Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

CAPITULO 4.

PLAN DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA, AHORRO,


EFICIENCIA Y CONSERVACION DE LA ENERGIA E IMPACTO
AMBIENTAL.

4.1.- PLAN DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA.

A fin de disminuir o evitar las consecuencias debido a falla de suministro de energía eléctrica;
se deben proyectar sistemas de iluminación de seguridad.

Además el sistema eléctrico deberá ir provisto de un grupo electrógeno, que garantizará una
determinada iluminación cuando, por motivos de emergencia, haya que proceder a la
evacuación del público, usuarios y personal que en ese momento se encuentren en el recinto.
Con ello, el escenario deportivo de la municipalidad pretende que los deportistas y el público
que acuda a los diferentes eventos lo hagan en un lugar que garantice su integridad física y
seguridad.

4.1.1.- ALUMBRADO DE SEGURIDAD.

4.1.1.2.- INTRODUCCION.

Con independencia al alumbrado normal u ordinario de los escenarios deportivos se hace


necesario implantar un alumbrado de señalización y otro de emergencia.

El alumbrado de emergencia se debe activar cuando falle el alumbrado ordinario por


cualquier causa. La seguridad para los espectadores en un estadio y especialmente en el
momento en el que abandonan las gradas, pasillos o alrededores, se debe garantizar en todo
momento. Por lo tanto, los niveles de iluminancia especificados para gradas, pasillos y
tribunas deben asegurarse en el caso de una falla de suministro de energía eléctrica. Cuando
se pretenden establecer la iluminación de emergencia o seguridad, se busca conjugar la
orientación y seguridad de movimientos con la seguridad personal de los espectadores. En
esta línea es importante que el alumbrado permita ver con anticipación los obstáculos del

1
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

camino, reconocer el entorno y orientarse adecuadamente por los pasillos, gradas, y tribunas,
el reconocimiento mutuo de las personas a una distancia mínima de cuatro metros que
permita reaccionar en caso de peligro, disuadir a ladrones e intrusos y en caso que esto no
ocurra revelar su presencia a los miembros de seguridad. Esto quiere decir que la
alimentación de energía eléctrica para este tipo de emergencia, tiene que proveerse mediante
un sistema de generación funcionando continuamente, mismo que alimentará al sistema de
alumbrado directamente (en cuyo caso pueden utilizarse lámparas de descarga de alta
intensidad), o con un método automatizado que conecte el generador o equipo de baterías. En
este último caso, deben emplearse lámparas del tipo tungsteno-halógeno.

Es así que; según la instrucción MI BT025 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, en la
que establece que todos los lugares de reunión que puedan albergar a mas de 300 personas y los
locales de espectáculos deben estar provistos de alumbrado de seguridad; funcionando como
mínimo 1 hora, proporcionando 5 lux, y actuando en caso de fallo o si el voltaje es menor al 70%
de Vn.

4.1.1.3.- ALUMBRADO DE SEÑALIZACIÓN.

El alumbrado de señalización se utiliza para facilitar el reconocimiento y empleo de los


medios de evacuación cuando los usuarios abandonan un local ocupado y debe de estar
encendido durante el tiempo en que se produzca una actividad.

4.1.1.4.- ALUMBRADO DE EVACUACIÓN.

El alumbrado de evacuación es la parte del alumbrado de seguridad o de emergencia previsto


para garantizar el reconocimiento y la utilización de medios o de rutas de evacuación en
locales que estén o puedan estar ocupados. Para facilitar la evacuación se debe iluminar la
totalidad del espacio, para ello conviene montar luminarias como mínimo a una altura de 2
metros sobre el suelo. Las señales ubicadas en las salidas y en toda la vía de evacuación deben
estar iluminadas para indicar el trayecto de la vía de evacuación hacia un punto de seguridad.

En el alumbrado de evacuación, las rutas de escape se señalizan mediante el empleo del


pertinente balizamiento. El balizamiento utilizado debe garantizar una iluminación uniforme
de toda la superficie del suelo que es muy eficaz, sobre todo en caso de incendio, ya que el
humo tiende a ocupar las zonas altas de los recintos impidiendo la visión de los otros

2
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

elementos de señalización del alumbrado de emergencia. En las escaleras se debe instalar


iluminación de balizamiento en cada uno de los peldaños para que quede bien iluminada la
huella, también hay que instalar esta iluminación en las rampas que tengan una inclinación
superior al 8 %. La iluminación de balizamiento se debe activar cuando el nivel de
alimentación de suministro eléctrico sea inferior al 70% de su valor nominal.

4.1.1.5.- ALUMBRADO ANTIPÁNICO.

El alumbrado antipánico, es la parte del alumbrado de seguridad previsto para evitar que
surja el pánico entre los espectadores proporcionando una iluminación suficiente que
permita identificar y acceder a las rutas de evacuación identificando y evitando los obstáculos
que encuentren en el camino.

4.1.1.6- LOS REQUISITOS LUMINOTÉCNICOS DEL ALUMBRADO DE SEGURIDAD


DEBEN SER LOS SIGUIENTES.

El nivel de iluminación en el suelo, para el alumbrado de señalización, en los


recorridos de evacuación, medido sobre eje de pasillos y escaleras y en todos los
puntos del recorrido de evacuación debe de ser de 1 Lux.
En los puestos de primeros auxilios, el nivel mínimo de iluminación para realizar
actividades debe de ser de 5 Lux.
El nivel de iluminación mínima en cada equipo manual destinado a la prevención y
extinción de incendios debe de ser de 5 Lux.
En las áreas de hospitalización o de tratamiento intensivo, el nivel de iluminación del
alumbrado de seguridad debe ser de 5 Lux, y este nivel se tiene que mantener durante
al menos 2 horas de duración contabilizadas a partir del momento en que se produzca
el fallo.
El alumbrado ambiente o antipánico debe proporcionar un nivel de iluminación
mínimo horizontal mínima de 0.5 Lux, en todo el espacio que se considere desde el
piso hasta una altura de 1m. La uniformidad en este tipo de alumbrado (E MAX / EMIN)
debe ser inferior a 40. El índice de rendimiento cromático de las lámparas Ra debe de
ser de 40.
El alumbrado de evacuación para personas que desarrollan actividades
potencialmente peligrosas o que trabajan en entornos peligrosos debe garantizar

3
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

niveles de iluminación de 15 Lux (o el 10% de los valores de la iluminación normal),


durante el tiempo que exista riesgo para las personas.
La uniformidad del alumbrado de seguridad (Iluminancia máxima / Iluminancia
mínima) debe ser superior a 40.
Para obtener niveles de iluminación debe considerarse que el factor de reflexión sobre
paredes y techos debe ser nulo.
Las luminarias del alumbrado de seguridad deben separarse entre sí a 4 H, siendo H, la
distancia entre el suelo y el punto de emplazamiento de la luminaria, el valor de H
debe estar comprendido entre 2 y 2.5m
La dotación de la luminarias del alumbrado de seguridad debe ser como mínimo de 5
Lúmenes / m2, el flujo luminoso producido por las lámparas debe ser superior o igual
a los 30 Lúmenes.

4.1.2.- ALUMBRADO DE REEMPLAZAMIENTO.

Es la parte del alumbrado de emergencia que permite la continuidad de las actividades


normales, por lo tanto es un alumbrado que se organiza para proporcionar los mismos niveles
de iluminación que el alumbrado normal. Cuando los niveles de iluminación proporcionados
por dicho alumbrado sean inferiores, este alumbrado solo se utilizará para concluir el trabajo
con seguridad. El alumbrado de Reemplazamiento debe permitir la continuación de
actividades normales durante un tiempo mínimo de 2 horas. El alumbrado de
Reemplazamiento se debe utilizar sobre todo, en los quirófanos, salas de cura, unidades de
vigilancia intensiva y escenarios deportivos de competencia nacional o internacional.

En el alumbrado de emergencia se utilizan diferentes tipos de luminarias, pudiéndose


establecer la siguiente clasificación de las mismas según el tipo de:

Fuente de alimentación utilizada (luminarias autónomas y luminarias centralizadas).


Luminarias empleadas (permanentes, no permanentes y combinadas).
Lámparas utilizadas (incandescentes, fluorescentes y descarga).

4
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

4.1.3.- ALUMBRADO DE EMERGENCIA EN RECINTOS Y RECORRIDOS.

En el alumbrado de emergencia hay que distinguir los siguientes recintos y recorridos:

4.1.3.1.- RECINTOS CON OCUPACIONES SUPERIORES A LAS 100 PERSONAS.

Locales de espectáculos (cualquiera que sea su capacidad, cines, teatros, auditorios, estadios,
pabellones deportivos, plazas de toros, hipódromos, parques de atracciones y ferias fijas, salas
de fiesta, discotecas, salas de juego de azar, templos, museos, salas de conferencia y congresos,
casinos, hoteles, hostales, bares, cafeterías, restaurantes o similares, zonas comunes en
agrupaciones de establecimientos comerciales, aeropuertos, estaciones de viajeros, hospitales,
ambulatorios, sanatorios, asilos y guarderías).

4.1.3.2.- A CONTINUACIÓN SE DESCRIBE ALGUNOS RECINTOS Y RECORRIDOS.

En los quirófanos y salas de intervención.


Recorridos de evacuación de zonas residenciales (excepto las viviendas
unifamiliares)
Hospitalarias o áreas donde se puedan concentrar más de 100 personas.
Aparcamientos para más de 5 vehículos, en los que se hace necesario incluir los
pasillos, escaleras de acceso, hacia el exterior o hacia zonas generales de la
edificación.
Locales de riesgo (cuartos de baterías de cumuladores, talleres textiles, almacenes
de mercancías, etc.) y aseos de edificios públicos.
Locales que albergan equipos generales de instalaciones de protección.
Cerca de cada equipo manual destinado a la prevención y extinción de incendios.
Cuadros de distribución de alumbrado.
En las salidas de emergencia y en las señales de seguridad reglamentarias.
En todo cambio de dirección de la ruta de evacuación.
En la intersección de pasillos.
En el exterior del edificio, en la vecindad inmediata a la salida.
Escenarios deportivos de competencia nacional o internacional.

5
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

4.1.4.- REQUISITOS LUMINOTÉCNICOS.

Las instalaciones de suministro de energía eléctrica para alumbrado de emergencia debe ser
fija, debe disponer de un suministro autónomo de energía y debe entrar automáticamente en
funcionamiento cuando el fallo de suministro eléctrico para el alumbrado normal desciende
por debajo del 70% de su valor nominal, suministrando energía eléctrica al menos durante 1
hora de duración contabilizada a partir del momento en que se produce el fallo.

4.1.5.- FUENTES DE ALIMENTACIÓN.

Las fuentes de alimentación del alumbrado de emergencia pueden ser:

Autónomas, cuando el suministro de energía eléctrica se efectúa en la propia


luminaria o a un metro de distancia de la misma como máximo.

La alimentación autónoma no precisa ocupar determinados sitios de la edificación para


instalar alimentaciones centrales, no requiere por lo tanto equipos centralizados a medida e
impide que la rotura de cables invalide el uso de los aparatos autónomos de iluminación. Los
aparatos autónomos para el alumbrado de emergencia pueden ser de tipo permanente o no
permanente y deben cumplir con las normas vigentes, según sea la luminaria para lámparas
fluorescentes o incandescentes, respectivamente.

Centralizadas, cuando la fuente de suministro de energía eléctrica se emplaza a más de


un metro de distancia de las luminarias.

La alimentación centralizada es mucho más económica cuando se resuelve el alumbrado de


emergencia de grandes superficies, también tiene un mantenimiento mucho más barato y
sencillo de efectuar ya que las luminarias centralizadas son mucho más prácticas y
funcionales que las luminarias de alimentación autónoma.

Las luminarias de alimentación centralizada, pueden ser de tipo permanente o no permanente


y deben cumplir con las normas vigentes.

6
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

4.1.6.- TIPOS DE LUMINARIAS.

En el alumbrado de emergencia se utilizan los siguientes tipos de luminarias:

Luminarias permanentes, que son luminarias en las que se alimenta con energía
eléctrica, de un modo permanente y en todo momento las lámparas de dichas
luminarias de manera que se efectúa al unísono un doble alumbrado, un alumbrado
normal y un alumbrado de emergencia.

Como las luminarias permanentes siempre están encendidas, se puede comprobar en todo
momento que la línea de suministro funciona correctamente. Cuando falla el suministro de
energía eléctrica del alumbrado normal y las lámparas son suministradas con energía
eléctrica del sistema de emergencia, dichas lámparas están calientes, lo cual propicia el
mantenimiento del flujo luminoso sin disminución alguna en el tránsito de un suministro al
otro, sobre todo cuando se utilizan lámparas fluorescentes. Se recomienda el empleo de
luminarias permanentes, en lugares donde sea necesario asegurar una iluminación
ininterrumpida (graderías, pasillos, camerinos, etc.). Hay que tener en cuenta, que el uso
ininterrumpido de lámparas obliga a su reposición en menor tiempo (de 4 a 11 meses, cuando
se utilizan lámparas fluorescentes), que cuando se emplean otros sistemas. Si no se realiza un
adecuado programa de mantenimiento, entre la 3.000 a 8.000 horas de vida de las lámparas
(tubos fluorescentes), estas pueden quedar inutilizadas, propiciando la ausencia de
alumbrado de emergencia durante el tiempo en que se procede a su renovación.

Luminarias no permanentes, que son luminarias que solo se activan cuando falla la
alimentación del alumbrado normal.

Las luminarias no permanentes son muy sencillas, solo se activan cuando el suministro de
energía eléctrica de la iluminación normal, se interrumpe o disminuye por debajo del 70%.

Luminarias combinadas, que son luminarias que disponen de dos o más lámparas que
permiten alimentar parte de ellas con energía eléctrica para el alumbrado de
emergencia y la otra parte conectadas al suministro del alumbrado normal, de manera
que parte de las lámparas permanecen encendidas en todo momento mientras hay
suministro de energía eléctrica al alumbrado normal y la otra parte solo se encienden
cuando falla dicho suministro eléctrico del alumbrado normal. Las luminarias

7
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

combinadas se pueden utilizar para señalizar de un modo permanente la situación de


puertas, pasillos, escaleras y salidas de locales.

Las luminarias combinadas, pueden ser encendidas o apagadas, a voluntad, cuando el


suministro eléctrico se hace con la iluminación normal, esta disponibilidad es muy útil cuando
se pretende evitar consumos innecesarios. También existen luminarias combinadas, en las
que no es posible regular este encendido o apagado a voluntad ya que permanecen
permanentemente encendidas. Cuando se agota la lámpara suministrada con energía eléctrica
del alumbrado normal, siempre queda la opción de que funcione la lámpara conectada al
sistema eléctrico de emergencia.

4.1.7.- TIPOS DE LÁMPARAS UTILIZADAS.

En las luminarias del alumbrado de emergencia se utilizan los siguientes tipos de lámparas:

Lámparas incandescentes.
Lámparas fluorescentes compactas.
lámparas de descarga de alta intensidad.
lámparas del tipo tungsteno-halógeno.

4.1.9.- ALUMBRADO DE EMERGENCIA PARA TV.

En lo que compete a la retransmisión de partidos internacionales o torneos es de suma


importancia y a la vez necesario disponer de un nivel de alumbrado mínimo, mismo que
satisfaga la continuidad de la transmisión, lo que indica que debe garantizarse un nivel de
iluminancia vertical de acuerdo a las normas establecidas. Para hacer frente a esta necesidad
(temporal-emergente), es aconsejable establecer que la etapa de encendido responsable del
nivel de emergencia para TV, esté conectada a dos líneas de alimentación diferentes. Bajo
condiciones de funcionamiento normales, cuando no se necesite la cobertura para TV, dicha
etapa de encendido puede conectarse a la red normal. Si se necesita la cobertura para TV, es
aconsejable conectar tal etapa de encendido a un suministro de energía secundario y temporal
(móvil y posiblemente alquilado) durante el periodo de cobertura. En este caso, el circuito del
alumbrado de seguridad para gradas y tribunas puede también conectarse a este suministro
secundario. La ventaja de utilizar un sistema de generador móvil, es que no tienen que

8
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

realizarse inversiones en sistemas de reencendido en caliente de los proyectores y/o en


sistemas de baterías de seguridad.

4.1.9.1.- PARPADEO.

En el caso de cualquier lámpara de descarga de alta intensidad que funcione con un


suministro de corriente alterna, mostrará un flujo de luz fluctuante, debido a la extinción y
reencendido de la lámpara durante cada medio ciclo. Cuando este fenómeno se hace visible, se
habla de efecto estroboscópico o "parpadeo". Dicho fenómeno o parpadeo de la luz puede ser
reducido, equilibrando las cargas de los proyectores por igual sobre las tres fases de la red
y/o el grupo electrógeno (temporal-emergente), así como sus haces sobre el terreno de juego,
de forma que la interferencia sea lo más mínima posible.

4.2.- GENERALIDADES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y NECESIDAD DEAHORRO.

4.2.1.- EFICIENCIA ENERGÉTICA.

4.2.1.1.- INTRODUCCION.

Hoy la energía, en sus múltiples formas y usos, es uno de los principales impulsores de la
mayor parte de las actividades humanas. En el transporte, la producción, industrias, oficinas,
hogares, escenarios públicos y deportivos, se utiliza algún tipo de energía, que puede ser
aprovechada directamente del medio ambiente (como la energía del agua en movimiento, el
viento, o los combustibles fósiles como el petróleo o el gas natural) o producida a partir de
una de ellas, como la energía eléctrica.

