Está en la página 1de 10

IngenLría Eslrwclurd y Vial, Vd. XvIll, No. 1.

1996-97

PROCEDIMIENTO GENERAL
PARA LA CONSTRUCCION
DE ALCANTARILLAS EN CARRETERAS
A. E. Suárez
H. González

Marzo de 1995

Tecnología de ejecución y conservación de obras

La. c o n s t r u c c i ó n d e l a s a l c a n t a r i l l a s e n The following steps must be developed in


las vías de comunicación con elementos order to bui Id culverts with concrete’ s
prefabricados de hormigón comprende las prefabricated pieces: previous works, la-
siguientes etapas: trabajos preparatorios, ying out on the ground, excavat ion, bui l-
replanteo, excavación, construcción del ding of the base, placement of prefabrica-
asiento, montaje de los tubos o cajones t e d conducts, byilding of culvert mouths
prefabricados, construcción de los elemen- and placement of’ embankment. T h i s p a p e r
tos de embocadura y colocación del terra- describes each step according to practica1
plén. En el presente artículo se describen experience .in the east part of our country
cada una de estas etapas como resultado de in relat ion w i t h t h e b u i l d i n g regula-
investigaciones llevadas a cabo a pie de tions.
obra en la zona oriental del país y en
correspondencia con las regulaciones de
las construcciones. existentes.

1 NTRODUCCTON
Llegado el proyecto de la obra de fá-
brica menor a la brigada correspondiente,
,ALFONSO E. SUAREZ REYTOR, Ingeniero Civil, el personal técnico, previo a su ejecu-
Asistente, Departamento de Ingeniería Hi-
ción, lo estudiará detalladamente con el
dráulica, Facultad de Construcciones, Sede
Tecnoldgica Julio Antonio Mella, Universi- objetivo de conocer las características
dad de Oriente, Cuba
fundamentales de la obra, tales como: es-
HILDA GONZALEZ FERNANDEZ, Ingeniera Civil,
Asistente, Departamento de Ingeniería tacionado; esviaje; número de celdas o hi-
Civil, Facultad de Construcciones, Sede leras; longitud total ; longitud aguas aba-
Tecnoldgica Julio Antonio Mella, Universi-
dad de Oriente, Cuba jo y aguas arriba; cota invertida de en-

76
Ingeniería Eslrwtural y Vial, KO . 1/96-Y7

trada, centro y salida; ancho de la iosa cantarilla se ubicaran las áreas de alma-
de asiento; ancho total de la excavación, cenamiento de materiales (arena, cemento,
etcétera. piedra, acero, etcétera) y de los elemen-
Al revisar el proyecto, en ocasiones, tos prefabricados, con el fin de que que-
es necesario realizarle correcciones debi- den situadas lo mas cerca posible de la
do a errores de calculo; también se pue- obra a ejecutar. Posteriormente se procede
den proponer algunas modificaciones al a preparar estas areas con los trabajos de
proyecto, muchas de las cuales las determi- descortezado, nivelación y drenaje.
nan las mismas condiciones imperantes a También se ubicaran las zonas donde se
pie de obra. Estas transformaciones no se situará el material a caballero producto
materializan hasta tanto no las apruebe el de la excavación del cimiento y el cauce.
proyectista. B. Transporte y almacenamiento de materia-
De -forma general se pueden señalar como les y elementos prefabricados
etapas en la construcción de una alcanta- Al recibir los elementos prefabricados
rilla prefabricada de cajón o tubos las en la obra se comprobará que tengan. 2
siguientes. 1 0 Certificado de calidad.

o Marcas que identifiquen al elemento.


1. Trabajos preparatorios.
o Ganchos de izaje.
2. Feplanteo.
3. Excavación. o Aristas en buen estado, rectas y sin
4. Construcción dei asiento. desprendimiento (desconchados) menores de
5. Montaje de los tubos o cajones prefa- 5 mm de profundidad.
0 Ranuras y lengüetas visiblemente en
bricados.
6. Construcciones de los elementos de la buen estado.

embocadura. . o Juntas de unión y huecos (ganchos)


