Está en la página 1de 27

CONDUCTIVIDAD EN DISOLUCIONES QUÍMICAS

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA
Durante el siglo XIX el célebre científico inglés Michael Faraday descubrió que las disoluciones
acuosas de ciertos solutos tenían la propiedad de conducir la electricidad, mientras que otras con
solutos de diferente naturaleza química no lo hacían.
La conductividad eléctrica la podemos definir como la capacidad de un cuerpo, de permitir el
paso de la corriente eléctrica a través de si. La conductividad eléctrica
puede presentarse en los diferentes estados de la materia, como el
estado líquido, sólido y gaseoso. A continuación, solo se considerará
las disoluciones acuosas, que utilizan agua líquida como solvente.

La Conductividad en este tipo de disolución está relacionada con la


presencia de solutos iónicos en el disolvente, cuya disociación genera
iones positivos y negativos capaces de transportar la corriente
eléctrica a través de la solución.

Podemos dividir a los solutos en dos categorías: electrolitos y no


electrolitos. Un electrolito es una sustancia que al disolverse en agua
se disocia o separa en sus correspondientes iones (especias químicas
que presentan carga positiva o negativa), formando una disolución
que conduce la corriente eléctrica. Dicha disolución, se conoce como disolución electrolítica. Un
soluto del tipo no electrolito, es una sustancia no conductora de la corriente eléctrica, debido a
que no genera iones, constituyendo parte de una disolución no electrolítica. Por ejemplo, la glucosa,
la sacarosa y la sucralosa (edulcorante) son compuestos covalentes que en disolución acuosa no
conducen la electricidad. Recuerda que un compuesto que esta formado por enlaces covalentes,
constituye un compuesto covalente.
Dependiendo del grado de disociación, los electrolitos se clasifican como electrolitos fuertes, los
cuales se disociación completamente, y electrolitos débiles (disociación parcial). La figura 2 ilustra
una manera simple, para determinar si un soluto es electrolito o no. Dos láminas metálicas, como
cobre o platino (que actúan como electrodos positivos y negativos) son introducidas en agua pura
o destilada. Para que la ampolleta se encienda debe haber un flujo de corriente eléctrica desde un
electrodo a otro, para cerrar el circuito. El primer caso, donde representa agua pura con los
electrodos, se evidencia que la ampolleta no enciende, ya que el agua pura es un mal conductor
de la corriente eléctrica. Sin embargo, si se agrega una pequeña cantidad de un electrolito, como
el cloruro de sodio (NaCl, que es un compuesto iónico) se encenderá la ampolleta, debido a que el
compuesto se disocia en iones sodio (Na+) y iones cloruro (Cl-), generando una disolución
electrolítica, como lo muestra la figura 2c.
Dicha disolución, en donde el compuesto se disocia casi en su totalidad en Na+ y Cl- en el
disolvente agua, constituyendo un electrolito fuerte, se puede representar como:

Donde el cloruro de sodio sólido al reaccionar con agua líquida, se disocia en iones positivos Na+
y iones negativos Cl-. Dado que el compuesto se disocia en un alto grado, el movimiento de una
gran cantidad de iones Na+ hacia el electrodo negativo (-) y de los iones Cl- al electrodo positivo
(+), genera una gran conducción eléctrica en la disolución generando una disolución electrolítica.
Por consiguiente, se dice que el NaCl es un electrolito fuerte.
En el caso donde se agrega un electrolito que se disocia parcialmente como es una solución de
ácido acético con agua al 4%, formando una menor cantidad de especies cargadas, la conducción
eléctrica será inferior, por consiguiente se dice que es un electrolito débil. Por lo tanto se representa
como:

Donde co-existen las especies moleculares y los iones acetato (CH3COO-) e hidronio (H3O+),
formando un equilibrio químico. La formación de los iones permite que circule la corriente eléctrica
a través del circuito, encendiendo la ampolleta con menor intensidad. La disminución de la
intensidad se debe a que el ácido no se disocia completamente, quedando la especie molecular
CH3COOH.
El agua es un solvente polar (presenta un extremo
positivo y otro negativo, formando polos) muy
eficaz para compuestos iónicos (ver figura 3).
El proceso en el que un ión se rodea de
moléculas de agua, distribuidas en una forma
especifica, se denomina hidratación, como
se ilustra en la figura 4.
Como se mencionó anteriormente, cuando un soluto covalente como la glucosa (C6H12O6) o la
sucralosa es disuelto en agua, lo que ocurre es un proceso de hidratación de las moléculas de
agua con la molécula covalente, sin formar iones que actúen como transportadores de corriente
eléctrica. Esta hidratación se representa como:

Donde la glucosa se disuelve en agua como una molécula neutra, en lugar de formar iones que
conduzcan la electricidad. Algunos alcoholes y azucares son no electrolitos. En la siguiente tabla
se muestran algunos electrolitos fuertes y débiles y no electrolitos.
-

También podría gustarte