Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 1 de 64

APROBADO EN EL CONSEJO
DE
FACULTAD ACTA XXXX DEL
XX DE XXXXXXX DE XXXXX
Versión 6 del plan de estudios

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

NOMBRE DE LA Ingeniería de las Reacciones Químicas


MATERIA
PROFESOR Aída Luz Villa Holguín, aidaluz@gmail.com,
aida.villa@udea.edu.co
OFICINA 19-427
HORARIO DE CLASE Martes y jueves 8 -10 am, 19-304
Miércoles 8 – 10 am, 21-208; 10-11 am, 19-207
HORARIO DE Se acordará por correo electrónico. Oficina 19-427
ATENCIÓN

INFORMACIÓN GENERAL
Código de la materia 2505820
Semestre 8
Área Ingeniería aplicada
Horas teóricas semanales 4
Horas prácticas semanales 3
Semestre académico (semanas) 16
Horas de clase por semestre 112
Horas de acompañamiento 24
extraclase
Horas de trabajo independiente 104
No. de Créditos 5
Campo de formación Profesionalizante
Validable Sí
Habilitable Sí
Clasificable No
Requisitos 2505790 – Estadística y diseño de experimentos
2505780 – Operaciones con transferencia de masa
2505770 – Operaciones con transferencia de calor
2505690 –Biología para ingenieros
Correquisitos 2505810 – Ingeniería de los materiales
Programa a los cuales se ofrece Ingeniería Química
la materia

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Propósito del curso: El propósito del curso es proporcionar a los
estudiantes los aspectos fundamentales para
seleccionar, dimensionar y modificar el
funcionamiento de los reactores. Adicionalmente,
predecir la concentración y flujo de las especies
presentes en el reactor, de acuerdo a las condiciones de
operación, el tipo de reacción y de reactor. Con el
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 2 de 64

curso se busca aportar en la solución de los problemas


de formación del ingeniero químico en las siguientes
áreas:

Materiales:
- Desarrollo y producción de materiales aceptables
socialmente, como combustibles, sustitutos de
fluorocarbonados y/o materias reciclables o
biodegradables.
- Desarrollo y producción de materiales y productos
químicos con propiedades excepcionales y usos
específicos.
Procesos
- Diseño y uso de plantas y equipos flexibles y
multipropósito, que incorporen innovaciones como,
hibridación de operaciones unitarias y operaciones
unitarias no convencionales.
- Desarrollo, diseño y uso de bioprocesos y plantas
que exploten avances en Biotecnología
Gestión empresarial
- Gestión de investigación y desarrollo y de
proyectos con nuevos productos y de plantas
industriales.
Socio-humanística
En la búsqueda de un sano equilibrio entre la
formación científico-tecnológica y la formación
socio-humanística, no puede dejarse de lado el
principio fundamental de que el ingeniero químico
debe intervenir e incidir de manera consciente y
responsable en el destino de la sociedad. Por lo
tanto, se busca formar profesionales de la Ingeniería
Química que se comporten en todos los espacios y
momentos sociales apoyados en un sistema de
valores como: la autonomía, la tolerancia, la
solidaridad, la cooperación, el compromiso, la
coherencia, la predisposición al análisis y la
corrección de los propios errores, la reflexión crítica
sobre las ideas y los hechos, la automotivación para
el aprendizaje, la capacidad de tomar decisiones, el
respeto hacia las demás personas, la adaptación a un
ambiente de cambio continuo, la adopción plena de
una posición personal en situaciones con varias
alternativas.
Justificación: La materia puede sufrir transformaciones físicas o
químicas, el estudio relacionado con las primeras es
el objeto de interés de cursos como operaciones con
transferencia de masa y operaciones con
transferencia de sólidos. Las transformaciones
químicas se realizan mediante reacciones que se
llevan a cabo en recipientes denominados reactores.
Para muchas industrias el reactor es denominado el
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 3 de 64

corazón del proceso y es el ingeniero químico el


profesional que está capacitado para escoger el
reactor adecuado y determinar el efecto de los
diferentes parámetros de reacción en la eficiencia de
la reacción que se efectúa en este recipiente,
considerando las propiedades termodinámicas de las
especies presentes en el medio de reacción y los
cambios de energía asociados a las reacciones
químicas.Adicionalmente, el conocimiento de la
ingeniería de las reacciones químicas permite
determinar los materiales requeridos para el
recipiente y diseñar procesos y productos en los que
participan las reacciones.
Objetivo general: Al finalizar el curso el estudiante estará en
capacidad de plantear alternativas para modificar las
reacciones de tal forma que se maximicen las
conversiones y las selectividades hacia los productos
deseados; teniendo en cuenta las condiciones de
operación, el tipo de reacción y de reactor.
Objetivos específicos: Diferenciar los diferentes tipos de reactores y sus
principales características. (Unidad 1.1)
Conocer las clases de reacciones. (Unidad 1.1)
Diseñar reactores a partir de datos de velocidad de
reacción conocidos a diferentes conversiones. (Unidad
1.2)

Calcular la conversión de una reacción en el equilibrio


(Unidad 2).
Determinar el efecto de la temperatura en la velocidad
de reacción (Unidad 2).
Conocer modelos teóricos para el cálculo de la
velocidad de reacción (Unidad 2).
Construir la tabla estequiométrica de la reacción para
determinar la concentración de todas las especies en
términos de la conversión del reactivo límite (Unidad
2).

Determinar la caída de presión en un reactor de lecho


fijo (Unidad 3).
Seleccionar la configuración del reactor y el modo de
operación del reactor que proporcione el máximo
beneficio (Unidad 3).
Establecer las ecuaciones de diseño de reactores batch,
CSTR, PFR, PBR, de membrana, destilación reactiva,
semi-batch, reactores con recirculación (Unidad 3).

Utilizar los conceptos de la cinética química y las


técnicas de correlación de datos experimentales, para
determinar expresiones de velocidad de reacción,
identificar los factores que las afectan y establecer
ecuaciones de velocidad de reacción empíricas
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 4 de 64

(Unidad 4).
Relacionar los parámetros cinéticos de un sistema
químico, con los fenómenos observados en el
laboratorio (Unidad 4).

Desarrollar las relaciones matemáticas que gobiernan


el comportamiento de reacciones múltiples (Unidad 5).

Describir molecularmente los fenómenos que ocurren


en el transcurso de una reacción química, en términos
del número, tipo de moléculas y fragmentos
moleculares que interaccionan en las diferentes etapas
de las reacciones químicas (Unidad6.1).
Establecer las ecuaciones de diseño de reactores
catalíticos heterogéneos de lecho fijo (Unidad 6.2).
Analizar e interpretar los aspectos de cinética química
y fenómenos de transporte propios de las reacciones
catalíticas heterogéneas (Unidad 6.2).
Conocer las características generales de los procesos
catalíticos heterogéneos (Unidad6.2).

Calcular los cambios de entalpía que acompañan las


reacciones químicas (Unidad7.1).
Cuantificar los cambios de energía asociados a las
reacciones químicas (Unidad 7.1).
Determinar las condiciones de estado estacionario en
un reactor con intercambio de calor (Unidad 7.1).
Dimensionar reactores, con base en las ecuaciones de
conservación de masa y energía, los aspectos cinéticos
de la reacción, las características de transferencia de
calor del sistema (Unidad 7.1).
Controlar la operación de un reactor para llevar a cabo
reacciones adiabáticas o de temperatura controlada no
constante (Unidad 7.2).

Examinar cuantitativa y cualitativamente el efecto de


las desviaciones del comportamiento ideal de los
reactores (Unidad 8.1).
Determinar la función de distribución de tiempos de
residencia de reactores reales e ideales (Unidad 8.1).
Conocer y utilizar los modelos para predecir la
conversión en reactores reales (Unidad 8.2).
Contenido resumido • Presentación del curso, resaltando su importancia
para el ingeniero químico. Balances de moles.
• Conversión y tamaño del reactor.
• Leyes de velocidad y estequiometría.
• Diseño de reactores isotérmicos.
• Obtención y análisis de datos de velocidad
• Reacciones múltiples
• Cinética de reacciones no elementales
• Catálisis y reactores catalíticos
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 5 de 64

• Diseño de reactores no isotérmicos en estado


estacionario.
• Diseño de reactores no isotérmicos en estado no
estacionario.
• Distribuciones de tiempos de residencia en
reactores químicos
• Modelos para reactores no ideales.

UNIDADES DETALLADAS

Balance de moles y tamaño de reactores


Unidad No. 1.1
Tema(s) a desarrollar Introducción (3.9 %)
Subtemas Sesión 1. Presentación del curso. Definición de velocidad de
reacción. La ecuación general de balance de moles. Reactores
por lotes. Reactores de flujo continuo: reactor de tanque con
agitación continua, reactor tubular, reactor de lecho
empacado. Reactores industriales.
No. de semanas que se le 0.5 (2 h)
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
H. Scott Fogler.ELEMENTS OF CHEMICAL REACTION ENGINEERING. Chapter 1. 1 -
25.Prentice Hall PTR, New Jersey, 2005
http://umich.edu/~elements/01chap/frames.htm

Unidad No. 1.2


Tema(s) a desarrollar Conversión y tamaño del reactor (7.7 %)
Subtemas Sesión 2. Definición de conversión. Ecuaciones de diseño:
sistemas por lotes, sistemas de flujo.
Sesión 3. Aplicaciones de las ecuaciones diseño para reactores
de flujo continuo. Reactores en serie. Otras definiciones.
No. de semanas que se le 1 (4 h)
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
H. Scott Fogler. ELEMENTS OF CHEMICAL REACTION ENGINEERING ELEMENTS
OF CHEMICAL REACTION ENGINEERING. Chapter 2. 33 – 62. Prentice Hall PTR,
New Jersey, 2005
http://umich.edu/~elements/02chap/frames.htm

Ley de velocidad y estequiometría


Unidad No. 2
Tema(s) a desarrollar Definiciones y expresiones de velocidad de reacción, tabla
estequiométrica (11.5 %)
Subtemas Sesión 4. Definiciones básicas: la constante de velocidad de
reacción, el orden de reacción, leyes de velocidad elementales y
molecularidad, reacciones reversibles, leyes de velocidad y
reacciones no elementales.
Sesión 5. Tabla estequiométrica: sistemas por lotes, sistemas de
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 6 de 64

reacción a volumen constante.


Sesión 6. Tabla estequiométrica: sistemas de flujo, cambios de
volumen al reaccionar. Reacciones con cambio de fase.
No. de semanas que se 1.5 (6 h)
le dedicarán a esta
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
H. Scott Fogler. ELEMENTS OF CHEMICAL REACTION ENGINEERING ELEMENTS
OF CHEMICAL REACTION ENGINEERING. Chapter 3. 68 – 113. Prentice Hall PTR,
New Jersey, 2005
http://umich.edu/~elements/03chap/frames.htm

Diseño de reactores isotérmicos


Unidad No. 3
Tema(s) a desarrollar Ecuaciones de diseño de reactores, caída de presión, otros tipos
de reactores (15.4 %)
Subtemas Sesión 7. Estructura de diseño para reactores isotérmicos.
Aumento de escala de datos de un reactor por lotes en fase
líquida para el diseño de un CSTR: operación por lotes, diseño
de CSTR.
Sesión 8. Reactores tubulares. Caída de presión en reactores:
caída de presión y ley de velocidad, flujo a través de un lecho
empacado, reactores esféricos de lecho empacado, caída de
presión en tuberías.
Sesión 9. Uso de CA (líquido) y FA (gas) en los balances de
moles y las leyes de velocidad: CSTR, PFR, PBR y reactores
por lotes; reactores de membrana.
Sesión 10. Operación de reactores en estado no estacionario:
arranque de un CSTR, reactores semilotes, destilación reactiva.
Reactores con recirculación.
No. de semanas que se 2.5 (10 h)
le dedicarán a esta
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
H. Scott Fogler. ELEMENTS OF CHEMICAL REACTION ENGINEERING ELEMENTS
OF CHEMICAL REACTION ENGINEERING. Chapter 4. 125 – 205. Prentice Hall PTR,
New Jersey, 2005
http://umich.edu/~elements/04chap/frames.htm

Primer parcial 0.5 (2 h)

Cinética de las reacciones


Unidad No. 4
Tema(s) a desarrollar Obtención y análisis de datos de velocidad (7.7 %)
Subtemas Sesión 11. Datos de reactores por lotes: método diferencial de
análisis de velocidad, método integral. Método de velocidades
iniciales. Método de vidas medias.
Sesión 12. Reactores diferenciales. Análisis de mínimos
cuadrados: linearización de la ley de velocidad, análisis de
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 7 de 64

mínimos cuadrados no lineal, análisis de mínimos cuadrados


ponderado. Planificación experimental. Evaluación de reactores
de laboratorio.
No. de semanas que se 1 (4 h)
le dedicarán a esta
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
H. Scott Fogler. ELEMENTS OF CHEMICAL REACTION ENGINEERING ELEMENTS
OF CHEMICAL REACTION ENGINEERING. Chapter 5. 223 - 269. Prentice Hall PTR,
New Jersey, 2005
http://umich.edu/~elements/05chap/frames.htm

Reacciones múltiples
Unidad No. 5
Tema(s) a desarrollar Optimización de producto deseado en reacciones múltiples (7.7
%)
Subtemas Sesión 13. Tipos de reacciones múltiples. Cómo maximizar el
producto deseado en reacciones paralelas: cómo maximizar el
parámetro de selectividad de velocidad S para uno y dos
reactivos. Cómo maximizar el producto deseado en reacciones
en serie.
Sesión 14. Reacciones serie-paralelo. Algoritmo para resolver
reacciones complejas: balances de moles, velocidades de
reacción netas, leyes de velocidad, estequiometría: velocidades
de reacción relativas, estequiometría: concentraciones, paso de
combinación, reacciones múltiples en un CSTR.
No. de semanas que se 1 (4 h)
le dedicarán a esta
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
H. Scott Fogler. ELEMENTS OF CHEMICAL REACTION ENGINEERING ELEMENTS
OF CHEMICAL REACTION ENGINEERING. Chapter 6. 282 – 320. Prentice Hall PTR,
New Jersey, 2005
http://umich.edu/~elements/06chap/frames.htm

Cinética de reacciones no elementales


Unidad No. 6.1
Tema(s) a desarrollar Reacciones enzimáticas y de polimerización (7.7 %)
Subtemas Sesión 15. Fundamentos: intermediarios activos, hipótesis de
estado pseudoestacionario (PSSH). Búsqueda de un
mecanismo: consideraciones generales, rutas de reacción.
Polimerización: polimerización por pasos, reacciones de
polimerización en cadena.
Sesión 16. Fundamentos de reacciones enzimáticas:
definiciones y mecanismos, ecuación de Michaelis-Menten,
cálculos de reactores por lotes, inhibición de reacciones
enzimáticas. Biorreactores: crecimiento celular.
No. de semanas que se le 1.5 (6 h)
dedicarán a esta
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
H. Scott Fogler. ELEMENTS OF CHEMICAL REACTION ENGINEERING ELEMENTS
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 8 de 64

OF CHEMICAL REACTION ENGINEERING. Chapter 7. 339 – 364, 383 - 409. Prentice


Hall PTR, New Jersey, 2005
http://umich.edu/~elements/07chap/frames.htm

Unidad No. 6.2


Tema(s) a desarrollar Catálisis y reactores catalíticos (7.7 %)
Subtemas Sesión 17. Catalizadores: definiciones, propiedades de
catalizadores. Pasos de una reacción catalítica: isotermas de
adsorción, reacción de superficie, desorción. Síntesis de una
ley de velocidad, mecanismo y paso limitante de la velocidad.
Sesión 18. Diseño de reactores para reacciones gas-sólido.
Análisis de datos heterogéneos para el diseño de reactores.
No. de semanas que se le 1 (4 h)
dedicarán a esta
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
H. Scott Fogler. ELEMENTS OF CHEMICAL REACTION ENGINEERING ELEMENTS
OF CHEMICAL REACTION ENGINEERING. Chapter 10. 581 – 631. Prentice Hall PTR,
New Jersey, 2005
http://umich.edu/~elements/10chap/frames.htm

Segundo parcial 0.5 (2 h)

