Está en la página 1de 19

Antropología jurídica

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a: navegación, búsqueda

La antropología jurídica es una disciplina de la antropología cultural o social,


afianzada durante el siglo XIX y XX gracias a las investigaciones de importantes
juristas y antropólogos como Henry Sumner o John McLennan, que aplicaron los
conceptos de la antropología cultural al estudio del derecho.

A pesar de que los conceptos de antropología y derecho pertenecen a dos disciplinas


totalmente diferentes, con métodos de investigación y terminologías muy diferenciadas,
tienen un fuerte vínculo de interrelación porque son campos de estudio que investigan la
convivencia humana y sus correspondientes problemas. debido a que es fundamental el
correcto estudio de la aplicabilidad humana y su comportamiento como miembros de
una sociedad.

Según Fernando Silva en su obra Introducción a la antropología jurídica, los orígenes


de esta disciplina se encuentran en la etnografía y el derecho comparado. A medida que
estas investigaciones fueron haciéndose más complejas, y a raíz de la necesidad de
determinar la naturaleza de las leyes, las normas y los sistemas, las descripciones
etnográficas y el resultado de la comparación de los sistemas jurídicos tuvieron que
cumplir con determinadas exigencias para ajustarse a las condiciones de universalidad
que exigen las explicaciones antropológicas. Es a mediados del siglo XIX cuando las
investigaciones antropológicas ya gozan de una gran madurez y permiten contar con
información fiable sistematizada sobre diversas sociedades aisladas y técnicamente
subdesarrolladas, que podemos hablar ya de antropología jurídica.

Índice
 1 Aplicaciones
 2 Antecesores
o 2.1 Montesquieu
o 2.2 Johann Jakob Bachofen
o 2.3 Lewis Henry Morgan
o 2.4 Federico Engels
o 2.5 Henry Summer Maine
o 2.6 John MacLennan
o 2.7 Edward B. Tylor
o 2.8 William Graham Summer
o 2.9 Francisco Ramos Mejía
o 2.10 Roscoe Pound
o 2.11 A.R. Radcliffe-Brown
o 2.12 Bronislaw Malinowski
 3 Referencias
 4 Enlaces externos

Aplicaciones[editar]
La antropología jurídica estudia los sistemas normativos de control social que
conforman cualquier sociedad, especialmente el sistema jurídico, así como los objetivos
y funciones que tiene el derecho en la satisfacción de las necesidades humanas y sus
aspiraciones sociales. Por otro lado uno de sus principales campos de estudio es la
investigación del comportamiento humano regulado en una sociedad determinada.
Establece principios que expliquen las similitudes y diferencias entre los sistemas
normativos de las distintas sociedades humanas, con el objetivo de formular propósitos
generales sobre el fenómeno jurídico.

La antropología jurídica tiene la necesidad de comprender tanto la naturaleza del


derecho como la naturaleza humana. Teniendo en cuenta que todo derecho se
fundamenta en norma, y ésta es formulada y proviene de la naturaleza del hombre, no
podemos entender la ciencia jurídica sin la intervención del estudio de la antropología.
Es decir, el derecho como ciencia que estudia las normas tiene el objetivo de servir al
hombre con el fin de lograr su felicidad, pero para ello requiere la colaboración de otras
ciencias como la antropología, sociología, psicología… Dentro del desarrollo del
derecho, la antropología jurídica busca la manera de crear normas jurídicas que sean lo
más justas y equilibradas posibles.

Según el autor Esteban Krotz, existen tres campos de estudio específicos de la


antropología jurídica: el campo del derecho comparado como campo de conflictos y de
luchas; el derecho como mecanismo de control social; el campo del derecho y la
ideología. Esta división pertenece a la manera en que trabaja la antropología en general:
empieza con el estudio de los conflictos y termina con el estudio de la ideología.

El objetivo de la antropología jurídica es encontrar el sistema o los sistemas de orden


que pueda haber en las relaciones sociales humanas, hallar las conexiones entre
actitudes aparentemente inconexas, formular proposiciones simples que las describan e
idear pruebas que verifiquen la validez de tales proposiciones. La primera y
fundamental preocupación de la antropología jurídica es alcanzar la objetividad,
convirtiéndose en un instrumento jurídico normativo para mejorar la convivencia
humana.

Antecesores[editar]
Montesquieu[editar]

(18 de enero de 1689 - 10 de febrero de 1755). Charles Louis de Secondat, Señor de la


Brède y Barón de Montesquieu, es considerado el más importante precursor de la
antropología jurídica, al determinar que las leyes son estrictamente necesarias para
establecer la naturaleza de las cosas.

Johann Jakob Bachofen[editar]

Historiador del derecho, jurista, antropólogo, sociologo y filósofo suizo (1815-1887),


fue profesor de derecho romano en Basilea (1841). Interpretó desde una perspectiva
romántica la mitología romana y escribió el estudio histórico-etnológico El matriarcado
(1861), obra por el cual se le recuerda.[1]
Lewis Henry Morgan[editar]

Antropólogo estadounidense 1818-1881). En 1844 comenzó a ejercer como abogado


pero posteriormente se interesó por la cultura de los indígenas americanos y dedicó la
mayor parte de su vida a las investigaciones antropológicas. Su obra más conocida es La
sociedad primitiva (1877), un estudio de la evolución social.