Es decir:

Es un menor uso de la energía para obtener el mismo confort.


Es la combinación de la conservación del medio ambiente y el aprovechamiento de los
recursos.
Es la reducción del consumo de energía eléctrica y de combustibles que utilizamos,
pero conservando la calidad y acceso a los bienes y servicios.

9
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

En otras palabras, usar la energía de forma eficiente, significa lograr que la energía
sirva para el uso que queremos darle, disminuyendo o evitando pérdidas de energía.
Por ejemplo, una ampolleta normalmente no sólo emite luz, sino que también irradia
calor. Si una parte demasiado grande de la energía total que consume se libera como
calor en lugar de luz, diremos que se trata de un uso no eficiente de la energía.
Mientras mayor sea la proporción de energía destinada a luz en lugar de calor, mayor
será la eficiencia de la ampolleta.

4.2.1.2.- DEFINICION.

Eficiencia Energética se puede definir como el conjunto de acciones que permiten el ahorro
del consumo de la energía manteniendo los mismos servicios energéticos, sin disminuir
nuestro confort (calidad del producto, como la conjunción de las propiedades y características
del mismo que deben satisfacer las exigencias de sus ocupantes) y calidad de vida,
protegiendo el medio ambiente, asegurando el abastecimiento y fomentando un
comportamiento sostenible en su uso. Es decir es la habilidad de lograr objetivos empleando
la menor cantidad de energía posible, para alcanzar los mayores beneficios en el uso final de
la energía con el menor impacto sobre el medio ambiente.

4.2.1.3.- EFICIENCIA ENERGÉTICA NO ES AHORRO DE ENERGÍA.

El uso eficiente de la energía busca producir el efecto deseado (calor, luz, movimiento, etc.)
evitando que se pierda energía. El ahorro de energía significa disminuir el consumo
energético, dejando de realizar ciertas actividades, o reduciendo su frecuencia.

El ahorro de energía está normalmente asociado a momentos de escasez, en esos casos se


conoce como racionamiento. Dejar de usar energía aún cuando es necesario, como no usar
suficiente iluminación en escenarios deportivos durante la noche, no son formas eficientes de
usar la energía, aún cuando puedan significar importantes ahorros en el gasto energético. Por
definición, un equipo que no está funcionando no genera eficiencia, la eficiencia energética
debe ser un componente integrado en la gestión global de la empresa.

10
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

4.2.1.4.- ACCIONES A DESARROLLAR.

1. Llevar a cabo un diagnóstico de Eficiencia Energética en la empresa, por medio del


cual se identifiquen los problemas, soluciones y potenciales de ahorro energético.
2. Implementar las acciones identificadas en el Diagnóstico.

Las acciones pueden implicar:

Medidas de reordenamiento de las actividades y procesos en las empresas.


Pequeñas inversiones destinadas a lograr mejoras en diversos temas:
aislamiento, trampas de vapor, control de cargas, disminución de energías
reactivas, etc.
Medidas legales, como la negociación de tarifas y acuerdos con las empresas
proveedoras de energía eléctrica.

3. Monitorear resultados.

4.2.1.5.- CONFIABILIDAD.

4.2.1.5.1.- INTRODUCCION.

Alrededor de un 30% de todas las fuentes mundiales de energía primaria son empleadas para
generar energía eléctrica y casi toda ella, es transmitida y distribuida mediante sistemas de
tensión alterna de 60 Hz en nuestro medio.
Hoy en día es más importante que nunca diseñar y operar sistemas eléctricos que, no sólo
tengan la máxima eficiencia practicable, sino que, además, tengan el más alto grado de
seguridad y confiabilidad. Este apunte trata de entregar los elementos para considerar, en el
diseño, diversos mejoramientos de la confiabilidad de los sistemas eléctricos.
En los sistemas eléctricos el hecho de, por ejemplo, no disponer de electricidad en momentos
inesperados, trae graves consecuencias productivas, un minuto sin electricidad causará: la
pérdida de los datos almacenados en un computador; la detención de un motor, la suspensión
de un partido de fútbol, y por tanto de una cadena productiva; es decir, en sistemas eléctricos
se debe tender a tener la máxima confiabilidad posible debido a que las consecuencias son
extraordinariamente relevantes, son numerosas las acciones que es posible realizar para
reducir, al menos parcialmente, la incertidumbre de quedar sin electricidad en un proceso.

11
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

Así por ejemplo, podemos distinguir los siguientes grupos de acciones:


a) Disponer elementos en paralelo en el sistema. Esta alternativa consiste en diseñar de tal
modo que si falla un componente el sistema continúa funcionando. Son ejemplos de esta
opción el disponer de un doble circuito de transmisión de electricidad entre el generador de
electricidad y la ciudad o industria que se pretende alimentar; iluminar con dos ampolletas
alimentadas independientemente un acceso peligroso; disponer más de un circuito de
energización de iluminación para una casa, hospital, escenarios públicos y deportivos que
albergan gran cantidad de espectadores, etc.
b) Mejorar la confiabilidad mediante el empleo de diseños y tecnologías adecuadas, en este
aspecto son múltiples las acciones que es posible llevar a cabo:
• Mejoramiento de los sistemas de compensación de factor de potencia, los condensadores
entran en resonancia con las reactancias de los transformadores de alimentación e
incrementan notablemente la cantidad de armónicas, superándose los límites establecidos por
norma, llegándose incluso a la explosión de equipos e interruptores.
• Mejoramiento de los sistemas de puestas a tierra y cables de neutro. Las corrientes
armónicas que circulan por el neutro de los sistemas, provocan diferencias de voltaje entre
neutro y tierra que pueden dañar diversos equipos electrónicos. Las mallas de tierra son
diseñadas para proporcionar un camino definido de regreso a la fuente de energía con
impedancia suficientemente baja, sin embargo, con las corrientes armónicas esta impedancia
crece y, por tanto aparecen problemas no previstos por el diseñador.
c) Disponer de reservas de abastecimiento de potencia y energía mediante múltiples fuentes.
Son ejemplos de estos mejoramientos: el disponer de baterías y/o generadores diesel de
respaldo, etc.
d) Aplicar y cumplir las normativas y recomendaciones referentes a las características de la
red eléctrica de alimentación. Son ejemplos de esta opción: emplear conductores adecuados
para evitar calentamientos que aceleren su vida útil, impedir subidas y bajadas de voltaje más
allá de las permitidas, impedir que la distorsión armónica sea superior a la permitida, etc.
e) Las instalaciones eléctricas tanto civiles como industriales (circuitos de fuerza e
iluminación) deben ser realizadas por técnicos calificados para evitar conexiones erróneas y
fallas en el sistema a futuro.

12
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

4.2.1.5.2.- DEFINICION.

La confiabilidad de un sistema de energía eléctrica se mide por su capacidad para alimentar


todas las demandas de energía hechas por los usuarios, sin fallas, en periodos prolongados.
Por ejemplo, un criterio común es instalar suficiente capacidad para evitar cortes a los
usuarios, que duren más de un día, en un periodo de 5 a 10 años en promedio.

4.2.1.5.3.- ESQUEMAS Y OPCIONES QUE MEJORAN LA CONFIABILIDAD DE UN


SISTEMA ELECTRICO.

Dentro de los diversos esquemas que mejoran la confiabilidad se incluyen los siguientes:

a) El uso de varios esquemas modulares en lugar de un solo gran esquema central.

b) El empleo de equipos de reserva y de reemplazo para la alimentación de cargas críticas.

c) El diseño de sistemas de distribución de electricidad en paralelo (esquemas de doble


circuito) con interruptores automáticos de transferencia.

d) El empleo de unidades de generación de electricidad de emergencia y de unidades de


electricidad interrumpibles.

4.2.1.6.- CALIDAD DE LA ENERGIA ELECTRICA.

4.2.1.6.1.- INTRODUCCION.

Esta ha sido siempre una preocupación importante para las empresas de servicio eléctrico. Sin
embargo, no es fácil de definir lo que debe entenderse como buena calidad de energía
eléctrica, porque la que es buena para el motor de un refrigerador es posible que no sea lo
bastante buena para los actuales sistemas de iluminación, computadoras y otras cargas
sensibles. Por ejemplo, una corta (momentánea) paralización no afectaría en forma notable a
los motores, elementos de telemando, etc. Pero causaría en efecto importante a los relojes
digitales, programadores, grabadoras de video, etc.

Calidad de energía es un término utilizado para referirse al estándar de calidad que debe
tener el suministro de corriente alterna en las instalaciones eléctricas, en términos de:

Tensión o voltaje constante.

13
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

Forma de onda sinusoidal.


Frecuencia constante.

Las desviaciones respecto a los estándares de calidad ocasionan problemas en los equipos
eléctricos. Actualmente en el Ecuador se cuenta con el Reglamento de Suministro del Servicio
de Electricidad, en el que se establecen las disposiciones que fijan los estándares mínimos de
calidad que garanticen a los usuarios un suministro eléctrico continuo, adecuado, confiable y
oportuno. El reglamento también establece que los usuarios finales de la energía eléctrica
están obligados a cumplir ciertos requerimientos mínimos que aseguren un buen empleo de la
energía eléctrica y que no ocasionen perturbaciones en las redes eléctricas. La causa de estas
perturbaciones se debe principalmente al auge de la electrónica de potencia que en los
últimos años han permitido un uso más eficiente de la energía eléctrica y aumentos
considerables en la productividad de los procesos industriales pero, por otra parte, han
provocado una situación problemática, a veces grave, donde las corrientes armónicas
generadas por los propios equipos electrónicos distorsionan la onda de corriente sinusoidal
original y perturban la operación de estos mismos equipos, provocando además,
calentamientos excesivos y pérdidas de energía en máquinas eléctricas, conductores,
luminarias y demás equipos del sistema eléctrico.

El problema no sólo puede sufrirlo el propio usuario propietario de equipos generadores de


armónicas, sino que a través de las líneas de distribución y de transmisión puede propagarlo a
otros usuarios de la red eléctrica.

Los aspectos de calidad de servicio definidos en el Reglamento de Suministro del Servicio de


Electricidad, son los siguientes:

a). Calidad del producto:

Nivel de voltaje
Perturbaciones
Factor de Potencia
b). Calidad de Servicio Técnico:

Frecuencia de Interrupciones
Duración de Interrupciones
c). Calidad de Servicio Comercial:

14
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

Atención de Solicitudes de Servicio


Atención y Solución de Reclamamos
Errores en Medición y Facturación

4.2.1.6.2.- DÓNDE PUEDE ORIGINARSE LA MALA CALIDAD DE ENERGÍA.

Puede tener dos orígenes:

El primero, en la acometida de la red eléctrica que alimenta la instalación por deficiencias del
suministro.

El segundo, en la propia instalación eléctrica.

Los equipos electrónicos modernos (computadoras, variadores de frecuencia, UPS, balastos


electrónicos) utilizan un dispositivo de electrónica de potencia (diodos, transistores y
tiristores) que convierten la corriente alterna en corriente directa y trabajan en un modo de
interrupción (switching), que funciona a manera de pulsaciones que no tienen forma de onda
de voltaje sinusoidal. Aproximadamente el 50% de la energía pasa por estos dispositivos
antes de ser finalmente aprovechada.

4.2.1.6.3.- PROBLEMAS QUE GENERA LA MALA CALIDAD DE ENERGÍA


ELECTRICA.

Generación de corrientes armónicas.


Fugas de corrientes en la red de tierra.
Variaciones de voltaje Errores.

Estos fenómenos técnicos ocurren por dos razones principalmente:

La instalación de equipo electrónico en un ambiente determinado sin haber hecho las


modificaciones necesarias en la instalación eléctrica, de tal manera que no hay un
equilibrio entre el consumo de energía y la instalación que soporta este consumo.

La construcción de edificaciones y sistemas de iluminación sin el conocimiento de la


carga eléctrica que se requerirá.

15
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

Hay, dos tipos de problemas en la calidad de energía eléctrica.

1. Los que crean la interrupción de cargas eléctricas o de circuitos enteros.


2. Los que causan la interacción del equipo eléctrico y el suministro eléctrico.

Estas perturbaciones pueden originarse por actividades dentro de la planta o fuera de ella.

4.2.1.6.3.1.- INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

Estas interrupciones, causadas por fallas en las plantas generadoras, en cortes en las líneas de
distribución o desconexión de la carga debido a sobrecarga del sistema, se caracterizan por la
pérdida total del suministro por más de un minuto.

4.2.1.6.3.1.1.- INTERRUPCIONES PROLONGADAS.

Son el tipo más reconocible de perturbación, se presenta ordinariamente como el resultado de


fallas eléctricas permanentes. El suministrador de energía eléctrica diseña los sistemas de
transmisión y distribución eléctrica a manera de aislar las fallas permanentes y las
interrupciones prolongadas resultantes, al área más pequeña posible.

4.2.1.6.3.2.- INTERRUPCIÓN TRANSITORIA DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA


ELÉCTRICA.

Estas interrupciones, causadas generalmente por la apertura y cierre de interruptores, se


caracterizan por la interrupción del servicio por un tiempo menor a un minuto.

4.2.1.6.3.2.1.- ITERRUPCIONES MOMENTANEAS.

Son perdidas temporales totales del voltaje y las origina a menudo la operación de los
dispositivos automáticos de protección por sobre corriente. Muchas fallas eléctricas que
ocurren en los circuitos de distribución son de naturaleza temporal, como por ejemplo una
rama de árbol que cae sobre una línea, las líneas que se juntan por acción del viento, etc. Esta
acción la conocen los consumidores del suministro eléctrico como un parpadeo de las luces.

4.2.1.6.3.3.- MALA REGULACIÓN DE VOLTAJE.

Se caracteriza por bajas o subidas de voltaje de duración superior a un minuto. Se debe, en


general, a un mal ajuste de los transformadores de alimentación del sistema, particularmente

16
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

su voltaje y a un diseño del sistema no apropiado a la demanda de los usuarios, una demanda
alta de los usuarios ocasiona una baja del voltaje y, por el contrario, una demanda baja hace
subir el voltaje por sobre lo permitido, también estos sobre voltajes pueden ocasionar las
descargas de rayos.

4.2.1.6.3.4.- DESBALANCE DE VOLTAJE.

Se caracteriza por la existencia de asimetría en una de las tres fases de un sistema trifásico. Se
debe, en general, a que el consumo está conectado fundamentalmente en una sola fase del
sistema.

4.2.1.6.3.5.- FLICKER O PARPADEO DE LA ILUMINACIÓN.

Se caracteriza por una fluctuación del voltaje que ocasiona el centelleo de la iluminación,
visible por el ojo humano. Se debe, fundamentalmente, a la conexión y desconexión de
consumos relevantes, tales como la conexión de hornos, motores, soldadoras de arco y
sistemas de iluminación de gran potencia, etc.

4.2.1.6.3.6.- DISTORSIÓN ARMÓNICA.

Se caracteriza por una distorsión del voltaje de alimentación de los equipos, el que deja de ser
perfectamente sinusoidal. Se debe, fundamentalmente a la conexión de cargas no lineales en el
sistema, tales como equipos electrónicos industriales o domiciliarios: variadores de velocidad
de motores, televisores, computadores y equipos de arranque de luminarias de alta
intensidad, etc.

4.2.1.6.3.7.- IMPULSOS Y RUIDO.

Son condiciones de sobrevoltaje que duran menos de medio ciclo. A causa de la forma de onda
(tiempos marcados de elevación y descenso), a los impulsos se les llaman en ocasiones
(puntas de conmutación o transitorios). Los rayos y la operación de interruptores pueden
ocasionar impulsos o transitorios.

El ruido es un impulso repetitivo sobrepuesto en la onda sinusoidal de potencia. Los


transmisores de radio, lámparas fluorescentes, cargadores de acumuladores, computadoras y
conexiones eléctricas flojas pueden ocasionar ruidos eléctricos.

17
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

4.2.1.6.3.8.- DESVIACIONES DE LA FRECUENCIA.

La desviación de frecuencia rara vez ocasiona un problema, especialmente en donde se unen


sistemas generadores múltiples de suministro eléctrico para formar un sistema de rejilla de
compañía de sistema de servicio eléctrico.

4.2.1.6.3.9.- ELEVACIÓN DE LOS VOLTAJE DE NEUTRO Y TIERRA.

Se caracteriza por una diferencia de voltaje entre el neutro y la tierra del sistema.

4.2.1.6.4.- ESTRATEGIA DE REPARACIÓN:

Tiempo requerido para la identificación del lugar de la falla.


Tiempo de traslado del personal hacia el lugar de la falla.
Tiempo de maniobra para aislar la falla y cierre de caminos.
Alternativas de alimentación para tramos sin falla.
Tiempo de reparación o cambio de componentes.

4.2.1.6.5.- CALIDAD DEL SERVICIO Y TENSIONES NORMALES.

Nuestra civilización se ha hecho electrodependiente, concebimos la energía eléctrica como


algo natural, nos sorprenderíamos si el sol se apagara… nos sorprendemos y quedamos
ansiosos e interrogantes cuando falta la energía eléctrica. Inclusive nos hemos hecho
exigentes con las características de la energía eléctrica, hemos comenzado a apreciar su
calidad y exigirla, así como no se admite su pérdida, no se acepta su degradación.

Tenemos que definir dos conceptos:

4.2.1.6.5.1.- CALIDAD DEL PRODUCTO.