Diseño de reactores no isotérmicos


Unidad No. 7.1
Tema(s) a desarrollar Reactores no isotérmicos en estado estacionario (11.5 %)
Subtemas Sesión 19. El balance de energía. Reactores de flujo
continuo no isotérmico: aplicación al CSTR.
Sesión 20. Reactores de flujo continuo no isotérmico:
reactor tubular adiabático, reactor tubular de estado
estacionario con intercambio de calor. Conversión de
equilibrio: temperatura adiabática y conversión de
equilibrio, temperatura de alimentación óptima.
Sesión 21. Múltiples estados estacionarios: término de calor
eliminado, R(T); calor generado, G(T); curva de ignición-
extinción, reacciones desbocadas, análisis de bifurcación de
estado estacionario. Reacciones químicas múltiples no
isotérmicas: reactores flujo tapón, CSTR.
No. de semanas que se le 1.5 (6 h)
dedicarán a esta
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
H. Scott Fogler. ELEMENTS OF CHEMICAL REACTION ENGINEERING ELEMENTS
OF CHEMICAL REACTION ENGINEERING. Chapter 8. 426 – 510. Prentice Hall PTR,
New Jersey, 2005
http://umich.edu/~elements/08chap/frames.htm

Unidad No. 7.2


Tema(s) a desarrollar Reactores no isotérmicos en estado no estacionario (3.9 %)
Subtemas Sesión 22. La ecuación general. Operación en estado no
estacionario de CSTRs y reactores semilotes: reactores por
lotes, operación adiabática de un reactor por lotes, reactores
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 9 de 64

CSTR, por lotes y semilotes transitorios con intercambio de


calor – temperatura ambiente no uniforme en el espacio.
Acercamiento al estado estacionario. Reacciones múltiples no
isotérmicas. Operación no estacionaria de reactores de flujo
tapón.
No. de semanas que se le 0.5 (2 h)
dedicarán a esta
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
H. Scott Fogler. ELEMENTS OF CHEMICAL REACTION ENGINEERING ELEMENTS
OF CHEMICAL REACTION ENGINEERING. Chapter 9. 534 – 572. Prentice Hall PTR,
New Jersey, 2005
http://umich.edu/~elements/09chap/frames.htm

Flujos reales
Unidad No. 8.1
Tema(s) a desarrollar Distribuciones de tiempos de residencia en reactores químicos
(11.5 %)
Subtemas Sesión 23. Características generales: función de distribución del
tiempo de residencia. Medición de la DTR: entrada de pulso,
experimento de escalón con trazador. Características de la DTR:
relaciones integrales, tiempo de residencia medio, otros
momentos de la DTR, función de la DTR normalizada,
distribución de edad interna.
Sesión 24. DTR en reactores ideales: DTRs en reactores por
lotes y de flujo tapón, DTR en un solo CSTR, reactor de flujo
laminar, DTR de PFR, DTR de PFR/CSTR en serie. Modelado
de reactores con la DTR. Modelos con cero parámetros: modelo
de segregación.
Sesión 25. Modelado de reactores con la DTR. Modelos con
cero parámetros: mezclado máximo, efectos térmicos. DTR y
reacciones múltiples.
No. de semanas que se 1.5 (6 h)
le dedicarán a esta
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
H. Scott Fogler. ELEMENTS OF CHEMICAL REACTION ENGINEERING ELEMENTS
OF CHEMICAL REACTION ENGINEERING. Chapter 13. 809 – 861. Prentice Hall PTR,
New Jersey, 2005
http://umich.edu/~elements/13chap/frames.htm

Unidad No. 8.2


Tema(s) a desarrollar Modelos para reactores no ideales (7.7 %)
Subtemas Sesión 26. Modelos de un parámetro: modelo de tanque en
serie, modelo de dispersión.
Sesión 27. Modelos de dos parámetros. Modelos de reactores
reales con combinaciones de reactores ideales: CSTR real
modelado empleando cortocircuito y espacio muerto;
resolución del sistema modelo para obtener CA y X; uso de un
trazador para determinar los parámetros del modelo de CSTR
con espacio muerto y cortocircuito; CSTR real modelado
como dos CSTR con intercambio; resolución del sistema
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 10 de 64

modelo para obtener CA y X; uso de un trazador para


determinar los parámetros del modelo en un CSTR con
volumen de intercambio.
No. de semanas que se le 1 (4 h)
dedicarán a esta
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
H. Scott Fogler. ELEMENTS OF CHEMICAL REACTION ENGINEERING ELEMENTS
OF CHEMICAL REACTION ENGINEERING. Chapter 14. 871 – 908. Prentice Hall PTR,
New Jersey, 2005
http://umich.edu/~elements/14chap/frames.htm

Tercer parcial 0.5 (2 h)

METODOLOGÍA a seguir en el desarrollo del curso:


Se procura alcanzar los objetivos propuestos mediante la ejecución de las siguientes
actividades:
- Exposiciones en clase en las que se presentarán los principios fundamentales.
- Asignación de tareas en las que se deberá deducir ecuaciones, resolver problemas en el
que se deberán usar herramientas computacionales como Matlab, Polymath y Excel.
- Presentación de un proyecto relacionado con el diseño de un reactor, para la producción
de un compuesto específico. Se realizará un informe escrito que se presentará con dos
asignaciones y la correspondiente exposición del proyecto.
- Prácticas de laboratorio (3) relacionadas con temas del curso.
- Talleres de Matlab, Polymath, Aspen.
- Talleres antes de cada parcial.
- Los equipos de trabajo para los laboratorios y el proyecto serán de máximo tres
estudiantes.
Antes y después de cada práctica de laboratorio los estudiantes realizarán una sustentación
al profesor del curso.

EVALUACIÓN
Actividad Porcentaje Fecha
Pensum Pensum Pensum 6 Pensum 4, 5
6 4, 5
(sin
laborat
orio)
Tareas. Se realizarán siete (7) tareas 21 21 Tabla 1 Tabla 1
Proyecto. El tema del proyecto será el 15 (6 15 (6 Sesión 18
diseño de un reactor que se realizará primera primera
por etapas; las entregas del proyecto se parte y parte y
harán de acuerdo a los temas abarcados 9 9 Sesión 26
en el curso. Los grupos de trabajo serán segund segund
de máximo tres estudiantes. Primero se a parte) a parte)
conformará el equipo y luego al azar se
seleccionará el compuesto para cada
equipo (Anexo 1).
Exposición del proyecto 1 3 3 De acuerdo a la
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 11 de 64

programación de actividades
del curso (Anexo 2)
Primer parcial: unidades 1 - 3 15 15 Los parciales se realizarán en
(Capítulos 1 - 4 del texto de H. Scott la tercera sesión después de
Fogler, tercera edición) terminado el tema.
Segundo parcial: unidades 4 - 6 15 15 Los parciales se realizarán en
(Capítulos 5, 6, 7 (7.1; 7.2; 7.3, 7.3.1, la tercera sesión después de
7.3.2; 7.4, 7.4.1, 7.4.2, 7.4.3, 7.4.4,; terminado el tema.
7.5, 7.5.1, 7.5.2) y 10 (10.1 hasta 10.5.4
inclusive) del texto de H. Scott Fogler,
tercera edición)
Tercer parcial: unidades 7 – 8 15 15 Los parciales se realizarán en
(Capítulos 8, 9 (9.1 hasta 9.3 inclusive), la tercera sesión después de
13 y 14 del texto de H. Scott Fogler, terminado el tema.
tercera edición).
Prácticas de laboratorio 16 Nota de Programació Programació
(Tabla 2, Tabla 3, Anexo 3) Son P1: n de las n de las
tres (3) promed prácticas prácticas
práctica io de (Anexo 2) para quienes
s. nota de matricularon
P1: 8 tarea 3 el curso de
P2: 4 y tarea Laboratorio
P3: 4 6 de Ingeniería
de las
Nota de Reacciones
P2: Químicas
nota de (Anexo 2)
tarea 5

Nota de
P3:
nota de
tarea 7
NA: no aplica. *Quienes presenten las tareas, el trabajo del proyecto y/o realicen la presentación
en inglés, tendrán una bonificación de 0.5 en la nota de la actividad realizada en inglés.

1
La exposición será de máximo veinte (20) minutos y para su evaluación se consideraran los
siguientes aspectos: calidad estética de la presentación; seguridad, claridad y manejo del tema;
exactitud en el tiempo asignado (se disminuirá en la nota si el tiempo de la exposición es
mayor al asignado); calidad del contenido; calidad de las respuestas, inclusión de todos los
ítems solicitados para el análisis crítico del artículo.
La evaluación de la exposición constará de:
(50%) Evaluación del profesor.
(30%) Evaluación de los compañeros (coevaluación).
(20%) Autoevaluación.
Los tres integrantes del equipo que realizaron el proyecto deben exponer.

Tabla 1. Asignación de tareas


Tarea % Unidades evaluados Sesión en la que se entregará
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 12 de 64

1 3 Unidades 1.1 y 1.2 Sesión 5


2 3 Unidad 2 Sesión 8
3 3 Unidad 3 Sesión12
4 3 Unidades 4 y 5 Sesión16
5 3 Unidades 6.1 y 6.2 Sesión 20
6 3 Unidades 7.1 y 7.2 Sesión 24
7 3 Unidades 8.1 y 8.2 Sesión 29
Total 21
Si la tarea no se entrega en la fecha indicada, la calificación se disminuirá en 0.5 unidades
por cada día adicional, incluidos los fines de semana y festivos. Máximo se recibirán tareas
hasta un día antes que la profesora devuelva la tarea calificada. LAS TAREAS SE
RECIBEN EN LA MAÑANA DEL DÍA DEFINIDO COMO MÁXIMO PARA LA
ENTREGA, HASTA LAS 11:59 AM.
La nota de los ejercicios que se presenten en forma idéntica, será dividida entre los
equipos correspondientes.
Las tareas se presentan en equipos de tres estudiantes.
Las tareas se deben entregar impresas, al igual que los programas que se hubieran
utilizado para la realización de los ejercicios. No se recibirán tareas en formato
electrónico. Solo se revisará y evaluará la información que se entregue en formato físico.
Después que se entregue la tarea evaluada, se seleccionará un equipo y de este un
integrante para que explique uno de los ejercicios, seleccionado por el docente, a todo el
curso. La nota de la explicación del ejercicio será el 40% de la nota total de la tarea. Es
posible que durante el semestre un equipo (o estudiante) deba explicar varios ejercicios de
las tareas.

Para la sustentación de las tareas:


- Al azar saldrá un estudiante en representación de su equipo de trabajo en la tarea.
- Al azar se le asignará uno de los ejercicios de la tarea (el cual no se cambiará después de
seleccionado)
- La nota de la explicación del ejercicio será el 40% de la nota total de la tarea.
- Es posible que durante el semestre un equipo (o estudiante) deba explicar varios
ejercicios de las tareas.
- Para la solución del ejercicio no se puede salir con la tarea solucionada.
- Se debe plantear las ecuaciones utilizadas para la solución y la solución cualitativa.

Para las tareas, tener en cuenta:


1. Todo parámetro, valor y/o constante que no sea reportado en el enunciado de los
ejercicios y sea calculado o consultado para su uso en el ejercicio, debe tener su modelo de
cálculo dentro del trabajo sea que muestren su cálculo o enuncien que expresión se utilizó
o reporten la fuente.
2. Todas las tablas, figuras y gráficas deben ser nombradas y enumeradas.
3. Las ecuaciones deben ser enumeradas.
4. Cuando se haga referencia a una tabla, ecuación, gráfica y/o figura, hacerlo con su
numeración correspondiente.
5. A menos que el ejercicio diga lo contrario, no es necesario realizar los balances de moles
para obtener las ecuaciones de diseño, cada vez que su uso sea requerido.
6. Si se plantean modelos de cálculo, y se utilizan en varias partes del trabajo, no reportar
solamente el valor obtenido con ellos, hacer mención al menos con que ecuaciones se
obtuvo.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 13 de 64

7. Las figuras, tablas y/o gráficas por si solas no dicen nada, tener la precaución de al
menos que tengan especificado los ejes o las columnas según sea el caso e incluir las
unidades correspondientes. Adicionalmente, se debe hacer referencia a estos en el texto
(que se está tabulando o graficando, como se obtuvo, para que se incluye, etc).
8. Toda cantidad debe ir acompañada de sus correspondientes unidades.
9. Toda suposición y/o consideración que se utilice en los ejercicios debe ser reportada.

Tener presente que se califica lo que se encuentra en el entregable, no es labor del


calificador "adivinar" de donde salen las gráficas, tablas, figuras, resultados; que no
tengan su respectivo sustento.

Tabla 2. Relación entre las unidades de la parte teórica con las prácticas.
Unidad Actividad práctica
Unidad 1. Balance de moles y tamaño de Introducción al laboratorio, revisión de aspectos de
reactores seguridad y disposición final de reactivos.
Unidad 2. Ley de velocidad y estequiometría
Unidad 3. Diseño de reactores isotérmicos
Unidad 4. Cinética de las reacciones
Unidad 5. Reacciones múltiples
Unidad 6. Cinética de reacciones no elementales
6.1 Reacciones enzimáticas y de polimerización
Unidad 7. Diseño de reactores no isotérmicos
Unidad 8 Flujos reales
8.1 Distribuciones de tiempos de residencia en
reactores químicos.
8.2 Modelos para reactores no ideales.
Unidad 2. Ley de velocidad y estequiometría Práctica 1.Saponificación del acetato de etilo con
hidróxido de sodio en reactores por lotes, semi-lotes y
continuos
Práctica 2.Estudio cinético de la descomposición del
peróxido de hidrógeno mediante catálisis heterogénea.
Unidad 3. Diseño de reactores isotérmicos Práctica 1.Saponificación del acetato de etilo con
hidróxido de sodio en reactores por lotes, semi-lotes y
continuos
Práctica 3. Estudio del perfil de flujo en un reactor de
lecho empacado y su posterior evaluación en la
saponificación de acetato de etilo con hidróxido de
sodio.
Modelación de la caída de presión.
Unidad 4. Cinética de las reacciones Práctica 1.Saponificación del acetato de etilo con
hidróxido de sodio en reactores por lotes, semi-lotes y
continuos
Práctica 2.Estudio cinético de la descomposición del
peróxido de hidrógeno mediante catálisis heterogénea.
Unidad 6. Cinética de reacciones no elementales Práctica 2.Estudio cinético de la descomposición del
6.1 Reacciones enzimáticas y de polimerización peróxido de hidrógeno mediante catálisis heterogénea.
6.2 Catálisis y reactores catalíticos

Unidad 7. Diseño de reactores no isotérmicos Práctica 1.Saponificación del acetato de etilo con
hidróxido de sodio en reactores por lotes, semi-lotes y
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 14 de 64

continuos
Unidad 8. Flujos reales Práctica 1.Saponificación del acetato de etilo con
8.1 Distribuciones de tiempos de residencia en hidróxido de sodio en reactores por lotes, semi-lotes y
reactores químicos. continuos.
8.2 Modelos para reactores no ideales. Práctica 3. Estudio del perfil de flujo en un reactor de
lecho empacado y su posterior evaluación en la
saponificación de acetato de etilo con hidróxido de
sodio.

Tabla 3. Evaluación de las prácticas de laboratorio


Ítem %
Sustentación de trabajo a realizar (incluidos los aspectos de seguridad, modelos de cálculo). Si 5
durante la sustentación, el docente concluye que el estudiante no preparó la práctica, dicho
estudiante no podrá realizar la práctica, ni entregar informe, ni realizar sustentación de este.
Informes de laboratorio, que se deben entregar el día de la sustentación (pasado dicha fecha 70
no se aceptarán entregas de informes ni sustentaciones).
Contenido La presentación de tablas, figuras, ecuaciones y bibliografía debe seguir el formato 5
establecido por la Revista de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de
Antioquia,
http://ingenieria.udea.edu.co/grupos/revista/instrucciones/instrucciones.htm. Se
deben consultar mínimo 3 fuentes bibliográficas, preferiblemente artículos
científicos, para la elaboración del informe.
Título, autores, fecha 0
Resumen: comentar brevemente lo realizado, los resultados más relevantes y las 5
conclusiones (máximo 200 palabras y en inglés).
Objetivos de la práctica: enunciar los incluidos en la guía 0
Introducción: marco teórico de la práctica, diferente a la presentada en la guía. 0
Máximo dos párrafos. Se recomienda que incluya aspectos relacionados con la
experiencia de la práctica y resultados. Se recomienda soporte en referencias
bibliográficas precisas.
Cálculos solicitados en la guía: enumerarlos en el orden que aparece en la guía. 25
Incluir los modelos de cálculo empleados para determinar cada resultado
solicitado; no se deben incluir valores, solo las fórmulas utilizadas. Tablas o
gráficos que contengan los resultados solicitados en cada ítem de la guía para el
informe.
Entregar un archivo digital en el que se incluyan los cálculos realizados (memorias
de calculo) para obtener los resultados solicitados en la guía.
Análisis de los resultados solicitados en la guía: realizar análisis acerca de cada 25
uno de los resultados. Se recomienda soporte en referencias bibliográficas
precisas. Citar las tablas y/o figuras con las que se soporten los análisis.
Conclusiones: realizar conclusiones acerca de cada uno de los resultados, y 10
relacionarlas con el objetivo general y los objetivos específicos de la práctica.

