Está en la página 1de 5

Pictórica Moderna de la luz en Movimiento

Por: Cristián Velásquez Sepúlveda

1
El término fotografía nace del griego φως (phōs, «luz»), y γραφή (grafḗ,
«conjunto de líneas, escritura») que, en conjunto, significa "escribir / grabar con
la luz". Es precisamente este último punto lo que motiva este trabajo fotográfico,
lo no demostrativo de la realidad que carga la foto, rescataremos, la línea, la
escritura onomatopéyica visual, traspasaremos a la fotografía algo de de su inicio
pictórico trabajaremos a la inversa la técnica pintura / fotografía para crear
universos paralelos de luz en movimiento.

2
¿Qué es luz? Se llama luz (del latín lux, lucis) a la parte de la radiación
electromagnética que puede ser percibida por el ojo humano. La óptica es la
rama de la física que estudia el comportamiento de la luz, sus características y
sus manifestaciones. Según la teoría de la Relatividad de Albert Einstein entre
otras cosas, los objetos masivos como el sol crean la gravedad curvando el
espacio y el tiempo a su alrededor. Esta idea era incompatible con la teoría
gravitatoria del británico Isaac Newton, para quien el espacio era plano y el
tiempo, absoluto. "Según la teoría de Newton, el espacio es completamente
plano y aunque se considera una cierta deflexión (desviación) de la luz [la mitad
que en la teoría de Einstein], esta sucede porque se asume que la luz está
compuesta por partículas que tienen una masa muy pequeña, que se puede
sentir atraída por el Sol". Por el contrario, para Einstein, la luz no se dobla por
estar compuesta por partículas con masa [ahora se sabe que los fotones no la
tienen], lo hace porque los fotones tienen que seguir la curvatura del espacio-
tiempo".

1
Etimología http://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa#Etimolog.C3.ADa
2
Se llama luz http://es.wikipedia.org/wiki/Luz
Es quizá complejo de entender pero lo que haremos será precisamente doblar la
luz con una cámara fotográfica digital donde el control del obturador nos permitirá
el tiempo necesario para lograr de cierto modo manejar o dirigir la luz a nuestra
volunta, usando el tiempo como herramienta. Iremos más allá, donde la
fotografía no tiene su lectura convencional y la técnica se ha simplificado
absolutamente para que sea simple de leer. Todos somos hoy en día autores y
consumidores de imágenes, pero si nos cuestionamos que se absorbe
verdaderamente de la fotografía toparemos en la idea de realidad, realidad
fotografiada e inmortalizada, la fotografía como constatación de un hecho.

Es cierto que los adelantos facilitan el acceso a esta tecnología digital y esto no
convierte a todo el mundo en profesional de la imagen, menos en un crítico “Si
todos sabemos hablar, ¿cuál es la diferencia entre lo que pinto Kansdinzky
versus lo que muestra este trabajo?

si todos sabemos escribir, ¿cuál es la diferencia entre Roland Barthes y yo?”.


3
Según explica Fontcuberta “hay algunos que tienen una imaginación y una
sensibilidad; una capacidad de relato y una voluntad de decir algo interesante
que son las cualidades pertinentes”.

3
Joan Fontcuberta: “Los álbumes han sido sustituidos por las redes sociales” http://cultura.elpais.com/
Realidad y ficción se entrelazan pervirtiendo la noción tradicional de decir
documento fotográfico
Este trabajo busca la línea de abstracción fotográfica total de la luz en la imagen,
es una idea que conjuga el movimiento y el tiempo para lograr dibujar, pintar el
soporte fotográfico tratando de dirigir cual pincel en una tela la luz en el espacio
realidad.

En este gesto se hace parte el reflejo del inconsciente, el espejo del interior sale
a flote. Es una forma de expresión que siempre ha existido y que durante años
ha sido erróneamente considerada una técnica, siendo ésta un movimiento en
sí, que da origen a otras formas de expresión que se denominan surrealistas.