Tensión (amplitud, caídas de tensión permanentes, transitorias, frecuentes, parpadeo,


Flicker), frecuencia (depende de la generación), forma de onda (sinusoidal pura, deformación
ligada a armónicas).

4.2.1.6.5.2.- CALIDAD DEL SERVICIO.

Está ligada a la continuidad (que no haya interrupciones, largas, breves, muy breves huecos de
tensión).

18
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

4.2.1.6.6.- EFECTOS DE LA CALIDAD DE LA ENERGIA ELECTRICA EN EL EQUIPO.

4.2.1.6.6.1.- CATEGORIAS.

Existen dos categorías importantes de cómo los problemas de calidad de la energía afectan al
equipo.

4.2.1.6.6.2.- PROBLEMAS DE OPERACIÓN DEL EQUIPO.

Estos pueden ir desde un desarreglo en la operación programada de computadoras o de


equipos controlados por microprocesadores hasta la desactivación de los arrancadores de
motores .Los efectos del mal funcionamiento del equipo tienen consecuencias variables
dependiendo de la naturaleza critica del equipo.

Otro desarrollo que hace de la calidad de la energía una preocupación es la introducción de los
sistemas de alumbrado con descarga de alta intensidad HID para conservación de la energía.
Las lámparas de vapor de sodio y mercurio a alta presión requieren de varios minutos para
volver a encender después de una interrupción momentánea de voltaje.

Este puede ser un riesgo para la seguridad, aun cuando las lámparas HID tengan una
capacidad de restablecimiento rápido, excepto si se entremezclaran algunos otros tipos de
luminarias con las de HID.

4.2.1.6.6.3.- DAÑOS A LOS COMPONENTES.

Pueden ocurrir daños a los componentes por los impulsos de rayos. Estos se ocasionan, por lo
general, cuando la energía inyectada del impulso del rayo da lugar a un salto de arco dentro
del equipo o de los materiales componentes y ocurre un deterioro debido al exceso de
esfuerzo eléctrico. Sin embargo, los impulsos procedentes de otras fuentes, como la
interrupción de circuitos o de cargas grandes pueden dar lugar a daños semejantes, incluso la
electricidad estática puede causar serios daños en los componentes.

19
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

4.2.2.- AHORRO DE ENERGÍA.

4.2.2.1.- INTRODUCCIÓN.

En otros tiempos, la energía disponible en relación a la demanda de consumo humano era


abundante. La madera y el carbón vegetal eran el principal combustible hasta la aparición, en
el siglo XVIII, del combustible de carbón mineral con la Revolución Industrial.

El carbón ha sido y sigue siendo uno de los combustibles utilizados en diferentes áreas por
nuestros antepasados y por las nuevas generaciones debido a nuestra cultura. Todavía hoy la
madera constituye el 13% de la energía mundial, y la mayor parte se quema de modo poco
eficaz para cocinar y calentar los hogares en los países sub desarrollados como el nuestro.
También se utilizo como combustible para la máquina de vapor de caldera de carbón también
hizo posible el transporte por ferrocarril, que resultó una forma de propulsión más segura y
eficaz que muchas otras.

4.2.2.2.- DEFINICION.

Ahorro de energía es el esfuerzo para reducir la cantidad de energía para usos industriales
(sistemas de fuerza e iluminación de gran potencia) y domésticos, en especial en el mundo
desarrollado.

4.2.2.2.- AHORRO DE ENERGÍA Y EFECTO.

Hay diversos métodos pero el más efectivo es quemar menos combustibles fósiles y en
especial, combustibles ricos en carbono como el carbón y petróleo. Estos combustibles
también tienen un alto contenido de azufre, que junto con nitrógeno provocan emisiones
ácidas durante la combustión y causan la lluvia ácida. De ello se desprende que la protección
del medio ambiente es hoy el mayor incentivo para el ahorro de energía. A largo plazo,
también es importante el agotamiento de los recursos de combustibles fósiles no renovables.
Al ritmo de consumo actual se calcula que las reservas de petróleo y gas durarán unos
cincuenta años y las de carbón unos doscientos años.

El Consejo Mundial de la Energía estima que las fuentes de energía renovables sólo podrán
aportar un 30% de la demanda mundial en el año 2020 (aunque la cifra podría llegar a un
60% para el año 2100). Por esta razón, las empresas nacionales han llevado a cabo numerosas

20
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

iniciativas para estimular el ahorro de energía, estimando posible lograr un ahorro del 20%.
El Consejo Mundial de la Energía ha aconsejado una reducción de la intensidad de la energía
para el futuro en distintas zonas, teniendo en cuenta la cantidad de energía necesaria para
producir una unidad del producto interior bruto (PIB). En un informe de 1993, el Consejo
Mundial de la Energía publicó sus estimaciones para un uso eficaz de la energía, situándolo en
un 3 o 3,5% para los países medios, un 4-5% para Europa occidental y Japón, y sólo un 2%
para Estados Unidos.

4.2.2.3.- MÉTODOS PARA UN AHORRO DE ENERGÍA EFICAZ.

El ahorro de energía mediante el aumento de la eficacia en su manipulado puede lograrse, por


lo que respecta a la parte del suministro, a través de avances tecnológicos en la producción de
electricidad, mejora de los procesos en las refinerías y otros. En cambio, por lo que respecta a
la parte de la demanda (la energía empleada para calefacción de edificios, aparatos eléctricos,
iluminación de gran potencia...), se ha descuidado en relación con la parte del suministro,
existiendo un margen muy amplio para su mejora.

4.2.2.4.- AHORRO DE ENERGÍA EN LA CONSTRUCCION DOMESTICA, COMERCIAL E


INDUSTRIAL, EN SISTEMAS DE FUERZA E ILUMINACION.

Con la tecnología moderna para ahorro de energía, el consumo puede llegar a reducirse un
20% en un periodo de cinco años. Se debe estimular el diseño de proyectos que cumplan con
todas las normas vigentes y la construcción de sistemas de fuerza e iluminación con buen
aislamiento además que sean ejecutados por profesionales expertos en el tema, de igual forma
la instalación de sistemas de control de energía y la de aparatos modernos y eficaces para
calefacción, aire acondicionado, mando de motores, refrigeración y sistemas de iluminación.
Las etiquetas en los aparatos con información sobre la eficacia de su funcionamiento ayudan a
elegir el sistema más adecuado.

Los progresos en el sector doméstico, comercial, industrial y sistemas de fuerza e iluminación


de gran envergadura (terminales, terrestres, marítimos, aeropuertos y escenarios deportivos,
etc.) son lentos al mejorar las técnicas de ahorro de energía en el periodo de construcción.
Debe alentarse la instalación de sistemas eficaces en aislamiento, circuitos de fuerza e
iluminación. Ya que cada vez la tecnología avanza y da lugar a nuevas renovaciones en la
construcción donde se deberían incluir medidas de ahorro de energía.

21
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

El ahorro de electricidad puede conseguirse mediante sistemas avanzados de control de


potencia, la instalación de equipos para iluminación adecuados y de alta eficacia; se debe
evitar la penalización que supone el uso de energía en momentos de máximo coste, utilizando
las tarifas reducidas para ahorrar dinero (aunque no necesariamente energía).

La conservación de la energía sólo puede conseguirse si se introduce un plan de gestión de la


energía con un seguimiento riguroso y metas de progreso. Y sólo es posible si existe un
compromiso abierto al más alto nivel. La mejora en la conservación de la energía es un
problema tanto psicológico como técnico y financiero.

4.3.- ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE.

4.3.1.- LA ENERGÍA.

4.3.1.1.- DEFINICION.

La energía se la puede concebir como el nivel de capacidad que tiene un cuerpo en un


determinado instante para realizar un trabajo.

Una ley fundamental enuncia que “la energía no se crea ni se destruye, únicamente se
transforma”. Esto significa que, la suma de todas las energías sobre una determinada frontera
siempre permanece constante. Es el soporte de toda actividad humana: mueve nuestros
cuerpos e ilumina nuestras casas, desplaza nuestros vehículos, nos proporciona fuerza motriz
y calor, etc.

4.3.1.2.- RENDIMIENTO DE LA ENERGIA.

El descubrimiento de que la energía no se crea ni se destruye debería disuadir a los inventores


de máquinas de movimiento perpetuo, pero la segunda ley de la termodinámica supone un
límite más complejo al rendimiento de cualquier motor de calor, ya sea una turbina o el motor
de un automóvil.

Por esta razón, en la práctica el rendimiento de la conversión de las grandes centrales


eléctricas de vapor que funcionan con carbón o petróleo es de menos del 40%, y el de los
motores de gasolina de automóviles es de menos del 20%.

22
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

4.3.1.3.- ENERGÍAS PRIMARIAS.

Se denomina energía primaria a los recursos naturales disponibles en forma directa (como la
energía hidráulica, eólica y solar) o indirecta (después de ser extraído por un proceso minero,
como el petróleo, el gas natural, el carbón mineral, etc.) para su uso energético sin necesidad
de someterlos a un proceso de transformación. Por ejemplo, la energía solar puede ser usada
tanto para calentar agua, como para producir electricidad a través de una celda fotoeléctrica.

4.3.1.4.- ENERGÍAS SECUNDARIAS.

Se denomina energía secundaria a los productos resultantes de las transformaciones o


elaboración de recursos energéticos naturales (primarios) o, en determinados casos, a partir
de otra fuente energética ya elaborada. El único origen posible de toda energía secundaria es
un centro de transformación y el único destino posible, un centro de consumo.

Este proceso de transformación puede ser físico, químico o bioquímico, modificándose así sus
características iniciales, son fuentes energéticas secundarias la electricidad, toda la gama de
derivados del petróleo, el carbón mineral y el gas manufacturado (o gas de ciudad). El grupo
de los derivados del petróleo incluye una amplia variedad de productos energéticos útiles que
se obtienen a partir del procesamiento del petróleo en las refinerías, entre los cuales se
encuentran las gasolinas, los combustibles diesel, entre otros y en muchos casos son utilizados
para generar electricidad.

4.3.1.5.-ENERGÍA UTIL.

Es la energía de uso final, es decir, la que se utiliza como luz, calor, energía química en una
batería, etc.

4.3.1.6.- PROPOSITOS.

Identificar los principales y más frecuentes problemas que se enfrentan en el uso final
de la energía, plantear soluciones para éstos y determinar los potenciales de ahorro.

23
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

4.3.1.7.- ESTRATEGIAS PARA SU INTRODUCCION.

Considerar que la energía es un insumo de costo variable, que puede ser utilizado de una
manera eficiente introduciendo prácticas que permitan el ahorro de este insumo en la
empresa.

4.4.- TÉCNICAS DE CARÁCTER ORGANIZATIVO PARA USO RACIONAL DE LA


ENERGÍA ELÉCTRICA.

4.4.1.- USO EFICIENTE DE LA ENERGIA ELECTRICA.

4.4.1.1.- INTRODUCCION.

El elevado crecimiento de la economía en los últimos años se ha traducido en una


extraordinaria expansión del consumo de energía; en efecto, entre 1986 y 1996, la energía
creció a una tasa promedio anual de 7,6 % y la electricidad lo hizo a un ritmo de 8,3 %, en el
mismo período. De mantenerse la dinámica observada durante los últimos 15 años, los
requerimientos energéticos que se desprendan de ella deberían acarrear una respuesta desde
el lado de la oferta que si no tiene en consideración la protección del medio ambiente y de los
recursos naturales nacionales, podría comprometer el crecimiento futuro del país.

En este contexto, el uso eficiente de la energía (UEE) constituye una de las más importantes
opciones tecnológicas para enfrentar los problemas señalados. De hecho, esta constatación no
es nueva; a principios de los setenta la gran mayoría de los países industrializados adoptaron
agresivas políticas de racionalización de la energía para enfrentar los severos aumentos en los
precios del crudo y los elevados grados de incertidumbre que se instalaban en los mercados
de la energía. Lo que ha cambiado es el contexto en el cual debe darse la expansión del sistema
energético y los desafíos que éste enfrenta, en los cuales aquellos ligados al medio ambiente,
son cada vez mayores y más complejos.

4.4.2.- EVALUACION ECONOMICA DE LOS PROYECTOS DE EFICIENCIA


ENERGETICA.

Es posible ahorrar energía o reducir la demanda máxima, cuando corresponda, mediante


acciones que no requieren inversiones (ya sea mediante manejo de la carga o gestión de la

24
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

operación de los equipos) o que exigen inversiones. Cuando sean necesarias dichas
inversiones, se deberá determinar si ellas son rentables, lo que es hasta cierto punto un
concepto arbitrario, ya que depende de los criterios del inversor. El objeto de un análisis
energético orientado en función de los usos finales de la energía es desarrollar una estrategia
de abastecimiento energético al mínimo costo.
Un análisis como el anterior se puede hacer desde distintas perspectivas: el usuario, la
sociedad y la empresa proveedora de energía. En el presente caso, la óptica adoptada es la del
usuario. La rentabilidad de las opciones eficientes energéticamente dependerá de la inversión
diferencial, de la magnitud de la energía ahorrada, del costo unitario de la energía ahorrada,
de la vida útil de la inversión y de la tasa de descuento. Este último parámetro reconoce el
valor en el tiempo del capital.

4.4.3.- MÉTODOS GENERALES PARA EVALUAR INVERSIONES EN EFICIENCIA


ENERGÉTICA.

Invertir en eficiencia energética supone un gasto de capital actual, para ahorrar costos de
operación en el futuro. La tasa de descuento permite comparar cuantitativamente gastos y
ahorros que ocurren en fechas diferentes. El problema consiste en definir cuál es la tasa de
descuento “correcta” para una evaluación dada. Desgraciadamente no existe una respuesta
teórica a esta pregunta, en general, esta es una decisión basada en políticas de la empresa que
definen el umbral de rentabilidad a partir del cual están dispuestas a invertir.

4.4.4.- LA TENSIÓN DEL SUMINISTRO Y LA INCIDENCIA SOBRE LA EFICACIA.

Todas las lámparas se ven afectadas, en su eficacia y en el flujo emitido, por la tensión de
suministro de la energía eléctrica. Por ejemplo una lámpara de incandescencia subtensionada
un l0 %; emite el 70 % de su flujo luminoso inicial, reduciéndose su eficacia al 80 %. Algo
similar ocurre con las lámparas de descarga, con incidencia variable según sus tipos y las
características de sus accesorios; así, por ejemplo, en el caso de una lámpara de vapor de
mercurio, el flujo emitido se reducirá un 20% si la tensión del suministro eléctrico es el 90%
de la nominal, si se utiliza un buen balasto inductivo, o un 2 % si este es del tipo regulador.

La sección de los conductores influyen en la caída de tensión que se ocasiona a lo largo de un


circuito; si se tiene unas dimensiones inadecuadas (sub dimensionamiento inicial, incremento
de las cargas conectadas sobre las previsiones realizadas, etc.) la tensión del suministro

25
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

eléctrico a las lámparas o accesorios podrá ser tan baja que resulte inadmisible desde el punto
de vista económico, dada su incidencia negativa sobre la eficacia de las fuentes de luz.

4.4.4.1.- INCIDENCIA SOBRE LA CALIDAD.

Las características de las lámparas, cuando éstas funcionan subtensionadas, se ven afectadas
en muchos aspectos que inciden en la calidad de la iluminación; básicamente, en el flujo que
emiten y en el color de la luz que proporcionan. Por consiguiente, si el circuito al que se
conecta una lámpara está subdimensionada y, por consiguiente, la tensión de suministro de
energía eléctrica es menor que la nominal, la calidad de la iluminación puede ser muy inferior
a lo previsto o deseado.

El color de la luz emitida por las lámparas de incandescencia depende de la tensión y la


corriente eléctrica a la que se conecta, pues es función de la temperatura que alcanza el
filamento. Así, por ejemplo, una lámpara de incandescencia de una eficacia de 20 años
conectada a su tensión nominal emite una luz con una temperatura de color muy cerca a los
3,000ºK, mientras que si aquella se reduce en 10%, dicha temperatura descenderá por debajo
de los 2,900ºK. Algo similar ocurre con las lámparas de descarga (tubos fluorescentes y
lámparas de alta intensidad de descarga), pues el color de la luz que emiten varia con la
presión de los gases dentro de las lámparas o tubos de descarga que, a su vez, depende, entre
otros factores de las características constructivas y condiciones de empleo, de la tensión de la
corriente a la que se conecta. Esta variación de color, sobre todo en las lámparas de
halogenuros metálicos, cuyo uso viene determinado con frecuencia por su elevado índice de
rendimiento en color, aconseja en muchos casos, la utilización de balastos autoreguladores.

Por todo lo indicado, se comprende la importancia de conectar las lámparas, o sus accesorios,
a la tensión nominal y, de ahí, la trascendencia de que las caídas de tensión en los conductores
que las alimentan sean los mínimos compatibles con la economicidad de la red eléctrica.

4.4.4.2.- INCIDENCIA SOBRE EL FUNCIONAMIENTO.

Si las lámparas de descarga funcionan subtensionadas, muchas de las características que


influyen en el costo de la iluminación se ven afectadas negativamente y, por consiguiente,
cuando la sección de los conductores no está bien dimensionada, la economicidad de la
instalación de alumbrado será inferior a lo que sería posible o deseable.