Sustentación de informe. La sustentación se realizará en el horario del laboratorio y en las 25


fechas establecidas para cada equipo (pasada dicha fecha, no se podrá realizar sustentación
ni entrega de informes) y será sobre el informe que entregue el equipo y/o informes de la
misma práctica de otros equipos.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 15 de 64

Actividades de asistencia obligatoria


Los tres parciales.
La exposición del proyecto
Laboratorios y sustentación de la práctica y de los informes.

La asistencia a todas las actividades evaluativas es de carácter obligatoria.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA por unidades:


Unidad • Charles G. Hill. AN INTRODUCTION TO CHEMICAL ENGINEERING
1.1 KINETICS & REACTOR DESIGN, John Wiley & Sons, New York, 1977.
• H. Scott Fogler. ELEMENTOS DE INGENIERÍA DE LAS REACCIONES
QUÍMICAS, Prentice Hall, México, Tercera edición, 2001. CD. Capítulo 5.
Professional Reference Shelf. Experimental Planning
• Tipos de reacciones. James G. Speight. CHEMICAL AND PROCESS
DESIGN HANDBOOK. Reaction types. Part 1. McGraw-Hill. New York.
2002. 1.3 – 1.46
• Reactores industriales y de laboratorio: A. K. Coker. MODELING OF
CHEMICAL KINETICS AND REACTOR DESIGN. CHAPTER FOUR
Industrial and Laboratory Reactors. Gulf Publishing Company Book Division
Houston, Texas. 2001. 218 – 259.
• E. B. Nauman. CHEMICAL REACTOR DESIGN, Chapter eleven.
Multiphase reactors. John Wiley & Sons, New York, 2002. 381
• J.B. Butt. REACTION KINETICS AND REACTOR DESIGN. Chapter eight.
Multiphase reactors. Marcel Dekker, Inc. New York. Second edition. 2000.
• Visual encyclopedia of reaction engineering equipment. Multimedia Education
Laboratory. University of Michigan. 2004.
• “Don’t act like a novice about reaction engineering”, Chemical Engineering
Progress, March 2001, 68-72
• Chem. Eng., 63(10), 211 (1956)
• AIChE Modular Instructions Series E, 5 (1984)
• M.S. Peters and K.D. Timmerhaus, Plant Design and Economics for Chemical
Engineers, 5th ed., New York, McGraw-Hill, 2002
• S.M. Walas, Reaction Kinetics for Chemical Engineers, New York, McGraw-
Hill, 1959, Chapter 11.
• Chemical Engineering News, http://pubs.acs.org/cen
• Trambouze, Landeghem and Wauquier, Chemical Reactors, p.154, Paris:
Editions Technip, 1988; Houston: Gulf Publishing Company, 1988
• Walas, S.M. Chemical Reactor Data, Chemical Engineering, 79, October 14,
1985.
• Chemical Week, www.chemweek.com
• Chemical prices and chemical industry trends from ICIS pricing,
www.icislor.com, consultada Julio 7 2011
• Vermont, Safety Information Resources, Inc., http://www.siri.org/, consultada
Julio 7 2011
• Chemical reactions: http://br.youtube.com/watch?v=ul4xRy8hcsQ, consultada
Julio 7 2011
• Chemical reactors: http://www.youtube.com/watch?v=w8_MFNNOEwE,
consultada Julio 7 2011
• Fogler’s web page: http://www.engin.umich.edu/~cre/index.htm, consultada
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 16 de 64

Julio 7 2011
• The Five Major Class of Chemical Reactions
http://www.youtube.com/watch?v=i-HHvx1VC_8&feature=related, consultada
Julio 7 2011
• 3/3 whole plant movie,
http://www.youtube.com/watch?v=oNnPSwJjZd4&NR=1, consultada Julio 7
2011
• Mead, William J., Encyclopedia of chemical process equipment. - 01.ED,
EstadosUnidos : Reinhold, 1964. 660.28303/E56
• Jacobson, Carl Alfred, Encyclopedia of chemical reactions. -
01.ED,EstadosUnidos : Reinhold, 1946. 541.3903/E56V02E01
• Kirk, Raymond Ellen,Othmer, Donald Frederick,Encyclopedia of chemical
technology. - 02.ED. EstadosUnidos : John Wiley, 1963. 660.03/E56chv2e1.
• Clarke, George Leonard,Hawley, Gessner G.,Encyclopedia of chemistry. - 2.
ed. EstadosUnidos : Van Nostrand Reinhold, 1966. 540.3/E56.
• Snell, Foster Dee,Ettre, Leslie S.,Hilton, Clifford L.,Snell, Foster Dee,Ettre,
Leslie S.,Hilton, Clifford L.,Encyclopedia of industrial chemical analysis. -
01.ED. EstadosUnidos : Interscience, 1966. 661.003/E56v1e1.
• United States Patent and Trademark Office, http://patents.uspto.gov/,
consultada Julio 7 2011
• Patent research, http://www.delphion.com/home,consultada Julio 7 2011
• Industrial & Engineering Chemistry Research,
http://pubs.acs.org/journal/iecred, consultada Julio 7 2011
• International Journal of Chemical Reactor Engineering,
http://www.bepress.com/ijcre/, consultada Julio 7 2011
• Chemical Engineering Journal
• Bulletin of Chemical Reaction Engineering &
Catalysis,http://bcrec.undip.ac.id/, consultada Julio 7 2011

Unidad • Charles G. Hill. AN INTRODUCTION TO CHEMICAL ENGINEERING


1.2 KINETICS & REACTOR DESIGN, John Wiley & Sons, New York, 1977.
• H. Scott Fogler. ELEMENTOS DE INGENIERÍA DE LAS REACCIONES
QUÍMICAS, Prentice Hall, México, Tercera edición, 2001. CD. Capítulo 5.
Professional Reference Shelf. Experimental Planning
• Tipos de reacciones. James G. Speight. CHEMICAL AND PROCESS
DESIGN HANDBOOK. Reaction types. Part 1. McGraw-Hill. New York.
2002. 1.3 – 1.46
• Reactores industriales y de laboratorio: A. K. Coker. MODELING OF
CHEMICAL KINETICS AND REACTOR DESIGN. CHAPTER FOUR
Industrial and Laboratory Reactors. Gulf Publishing Company Book Division
Houston, Texas. 2001. 218 – 259.
• E. B. Nauman. CHEMICAL REACTOR DESIGN, Chapter eleven.
Multiphase reactors. John Wiley & Sons, New York, 2002. 381
• J.B. Butt. REACTION KINETICS AND REACTOR DESIGN. Chapter eight.
Multiphase reactors. Marcel Dekker, Inc. New York. Second edition. 2000.
• Visual encyclopedia of reaction engineering equipment. Multimedia Education
Laboratory. University of Michigan. 2004.
• “Don’t act like a novice about reaction engineering”, Chemical Engineering
Progress, March 2001, 68-72.
• Trambouze, Landeghem and Wauquier, Chemical Reactors, p.154, Paris:
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 17 de 64

Editions Technip, 1988; Houston: Gulf Publishing Company, 1988


• Walas, S.M. Chemical Reactor Data, Chemical Engineering, 79, October 14,
1985.
Unidad • Charles G. Hill. AN INTRODUCTION TO CHEMICAL ENGINEERING
2 KINETICS & REACTOR DESIGN, John Wiley & Sons, New York, 1977.
• Teorías para determinar velocidades de reacción: A. K. Coker. MODELING
OF CHEMICAL KINETICS AND REACTOR DESIGN. Chapter one.
Reaction Mechanisms and Rate Expressions. Gulf Publishing Company Book
Division Houston, Texas. 2001. 1 – 58.
• J.B. Butt. REACTION KINETICS AND REACTOR DESIGN. Chapter one.
Apparent reaction kinetics in homogeneous systems. Marcel Dekker, Inc. New
York. Second edition. 2000.
• J.B. Butt. REACTION KINETICS AND REACTOR DESIGN. Chapter two.
The mechanisms of chemical reactions in homogeneous phases. Marcel
Dekker, Inc. New York. Second edition. 2000.
• Tables of Chemical Kinetics: Homogeneous Reactions, National Bureau of
Standards Circular 510, Sept. 28, 1951; Suppl. 1 (nov. 14, 1956; Suppl. 2,
Aug. 5, 1960; Suppl. 3, Sept. 15, 1961. Washington, D,C.: U.S. Government
Printing Office
• Chemical Kinetics and Photochemical Data for Use in Stratospheric Modeling,
Evaluate No. 10, JPL Publication 92-20 (Pasadena, Calif.: Jet Propulsion
Laboratories, Aug. 15, 1992.
• J. Chem. Phys., 43 (9), 3259 (1965)
• Ind. Eng. Chem. Fundamentals 20, 155 (1981)
Unidad • Charles G. Hill. AN INTRODUCTION TO CHEMICAL ENGINEERING
3 KINETICS & REACTOR DESIGN, John Wiley & Sons, New York, 1977.
• Programa que permite simular varios tipos de reactores: Richard K. Herz.
Reactor Lab. Copyrights to certain portions of the software are held by the
Regents of the University of California. Portions (c) 2000-2003 Runtime
Revolution Limited, All Rights Reserved Worldwide.
• Gas-liquid reactions: P. Harriott. CHEMICAL REACTOR DESIGN. Gas-
liquid reactions. Chapter 7. Marcel Dekker, Inc. New York. 2003
• Reactive distillation. Status and future directions. Wiley – VCH Verlaqg
GmbH & Co, 2003. K. Sundmacher, A. Kienle (Editors).
• Multiphase reactors: slurry reactors, fixed bed reactors, Trickle-Bed Reactors:
P. Harriott. CHEMICAL REACTOR DESIGN. Multiphase reactors. Chapter
8. Marcel Dekker, Inc. New York. 2003
• Diseño de agitadores: A. K. Coker. MODELING OF CHEMICAL KINETICS
AND REACTOR DESIGN. Reaction Mechanisms and Rate Expressions. Gulf
Publishing Company Book Division Houston, Texas. 2001.
• Rules-of-thumb: Reactors: A. K. Coker. MODELING OF CHEMICAL
KINETICS AND REACTOR DESIGN. Table 7-22. Reaction Mechanisms and
Rate Expressions. Gulf Publishing Company Book Division Houston, Texas.
2001. 656
• Reactor vessel specifications: A. K. Coker. MODELING OF CHEMICAL
KINETICS AND REACTOR DESIGN. Table 7-24. Reaction Mechanisms and
Rate Expressions. Gulf Publishing Company Book Division Houston, Texas.
2001. 658
• Reactive distillation. Status and future directions. Wiley – VCH Verlaqg
GmbH & Co, 2003. K. Sundmacher, A. Kienle (Editors).
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 18 de 64

• “Estimate the capacity of simple Batch processes”, Chemical Engineering


Progress, August 2002, 70-75
• “Estimating the reaction time in batch reactors”, Chemical Engineering
Progress, April 2000, 106-110
• “Design and optimisation of batch and semi-batch reactors”, Chemical
Engineering Science 59 (2004) 459-478
• “Microfabricated packed-bed reactor for phosgene synthesis”, AIChE Journal,
47, 7, 2001, 1639-1647
• “Application of a carbon membrane reactor for dehydrogenation reactions”,
Chemical Engineering Science (2004) 2013-2021
• “Steady – state economic comparison of alternative tubular reactor systems”,
Ind. Eng. Chem. Res. 42, 2003, 3304-3320
• Chem Eng. Educ., 136, Spring 1993
• Chem. Eng. Educ., 48, Winter 1994
• CEP, 23, February 1990
• C&EN, 8, January 10, 2000
• Chem Eng., 88, February 2000
• Chem. Eng. 72, June 2000
• CEP, 37, October 2000
• CEP, 68, March 2001
• CEP, 30, December 2001
• Chemical Engineering, 46, January 2002; www.CHE.com
• Diseño de intercambiadores de calor,
http://www.megamex.com/span/hastelloy-c-276-c276-nickel-alloy.htm
• Juntas tóricas,
http://www.tss.trelleborg.com/com/www/media/downloads/catalogs/o_ring_es
.pdf, consultada julio 7 2011
• Pinturas, aplicaciones industriales, http://www.pintuco.com/index2.php,
consultada julio 7 2011
• Chemical Processing, http://www.chemicalprocessing.com, consultadajulio 7
2011
• Process & Engineering Services to Industry worlwide,
http://www.pidesign.co.uk, consultadajulio 7 2011
• Estanley,M Wallace, Butterworth-Heinemann, Chemical Process Equipment,
Selection and design:capitulo 18. “Process Vessels”
• Hicks,R.W., Morton,J.R. y J.G.Fenic, “How to desing agitators for desired
process response”, Chemical Engeneering, abril 1976. Pag 103-108, 166-169.
• EDWARD, J. Keep cool when designing batch reactors.
[www.chemicalprocessing.com]
• http://people.clarkson.edu/~wilcox/Design/CAPCOST.htm
• Steps in using CAPCOST from the CD in the 2nd edition of Turton et
al.Información sobre equipos
• Selection of materials for chemical engineering
equipmenthttp://people.clarkson.edu/~wilcox/Design/matselec.htm
Unidad • Charles G. Hill. AN INTRODUCTION TO CHEMICAL ENGINEERING
4 KINETICS & REACTOR DESIGN, John Wiley & Sons, New York, 1977.
• Métodos de análisis de datos de velocidad de reacción: A. K. Coker.
MODELING OF CHEMICAL KINETICS AND REACTOR DESIGN.
Chapter 3. Modeling of Chemical Kinetics and Reactor Design. Gulf
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 19 de 64

Publishing Company Book Division Houston, Texas. 2001.