André Breton de esta manera se refería al surrealismo y no como un movimiento


en si; Breton definía:4

Es decir, un lenguaje del pensamiento sin intervención alguna de la razón;


aunque la intención del surrealismo es que se nutra de lo interno, esto fue
tomado en consideración y en este trabajo se transforma a la fotografía en otra
cosa muy distante del objetivo inicial, aunque la base de expresión final de estas
imágenes es el automatismo, la técnica del tiempo en el obturador hace que la
fotografía siga leyendo de alguna forma realidad, detrás del negro fondo de todas
estas imágenes sigue la fotografía retratando el mundo solo se esta ocultando
para expresarse con un leguaje nuevo y así mostrarse de otra forma.

Quizá también se acerca más a la psicología analítica de Jung, porque no se


trabaja con la base de los sueños y la mayoría de los surrealistas se dedicaron
a pintar sueños y recuerdos, cuando eso se contrapone al origen conceptual del
movimiento. Al trabajar la imagen fotográfica de otra forma se crea este universo
infinito de posibilidades fuera de la documentación de realidad que carga la
imagen fotográfica y se libera para expresar artísticamente una imagen abstracta
y conceptual. En este punto es donde el automatismo se apodera de estas

4
“el surrealismo es automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar
verbalmente, escrito o de cualquier modo el funcionamiento real del pensamiento”.
imágenes, la fotografía se convierte en algo así como hija del surrealismo, del
que inicialmente fue el padre, etimológicamente hablando.

En los años noventa y principios de este siglo la importancia del medio fotográfico
en el arte es evidente, aunque la raíz de este protagonismo podría encontrarse
muchas décadas atrás. Creo que entre los años 1980 y 1990 se establece un
discurso claro en torno al medio fotográfico y con el un protagonismo que no solo
se traduce en la presencia accesoria digamos como complemento y
documentación de obras no objetuales o bajo la forma de una herramienta de
constatación sino que logra ser percibida y acogida como “un nuevo genero
artístico” haciéndose un espacio definitivo entre otros de mayor tradición.

Creo que por esto y por la crisis de los géneros artístico contemporáneos
aparecen soluciones para rescatar las potencialidades icónicas de la imagen a
través de la fotografía. Su legitimación como obra final, como cuadro en cuya
superficie se deciden todos sus significados. Aún cuando en el plano teórico las
artimañas de la imagen no tengan ya demasiado interés ni deban inquietar a
nadie, resulta necesario comprobar o demostrar que por alguna razón la
paradoja persiste en la experiencia receptiva de la imagen de raíz fotográfica y
esto confirma que la crisis documental fotográfica no se salda definitivamente
sino que aun existe bajo formas irónicas de simulacro conciente. Si lo ponemos
de otra forma el hecho de que la fotografía no sea ya una prueba pericial útil no
evita que la recepción de esa estética de lo documental siga alimentando lo
paradójico entre realidad y ficción. Y lo que queda de ese efecto realidad, de
esa estética documental es una base dialéctica que se asocia en este trabajo a
la irrealidad y surrealismo.

Para concluir con la idea del porque se presenta un proyecto pictórico desde la
imagen fotográfica, diremos que es la intuición estética de creer que en este
proyecto existe mas que la línea interviniendo la realidad, mas que el tiempo
prolongado en la imagen, existe un criterio que traza el cuadro se busca un
análisis desde la pintura porque eso es lo que se quiere crear.
Esto es algo que podríamos perfectamente vincular con la nueva iconicidad que
se difunden en todas las modalidades artísticas contemporáneas, tal vez otra
variante como la imagen/video podrían confundir acerca de ese supuesto
protagonismo fotográfico. Sin embargo, y a pesar de algunas lecturas de
relaciones entre fotografía, video y cine, la prioridad icónica de la imagen fija se
mantiene, y por eso es importante romper con la lectura normal y demostrativa
de la fotografía o cuadro.

También podría gustarte