Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
HUMANA

GUIA DE PRÁCTICA
ANATOMIA HUMANA
2018-I

TERCER CICLO

ANATOMIA HUMANA Página 1


INTRODUCCION

El contenido de la asignatura de Anatomía Humana ha sido


elaborado con el propósito de que el estudiante de Medicina Humana
obtenga un conocimiento macroscópico apropiado de las estructuras
normales del cuerpo humano y sea capaz de relacionarlo
permanentemente en el campo de la función, de la Patología, el
Diagnóstico y la Terapéutica.

Las prácticas se desarrollan a través de la disección de cadáveres


humanos y piezas anatómicas. Nos da información objetiva respecto a
la forma, volumen, relaciones especiales y otras características de las
estructuras anatómicas. El estudiante se familiariza en el manejo del
instrumental de disección para adquirir habilidades y destrezas.

ANATOMIA HUMANA Página 2


SEMANA 1

PRIMERA UNIDAD ACADEMICA

1. CAPITULO: GENERALIDADES - MIEMBRO SUPERIOR: DOS


SEMANAS

PRACTICA N° 1
Distribución de alumnos por mesa de disección en el Anfiteatro
Anatómico. Uso del mandil, equipo de disección, guantes
quirúrgicos. Higiene. Explicar la posición anatómica, planos y
términos de relación.

Examinar huesos largos, cortos y planos. Cortes de los mismos


para diferenciar su estructura interna. Identificar las estructuras del
esqueleto humano. Examinar los diferentes tipos de articulaciones
y sus superficies articulares.

MIEMBRO SUPERIOR

PRACTICA N° 2
Enseñar a los alumnos la manera de colocarse los guantes y el uso
de instrumentos de disección anatómica. Identificar
topográficamente los diferentes planos de superficie a profundidad
en el cadáver. Señalar los diferentes tipos de músculos y anexos.

Palpar las eminencias óseas en miembro superior. Identificar las


estructuras de los huesos del miembro superior. Identificar y
estudiar las articulaciones del miembro superior.

SEMANA 2

PRACTICA N° 3
Palpar el muñón del hombro de determinado alumno. Reconocer y
estudiar a los músculos de la región infraclavicular, muñón del hombro
y escapular. Triángulo de los redondos y cuadrilátero húmero tricipital.
Reconocer su continente y contenido. Identificar el surco
deltopectoral y comentar su importancia. Inervación sensitiva.
Importancia de la región deltoidea en la aplicación de ampolletas.
Identificar las estructuras que conforman el continente y contenido de
la axila. Disecar las ramas terminales del plexo braquial y las ramas
colaterales más importantes. Identificar a las ramas de la arteria
axilar, y las tributarias de la vena axilar.

ANATOMIA HUMANA Página 3


PRACTICA N°4
Identificar el continente y contenido de los compartimentos anterior
y posterior del brazo. Identificar las ramas de la arteria humeral y a
los nervios del brazo. Identificar a las venas superficiales de la
región anterior del codo. Comentar su importancia clínica. Palpar
el pulso arterial de esta zona. Observar el canal epitrócleo-
olecraneano. Comentar sobre la importancia del círculo arterial del
codo.

Identificar y estudiar a los músculos del antebrazo y de la mano.


Función, inervación e irrigación de los músculos. Importancia del
canal del pulso y de la tabaquera anatómica. Inervación sensitiva.

SEMANA 3

2. CAPITULO: MIEMBRO INFERIOR: DOS SEMANAS

PRACTICA N° 5
Palpar la cresta ilíaca, espina ilíaca antero superior, espina del
pubis y trocánter mayor. Importancia. Palpar las eminencias de los
cóndilos del fémur, tibia y peroné. Maleolos. Importancia. Identificar
las características del miembro inferior. Identificar a las
articulaciones del miembro inferior. Importancia de los meníscos.
Preguntar a los alumnos sobre la sensibilidad de la región
inguinofemoral. Identificar el continente y contenido del triángulo
de Escarpa. Disecar al nervio femorocutáneo.