Federico Engels[editar]

Engels (1820-1895) no puede considerarse un etnólogo, pero contribuyó, con gran parte
de sus estudios, a abordar uno de los principales problemas de la antropología jurídica:
la unión entre el derecho y el Estado. Acogiendo las principales ideas teóricas de Karl
Marx, Engels consideraba el Estado como una forma transitoria de organización de
poder: algún día desaparecerá. En su última etapa de investigación, Engels introdujo
nuevos métodos de análisis del derecho y estudió sus funciones en el sí de una sociedad.

Henry Summer Maine[editar]

Historiador inglés del derecho y sociólogo. (1822-1888) Realizó diversos estudios de


derecho comparado y tuvo gran influencia en el inicio de la etnología, especialmente en
lo referente a la relación entre lazos de sangre y lazos de suelo. Destacan sus obras:
Ancient Law (1869), dónde estudió comparadamente los diferentes ordenamientos
jurídicos, especialmente el derecho romano con el indiano, en la cual basó la Ley de la
evolución histórica del derecho que él formuló; Roman law and legal education (1856)
y Lectures on the early history of institutions (1875).

John MacLennan[editar]

Antropólogo británico (1827-1881). Fue uno de los fundadores de la antropología


social, campo en el que sus estudios rivalizaron con otro célebre antropólogo, Lewis
Henry Morgan. Mientras Morgan utilizó el término del parentesco para explicar sus
teorías, MacLennan negó su validez. Sus obras más destacadas son: El matrimonio
primitivo (1865) y La teoría patriarcal (1885). A MacLennan se le atribuyen los
conceptos de endogamia y exogamia.

Edward B. Tylor[editar]

Tylor fue un antropólogo inglés (1832-1917) que investigó la aplicación del método
científico para estudiar el desarrollo de la cultura, la sociedad humana y el pasado
histórico. Su gran aportación a la antropología fue su obra Primitive Culture, publicada
en 1871, en la que afirma que la sociedad civilizada se ha transformado mediante
procesos naturales a partir de sus orígenes. Fue el primer antropólogo formado de
manera global y el primero también en impartir clases de antropología en la Universidad
de Oxford. Su visión significó una gran aportación en el estudio de la antropología, y su
definición de cultura es la única que la mayoría de antropólogos posteriores aún citan en
estudios contemporáneos.

William Graham Summer[editar]

Sociólogo y economista (1840-1910), Graham Summer contribuyó enormemente a la


antropología jurídica al definir el concepto de etnocentrismo, según el cual un grupo se
siente centro de todo y valora cualquier otro grupo en relación a él. Su obra más
importante, Folkways. A study of the Sociological Importance of Usages, Manners,
Customs, Mores and Morals (1906), estudia el etnocentrismo desde la perspectiva de la
incomprensión, explicando que todo grupo cree que sus costumbres son las mejores y
desprecia los modos distintos de otros grupos.

Francisco Ramos Mejía[editar]

Sociólogo, historiador y jurista argentino. (1847-1893). En 1873 se graduó como


abogado, en 1877 y hasta 1884 trabajó como juez del crimen en la provincia de Buenos
Aires y en la capital. Fundó con Luis María Drago la Sociedad de Antropología
Jurídica. Su obra más trascendente fue un estudio sobre los orígenes sociales de su país,
titulado El federalismo argentino (1889).

Roscoe Pound[editar]

Nacido en Estados Unidos (1870-1964), Pound fue un importante jurista y filósofo del
derecho que estudió los usos y costumbres, comparando sus aportaciones culturales con
el derecho. Investigó las similitudes y diferencias entre las normas jurídicas y otros
tipos de normas, y estableció las uniformidades culturales que influyen en todas las
sociedades. Entre sus obras más destacadas encontramos The Spirit of the Common Law
(1921) y The Task of Law (1944).

A.R. Radcliffe-Brown[editar]

Colaborador de Malonowski, Radcliffe-Brown (1881-1955), centró sus investigaciones


en la función de las instituciones sociales y las normas en una comunidad. Estudió el
origen y función de las sanciones sociales como elementos de convivencia colectiva,
desarrollando variantes que explicaran las diferentes formas de comportamiento en una
sociedad y las instituciones que surgen en torno a ellas. Con sus obras aportó grandes
avances antropológicos en materia de derecho primitivo, derecho civil y derecho penal.
Bronislaw Malinowski[editar]

Malinowski (1884-1942) centró sus estudios en descubrir cómo una institución social
puede satisfacer las necesidades humanas y cúales son las fuerzas sociales que
garantizan la obediencia a las normas.

La etnología es la ciencia social que estudia y compara los diferentes pueblos y culturas
del mundo antiguo y nuevo. Algunos autores la consideran una disciplina y método de
investigación de la antropología.

