
de------------ , por lo que actualmente y atendiendo los nuevos enfoques de políticas públicas
en Educación y de Inclusión Educativa, el IVES presenta un programa en educación
innovador con enfoque inclusivo, centrado en el desarrollo de competencias para la
investigación básica y aplicada que permita generar conocimientos de calidad.
La Educación Inclusiva ha estado presentes en las últimas Reformas Educativas,
sin embargo su instrumentación ha generado una gran cantidad de problemas ya que esta
se ofrece como una oportunidad para la población que se encuentra en edad escolar en
situación de vulnerabilidad así como para aquellos que requieren una educación
especializada.

La Educación Inclusiva no es un equivalente de la Educación Especial así como la


Educación Especial no es una caja de herramientas que ofrezca soluciones concluyentes
a la Educación Regular, ya que en la práctica cotidiana algunos docentes de Educación
Básica vinculan este término al de necesidades educativas especiales, y en ocasiones los
términos de Discapacidad y Educación Inclusiva se interiorizan en el imaginario de los
docentes y la sociedad en general como la misión del subsistema de educación especial
(Damm Muñoz, 2013). Es posible que este problema sea promovido por las políticas
públicas en educación vigentes; por consiguiente, el término Discapacidad aplicado a este
enfoque de la Educación Inclusiva se torna difuso y carente de un referente conceptual que
establezca un vínculo epistemológico adecuado.

Siguiendo en la misma línea, la reconceptualización de la educación inclusiva tiene


grandes implicaciones para la vida social y escolar de todos los ciudadanos, no sólo para
aquellos colectivos en situación de desventaja social (Ocampo, 2015). Para hablar sobre
la Educación Inclusiva debe ser desde una invitación formal a la adquisición de un proceso
y meta que faculte y proyecte a las Escuelas un cambio en el paradigma sobre el acto
educativo bajo este modelo pedagógico; sin embargo, la visión que se tiene acerca de la
Educación Inclusiva es aún difusa y se menoscaba respecto de la magnitud con que se
proyecta y se desarrolla en cada Institución Educativa.
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

Al analizar conceptos tan amplios como el de Discapacidad, de Inclusión y más aún


el concepto de Educación, no podemos dejar de observar y percibir ciertas generalizaciones
que se efectúan en un marco de subjetividad relativa a nuestros espacios simbólicos y
posicionamientos individuales, y por consiguiente debemos considerar una inminente
deconstrucción5 que exija lecturas subversivas y no dogmáticas de los discursos como acto
de disolución de todos los reclamos de “verdad” absoluta, homogénea y de relación
hegemónica6 respecto del termino en cuestión (Krieger, 2004); es aquí, donde nuestra
subjetividad y nuestro uso del lenguaje sobre las cosas, nos atraviesa de manera inmediata
produciendo una alteridad con la finalidad de atraer hacia nosotros el significado más
adecuado, ya que por la multiplicidad de los espacios en que se enuncian siempre habrá
algunos significantes7 susceptibles de ser vinculados a una universalidad sostenida, por
una parte, por la capacidad de articular una infinidad de significaciones posibles; y, por la
otra, por no tener vínculos definitivos con un valor particular (Buenfil , 2005); es decir,
construimos significados de los conceptos y nuestros procesos internos se convierten en
procesos cognitivos que nos capturan y constituyen, los cuales son comunicables a otros
sujetos vía nuestra muy particular representación simbólica.

Lo hasta ahora expuesto nos conduce a un lugar: o estamos mirando hacia el sitio
equivocado, o estamos mirándolo de manera errónea, o quizá ambas cosas. Por tanto,
necesitamos desbordar los discursos y las prácticas educativas que están devaluando al
otro (Calderón Almendros, 2015). Es así como surge la inquietud por el diseño del presente
Doctorado el cual se ha configurado para servir a un campo laboral amplio, con la finalidad
de formar investigadores que desplieguen competencias interdisciplinarias a partir del
desarrollo de un proyecto de investigación original. Es así que partir de este proyecto que