PRACTICA N° 6
Con el cadáver en decúbito ventral señalar el pliegue glúteo e
interglúteo. Identificar al cuadrante superior externo y comentar su
importancia. Identificar los músculos glúteos, músculos
pelvitrocantéricos. Observar el ligamento sacrociático mayor y
menor. Reconocer a los nervios ciáticos mayor y menor. Identificar
a las Arteria glúteas.

Disecar los tres compartimentos de la vaina femoral: externa para


la arteria; medio, para la vena e interno llamado conducto Femoral,
para vasos linfáticos. El extremo proximal de este conducto se
llama Anillo Femoral, por el cual emergen las hernias crurales.
Ubicar al nervio femoral por fuera de la vaina femoral. Identificar a
las ramas del nervio crural, obturador y de la arteria femoral.
Diferenciar los músculos mencionados en la teoría. En la cara
posterior del músculo observe al triángulo superior del rombo
popliteo.

ANATOMIA HUMANA Página 4


SEMANA 4

PRACTICA N° 7
Palpar en el sujeto vivo, los cóndilos tibiales, el ligamento patelar y
cabeza de peroné. Conversar sobre la importancia del reflejo
patelar. Función articular. Observar la desembocadura de la vena
safena externa. Identificar el continente y contenido del rombo
poplíteo. Observe al nervio safeno externo y e nervio accesorio del
safeno externo.
Observe a las ramas del nervio ciático poplíteo externo e interno.
Disecar a los músculos de la pierna. Identifique a los vasos y
nervios tibiales anteriores. Identificar el tendón de Aquiles. Observe
a los vasos y nervios tibiales posteriores. Palpar el borde anterior
de la tibia.

PRACTICA N° 8
Ubicar a la vena safena interna y su importancia clínica. Identificar a
los músculos del pie. Observar los vasos y nervios del pie.

PRIMER EXAMEN PRÁCTICO

ANATOMIA HUMANA Página 5


SEGUNDA UNIDAD ACADEMICA

SEMANA 5

3. CAPITULO: CABEZA, NEUROANATOMIA: CUATRO


SEMANAS

PRACTICA N° 9
Identificar a los huesos del cráneo y cara. Estudiar la bóveda y
base. Tener en consideración los caracteres estructurales del
cráneo en conjunto. Identificar los elementos estructurales de los
compartimentos de la base del cráneo. Señalar los senos venosos
de la duramadre. Prensa de Herófilo. Seno lateral y formación de
la vena yugular interna. Señalar las zonas de emergencia de los
pares craneales y vasos sanguíneos importantes.
Estudiar en huesos aislados los caracteres morfológicos del frontal,
parietal, temporal, occipital y esfenoides. Observar el trayecto de
la arteria meníngea media.

PRACTICA N° 10
Estudiar la cabeza del recién nacido. Fontanelas. Identificar los
principales puntos craneométricos. Estudiar en huesos aislados los
caracteres morfológicos de los huesos mencionados en la teoría.
Comentar sobre la parálisis del nervio facial. Identifique a los
músculos de la cabeza y masticadores. Identifique a la glándula
parótida, conducto de Stenon, vasos y nervio facial.

SEMANA 6

PRACTICA N° 11
Identifique al tronco venoso tirolingofacial. Diseque a la glándula
submaxilar y grupos ganglionares de la región. Observe al triángulo
digástrico y submentoniano. Identificar a las ramas de la arteria
carótida externa, al nervio hipogloso mayor, nervio lingual y su
ganglión submaxilar.
Observe a los vasos y nervios maseterinos a través de la
escotadura mandibular. Identifique a los músculos masticadores.
Identifique a los vasos y nervios dentales. Estudie la articulación
temporomandibular. Observe al nervio lingual, ramas de la maxilar
interna, nervio cuerda del tímpano, nervio aurículotemporal, nervio
maxilar inferior. Sensibilidad de la cara.