26
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

Lógicamente, ello afecta a las instalaciones realizadas con todo tipo de lámparas, pero, en el
caso de lámparas de descarga afecta a otros factores que condicionan la economicidad de su
uso como, por ejemplo, a su duración, a las características de la curva de mortalidad, etc. Se
incrementa así el costo del reemplazo de lámparas, uno de los de mayor peso en el gasto
ocasionado por la conservación de la instalación. Como consecuencia de posibles
fluctuaciones en la tensión de la corriente eléctrica suministrada, cuyo valor mínimo puede
verse reducido aún más por su subdimensionamiento de los circuitos de alimentación, las
lámparas de descarga llegan a apagarse y posteriormente a encenderse, ello incidirá muy
desfavorablemente sobre la calidad de servicio del alumbrado y, si este proceso se repite, la
duración de la fuente de luz podría verse afectada.

Cuando la lámpara de descarga arranca con tensiones inferiores a la nominal, se desprende


más material, acortándose su vida útil; ello, que no solo afecta a la duración de la lámpara sino
también a la depreciación del flujo que emite a lo largo de su utilización, puede modificar
decisoriamente la curva de mortalidad, impidiendo que pueda usarse con validez para
efectuar el programa de mantenimiento.

4.4.5.- CALIDAD DE LA RED ELECTRICA.

La causa principal para definir las holguras de voltaje, con respecto al valor nominal, se
relaciona con garantizar el funcionamiento de equipos en rangos específicamente
determinados. Los equipos que son más afectados por una mala regulación de voltaje son las
luminarias (que disminuyen fuertemente su vida útil cuando el voltaje crece) y los motores
(que aumentan sus pérdidas y a veces no parten cuando el voltaje es muy bajo).
Una caída de voltaje elevada en el sistema de transmisión se puede deber a:
Transformadores subdimensionados.
Cables subdimensionados.
Puntos de conexión flojos.

4.4.6.- FUGAS DE CORRIENTE EN LA RED DE TIERRA.

Algunos equipos electrónicos filtran la corriente alterna porque tienen un consumo no lineal.
El voltaje filtrado aparece como corrientes en el sistema de tierra que tienen frecuencias muy
altas (hasta 100 kHz) y que no están sincronizadas con la fundamental de 60 Hz. Estas
corrientes que provienen de diferentes equipos se combinan en su desplazamiento hacia

27
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

tierra. El resultado de esto son las fugas que se encuentran en los principales puntos de tierra.
Originalmente la puesta a tierra tiene el propósito de seguridad, hoy adicionalmente debe
estar preparada para recibir corrientes adicionales. El mal funcionamiento de la conexión a
tierra puede ocasionar:

Shocks eléctricos.

Interferencias con los equipos.

4.4.7.- PREVENCIÓN DE ESTOS PROBLEMAS.

Mantener bajas las impedancias en la ruta a tierra.


Disponer un plano del sistema de tierra detallado de tal manera que establezca
claramente el origen, el destino de los cables y si estos pueden ser desconectados.

4.4.8.- FLUCTUACIONES DE VOLTAJE.

Las fluctuaciones de voltaje no sólo incrementan momentáneamente las pérdidas I2R por
calor sino que en mayor grado afectan el funcionamiento, rendimiento y vida útil de los
equipos conectados al sistema. Estas fluctuaciones son causadas principalmente por grandes
cargas fluctuantes como los equipos de soldadura.

El primer método básico para manejar el problema y reducir sus efectos sería instalar un
alimentador o subestación separada para este tipo de cargas; este método tiende a aislar
eléctricamente la carga fluctuante de la carga que requiere voltaje uniforme.

4.4.9.- REGULACIÓN DE VOLTAJE.

La regulación de voltaje es una de las características relevantes de la calidad de la red


eléctrica.

La causa principal para definir las variaciones de voltaje, con respecto al valor nominal, se
relaciona con garantizar el funcionamiento de equipos en rangos específicamente
determinados. Los equipos que son más afectados por una mala regulación de voltaje son las
luminarias (que disminuyen su vida útil cuando el voltaje crece) y los motores eléctricos (que
aumentan sus pérdidas y arrancan con dificultad cuando el voltaje es bajo). Las variaciones
típicas de voltaje son las siguientes:

28
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

Pico de alto voltaje.


Caídas de voltaje.
Parpadeo de voltaje.

4.4.10.- POLÍTICAS ENERGÉTICAS.

La desregularización y privatización de los sistemas de suministro de energía, junto con la


introducción de políticas energéticas en manos de las leyes del mercado, alientan a los
productores a aumentar sus beneficios, vendiendo más y más cantidad de energía y
disminuyendo su disposición a la conservación de la misma. El único límite son las leyes
sobre contaminación. Por lo que respecta a la demanda, los usuarios parecen reacios a
instalar sistemas de ahorro de energía, a pesar del ahorro que les supondría durante tres o
cuatro años. Un ejemplo son las lámparas de alto rendimiento energético.

4.4.11.- PREVENIR O SOLUCIONAR ESTOS PROBLEMAS.

Circuitos dedicados para equipo electrónico especial con sus correspondientes


instalaciones de back up como por ejemplo UPS.
Empleo de conductores adecuadamente dimensionados.
Compensación del factor de potencia.
Un sistema de conexión a tierra con un buen diseño y mantenimiento.
Sustitución de fluorescentes T12 (40 W) por fluorescentes T8 (36 W) a medida que se
vayan quemando.

4.4.12.- PASOS RECONMENDADOS PARA REGISTRAR EL CICLO DEL CONSUMO DE


ENERGIA.

 Medición.
 Registro.
 Procesamiento.
 Análisis.
 Reporte.
 Interpretación.
 Conclusiones.
 Control.

29
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

4.4.13.- NORMAS.

Las Normas Internacionales y en particular el Reglamento de la Ley General de Servicios


Eléctricos, plantean las siguientes holguras con respecto al voltaje nominal en cualquier punto
de conexión entre una empresa eléctrica y cada cliente:

a) En Baja Tensión (BT). Excluyendo períodos con interrupciones de suministro, el voltaje


deberá estar dentro del rango de -7,5% a +7,5% durante el 95% del tiempo de cualquiera
semana del año o de siete días consecutivos de medición y registro. Se entiende por BT los
voltajes nominales menores o iguales a 660 V entre fases.

b) En Media Tensión (MT). El rango de voltaje deberá estar entre -6,0% y +6,0% en las
mismas condiciones descritas en el párrafo a. Se define como MT a los voltajes mayores que
660 V y menores o iguales a 44 kV entre fases.

c)En Alta Tensión (AT). Se distinguen dos casos:

1) Tensión Nominal menor o igual a 154 kV. El rango de voltaje deberá estar entre -6,0%
y+6,0%.
2) Tensión Nominal Superior a 154 kV. El rango de voltaje deberá estar entre -5,0% y +5,0%.
Se entiende por AT los voltajes superiores a 44 kV entre fases y menores o iguales a 220 kV
entre fases. Los voltajes superiores se denominan EAT, es decir, extra alta tensión.

4.5.- BENEFICIOS GENERADOS POR EL AHORRO Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA.

4.5.1.- INTRODUCCION.

Cada vez más, el miedo al fantasma del apagón toma cuenta de nuestras vidas, haciendo que
los consumidores busquen soluciones energéticamente eficientes. Sin embargo, lo que mucha
gente desconoce es que buena parte del consumo de energía ocurre en forma de desperdicio,
generalmente causado por la disipación de calor de los cables y cabos de una instalación
eléctrica. Este desperdicio acontece principalmente en circuitos mal dimensionados, que
pasan a trabajar, sobrecargados en función del aumento de equipamientos eléctricos y
electrónicos, del uso de materiales inadecuados e incluso, de la compra de productos más
baratos. Un circuito subdimensionado, o sea, con tamaño de cable inferior al necesario, o el
uso de productos y equipos fuera de las normas, son los principales factores que generan un
desperdicio de energía de incluso 40%. Peor que eso: pueden causar graves accidentes e

30
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

incendios. De acuerdo con el Cuerpo de Bomberos, los problemas en las instalaciones


eléctricas son los grandes responsables del alto número de incendios en los países
subdesarrollados, ocupando los primeros lugares entre los “villanos”. Pero, existen soluciones,
la inversión que se hace con la adquisición de productos y equipos correctos y de calidad,
proporciona grandes beneficios en muy poco tiempo en la forma de reducción de los gastos de
energía. Esta actitud, además de ayudar al combate contra el apagón, genera una economía al
bolsillo de los usuarios y garantiza la seguridad de las obras y las personas.

4.5.2.- DESPERDICIO DE ENERGÍA.

El desperdicio de energía es un problema que tiene dos causas principales: ineficacia de los
procesos, instalaciones eléctricas y equipos y un uso irracional de la energía.

Una de las consecuencias de la ineficacia en procesos, instalaciones y equipamientos es el


aumento de las pérdidas por efecto Joule (I² x R). Esas pérdidas son función de la corriente y
la resistencia y ocurren en transformadores, sistemas de transmisión y distribución, motores,
circuitos de iluminación y fuerza, generalmente por operar fuera de las condiciones del
proyecto, debido a modificaciones realizadas en las instalaciones a lo largo del tiempo.
Algunas de las causas son arreglos mal hechos (personal técnico no calificado), utilización de
materiales de mala calidad (cables de segunda categoría, materiales eléctricos hechos de
metales ferrosos bañados en cobre o latón), desequilibrio de fases, sobrecarga en los circuitos
y transformadores mal dimensionados, entre otras. El uso irracional de energía es
consecuencia de malos hábitos y acciones. Como por ejemplo podemos citar la costumbre de
dejar la luz encendida o mantener equipos electrónicos conectados sin necesidad, el uso de
extensiones no adecuadas y de mala calidad, el ajuste de aparatos de aire acondicionado y
refrigeradores a temperaturas innecesariamente bajas, la utilización de iluminación artificial
en locales susceptibles de iluminación natural, la realización de servicios de limpieza en
edificios de oficinas, de instalaciones deportivas (oficinas, graderías, pasillos, etc.), durante la
noche (manteniendo el sitio iluminado durante ese período), el uso de escenarios deportivos
para competencias y programas durante la noche etc.

4.5.3.- ¿POR QUÉ DEBE AHORRARSE ENERGÍA?

Las reservas y los recursos energéticos no son ilimitados, aunque sean relativamente
abundantes. Desde el punto de vista económico son bienes escasos (no son bienes libres,

31
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

como el agua o el aire) y, por tanto, su uso debe ser racional, evitándose el despilfarro. Esto
implica que debe extraerse el máximo aprovechamiento de la energía empleada, evitándose
pérdidas innecesarias en la extracción, manipulación y transporte; utilizando técnicas y
maquinas eficientes. Y para el consumidor final, imponiendo precios disuasorios que
penalicen el derroche y la dilapidación. Con ello, sin afectar al nivel de vida, se logrará
prolongar al máximo las reservas y los recursos actualmente disponibles, encaminando la
transición hacia nuevas energías de forma moderada, evitándose así situaciones traumáticas
con elevaciones desmesuradas de los precios, reflejo, en la mayoría de las ocasiones, de
escaseces relativas.

4.6.- CONTAMINACIÓN VISUAL.

4.6.1.- CONTAMINACIÓN LUMÍNICA.

4.6.1.1.- INTRODUCCION.

Hace algunos años, el cielo nocturno era de un negro profundo, y repleto de luces de los
astros. Noches llenas de riqueza, donde poder mirar al infinito y descubrir cómo es la Vía
Láctea, o vislumbrar otras galaxias. Hoy, con la contaminación lumínica propagada por
doquier, como se muestra en la fig. 4.1, nos hemos cargado la oscuridad del cielo nocturno y
hemos perdido de vista las estrellas, así velado, el cielo ya no estimula la curiosidad de
nuestra generación.

Fig. 4.1.- Contaminación lumínica hacia el cielo nocturno.

32
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

El exceso del alumbrado público de calles y vías de comunicación. Al que se ha sumado la


iluminación exterior de otros muchos espacios: centros comerciales, hoteles, empresas,
explanadas de polígonos industriales, carteles publicitarios, monumentos, puentes, iglesias y
escenarios deportivos. Sin embargo, sería necesario adoptar los niveles de iluminación
indicados por la Comisión Internacional del Alumbrado, que no son mínimos como creen
algunos urbanistas y diseñadores, sino valores a los que se deben ajustarse en cada caso. El
incumplimiento de esto está conduciendo a muchas situaciones de sobreiluminación, donde
no se logra la eficiencia energética que se debiera, y donde se sigue produciendo derroche y
contaminación visual. Es difícil encontrar hoy día una urbe que no tenga sus monumentos,
plazas y escenarios deportivos con luminarias de toda índole. Pero no se trata de que estos no
se iluminen, al contrario, se trata de iluminar, pero de iluminar bien, aprovechando todo el
rendimiento que tienen las luminarias que actualmente se encuentran en el mercado nacional
e internacional. “El hecho de iluminar mucho, usando demasiado numero lámparas de gran
potencia no implica que lo estemos haciendo correctamente”.

La contaminación lumínica es un tema relativamente novedoso en lo que se refiere a la


Arquitectura y la construcción. Este tipo de contaminación se produce por la incorrecta
utilización del alumbrado, en general por el alumbrado público. El inadecuado diseño de las
luminarias hace que se pierda la luz hacia lugares en los cuales no son útiles, zonas en las que
no la necesitamos como es el cielo.

4.6.1.2.- DEFINICIÓN.

La contaminación lumínica, que ha pasado más desapercibida para la sociedad, se entiende


por contaminación lumínica la alteración innecesaria de la cantidad natural de luz presente en
el medio nocturno. A efectos prácticos puede definirse como la emisión directa o indirecta
hacia la atmósfera de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades,
direcciones, horarios o rangos espectrales innecesarios para la realización de las actividades
previstas en la zona en que se han instalado las luminarias. Tal vez valga la pena aclarar
someramente a qué nos referimos al hablar de contaminación lumínica. La
contaminación o polución lumínica consiste en la emisión de luz artificial con
intensidades, direcciones o colores que resultan innecesarios para la realización de las
actividades propias de la zona iluminada. La forma más evidente de contaminación
lumínica consiste en la difusión de flujo luminoso hacia el cielo, un fenómeno que

33
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

ocurre, por ejemplo, en las farolas de tipo "globo" y "reflectores" de gran potencia
utilizados en escenarios deportivos como se muestra a continuación en las figuras 4.2
y 4.3, que envían gran parte de su luz hacia el firmamento, donde no hace ninguna
falta, con lo que se induce un gasto innecesario de energía.

Fig. 4. 2- Contaminación lumínica a través de farolas tipo globo.

Fig. 4.3.- Contaminación lumínica atravéz de proyectores de gran potencia.

Los efectos de la contaminación lumínica, en cualquiera de sus formas comentadas, pueden


clasificarse en tres grandes grupos: económicos, culturales y naturales.

34
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

Las pérdidas culturales causadas por la contaminación lumínica están relacionadas con la
destrucción del paisaje celeste, del firmamento nocturno, patrimonio a cuyo disfrute tienen
derecho las generaciones futuras y que, por tanto, ha de ser protegido, tal y como lo han
puesto de manifiesto instituciones internacionales como la Unesco, Greenpeace o la Unión
Astronómica Internacional. La luz artificial aplicada de manera irreflexiva causa, además,
efectos nocivos sobre la vida natural, al perturbar los ciclos naturales de día y noche, y al
alterar multitud de procesos biológicos (de apareamiento, pautas alimenticias, movimientos y
migraciones, etc.

4.6.1.3.- LAS PRINCIPALES FORMAS DE EMISIÓN DE LUZ HACIA EL CIELO SON:

4.6.1.3.1.- POR REFLEXIÓN.

La luz que se envía hacia el cielo es reflejada por las superficies que están siendo iluminadas.
El efecto producido por la reflexión está relacionado con la intensidad luminosa que se está
utilizando y es unas diez veces menor que el impacto directo; siempre que se mejore el
rendimiento luminoso se mejorará el efecto de la reflexión.

4.6.1.3.2.- POR REFRACCIÓN DE PARTÍCULAS EN EL AIRE.

El efecto producido por la refracción en las partículas del aire, polvo, agua, etc., es
prácticamente inapreciable, va en función de la distancia de la fuente luminosa, disminuyendo
con el alejamiento.

4.6.1.3.3.- DE FORMA DIRECTA.

Esta es la producida por la fuente luminosa que se dirige directamente hacia el cielo. El efecto
que verdaderamente importa y hay que corregir es el producido por el impacto directo que
producen las fuentes luminosas. Este efecto se produce por la mala elección de luminarias en
calles, jardines, instalaciones deportivas, aeropuertos, etc. Mejorando la calidad de
iluminación no solo estaríamos contribuyendo a una mejora sustancial de la esta, sino que
podríamos limitar la luz que se pierde en el firmamento, es decir, energía y usar sólo la que
necesitemos, utilizando lámparas de menos vatiaje con el consiguiente ahorro energético. Este
aspecto económico es bastante importante ya que incluso podría reducirse hasta un 40% en la
factura de la luz, con lo que los consumidores reducirían gastos y todos quedarían satisfechos.

35
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

4.6.1.4.- EFECTOS NEGATIVOS PRODUCIDOS POR LA CONTAMINACIÓN


LUMÍNICA.

La inadecuada iluminación de las calles y escenarios deportivos no sólo afecta a los


astrónomos y ecologistas. También se produce el problema del deslumbramiento.