5 El “deconstructivismo”, es un invento de Derrida derivado de la “destrucción” que Martin Heidegger definió


como técnica del pensamiento filosófico con el fin de revisar profundamente las terminologías establecidas en
las humanidades. Es un acto de descentralización, una disolución radical de todos los reclamos de “verdad”
absoluta, homogénea y hegemónica. la deconstrucción no busca “sentidos” sino huellas de ideas (Krieger, 2004)
6
La hegemonía se establece con respecto a un objeto que es a su vez necesario e imposible. Se llama relación
hegemónica al modo en que una particularidad asume, de un modo fallido, no pleno, la representación de un
universal y el procedimiento a través del cual se establece esta relación hegemónica (Laclau, 2005).
7
La lógica presente en los significantes vacíos que se menciona es enunciada por Ernesto Laclau; el cual busca
dejar en claro cómo cualquier orden social se encuentra estructurado de forma precaria. El significante vacío
no es un significante que carezca de relación con el proceso de significación, sino que toda significación
unificada y directa es simplemente imposible. Según Laclau todo tipo de identidad se construye en esta relación
inestable entre equivalencia y diferencia, por lo que no hay una significación literal, sino que hay un
desplazamiento de la cadena significante por la cual un término asume la representación de algo que
constantemente lo excede. (Laclau, 2005).
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

el doctorando adquiere un conocimiento suficiente del campo educativo que le permita


desempeñarse en funciones de investigación y docencia.

Hoy en día la Educación Inclusiva constituye un campo de formación multidisciplinar


amplio que impacta de manera significativa en todos los aspectos de nuestra sociedad.
Hablar de un Doctorado en Educación Inclusiva es referirse a ese horizonte de posibilidad
que podrá incentivar desde distintos posicionamientos en los doctorandos la asertividad de
contribuir con dedicación y vocación a nuestro país ya que como modelo educativo
configurado implica que todos los jóvenes y adultos de una determinada comunidad
aprendan juntos, independientemente de su origen, sus condiciones personales, sociales o
culturales, incluidos aquellos que presentan cualquier problema de aprendizaje o
discapacidad. Consecuentemente bajo esta visión no existirán requisitos de entrada ni
mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos
los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación (Temario
Abierto sobre Educación Inclusiva UNESCO).

El Doctorado en Educación Inclusiva es el convencimiento de que el derecho a la


Educación es un derecho humano básico que está en la base de una sociedad más justa.
Para lograr este derecho programa es un esfuerzo más ligado a la agenda de la Educación
de nuestro país, desarrollando formas de habilitar a las profesionales de distintas áreas
para que constituyan mejores oportunidades de desarrollo para todas las personas, como
parte de un sistema y una sociedad inclusivo. El Doctorado en Educación Inclusiva es un
proyecto dirigido a toda la sociedad, prestando especial atención a aquellos que
tradicionalmente han sido excluidos de las oportunidades sociales, culturales, políticas y
educativas, tales como los alumnos con o sin discapacidades, personas pertenecientes a
minorías étnicas y lingüísticas, entre otros.

Tomando en cuenta lo hasta ahora expuesto el IVES ha diseñado este programa


como un modelo de trabajo en donde los profesionales puedan personalizar, desarrollar y
consolidar experiencias de aprendizaje e investigación que les permita fortalecer,
diversificar y adaptar el currículo y los planes de estudio así como de que les posibilita
realizar planteamientos antes situaciones y actividades que generen conocimiento
pertinente y de calidad con altas expectativas respecto a su construcción y aplicación y les
brinde el apoyo que requieran; así mismo, este programa de posgrado les permitirá evaluar
y conocer su progreso en relación a su proyecto de investigación.
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

Desde el punto de vista social, político y cultural, este Doctorado en Educación


Inclusiva favorecerá no solo a la profesionalización del magisterio veracruzano, sino a los
profesionales que se desarrollan en las distintas áreas del mercado laboral; y a través del
desarrollo de las competencias intelectuales, teóricas, metodológicas y de investigación que
les requiere para poner en práctica los planes y programas de estudio vigentes en los
diferentes niveles educativos.

Este Posgrado espera que sus egresados realicen procesos de investigación


atendiendo la diversidad de nuestro País, así como una eficiente práctica educativa de
calidad en los aspectos metodológicos y académicos pertinentes respetuosos de las
características culturales de las regiones de nuestro Estado, con ejercicios que trasciendan
la agenda educativa y que sean de relevancia para la transformación de nuestra sociedad:
educación para la vida en sociedad, educción para el ejercicio y protección de los derechos
humanos, entre muchos otros, generando mejores condiciones de vida y estabilidad social.

