Está en la página 1de 18

Bronquitis, SBO y SBOR.

BRONQUITIS AGUDA:
Enfermedad inflamatoria del tracto respiratorio
(traquea, bronquios y bronquiolos).

 Es de evolución benigna y es autolimitada.


 En un 95% de los casos es de origen viral.

 Agentes Etiológicos: Rinovirus, VRS,


Parainfluenza, Influenza A y B, ADV.
Fisiopatología: (Fases)
 Inoculación directa del epitelio traqueo-bronquial:
Por un virus o por una agente físico- químico, polvo o
alergeno, que lleva a la liberación de citoquinas y células
inflamatorias. Se caracteriza por fiebre, malestar general,
dolor osteoarticular, cuya duración es de 1 a 5 días.

 Hipersensibilidad del árbol traqueo-bronquial:


La principal manifestación es la tos, acompañada o no de
secreciones, su duración es de 3 días, pero todo depende
de la integridad del árbol bronquial de cada individuo. La
infección bacteriana es producto de esta afección previa.
Cuadro Clínico:
 Tos por tres semanas, con o sin secreción.

 Dolor torácico leve.

 Fiebre no alta y de corta duración. (primeras 48 hrs.).

 Irritación de faringe.

 Aumento de la frecuencia respiratoria.

 Auscultación: Sibilancias y estertores.


Tratamiento:
 Medidas generales: Reposo relativo,
Aumentar la ingesta de líquidos, y la
alimentación según tolerancia.

 Medicamentos: Paracetamol (fiebre).

Es importante instruir a la madre por si los


síntomas aumentaran (fiebre, tos,
compromiso del estado general, dificultad
respiratoria), para prevenir las complicaciones
(sobre infección, neumonía)
SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO
“SBO”:

Es el termino que se designa a las manifestaciones


clínicas de obstrucción bronquial: Sibilancias y
Espiración Prolongada.

• Enfermedad con menos de dos semanas de evolución,


generalmente de etiología viral ( VRS, Parainfluenza, ADV,
influenza, rinovirus y mycoplasma), se presenta en los meses
de frió.

• El primer episodio de OB en el lactante se denomina


“Bronquiolitis”.
Sibilancias: Etiología.
 Sibilancias transitorias asociadas a infección viral
(STAIV): 70% de los casos. La producción de estas son
por congestión y edema inflamatorio agudo de la mucosa
bronquial.

 Asma: 30% de los casos. Presentan antecedentes de


atopia familiar. Se producen por la broncoconstricción de la
musculatura lisa bronquial.

 Obstrucción bronquial secundaria: 10%. Corresponde


a una patología especifica (FQ, displasia broncopulmonar,
cuerpo extraño, cardiopatías congénitas, malformaciones
pulmonares).
Fisiopatología:
Agresión por agente viral

Inflamación de la vía aérea inferior

Obstrucción de la vía aérea inferior.

Hiperinsuflación Zonas de atelectasia

Aumento de la resistencia de la vía aérea

Alteración del intercambio gaseoso

Alteración V/Q
Factores de Riesgo:
PACIENTE FAMILIAR AMBIENTAL
Sexo masculino Hacinamiento Contaminación
intradomiciliaria
Menores de 6 meses Tabaquismo materno Contaminación
(<3mes) extradomiciliaria
Prematuros Baja escolaridad Asistencia a sala cuna
materna
Lactancia materna Bajo nivel
ausente o insuficiente. socioeconómico
Patologías asociadas
Inmunodeficiencias
Enf. Neuromusculares
Desnutrición
SBO. Episodio Agudo.
 Las principales causas de las sibilancias en el
paciente son el asma y las STAIV.

 Sus manifestaciones son síntomas de infección


respiratoria aguda viral alta: Coriza, tos y fiebre
moderada. Además se pueden agregar las
sibilancias y espiración prolongada.

 Las sibilancias son de predominio espiratorio,


cuando la OB es leve y solo audibles con fonendo,
pero esto va a depender de el grado de OB que
presente.
Cuadro Clínico:
Los signos dependerán del grado de OB puede existir:

 Tos.
 Aumento del diámetro AP del tórax.
 Hipersonoridad a la percusión.
 Espiración prolongada y Sibilancias.

 Signos de dificultad respiratoria: Quejido, polipnea,


retracción costal, taquicardia.

 En casos severos: dificultad para alimentarse, cianosis, y


en menores de 3 meses pueden presentar episodios de
apnea.
Estudio de episodio obstructivo agudo:
 Generalmente en el nivel primario la mayoría de los
pacientes solo requieren evaluación y manejo clínico.

 La necesidad de solicitar exámenes dependerá de la


severidad clínica.

 Exámenes:
• Rx de tórax: Descartar neumonía y atelectasias.
• Ex. Para descartar la etiología del episodio.
Score Clínico de Tal y Cols.
Tratamiento:
Medidas generales:

 Posición semisentada.
 Alimentación según tolerancia.
 Control de temperatura.
 Acudir al control al día siguiente.
 Lo mas importante es instruir a la madre en la
técnica inhalatoria y el adecuado tratamiento
de su hijo. Consultar si existen aumento de
síntomas para evitar complicaciones.
Hospitalización Abreviada:
SINDROME BRONQUIAL
OBSTRUCTIVO RECURRENTE “SBOR”:

Cuadro clínico de tres o mas episodios de OB


durante los dos primeros años de vida.

Se clasifica según el numero de episodios y la


presentación de los síntomas.
Clasificación:
LEVE MODERADO SEVERO

Menos de 1 episodio Mas de 1 vez al mes. Sibilancias


mensual O sibilancias permanentes
persistentes de 1 mes
o mas
Síntomas de Exacerbaciones de Deterioro importante
intensidad leve a mayor intensidad. Se de la calidad de vida
moderada. puede requerir
hospitalización.
No hay alteración de la Deterioro moderado Consultas frecuentes
calidad de vida del de la calidad de vida. al S.U
niño.
Hiperinsuflación
torácica.
GRACIAS…

También podría gustarte