La etnología estudia sistemáticamente y busca establecer relaciones comparativas entre


las características de los diferentes pueblos humanos desde diferentes aspectos como
son:

1. Diversidad cultural: La Etnología concibe a la cultura como una pluralidad y en


oposición a la naturaleza. Así, el estudio de la cultura obliga al análisis de las
relaciones que unen y separan ambas dimensiones en las sociedades humanas y
también a esclarecer lo que es universal en el hombre y lo que es arbitrario en su
comportamiento, generando una reflexión sobre los nexos que unen las leyes
naturales con las reglas culturales.
2. Parentesco entre diferentes sociedades y sus influencias.
3. Subsistencia y sistemas económicos de las culturas o civilizaciones.
4. Religión y expresión simbólica transcendental.
5. Organización familiar, sistemas sociales y políticos.

Para autores como Manuel Marzal (1998: 16), sostienen que Antropología Cultural,
Antropología Social y Etnología son la misma disciplina.

Índice
 1 La evolución de la etnología
 2 La etnografía como método de investigación de la etnología
 3 Fines de la etnología
 4 Véase también
 5 Referencias
 6 Enlaces externos

La evolución de la etnología
El modo de entender y concebir la etnología ha variado según el momento histórico, el
lugar y las escuelas teóricas que lo han investigado.
Hace unos años se consideraba que la etnología era el estudio de las sociedades "sin
escritura" o "sin mecanizar", por no decir "primitivas"... Pero enseguida se rechazó el
término "primitivo" por sus connotaciones peyorativas y porque el pensamiento de los
autores del siglo XIX lo vinculaba a la idea de sociedades cercanas al estado de
naturaleza, "salvajes" o "bárbaras"… Puesto que lo “primitivo” desaparece del
vocabulario de las ciencias humanas y los pueblos a los que así se califica están en vías
de desaparición, cabe preguntarse si el objeto de estudio de la etnología sigue siendo
válido

Lombard, 1997 (p. 17-18).

Así bien, hoy día se va a relacionar a la etnología, más bien, con el campo de la
sociedad y culturas extrañas, comunidades pequeñas, etc. Normalmente sociedades
rurales tradicionales. Según Jesús Buxó (en Aguirre Batzán, 1993 275) «es el estudio de
cómo y por qué diferentes grupos étnicos se asemejan o difieren en sus formas de
pensar y actuar en el pasado y en la actualidad».

 Marcel Mauss: Si Dittmer tocaba la Historia, este autor (del que más
adelante hablaré) se asocia con el campo de la Sociología. Y toma como
campo de estudio las sociedades que pueblan las colonias francesas y las
sociedades en un estado análogo de desarrollo.

 Lévi-Strauss: concede que la Etnología y la Antropología comienzan


preocupándose por las sociedades salvajes o primitivas. Añadiendo que
otras ciencias comparten este interés (descargando a la Etnología del
monopolio de esa responsabilidad) y que se produce un curioso y extraño
fenómeno: que la Antropología se desarrolla a medida que las sociedades
salvajes desaparecen.

 Pierre Bourdieu: Reconoce que el método científico que plantea la


etnología se aplica al objeto de estudio de la sociología para poner en
discusión el punto de vista eurocéntrica con que se aplica la
diferenciación entre sociedades civilizadas y sociedades primitivas. Así,
en tanto Ciencia Social, el fin del estudio etnológico es comprender la
diversidad humana reconociendo diferencias culturales entre grupos
distintos, apartándose de enfoques estigmatizadores sobre los pueblos no
occidentalizados.

La etnografía como método de investigación de la


etnología
La etnografía consta de dos fases: la primera es el proceso etnográfico y la segunda es el
producto etnográfico; en ambas fases se abarcan diferentes pasos y momentos de la
investigación cultural, para el análisis y la organización de los datos que finalmente
servirá al etnólogo para la redacción del texto.

El proceso etnográfico está compuesto por cuatro pasos:

1. La demarcación del tema o del campo


2. La preparación y la documentación
3. La investigación en campo
4. La conclusión.

El producto etnográfico está compuesto por tres fases:

1. El análisis y la organización del material etnográfico


2. La elección del tipo de monografía,
3. La redacción del texto.

 "Guía de estudio para el ingreso a las licenciaturas", Escuela Nacional de


Antropología e Historia, INAH-CONACULTA, México.

Fines de la etnología
El objetivo fundamental de la etnología es conocer pueblos distantes que parecen
diferentes a nosotros (sociedades urbanas clásicas del s. XXI). Este objetivo no es nada
nuevo, puesto que ya en el mundo clásico historiadores como Heródoto describían las
diferencias y rarezas de costumbres en los persas o egipcios. O qué decir de Marco Polo
y sus viajes por Asia durante la Edad Media. O el interés que se suscita en el
Renacimiento, al que sí le añadimos el interés antropocéntrico por saber y conocer del
ser humano, que es el periodo en el que se descubre y coloniza América.