Académicamente este Programa de Doctorado justifica su relevancia en la medida


en que su programa multidisciplinar, sus actividades y contenidos profesionalizantes así
como de los productos de aprendizaje permitirán comprender y formular soluciones ante la
complejidad de las problemáticas de educativas desde un posicionamiento inclusivo en
donde todas las partes se conformen como un todo y con esto pueda brindar una solución
oportuna y eficaz ante las problemáticas detectadas; por lo cual se han reflexionado y
consolidado bajo el enfoque de experiencias formativas; las cuales se mencionan en el
apartado denominado Trayecto Formativo.

El interés fundamental del IVES es la formación de profesionales con base en una


experiencia formativa de calidad en donde sean capaces de formular soluciones a las
problemáticas de inclusión educativa que surgen desde el territorio de lo Educativo e
impactan de manera directa a la sociedad en que vivimos; es de suma importancia para
nuestra Institución, ofertar una formación sólida en lo teórico, conceptual y metodológico
posibilite a los doctorandos aportar propuestas y soluciones viables e innovadoras a los
problemas educativos que enfrentan las instituciones, y lo relacionen e integren la teoría
con la práctica en el campo educativo.

OFERTA EDUCATIVA A NIVEL REGIONAL


En Veracruz, las Instituciones de Educación en su modalidad particular se suman a
los esfuerzos que realizan las instituciones de educación superior públicas para ofrecer
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

programas de Posgrado. En relación a los datos recabados en la Dirección General de


Educación Universitaria de la Secretaría de Educación de Veracruz, en su página
www.dgeu.gob.mx los programas de Doctorado que se ofertan por las instituciones
particulares son 55, distribuidos en 7 municipios:
• Xalapa
• Veracruz
• Boca del Rio
• Tantoyuca
• Córdoba
De los 55 programas de doctorado 21 corresponden o están relacionadas con el
campo educativo:
• Educación especial
• Educación Inclusiva
• Psicología educativa
• Administración de Instituciones Educativas
• Docencia en Educación Media Superior
• Educación
Y son ofertadas por 10 instituciones, entre las cuales se encuentran:
• Centro Mexicano de Estudios de Posgrado
• Instituto de Educación Superior de Tantoyuca
• Instituto de Estudios de Posgrado Carlos A. Carrillo
• Universidad Jean Piaget
• Universidad Euro Hispanoamericana
• Universidad del Tercer Milenio
• Universidad Hernán Cortés
• Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey
• Universidad Central de Veracruz
• Universidad Cristóbal Colón

Toda la oferta mencionada anteriormente corresponde a programas educativos


presenciales que se ofrecen en las sedes mencionadas, a las cuales los estudiantes deben
asistir en las jornadas establecidas por sus calendarios escolares, sin embargo ninguna de
ella se ofrece en la modalidad en mixta, es decir, a través de los recursos tecnológicos,
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

presenciales y semipresenciales que posibiliten y permitan a los interesados acceder al


Posgrado a partir de sus condiciones espaciales y temporales.
En este sentido el Programa de Posgrado que oferta IVES, se conforma como una
opción ideal y que se suma de manera innovadora a la oferta nacional e internacional a la
cual los profesionistas veracruzanos podrían cursar como parte de su profesionalización,
de actualización y/o desarrollo.

OBJETIVO

El programa de Doctorado está orientado a la formación para la investigación básica.


Se trata de un programa mixto donde nuestros estudiantes se benefician de un esquema
de cursos conceptuales y metodológicos comunes con la posibilidad de elegir los
seminarios que les permitan fortalecer su área de especialización; así mismo se buscara
que los estudiantes participen en numerosas actividades co-curriculares (congresos, foros,
conferencias) y se beneficien del diálogo constante entre enseñanza e investigación. Por
consiguiente el Objetivo principal de este Doctorado es:

 Ofrecer una formación teórico-metodológica y técnica de alto nivel en el campo de la


Educación, así como una perspectiva inter y multidisciplinaria que permita a sus
egresados contribuir al conocimiento de los procesos educativos, culturales, sociales y
políticos mediante el análisis crítico y la investigación al familiarizarlos con las
problemáticas educativas del país bajo representaciones conceptuales y de
investigación actuales que les permita conocer y aplicar estrategias prácticas que
generen conocimiento original y de calidad.