El deslumbramiento es un caso bastante común en nuestras ciudades, carreteras y escenarios


deportivos. El hecho de que haya más intensidad de luz no implica una mayor visibilidad. Si
pasamos por debajo de una farola que emita un excesivo flujo luminoso, no vemos con nitidez
lo que tenemos delante de nosotros, por lo que podríamos tropezarnos y caernos, en el caso
de los deportistas no podrán desarrollar correctamente sus habilidades; son problemas de los
cuales no solemos darnos cuenta pero que pueden suceder. Otro efecto negativo es el que
afecta a las aves nocturnas, las cuales se ven desorientadas al ser deslumbradas por un exceso
de iluminación. El efecto negativo más importante es el exceso de consumo energético. Con la
buena elección de las lámparas podemos reducir este consumo, ya que por ejemplo una
lámpara de vapor de mercurio necesita más vatios que una de vapor de sodio a baja presión
para el mismo flujo luminoso. Tan solo este cambio puede proporcionar una gran reducción
del consumo.

4.6.1.5.- TIPOS DE LAMPARAS ACTUALES EN EL MERCADO.

Haciendo una clasificación de los tipos de lámparas podemos distinguir cuatro diferentes:

1. Halogenuros Metálicos.

2. Vapor de Mercurio.

3. Vapor de Sodio a Alta Presión.

4. Vapor de Sodio a Baja Presión.

Las lámparas de Vapor de Mercurio producen una luz fría y son las que se usan más
comúnmente. Su rendimiento es bajo con respecto a las de Vapor de Sodio, siendo de 50 lm/w
aunque su vida útil es similar a las otras dos de 12.000 horas. Las lámparas de Halogenuros
Metálicos se usan con mucha frecuencia en proyectores. Su color resulta también ser frío y su
rendimiento es de 75 lm/w. Su durabilidad es de 6000 horas. Las lámparas que tienen mayor

36
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

aprovechamiento energético son las de Vapor de Sodio, cuyo rendimiento a baja presión de
150 lm/w es muy conveniente para grandes extensiones, sobre todo en carreteras. Las de
vapor de sodio a alta presión presentan un rendimiento satisfactorio de 90 lm/w, pudiendo
usarse perfectamente en viales peatonales como en carreteras. Aunque su rendimiento es
menor que la anterior su reproducción cromática es mejor. La durabilidad de ambas es de
10.000 h y de 12.000 h respectivamente.

4.6.1.6.- SEGÚN LOS ESTUDIOS REALIZADOS, LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA


TIENE SEIS EFECTOS PRINCIPALES.

4.6.1.6.1.- DISPERSIÓN HACIA EL CIELO.

Es la desviación de la luz en todas direcciones, resultado de su interacción con moléculas del


aire y partículas en suspensión (humo, polvo, etc.), las manifestaciones más características de
esta dispersión es el típico halo luminoso que recubre las ciudades, visible a centenares de
kilómetros de distancia, y las nubes refulgentes como fluorescentes como se muestra en la fig.
4.4

Fig. 4.4.- Contaminación a través del típico halo luminoso.

4.6.1.6.2.- INTRUSIÓN LUMÍNICA.

Se produce cuando se emite luz en direcciones que exceden el área donde es necesaria,
invadiendo zonas vecinas. Es un fenómeno común en áreas urbanas donde, a menudo, la luz

37
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

artificial no deseada procedente de la calle se introduce en viviendas privadas, produciéndose


una pérdida de calidad de vida. El grado de afectación sobre el ser humano no está
identificado del todo, pero se sabe que provoca alteraciones del sueño.

4.6.1.6.3.- DESLUMBRAMIENTO.

Se produce cuando las personas que se encuentran en la vía pública o en un escenario


deportivo ven su visibilidad dificultada o imposibilitada por el efecto de la luz emitida por
instalaciones de iluminación artificial, luces mal orientadas o demasiado potentes
deslumbran, hacen perder agudeza visual y generan zonas de sombra muy contrastadas que
dificultan la visión.

4.6.1.6.4.- SOBRECONSUMO.

La emisión de luz implica un consumo energético excesivo debido a la intensidad, horario de


funcionamiento y/o su distribución espectral. En cifras, el gasto energético de sistemas de
iluminación en diferentes áreas representa, a escala, aproximadamente el 50% del gasto
energético total. Medidas correctoras, tales como el uso de lámparas de sodio o bajo consumo,
focos que eviten el flujo de luz por encima del plano horizontal o la limitación del horario del
funcionamiento de dichos focos, entre otros, reducirían en gran medida este gasto, en más de
un 25%.

4.6.1.6.5.- EFECTOS SOBRE LA BIODIVERSIDAD.

La contaminación lumínica tiene efectos comprobados sobre la flora y fauna nocturna. La


actividad biológica a pleno sol es mínima comparada con la que podemos encontrar desde el
crepúsculo hasta el amanecer, es decir, que la fauna nocturna es más numerosa y precisa de la
oscuridad para mantener su equilibrio.

Una iluminación indiscriminada, es decir con desperdicio lumínico hacia zonas innecesarias,
supone una agresión para la vida silvestre; entre otros, la luz artificial altera los ciclos de
ascenso y descenso de las especies que habitan en la zona alterando su ciclo de vida normal. El
deslumbramiento y desorientación en aves es otro de los efectos de la luz artificial. Algunas
especies pierden el rumbo y otras salen a buscar su alimento mas tarde de lo habitual y
terminan con el estomago vacio.

38
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

El equilibrio de las diferentes poblaciones también es susceptible de romperse, puesto que la


luz puede perjudicar a unas especies, ciegas para esa longitud de onda, facilitando que sean
depredadas. Más del 90% de los insectos son de costumbres nocturnas y ven alterados sus
hábitos nocturnos (reproducción, migración, etc.) por la presencia de potentes focos que
rompen el ciclo natural del día y la noche. Cabe resaltar también otro problema añadido: La
agresión que provocan las luces públicas de mercurio a esta especie. La radiación ultravioleta
que desprenden estas lámparas es imperceptible para el ojo humano pero no para los insectos
nocturnos. La naturaleza se sustenta mediante complejas relaciones, por lo que si los insectos
se ven afectados también lo harán tanto sus depredadores naturales (pájaros, murciélagos,
anfibios, etc.) como las especies vegetales que se abren por la noche, por la disminución de la
polinización.

4.6.1.6.6.- DESTRUCCIÓN DEL PAISAJE CELESTE.

La luminosidad del cielo urbano, de un tono gris-anaranjado, destruye el paisaje nocturno por
la pérdida de visión de los astros del cielo, patrimonio de todas las generaciones y tan
importante en el origen de la cultura y la civilización.

Cualquiera de estas manifestaciones de contaminación luminosa, derivadas de un consumo


irracional, suponen una serie de consecuencias negativas que repercuten en tres ámbitos:
económico, ecológico y social. Desde el punto de vista económico se produce un abuso de los
recursos naturales, hay un sobreconsumo de combustibles fósiles, energía y otros recursos. En
la vertiente social una iluminación exterior excesiva puede convertirse en un peligro para
conductores y viandantes. En el aspecto ecológico, quizás el menos conocido pero no por ello
el menos importante, la contaminación luminosa ejerce un impacto sobre la biodiversidad y el
medio ambiente. La falta de normativa y el crecimiento desordenado genera esta
contaminación que constituye otro de los problemas ambientales provocados por el ser
humano y que nos afectan a todos.

4.6.1.7.- PROPAGACION.

La atmósfera terrestre no es totalmente transparente a la luz visible. Las moléculas del aire y
las partículas en suspensión producen la difusión de la luz, tanto más cuanto mayor es el
recorrido del haz luminoso (es efectiva hasta más de 200 km de la fuente). En consecuencia, la
emisión de luz en torno a la horizontal es la que más contaminación lumínica produce.

39
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

Por otro lado, enviar luz directamente hacia arriba carece por completo de utilidad, contamina
localmente y acaba perdiéndose en el espacio como se puede apreciar en la figura.4.5.

Fig.4.5.- Contaminación lumínica hacia arriba, hacia la horizontal y hacia abajo (luz aprovechada).

4.6.1.8.- CONSECUENCIAS.

Energéticas

Consumo de energía no aprovechada para la función visual


Sobreconsumo por sobreiluminación, ya sea en intensidad o en horario

Sobre la seguridad vial y ciudadana

Deslumbramientos, molestias, fatiga visual y estrés


Falsa sensación de seguridad (no siempre más luz implica mayor visibilidad)

Sobre la salud y la privacidad

Intrusión lumínica en domicilios: molestias, dificultades para dormir, estrés, etc.


Modificación del ritmo circadiano: cambios hormonales, anímicos y de conducta
Invasión de insectos

40
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

Ecológicas

Modificación de los ecosistemas nocturnos y desequilibrio entre especies


Alteración de ritmos circadianos de plantas y animales
Desorientación y dificultades de comunicación y reproducción en animales
Emisión extra de gases de efecto invernadero en centrales térmicas
Residuos tóxicos de las lámparas (excepto las de vapor de sodio de baja presión)

Culturales

Pérdida del cielo nocturno como recurso educativo, de ocio y turístico


Impedimento de la observación astronómica para profesionales y aficionados

4.6.1.9.- SOLUCIONES A LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA.

Para poder aplicar las sencillas medidas que, manteniendo un correcto nivel de iluminación,
llevarían a resolver el problema de la contaminación lumínica, resulta imprescindible la
concienciación de la sociedad, en general, y de los representantes políticos, en particular,
sobre la necesidad de ponerlas en práctica. Es básicamente, cuestión de voluntad. Así, se
propone impedir la emisión de luz por encima de la horizontal y dirigida sólo allí donde es
necesaria; emplear de forma generalizada farolas apantalladas cuya lámpara se instale
horizontalmente y su flujo luminoso se dirija sólo hacia abajo; usar lámparas de espectro poco
contaminante y gran eficiencia energética, preferentemente VSBP (bombillas de vapor de
sólido de baja presión), con una potencia adecuada a su uso; iluminar exclusivamente aquellas
áreas que lo necesiten, de arriba hacia abajo y sin dejar que la luz escape fuera de estas zonas;
ajustar los niveles de iluminación en el suelo a los recomendados por la Comisión
Internacional de la Iluminación; regular el apagado de iluminaciones ornamentales y
publicitarias, remodelándolas cuando ellos sea posible, prohibir los cañones de luz láser, y
cualquier proyector que envíe luz al cielo; y reducir el consumo en horas de menor actividad
usando reductores de flujo o apagando las luminarias innecesarias.

Es fundamental la acción y compromiso de las administraciones locales y de los Gobiernos


para lograr concienciación ciudadana a favor del cielo oscuro, con campañas e iniciativas
legislativas que identifiquen y prohíban la contaminación lumínica.

41
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

ANEXOS

Anexo 1.-

TABLAS PARA EL CÁLCULO DE ILUMINACION DE LAS GRADERIAS

1/4
Valores de coeficientes de reflexión (ρ)

Color Factor de reflexión (ρ)

Blanco o muy claro 0.7


Techo Claro 0.5
Medio 0.3
Oscuro 0.0

Claro 0.5
Paredes Medio 0.3
Oscuro 0.1
Muy Oscuro 0.0

Claro 0.3
Suelo
Oscuro 0.1

Si no se conocen los acabados por defecto podemos tomar 05 para el techo, 0.3 para las paredes y 0.1 para el suelo.

Tabla 1, anexo 1.- Coeficientes de reflexión (ρ)

42
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

2/4
VALORES DEL COEFICIENTE DE UTILIZACION (η)

ρ Techo 80 70 70 70 50 50 30 30 10
ρ Pared 70 50 50 30 50 30 30 10 10
ρ Suelo 30 30 10 10 10 10 10 10 10

0.6 35 24 23 18 22 17 16 13 13
0.8 42 31 29 24 27 23 21 18 17
1.0 48 36 33 28 31 27 25 22 21
1.25 53 41 38 33 36 31 30 27 26
K 1.5 57 46 42 37 39 35 33 30 29
2.0 62 51 46 42 44 40 38 35 34
2.5 66 56 50 46 47 44 42 39 37
3.0 68 59 53 49 50 47 44 42 40
4.0 71 63 55 52 52 50 47 45 43
5.0 74 65 57 55 54 52 50 48 46

Tabla 2, anexo 1.- Valores del coeficiente de utilización

43
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

3/4
FACTOR DE MANTENIMIENTO SEGÚN EL TIPO DE LAMPARA (fm)

Calidad Del Mantenimiento


Abierta Intermedia Cerrada
Bueno 0.70 0.70 0.75
Regular 0.60 0.65 0.70
Malo 0.50 0.60 0.65
Los valores han sido considerados de acuerdo a: Depreciación de las luminarias; Limpieza de las lámparas; Limpieza del local.

Tabla 3, anexo 1.- Valores del factor de mantenimiento

ILUMINANCIAS RECOMENDADAS SEGÚN LA ACTIVIDAD

Iluminancia media en servicio (lux)


Tareas y clases de local
Mínimo Recomendado Optimo
Zonas generales de edificios
Zonas de circulación, pasillos. 50 100 150
Escaleras, escaleras móviles. 100 150 200

Tabla 4, anexo 1.- Valores de iluminancias recomendadas para zonas de circulación

44
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

4/4
Valores del factor de utilización ( ’)

Tipo De Índice Factor De Utilización (η’)


Aparato De Del
Factor De Reflexión Del Techo
Alumbrado Local
0.8 0.7 0.5 0.3 0
K
Factor De Reflexión De Las Paredes
0.5 0.3 0.1 0.5 0.3 0.1 0.5 0.3 0.1 0.3 0.1 0

0.6 .37 .32 .29 .37 .32 .29 .37 .32 .29 .32 .29 .28
0.8 .47 .42 .38 .46 .42 .38 .46 .41 .38 .41 .38 .37
0% 1.0 .54 .48 .45 .54 .48 .45 .53 .48 .45 .43 .45 .43
1.25 .60 .56 .52 .60 .55 .52 .60 .55 .52 .54 .52 .50
1.5 .66 .61 .57 .65 .60 .57 .64 .60 .57 .59 .56 .55
2.0 .72 .67 .64 .71 .67 .64 .70 .66 .63 .66 .63 .62
2.5 .76 .71 .68 .75 .71 .68 .73 .71 .68 .70 .67 .65
85% 3.0 .79 .75 .72 .78 .75 .71 .77 .73 .71 .72 .71 .69
Dmax=1.1Hm 4.0 .82 .79 .77 .81 .79 .76 .80 .77 .75 .76 .75 .73
fm .55 060 .65 5.0 .84 .82 .79 .83 .81 .78 .82 .79 .77 .78 .77 .75
Hm: altura luminaria-plano de trabajo.

Tabla 5, anexo 1.- Factor de utilización (η’)

45
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

1/1

Anexo 2.-

DISPOSICION ESQUEMATICA DE LOS REFLECTORES PARA GRADERIAS.

4.32 m 2.16 m

DISPOSICIÓN
ESQUEMÁTICA DE LOS
2.35 m REFLECTORES PARA LA
ILUMINACIÓN DE LAS
4.69 m GRADERÍAS, SECTOR
NORESTE PALCO/
TRIBUNA DEL ESTADIO
MUNICIPAL DE AZOGUES

REFLECTOR 150W/220V
HM 13500 lm

79.74 m

12.95 m

46
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

1/15

Anexo 3.-

RESULTADO DEL CALCULO LUMINICO PARA LA CANCHA DEL ESTADIO MUNICIPAL DE


LA CIUDAD DE AZOGUES.

Software utilizado: Ulysse v2.1; propiedad de Schréder; Quito-Ecuador

47
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

2/15

48
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

3/15

Referencia malla 1

49
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

4/15

50
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

5/15

51
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

6/15

Lux por punto de retícula.

52
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

7/15

Vistas 3D.

53
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

8/15

54
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

9/15

55
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

10/15

56
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

11/15

Solo
Principio Luminaria

X Y H Matriz Az Inc Rot
1 19,500 17,000 23,000 214781 -32,4 46,0 0,0
2 20,150 17,000 23,000 214781 -28,7 46,0 0,0
3 20,800 17,000 23,000 214781 -25,8 48,0 0,0
4 21,450 17,000 23,000 214781 -23,6 55,0 0,0
5 22,100 17,000 23,000 214781 -22,0 57,0 0,0
6 22,750 17,000 23,000 214781 -20,2 58,0 0,0
7 23,400 17,000 23,000 214781 -6,2 46,0 0,0
8 24,050 17,000 23,000 214781 20,5 44,0 0,0
9 24,700 17,000 23,000 214781 44,9 52,0 0,0
10 43,500 17,000 23,000 214781 -30,9 58,0 0,0
17 61,500 17,000 23,000 214781 31,1 58,0 0,0
18 80,300 17,000 23,000 214781 -43,2 51,0 0,0
19 80,950 17,000 23,000 214781 -20,9 44,0 0,0
20 81,600 17,000 23,000 214781 10,5 47,0 0,0
21 82,250 17,000 23,000 214781 21,2 57,0 0,0
22 82,900 17,000 23,000 214781 22,3 57,0 0,0
23 83,550 17,000 23,000 214781 22,9 55,0 0,0
24 84,200 17,000 23,000 214781 23,5 49,0 0,0
25 84,450 17,000 23,000 214781 28,4 47,0 0,0
26 85,500 17,000 23,000 214781 31,3 44,0 0,0
27 10,850 124500 23,000 214781 -164,2 48,0 0,0
28 11,500 124500 23,000 214781 -166,6 47,0 0,0
29 12,150 124500 23,000 214781 -169,9 52,0 0,0
30 12,800 124500 23,000 214781 -171,6 58,0 0,0
31 13,450 124500 23,000 214781 -174,4 57,0 0,0
60 86,600 124500 23,000 214781 -182,3 54,0 0,0
61 87,250 124500 23,000 214781 -185,1 56,0 0,0
62 87,900 124500 23,000 214781 -188,0 50,0 0,0
63 88,560 124500 23,000 214781 -192,5 58,0 0,0
64 89,200 124500 23,000 214781 -193,7 56,0 0,0
65 89,850 124500 23,000 214781 -195,0 49,0 0,0
66 90,500 124500 23,000 214781 -196,0 48,0 0,0
Lineal
N° Principio Luminaria Geometría
Ro Núm Int X Rota Pend Inclina
X Y H Matriz Az Inc
t X ción ient ci
11,12,13 44,500 17,000 21,000 214781 0,1 56,0 0,0 3 3,000 0,00 0,00 0,00
14,15,16 54,500 17,000 21,000 214781 0,2 56,0 0,0 3 3,000 0,00 0,00 0,00
32 par a 58 14,750 124,500 21,000 214781 -180,0 62,0 0,0 14 5,220 0,00 0,00 0,00
33 impar a 59 17,360 124,500 21,000 214781 -179,8 54,0 0,0 14 5,220 0,00 0,00 0,00

57
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

12/15

58
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

13/15

Breve resumen:

SOFTWARE UTILIZADO: Ulysse v2.1; propiedad de Schréder Quito-Ecuador.