En lo referente a su historia, hay que señalar que hacia finales del siglo XIX se fundaron
dos escuelas de etnología en Estados Unidos (Franz Boas) y en Alemania (Leo
Frobenius). La primera realizó estudios del folklore de los aborígenes de Norteamérica
y sacó a la luz la teoría de las áreas culturales, mientras que la segunda introdujo la
expresión de «kulturkreis», (región cultural). Más adelante surgieron las escuelas
funcionalistas (con Bronisław Malinowski y Alfred Reinaldo Radcliffe-Brown a la
cabeza) y los estudios interculturales (de Murdock, Whiting y Edward Burnett Tylor).

En cuanto a autores relevantes, se podría citar principalmente a Marcel Mauss,


sociólogo y antropólogo francés considerado como el padre de la etnología francesa.
Sobrino y discípulo de Durkheim, es el autor del influyente Ensayo sobre el don. La
forma y la razón del intercambio en las sociedades arcaicas (1925).
Antropología, etnografía y etnología. Editar
Claude Lévi-Strauss es el fundador de los términos etnografía y etnología. En el

Estado de México ocurre esto Editar

Claude Lévi-Strauss es un antropólogo francófono belga que nació en 1908 en

Bruselas. Ha sido uno Editar

====

La antropología es una ciencia que trata al hombre tanto física como moral y
mentalmente. Esta ciencia se encarga de estudiar las características físico-
biológicas de las sociedad humanas así como, el producto de sus producciones
técnicas, artísticas, creenciales y espirituales. También se encarga de analizar y
estudiar las relaciones que los seres humanos tienen con su entorno tanto natural
como humano (las relaciones dentro del grupo) desde una perspectiva
multidisciplinar y holística atendiendo a cuestiones como los orígenes, la evolución,

la estructura, el significado y la función. Editar

La antropología estudia integralmente al ser humano tanto en su aspecto biológico

como en el cultural, social o creencial. Wason Bebe Editar

La antropología es una ciencia interpretativa y por ello se encarga de formular


conclusiones globales así como la formulación de leyes acerca del comportamiento

cultural de las sociedades humanas. Editar

Etnografiaxd Editar

La palabra etnografía deriva del griego "ethhos" y "grapho" y significa

literalmente "descripción de los pueblos". Editar

p { margin-bottom: 0.21cm; } Editar

Editar

La etnografía se encuentra dentro de la Antropología social o cultural y su


nacimiento viene determinado por la necesidad de estudiar "in situ" a las

comunidades aborígenes o tribales que se dan por todo el mundo. Editar


En la actualidad, este concepto ha sido ampliado y la etnografía se utiliza para
realizar estudios de cualquier tipo de comunidades, desde tribus de lugares

recónditos hasta comunidades más urbanas. Editar

La función principal de esta disciplina es la de conocer en profundiad a un


conjunto de personas que viven en una determinada comunidad. Por tanto, la
etnografía consiste en el estudio didurante un período de tiempo más o menos
prolongado y en su hábitat habitual. Para ello, resulta de vital importancia la

observación de los participantes y la realización de entrevistas personales.


Editar

La metodología propia de la etnografía se divide en varios aspectos: Editar

* notas de campo Editar

* registros permanentes Editar

*campo Editar

* almacenamiento y consue la información Editar

Ventajas y desventajas de la etnografía


Sólo es eficaz si se
estudian

Ventajas Desventajas comunidades o grupos


de individuos

pequeños.
Las investigaciones se Dependen en gran
caracterizan medidad

por stivas ya que se de las capacidades de


preocupan empatiza

de las interpret del antropólogo.


Es un método fléxible ya Presentan una gran
que permite facilidad a la

adapartarse rápidamente a hora de que el


los cambios antropólogo pueda

que puedan surgir en el creerse "uno más de la


entorno. comunidad".

Etnología.

La etnología es una ciencia social que se encarga del estudio de las diferencias que
pueden existir entre los pueblos o las culturas que existen en el mundo tanto

antiguo como actual. "Es la ciencia que estudia las razas". Editar

La etnología se encarga del estudio sistemático de las culturas o de las sociedades


del mundo buscando establecer relaciones comparativas entre las características

de cada comunidad o pueblo. Editar

Los principales aspectos en los que se basa la comparación son: Editar

* La diversidad cultural, la etnología ve a la cultura como una pluralidad y la

contrapone con la naturaleza. Editar

* Los parentescos entre las sociedades, la etnología estudia las relaciones que se

dan entre las distintas Editar

comunidades humanas. Editar

* Los subsistemas de las culturas o de las civilizaciones, es decir, el estudio de los

sistemas económicos. Editar


* La religión o las expresiones simbólicas trascendentales, el estudio de los sistemas

creenciales. Editar

* Organización familiar, los sistemas sociales y los sistemas políticos, es decir, las

relaciones que se dan Editar

en cada comunidad. Editar

El objetivo principal de la etnología es conocer a las diferentes culturas que existen


en el mundo para así tener información de todas ellas y poder compararlas aunque
se encuentren muy distanciadas geográficamente.