• S.R. Logan. FUNDAMENTOS DE CINÉTICA QUÍMICA, Addison Wesley
Iberoamericana, Madrid, 2000.
• Boekel, Martinus A. J. S. van. Kineticmodelingof reactions in foods; Chapter
7. New York: CRC Press, 2009.
• A compilation of kinetics data on gas-phase reactions,
http://kinetics.nist.gov/kinetics/index.jsp
• La web de Ingeniería de la Reacción Química. Universidad del País Vasco,
http://www.sc.ehu.es/iawfemaf/archivos/princip.htm
• Cutlip, Michel B.; Shacham, Mordechai. Resolución de problemas en
ingeniería química y bioquímica con POLYMATH, Excel y MATLAB.
Traducción de la 2a. ed. original. Madrid. Pearson Educación, 2008,
http://www.polymath-software.com/
• AIChE J., 14, 513 (1968)
• Ind. Eng. Chem., 61 (5), 76-78 (1969)
• AIChE J., 833 (1974)
• The Reactor Lab provides interactive simulations of a variety of
chemical reactors, www.reactor.lab.net
• Tables of Chemical Kinetics: Homogeneous Reactions, National Bureau of
Standards Circular 510, Sept. 28, 1951; Suppl. 1 (nov. 14, 1956; Suppl. 2,
Aug. 5, 1960; Suppl. 3, Sept. 15, 1961. Washington, D,C.: U.S. Government
Printing Office
• Chemical Kinetics and Photochemical Data for Use in Stratospheric Modeling,
Evaluate No. 10, JPL Publication 92-20 (Pasadena, Calif.: Jet Propulsion
Laboratories, Aug. 15, 1992.
• Chemical Kinetics and Photochemical Data for Use in Atmospheric Studies.
Evaluation Number 14. February 1, 2003. The research described in this
publication was carried out by the Jet Propulsion Laboratory, California
Institute of Technology, under a contract with the National Aeronautics and
Space Administration.
• Reference herein to any specific commercial product, process, or service by
trade name, trademark, manufacturer, or otherwise, does not constitute or
imply its endorsement by the United States Government or the Jet Propulsion
Laboratory, California Institute of Technology
• J. A. Palermo, and K. H. Lin, “Kinetics and reaction engineering —Part II.
Annual review”, Ind. Eng. Chem., 1967, 59 (2), 48-70.
• K. H. Lin, and J. A. Palermo, “Kinetics and reaction engineering —Part I.
Annual review”, Ind. Eng. Chem., 1967, 59 (1), 51-71
• Chemical Mechanism
Data,http://www.reactiondesign.com/support/open/datalinks.html
• NIST provides an online Chemical Kinetics Database,
http://kinetics.nist.gov/kinetics/index.jsp) that can be searched for specific
reactions, as well as the NIST Webbook (http://webbook.nist.gov/chemistry/
that may be a source for thermodynamic data. In the latter link, users should
examine the data units carefully as some conversion may be necessary.
• Another source for reaction rates of individual reactions and thermodynamic
data of species is the website for the IUPAC Subcommittee for Gas Kinetic
Data Evaluation, http://www.iupac-kinetic.ch.cam.ac.uk/
• Lawrence Livermore National Laboratory has posted combustion mechanisms,
https://www-pls.llnl.gov/?url=science_and_technology-chemistry-combustion-
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 20 de 64

mechanisms, including thermodynamic data, transport data, and reaction sets


for flame simulations with hydrogen and various hydrocarbon fuels.
• Hydrocarbon-based reaction mechanisms can be found at the Åbo Akademi
Inorganic Chemistry Group research site,
https://www.abo.fi/student/en/ookforskning
• VrijeUniversiteitBrussel provides a mechanism for combustion of small
hydrocarbons (C1-C3) validated for decomposition, oxidation, ignition, and
flame structure of hydrogen, carbon monoxide, formaldehyde, methanol,
methane, N2O, NO, NO2, NH3, and N2H, at Dr. Konnov's home page,
http://homepages.vub.ac.be/~akonnov/science/mechanism/main.html#perform
• A mechanism library,
http://www.galcit.caltech.edu/EDL/mechanisms/library/library.html, is
provided by the Explosion Dynamics Laboratory at CalTech. This contains
links to a number of downloadable reaction mechanisms for combustion and
detonation systems compiled from various authors.
• The Combustion Division of the Center for Energy Research at the University
of California-San Diego has posted Chemical-kinetic Mechanisms,
http://www-mae.ucsd.edu/~combustion/cermech/, for Combustion
Applications, including nitrogen, JP10 and heptane chemistry.
• The Combustion Group,http://www.princeton.edu/~cklaw/kinetics/, at
Princeton University provides mechanisms for combustion of chlorinated and
fluorinated compound mixtures with methane, and for high-pressure methane
and propane flames.
• The Combustion Laboratory at the University of Southern California has
developed combustion mechanisms, http://ame-
www.usc.edu/research/combustion/combustionkinetics/, for normal-alkane,
branched-alkane, normal-alkene, branched-alkene and simple aromatics
combustion. These compounds are the major constituents of the modern
gasoline, diesel and jet fuels. You may need to contact these researchers
directly to obtain links to their mechanisms
• The University of Leeds in the UK and the Eötvös University (ELTE) in
Hungary provides combustion mechanisms as well as utilities for mechanism
analysis (KINALC) and mechanism modification (MECHMOD). There are
two mirrored sites for data and code downloads: the Leeds Combustion
Group,http://www.chem.leeds.ac.uk/Combustion/Combustion.html, and the
ELTE Combustion Group,
http://garfield.chem.elte.hu/Combustion/Combustion.html
• The NASA Ames Integrated Product Team on Devices and Nanotechnology
has posted Thermochemical Property data for ions and radicals relevant to
microelectronics manufacturing,
http://www.ipt.arc.nasa.gov/databasemenu.html. Also available on this website
are collections of electron-impact cross-section data for use in plasma
simulations.
• Sandia National Laboratories' Combustion Research Facility hosts the site:
Thermochemistry Database and Models for High Temperature Materials
Processing, Combustion, and Corrosion,
http://www.sandia.gov/HiTempThermo/,The site includes data for both gas-
phase and condensed species. In addition, skeletal mechanisms for combustion
can be found in CHEMKIN format at the Sandia-sponsored Turbulent Non-
mixed Flame Workshop page, http://www.sandia.gov/TNF/chemistry.html
• The E.N.S.I.C. Departement de Chimie Physique des Reactions in Nancy,
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 21 de 64

France, has posted a Reaction Database, and Oxidation Mechanisms,


http://www.ensic.inpl-nancy.fr/DCPR/Anglais/GCR/softwares.htm, The
oxidation mechanisms include C1-C2 species, propene, 1-butene, methyl tert-
butyl ether, ethyl tert-butyl ether and were produced using their automatic
mechanism-generation software, EXGAS, http://www.ensic.inpl-
nancy.fr/DCPR/Anglais/GCR/softwaresdescription/exgas.htm
• Professor Alexander Burcat of Technion Israeli Institute of Technology has
posted his database of thermodynamic properties on a public FTP
Site,ftp://ftp.technion.ac.il/pub/supported/aetdd/thermodynamics/, in a
CHEMKIN format file named THERM.DAT. The data has been collected from
many sources and is critically reviewed and frequently updated by Professor
Burcat. The THERM.DAT,
ftp://ftp.technion.ac.il/pub/supported/aetdd/thermodynamics/THERM.DAT,
file is in ready-to-use CHEMKIN format and contains the same data as in the
BURCAT.THR file on this site. However, the BURCAT.THR file contain
comments and descriptive text about each species, though that file would
require some user manipulation (commenting out text lines) in order to use
directly in CHEMKIN programs.
• The Gas Research Institute (GRI) funded development of the GRI-mech,
which is a CHEMKIN mechanism for natural gas combustion, including
thermodynamic properties and rates. You can download the most recent
version of GRI-mech from the GRI-mech website,
http://www.me.berkeley.edu/gri-mech/
• U. Wisconsin has posted a reduced n-heptane mechanism to represent diesel
combustion, on their ERC website,
http://www.erc.wisc.edu/modeling/modeling_index.htm
Unidad • Mann, U. “New design formulation of chemical reactors with multiple
5 reactions: I. Basic concepts”, Chemical Engineering Science 55 (2000) 991-
1008.
Unidad • Biorreactores: A. K. Coker. MODELING OF CHEMICAL KINETICS AND
6.1 REACTOR DESIGN. Chapter eleven. Biochemical Reaction. Gulf Publishing
Company Book Division Houston, Texas. 2001. 830 – 908.
• Mecanismos de reacción. Reacciones enzimáticas y catalíticas
• K. Coker. MODELING OF CHEMICAL KINETICS AND REACTOR
DESIGN.Chapter one. Reaction Mechanisms and Rate Expressions. Gulf
Publishing Company Book Division Houston, Texas. 2001. 1 – 58.
• Boekel, Martinus A. J. S. van.Kineticmodelingof reactions in foods; Chapter
4. New York: CRC Press, 2009.
• Science News, 156, 247 (1999)
• C&E News, January 12, 2004, p. 7
• Enzymenomenclaturedatabase, http://us.expasy.org/enzyme, consultada Julio 7
2011
• EnzymeNomenclature, www.chem.qmw.ac.uk/iubmb/enzyme, consultada
Julio 7 2011
• Gilbert, H.F. (2000). Basic Concepts in Biochemistry - A Student's Survival
Guide (2nd Edition). McGraw-Hill.
• Basic Concepts in Biochemistry - A Student's Survival Guide (2nd Edition),
http://knovel.com/web/portal/browse/display?_EXT_KNOVEL_DISPLAY_
bookid=570&VerticalID=0
Unidad • R.J. Farrauto and H. Bartholomew. FUNDAMENTAL OF INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 22 de 64

6.2 CATALYTIC PROCESSES. First edition, Blakie Academic and Professional,


New York, 1997.
• E. B. Nauman. CHEMICAL REACTOR DESIGN, Chapter ten.
Heterogeneous catalysis. John Wiley & Sons, New York, 2002. 349, 435, 463.
• J.B. Butt. REACTION KINETICS AND REACTOR DESIGN. Chapter three.
The mechanisms of chemical reactions on surfaces. Marcel Dekker, Inc. New
York. Second edition. 2000.
• “Improve catalysts removal methods”, Hydrocarbon Processing, October
2000, 29.
• “Kinetic model of the partial oxidation of methane to synthesis gas over
Ru/TiO2, catalyst”, AIChE Journal, 46, N° 6, June 2000, 1260.
• “Keys to bioreactors selections”, Chemical Engineering Progress, March
2002, 34-41
• “Avoid pitfalls in evaluating catalyst performance”, CEP, 2001, 74-77
• “What’s causing your catalyst to decay”, Chemical Engineering Progress,
September 2000, 59-64
• “Noble metal water gas shift catalysis: Kinetics study and reactor design”,
International Journal of Hydrogen Energy, 30 (2005) 259-264
• “A batch reactor study to determine effectiveness factors of commercial HDS
catalyst”, Catalyst Today (2005) 70-75
• “Fischer–Tropsch synthesis on monolithic catalysts with oil circulation”,
Catalysis Today 105 (2005) 357–361
• “Heterogeneous Catalysis. Principles and applications”. G.C. Bond. Oxford
Science
• Publications. 1990.
• "Principles and practice of Heterogeneous Catalysis". J. M. Thomas, W. J.
Thomas.
• VCH, Weinheim, 1997.
• "Industrial Catalysis". J. Hagen. Wiley-VCH, 1999.
• Sci. Am. 225 (10), 46

Unidad • Charles G. Hill. AN INTRODUCTION TO CHEMICAL ENGINEERING


7.1 KINETICS & REACTOR DESIGN, John Wiley & Sons, New York, 1977.
• W.L. Luyben, CHEMICAL REACTOR DESIGN AND CONTROL. Estados
Unidos : John Wiley, 2007
Unidad • Felipe BUSTAMANTE, Yannick HEINTZ. Styrene Production Plant.
7.2 Chemical. Engineering Plant Design ChE 2045. Final report IV.
• E. B. Nauman. CHEMICAL REACTOR DESIGN, Chapter fourteen.
Unsteady reactors. John Wiley & Sons, New York, 2002. 517.
• “Reaction Engineering-Part 3. Optimize Design and operation”, Chemical
Engineering, February 2000, 88-95
• “Formation and dynamics of a hot zone in radical flow reactor”, AIChE
Journal, 48, 3, 2002.
• K. Coker. MODELING OF CHEMICAL KINETICS AND REACTOR
DESIGN. Chapter twelve, Safety in Chemical Reaction Engineering. Gulf
Publishing Company Book Division Houston, Texas. 2001. 910 – 1022.
• Chem. Eng. Progress, 1985
• Process Safety Progress, vol. 20, unm 2 (2001), pp 123-129
• Chem. Eng. Educ., 31, 12 (1997)
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 23 de 64

• Safety and Chemical Engineering Education, www.sache.org


• Interactive Reactor Lab, www.reactorlab.net
• Vermont Safety Information Resources Inc., www.siri.org/
• Chem. Eng. Educ. 19(4) 176 (1985)
• Chem. Eng. Progress August 1985
Unidad • Charles G. Hill. AN INTRODUCTION TO CHEMICAL ENGINEERING
8.1 KINETICS & REACTOR DESIGN, John Wiley & Sons, New York, 1977.
• Flujo no ideal: P. Harriott. CHEMICAL REACTOR DESIGN. Nonideal flow.
Chapter 6. Marcel Dekker, Inc. New York. 2003. 231-262.
• K. Coker. MODELING OF CHEMICAL KINETICS AND REACTOR
DESIGN. Chapter nine. Gulf Publishing Company Book Division Houston,
Texas. 2001. 658
• E. B. Nauman. CHEMICAL REACTOR DESIGN, Chapter fifteen. Residence
time distribution. John Wiley & Sons, New York, 2002. 539.
• De Andrade Lima, L.R.P.; Hodouin, D. “Residence time distribution of an
industrial mechanically agitated cyanidation tank”, Minerals Engineering 18
(2005) 613-621.
• Germán Giácoman Vallejos, Javier Frías Tuyín, Flor Arlene Hurtado Franco,
Víctor Coronado Peraza, Roger Méndez Novelo, “Análisis de la hidrodinámica
de un reactor de flujo pistón”, Ingeniería (2003) 7-19
• AIChE J., 22, 122 (1976)
• K.R. Westerterp, W.P.M. VanSwaaij,
A.A. Beenackers, M. Cornelis. CHEMICAL REACTOR DESIGN AND
OPERATION, EstadosUnidos : John Wiley, 1993
Unidad • E. B. Nauman. CHEMICAL REACTOR DESIGN, Chapter eight. Real
8.2 Tubular
• Charles G. Hill. AN INTRODUCTION TO CHEMICAL ENGINEERING
KINETICS & REACTOR DESIGN, John Wiley & Sons, New York, 1977.
• E. B. Nauman. CHEMICAL REACTOR DESIGN, Chapter nine. Real Tubular
Reactors in Turbulent Flow. John Wiley & Sons, New York, 1987. 317
• J.B. Butt. REACTION KINETICS AND REACTOR DESIGN. Chapter five.
Modeling of real reactors. Marcel Dekker, Inc. New York. Second edition.
2000.
• “Segregated regions in continuous laminar stirred tank reactors”, Chemical
Engineering Science 59 (2004) 1481 – 1490
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 24 de 64

Libros que se encuentran en la biblioteca principal de la UdeA


1 T. Salmi, J.P. Mikkola, J. Warna, CHEMICAL REACTION ENGINEERING AND
REACTOR TECHNOLOGY. Boca Raton : CRC Press, 2011.
Colección general 660.2832/C517
2 H. Scott Fogler. ELEMENTOS DE INGENIERÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS,
Prentice Hall, México, Tercera edición, 2001, Cuarta edición, 2008.
Colección general 660/ F 656
3 W.L. Luyben, CHEMICAL REACTOR DESIGN AND CONTROL. Estados Unidos : John
Wiley, 2007
Colección general 660.2832/L978
4 Ullmann’s. PLANT AND PROCESS DESIGN,Vol. 2,Wiley-VCH Verlag GmbH &
Co.República Federal de Alemania, 2005.
Colección general 660.281/ U 41L 831 v.2
5 OctaveLevenspiel. INGENIERÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS, LimusaWiley.,
México, tercera edición, 2004.
Colección de Reserva. Piso 1660.299/L657
6 R. Turton, R,C, Bailie, W.B. Whiting, J.A. Shaeiwitz. ANALYSIS, SYNTHESIS, AND
DESIGN OF CHEMICAL PROCESSES. Prentice Hall International Series in the Physical
and Cemical Engineering Sciences, New Jersey, 2003.
Colección general 660.281/A 532
7 S.R. Logan. FUNDAMENTOS DE CINÉTICA QUÍMICA, Addison Wesley
Iberoamericana, Madrid, 2000.
Colección general 541.39/ L 831
8 Ronald W. Missen, Charles A. Mims, Bradley A. Savile. INTRODUCTION TO
CHEMICAL REACTION ENGINEERING AND KINETICS, John Wiley & Sons, New
York, 1999.
Colección general 660.283/M 678
9 R.J. Farrauto and H. Bartholomew. FUNDAMENTAL OF INDUSTRIAL CATALYTIC
PROCESSES.First edition, Blakie Academic and Professional, New York, 1997.
Colección general 660.2995/F 246 f
10 J.J. Mcketta. CHEMICAL PROCESSING HANDBOOK, Marcel Dekker, Inc., New York,
1993.
Colección general 660.281 2/C 517
11 K.R. Westerterp, W.P.M. VanSwaaij,
A.A. Beenackers, M. Cornelis. CHEMICAL REACTOR DESIGN AND OPERATION,
EstadosUnidos : John Wiley, 1993
Colección general 660.2844/W527ch
12 Gilbert F. Froment, Kenneth B. Bischoff. CHEMICAL REACTOR ANALYSIS AND
DESIGN, 2nd edition, John Wiley & Sons, New York, 1990.
Colección general 660.283/F 931 ch Ej. 1 y 2
13 E. B. Nauman. CHEMICAL REACTOR DESIGN, John Wiley & Sons, New York, 1987.
Colección general 660.283/ N 299 ch Ej. 1 y 2
14 K. R. Westerterp, W. P. M. van Swaaij. CHEMICAL REACTOR DESIGN AND
OPERATION, A. A. C. M. Beenackers, The Netherlands, 1987.
Colección general 660.2844/W 527
15 John W. Moore. KINETICS AND MECHANISMS, Ralph G. Pearson, Cánada, 1981.
Colección general 541.394/M 822 k
16 L.M. Rose. CHEMICAL REACTOR DESIGN IN PRACTICE. Elsevier, Holanda, 1981.
Colección general 660.284/R 796 ch
17 Charles G. Hill. AN INTRODUCTION TO CHEMICAL ENGINEERING KINETICS &
REACTOR DESIGN, John Wiley & Sons, New York, 1977.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 25 de 64

Reserva 660.283/H 645


18 H. Smith. CHEMICAL ENGINEERING KINETICS, 2nd edition, Mc Graw-Hill United
States, 1970.
Tres ejemplares en colección general 660.2994/S 651 ch
19 S. H. Walas. REACTION KINETICS FOR CHEMICAL ENGINEERS, Mc Graw-Hill,
1969.
Colección general 541.39/W 151 C

Recursos complementarios
Que se encuentran disponibles por medio del sistema de bibliotecas de la Universidad de
Antioquia.
• Base de datos de libros Knovel, http://www.knovel.com/web/portal/main.
• Base de datos de artículos científicos Scopus, http://www.scopus.com/home.url
• Base de datos de artículos científicos ScienceDirect, http://www.sciencedirect.com/
• Bases de datos de artículos científicos, American ChemicalSociety (ACS), Springer,
Royal ChemicalSociety (RCS), Wiley, Taylor and Francis
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 26 de 64

Anexo 1
Proyecto de diseño de reactor

Se conformaran grupos de máximo tres estudiantes para realizar un proyecto en el que se deberá
diseñar un reactor para la producción de un compuesto que será asignado por el docente.