ANATOMIA HUMANA Página 6


PRACTICA N° 12
Observar la emergencia del nervio facial por el agujero
estilomastoideo. Identifique a los músculos constructores de la
faringe, músculos estíleos y músculos profundos suprahioideos.
Observa la arteria lingual y los pares craneales: IX, X y XI. Observe
a la vena yugular interna y carótida interna.
Identifique las tres capas de Scalp.- Piel, tejido celular subcutáneo,
músculo occipo-frontal y fácilmente desplegable del periostio
craneal. Observe las granulaciones de Pacchioni. Los vasos
meningeos medios. Identifique la duramadre y sus reflexiones.
Observar el quiasma óptico, arteria carótida interna, polígono de
Willi y pares craneales: III, IV y VI. Observe la Hoz del cerebro,
tienda del cerebelo y de la hipófisis. Observe a los músculos
intrínsecos del ojo, nervio óptico y vasos oftálmicos.

SEMANA 7

PRACTICA N° 13
Estudiar en los alumnos, las partes del sentido de la vista y anexos
visibles. Señalar los párpados, dejas, pestañas, lagos y puntos
lagrimales, fondo de sacos conjuntivales, etc. Examine el anillo de
Zinn. Identifique los músculos del ojo. Observar en el cadáver las
capas del ojo, cristalino, procesos ciliares, iris, pupila, córnea,
cámaras anterior y posterior. Practicar con los alumnos el reflejo
fotomotor.
En un corte mediosagital observe el septum nasal y su constitución.
En la otra mitad observe a los cornetes superior, medio e inferior,
con sus correspondientes meatos. Observe como el seno
esfenoidal desemboca en el receso esfenoetmoidal, las celdas
etmoidales posteriores en el meato superior. Las celdas etmoidales
anteriores y medias, con el seno frontal, y el ostium maxilar
superior en el meato medio. El conducto lagrimonasal en el meato
inferior. Diferencia en el meato medio, la bulla etmoidal y el hiato
semilunar. Al romper la lámina vertical del palatino observe al
ganglio esfenopalatino de Meckel, los nervios palatinos y la arteria
esfenopalatina. Observe el orificio de la Trompa de Eustaquio, el
círculo de Waldeyer, los músculos periestafilinos externo e interno.
Importancia de la Trompa de Eustaquio.

ANATOMIA HUMANA Página 7


PRACTICA N° 14

Identificar a las paredes de la boca y su contenido. Diferenciar el


paladar duro del paladar blando-úvula. Identificar los músculos del
paladar. Delimite las tres porciones de la faringe. Identifique a los
pilares de la fosa amigdaliana. Estudie la lengua e identifique a las
amígdalas palatinas.
Observar entre los alumnos las características del pabellón de
oreja. Examine la membrana timpánica. Observe los huesecillos
del oído medio, orificio de la Trompa de Eustaquio, antro y
estructuras del oído interno.

SEMANA 8

PRACTICA N° 15
Identificar a las estructuras del Sistema Nervioso Central
Periférico. Resaltar el estudio del Sistema Neurovegetativo.
Reconocer las meninges. Su importancia.

PRACTICA N° 16
Identificar las estructuras del cerebelo, diencéfalo. Estudiar la
hipófisis. Importancia del líquido cefaloraquídeo.

SEMANA 9

4. CAPITULO: CUELLO: DOS SEMANAS

PRACTICA N° 17
Identificación posteroanterior y lateral de la columna vertebral.
Observar las características comunes y diferenciales de las
vértebras. Estudiar el atlas y axis. Estudio de la anatomía de las
vértebras.
Identificar a los triángulos del cuello. Reconocer el continente y
contenido. Reconocer en el cadáver a las venas yugulares y al
plexo cervical.