Editar

Durante el Siglo XIX se fundaron dos escuelas etnológicas: Editar

- EE.UU. escuela basada en los preceptos de Franz Boas. Editar

- Alemania escuela basada en las ideas de Leo Frobenius. Editar

Posteriormente nacieron otras escuelas como la funcionalista de Bronislaw


Malinowski y A.R. Radcliffe-Brown o la de los estudios interculturales de

Murdock, Whitiny y Edward Burnett Tylor. Editar

Las principales diferencias entre la Etnografía y la Etnología según la Enciclopedia

Social de las Ciencias Sociales son: Editar

* La etnología es el estudio comparado de las culturas documentadas y


contemporáneas en el tiempo y dentro de ésta existen dos dimensiones, la espacial

y la intercultural. Editar

* La etnografía designa el estudio de la comunidad en su contexto territorial.


Editar
La etnografía conocida también como ciencia del pueblo, es el estudio sistemático de
personas y culturas. La etnografía es un método de investigación que consiste en
observar las prácticas culturales de los grupos sociales y poder participar en ellos para
así poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. Es una de las herramientas
investigativas y algunos autores la consideran incluso como una rama de la antropología
social o cultural, en un principio este método se utilizó para analizar a las comunidades
aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de cualquier grupo que se pretenda
conocer mucho mejor.

Índice
 1 Definición
 2 Ventajas y limitaciones de la etnografía
 3 Etnología y etnografía
 4 Historias de vida
 5 Vocabulario técnico
 6 Etnografía según los cazadores-recolectores
 7 Proceso a seguir al hacer una investigación
 8 Cultura actual
 9 Etnografía por países
 10 Véase también
 11 Referencias
 12 Bibliografía
 13 Enlaces externos

Definición

El antropólogo Bronisław Malinowski es considerado el padre de la etnografía.

La antropología, define a la etnografía como "la parte de la antropología que se dedica a


observar y describir los aspectos característicos de una cultura, especialmente elementos
externos".1 Asimismo, la educadora Pilar Aznar manifiesta que a la etnografía se la
puede definir como "la descripción de la cultura de un grupo humano o alguno de sus
aspectos".2 Para el sociólogo Anthony Giddens, la etnografía es "el estudio directo de
personas y grupos durante un cierto periodo, utilizando la observación participante o las
entrevistas para conocer su comportamiento social."3 Registrando una imagen realista y
fiel del grupo estudiado; el trabajo de campo resulta ser una herramienta imprescindible.

La investigación etnográfica intenta revelar los significados que sustentan las acciones e
interacciones que constituyen la realidad social del grupo estudiado; esto se consigue
mediante la participación directa del investigador. Con frecuencia, el investigador
asume un papel activo en sus actividades cotidianas, observando lo que ocurre y
pidiendo explicaciones e interpretaciones sobre las decisiones, acciones y
comportamientos. Los datos recopilados consisten en la descripción densa y detallada
de sus costumbres, creencias, mitos, genealogías, historia, lenguaje, etcétera.

Jaime Botello manifiesta que la etnografía es "el estilo de vida de un grupo de personas
acostumbradas a vivir juntas".4 Por tanto, todo tipo de grupos es sujeto de estudio:
prostitutas, mendigos, millonarios, políticos, estudiantes, etcétera.

Uno de los problemas que cualquier investigación enfrenta es definir el tipo de


metodología a emplear: si un método cualitativo o un método cuantitativo. En este
punto se puede decir que la etnografía, básicamente, emplea el método cualitativo, ya
que según ciertos autores afirman que al emplearse métodos matemáticos o estadísticos
se corre el riesgo de sobresimplificar el problema, ya que la persona al formar parte de
un sistema toma algo de él e, igualmente, el sistema es influido o cambiado por el
individuo.

Por extensión, el término 'etnografía' también se utiliza para denominar a la obra escrita
una vez finalizado el trabajo de campo. Ejemplos clásicos, y en algunos casos literarios,
son los trabajos etnográficos de Bronislaw Malinowski (Los argonautas del Pacífico
Occidental, 1922) y Edward Evan Evans-Pritchard (Los Nuer).

Ventajas y limitaciones de la etnografía


Siguiendo con Anthony Giddens; la etnografía, cuando tiene éxito, proporciona una
información sobre la vida social mucho más rica que la mayoría de los restantes
métodos de investigación. Una vez que sabemos cómo se ven las cosas desde dentro de
un determinado grupo, es probable que alcancemos una comprensión más profunda de
por qué determinadas personas actúan de una manera dada. También podemos aprender
más sobre los procesos sociales que se solapan con la situación que estudiamos. Con
frecuencia se considera que la etnografía es un tipo de investigación cualitativa, porque
le preocupan más las interpretaciones subjetivas que los datos numéricos. La etnografía
también proporciona al investigador más flexibilidad que otros métodos, ya que le
permite adaptarse a circunstancias nuevas e inesperadas y aprovechar las oportunidades
que pudieran surgir durante el estudio.