Tabla A1.1 Lista de productos a sintetizar para el proyecto


Compuesto a producir Grupo
1 Acetato de vinilo
2 Acetona
3 Ácido acrílico
4 Ácido nítrico
5 Anhidirdo ftálico
6 Anhidrido maleico
7 Amoniaco
8 Cumeno
9 Estireno
10 Etilenglicol
11 Formaldehido
12 Metil metacrilato
13 Sulfato de amonio
14 Tolueno
15 Urea

DISEÑO DE REACTORES

Asignación
Diseñar un reactor para la producción de un compuesto químico seleccionado. Para el
diseño debe incluir los aspectos que se indican para cada una de las entregas del
proyecto:

Primera entrega. Se realizará la descripción del proceso, la reacción y el reactor,


incluyéndose además las características del compuesto a producir. En esta entrega se
debe incluir:

1. (41 %) Información sobre el proceso/producto de interés.


Rutas químicas de obtención del producto de interés, incluyendo las reacciones y
las condiciones de operación (como reactivos, productos, catalizador,
temperaturas, presión).
2. (25 %) Justificación de la ruta química a utilizar para la producción del compuesto
químico asignado. Utilice los criterios que se presentan en la sección 2 y complete la
“Tabla 1. Matriz de selección de proceso”.
3. (9 %) De la búsqueda en la literatura determine: la ecuación de velocidad de reacción
de cada una de las reacciones involucradas en el proceso seleccionado, incluyendo
las constantes de la ecuación en función de la temperatura.
4. (7 %) Tipo de reactor a utilizar. Justifique su selección.
5. (15 %) Seleccionar la capacidad (producción anual) del reactor a diseñar. Determine
las condiciones de operación (presión, temperatura, flujos, concentraciones,
conversión)
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 27 de 64

6. (3 %) Presentación del informe en formato de artículo: resumen y abstract del


trabajo, introducción, presentación del análisis de los parámetros solicitados,
conclusiones, bibliografía. Además, se debe: citar las referencias utilizadas en la
elaboración del trabajo; enumerar las reacciones, ecuaciones, figuras, tablas y
fotografías y citarlas en el texto e incluir el título correspondiente de las figuras,
tablas y fotografías.

Segunda entrega. Se determinarán los aspectos mecánicos del reactor y se diseñará el


equipo de transferencia de calor. En esta entrega se debe incluir:
1. (35 %) Las ecuaciones que se requieren para determinar las variaciones de la
temperatura, la presión, la conversión, las concentraciones y los flujos de las
especies con el volumen del reactor, el peso de catalizador o el tiempo, según el
reactor a trabajar. Identificar las mejores condiciones de proceso.
2. (15 %) Dimensionamiento físico del reactor.
2.1 (4 %) Material de construcción del reactor.
2.2 (1 %) Dimensiones L/D y posición del equipo, tipo de recipiente y tapas.
2.3 (2 %) Espesores de diseño y nominales del reactor sometido a presión interna.
2.4 (2 %) Presión externa que pueden soportar la unidad de reacción y espesores
de diseño y nominales.
2.5 (4 %) Accesorios y boquillas de inspección (manholes o handholes), bridas y
empaques, con las correspondientes especificaciones de las tuberías (NPS, schedule,
material).
2.6 (2 %) Soportes del reactor
3. (15 %) Características del reactor.
- Si el reactor es agitado, especificar sistema de agitación (material de construcción,
dimensiones del eje, tipo de aspa, impeller y deflectores (tipo, dimensiones,
configuración), velocidad de agitación, potencia y rendimiento del motor).
- Si el reactor es de lecho empacado, especifique las características del catalizador
(concentración de material activo, tamaño de partícula, densidad) y del lecho catalítico
(porosidad del lecho).
- Si el reactor es de lecho fluidizado, incluir el tamaño de partícula y densidad aparente
del lecho, velocidades de flujo requeridas de reactivos, velocidad superficial mínima de
fluidización (VSF), Velocidad terminal de partícula.
- Si el reactor es de flujo pistón especifique el número de tubos a utilizar y la
disposición de estos, en serie o paralelo, como también el diámetro de la tubería a
utilizar.
4. (15 %) Sistema de adecuación térmica.
4.1 (3 %) Fluido de servicio.
4.2 (3 %) Material de construcción
4.3 (5 %) Tipo y configuración.
4.4 (4 %) Dimensiones.
5. (8 %) Hoja de especificaciones de acuerdo a las características determinadas en los
ítems anteriores.
6.1 (2 %) Reactor.
6.2 (2 %) Sistema de agitación.
6.3 (2 %) Tuberías.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 28 de 64

6.4 (2 %) Sistema de adecuación térmica.


6. (9 %) Planos (acotados, con los cortes y/o vistas necesarias) del reactor a construir
incluyendo sistemas de adecuación térmica y agitación (cuando sea el caso),
conexiones y accesorios para el reactor.
7. (3 %) Presentación del informe en formato de artículo: resumen y abstract del
trabajo, introducción, presentación del análisis de los parámetros solicitados,
conclusiones, bibliografía. Además, se debe: citar las referencias utilizadas en la
elaboración del trabajo; enumerar las reacciones, ecuaciones, figuras, tablas y
fotografías y citarlas en el texto e incluir el título correspondiente de las figuras,
tablas y fotografías.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 29 de 64

Breve guía

Se presenta a continuación un breve paso a paso de las actividades a realizar para el


diseño conceptual de un equipo de reacción, teniendo como referencia los algoritmos de
diseño presentados por Towler and Sinnott [1] y Peters and Timmerhaus [2].

1. Información sobre el proceso/producto de interés

Se debe consultar y reportar la siguiente información.

a. Las rutas químicas que se pueden utilizar para la obtención del producto de
interés (Información que se puede hallar en artículos científicos, patentes o
handbooks [3,4])
b. Condiciones de operación (Información que se puede hallar en artículos
científicos, patentes o mediante estudios de simulación y análisis de
sensibilidad).
c. Cinética química del proceso (Información que se puede hallar en artículos
científicos, patentes o mediante estudios de laboratorio).
d. Naturaleza de los reactivos/productos/catalizador/medio (información que se
puede hallar en bases de datos, datasheets). Recomendable tener una tabla
como la mostrada en el Anexo 1.1.
e. Costos de equipos (información que se puede hallar en artículos científicos,
proveedores).
f. Información sobre la tecnología actual del proceso (información que se
puede hallar en artículos científicos, patentes, enciclopedias).

2. Selección de la ruta química

La selección de la ruta química con base en la cual se va a producir el compuesto


químico de interés se debe realizar mediante una matriz de selección.
A continuación, se describen algunos parámetros que se deben tener en cuenta para la
selección de la ruta química. Dichos criterios se evaluarán y calificarán para cada
proceso con valores de 0 a 10; siendo (0) la calificación más baja y (10) la más alta.

Obsolescencia.
Se refiere a la eficiencia y vida útil de una tecnología, ya sea debido al mal
funcionamiento o desuso motivado por un desempeño pobre o insuficiente de sus
funciones en comparación con nuevas tecnologías.

Disponibilidad y costos de materias primas.


Se evalúa si la materia que se necesita para el proceso se encuentra disponible en el
mercado nacional o por el contrario es necesario importarla. Materias primas que sea
necesario importarlas, tendrán una puntuación más baja que las que se produzcan en el
país.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 30 de 64

0-5 Materia prima de difícil adquisición y costos elevados, mayoría de obtención de


estos por vía de importaciones.
5-8 Facilidad de adquisición de materia prima.
8-10 Alta facilidad de adquisición de materia prima es decir que en lo posible no haya
importaciones.

Complejidad del proceso.


En este criterio se evalúa si el proceso es simple o complejo; teniendo en cuenta las
operaciones unitarias que involucre, número de unidades, tipo de proceso, condiciones
de operación. Entre más complejo sea el proceso menor será su puntuación.

Eficiencia del proceso.


Se evaluará la conversión, tiempo requerido para producir la sustancia, así como la
pureza de esta.
0-6 Procesos con bajo porcentaje de pureza, conversión y capacidad.
6-8 Procesos con mediano porcentaje de pureza, conversión y capacidad.
8-10 Procesos con alto porcentaje de pureza, conversión y capacidad.

Grado de integración con la industria.


Hace referencia al grado de integración que haya entre el lugar donde están
disponibles las materias primas y el lugar de producción. Esta calificación no tiene
mucha variación entre una tecnología y otra, ya que una vez escogido el lugar de
ubicación de la planta, la consecución de los reactivos para determinada tecnología
será casi invariable.
0-4 Bajo grado de integración con la industria
4-6 Grado de integración media, subproductos poco útiles para el mercado
6-8 Alto grado de integración, subproductos útiles y comerciales
8-10 Alto grado de integración, materia prima asequible y subproductos útiles y
comerciales.

Estado de desarrollo del proceso


Corresponde a la etapa de desarrollo en que se encuentra el proceso: infancia,
adolescencia, madurez u obsolescencia. La calificación más alta se otorgará a los
procesos que estén, ya sea en la adolescencia o madurez, mientras que los que se
encuentran en la infancia y obsolescencia obtendrán la menor.
0-4 Procesos en infancia, sin tecnologías unificadas, en proceso de investigación y
desarrollo. Procesos obsoletos, con poca mención en el ámbito industrial
4-6 Proceso adolescente, con probabilidades de ser suprimidos por nuevas tecnologías.
6-8 Proceso adolescente con desarrollo continuo.
8-10 Proceso maduro, con tecnologías unificadas, pero con investigación y desarrollo
continuo.

Disposición de desechos
Al igual que en el criterio de grado de integración, esta calificación no variará mucho
de una tecnología a otra ya que los procedimientos son básicamente los mismos; sin
embargo, un proceso con mayor número de unidades y/o reactores aumentará los
desechos producidos. De igual manera un proceso con mayor cantidad de materia
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 31 de 64

prima empleada, ocasionará más desechos, en algunos casos unos cuantos son
comercializables otros no. En lo anterior precisamente se basa la calificación; a mayor
número de desechos no comercializables, menor calificación.
0-4 Recuperación, reutilización y/o de comercialización de desechos baja.
4-7 Recuperación, reutilización y/o de comercialización de desechos media.
7-10 Recuperación, reutilización y/o de comercialización de desechos alta.

Economía del proceso


Este criterio se refiere a los costos requeridos en la puesta en marcha del proceso
completo. Mientras menores sean estos costos, mayor será la economía del proceso y
mayor será la calificación; a mayor costo, menor será la calificación. Este criterio es
inversamente proporcional al número de unidades en el proceso; a mayor número de
unidades menor calificación.
0-4 Procesos costosos, de alta inversión y altos costos de mantenimiento (mayor
número de unidades).
4-6 Procesos económicos de mayor inversión y moderado costos de mantenimiento
(número de unidades mayores que el promedio).
7-8 Procesos económicos de baja inversión, pero costos de mantenimiento moderado
(número de unidades promedio).
9-10 Procesos económicos de bajos costos de inversión y mantenimiento (menor
número de unidades).

Uso de energía
Este criterio es similar al anterior, es decir, si el proceso requiere un mayor número de
unidades mayor será el gasto de energía por lo tanto menor será su calificación y
viceversa.
0-4 Procesos de alto consumo energético, mayor número de unidades.
4-6 Procesos de mediano consumo de energía con bajas posibilidades de reutilización.
6-8 Procesos de mediano consumo de energía con posibilidades de reutilización.
9-10 Procesos de bajo consumo de energía e implementación de tecnologías Pinch

Aspectos de seguridad
Este criterio se califica de acuerdo con las condiciones generales de operación:
Procesos que trabajen por encima de la presión atmosférica, además se tendrá en
cuenta el peligro de las sustancias manipuladas si son corrosivas, tóxicas o
inflamables. Por último, se valorará el uso de monitoreo y control de las condiciones
de operación.
0-4 Procesos de muy alto riesgo.
4-6 Procesos con riesgos medios de operación. Alta complejidad en elementos de
seguridad
8-10 Procesos con riesgos mínimos de operación, con pocas variables controladas
8-10 Procesos con riesgos mínimos de operación.

Valor agregado
El valor agregado es la diferencia entre el importe de las ventas y el de las compras, es
decir, la diferencia entre los precios de mercado y costos de producción. A nivel
empresarial de análisis de coste-beneficio, significa la diferencia entre el ingreso de
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 32 de 64

una empresa y los costos de materia prima, el capital fijo y variable. Como una
aproximación básica se usará la siguiente expresión para calcular el valor agregado.

  
 .         
 

Una relación positiva entre el costo del producto y los costos de producción, es el fin
de todo proceso para generar valor (Anexo 1.2).
0 A la ruta que tuviera un valor negativo en el valor agregado.
1-3 A las rutas con menos del 25% del mayor valor agregado entre los procesos
comparados
4-6 A las rutas que presentan entre 25 y 50% del mayor valor agregado entre los
procesos comparados
7-9 A las rutas con valor agregado entre el 50 y el 75% del mayor valor agregado entre
los procesos comparados
10 Procesos con el mayor valor agregado

Factor E
El factor E se calcula como kg de desecho/kg de producto deseado [5] y es una forma
de determinar la aceptabilidad ambiental de un proceso, considerando como desecho
todo producto diferente al deseado.
0-1 A las rutas con menos del 25% del menor factor E entre los procesos comparados
4-6 A las rutas que presentan entre 25 y 50% del menor factor E entre los procesos
comparados
7-9 A las rutas con valor agregado entre el 50 y el 75% del menor factor E entre los
procesos comparados
10 Proceso con el menor factor E

Tabla 1. Matriz de selección de proceso.


Tecnología
Criterios %
X Y Z
1 Obsolescencia
2 Disponibilidad y costos de materias primas
3 Complejidad del proceso
4 Eficiencia del proceso
5 Grado de integración con la industria
6 Estado de desarrollo del proceso
7 Disposición de desechos
8 Economía del proceso
9 Uso de energía
10 Aspectos de seguridad
11 Valor agregado
12 Factor E
TOTAL 100
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 33 de 64

3. Selección del reactor.

La selección del tipo de reactor a usar se debe realizar teniendo en cuenta la


información reportada en la sección 1.
Las características y usos de los diversos tipos de reactores se pueden consultar en
cualquiera de los textos sugeridos en la bibliografía del curso. Bühner and Schembecker
[6], Chebbi [7], Jacobs and Jansweijer [8], Westbrook and Aris [9]; son algunos autores
que reportan algoritmos para la selección de equipos de reacción, los cuales pueden
servir como base para realizar esta etapa.

4. Catalizador.

En el caso que el proceso analizado involucre el uso de sistemas catalíticos, se debe


especificar la siguiente información:

a. El tipo de catalizador, homogéneo o heterogéneo.


b. Propiedades físicas (densidad, área superficial, tamaño de poro, volumen de
poro, composición).
c. Si el catalizador es sólido establecer cuál es la fase activa y el soporte,
además del método de preparación.