PERFIL DE INGRESO

El Doctorado está dirigido a profesionales en los distintos campos del quehacer


humano que tengan interés en la investigación educativa y que: que conocimientos, que
habilidades y que actitudes

 Denoten una actitud de responsabilidad en la resolución de problemas educativos que


de manera significativa impacten en su práctica profesional y muestren una buena
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

disposición para la actividad y el trabajo intelectual, el trabajo académico y la


investigación;

PERFIL DE EGRESO

Al egresar el Doctorando: CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES


 Tiene una sólida formación teórica y metodológica que le permite analizar, reflexionar y
desarrollar prácticas escolares y sociales con perspectiva de inclusión
 Posee las herramientas teóricas y metodológicas para desarrollar procesos de
investigación o de creación con perspectiva de inclusión, considerando sus momentos
de: concepción, diseño, implementación y evaluación
 Cuenta con los suficientes referentes teóricos e instrumentales para desarrollar
prácticas docentes inclusivas en diferentes niveles educativos y en contextos escolares
o sociales diversos
 Dispone de los recursos teóricos y procesuales para el diagnóstico de casos
(individuales y colectivos) que requieran políticas o programas de atención con
perspectiva inclusiva
 Exhibe los recursos teóricos y procedimentales para la concepción, diseño, desarrollo y
evaluación de intervenciones educativas o sociales con perspectiva de inclusión
 Cuenta con los recursos intelectuales y metodológicos para la gestión de iniciativas de
políticas y programas de intervención o de instituciones que incorporen la perspectiva
de inclusión
 Dispone de los recursos intelectuales y reflexivos para la distribución y la difusión de los
avances de la ciencia y la investigación vinculadas con la educación con perspectiva
incluyente.
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

TRAYECTOS - ASIGNATURAS

TRAYECTO ASIGNATURAS

 La Educación en México: Educación inicial, Básica,


Superior y Posgrado.
 Nuestro Sistema Educativo Mexicano: Aspectos
históricos, sociológicos y teóricos.
 Los sujetos educativos en construcción: Discurso,
Teoría, Realidad y Agentes Operantes.
 Significación de la Educación Inclusiva: debates
contemporáneos acerca del sistema educativo y la
Educación Inclusiva en el nivel inicial, Básico,
FORTALECIMIENTO DE Superior y Posgrado
COMPETENCIAS PARA  Seminario de titulación I y Metodología de la
LA EDUCACION investigación I: La política Pública en Educación
INCLUSIVA Inclusiva como Objeto de investigación en
construcción.
 La Ética en la Educación Inclusiva
DIAGNISTICO INTERVENCION EVALUACION

INVESTIGACIÓN Y  Seminario de titulación II


 Metodología de la investigación III
GENERACIÓN DE
 Discursos educativos en la última década:
CONOCIMIENTO
aproximaciones político discursivas, espacios,
(INTERVENCION) territorios y desafíos.
 Seminario de titulación III
 Producción Académica para el fortalecimiento de la
PRODUCCIÓN Y
práctica en Educación Inclusiva.
DIFUSIÓN ACADÉMICA
 Política y Educación: Constitución de identidades
subjetivas e institucionales.

SE DEBE EXPRESAR EN ESTA TABLA CUALES SON LAS ASGNATURAS


PARA CADA TRAYECTO
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

MALLA CURRICULAR
Modalidad Mixta -Turno Discontinuo
Créditos-152
SEMESTRE ASIGNATURAS CLAVES HD HI C
La Educación en México: Educación
EM/IBSP-
inicial, Básica, Superior y Posgrado. 36 189 12
01
Nombre más sencillo
Nuestro Sistema Educativo Mexicano:
SEM/ASH
1 Aspectos históricos, sociológicos y 60 148 13
T-02
teóricos.
Los sujetos educativos en construcción:
SEC/DTR
Discurso, Teoría, Realidad y agentes 50 142 12
AO-03
operantes.
Debates contemporáneos acerca de la SEI/DCSE
50 142 12
Educación Inclusiva. IE-04
Seminario de Titulación I y Metodología de
la Investigación I: La política Pública en
Educación Inclusiva como Objeto de
STIMII/PP
2 investigación en construcción. 60 148 13
EIOI-05
DIVERSIDAD FUNCIONAL