Sin embargo, el trabajo de campo también tiene grandes limitaciones: solamente pueden
estudiarse grupos o comunidades relativamente pequeños, y casi todo depende de la
habilidad del investigador para ganarse la confianza de los individuos que quiere
estudiar. Sin esta capacidad es muy improbable que la investigación pueda salir
adelante. También puede ocurrir lo contrario, es decir, que el investigador se identifique
tanto con un grupo que al convertirse casi en un "miembro" de él pierda la perspectiva
que tiene un observador del exterior.
Etnología y etnografía
Es importante hacer una distinción entre etnología y etnografía. La Enciclopedia Social
de las Ciencias Sociales nos indica que mientras la primera ha venido a significar el
estudio comparado de las culturas documentadas y contemporáneas, la segunda se
emplea para designar el estudio de campo de la cultura de una tribu o sociedad
particular. Existe un criterio de comparatividad que «se sustenta sobre la idea de que la
etnografía es necesaria para poder generar interpretaciones y explicaciones, pero no es
suficiente para probar hipótesis, lo cual requiere la realización de un estudio comparado
sobre una muestra representativa de sociedades».5 Lo que a su vez nos dice,
implícitamente, que es necesaria la etnografía para poder generar interpretaciones y
explicaciones, que luego convertirá la etnología en hipótesis.

En este sentido la etnología comprende dos dimensiones de análisis comparado: la


espacial o intercultural (puede aplicarse al estudio de una sola cultura -cómo sus
aspectos culturales se relacionan entre sí y con el ambiente- y al análisis comparado de
varias culturas) y la temporal (etnología histórica, comúnmente llamada Etnohistoria).

Historias de vida
Uno de los instrumentos que utilizan los etnógrafos para recolectar datos son las
historias de vida. La etnografía usa historias similares a las utilizadas en las entrevistas
de profundidad. Se comienza con darle confianza al informante para crear una relación
de empatía. Son entrevistas "cara a cara" entre investigador e informante.

Estas historias ayudarán a determinar la cultura de un pueblo. Muchas de éstas son


historias que pasan oralmente de generación en generación, son tradiciones que se
enseñan de persona a persona. Los mitos y creencias religiosas son parte de las
creencias que se transmiten oralmente. Las pinturas rupestres son un ejemplo de los
mitos y creencias que se transmitían por medio de dibujos.

Hoy en día las historias las recibimos a través de diferentes medios o fuentes. Son estas:
biografías, autobiografías, cartas, diarios, documentos personales; estos son algunos
ejemplos de los medios utilizados.

Vocabulario técnico
 Etic: Visión del observador desprovisto de conocimientos previos en lo
observado (deductivo).
 Emic: Visión desde dentro de lo observado (inductivo).
 Prácticas: hecho puntuales y analizables dentro de una cultura o comunidad.
 in situ: La descripción de la localidad, como es físicamente este entorno (se
menciona el día y la hora que se llevó la investigación).

Etnografía según los cazadores-recolectores


En el estudio de estos pueblos primitivos, la Etnografía se aplicaba a los análisis
ideográficos, que proporcionaban informes de dichos pueblos y su vida social.6 La
diferencia entre Etnografía y Prehistoria es que la etnografía deriva su conocimiento a
partir de la observación y del contacto directo con el pueblo investigado, en cambio la
Prehistoria deriva su conocimiento a partir de los elementos que se encuentran
dispersos.7

Proceso a seguir al hacer una investigación


Lo primero que hace el Etic al comenzar su trabajo de campo es "Observar", utiliza
siempre sus cinco sentidos. Debe estudiar minuciosamente todo a su alrededor. Procede
a "Describir", mencionará lo que percibió durante la observación. Lo coleccionará para
el futuro. Por último el "Análisis", donde describe lo que hizo a través de la
investigación.

Cultura actual
La fotografía y el cine han sido uno de los inventos más beneficiosos para los
etnógrafos. Desde finales del Siglo XIX la antropología y todas sus ramas utilizaron
ambas, la fotografía y el cine en sus trabajos de campo. Para los investigadores sociales
fue mucho más fácil recopilar imágenes con la ayuda de estos inventos. Las imágenes
hablan por sí solas. Podemos percibir mejor lo que estamos investigando y transmitirlo
al mismo tiempo.

Grandes empresas dedicadas a hacer documentales educativos, utilizan la fotografía y el


cine como medio principal para documentar sus investigaciones en el trabajo de campo.
Podemos mencionar como ejemplo: National Geographic, PBS, History Channel,
Cultural.es, entre muchos.

El salvaje metropolitano es un libro escrito por la antropóloga Rosana Guber, en el año


2005. Habla sobre las experiencias de algunos antropólogos como: A. R. Radcliffe y
Bronislaw Malinowski. Explica que: "el trabajo de campo prolongado no se inicia y
culmina con eso dos antropólogos, sino que al volver a Inglaterra, esa práctica continua
y se afianza".