7. Colocación del terraplén. para el izaje de los cajones.
A continuación se describe cada una de Además no presentarán:2
estas etapas constructivas por separado. 0 Variaciones en el espesor de las
paredes del tubo o cajón nunca mayores que
el especificado en mas del 5 %.
E TAPAS ENLA CONSTRUCCION o Variaciones del diámetro Interior de
DE UNA ALCANTARILLA los tubos o anchos interiores de los cajo-
o TRABAJOS PREPARATORIOS nes fuera del intervalo de + 1,5 % para
Estos trabajos comprenden los siguien- diámetros de tuberías o anchos de cajones
tes pasos: de hasta .0,90 m y de + 1,0 % para
A. Ubicación y preparación del brea de al-
macenamiento de materiales y elementos diámetros de tuberías o anchos de cajones
prefabricados. mayores dìr 0,90 m.
En dependencia de las condiciones loca- o Desviaciones mayores de 1 % en ta-_^
les y del lugar de construcción de la al- no rectos.
PHOCED1ih?NTO...
-~ ---
o Desconchado en los extremos de los o Los tubos y cajones se almacenaran en
tubos, mas profundos que la profundidad de dirección horizontal, y en la misma posi-
la junta. ción en que serán colocados.
o Fracturas o grietas que atraviesen el 0 REPLANTEO
tubo o cajón especialmente en sentido lon- Tomando como base el plano de replanteo
gitudinal. la comisión de estudio procede a la ubica-
o Defectos que indiquen deficiencias en ción de los ejes y niveles de la alcanta-
el moldeado o mezclado del hormigón. rilla, necesarios para efectuar su cons-
o Defectos en la superficie del elemen- trucción.
to que indique una. textura porosa o caver- Por lo general, la alcantarilla puede
nosa del hormigón. ubicarse en cuatro posiciones diferentes:
o Extremos no acabados a escuadra con o En-tangente con esviaje.
el eje longitudinal. o En tangente sin esviaje.

o Ausencia de juntas. o En curva sin esviaje.


o Acero expuesto que demuestre mala o En curva con esviaje.

colocación o insuficiente protección del


La forma en que algunas comisiones de
acero de refuerzo.
estudio realizan el replanteo de la obra
para cada una de las posiciones posibles
En cuanto al almacenamiento de los ele-
e s la siguiente:
mentos prefabricados se deben cumplir l o s
siguientes requisitos: 2 Debe quedar claro que muchas veces la
comisión de estudio tiene un volumen de
Los elementos se deben colocar sobre el
terreno previamente nivelado, que cumpla trabajo tan grande que a las alcantarillas
con las especificaciones de calidad del solamente le replantea su eje, siendo el
trabajo terminado correspondiente a la ejecutor, el que realiza los restantes
RC-3006.3 trabajos topográficos necesarios durante

o Los elementos prefabricados se ubica- su ejecución partiendo de dicho eje y


rán de acuerdo con el orden de montaje y auxiliandose de sus propios medios (escua-
de tal manera que sean de fácil acceso dra, cinta, etcétera).
para su izaje, cuidando mantener una sepa- A. En tangente con esviaje
ración adecuada entre elementos para evi- Siguiendo la trayectoria de la vía se
tar golpes que provoquen su deterioro. llega al punto donde se interseca el eje
o El área de almacenamiento estará lo de la obra de fábrica con el eje de la vía
mas cerca posible del lugar de construc- y se coloca una estaca o cabilla (punto o
cibn de la obra para garantizar un reco- en la figura 1).

rrido mínimo del equipo de izaje, cuidando Con el instrumento estacionado en el


no interfiera con el desarrollo de los punto 0 y bisecando una estación x se hace
,trabajos de ejecución. girar 90' mas o menos el ángulo de esvia-
'
I

ESVIAJE DERECHO (+ )

EST x

t
Figura 1
Replanteo de una alcantarilla en tangente
con esviaje.

je, ubicando el punto 1 a una distancia el punto c a una distancia aproximadamente


variable, generalmente 20 m, para final- de 5 m; esta dimensión se define según el
mente con la visual dirigida al punto 1 equipo .de excavaci.on, el ancho del compac-
dar vuelta de campana y situar la esta- tador, etcétera. Desde allí dando v u e l t a
c a I I . De esta forma queda establecida la de campana se coloca la estaca d.
alineación de la alcantarilla. Obsérvese Posteriormente se estaciona el equipo
que para la situación presentada en la fi- en el punto 1 mirando el punto 0 y’hacien-
g u r a 1 e s n e c e s a r i o h a c e r g i r a r 90’.más do girar 90’ se sitúa la estaca a, para se-
.el á n g u l o d e e s v i a j e (cpl. guidamente dar vuelta de campana y colocar
Una vez más, bisecando el punto 1, con l a e s t a c a b. Procesd similar se sigue a$
el instrumento estacionado en el punto 0 ubicar los puntos e y f desde la
se hace girar 90’ colocando una estaca en ción I I .
...
79
L. .
A cada una de estas estacas se le colo- C. En curva sin esviaje
ca en una de sus caras la cota de excava- Una vez replanteada la curva y coloca-
ción (cota de ‘invertida de la obra de das las estacas en cada cuerda de 20 m se
fábrica menos el espesor de la losa y del sitúa el teodolito en la estación donde
cajón o tubo según sea el caso) y en otra, coincide el eje de la vía con el eje de la
l a d i s t a n c i a què s e e n c u e n t r a e n r e l a c i ó n alcantari 1 la. El ejemplo ilustrado en la
c o n e l e j e d e l a a l c a n t a r i l l a (ver’figu- figura 3 es la estación 54 + 0.00.
r a 2). Es conveniente señalar que todos Desde esta posición se mide el ángulo