ANATOMIA HUMANA Página 8


PRACTICA N° 18

Practicar una traqueostomía en el cadáver. Disecar los músculos


infrahioideos y señalar como los esternocleidohioideos constituyen
el rombo de la traqueostomía. Abordar el paquete vasculonervioso
del cuello y el asa del hipogloso. Identificar la división de la arteria
carótida primitiva. Estudie la glándula tiroides y paratiroides.
Identifique a los nervios laringeos superior e inferior. Comente
sobre los linfáticos del cuello.
Identifique los troncos venosos braquiocefálicos y los ángulos
yugulosubclavios con la desembocadura de los conductos
linfáticos correspondientes. Identifique a los músculos escalenos,
nervio frénico. Disecar a las ramas de la arteria subclavia. Observar
a la cadena simpática con sus ganglios y el asa de Vieusseus.
Comente sobre la importancia de la pleura cervical y el conducto
torácico en intervenciones del cuello.

SEMANA 10

PRACTICA N° 19
Identificar las características de la laringe, asa de Galeno, sus
músculos, cartílagos y ligamentos. La endolaringe, con las cuerdas
vocales. Completar el estudio de las glándulas tiroides y
paratiroides. Identificar a los músculos prevertebrales.

PRACTICA N° 20
Identificar a los músculos de la nuca. Observar al triángulo
suboccipital y su contenido. Identificar al nervio occipital de Arnold.

SEGUNDO EXAMEN PRÁCTICO

ANATOMIA HUMANA Página 9


TERCERA UNIDAD ACADEMICA

SEMANA 11

5. CAPITULO: TORAX: DOS SEMANAS

PRACTICA N° 21
Líneas del tórax. Identificar las estructuras óseas de la jaula
torácica. Estudiar la glándula mamaria y arteria mamaria interna.
Identificar a los músculos del tórax.
Identificar la cavidad torácica. Diferenciar la pleura parietal de la
visceral. Estudiar el mediastino. Diferenciar el pericardio seroso del
fibroso. Importancia de la toracocentésis y pericardiocentésis.

PRACTICA N° 22
Estudiar al pulmón. Pedículo pulmonar. Hilio pulmonar. Diferencia
entre bronquio primario derecho e izquierdo. Segmentos
broncopulmonares. Estudiar la proyección del pulmón y sus cisuras
sobre la jaula torácica.

SEMANA 12

PRACTICA N° 23

Identifique al pericardio y los fondos de saco. Observar a los


grandes vasos. Identificar las estructuras del corazón. Importancia
de las arterias coronarias. Frecuencia cardíaca.
Ubicar restos Tímicos. Observe la disposición de las grandes
venas, la disposición de los nervios frénicos y vagos. Observe al
nervio recurrente izquierdo bordeando el cayado de la Aorta y al
recurrente derecho bordeando a la arteria subclavia. Identifique las
ramas del cayado de la Aorta. Identifique la bifurcación de la
tráquea y su relación con el esófago.

PRACTICA N° 24
Identificar al mediastino posterior. Identificar a las ramas de la
Aorta descendente, sistema de las venas acigos, sistema torácico
simpático, esófago torácico y conducto torácico.
Identificar al diafragma. Observar los orificios diafragmáticos. Su
importancia.

ANATOMIA HUMANA Página 10


SEMANA 13

6. CAPITULO: ABDOMEN: 2 1/2 SEMANAS

PRACTICA N° 25

Anatomía de superficie. Planos del abdomen. Identificar los


cuadrantes y secciones o áreas del abdomen. Identificar a los
músculos del abdomen y los puntos débiles del abdomen, por
donde se producen hernias. Palpar el anillo inguinal. Reconocer el
conducto inguinal y ligamentos inguinales. Observe al músculo
cremáster que son las fibras más inferiores del transverso.
Identifique al cordón espermático y ligamento redondo. Reconocer
las fositas inguinales. Identificar al peritoneo parietal, visceral, y
sus dependencias. Comentar sobre las hernias inguinales.
Realizar una paracentesis en el cadáver y mencionar su
importancia clínica.

PRACTICA N° 26

Observe el esófago abdominal, y hiato esofágico sus relaciones,


examine el estómago, estudie su forma, vascularización e
Inervación epiplones. Identificar al duodeno, ampolla de Vater,
carúncula menor. Importancia.