ECE/TPIE
La Ética en la Educación Inclusiva. 50 142 12
I-06
Seminario de Titulación II STII-07 60 148 13
Metodología de la Investigación III MIII-08 60 148 13
3 Discursos educativos en la última década:
DE/APDE
aproximaciones político discursivas, 60 148 13
TD-09
espacios, territorios y desafíos.
Seminario de titulación III STIII-10 60 148 13
Producción Académica para el
PQFPEI-
fortalecimiento de la práctica en 60 148 13
4 11
Educación Inclusiva.
Política y Educación: Constitución de PE/CISI-
60 148 13
identidades subjetivas e institucionales. 12
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y
GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO

El Doctorado se inscribirá en las líneas de Investigación y Generación del


Conocimiento propias de la Institución, sin embargo, para dar profundidad al campo
de la educación inclusiva y de la investigación, se enfatizará dentro de las siguientes
líneas:
 Sistema Educativo y Estudios sobre la Escuela, el Aula y el Aprendizaje
 Políticas Publicas en Educación, Cultura, Sociedad y sus Representaciones
 Currículum, Innovación Pedagógica, Diagnóstico, Evaluación y Planeación Educativa.
 Discursos Educativos, identidades y formación profesional

DIAGNISTICO, INTERVECION,

MODALIDAD DE ESTUDIO

El Doctorado tiene una modalidad de estudios mixta, por lo cual todas las
experiencias formativas de las asignaturas que conforman la malla curricular se
trabajarán en sesiones de 3:30 o 4:00 hrs. según corresponda, los días viernes y/o
sábado; por consiguiente esta tipo de modalidad educativa, considera por su
flexibilidad distintas estrategias didácticas y formas de organización, con
metodologías y herramientas de intelección adecuadas para la formación de
profesionales en este nivel de posgrado.

El horario de clases serán los días viernes son de 17:00 a 20:00, 20:30 y
21:00 hrs según la asignatura que se esté cursando y los días sábados de 9:00 a
13:00 hrs. Dando un promedio de 7,27 horas de trabajo con docente efectivo de
acuerdo a lo propuesto en la malla curricular.

En cuanto a las horas de trabajo independiente, o en equipos, se espera que


los doctorantes se organicen de acuerdo a su afinidad académica, laboral y
personal; ya que se propone que estas se lleven a cabo entre semana y a través de
los medios que les sean factibles, ya sea: correo electrónico, blog, reuniones
presenciales extra-aula, videoconferencia, etc.
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

DESCRIPTORES DE LOS
PROGRAMAS

 La Educación en México: Educación inicial, Básica, Superior y Posgrado.


Que el Doctorando conozca y profundice de manera particular los rasgos y
características de los subsistemas de educación de nuestro país, así como de
los procesos de gestión y administrativos; profundicen en el conocimiento de los
planes de estudio, el mapa curricular vigente, las modalidades educativas y las
problemáticas existentes en cada subsistema.

 Nuestro Sistema Educativo Mexicano: Aspectos históricos, sociológicos,


y teóricos.
Se espera que el doctorando reflexione y conozca los acontecimientos más
importantes y relevantes del sistema educativo mexicano desde la creación de
la secretaria de educación pública como institución articuladora de la política
educativa nacional, pasando por los diversos periodos que determinaron cada
una de las épocas de nuestro sistema educativo así como de conocer y
profundizar en el conocimiento de los aspectos sociológicos, económicos y
culturales que incidieron de manera significativa en la creación del currículo
nacional. Los planes y programas así como de las distintas corrientes, enfoques
y modelos educativos así como de los aspectos teóricos que han incidido en la
política pública en educación.