los puntos son ubicados con el auxilio de comprendido entre las visuales dirigidas a

la cinta métrica. la estacibn anterior y posterior (OO. Ese

B. En tangente sin esviaje á n g u l o dividido entke dos permite encon-

En el caso que la alcantarilla se en- trar la correcta alineación de la obra de


cuentre en tangente sin esviaje se procede fábrica, la que estará, al no existir es-
de forma similar a la ya expuesta, con la viaje en la dirección radial de la curva.
única diferencia que ‘el ángulo a girar L a s e s t a c a s a, b, c y d se c o l o c a n s i -
r e s p e c t o a l e j e d e l a v í a s e r á d e 90’. guiendo similar procedimiento al detallado

Figura 2
Información a colocar en las estacas.
Figura 3
Replánteo de una alchtarilla en curva.

a,b,c yd : Estacas con cl nivel y distancia al


eje de la alcantarilla

para la alcantarilla en tangente con 0 sin cedimiento ya expuesto, con la diferencia


esviaje. que el valor de cA? se ver& aumentado o
D. En curva cun esviaje disminuido de acuerdo’ con el valor del
Para el caso de una obra de fábrica en ángulo de esviaje (figura 4).
c u r v a c o n e s v i a j e s e s i g u e e l m i s m o pro-

Figura 4 OF :Obra de fábrica


Replanteo en curva con esviaje. :Ángulo de esviaje

8 1
-._
-0 EXCAVACION muchas veces lo realiza el ejecutor auxi-
Concluido el replanteo se inicia la ex- liándose de cordeles y del nivel de aire.
cavación. En esta etapa, al no presentar- o CONSTRUCCION DEL ASIENTO
se, por lo general cortes a grandes pro- De los diferentes tipos de asientos a
fundidades, los equipos de excavación co- continuación se explica el de la losa de
múnmente empleados son el buldozer y la hormigón que es el más ‘comúnmente utili-
retroexcavadora. lizado.
Si se trata de excavación con buldozer, En las alcantarillas de cajón, no así
el corte se realiza longitudinalmente y en las de tubo, en los extremos de la losa
s i e m p r e d e s d e a g u a s ar,ri ba hacia aguas de asiento se construye un tacón. General-
abajo. De utilizarse la retroexcavadora, mente, la excavación para el tacón se rea-
se coloca en un extremo realizando la ex- liza manualmente, resultando ser las pare-
cavación también longitudinalmente arras- des de la excavación el encofrado o confi-
trando ,el material para sí como es cono- namiento del hormigón.
cido. Para la construcción de la losa de
Siempre debe chequearse que los equipos a s i e n t o , el ejecutor, partiendo de las es-
al realizar la operación de corte no lo tacas situadas por la comisión de estudio
hagan por debajo de los niveles dados de en la etapa i n i c i a l d e ejecucion de la
la cota invertida. Para ello se sitúa un obra, establece el eje longitudinal y
nivel de fiabilidad hasta el cual se llega transversal y a partir de ellos los 1 ímí-
con el equipo, para a partir de él por me- tes d e l a l o s a s e g ú n l a s d i m e n s i o n e s p r e -
l
l dios manuales alcanzar la cota deseada. De sentadas en el proyecto, procediendo en-
I
esta forma se evita que la losa de asiento tonces a la ejecución del encofrado si la
quede sobredimensionada o que después se losa de asiento es construida in situ.
proceda a re1 lenar, lo que provocaría más Para el encofrado de la losa se colocan
/
tarde asentamientos diferenciales. El per- vallas cuyas alturas se corresponden con
/ filado de la excavación se realiza manual- su espesor, garantizando su alineación me-
mente por la brigada. diante hilos que se extienden de estaca a
I
El ancho de la excavación mas allá de estaca. D e s e r considerarble la longitud