SEMANA 14

PRACTICA N° 27

Identificar el ángulo de Treitz, intestino delgado y grueso.


Diferencias entre intestino delgado y grueso. Función.

Identificar y disecar a los vasos mesentéricos superiores e


inferiores. Ramas del arco de Riolano. Importancia clínico-
quirúrgica de los vasos mesentéricos y del colón en la
transposición del colon hacia la región cervical.
Faringocoloplastías.

ANATOMIA HUMANA Página 11


PRACTICA N° 28

Comentar sobre la importancia clínica de la topografía del Bazo


para el diagnóstico clínico y quirúrgico de su patología. Abrir la
transcavidad de los epiplones a través del epiplón gastrocólico y
observe el páncreas. Estudie sus partes, irrigación e Inervación.
Función. Disecar el tronco celiaco. Examine la superficie visceral y
diafragmática del bazo.
Examinar el hígado por su cara diafragmática y cara superior.
Delimitar los ligamentos. Identificar los elementos que conforman
el hiato de Winslong. Adelante, el pedículo hepático, atrás la vena
cava inferior, superiormente el lóbulo de Spiegel del hígado e
inferiormente el bulbo duodenal. Identificar a las venas supra
hepáticas.

SEMANA 15

PRACTICA N° 29

Explicar la importancia del punto cistico (Murphy) en los cuadros


dolorosos vesiculares. Estudiar la vesícula biliar, disecar la arteria
cística y el conducto cístico. Disecar el pedículo hepático, conducto
colédoco, arteria hepática, vena porta, nervios y linfáticos. Observe
como la vena mesentérica inferior generalmente desemboca en la
vena esplénica y que ésta se une a la vena mesentérica superior
para constituir la vena Porta. Identifique y estudie la vena cava
inferior.
Identifique a la cadena simpática. Ramas del plexo lumbar. Plexo
solar. Observe a las ramas de la Aorta Abdominal.

PRACTICA Nº 30

Estudiar el Periné masculino y femenino. Rombo del Periné.


Músculo del Periné. Triángulo esquiobulbar. Observe al músculo
transverso profundo del Periné y al esfínter membranoso de la
uretra, quienes constituyen el Diafragma Urogenital. Examinar el
difragma pelviano. Diseque a los vasos y nervios pudendos.

ANATOMIA HUMANA Página 12


SEMANA 16

PRACTICA N° 31

Diferenciar los genitales femeninos externos e internos.


Ligamentos. Mencionar la importancia del tacto vaginal. Observar
el tubérculo vaginal, punto de referencia para localizar el orificio
uretral y poder realizar el cateterismo vesical. Localizar los
conductos parauretrales del Skene bajo el orificio uretral. Identificar
a las glándulas de Bartholin y bulbos del vestíbulo. Importancia de
la relación del uréter y la arteria uterina.

Identificar las capas del escroto, testículos y epidídimo. Estudia al


cordón espermático. Observe las glándulas seminales, conducto
deferente y conducto eyaculador. Estudia la próstata y glándulas
de Cooper. Verumontanum. Disecar el pene. Observe sus
estructuras.

PRACTICA N° 32

Identificar al fondo de saco de Douglas, fondo de saco prevesical,


fondo de saco vesicouterino. Diferenciarlo en el sexo masculino y
femenino. Identificar el uréter pelviano, vejiga urinaria, recto y
uretra femenina. Estudiarlo. Importancia del tacto rectal.
Observe las arterias ilíacas primitivas, externa e interna. Ramas.
Identifique al plexo sacro, cadena simpática. Observe la formación
del Parasimpático pelviano (nervio esplácnico pelviano) de S2, S3
y S4, tal como lo hace el nervio pudendo.

Repaso del segmento abdomen-pelvis

TERCER EXAMEN PRÁCTICO

ANATOMIA HUMANA Página 13

También podría gustarte