Está en la página 1de 14

* 

Klga. Pamela Soto D.


Klga. Loreto Reyes P.
* 
* 24.3 millones de persones con demencia
en el mundo.
* Esta cifra se cuadriplicará para el año
2040.
* Prevalencia de 8.7% en adultos mayores
sobre 65 años y de 17,8% en aquellos sobre
75 años.
* OMS en CIE-10: Establece criterios para el
diagnóstico de la demencia.
* Deterioro de la memoria, del
pensamiento y del razonamiento.
* Interferencia en la actividad cotidiana
* Presencia de estos síntomas durante al
menos 6 meses.
* Esta clasificación identifica más de 20
tipos de demencias.
* 
*  Neurodegenerativas:
*  Proceso patológico degenerativo:
Alzheimer.
*  Muerte neuronal, pérdida de la
sinapsis y diferentes alteraciones en
los neurotransmisores.
*  No neurodegenerativas o funcionales:
*  Ausencia continuada del desarrollo de
alguna función, ya sea cognitiva,
social o física.
*  El propio paciente disminuye, bien de
forma drástica o paulatinamente,
diferentes funciones (sociales,
cognitivas, físicas).
*  Mecanismo de defensa ante las
dificultades crecientes que se le
presentan.
*  Consecuencia de sus déficit
progresivos y del aumento de la
ansiedad y de la pérdida del
autocontrol.
* 

* Capacidad plástica del cerebro:


Neuroplasticidad.
* Respuesta del cerebro para adaptarse a
las nuevas situaciones y restablecer el
equilibrio alterado después de una
lesión.
*  Capacidad de las estructuras neuronales
lesionadas para establecer nuevas
conexiones y nuevas vías.
* La neuroplasticidad está presente tanto
en el cerebro anciano como en el
demente, aunque en menor intensidad.
* 

* Antecedentes:
* La Enfermedad de Alzheimer es la causa número uno de demencia a
nivel mundial.
* Fisiopatología del Alzheimer y otras demencias:
* Deterioro cognitivo
Deterioro AVD y autonomía del AM.
* Deterioro físico
* Farmacoterapia enlentece la progresión de la enfermedad. Sin
embargo, aún existen varias limitaciones y efectos secundarios a su
uso.
* Últimos años importante avances en el estudio de la eficacia de
intervenciones no farmacológicas para su tratamiento.
* 

* Trastornos asociados según tiempo de evolución:


* Primera fase: Primeros 2 a 4 años.
* Alteraciones orientación espacial.
* Apatía, menor interacción social.
* Menor actividad física Aumenta el riesgo de dismovilidad
Deterioro físico acelerado
* Alteraciones en el control postural.
* Alteraciones de la marcha (disminución o ausencia del braceo, rigidez
leve, paso ralentizado, etc.).
* 

* Segunda fase:3 a 5 años.


* Empobrecimiento del lenguaje, menor fluidez, “vacío”.
* Deterioro de la capacidad de juicio.
* Dificultad para seguir órdenes sencillas de movimiento.
* Pérdida autonomía AVD.
* Atrofia y debilidad muscular.
* Rigidez articular.
* Alteraciones del equilibrio y la coordinación.
* Alteraciones de la marcha: lentitud, pasos cortos con arrastre de pies,
inestabilidad y aumento de la base de sustentación.
* Alteraciones del control postural: lateralizaciones, flexión o extensión del
tronco y flexión de cabeza y cuello.
* Dolor y fatiga al esfuerzo.
* 

* Necesidad de ayudas para la deambulación.


* Dificultad para realizar transferencias.
* Mayor riesgo de caídas.
* Agravamiento de la dismovilidad.
* Úlceras por presión.
* 

* Tercera fase: Duración es variable.


* Mayor rigidez, hiperreflexia y espasticidad, reflejos
arcaicos y signos piramidales.
* Fracturas y caídas frecuentes, agitación motora.
* Pérdida del control de tronco. Síndrome de
Dismovilidad
* Alteración grave del equilibrio y la marcha.
Severo
* Deformidades y acortamientos (postura en flexión).
* Mayor fatiga al esfuerzo.
* Problemas circulatorios.
* Alteraciones respiratorias.
* 

* Protocolos de actividad física: Prevenir deficiencias y postergar


mayor deterioro físico y cognitivo.
* Ejercicio aeróbico: Evidencia de beneficios a nivel cognitivo en
adultos sanos.
* Programas de ejercicio físico en adulto mayor: Orientados a una
tarea, mejoran desempeño funciones específicas.
* Ejercicios
de balance y fuerza: Buenos resultados a intensidad
elevadas. Dificultad de su aplicación en personas con demencia.
* Síntomas como alteración de la memoria, afasia, apraxia y
trastornos psicológicos y conductuales a menudo dificultan la
participación de los pacientes (baja asistencia, trabajo a
intensidad bajas, mayor riesgo de eventos adversos).
* 

* “Applicability and Effects of Physical Exercise on Physical and


Cognitive Functions and Activities of Daily Living Among People With
Dementia A Systematic Review”
Littbrand H, Stenvall M, Rosendahl E. Am J Phys Med Rehabil 2011
* En pacientes con Alzheimer, el ejercicio funcional con carga de peso
mejora algunos parámetros de la marcha y reduce el impacto de la
enfermedad en las AVD.
* Entre adultos mayores hospitalizados, existe evidencia de que el
ejercicio combinado (funcional y no funcional) por 2 semanas no tiene
mayores efectos.
* Por lo tanto, el ejercicio en pacientes con demencia debe durar al
menos varios meses y ser orientado a una tarea en específico.
* 

* The Effects of Exercise Training on Elderly Persons With


Cognitive Impairment and Dementia: A Meta-Analysis. Patricia
Heyn, PhD, Beatriz C. Abreu, PhD, OTR, Kenneth J.
Ottenbacher, PhD, OTR.
* Ejerciciofísico mejora la condición física, función física y
cognitiva, además de tener un efecto posito en el
comportamiento en pacientes con demencia y otros trastornos
cognitivos.
* 
*  “Feasibility,safety and preliminary evidence of the effectiveness of a home-based
exercise programme for older people with Alzheimer’s disease: a pilot randomized
controlled trial”
*  PlaiwanSuttanon, Keith D Hill, Catherine M Said, Susan B Williams, Karin N Byrne, Dina
LoGiudice.
*  44 pacientes con Alzheimer leve a moderado (mean age 81.9, SD 5.72; 62.5% female).
*  Intervención: Programa de atención domiciliaria de 6 meses de duración. Ejercicios
personalizados de fortalecimiento muscular, balance y marcha. Grupo control recibe sólo
educación durante los 6 meses.
*  Outcomes: Equilibrio, movilidad, caídas y riesgo de caídas. Antes y después del programa.
*  Resultados: 58% participantes finalizaron el programa, completando en promedio un 83%
de las sesiones, sin eventos adversos reportados.Mejoras en todos los outcomes en grupo
experimental.
*  Conclusiones: El programa es confiable y seguro para ser aplicado en este grupo de
pacientes. Ayudó a mejorar equilibrio y movilidad, así como a reducir caídas y el riesgo de
sufrirlas.
* 

También podría gustarte