Lo anterior se debe extraer de los artículos científicos y/o patentes que fueron
consultados.

5. Modelamiento del reactor.

Con la finalidad de determinar las condiciones adecuadas de operación del equipo, los
flujos másicos/molares de reactivos/productos/catalizador/medio, tamaño del equipo,
entre otros; se hace necesario modelar el comportamiento del equipo de reacción
seleccionado con sus condiciones de operación preliminares.
Se recomienda seguir el algoritmo propuesto por Fogler [10] para realizar esta
actividad:
i. Plantear las ecuaciones de diseño con base en el reactor seleccionado.
ii. Establecer el modelo cinético de la(s) reacción(es) a estudiar.
iii. Plantear con base en las condiciones del proceso la estequiometria asociada a los
reactivos/productos.
iv. Acoplar, si es el caso, la expresión adecuada para la caída de presión en el
reactor.
v. Acoplar el balance de energía teniendo en cuenta el tipo de reactor a usar.
vi. Combinar y resolver.

La solución del conjunto de ecuaciones lineales, no lineales y diferenciales que resultan,


se puede hallar mediante técnicas analíticas [11], numéricas [12] y/o software
matemático (Polymath®, MS Excel®, Matlab®).
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 34 de 64

6. Diseño físico del equipo de reacción.

Para esta parte, ya se debe contar con la siguiente información:

a. Condiciones de operación: temperatura, presión, pH, viscosidad.


b. Tipo de reactor: volumen del equipo, tiempo de operación, carga del
catalizador.
c. Balance de masa: flujos de entrada/salida o lote de carga de
reactivos/productos/catalizador/medio.

6.1. Selección del material de construcción del reactor.


La selección del material de construcción del reactor y sus accesorios complementarios
(tuberías de entrada/salida, tanques de almacenamiento, sistemas de agitación y
adecuación térmica) se realiza con base en el costo del material y la resistencia a la
corrosión. Esto último es posible cuantificarlo mediante la variación del espesor del
material en función del tiempo. Una de las unidades más usadas para cuantificar la
resistencia a la corrosión es el mpy (milésima de pulgada de penetración por año). La
siguiente es una escala sugerida por Scheweitzer [13] a tener en cuenta al seleccionar un
material para construir un equipo de proceso:

i. mpy < 2. Excelente.


ii. mpy < 20. Buena.
iii. mpy < 50. Aceptable.
iv. mpy > 50. Insatisfactoria.

Scheweitzer [13], Sánchez, Macías and Jaramillo [14], NACE [15]; reportan una amplia
recopilación de información sobre valores de mpy de diferentes materiales expuesto a
una gran variedad de sustancias.

6.2. Condiciones de diseño.


Las condiciones de diseño para el reactor, se calculan teniendo en cuenta los datos de
las condiciones de operación. Para los casos de operación no isotérmica y/o no
isobárica, tomar como referencia el valor máximo de temperatura y/o presión que se
alcance en el equipo.
Las expresiones son las siguientes:

,  .  50°" 1


$,  $,  30 (2)

$,  $,  $, ∗ 0.1 (3)

,  ,  , ∗ 0.1 (4)

 La presión de diseño será la mayor entre los resultados de las Ec. (2) y (3).
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 35 de 64

 Se debe tener en cuenta la presión hidrostática para sistemas de reacción (batch


y CSTR) que involucren fase líquida, si es menor a 15 psi no será sumada a la
presión de diseño. Para el cálculo de la presión hidrostática, se usa la expresión:

$'()*+,-.-(/.   ∗ 0123/4. ∗ 54(67()+ 5

Como este cálculo depende de las dimensiones físicas del equipo, las cuales
hasta este paso no se han hallado, se sugiere en primera instancia despreciar el
aporte de la presión hidrostática, y cuando se tenga la información respectiva
verificar lo anterior y si es el caso realizar las correcciones correspondientes.
 En el caso de reactores empacados, el volumen de reacción (operación) debe
hallarse a partir de la información de la masa del catalizador y la densidad
volumétrica del catalizador.
 En el caso de reactores batch, el volumen de reacción (operación) debe hallarse a
partir de la concentración/densidad de los reactivos/catalizador/medio y su
cantidad cargada inicialmente en el equipo.

→ Poling et. al [16] y Prausnitz et. al [17] recopilan en sus libros una amplia variedad
de correlaciones para la predicción de propiedades fisicoquímicas (densidad, viscosidad,
conductividad térmica, capacidad calorífica, entre otras) de mezclas y soluciones. Se
recomienda consultar y usar dichas correlaciones en los casos en los que sean
necesarias.

6.3. Dimensiones L/D y posición del equipo, tipo de recipiente y tapas.


Couper et. al [18] recomienda los siguientes tipos de recipientes y posiciones:

a. Para volúmenes de 1000 gal o menos se recomiendan recipientes de cuerpo


cilíndrico en posición vertical.
b. Para volúmenes entre 1000 y 10000 gal se recomiendan recipientes de
cuerpo cilíndrico en posición horizontal.
c. Para volúmenes mayores a 10000 gal se recomiendan recipientes de cuerpo
cilíndrico en posición vertical.
d. Para volúmenes mucho mayores a 10000 gal y alta presión se recomiendan
recipientes de cuerpo esférico.

Generalmente los reactores tipo batch y CSTR son recipientes de cuerpo cilíndrico en
posición vertical. Poco se consideran los recipientes cilíndricos horizontales y esféricos,
debido a que uso se recomienda para grandes volúmenes y esto conllevaría a problemas
en los procesos de mezclado y adecuación térmica del equipo de reacción [19] [20].
Para los reactores tipo PFR y PBR se utilizan tuberías tipo piping.

Luyben [20] recomienda un intervalo para la relación L/D de |1-2| en reactores tipo
CSTR y batch, teniendo en cuenta 3 factores:

i. Costo del equipo. El peso del metal requerido para construir un reactor de un
volumen fijo se minimiza utilizando una relación L/D = 1.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 36 de 64

ii. Mezclado. El proceso de mezclado tiende a ser ineficiente a medida que la


relación L/D aumenta.
iii. Área de transferencia de calor. Comúnmente se trabaja con una relación L/D
de 2 para garantizar una efectiva transferencia de calor entre el fluido de proceso
y el fluido refrigerante.
Relaciones menores de L/D en algunos casos no proveen el área necesaria para
la transferencia de calor.
Eskridge, James and Zoller [21], exponen ciertos parámetros a tener en cuenta al
seleccionar el tipo de tapa para el equipo de reacción:
a. En general, la forma de la tapa dependerá de las condiciones del proceso, en
particular de la presión. En algunos casos, el peso, el volumen o el espacio
físico disponible, también son limitantes cuando se selecciona el tipo de
tapa.
b. Precio de las tapas.

Garvin [22], detalla los tipos de tapas más comunes y algunos criterios de selección.
 Tapas toriesféricas. El tipo de tapa más común para recipientes de proceso.
 Tapas elipsoidales. Para aplicaciones a presiones moderadas (por encima de 20
bar)
 Tapas hemisféricas. Para aplicaciones a altas presiones (por encima de los 100
bar).
 Tapas cónicas. A menudo se usa cuando se pretende obtener solidos
precipitados o cristalizados en el reactor, ya que el fondo cónico permite que el
sólido fluya libremente a la salida inferior.
 Tapas planas. típicamente utilizadas para aplicaciones de almacenamiento sin
presión.

6.4. Espesores de diseño y nominales del reactor sometido a presión interna.

Para reactores tipo CSTR y Batch. Para la obtención del espesor de diseño (tD,R) del
cuerpo y tapas del reactor se suman los espesores por corrosión (tcor), por abrasión (tabr)
y mecánico(tmec) para cada material, según la Ec. (6).

,  .8*,(9-  /+*,(9-  .8*,2:-  /+*,2:-  12/ 6

Donde los subíndices int y ext, hacen referencia a tener en cuenta las condiciones del
fluido de proceso o con las condiciones del fluido de servicio (sistema de adecuación
térmica), respectivamente.

El espesor por corrosión se calcula con la Ec. (7).

/+*  <= ∗ >? 7

mpy  mils per year


UL  Vida util del reactor 10  15 años

El espesor por abrasión se calcula con la Ec. (8).


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 37 de 64

>>
 


ó   T U  2.5 ∗ 10WX ∗  Y.Z ∗ [(WY 8
ñ

tabr  <= ∗ 9

m m
v  Velocidad de flujo T U menor a 50
s s
[(  Diámetro interno del reactor m .
UL  Vida util del reactor 10  15 años

El espesor mecánico se debe calcular siguiendo los lineamientos expuestos en el código


ASME “ASME Boiler and Pressure Vessels Code” [23] capítulo VII, división 1. Para
los espesores del cuerpo del reactor seguir las directrices de la sección UG-27, y para las
tapas la sección UG-32 y UG-34. El espesor nominal se determina con base en el
espesor de diseño, comparándolo con catálogos de proveedores del material de
construcción seleccionado (espesor comercial de láminas).

Para reactores tipo PFR y PBR.


En los casos en los que se esté diseñando reactores tipo PFR y PBR, la Ec. (6) y sus
correspondientes definiciones son aplicables. El espesor mecánico se debe calcular
siguiendo los lineamientos expuestos en el código ASME “ASME Boiler and Pressure
Vessels Code” [23] capítulo VII, división 1, sección UG-31 (básicamente este tipo de
reactores se pueden trabajar como sistemas de tuberías sometidos a presión interna). El
espesor nominal se determina con base en el espesor de diseño, comparándolo con
catálogos de proveedores del material de construcción seleccionado (espesor comercial
de tuberías). Ya con la especificación del diámetro nominal del reactor, los catálogos de
proveedores y el volumen de reacción (sección 4) es posible determinar el número de
tubos a utilizar y la disposición de estos, en serie o paralelo.

6.5. Espesores de diseño y nominales del reactor sometido a presión externa.

Para reactores tipo CSTR y batch. En los casos en los que el reactor trabaje a
condiciones de vacío, esté sumergido, enterrado o posea una chaqueta o sistema de
transferencia de calor, se debe verificar que la presión externa no sea tal que el espesor
mecánico calculado con base en la presión interna del equipo no sea el adecuado para su
buen funcionamiento. Para tal fin se deben seguir los lineamientos expuestos en la
sección UG-28 (para el espesor del cuerpo del reactor) y UG-33 (para los espesores de
las tapas) del código ASME “ASME Boiler and Pressure Vessels Code” [23]. En el caso
que los espesores mecánicos hallados por acción de la presión externa sean mayores que
los reportados en la sección 6.4, se tomaron los primeros como los nuevos espesores
mecánicos y se procederá a recalcular los espesores de diseño y nominales.

Para reactores tipo PFR y PBR. En los casos en los que el reactor (banco de tubos)
trabaje a condiciones de vacío, esté sumergido, enterrado o posea una chaqueta o
sistema de transferencia de calor, se debe verificar que la presión externa no sea tal que
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 38 de 64

el espesor mecánico calculado con base en la presión interna del equipo no sea el
adecuado para su buen funcionamiento. Para tal fin se deben seguir los lineamientos
expuestos en la sección UG-31 (básicamente este tipo de reactores se pueden trabajar
como sistemas de tuberías sometidos a presión externa) del código ASME “ASME
Boiler and Pressure Vessels Code” [23]. En el caso que los espesores mecánicos
hallados por acción de la presión externa sean mayores que los reportados en la sección
6.4, se tomaron los primeros como los nuevos espesores mecánicos y se procederá a
recalcular los espesores de diseño y nominales.

6.6. Especificar accesorios y boquillas de inspección (manholes o handholes),


bridas y empaques.
Con la finalidad de cargar/descargar el contenido del equipo, realizar limpiezas o
inspecciones de seguridad, se deben especificar estos accesorios. Se debe establecer
diámetro, localización, número, espesor, penetración, entre otros parámetros, siguiendo
los lineamientos expuestos en la sección UG-46 del código ASME “ASME Boiler and
Pressure Vessels Code” [23], el código ASME “Pipe Flanges and Flanged Fittings”,
sección: B16.5 [24] y/o lo expuesto referente al tema por Moss [25], Megyesy [26],
Rogel [27].

6.7. Soportes del reactor.


Para determinar el tipo de soporte a utilizar y sus dimensiones básicas, se debe
considerar el tipo de reactor, sus dimensiones, su carga aproximada, las condiciones
sísmicas y eólicas del sector donde estará ubicado, si se encuentra a la intemperie o en
un recinto cerrado, entre otros aspectos. Se recomienda consultar el capítulo 3 del texto
de Moss [25] para el desarrollo de este criterio.

7. Sistema de agitación.

La mezcla de fluidos es necesaria en muchos procesos químicos. Puede incluir la


mezcla de líquido con líquido, gas con líquido o sólidos con líquido. Varios tipos de
reactores emplean cada vez más la mezcla de reactivos para lograr el rendimiento
requerido a unas condiciones establecidas. Se debe especificar:

a. Materiales de construcción (eje, impeller, deflectores).


b. Impeler y deflectores (tipo, dimensiones, configuración).
c. Velocidad de agitación.
d. Potencia y rendimiento del motor.

Para la selección de los materiales de construcción del sistema de agitación (eje,


impeller, deflectores) se recomienda seguir lo expuesto en la sección 6.1. Ludwing [28],
Paul, Atierm-Obeng and Kresta [29] y Coker [30], presentan una completa recopilación
de tipos, geometrías, usos, configuraciones de impeller y deflectores; los cuales se
recomienda consultar para realizar la selección de estas partes del sistema de agitación.
La configuración, tipo, dimensiones, velocidad de agitación, potencia del motor y
demás propiedades del sistema de agitación, dependen de la(s) fase(s) presente dentro
del reactor.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 39 de 64

i. Sistema de agitación para mezcla de líquidos. Palacio, Tapias and Molina


[31], Hick et al [32] y Gates et al [33]; presentan algoritmos de diseño para
este tipo de sistemas de agitación.
ii. Sistema de agitación para la suspensión de sólidos en líquidos. Tapias
and Molina [31], y Gates et al [34]; presentan algoritmos de diseño para este
tipo de sistemas de agitación.
iii. Sistema de agitación para la dispersión de gases en líquidos. Palacio,
Tapias and Molina [31] y Hick et al [35].

8. Sistema de adecuación térmica del reactor

En caso de requerirse aumentar, disminuir o mantener constante la temperatura del


fluido de proceso debe diseñarse un intercambiador de calor que cumpla con los
requerimientos térmicos, mecánicos, hidráulicos y económicos del proceso. De los
cálculos realizados en la sección 3, ya se debe tener un estimado del calor que se debe
retirar o ingresar al equipo de reacción. Se desea conocer básicamente el área necesaria
para llevar a cabo intercambio de calor, esta se obtiene mediante la Ec. (10).

f(9-2*/.18(.)+*
 d*.9,e  10
∆41 <

Donde U, es el coeficiente global de transferencia de calor y ∆41 es la temperatura


media logarítmica y se define como:

Y  Y  h  h
∆41  11
lni l
-j W dj
-k W dk

Donde
T1 = Temperatura de entrada del agua de servicio.
T2 = Temperatura de salida del agua de servicio.
t1, t2 = Temperaturas del proceso.

8.1. Selección y requerimiento del fluido de servicio.


Para la selección del fluido de servicio se evalúan varios aspectos:

 Approach mínimo. Es una diferencia mínima que se debe garantizar entre las
temperaturas de entrada o salida de los flujos que interactúan en el intercambio
calórico. El criterio se presenta en la Tabla 1 [36].

Tabla 1. Criterio del Approach mínimo.


Condición Approach mínimo (°F)
Temperatura del fluido de proceso por debajo de la 10
temperatura ambiente
Temperatura del fluido de proceso a condiciones 20
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 40 de 64

ambientales o superiores (hasta 300 °F)


Temperatura del fluido de proceso por encima de 300 °F 50

 Rangos de utilidad de los fluidos de servicio. La selección también se hace


con base en los rangos generales de utilidad de los fluidos de servicios, se toma
como referencia los valores reportados en la Tabla 13.1 “Heat Transfer Media”
del texto “Product and Process Design Principles” [36].

 Disponibilidad y costos. Para determinar el flujo másico de fluido de servicio que se


necesita, se hace uso de las siguientes ecuaciones, dependiendo del tipo de fluido de
servicio seleccionado.