Iluminación De La Cancha Del Estadio De Azogues

Descripción: Luminaria Tipo Zenith 2000W HM Nombre del proyectista: TESIS

Malla (1) En Cancha( 105x68m)21x14 puntos

Iluminancia

Mínimo [Lux] : 511,7

Máximo [Lux] : 939,0

Media aritmética [Lux] : 725,0

Mín/Máx [%] : 54,5

Mín/Media aritm. [%] : 70,6

Malla (2)

Iluminancia

Mínimo [Lux] : 962,9

Máximo [Lux] : 1369,1

Media aritmética [Lux] : 1250,1

Mín/Máx [%] : 70,3

Mín/Media aritm. [%] : 77,0

Iluminancia radial

Cámara principal (1) (49,300; 138,000; 19,000)

Mínimo [Lux] : 1113,4

Máximo [Lux] : 1495,1

Media aritmética [Lux] : 1374,2

59
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

14/15

Mín/Máx [%] : 74,5

Mín/Media aritm. [%] : 81,0

Malla (3)

Iluminancia

Mínimo [Lux] : 646,9

Máximo [Lux] : 1259,4

Media aritmética [Lux] : 1061,7

Mín/Máx [%] : 51,4

Mín/Media aritm. [%] : 60,9

Iluminancia radial

Cámara principal (1) (49,300; 138,000; 19,000)

Mínimo [Lux] : 706,3

Máximo [Lux] : 1337,6

Media aritmética [Lux] : 1118,3

Mín/Máx [%] : 52,8

Mín/Media aritm. [%] : 63,2

Malla (4)

Iluminancia

Mínimo [Lux] : 339,5

Máximo [Lux] : 692,6

Media aritmética [Lux] : 565,4

Mín/Máx [%] : 49,0

Mín/Media aritm. [%] : 60,0

60
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

15/15

Iluminancia radial

Cámara principal (1) (49,300; 138,000; 19,000)

Mínimo [Lux] : 372,8

Máximo [Lux] : 715,0

Media aritmética [Lux] : 590,0

Mín/Máx [%] : 52,1

Mín/Media aritm. [%] : 63,2

Observador:

*observador 1 (1)

GR Mínimo [%]

Direcciones (0) : 0,0

*observador 1 (1)

GR Máximo [%]

Direcciones (90) : 50,0

* referencia malla 1

61
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

Anexo 4.-

CÁLCULO DE LA DEMANDA PROYECTADA.

1/2
CABINA DE TRANSFORMACION 1

CARGA
FACTOR DE DEMANDA # DE BALANCEADO
ITEM DESCRIPCION INSTALADA
DEMANDA DIVERSIFICADA W FASES DE FASES KW
W

REFLECTOR ZENITH
1 52000,00 1,00 52000,00 3 17 17 18
2000 W HM

3 TOTAL 52000,00 52000,00 17 17 18

FACTOR DE
4 COINCIDENCIA 1
ENTRE CIRCUITOS

DEMANDA
5 52000,00
COINCIDENTE W

CARGA TOTAL INSTALADA 52000,00 W


DEMANDA COINCIDENTE 52000,00 W
FACTOR DE COINCIDENCIA ENTRE TABLEROS 1,00
DEMANDA 52000,00 W
FACTOR DE POTENCIA PROMEDIO 0.9
DEMANDA MAXIMA COINCIDENTE 57777,78 VA
RESERVA DE AMPLIACION FUTURA 10% 5777,78 VA

POTENCIA DE DISEÑO 63555,56 VA

POTENCIA DEL TRANSFORMADOR 75 KVA

Tabla 1, anexo 4.- demanda proyectada cabina #1

62
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

2/2
CABINA DE TRANSFORMACION 2

CARGA FACTOR DEMANDA


# DE BALANCEADO DE
ITEM DESCRIPCION INSTALADA DE DIVERSIFICADA
FASES FASES KW
W DEMANDA W

REFLECTOR ZENITH
1 80000,00 1,00 80000,00 3 27 27 26
2000 W HM

REFLECTOR TIPO
2 7650,00 1,00 7650,00 3 2.55 2,55 2,55
CAMPANA 150 W HM

3 TOTAL 87650,00 87650,00 29,55 29,55 28,55

FACTOR DE
4 COINCIDENCIA ENTRE 1
CIRCUITOS

DEMANDA
5 87650,00
COINCIDENTE W

CARGA TOTAL INSTALADA 87650,00 W


DEMANDA COINCIDENTE 87650,00 W
FACTOR DE COINCIDENCIA ENTRE TABLEROS 1,00
DEMANDA 87650,00 W
FACTOR DE POTENCIA PROMEDIO 0.9
DEMANDA MAXIMA COINCIDENTE 97388,89 VA
RESERVA DE AMPLIACION FUTURA 10% 9738,89 VA

POTENCIA DE DISEÑO 107127,78 VA

POTENCIA DEL TRANSFORMADOR 112,5 KVA

Tabla 2, anexo 4.- demanda proyectada cabina #2

NOTA:
DE ACUERDO A RECOMENDACIONES DE LA FIFA, LOS GENERADORES DE EMERGENCIA DEBERAN CUBRIR LA CARGA TOTAL DE LA
INSTALACION; ESTIPULANDOSE QUE:

AL PRODUCIRSE UN FALLO DEL SUMINISTRO NORMAL DE ENERGIA ELECTRICA PROPORCIONADO POR LA EMPRESA
DISTRIBUIDORA; EL EQUIPO EMERGENTE SE CONECTARA A LA CAPACIDAD DE DEMANDA TOTAL EN 10 MINUTOS; Y PARA EL
PERIODO DE REENCENDIDO DE LAS LAMPARAS SE ESTABLECE UN MARGEN DE TIEMPO DE 30 MINUTOS.

POR LO TANTO LA POTENCIA DEL GENERADOR # 1 SERA DE 75KVA; Y LA DEL GENERADOR #2 SERA DE 112,5 KVA; TENIENDO
CON ESTO LA ILUMINACION TOTAL DE LA CANCHA Y DE LAS GRADERIAS ESPECIFICADAS EN CALCULOS ANTERIORES.

PARA EL LAPSO DE TIEMPO DE LA PUESTA EN MARCHA Y CONEXIÓN A LA CARGA DE LOS GENERADORES; SE DISPONDRA DE
ILUMINACION DE SEGURIDAD, PROPORCIONADA POR LAS LAMPARAS DE BATERIA. LAS CARGAS DE SALAS DE PRENSA, BARES,
PASILLOS Y BAÑOS; DEBERAN SER ANEXADAS DE ACUERDO AL CALCULO A LA RED DE GENERACION EMERGENTE, YA QUE SE
CUENTA CON RESERVAS EN DICHOS EQUIPOS; (EL CALCULO PARA DICHAS CARGAS NO ES PARTE DEL PROYECTO).

63
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

Anexo 5.-

CÁLCULO DE LA CAÍDA DE TENSIÓN DE LA RED DE MEDIA TENSIÓN.

1/2
RED DE MEDIA TENSION EXISTENTE
LINEAS Y REDES DE DISTRIBUCION

UBICACIÓN
DEL LUGAR LOCALIDAD
PROYECTO
AZOGUES ESTADIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD

DATOS DEL
PROYECTO
NUMERO
CARGA CAIDA DE TENSION
TENSION: DE CONDUCTOR LONGITUD TIPO DE CIRCUITO
TOTAL ACUMULADA P1
ABONADOS
22KV 36 25 KVA 4 ACSR 0.1 KM 1 F/1C 0.5%

CALCULO TRAMO CONDUCTOR CAIDA DE TENSION


TOTAL
LONGITUD KVA CALIBRE
DENOMINACION FDV KVA.KM PARCIAL ACUMULADA MAXIMA
KM AWG

P1-P3 0.1 25 4 547 2,5 0.00457 0.00457 0.50457

VALOR
0.50457
MAXIMO

Tabla 1, anexo 5.- Caída de tensión de la red de M.T.; existente 1.

T1
25KVA

Ingr 0.05Km
e
líne so de la 0.05Km P2 P3
a de
22K M.T. P1
V máx= 0,50457%

SE ESPECIFICA EL PLANO COMPLETO EN EL ANEXO 8 PLANO P1.

64
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

2/2
RED DE MEDIA TENSION EXISTENTE
LINEAS Y REDES DE DISTRIBUCION

UBICACIÓN
DEL LUGAR LOCALIDAD
PROYECTO
AZOGUES ESTADIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD

DATOS DEL
PROYECTO
NUMERO
CARGA CAIDA DE TENSION
TENSION: DE CONDUCTOR LONGITUD TIPO DE CIRCUITO
TOTAL ACUMULADA P1
ABONADOS
22KV 15 65 KVA 4 ACSR 0.242KM 3 F/3C 0.5%

CALCULO TRAMO CONDUCTOR CAIDA DE TENSION


TOTAL
LONGITUD KVA CALIBRE
DENOMINACION FDV KVA.KM PARCIAL ACUMULADA MAXIMA
KM AWG

P1-P15 0.24 65 4 3283 15,6 0.00475 0.00475 0.50475


P15-P16 0.002 15 4 3283 0,03 0,00001 0,00476 0,50951

VALOR
0,50951
MAXIMO

Tabla 2, anexo 5.- Caída de tensión de la red de M.T.; existente 2.

máx= 0,50951%
Fin d
P14 P15 P16 de M e la líne
.T. 2 a
P13 0.045Km 2 KV
0.043Km

0.044Km
T2 T3
50KVA 15KVA
P12

0.038Km

P11

0.05Km

P10

Ingr 0.02Km
e
línea so de la
de
22K M.T. P1
V

SE ESPECIFICA EL PLANO COMPLETO EN EL ANEXO 8 PLANO P1.

65
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

1/5

Anexo 6.-

CÁLCULO DE CAÍDA DE TENSIÓN DE CIRCUITOS PARA LA ILUMINACION DE


CANCHA Y GRADERIAS.

Circuitos de reflectores, 2000W; iluminación cancha sector noroeste del estadio

CAIDAS DE TENSION TDS1

Tramo Longitud POT. FACT. # Tensión In. e%. SecCond. # e%


(mts) (W) Pot. Fases (V) (A) Parcial (mm2) AWG. Máx.
A1 – B3 50 6000 0,9 2F,3C 220 30,3 3,29 8,37 8
A2 – B2 50 6000 0,9 2F,3C 220 30,3 3,29 8,37 8
A 3– B1 50 6000 0,9 2F,3C 220 30,3 3,29 8,37 8 3,29

CAIDAS DE TENSION TDS2

Tramo Longitud POT. FACT. # Tensión In. e%. Sec.Cond. # e%


(mts) (W) Pot. Fases (V) (A) Parcial (mm2) AWG. Máx.
A9 – C1 37 6000 0,9 2F,3C 220 30,3 3,88 5,26 10
A8 – C2 37 4000 0,9 2F,3C 220 20,2 2,58 5,26 10
A7 – C3 37 6000 0,9 2F,3C 220 30,3 3,88 5,26 10 3,88

CAIDAS DE TENSION TDS3

Tramo Longitud POT. FACT. # Tensión In. e%. Sec.Cond. # e%


(mts) (W) Pot. Fases (V) (A) Parcial (mm2) AWG. Máx.
A6 – D1 70 6000 0,9 2F,3C 220 30,3 2,90 13,30 6
A5 – D2 70 6000 0,9 2F,3C 220 20,2 2,90 13,30 6
A4 –D3 70 6000 0,9 2F,3C 220 30,3 2,90 13,30 6 2,90

Tabla. 1 anexo 6.- Valores de caída de tensión para los circuitos de reflectores 1 a 26.

Se especifica fig.; anexo 8 plano P4

e% = 4*L*I/S*V L= longitud (m);


I= corriente (A);
e permitida = 4%
S: sección (mm²);
V= voltaje (V)

66
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

2/5
Circuitos de reflectores 2000W; iluminación cancha, sector noreste del estadio.

CAIDAS DE TENSION TDS4

Tramo Longitud POT. FACT. # Tensión In. e%. Sec.Cond. # e%


(mts) (W) Pot. Fases (V) (A) Parcial (mm2) AWG. Máx.
E–F 66 4000 0,9 2F,3C 220 20,2 2,90 8,37 8
E–G 64 6000 0,9 2F,3C 220 30,3 2,65 13,30 6
E–H 59 6000 0,9 2F,3C 220 30,3 3,88 8,37 8 3,88
E–I 52 6000 0,9 2F,3C 220 30,3 3,42 8,37 8
E–J 46 6000 0,9 2F,3C 220 30,3 3,03 8,37 8

CAIDAS DE TENSION TDS5

Tramo Longitud POT. FACT. # Tensión In. e%. Sec.Cond. # e%


(mts) (W) Pot. Fases (V) (A) Parcial (mm2) AWG. Máx.
E–K 39 4000 0,9 2F,3C 220 20,2 2,57 8,37 8
E–L 32 6000 0,9 2F,3C 220 30,3 3,35 5,26 10
E – LL 55 6000 0,9 2F,3C 220 30,3 3,62 8,37 8 3,62
E–M 30 6000 0,9 2F,3C 220 30,3 3,14 5,26 10

CAIDAS DE TENSION TDS6

Tramo Longitud POT. FACT. # Tensión In. e%. Sec.Cond. # e%


(mts) (W) Pot. Fases (V) (A) Parcial (mm2) AWG. Máx.
E–N 36 6000 0,9 2F,3C 220 30,3 3,77 5,26 10 3,77
E–O 42 6000 0,9 2F,3C 220 30,3 2,76 8,37 8
E–P 49 6000 0,9 2F,3C 220 30,3 3,23 8,37 8
E–Q 56 6000 0,9 2F,3C 220 30,3 3,69 8,37 8
E–R 59 4000 0,9 2F,3C 220 20,2 2,69 8,37 8

Tabla. 2, anexo 6.- Valores de caída de tensión para los circuitos de los reflectores 27 a 66.

Se especifica fig.; anexo 8 plano P4

e% = 4*L*I/S*V L= longitud (m);


e permitida = 4% I= corriente (A);
S: sección (mm²);
V= voltaje (V)

67
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

3/5

Circuitos de reflectores 150W; iluminación graderías, sector palco/tribuna.