f las dimensiones de la alcantarilla esta de la losa se deberán colocar vallas a


dado para facilitar el encofrado de la determinadas distancias para garantizar su
losa de asiento, ejecución de los elemen- construcción por paños.
tos de embocadura y proceso ,de compacta- Las losas generalmente no son reforza-
ción a l o s laterales de la obra de fá- das. Su construcción se realiza utilizando
brica. cubos acoplados a una grúa o directamente
Durante todo el proceso de excavación de los camiones hormigoneras auxiliándose
la comisión chequea los niveles tanto de canales. Esperado el
fragua- tiempo de
.
transversales como longitudinales, aunque do y endurecimiento se desencofra y se
inicia el izaje de las secciones de tubo o L a RC-30975 plantea diversos aspectos a
cajón, según sea el caso: considerar durante el izaje y coloCaCi6n
L a RC-30972 plantea que cuando el de tubos y cajones prefabricados de hor-
asiento lo constituyen losas de hormigón migón:
prefabricadas, estas son situadas sobre un o Los tubos suficientemente pequeños
colchón de arena o grava compactada, que- para ser manipulados pueden colocarse a
dando totalmente asentadas y niveladas. mano. Para tamaños mayores se usa la grúa
Las juntas entre losas seran rellenadas de izaje.
con mortero debiendo quedar rasante con o Cuando la obra esta en un lugar de
las losas para que no interfiera el apoyo difícil acceso para el equipo de transpor-
de los tubos o cajones de hormigón. te, aunque relativamente cerca; los tubos,

o MONTAJE DE LOS TUBOS Y CAJONES PREFA- cajones y demás elementos prefabricados se


BRICADOS pueden trasladar con la grúa de estera
A n t e s d e l a colocacibn y f i j a c i ó n d e hasta la misma obra y los colocará en su
los elementos prefabricados es necesario posición.
comprobar que el lecho de sustentación
o Las secciones de tubo o cajón se co-
(asiento) ha sido preparado adecuadamente
locan sobre su asiento de manera que que-
durante la excavacibn o durante el proceso
den perfectamente alineados. La colocación
de hormigonado de la losa, que las terra-
de los cajones se puede realizar haciendo
zas y accesos par;, l a g r ú a d e i z a j e s e
pasar un cordel interiormente por la sec-
encuentren correctamente construidas y que
ción que se está colocando; amarrado a dos
la grúa seleccionada cumpla los parámetros
puntillas clavadas a dos estacas hincadas
técnicos exigidos. Ademas, debe comprobar-
en los extremos del conducto que represen-
se que los elementos prefabricados no ha-
te la alineación del mismo. Este cordel
yan sufrido deterioros que imposibiliten
debe quedar lo mas cerca posible del lado
su uso.
inferior del cajón para poder comprobar a
En las alcantarillas de tubos la colo-
simple vista su coincidencia con una marca
cación siempre se comenzará desde aguas
efectuada en su centro. Si la altura del
aba jo, situando los extremos de campana o
cajón es suficiente, el cordel puede que-
hembra, conocidos también como de ranura,
dar separado haciendo esta operación con
hacia aguas arriba para evitar posibles
la plomada. Esto se repite para cada sec-
fugas de agua por las juntas.
ción de cajón.
Una forma práctica de lograr la correc-
ta alineación de los tubos o cajones ‘es o Antes de insertar las secciones, las

haciendo coincidir durante el montaje el ranuras se limpian por su parte interior

eje longitudinal del elemento prefabricado con agua y cepillo, para el iminar restos
con el eje longitudinal de la hilada a que de tierra o barro, igualmente las 1engüe-
corresponde, ambos marcados previamente. tas.

83
o Se cólocará una capa de mortero en el l No acercarse a los elementos mientras
interior del extremo hembra o ranura de la estén en el aire y a una distancia mayor
sección de tubo colocada (solo en la semi- de 0,30 m s o b r e e l a s i e n t o .

circunferencia inferior1 y si se desea en l No realizar el izaje cuando esté obs-


la parte exterior de la lengüeta o extremo truido por líneas de conducción eléctricas
‘macho de la siguiente sección a situar. hasta que se logre enfriar las mismas.
o Los cajones se colocan sobre una capa l La elevación y descenso de los ele-
de mortero esparcida sobre las losas ,pre- mentos se hace lentamente, evi tando l a s
fabricadas, cuando este sea el tipo de arrancadas y paradas bruscas y siempre en
asiento ut i 1 izado. sentido vertical. .
o .Cuando el proyecto exige más de una l En caso de contacto accidental de un
hilera de cajones, estos mantendrán una equipo con una línea eléctrica caliente,
separación de 0,02 m aproximadamente. el operador realizará la maniobra necesa-
o Se tendrá especial cuidado en mante- ria que elimine el contacto antes de salir

ner las juntas de asentamiento según se de la cabina.