 Calor sensible. Cuando el fluido de servicio no experimenta cambio de fase se


hará uso de la Ec. 12.

fm
>mn.o  12
pdh q,e,

dY

 Calor latente. Cuando el fluido de servicio experimenta cambio de fase se hará

fm
uso de la Ec. 13.

>mn.o  13
r

Donde
Q = Calor que se debe suministrar o retirar al fluido de proceso.
Cp,fs = Capacidad calorífica del fluido de servicio.
ΔT = Diferencia de temperatura, entre la de entrada y la de salida del fluido de
servicio.
λ = Calor de vaporización o condensación a una temperatura dada.
mF.S. = Flujo másico del fluido de servicio.

8.2. Tipo y configuración del sistema de adecuación térmica.

Reactores tipo batch y CSTR. Para los reactores tipo batch y CSTR lo más común es
utilizar intercambiadores de calor tipo chaqueta. Markowitz [37] y Eskridge, James and
Zoller [21], reportan las tres configuraciones más comunes de estos equipos:
convencional, Half-Pipe Coil y Dimple; así como los criterios de selección entre una y
otra configuración.

Para recipientes agitados con chaqueta, el parámetro U se define con al Ec. (12).

1 1 1 t 1 1
     12
< 5( ss( u ssv 5w
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 41 de 64

Donde
hi = Coeficiente pelicular asociado a la mezcla en el reactor.
ffi = Factor de ensuciamiento asociado a la mezcla dentro del reactor.
x = Espesor de la pared del reactor.
k = Conductividad térmica del material de que está hecha la pared del reactor.
ffj = Factor de ensuciamiento asociado al fluido de servicio.
hj = Coeficiente pelicular asociado al fluido de servicio,

Dream [38] y Garvin [22], recopilan y exponen en sus trabajos un variado conjunto de
correlaciones para determinar los coeficientes peliculares. Los factores de
ensuciamiento o “fouling factor” se pueden consultar en tablas, Couper et al [18],
Towler and Sinnott [1], Kern [39], reportan una variedad de estos factores.

Los lineamientos para el diseño mecánico de las diversas configuraciones de chaquetas


se pueden consultar en Markowitz [37], y los Apéndices 9 y EE del código ASME
“ASME Boiler and Pressure Vessels Code” [23].

Para los casos en los que se desee trabajar con serpentines o internal coils, la Ec. 12 es
aplicable. Seth y Stahel [40] y Mcketta [41] recopilan y exponen en sus trabajos un
variado conjunto de correlaciones para determinar los coeficientes peliculares. Los
lineamientos para el diseño mecánico de serpentines, se puede consultar en el código
ASME “ASME Boiler and Pressure Vessels Code” [23], sección UG-31 (basicamente
los serpentines se pueden trabajar como sistemas de tuberías sometidos a presión
interna/externa).

Reactores tipo PFR y PBR. Para los reactores tipo PFR y PBR lo más común es
utilizar intercambiadores de calor tipo tubos y coraza, ya que el reactor (banco de tubos)
se consideraría como la parte “tubos” de un intercambiador de calor de tubos y coraza.

Para recipientes agitados con chaqueta, el parámetro U se define como sigue:

)x
1 1 1
v lnT U 1
v 1
v
    ∙  ∙ 12
)y
< 5v ssv 2u ss(
( 5(
(

Donde
hi = Coeficiente pelicular asociado a la mezcla en el reactor (lado tubo).
ffi = Factor de ensuciamiento asociado a la mezcla dentro del reactor (lado tubo).
k = Conductividad térmica del material de la pared del reactor.
ffj = Factor de ensuciamiento asociado al fluido de servicio (lado coraza).
hj = Coeficiente pelicular asociado al fluido de servicio (lado coraza).
di = Diámetro interno del tubo.
dj = Diámetro externo del tubo.

Kern [39] y Mcketta [41], recopilan y exponen en sus trabajos conjuntos de


correlaciones para determinar los coeficientes peliculares. Los factores de
ensuciamiento o “fouling factor” se pueden consultar en tablas, Couper et al [18],
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 42 de 64

Towler and Sinnott [1], Kern [39], reportan una variedad de estos factores. Los
lineamientos para el diseño mecánico de las diversas configuraciones de los
intercambiadores de tubos y coraza, se pueden consultar en Towler and Sinnott [1],
Kern [39], la sección UHX del código ASME “ASME Boiler and Pressure Vessels
Code” [23] y la Norma TEMA [42]. Algunos parámetros que se deben definir y calcular
son los siguientes:

iv. Dimensiones.
v. Arreglo de tubos.
vi. Espaciamiento.
vii. Deflectores.
viii. Pasos.
ix. BWG.
x. Placas de soporte y barras de acoplamiento.

9. Sistemas de tuberías.

Se pide diseñar los tramos de tuberías (material, accesorios -uniones, boquillas- y


especificaciones de la tubería) de entrada y salida de
reactivos/productos/catalizador/medio/fluido de servicio.

Para la selección de los materiales de las tuberías se recomienda seguir lo expuesto en la


sección 6.1. El costo de capital de un tramo de tubería aumenta con el diámetro,
mientras que los costos de bombeo disminuyen al aumentar el diámetro. El diámetro de
tubería óptimo económico será el que proporcione el costo anualizado más bajo. Peters
and Timmerhaus [39], Roy [43], Sarchet and Colburn [44] y McAllister [45] recopilan y
presentan correlaciones matemáticas y nomogramas para determinar el diámetro óptimo
económico de tuberías. Para la obtención del espesor de diseño (tD,T) de la tubería se
suman los espesores por corrosión (tcor), por abrasión (tabr) y mecánico(tmec) para cada
material, según la Ec. (6).

,d  .8*,(9-  /+*,(9-  12/ 6

Donde el subíndice int, hace referencia a:


int. Con las condiciones del fluido de proceso/servicio.

/+*  <= ∗ >? 7


El espesor por corrosión se calcula de la siguiente manera.

mpy  mils per year


UL  Vida util de la tuberia 10  15 años

El espesor por abrasión se calcula de la siguiente manera.

>>
 


   T U  2.5 ∗ 10WX ∗  Y.Z ∗ [(WY 8
ñ

tabr  <= ∗ 9
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 43 de 64

m m
v  Velocidad de flujo T U menor a 50
s s
[(  Diámetro interno de la tubería m .
UL  Vida útil de la tubería 10  15 años

El espesor mecánico se debe calcular siguiendo los lineamientos expuestos en el código


ASME “Process Piping: ASME Code for Pressure Piping, B31” [46] división B31.3,
sección 303-304. Las especificaciones de la tubería: NPS (nominal pipe size) y
Schedule; se determinan con base en el espesor de diseño, comparándolo con catálogos
de proveedores del material de construcción seleccionado (catálogos comerciales de
tuberías).

Para la especificación de los accesorios de las tuberías se recomienda seguir los


lineamientos expuestos en la sección UG-46 del código ASME “ASME Boiler and
Pressure Vessels Code” [23], el código ASME “Pipe Flanges and Flanged Fittings”,
sección: B16.5 [24] y el código ASME “Process Piping: ASME Code for Pressure
Piping, B31” [46] división B31.3, sección 304-305-306.

10. Hoja de especificaciones y plano.

Coker [30] y Towler and Sinnot [1], presentan modelos de hojas de especificaciones de
reactores, sistemas de agitación, tuberías y sistemas de adecuación térmica. Se
recomienda consultarlos con el fin de que se generan las hojas de especificación
pedidas. Tener en cuenta las normas ICONTEC NTC 1580, NTC 1687, NTC 1777 y
NTC 1960 para la realización del plano del equipo diseñado.

En la Fig. 1, se ilustra un diagrama de flujo del proceso de diseño de una unidad de


reacción.
En las Fig. 2, Fig. 3 (adaptadas de Coker [30]), Fig. 4 (adaptada de Seader [36]), Fig. 5
y Fig. 6 (adaptada de Couper et al [18]); se presentan algunas heurísticas asociadas al
diseño de reactores, tuberías; sistemas de agitación y de adecuación térmica.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 44 de 64

Figura 1. Diseño de reactores - Diagrama de flujo.


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 45 de 64

Figura 2. Heurísticas diseño de reactores [30].


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 46 de 64

Figura 3. Heurísticas diseño de sistemas de agitación y mezclado [30].

Figura 4. Heurísticas procesos de transformación química [36].


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 47 de 64

Figura 5. Heurísticas intercambiadores de calor [18].


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 48 de 64

Figura 6. Heurísticas sistemas de tuberías.


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 49 de 64

Anexo 1.1

Tabla 3. Especificaciones de los compuestos involucrados en el proceso (incluyendo el


catalizador). Incluir las unidades de cada propiedad [16,17,47,48].
Compuesto X Y Z W
Usos
Precio actualizado
Pureza con la que se obtiene en el mercado
Fase en la reacción (gas, líquido, sólido)
Peso molecular
Identificación C.A.S
Punto de fusión normal
Punto de ebullición normal
Entalpía estándar de formación
Energía libre de Gibbs de formación.
Presión de vapor en términos de temperatura
Densidad en términos de temperatura 1
Capacidad calorífica en términos de
temperatura 1
Calor de vaporización en términos de
temperatura
Temperatura
Presión
Propiedades
Volumen
críticas
Densidad
Conductividad térmica en términos de
temperatura 1
Viscosidad en términos de temperatura 1
Difusividad en términos de temperatura 2
Toxicidad
Reactividad
Recomendaciones para almacenamiento y
transporte
Flash point
LFL (Lower
Flammability Limit)
Inflamabilidad UFL (Upper
Flammability Limit)
Temperatura de auto
ignición
Tamaño de partícula 3
1
En el estado en que se encuentra en la reacción.
2
Para sustancias líquidas con respecto al agua, para sustancias gaseosas con respecto al
aire.
3
Para el catalizador
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 50 de 64

Anexo1.2 – Ejemplo para el cálculo de valor agregado de una ruta química.

Calcular el valor agregado (USD$/kg producto de interés) asociado a la siguiente ruta


química.


   2€Y  t #1

1 →
  Y  t #2
2 

1. Escribir y balancear las ecuaciones químicas.

2. Especificar las consideraciones a tener en cuenta.


• El agua, la cual es subproducto se considerará que “No posee valor comercial”
por lo que no se tendrá en cuenta, tampoco se tendrá en cuenta el oxígeno, ya que este
se obtendrá del aire, por lo que no se le puede asignar un precio como reactivo

3. Listar la información necesaria.


Sustancia Peso molecular (kg/kmol) Precio Pureza
C 72.064 US$ 2000/ton 99,9%
B 56.063 US$ 1.1/kg 96%
A 92.094 US$ 805/ton 99,7%
Oxígeno 32 - -
Agua 18.015 - -

4. Especificar los valores de selectividades y/o rendimientos reportados en la


literatura para la ruta química analizada.

ƒ  ó #1 „…† ‡ˆ…‰Š‹y‰… Œ  0,104


„…† ŠŽ ˆŽ‹‹y… ‰Ž ‘
ƒ  ó #2 „…† ‡ˆ…‰Š‹y‰… “  0,896
„…† ŠŽ ˆŽ‹‹y… ‰Ž ‘

5. Realizar los cálculos estequiométricos para calcular las cantidades de reactivos y


productos cuando en la ruta química reacciona un kmol del reactivo de interés.

• Cantidad de B generada.

u> 
”
 
1u>  ∗ 0,104  0,104 u> 
u> •”  

56,063 u 
0,104 u>  ∗  5,830552 u 
1 u> 

• Cantidad de agua generada.


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 51 de 64

2 u> ”
1u>  ∗  2 u> ”
1u> 
18,015 u ”
2 u> ” ∗  36,03 u ”
1 u> ”

• Cantidad de C generado.

u> 
”
 
1 u>  ∗ 0,896  0,896 u> 
u> •”  

72,064 u 
0,896 u>  ∗  64,569344 u 
1 u> 

• Cantidad de oxígeno consumido.

0,5 tí 
0,896 u>  ∗  0,448 u> tí 
1u> 
32 u tí 
0,448 u> tí  ∗  14,336 u tí 
1u> tí 

92,094 u 
1u>  ∗  92,09382 u 
1u> 

Balance (kmol) Balance (kg)


Sustancia
Entrada Salida Entrada Salida
A 1 0 92,09382 0
B 0 0,104 0 5,830552
Agua 0 2 0 36,03
Oxígeno 0,448 0 14,336 0
C 0 0,896 0 64,569344
Total 106.43 106.43

6. Normalizar los valores con respecto a un kg del producto de interés.


Calcular los kg que se deben consumir y los kg que se generan de las diferentes
sustancias, cuando se desea obtener un kg del producto de interés.

Balance por kg de C
Entrada T U Salida T U
Sustancia –— ˜ –— ˜
–— ™ –— ™
A 1,43 0
B 0 0,09
Agua 0 0,56
Oxígeno 0,22 0
C 0 1
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 52 de 64

7. Realizar el cálculo del valor agregado, teniendo en cuenta la pureza de las

.       
sustancias.

1 kg C <ž$2 1 0.09 kg B <ž$1.2 1


∗ ∗  ∗ ∗
.   š 1 u  1u  0,999 1 u  1u  0,96¡

1,4263 kg  <ž$0,805 1 <ž$


¢ ∗ ∗ ¤  0.9629
1 u  u A 0,997 u 

Referencias

[1] Towler, G. and Sinnott, R. Chemical Engineering Design: Principles, practice and
economics of plant and process design. Elsevier Inc. Londres-Inglaterra, 2008.
[2] Peters, M. and Timmerhaus, K. Plant design and economics for chemical engineers.
McGraw-Hill, 4th ed. Boston-USA, 1999.
[3] Kirk, R and Othmer, D. (edit). Kirk-Othmer Encyclopedia of Chemical Technology,
John Wiley & Sons, New Jersey-USA, 1998.
[4] Elvers, B. (edit). Ullmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry. John Wiley &
Sons, Weinheim-Germany, 2000.
[5] Roger A. “The E Factor: fifteen years on”, Green Chem., 9, pp 1273–1283, 2013.
[6] Bühner, C. and Schembecker, G. “Reactor Selection and Design for Heterogeneous
Reaction Systems”, European Symposium on Computer Aided Process Engineering, pp
357-362, 2001.
[7] Chebbi, R. “Optimizing reactors selection and sequencing: minimum cost versus
minimum volume”, Chin. J. Chem. Eng., vol. 22, no. 6, pp 651-656, 2014.
[8] Jacobs, R. and Jansweijer, W. “A knowledge-based system for reactor selection”,
Comp. Chem. Eng., vol. 24, pp 1781-1801, 2000.
[9] Westbrook, G. and Aris, R. “Chemical Reactor Design”, Industrial and engineering
chemistry, vol. 53, no. 3, pp 181-186, 1961.
[10] Fogler, H. Elements of chemical reaction engineering. Pearson International, 4th ed.
New Jersey-USA, 2008.
[11] Zill, D. and Wrigth, W. Ecuaciones Diferenciales con Valores en la Frontera.
Cengage Learning, 8th ed. Ciudad de Mexico-Mexico, 2013.
[12] Canale, R. and Chapra, S. Métodos numéricos para ingenieros. McGraw Hill, 5th
ed. Ciudad de Mexico-Mexico, 2006.
[13] Scheweitzer P. (2004). Corrosion Resistance Tables: Metals, Nonmetals, Coatings,
Mortars, Plastics, Elastomers, and Linings and Fabrics. New York: CRC Press.
[14] Macías, E., Jaramillo, J. and Sánchez, M. Fundamentos de mecánica de sólidos, in
Notas para el curso Ingeniería de los Materiales, Medellín, Colombia, 2015.
[15] National Association of Corrosion Engineers-NACE. Corrosion Survey Database
(COR•SUR). Recurso electrónico <En Línea>
https://app.knovel.com/web/toc.v/cid:kpCSDCORSE/viewerType:toc/root_slug:corrosion-
survey-database/url_slug:corrosion-survey-database?b-q=nace&sort_on=default&b-group-
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 53 de 64