CAIDAS DE TENSION TDS 4

Tramo Longitud POT FACT # Tensión In e% Sec. Cond # e%


(mts) (W) Pot Fases (V) (A) Parcial (mm²) AWG Acumulada

0 1 12,00 2550 0,9 2F,3C 220,00 12,88 1,35 2,08 14


1 2 4,69 1050 0,9 2F,3C 220,00 5,303 0,22 2,08 14
2 3 4,69 900 0,9 2F,3C 220,00 4,545 0,19 2,08 14
3 4 4,69 750 0,9 2F,3C 220,00 3,788 0,16 2,08 14
4 5 4,69 600 0,9 2F,3C 220,00 3,03 0,12 2,08 14
5 6 4,69 450 0,9 2F,3C 220,00 2,273 0,09 2,08 14
6 7 4,69 300 0,9 2F,3C 220,00 1,515 0,06 2,08 14
7 8 4,69 150 0,9 2F,3C 220,00 0,758 0,03 2,08 14 2,22
1 9 4,69 1350 0,9 2F,3C 220,00 6,818 0,28 2,08 14
9 10 4,69 1200 0,9 2F,3C 220,00 6,061 0,25 2,08 14
10 11 4,69 1050 0,9 2F,3C 220,00 5,303 0,22 2,08 14
11 12 4,69 900 0,9 2F,3C 220,00 4,545 0,19 2,08 14
12 13 4,69 750 0,9 2F,3C 220,00 3,788 0,16 2,08 14
13 14 4,69 600 0,9 2F,3C 220,00 3,03 0,12 2,08 14
14 15 4,69 450 0,9 2F,3C 220,00 2,273 0,09 2,08 14
15 16 4,69 300 0,9 2F,3C 220,00 1,515 0,06 2,08 14
16 17 4,69 150 0,9 2F,3C 220,00 0,758 0,03 2,08 14 2,75

e%
2,75
máx.=

Tabla. 3, anexo 6.- Valores de caída de tensión para el circuito de iluminación de graderías TDS 4

0
TDS 4
12m

4,69m 4,69m 4,69m 4,69m 4,69m 4,69m 4,69m 4,69m 4,69m 4,69m 4,69m 4,69m 4,69m 4,69m 4,69m 4,69m

17 16 15 14 13 12 11 10 9 1 2 3 4 5 6 7 8

e = 2,75% e% = 4*L*I/S*V L= longitud (m); e = 2,22%


I= corriente (A);
e permitida = 4%
S: sección (mm²);
V= voltaje (V)
Punto de carga= 150W

68
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

4/5

CAIDAS DE TENSION TDS 5

Tramo Longitud POT FACT # Tensión In e% Sec. Cond # e%


(mts) (W) Pot Fases (V) (A) Parcial (mm²) AWG Acumulada

0 1 16,32 2550 0,9 2F,3C 220,00 12,88 1,84 2,08 14


1 2 4,69 1050 0,9 2F,3C 220,00 5,303 0,22 2,08 14
2 3 4,69 900 0,9 2F,3C 220,00 4,545 0,19 2,08 14
3 4 4,69 750 0,9 2F,3C 220,00 3,788 0,16 2,08 14
4 5 4,69 600 0,9 2F,3C 220,00 3,03 0,12 2,08 14
5 6 4,69 450 0,9 2F,3C 220,00 2,273 0,09 2,08 14
6 7 4,69 300 0,9 2F,3C 220,00 1,515 0,06 2,08 14
7 8 4,69 150 0,9 2F,3C 220,00 0,758 0,03 2,08 14 2,71
1 9 4,69 1350 0,9 2F,3C 220,00 6,818 0,28 2,08 14
9 10 4,69 1200 0,9 2F,3C 220,00 6,061 0,25 2,08 14
10 11 4,69 1050 0,9 2F,3C 220,00 5,303 0,22 2,08 14
11 12 4,69 900 0,9 2F,3C 220,00 4,545 0,19 2,08 14
12 13 4,69 750 0,9 2F,3C 220,00 3,788 0,16 2,08 14
13 14 4,69 600 0,9 2F,3C 220,00 3,03 0,12 2,08 14
14 15 4,69 450 0,9 2F,3C 220,00 2,273 0,09 2,08 14
15 16 4,69 300 0,9 2F,3C 220,00 1,515 0,06 2,08 14
16 17 4,69 150 0,9 2F,3C 220,00 0,758 0,03 2,08 14 3,23

e%
3,23
máx.=

Tabla. 4, anexo 6.- Valores de caída de tensión para el circuito de iluminación de graderías TDS 5

0
TDS 5
16,32m

4,69m 4,69m 4,69m 4,69m 4,69m 4,69m 4,69m 4,69m 4,69m 4,69m 4,69m 4,69m 4,69m 4,69m 4,69m 4,69m

17 16 15 14 13 12 11 10 9 1 2 3 4 5 6 7 8

e = 3,23% e% = 4*L*I/S*V L= longitud (m); e = 2,71%


I= corriente (A);
e permitida = 4%
S: sección (mm²);
V= voltaje (V)
Punto de carga= 150W

69
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

5/5

CAIDAS DE TENSION TDS 6

Tramo Longitud POT FACT # Tensión In e% Sec. Cond # e%


(mts) (W) Pot Fases (V) (A) Parcial (mm²) AWG Acumulada

0 1 20,64 2550 0,9 2F,3C 220,00 12,88 2,32 2,08 14


1 2 4,69 1050 0,9 2F,3C 220,00 5,303 0,22 2,08 14
2 3 4,69 900 0,9 2F,3C 220,00 4,545 0,19 2,08 14
3 4 4,69 750 0,9 2F,3C 220,00 3,788 0,16 2,08 14
4 5 4,69 600 0,9 2F,3C 220,00 3,03 0,12 2,08 14
5 6 4,69 450 0,9 2F,3C 220,00 2,273 0,09 2,08 14
6 7 4,69 300 0,9 2F,3C 220,00 1,515 0,06 2,08 14
7 8 4,69 150 0,9 2F,3C 220,00 0,758 0,03 2,08 14 3,19
1 9 4,69 1350 0,9 2F,3C 220,00 6,818 0,28 2,08 14
9 10 4,69 1200 0,9 2F,3C 220,00 6,061 0,25 2,08 14
10 11 4,69 1050 0,9 2F,3C 220,00 5,303 0,22 2,08 14
11 12 4,69 900 0,9 2F,3C 220,00 4,545 0,19 2,08 14
12 13 4,69 750 0,9 2F,3C 220,00 3,788 0,16 2,08 14
13 14 4,69 600 0,9 2F,3C 220,00 3,03 0,12 2,08 14
14 15 4,69 450 0,9 2F,3C 220,00 2,273 0,09 2,08 14
15 16 4,69 300 0,9 2F,3C 220,00 1,515 0,06 2,08 14
16 17 4,69 150 0,9 2F,3C 220,00 0,758 0,03 2,08 14 3,72

e%
3,72
máx.=

Tabla. 5, anexo 6.- Valores de caída de tensión para el circuito de iluminación de graderías TDS 6

0
TDS 6
20,64m

4,69m 4,69m 4,69m 4,69m 4,69m 4,69m 4,69m 4,69m 4,69m 4,69m 4,69m 4,69m 4,69m 4,69m 4,69m 4,69m

17 16 15 14 13 12 11 10 9 1 2 3 4 5 6 7 8

e = 3,72% e% = 4*L*I/S*V L= longitud (m); e = 3,19%


I= corriente (A);
e permitida = 4%
S: sección (mm²);
V= voltaje (V)
Punto de carga= 150W

70
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

Anexo 7.-

LISTA DE MATERIALES Y PRESUPUESTO.

U Descripción Cantidad Precio Precio


SUMA %DESP TOT Unitario Total

U GENERADOR 3Φ A DIESELDE 75 KVA 1 1 23200,00 23200,00


U GENERADOR 3Φ A DIESELDE 112.5 KVA 1 1 27100,00 27100,00
U TRANSFORMADOR 3Φ DE 75 KVA 1 1 17150,00 17150,00
U TRANSFORMADOR 3Φ DE 112.5 KVA 1 1 19300,00 19300,00
U GABINETE MOD. PESADO DE 2004X1004X604 1 1 1200,00 1200,00
U CENTRO DE CARGA 2Φ DE 12 POLOS 3 3 48,00 144,00
U CENTRO DE CARGA 2Φ DE 16 POLOS 3 3 68,00 204,00
U BREAKERS 2Φ DE 16A 3 3 12,00 36,00
U BREAKERS 2Φ DE 20A 3 3,0 12,12 36,36
U BREAKERS 2Φ DE 32A 20 20,0 12,68 253,60
U PORTA FUSIBLE 6 6,0 3,00 18,00
U FUSIBLE DE 1A 6 6,0 1,20 7,20
U FUSIBLE NH.DIN.O. 200/300A 600V 6 6,0 6,80 40,80
U PULSANTES NORMALMENTE CERRADOS DE 16A 2 2,0 12,38 24,76
U PULSANTES NORMALMENTE ABIERTOS DE 16A 2 2,0 12,38 24,76
U CONTACTOR 220/230V - 40A 6 6 86,20 517,20
U EQUIPO PARA MANDO A DISTANCIA (control remoto) 1 1 1500 1500
U LUZ DE SENALIZACION 4 4 2,50 10,00
M CONDUCTOR Cu. 250 KCMIL XLPE 30 3 30,9 12,85 397,07
M CONDUCTOR Cu. 4/0 AWG THHN 10 3 10,3 6,30 64,89
M CONDUCTOR Cu. 2/0 AWG THHN 30 3 30,9 4,80 148,32
M CONDUCTOR Cu. 1/0 AWG THHN 10 3 10,3 3,60 37,08
M CONDUCTOR Cu. #2 7H. AWG THHN 200 3 206 2,60 535,60
M CONDUCTOR Cu. #6 7H. AWG THHN 274 3 282,22 1,60 451,55
M CONDUCTOR Cu. #8 7H. AWG THHN 709 3 730,27 0,98 715,66
M CONDUCTOR Cu. #10 FLEXIBLE AWG THHN 173 3 178,19 0,78 138,99
M CONDUCTOR Cu. #12 FLEXIBLE AWG THHN 60 3 61,8 0,52 32,14
M CONDUCTOR Cu. #14 FLEXIBLE AWG THHN 970 970 0,28 271,60
M CONDUCTOR DE Cu. DESN. CABLEADO # 2 24 24 1,85 44,40
M CONDUCTOR AL. DESN. ACSR # 4 100 2 102 0,68 69,36
U PROYECTOR ZENITH HM. DE 2000W/220V 66 66 1840,00 121440,00
U PROYECTOR CAMPANA HM. DE 150W/220V 51 51 125,00 6375,00
U PUNTA TERMINAL EXTERIOR DE 25 KV 6 6 76,10 456,60
U PUNTA TERMINAL INTERIOR DE 25 KV 12 12 76,10 913,20
U PARARRAYO POLIMEROS DIST. HD.10KA.18KV 6 6 61,20 367,20
U SECCIONADOR F. TIPO ABIERTO 15/27KV 6 6 70,30 421,80
U CRUZETA DE MADERA TRATADA DE 2.4m 2 2 26,00 52,00

71
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

U AISLADOR POLIMERO SILICONADO DE 22KV 6 6 19,56 117,36


U RETENSION PREF. PARA AL. # 4 6 6 2,10 12,60
U VARILLA COPPERW CON CONECT. DE 1.8m. L 27 27 16,60 448,20
U CANASTILLA METALICA GALV. DE 20X12cm 102 2 104,04 8,42 876,02
M TUBO EMT. DE 2pulg. 15 15 4,80 72,00
M TUBO EMT. DE 1/2pulg. 2 2 2,00 4,00
U FUNDA BX SELLDA DE 3/4pulg. 66 2 67,32 4,25 286,11
M MANGERA NEGRA DE 2Pulg. 120 PSI 150 3 154,5 2,50 386,25
M. TUBO PVC DE 4Pulg. 30 30 2,25 67,50
M TUBO PVC ROSCABLE DE 1/2' 24 24 2,50 60,00
U CORREAS DE AMARRE DE 50cm 2 2 18,00 36,00
M CORREAS DE AMARRE DE 30cm 2 2 9,00 2,00
M CORREAS DE AMARRE DE 15cm 2 2 3,50 7,00
U REGLETA DE CONECTORES # 6 16 16 10,00 160,00
U REGLETA DE CONECTORES # 8 12 12 7,00 84,00
U REGLETA DE CONECTORES # 10 15 15 4,50 67,50
U REGLETA DE CONECTORES # 12 7 7 2,00 14,00
U CINTA AISLANTE DE 60Y # 33 16 16 3,00 48,00
U CINTA AUTOFUNDENTE GRANDE 6 6 9,00 54,00
TORRE METALICA CILINDRICA DE 30M DE
U 2 2 9100,00 18200,00
LONGITUD
TORRE METALICA CILINDRICA DE 15M DE
1 1 5200,00 5200,00
LONGITUD
U CONCRETO 220Kg. 5 5 298,00 1490,00
MANO DE OBRA 1 1 45051,63 45051,63

SUMA 296713,13
12%IVA 35605,58
TOTAL 332318,7

72
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

Apéndice A

RESUMEN DE LOS PARAMETROS DE ALUMBRADO MINIMOS RECOMENDADOS

Eh Ev*1 Ev*2 HORIZONTAL VERTICAL GR Ra Tk


U1* U2* U1* U2* máx

Nivel recreativo:
-Entrenamiento con
pelota, incluyendo 50 ---- ---- 0.3 0.5 ---- ---- 50 ≥ 20 2000
entrenamiento físico.
100 ---- ---- 0.4 0.6 ---- ---- 50 ≥ 20 (pref. 65) 4000
-Fútbol no competitivo.
200 ---- ---- 0.5 0.7 ---- ---- 50 ≥ 20 4000
-Competición nacional.

Nivel profesional:
--Entrenamiento con
pelota, incluyendo 100 ---- ---- 0.4 0.6 ---- ---- 50 ≥ 65 4000
entrenamiento físico.

--Competición nacional 500 ---- ---- 0.5 0.7 ---- ---- 50 ≥ 65 4000
Competición (inter)
nacional/torneos.

--TV – nacional. ---- 1000 700 0.5 0.7 0.3 0.5 50 ≥ 65 (pref. 90) 4000

--TV – internacional. ---- 1400 1000 0.6 0.7 0.4 0.6 50 ≥ 65 (pref. 90) 4000

--HDTV*. ---- 2000 1500 0.7 0.8 0.6 0.7 50 ≥ 90 5000


--Emergencia – TV.
---- 800 500 0.5 0.7 0.3 0.5 50 ≥ 65 (pref. 90) 4000

 Eh: Iluminancia horizontal media mínima mantenida para campos de fútbol, a nivel del
terreno de juego
 Ev: iluminancia vertical media mantenida a 1,5 m. de altura, en paralelo a los cuatro lados
del campo en el caso de posiciones de cámara indistintas, o perpendicularmente en
dirección cámara, cuando las posiciones de esta sean fijas; (Ev1 principal; Ev2
secundarias).
 U 1: Uniformidad Emin/Emáx
 U2: Uniformidad Emin/Emed.
 GR: Indice deslumbramiento
 Ra: Indice de rendimiento en color
 Tk: Temperatura de color Kelvin
Las iluminancias mínimas indicadas son valores "mantenidos"
Para obtener los valores "iniciales" deben multiplicarse por un factor de 1,25.
* 1: Para cámara(s) principales)
* 2: Para cámara(s) secundarias)

- Puesto que la HDTV está aún en periodo de desarrollo, requisitos como los mencionados están basados en los conocimientos
disponibles en la actualidad.

73
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

Apéndice B

ESTUDIO DE SUELOS PROPORCIONADO POR LA M.I. MUNICIPALIDAD DE


AZOGUES.

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

PROYECTO

COSTRUCCION DE TORRES PARA LUMINARIAS EN EL ESTADIO MUNICIPAL DE LA


CIUDAD DE AZOGUES

INTRODUCCION

ANTECEDENTES:

A petición del Departamento de Planificación del I. Municipio de la Ciudad de Azogues, el


suscrito ha procedido a la ejecución de las investigaciones requeridas, relacionadas con la
rama de la mecánica de los suelos , en los sectores asignados para la implantación de las
torres para la instalación de las luminarias, en el estadio Municipal de la Ciudad de Azogues.

OBJETIVOS.

Las conclusiones que se establecen en el presente informe, han sido obtenidas basándose en
estudios de campo y laboratorio y, estas han tenido como finalidad el de obtener un adecuado
conocimiento de la zona en estudio, desde el punto de visa de la mecánica de suelos, con la
finalidad de obtener los parámetros requeridos para la obtención de la presión admisible para
el diseño, de las cimentaciones, de tal manera que se garanticen con los esfuerzos generados,
condiciones de seguridad con respecto a posibles fallas por corte y que las deformaciones a
producirse por defectos de asentamiento, sean de magnitudes tolerables.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION REALIZADA

Con el propósito de cumplir con los objetivos propuestos, se han desarrollado las siguientes
actividades.

Revisión y análisis de la información técnica y cartográfica existente. Informe final de


PRECUPA, Hoja Geológica de Azogues.

74
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

Reconocimientos de Campo

Excavaciones superficiales de pozos a cielo abierto.

Siguiendo la metodología expuesta v ha sido posible obtener datos que permiten caracterizar
a la zona estudiada, desde los puntos de vista: Morfológico, estratigráfico, litológico y
estructural, con la finalidad de:

Obtener la información requerida, relacionada particularmente con las características


geológicas de la zona afectada por el proyecto, con el fin de establecer la distribución
de las siguientes formaciones y depósitos presentes en esta zona.

Definir su litología y determinar los tipos de suelos predominantes en la misma.

Evaluar su estabilidad, considerando que los factores intervienen en la susceptibilidad


a la rotura de pendientes naturales son: niveles de fracturamiento de los macizos, sus
grados de alteración, la pendiente de los mismos, saturación e intervenciones
antrópicas.

Precisar cualitativamente y cuantitativamente algunas de las características


geométricas básicas de los materiales de la superficie.

Aspectos considerados de importancia para la toma de decisiones técnicas en la planificación


y construcción del proyecto.

UBICACION DEL PROYECTO.

Las zonas estudiadas se localizan en los sectores exteriores al estadio y adyacentes a las
Preferencias Norte y Sur del mismo.

EXPLORACIÓN DEL SUELO.

Las exploraciones del subsuelo, se realizo mediante las excavaciones de dos pozos a cielo
abierto, asignadas con las nomenclaturas PCA #1 y PCA #2, habiéndose alcanzado en éstos,
una profundidad de 6 m. Con relación a la superficie del terreno. Se justifica su número y
profundidades: Fundamentalmente por las características que presentan los estratos
atravesados por las excavaciones, por consideraciones de orden geológico de la zona y
magnitud del proyecto.

75
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

Durante los procesos de excavación se realizo la inspección manual visual, ensayos de campo,
toma de muestras y pruebas de laboratorio, con la finalidad de cuantificar las características
geomecánicas básicas de los materiales de la superficie, enfocadas a la determinación de la
presión admisible para el diseño de las cimentaciones. Las clasificaciones de los suelos que
constituyen los diferentes estratos, fuero determinada mediante el Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos SUSCS . Los grados de consistencia de los estratos de suelos finos y
existentes en el sitio del proyecto, han sido determinados in situ , mediante el empleo de
torvane y penetrómetro manual.

CONTEXTO GEOLOGICO.

MORFOLOGIA.