El cine, más que un instrumento de la etnografía, se ha vuelto un medio reflexivo donde


el papel de ésta se replantea. Por ejemplo Ben Russell, cineasta estadounidense, define
la etnografía como "el conocimiento de uno mismo a través del registro objetivo de
alguien que no es uno mismo", posicionándola en la otra cara de la psicodelia, que sería
"el conocimiento de uno mismo a través de una experiencia subjetiva del mundo" (así lo
dijo en un taller presencial en el Centro de Cultura Digital en la Ciudad de México, pero
en una entrevista para BIEFF the BLOG habla sobre estas ideas).8 Estos dos campos son
entonces conjugados en una metodología y un tipo de producción cinematográfica a la
que Ben Russell llama etnografía psicodélica: "Psychedelic ethnography is a
methodology, it is a means to an end. It couples the visceral subjective charge of
psychedelia with ethnography’s claims to an objective understanding of the/a self".9
Esta redefinición adquiere sentido desde la idea de que el estudio de otra cultura es
fundamentalmente un conocimiento de la propia cultura, puesto que los modos de
describir a esa otra cultura recurren a las formas de representación (visual, lingüística,
etc.) de la propia cultura.
La antropología jurídica es una disciplina de la antropología cultural o social, afianzada durante
el siglo XIX y XX gracias a las investigaciones de importantes juristas y antropólogos como
Henry Summer o John MacLennan, que aplicaron los conceptos de la antropología cultural al
estudio del derecho.

A pesar de que los conceptos de antropología y derecho pertenecen a dos disciplinas


totalmente diferentes, con métodos de investigación y terminologías muy diferenciadas,
tienen un fuerte vínculo de interrelación porque son campos de estudio que investigan la
convivencia humana y sus correspondientes problemas.

Según Fernando Silva en su obra Introducción a la antropología jurídica, los orígenes de esta
disciplina se encuentran en la etnografía y el derecho comparado. A medida que estas
investigaciones fueron haciéndose más complejas, y a raíz de la necesidad de determinar la
naturaleza de las leyes, las normas y los sistemas, las descripciones etnográficas y el resultado
de la comparación de los sistemas jurídicos tuvieron que cumplir con determinadas exigencias
para ajustarse a las condiciones de universalidad que exigen las explicaciones antropológicas.
Es a mediados del siglo XIX cuando las investigaciones antropológicas ya gozan de una gran
madurez y permiten contar con información fiable sistematizada sobre diversas sociedades
aisladas y técnicamente subdesarrolladas, que podemos hablar ya de antropología jurídica.

La antropología jurídica estudia los sistemas normativos de control social que conforman
cualquier sociedad, especialmente el sistema jurídico, así como los objetivos y funciones que
tiene el derecho en la satisfacción de las necesidades humanas y sus aspiraciones sociales. Por
otro lado uno de sus principales campos de estudio es la investigación del comportamiento
humano regulado en una sociedad determinada. Establece principios que expliquen las
similitudes y diferencias entre los sistemas normativos de las distintas sociedades humanas,
con el objetivo de formular propósitos generales sobre el fenómeno jurídico.

Aplicaciones

La antropología jurídica tiene la necesidad de comprender tanto la naturaleza del derecho


como la naturaleza humana. Teniendo en cuenta que todo derecho se fundamenta en norma,
y ésta es formulada y proviene de la naturaleza del hombre, no podemos entender la ciencia
jurídica sin la intervención del estudio de la antropología. Es decir, el derecho como ciencia
que estudia las normas tiene el objetivo de servir al hombre con el fin de lograr su felicidad,
pero para ello requiere la colaboración de otras ciencias como la antropología, sociología,
psicología… Dentro del desarrollo del derecho, la antropología jurídica busca la manera de
crear normas jurídicas que sean lo más justas y equilibradas posibles.
Según el autor Esteban Krotz, existen tres campos de estudio específicos de la antropología
jurídica: el campo del derecho comparado como campo de conflictos y de luchas; el derecho
como mecanismo de control social; el campo del derecho y la ideología. Esta división
pertenece a la manera en que trabaja la antropología en general: empieza con el estudio de los
conflictos y termina con el estudio de la ideología.

El objetivo de la antropología jurídica es encontrar el sistema o los sistemas de orden que


puedan haber en las relaciones sociales humanas, hallar las conexiones entre actitudes
aparentemente inconexas, formular proposiciones simples que las describan e idear pruebas
que verifiquen la validez de tales proposiciones. La primera y fundamental preocupación de la
antropología jurídica es alcanzar la objetividad, convirtiéndose en un instrumento jurídico
normativo para mejorar la convivencia humana.

Antecesores

Montesquieu
(18 de enero de 1689 - 10 de febrero de 1755). Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y
Barón de Montesquieu, es considerado el más importante precursor de la antropología
jurídica, al determinar que las leyes son estrictamente necesarias para establecer la naturaleza
de las cosas.