especifican en el proyecto, dándole la se- c CONSTRUCCION DEL RECALCE


paración requerida. Los cajones se colocan Con el objetivo de evitar durante el
unos a continuación de los’otros, movién- rehíncho desplazamientos de los tubos o

dolos hasta que se logra su posición de- cajones se hormigona en sus laterales y
finitiva. sobre la losa de asiento el denominado
recalce. Cuando la longitud de la alcanta-
En el montaje de los tubos o cajones
rilla es considerable se acostumbra reali-
prefabricados se deben cumplir las si-
zar el recalce por tramos y no a lo largo
guientes medidas de protección.’
de toda su longitud.
l Uso obligatorio de guantes de labor y o SELLADO DE LAS JUNTAS
cascos cefálicos para los obreros que tra- Antes de sellar las juntas debe compro-
.
bajen en izaje.
2
barse que:
l Comprobación previa del izaje, estado o Los tubos o cajones han sido bien co-
técnico de la grúa de izaje, estado téc- locados (chequeo topográfico).
nico de la eslinga, cables y pernos, che- o La invertida de los tubos o cajones
queo de los ganchos de iza je. no tenga diferencias superiores a 1 cm con
l No permanecer en el radio de giro de respecto al proyecto.
la grúa durante el izaje de los elementos. o No se use mortero cuyo fraguado se
l Con las señas establecidas y solo una haya iniciado.
persona determinada dirigir las operacio- o Las 1 íneas de tubos o cajones no se
nes de la grúa. hayan movido.
l Ayuda, por medio de retenidas, a la Comprobado lo anterior y previo a la
colocación ‘de los elementos. a p l i c a c i ó n d e l m o r t e r o s e r e a l i z a l a lim-

84
pieza de la junta con Cepillo met&l!CO 0 El aislamiento por baño se compone de
brocha y luego se humedece el area objeto dos capas de mastic asfáltico (frío o ca-
del remate. ” liente) de 1,5 a 3 mm de espesor cada una,

Tanto las juntas verticales como las aplicadas sobre una base de laca asfál-

horizontales, en las alcantarillas de ca- t ica.

jon o tubo, se rellenan con mortero, este El aislamiento por encolado comprende:

se introduce por las juntas y se presiona l Una capa de laca asfáltica

con una cabilla fina y la cuchara del al- l Una capa de mastic asfáltico

bañil hasta que el espacio quede perfecta- l Una capa de tejido de vidrio o de

mente sellado. Se usara suficiente mortero tela asfaltada.


.
adicional para formar un cordón o filete l Una capa de mastíc asfáltico.

alrededor del exterior de la junta; en el l Una capa de tejido de vidrio o de

interior del elemento debe lograrse una tela asfaltada.

superficie lisa y sin resaltos.


2 l Una capa de mastic asfáltico.

I l Una capa de mortero.


L a RC-314g4 orienta que el material
El aislamiento hidráulico por encolado
extendido se mejorara por medio de una
es de mayor calidad, pero su ejecución es
brocha, frotándose hasta lograr una super-
más costosa y menos sencilla que el aisla-
ficie homogénea.
miento por baño. Por ello, debe tratarse
La dosificación del mortero usado en la
de realizar un buen sellaje de las juntas
union de las secciones de los tubos o ca-
con mortero para utilizar el aislamiento
janes, salvo que lo especifique el proyec-
por baño y lograr así un buen margen de
to, será de una parte de cemento y tres de
seguridad en el cumplimiento de su función
arena con el agua necesaria para obtener
aislante con un uso racional de los re-
un mortero laborable y que se adhiera a
cursos.
las paredes de los elementos.2
El aislamiento hidráulico, ya sea por
Sobre las juntas selladas con mortero baAo o encolado, tambíen se puede emplear
se puede aplicar ademas un aislamiento hi- para cubrir el elemento prefabricado en su
dráulico para evitar que el agua que corre conjunto cuando lo aconsejen las condicio-
por la alcantarilla pueda penetrar en el nes de circulación del agua por la alcan-
terraplén. Este aislamiento se coloca en tariila. Este recubrimiento también lo
una franja algo mayor que e 1 que ocupa el puede determinar una baja calidad del hor-
sellaje con mortero. También este aisla- migón de.1 elemento prefabricado, así como
miento evita que la humedad del terraplén una gran porosidad.
penetre al hormigón de los elementos pre- Antes de dar por terminado el remate-de
fabricados. El aislamiento hidráulico pue- las juntas se procede a eliminar las sal-
._
,
de lograse por dos metodos; baño o enco- picaduras que se hayan podido adherir a
lado. los elementos.

85

También podría gustarte