 Los sujetos educativos en construcción: Discurso, Teoría, Realidad y


agentes operantes.
En esta asignatura se considera que el estudiante conozca y analice acerca de
los distintos posicionamientos teóricos-discursivos que permitan a través de
distintas herramientas de intelección contrastar la realidad. Así mismo se
considera que el doctorando pueda desarrollar las habilidades necesarias para
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

identificar los distintos agentes que intervienen en el proceso educativo y


diferenciarlos a través de un riguroso análisis de reflexión

 Significación de la Educación Inclusiva: debates contemporáneos acerca


del sistema educativo y la Educación Inclusiva en el nivel inicial, Básico,
Superior y Posgrado.
 Seminario de Titulación I y Metodología de la Investigación I: La política
Pública en Educación Inclusiva como Objeto de investigación en
construcción.
 La Ética en el campo educativo: Teoría y práctica y su importancia en la
Educación Inclusiva.
 Seminario de Titulación II
 Metodología de la Investigación III
 Discursos educativos en la última década: aproximaciones político
discursivas, espacios, territorios y desafíos.
 Seminario de titulación III
 Producción Académica para el fortalecimiento de la práctica en Educación
Inclusiva.
 Política y Educación: Constitución de identidades subjetivas e
institucionales.
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

Referencias
ANUIES. (21 de 05 de 2017). ANUIES. Obtenido de Anuarios Estadísicos ANUIES:
http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-
educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior
Benveniste, É. (1999). El aparato formal de la enunciación. En É. Benveniste, Problemas
de Lingüistica General (págs. 82-91). Paris: Siglo XXI.
Bertoglia, L. (2005). La Ansiedad y su relación con el Aprendizaje. Psicoperspectivas, 13-
18.
Brogna, P. (2005). El Derecho a la Igualdad o... ¿el derecho a la Diferencia? El Cotidiano,
43-55.
Buenfil , R. (2005). Adiós a Derrida. En A. M. Escalera, Adios a Derrida (págs. 13-19).
Ciudad de México: UNAM.
Calderón Almendros, I. (2015). Conquistar las escuelas como sitios de esperanza.
Cuadernos de Pedagogía.
Calderon Almendros, I., & Echeita Sarrionandia, G. (2015). El Derecho a una Educación
Inclusiva y las actuales prácticas de evaluación psicopedagógica ¿Realidades
Incompatibles? Prolepsis, 82-88.
Calvo, C. (2016). ¿Inclusión escolar o educativa: dilema o paradoja? proyecto de
investigación 1110577: “Asombros educativos informales y propensión a
aprender”, financiado por el Fondo Nacional de Investigación Científica y
Tecnológica de Chile (FONDECYT).
Damm Muñoz, X. (2013). Representaciones y actitudes del profesorado frente a la
integración de Niños/as con Necesidades Educativas especiales en el aula común.
Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 25-35.
Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? Miche Foucault Filosofo. Barcelona: Gedisa.
Fernández, L. (1994). Las Instituciones, Protección y Sufrimiento. En L. Fernandez,
Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones criticas. (págs.
17-53). Buenos Aires: Paidós.
Figueroa Burdiles, N. (2012). El desarrollo y las políticas públicas. Polis, Revista de la
Universidad Bolivariana, 1-12.
Foucault , M. (2003). Vigilar y Castigar: el nacimiento de la Prisión . Siglo XXI.
INEGI. (22 de 05 de 2017). INEGI. Obtenido de Censos y Conteos de población:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/default.aspx
Krieger, P. (2004). La deconstrucción de Jacques Derrida (1930-2004). Anales del
Instituto de Investigaciones Estéticas, XXVI, 179-188. Obtenido de Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36908409
DOCTORADO EN EDUCACION INCLUSIVA

Laclau, E. (2005). ¿Porqué los Significantes Vacíos importan a la Política? En E. Laclau,


La Razón Populista (págs. 69-86). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ocampo, A. (2015). Aproximaciones y descripciones generales sobre la Formacion del
Objeto de la Educación Inclusiva. En A. Ocampo, Los Rumbos de la educación
Inclusiva en Latinoamerica en los inicios del siglo XXI. Cartografías para
modernizar el enfoque. Santiago de Chile.
Perez de Lara, N. (2001). Identidad, diferencia y diversidad: mantener viva la pregunta”.
En J. Larrosa, & C. Skliar, Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la
diferencia. (págs. 291-316). Buenos Aires: Aguazul.
Rancière , J. (1998). Filosofia social Cátedras Mario Heler. Obtenido de
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/heler/poliyidenranciere.htm
Remedi, E. (1997). Detrás del murmullo. Vida político-académica en la Universidad
Autonoma de Zacatecas. Tesis de Doctorado en Ciencias en la Especialidad en
Investigación Educativa. DIE-CINVESTAV.
UNESCO. (2008). La educación inclusiva: El camino hacia el futuro. Ginebra: UNESCO.

También podría gustarte