Johann Jakob Bachofen


Historiador del derecho, jurista, antropólogo, sociologo y filósofo suizo (1815-1887), fue
profesor de derecho romano en Basilea (1841). Interpretó desde una perspectiva romántica la
mitología romana y escribió el estudio histórico-etnológico El matriarcado (1861), obra por el
cual se le recuerda.

Lewis Henry MorganAntropólogo estadounidense 1818-1881). En 1844 comenzó a ejercer


como abogado pero posteriormente se interesó por la cultura de los indígenas americanos y
dedicó la mayor parte de su vida a las investigaciones antropológicas. Su obra más conocida es
La sociedad primitiva (1877), un estudio de la evolución social.

Federico Engels
Engels (1820-1895) no puede considerarse un etnólogo, pero contribuyó, con gran parte de sus
estudios, a abordar uno de los principales problemas de la antropología jurídica: la unión entre
el derecho y el Estado. Acogiendo las principales ideas teóricas de Karl Marx, Engels
consideraba el Estado como una forma transitoria de organización de poder: algún día
desaparecerá. En su última etapa de investigación, Engels introdujo nuevos métodos de
análisis del derecho y estudió sus funciones en el sí de una sociedad.

Henry Summer Maine


Historiador inglés del derecho y sociólogo. (1822-1888) Realizó diversos estudios de derecho
comparado y tuvo gran influencia en el inicio de la etnología, especialmente en lo referente a
la relación entre lazos de sangre y lazos de suelo. Destacan sus obras: Ancient Law (1869),
dónde estudió comparadamente los diferentes ordenamientos jurídicos, especialmente el
derecho romano con el indiano, en la cual basó la Ley de la evolución histórica del derecho que
él formuló; Roman law and legal education (1856) y Lectures on the early history of institutions
(1875).

John MacLennan
Antropólogo británico (1827-1881). Fue uno de los fundadores de la antropología social,
campo en el que sus estudios rivalizaron con otro célebre antropólogo, Lewis Henry Morgan.
Mientras Morgan utilizó el término del parentesco para explicar sus teorías, MacLennan negó
su validez. Sus obras más destacadas son: El matrimonio primitivo (1865) y La teoría patriarcal
(1885). A MacLennan se le atribuyen los conceptos de endogamia y exogamia.

Edward B. Tylor
Tylor fue un antropólogo inglés (1832-1917) que investigó la aplicación del método científico
para estudiar el desarrollo de la cultura, la sociedad humana y el pasado histórico. Su gran
aportación a la antropología fue su obra Primitive Culture, publicada en 1871, en la que afirma
que la sociedad civilizada se ha transformado mediante procesos naturales a partir de sus
orígenes. Fue el primer antropólogo formado de manera global y el primero también en
impartir clases de antropología en la Universidad de Oxford. Su visión significó una gran
aportación en el estudio de la antropología, y su definición de cultura es la única que la
mayoría de antropólogos posteriores aún citan en estudios contemporáneos.

William Graham Summer


Sociólogo y economista (1840-1910), Graham Summer contribuyó enormemente a la
antropología jurídica al definir el concepto de etnocentrismo, según el cual un grupo se siente
centro de todo y valora cualquier otro grupo en relación a él. Su obra más importante,
Folkways. A study of the Sociological Importance of Usages, Manners, Customs, Mores and
Morals (1906), estudia el etnocentrismo desde la perspectiva de la incomprensión, explicando
que todo grupo cree que sus costumbres son las mejores y desprecia los modos distintos de
otros grupos.

Francisco Ramos Mejía


Sociólogo, historiador y jurista argentino. (1847-1893). En 1873 se graduó como abogado, en
1877 y hasta 1884 trabajó como juez del crimen en la provincia de Buenos Aires y en la capital.
Fundó con Luis María Drago la Sociedad de Antropología Jurídica. Su obra más trascendente
fue un estudio sobre los orígenes sociales de su país, titulado El federalismo argentino (1889).

Roscoe Pound
Nacido en Estados Unidos (1870-1964), Pound fue un importante jurista y filósofo del derecho
que estudió los usos y costumbres, comparando sus aportaciones culturales con el derecho.
Investigó las similitudes y diferencias entre las normas jurídicas y otros tipos de normas, y
estableció las uniformidades culturales que influyen en todas las sociedades. Entre sus obras
más destacadas encontramos The Spirit of the Common Law (1921) y The Task of Law (1944).

A.R. Radcliffe-Brown
Colaborador de Malonowski, Radcliffe-Brown (1881-1955), centró sus investigaciones en la
función de las instituciones sociales y las normas en una comunidad. Estudió el origen y
función de las sanciones sociales como elementos de convivencia colectiva, desarrollando
variantes que explicaran las diferentes formas de comportamiento en una sociedad y las
instituciones que surgen en torno a ellas. Con sus obras aportó grandes avances
antropológicos en materia de derecho primitivo, derecho civil y derecho penal.

Bronislaw MalinowskiMalinowski
(1884-1942) centró sus estudios en descubrir cómo una institución social puede satisfacer las
necesidades humanas y cúales son las fuerzas sociales que garantizan la obediencia a las
normas.

También podría gustarte