La superficie de la zona ha sido modelada originalmente por la acción fluvial y gravitacional y


modificado en ciertos sectores a través, de intervenciones antrópicas cortes y rellenos , Las
áreas adyacentes al estadio se caracterizan por presentar pendientes fuertemente inclinadas
que forman laderas rectas, incrementándose la misma en la dirección E a W.

LITOLOGIA

MIEMBRO GUAPAN Mg .

Superficialmente hay presencia del horizonte metereorizado de grupo Guapán el mismo que
constituye la facie superior de la Fm. Azogues consiste en limolitas y lutitas de colores café
crema obscuro y café crema claro, con presencia de estructura secundaria muy marcada
Fracturados , fuertemente preconsolidadas. Macizo de muy baja permeabilidad K 10 6z

cm/s , que ha sufrido importantes deformaciones, razón por la cual hay presencia
heterogenia de discontinuidades.

RIESGOS POR MOVIMIENTO DE MASAS DE TIERRA.

En lo que respecta a la vulnerabilidad de la zona, desde el punto de vista de inestabilidad de


masas de suelos, ésta ha sido ya analizada para el proceso de reconstrucción del sector de
tribuna, a causa de un deslizamiento que afecto al lugar ya mencionado.

En el mapa de detección de terrenos inestables, éste deslizamiento se clasifica como, DBB es


decir es un deslizamiento de peligrosidad baja, por la baja probabilidad de activación del

76
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

fenómeno. Los posibles riesgos de inestabilidad y afección al área del proyecto estarán
asociados fundamentalmente con pluviosidad extrema y sismos.

PERFILES ESTRATIGRAFICOS.

Estos se representan mediante los perfiles que han sido obtenidos en las excavaciones
realizadas, los cuales se incluyen en anexos al presente informe.

De la observación de los mismos se aprecia el predominio de suelos finos, los que se clasifican
como. Arcillas limosas CH MH , limos MH , y limos arcillosos MH CH y arcillas CH , de
medianas plasticidades, fuertemente preconsolidadas. Su consistencia varia de compacta a
dura, qu 20 qu 30 TN/ m2

NIVEL FREATICO.

El nivel freático no ha sido localizado en ninguna de las excavaciones realizadas y, se presume


por las características topográficas de la zona que éste se localizará a profundidades tales que
no afectara la capacidad de carga de los suelos de fundaciones, dentro de su profundidad
significativa.

DETERMINACION DE LA PRESION ADMISIBLE

POR CAPACIDAD DE CARGA

Los parámetros para la determinación de la presión admisible en los estratos de suelos finos
cohesivos, desde el punto de vista de resistencia al esfuerzo cortante, han sido obtenidos en
función de la consistencia que presentan éstos, basándose en el criterio de 0 , es decir
considerando únicamente el valor de la cohesión obtenido dentro de la profundidad
significativa,

Los valores considerados para la obtención del valor del qad. Neto son:

Angulo de fricción interna: ……………………………………………………..0

qu . ………………………………………………………………………………...20,00TN/ m

Para el cálculo de la presión admisible neto qad. , se aplica la expresión dada por Skempton,
para zapatas cuadradas, constituidas por losas de cimentación.

77
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

qad neto qu x NC / 2F

Expresión en la cual:

qu ............................................................................................................ 20 TN/ m2

Df profundidad mínima de desplante ................................................... 2,50 m

B ancho máximo de los cimientos ....................................................... 4,00 m.

Df/B …………………………………………………………………………. 0,63 m

Nc Factor de capacidad de carga ……………………………………… 7,29

F factor de seguridad …………………………………………………… 3,00

qad. neto 20 x 7,29 / 6 24,30. TN/ m2

POR ASENTAMIENTOS.

Para el cálculo de asentamientos inmediatos a volumen constante en suelos saturados

v 0,5 , se aplica la expresión:

Si qad x B / EU 1 v2 x I P

En la cual:

qad Presión admisible a nivel de cimentación.

B Ancho de zapata máxima considerada.

IU Factor de influencia.

v Relación de Poisson.

E Modulo de elasticidad, estimado según Butler por la expresión E 300 CU cu qu / 2

qad ………………………………………………………………………20,00 TN/m2

B ………………………………………………………………………...4,00m.

Lu ……………………………………………………………………….0,82

78
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

v …………………………………………………………………………0,50

E 300 10 …………………………………………………………3000 TN/ m2

SI 20,00 x 4,00 / 3000 1 0.52 0,82 1000 16.mm.

El asentamiento máximo probable, que se ubica dentro del rango admisible para este tipo de
estructura. Además deberá considerarse que el mayor porcentaje del mismo se producirá en
la fase de construcción. En consideración al grado de preconsolidación de los estratos, los
asentamientos por este fenómeno, serán de magnitudes despreciables.

Cada una de las estructuras se cimentara mediante losas cuadradas, las cuales deberán
en todos los casos tener la suficiente rigidez en las dos direcciones. Para sus diseños se
considerará una presión admisible de 20,00 TN/m2. La profundidad mínima de
cimentación será de 2,5 m., medido a partir de la superficie de terreno, ésta podrá
incrementarse en función de la estabilidad al vuelco, por el momento ocasionado en su
base a causa de una causa excéntrica, el ancho a considerarse para la determinación del
esfuerzo generado a nivel de cimentación será B´ B 2e, expresión en la cual e es la
excentricidad de la carga.

En el fondo de las excavaciones realizadas para las estructuras de cimentación, como paso
previo al hormigonado de las mismas, se deberá colocar un replantillo de hormigón f c 140
Kg. / cm2 , en un espesor mínimo de 0,10m. Siendo su finalidad el evitar alteraciones del
suelo de apoyo de las fundiciones, mientras se preparan las faenas de hormigonado.

ANALISIS DE EXPANSIBILIDAD EN LOS SUELOS.

Los suelos llamados activos entrañan para la cimentación, ya que pueden ocasionarse asientos
en periodos de sequía y levantamientos en cuanto se producen incrementos de humedad. Por
lo expuesto, las características en lo referente a la expansibilidad de los suelos finos, ha sido
analizado cualitativamente mediante el Potencial de Expansión, en función de la clasificación
de suelos expansivos propuesta por la Boreau Reclamation , a través de la carta de Gradiente
Mineral IP vs LL / IP y de la relación Índice de Correlación w/LL vs LL, en función de estos,
los suelos analizados pueden catalogarse como suelos no expansivos, por lo expuesto no es
necesario tomar precaución alguna desde el aspecto analizado.

79
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

80
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

81
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

Apéndice C

EFECTOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA SOBRE EL CUERPO HUMANO DE


ACUERDO A LA INTENSIDAD QUE LO ATRAVIESA.

Los efectos de la electricidad sobre el cuerpo humano dependen de:

 Intensidad de la corriente que lo atraviesa; (tiempo de exposición al shock eléctrico).


 Duración del contacto.
 Resistencia eléctrica del propio cuerpo.

INTENSIDAD DE CORRIENTE EN mA EFECTOS SOBRE EL CUERPO

hasta 1 Imperceptible para el hombre


2a3 Sensación de hormigueo en la zona expuesta
Contracción involuntaria. El sujeto generalmente consigue liberarse del
3 a 10
contacto, de todas maneras la corriente no es mortal.
La corriente no es mortal si se aplica durante intervalos decrecientes a
medida que aumenta su intensidad, de lo contrario los músculos de la
10 a 50
respiración se ven afectados por calambres que pueden provocar la
muerte por asfixia.
Corriente decididamente peligrosa en función creciente con la duración del
contacto que da lugar a la fibrilación ventricular (funcionamiento irregular
50 a 500
del corazón con contracciones muy frecuentes e ineficaces), lo que
constituye un serio riesgo vital.
Decrece la posibilidad de fibrilación, pero aumenta el riesgo de muerte por
más de 500
parálisis de centros nerviosos y quemaduras internas.

En general, la resistencia eléctrica del cuerpo humano varía según las condiciones físicas y
psíquicas (estado de ánimo) del sujeto y del estado de su piel. Es así como una persona
"estresada" o nerviosa es más "conductora de la electricidad" que una persona tranquila, así
como también una persona con la piel "húmeda" es más conductora que una persona con la
piel seca. Como estimación general, se asume una resistencia para el cuerpo humano de 3.000
Ohms, para baja tensión, y de 1.000 Ohms para alta tensión, siendo lógicamente estos datos
extremadamente variables por las razones descritas anteriormente.

82
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

Apéndice D

EFECTOS DEL RAYO.

La información estadística conocida nos indica que de un modo permanente se forman cerca
de 5.000 tormentas alrededor del globo terráqueo, con el consiguiente peligro para bienes y
personas. La intensidad media mundial de la descarga de un rayo se estima en 20.000
amperios, pero se llegan a contabilizar rayos de hasta 200.000 amperios.

Cada año caen cerca de dos millones de rayos, provocando la muerte a una decena de
personas y centenares de animales. Las averías y desperfectos causados anualmente por el
rayo a la industria se cuantifican en miles de millones.

Naturalmente la orografía de cada país determina el número y la intensidad de las tormentas


que se producen, riesgo que varía dentro de un mismo país. Los efectos de un rayo pueden
ser ocasionados por un impacto directo o por causas indirectas.

Mientras que un impacto directo puede tener consecuencias catastróficas para estructuras,
personas o animales, los daños por causas indirectas suelen ser más numerosos con
cuantiosas pérdidas económicas. Causas indirectas son la caída de rayos en las inmediaciones
o sobre tendidos aéreos o inducciones en estos conductores.

FORMACIÓN DEL RAYO

En condiciones atmosféricas propicias, dadas principalmente en verano, se crea dentro de la


nube una separación de cargas colocándose las negativas en la base de la nube mientras las
positivas lo hacen en la parte superior. El potencial dentro de la nube es generalmente del
orden de varios millones de voltios.

Este efecto produce un cambio similar, pero de polaridad opuesta en la superficie de la tierra
y del mismo tamaño aproximadamente.

83
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

El campo eléctrico entre la base de la nube y la superficie de la tierra situada bajo la misma, es
tan alto que se crean pequeñas descargas desde la nube llamadas líderes de paso. Cuando
estos líderes se acercan a la superficie de la tierra se genera un flujo ascendente de carga
positiva. Cuando el líder de carga y el flujo ascendente se encuentran se cierra el circuito con
una corriente de descarga entre 10kA y 200kA.

En la secuencia de las tres ilustraciones figuras anteriores, se puede apreciar como se inician
los líderes de paso desde la nube, así como los canales de flujo ascendente desde los objetos
más elevados hacia ésta, para finalmente encontrarse y convertirse en el rayo.

PROTECCIÓN CONTRA EL RAYO.- La decisión de dotar a una estructura de un adecuado


Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR) depende de factores como la probabilidad de
caídas de rayo en la zona, su gravedad y consecuencias para personas, maquinaria u
operatividad en empresas.

Para realizar una correcta protección debemos dotar nuestra estructura de dos sistemas de
protección: protección externa contra impactos directos de rayo (pararrayos, tendido o jaula
de Faraday), y protección interna contra sobretensiones provocadas por la caída del rayo en
cualquier tendido de cable (limitadores de tensión). Tanto el sistema de protección externo
como interno estarán apoyados por un buen sistema de toma de tierra, para la evacuación de
las corrientes del rayo, así como una adecuada equipotencialidad entre todos los sistemas de
tierra, tanto de los sistemas de protección como de los circuitos eléctricos y telefónicos del
espacio a proteger.

84
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

Apéndice E.-

TIPOS DE LÁMPARAS ELÉCTRICAS.

FLUJO
TIPO POTENCIAS OBSERVACIÓN VIDA MEDIA
LUMINOSO

25, 50, 100, 150, 220, 600, 1,250, 2,000, Se pueden conectar directamente a la
Lámparas 200, 500 y 1,000 2,900, 8,300 y 18,000 red, sin necesidad de ningún accesorio
Aprox. 1000 h.
incandescentes W Lúmenes eléctrico.
Forma tubular y circular.
Existen del color Blanco cálido, blanco
frío, luz día.
Lámparas Entre 4,000 y, 20000
20, 32, 40, 80 W 1000, 2000, 5600 lúmenes El número y tipo de encendidos influye
Fluorescentes h.
decisivamente en la vida de los
fluorescentes.
Eficacia luminosa: Entre
Lámparas de 50, 80, 125, 250, Para que emita todo el flujo hace falta
40 y 60 lm/W, según el
Vapor de 400, 700, 1,000 y que transcurran unos 6 seg. a partir de Entre las 9,000 y
orden creciente de las
Mercurio 2,000 W la conexión 14,000 h.
potencias.
Lámparas de Rendimiento Luminoso:
175, 250, 360, 400 Son lámparas de mercurio a las que se
Halogenuros Entre 68 y más de 100 Entre 15,000 y
W añaden ciertos halogenuros metálicos
metálicos lm/W 20,000 h.
Aprox. 9,000 h.

Eficacia luminosa:125 y
185 lm/W, según el orden
Lámparas de Permiten la regulación de la emisión
18, 35, 55, 90, 135, creciente de las potencias;
Sodio de Baja luminosa conservando un alto
y 180 W. incluyendo equipos
Presión rendimiento.
auxiliares: se considera
entre 100 y 150 lm/W.

Son las que proporcionan mejores Duración de 10,000 h


Lámparas de expectativas para el alumbrado para bajas potencias
Rendimiento Luminoso:
sodio de Alta 70, 150, 250, 400, industrial. Solamente cuando el color sea y más de 20,000 h,
Entre 90 y 130 lm/W
Presión 1000 W una exigencia básica, deberá recurrirse a para potencias
las lámparas de halogenuros metálicos. elevadas.
Son lámparas sustitutivas de las
incandescentes. Constan de un tubo
Lámparas
7, 11, 20, 23 y 40 fluorescente que se enrolla para reducir
Compactas 800, 1000, 1250 lúmenes Aprox. 8,000 horas.
W. el tamaño incorporado y un casquillo
normal (E 27).

85
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

CONCLUSIONES:

Dentro de la extensa gama tecnológica, y en especial en lo referente al campo de la electricidad


es sin duda alguna la iluminación, uno de los temas más relevantes y que posee una gran
variedad de campos de aplicación; en este proyecto de tesis, es la iluminación para áreas de
grandes dimensiones nuestro principal punto de estudio; enfocándonos en las canchas para uso
deportivo, principalmente para competiciones de futbol a nivel profesional.

La cancha del estadio de Azogues cumple con las dimensiones mínimas para campos de fútbol;
partiendo de este punto y del nivel de iluminación recomendado de acuerdo a normas, se
procede a proporcionar al software los datos necesarios; es decir los puntos de retícula que
conforman la malla principal sobre la cancha; de acuerdo a las dimensiones existentes de la
cancha y del estadio se procede a ingresar los datos de posicionamiento de los puntos de
reflector que para este caso se eligió el proyector Zenith de 2000W/Halogenuros Metálicos tipo
rectangular; mismos que se determinaron ubicar en la en el filo de la cubierta de las graderías
del sector palco tribuna y también en tres estructuras de torres al frente de esta, una vez
ubicados los reflectores el software permite ir calculando los parámetros de niveles de
iluminación y uniformidades de iluminancias requeridos, se llegará a los mismos mediante la
modificación tentativa del punto de haz e inclinación de los reflectores, aumentando o
disminuyendo los mismos. Con los valores de iluminación ya establecidos mediante el software;
se determinaron 66 proyectores, con este dato se realizan los cálculos de demanda para así
proyectar los transformadores que suministrarán la potencia a los mismos, además de los
generadores para el funcionamiento de emergencia; a su vez se proyectaron la construcción de
líneas de media tensión, acometidas, tableros para protección y distribución; cálculo de
conductores, protecciones, caídas de tensión en las redes de media tensión y circuitos en baja
tensión, para así especificar en memoria técnica, tablas y planos las condiciones necesarias y
adecuadas para el diseño del proyecto; para la iluminación de las graderías el cálculo lumínico
se realizo de forma manual con la ayuda de tablas, determinándose 51 reflectores tipo campana
de 150W.
El Software Ulysse v2.1 que se usó fue proporcionado por Schréder/Quito-Ecuador.

RECOMENDACIONES:

Los cálculos de iluminación, y por ende el diseño en general para establecer los mismos; deben ir
avanzando de manera simultánea con la construcción a iluminar, para de esta manera adecuar
los espacios necesarios con anterioridad. De no ser así el diseño se tendrá que acoplar a la
construcción existente, teniendo cuidado de cumplir en lo máximo con las normativas y
disposiciones reglamentadas para el proyecto a estudiarse. En los capítulo 1 se han presentado
disposiciones aconsejadas para la ubicación de los reflectores; que deberán ser considerados al
inicio de un proyecto de este contexto; en el capitulo 2 se presentan los cálculos y parámetros
técnicos que se deben cumplir como por ejemplo dotar a este tipo de escenarios con equipos de
generación eléctrica para alumbrado de emergencia y recomendaciones para alumbrado de
seguridad, en el capitulo 3 se reflejan las disposiciones constructivas de las cabinas de
transformación-generación, ductos, tuberías, etc.; en el capitulo 4 se dan conceptos sobre
alumbrados de emergencia y seguridad además de características de la energía eléctrica y
definiciones de impacto ambiental; como lo es la contaminación lumínica y afectación
principalmente a la flora y fauna nocturna. Es aconsejable mantenerse siempre en contacto y
actualizado con los continuos cambios en el desarrollo tecnológico de equipos y luminarias.

86
Autores: Luis Coronel G./Alfredo Vásquez R.

También podría gustarte