by=true&b-sort-on=default&b-content-
type=all_references&scrollto=n%20of%20NACE%20COR%C2%B7
[16] Poling, B., Thomson, G., Friend, D., Rowley, R. and Wilding, V. Physical and
Chemical Data, in Perry's Chemical Engineers Handbook, McGraw-Hill, 2008.
[17] Prausnitz, J., Poling, B. and O'Connell, J. The properties of gases and liquids.
McGraw-Hill, 5th ed. New York-USA, 2001.
[18] Couper, J., Penney, W., Fair, J. and Walas S. Chemical Process Equipment,
Selection and Design. Elsevier Inc. Oxford-Inglaterra, 2005.
[19] Himmelsbach, W., Houlton, D., Ortlieb, D. and Lovallo, M. “New advances in
agitation technology for exothermic reactions in very large reactors”, Chem. Eng. Sci.,
vol. 61, pp 3044-3052, 2006.
[20] Luyben, W. Chemical reactor design and control. John Wiley & Sons Inc. New
Jersey-USA, 2007.
[21] Eskridge, C., James, M. and Zoller, S. “Avoid costly Design Mistakes”, Chemical
Processing, pp 20-27, diciembre 2008.
[22] Garvin, J. “Understanding the thermal design of jacketed vessels”. Journal of
Chemical Engineering Progress, vol. 95, no. 6, pp 61, 1999.
[23] American Society of Mechanical Engineers –ASME-. ASME Boiler and Pressure
Vessel Code. Section VIII, Division I: Rules for Construction of Pressure Vessels. New
York: ASME International, 2010.
[24] American Society of Mechanical Engineers –ASME-. Pipe Flanges and Flanged
Fittings. Section: B16.5. New York: ASME International, 2003.
[25] Moss, D. Pressure vessel design manual. Elsevier Inc. Oxford-Inglaterra, 2004.
[26] Megyesy, E. Manual de Recipientes a Presión. LIMUSA S.A, Ciudad de Mexico-
Mexico, 1992.
[27] Rogel, A. Elementos para el diseño de recipientes a presión. UNAM, Ciudad de
Mexico-Mexico, 1998.
[28] Ludwig, E. Applied process design: for chemical and petrochemical plants. Gulf
Professional Publising, vol. 1. New York-USA, 1999.
[29] Paul, E., Atierm-Obeng, V. and Kresta, S. Handbook of industrial mixing science
and practice. John Wiley & Sons Inc. New Jersey-USA, 2004.
[30] Coker, K. Modeling of Chemical Kinetics and Reactor Design. Gulf Professional
Publising. Houston-USA, 2001.
[31] Palacios, L., Tapias, H. & Saldarriaga C. Métodos y algoritmos de diseño en
ingeniería química. Editorial Universidad de Antioquia. Medellin-Colombia, 2005.
[32] Hicks, R, Morton, J. and Fenic, J. “How to design agitators for desired process
response”, Journal of Chemical Engineering, vol. 83, no. 9, pp 102-110, 1976.
[33] Gates, L., Hicks, R. and Dickey, D. “Application guidelines for turbine agitators
Chemical Engineering”, Journal of Chemical Engineering, vol. 83, no 26, pp 165-170,
1976.
[34] Gates, L., Morton, J. and Fondly, P. “Selecting agitator systems to suspend solids
in liquids”, Journal of Chemical Engineering, mayo 24, pp 144-150, 1976.
[35] Hicks, R. and Gates, L. “How to select turbine agitators for dispersing gas into
liquids”, Journal of Chemical Engineering, vol. 83, no. 15, pp 143-149, 1976.
[36] Seader, W., Seader, J. and Lewin, D. Product and Process Design Principles:
synthesis, analysis and Evaluation. John Wiley and Sons, New Jersey-USA, 2004.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 54 de 64

[37] Markowitz, R. “Picking the Best Vessel Jacket”, Journal of Chemical Engineering,
vol. 78, no.26, pp 156, 1971.
[38] Dream, R. “Heat Transfer in Agitated Jacketed Vessels”, Journal of Chemical
Engineering, vol. 106, no. 1, pp 90, 1999.
[39] Kern, D. Procesos de Transferencia de Calor. 37° ed. Compañía Editorial
continental, Ciudad de Mexico-Mexico, 1999.
[40] Seth, K. and Stahel, E. “Heat transfer from helical coils immersed in agitated
vessels”, Industrial and engineering chemistry, vol. 61, no. 6, pp 39-49, 1969.
[41] Mcketta, J. (edit). Heat Transfer Design Methods. Marcel Dekker Inc., USA, 1991.
[42] TEMA (The Tubular Exchanger Manufacturers Association). Standards of the
tubular exchanger manufacturers association. 8th ed. New York-USA, 1999.
[43] Roy, G. “Prediction of Optimum Economic Pipe Diameter by Nomograph”,
Journal of the Institution of Engineers (India), vol. 68, pp 83-85, 1988.
[44] Sarchet, B. and Colburn, A. “Economic Pipe Size in the transportation of viscous
and no viscous fluids”, Industrial and engineering chemistry, vol. 32, no. 9, pp 1249-
1252, 1940.
[45] McAllister, E. Pipeline rules of thumb handbook: Quick and Accurate Solutions to
your Everyday pipeline problems. 6th ed. Elsevier Inc, Oxford-Inglaterra, 2005.
[46] American Society of Mechanical Engineers –ASME-. ASME Code for Pressure
Piping, B31. Section: Process Piping. New York: ASME International, 2008.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 55 de 64

Anexo 2
Programación de actividades
Ingeniería de las Reacciones Químicas
Semestre 2018-01, programado entre el 5 de febrero de 2018 y 2 (9) de junio de
2018 (ambas fechas inclusive).

Fecha Día Actividad A cargo Lugar


de
1 06/02/18 Martes Sesión 1 ALV 19-317
2 07/02/18 Miércoles Sesión 2, 3 ALV 21-208, 19-207
3 08/02/18 Jueves Sesión 3, 4 ALV 19-317
4 13/02/18 Martes Taller Polymath y AD, GY, 20-339
Matlab SA
5 14/02/18 Miércoles Sesión 4, 5 ALV 21-208, 19-207
6 15/02/18 Jueves Sesión 6 ALV 19-317
7 20/02/18 Martes Sesión 7 ALV 19-317
8 21/02/18 Miércoles Sesión 8, 9 ALV 21-208, 19-207
9 22/02/18 Jueves Sesión 9, 10 ALV 19-317
10 27/02/18 Martes Sesión 10, 11 ALV 19-317
11 28/02/18 Miércoles Sesión 11, 12 ALV 21-208, 19-207
12 01/03/18 Jueves Sesión 13 ALV 19-317
13 06/03/18 Martes Taller primer AD, GY, 19-317
parcial SA
14 07/03/18 Miércoles Sesión 14, 15 ALV 21-208, 19-207
15 08/03/18 Jueves Primer parcial ALV 19-317
16 13/03/18 Martes Sesión 15, 16 ALV 19-317
17 14/03/18 Miércoles Sesión 16, 17 ALV 21-208, 19-207
18 15/03/18 Jueves Sesión 18 ALV 19-317
19 20/03/18 Martes Taller de Aspen AD, GY, Sala de
SA cómputo
20 21/03/18 Miércoles Sesión 19, 20 ALV 21-208, 19-207
21 22/03/18 Jueves Taller de Aspen AD, GY, Sala de
SA cómputo
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 56 de 64

Fecha Día Actividad A cargo Lugar


de
27/03/18 Martes Semana Santa
28/03/18 Miércoles Semana Santa
29/03/18 Jueves Semana Santa
22 03/04/18 Martes Taller segundo AD, GY, 19-317
parcial SA
23 04/04/18 Miércoles Sesión 20, 21 ALV 21-208, 19-207
24 05/04/18 Jueves Segundo parcial ALV 19-317
25 10/04/18 Martes Sesión 22 ALV 19-317
26 11/04/18 Miércoles Sesión 23 ALV 21-208, 19-207
Laboratorio
Inducción al GY, SA,
componente RM
práctico del curso
27 12/04/18 Jueves Sesión 24 ALV 19-317
28 17/04/18 Martes Sesión 25 ALV 19-317
29 18/04/18 Miércoles Prácticas Laboratorio
30 19/04/18 Jueves Sesión 26 ALV 19-317
31 24/04/18 Martes Sesión 27 ALV 19-317
32 25/04/18 Miércoles Prácticas GY, SA, Laboratorio
RM
33 26/04/18 Jueves Prácticas GY, SA, Laboratorio
RM
01/05/18 Martes Día de fiesta
34 02/05/18 Miércoles Prácticas, GY, SA, Laboratorio
sustentaciones RM
35 03/05/18 Jueves Prácticas, GY, SA, Laboratorio
sustentaciones RM
36 08/05/18 Martes Taller tercer AD, GY, 19-317
parcial SA
37 09/05/18 Miércoles Prácticas, GY, SA, Laboratorio
sustentaciones RM
38 10/05/18 Jueves Tercer parcial ALV 19-317
39 15/05/18 Martes Prácticas, GY, SA, Laboratorio
sustentaciones RM
40 16/05/18 Miércoles Prácticas, GY, SA, Laboratorio
sustentaciones RM
41 17/05/18 Jueves Prácticas, GY, SA, Laboratorio
sustentaciones RM
42 22/05/18 Martes Exposiciones ALV 19-317
proyecto
43 23/05/18 Miércoles Prácticas, GY, SA, Laboratorio
sustentaciones RM
44 24/05/18 Jueves Exposiciones ALV 19-317
proyecto
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 57 de 64

45 29/05/18 Martes Sustentaciones GY, SA, Laboratorio


RM
46 30/05/18 Miércoles Sustentaciones GY, SA, Laboratorio
RM
47 31/05/18 Jueves Sustentaciones GY, SA, Laboratorio
RM
48 05/06/18 Martes Sustentaciones GY, SA, Laboratorio
RM

Fecha límite cierre de notas finales: 09 de junio (¿) de 2018


ALV: Aída Luz Villa, GY: Gabriel Yarce, SA: Sandra Amaya, RM: Ricardo Mesías
AD: Auxiliar de Docencia
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 58 de 64

Anexo 3
Programa de las prácticas del curso de Ingeniería de las Reacciones Químicas

Propósito: El curso busca que los estudiantes relacionen los


conocimientos trabajados en el curso teórico y/o que a partir
de las prácticas puedan abordar más concretamente los
conceptos que se presentan en el curso teórico.
Justificación: Las prácticas le permitirán al estudiante afianzar las
capacidades de analizar sistemas en los que ocurren
reacciones químicas, aprendiendo a recolectar y utilizar la
información de la cinética de un sistema reaccionante, y a
modelar el flujo en el reactor.
Objetivo general: Realizar el estudio experimental de reacciones y reactores
con el fin de aplicar los conceptos presentados en el curso de
Ingeniería de las Reacciones Químicas, familiarizando al
estudiante con la obtención de datos cinéticos en reacciones
homogéneas y heterogéneas, así como con la operación y
análisis de diferentes tipos de reactores.
Objetivos específicos: 1. Profundizar en el conocimiento e identificación de
algunos de los tipos de reactores que existen.
2. Aplicar los métodos generales de diseño de reactores.
3. Evaluar el efecto de la no idealidad de flujo en reactores
químicos.
4. Introducir al estudiante en la metodología del trabajo
experimental para la determinación de la cinética de una
reacción química y el diseño de un reactor.
5. Mejorar la habilidad en la utilización de fuentes
bibliográficas tradicionales y de las nuevas tecnologías
de acceso a la información científica.
6. Fomentar el trabajo en equipo.
Contenido resumido 1. Introducción al laboratorio, revisión de aspectos de
seguridad y disposición final de reactivos.
2. Práctica 1. Saponificación del acetato de etilo con
hidróxido de sodio en reactores por lotes, semi-lotes y
continuos
3. Práctica 2. Estudio cinético de la descomposición del
peróxido de hidrógeno mediante catálisis heterogénea.
4. Práctica 3. Estudio del perfil de flujo en un reactor de
lecho empacado y su posterior evaluación en la
saponificación de acetato de etilo con hidróxido de
sodio.

PRÁCTICAS DETALLADAS
Introducción
Tema(s) a desarrollar Introducción al laboratorio, revisión de aspectos de
seguridad y disposición de residuos.
Subtemas Presentación del curso.
Metodología y evaluación.
Conformación de equipos de trabajo.
Revisión de aspectos de seguridad en el laboratorio.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 59 de 64

Manejo y disposición final de residuos.


No. de semanas que se le 1
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
Sin autor, “Material Safety Data Sheet, Mallinckrodt-J.T. Baker”, Publicación electrónica en
línea: http://www.mallbaker.com/Americas/catalog/default.asp?searchfor=msds. Consultada el
10 de abril de 2012.
Sin autor, “Product Safety Center, Sigma-Aldrich”, Publicación electrónica en
línea:http://www.sigmaaldrich.com/safety-center.html. Consultada el 10 de abril de 2012.

Práctica 1
Tema(s) a desarrollar Saponificación del acetato de etilo con hidróxido de sodio en
reactores por lotes, semi-lotes y continuos
Subtemas Estudio cinético de una reacción en un reactor por lotes.
Conversión en uno y dos reactores CSTR en serie.
Efecto del tiempo espacial en la conversión, en reactores
CSTR y tubular.
Idealidad de reactores de tanque agitado y tubular.
Determinación del régimen de flujo en un reactor tubular.
No. de semanas que se le 1
dedicarán a esta
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
H.S. Fogler, Elementos de ingeniería de las reacciones químicas, 3 ed. México: Prentice Hall,
2001 , Cuarta edición, 2008.
A.M. Mendez, L.M. Madeira, F.D. Magalhaes, J.M. Sousa,
“Anintegratedchemicalreactionengineeringlabexperiment”, Publicación Electrónica en línea:
http://paginas.fe.up.pt/lepae/reacteng/closereact.htm. Consultada el 10 de abril de 2012.
N.S. Aboghander, A.A. Shaik, “A chemical reaction engineering laboratory experiment:
isothermal laminar-flow reactor”, Journal of Chemical Engineering of Japan, Vol. 39, No. 6
(2006), 678-681.

Práctica 2
Tema(s) a desarrollar Estudio cinético de la descomposición del peróxido de
hidrógeno mediante catálisis heterogénea.
Subtemas Efecto de un catalizador en la velocidad de reacción.
Análisis de regresión de datos cinéticos.
Seguimiento de la cinética de una reacción mediante el uso de
una propiedad diferente a la concentración.
No. de semanas que se le 1
dedicarán a esta
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
O. Levenspiel, Ingeniería de las reacciones químicas. México. LimusaWiley, 2004.
H.S. Fogler, Elementos de ingeniería de las reacciones químicas, 3 ed. México: Prentice Hall,
2001, Cuarta edición, 2008.
E. Paternina, J.M. Arias, D. Barragán, “Estudio cinético de la descomposición catalizada de
peróxido de hidrógeno sobre carbón activado”, Química Nova, Vol. 32 (2009) 934-938.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 60 de 64

Práctica 3
Tema(s) a desarrollar Estudio del perfil de flujo en un reactor de lecho empacado y
su posterior evaluación en la saponificación de acetato de
etilo con hidróxido de sodio.
Subtemas Perfil de flujo en un reactor tubular empacado.
Conversión en estado estacionario en un reactor empacado de
flujo continuo.
No. de semanas que se le 1
dedicarán a esta
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
H.S. Fogler, Elementos de ingeniería de las reacciones químicas, 3 ed. México: Prentice Hall,
2001, Cuarta edición, 2008.
A.M. Mendez, L.M. Madeira, F.D. Magalhaes, J.M. Sousa,
“Anintegratedchemicalreactionengineeringlabexperiment”, Publicación Electrónica en línea:
http://paginas.fe.up.pt/lepae/reacteng/closereact.htm. Consultada el 10 de abril de 2012.

METODOLOGÍA a seguir en el desarrollo del curso:


- Antes de iniciar cada práctica, los estudiantes deberán estudiar la guía y conocer la hoja
de seguridad de los reactivos con los que se trabajará en cada experimentación.
- Al inicio de cada sesión se realizará una evaluación de estos conocimientos y en algunos
casos, sobre cálculos sencillos requeridos en cada práctica, mediante prueba escrita o
sustentación oral.
- Cada equipo realizará un informe por práctica y lo entregará a los ocho días de realizada la
práctica. El informe debe entregarse tipo “artículo científico” de acuerdo al formato
establecido por la Revista de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia,
http://ingenieria.udea.edu.co/grupos/revista/instrucciones/instrucciones.htm.
Todos los informes de las prácticas se sustentarán. La sustentación se realizará en el
horario del laboratorio a los ocho días de efectuada la práctica y será sobre el informe
que entregue el equipo y/o informes de la misma práctica de otros equipos.

Los equipos de estudiante para los laboratorios serán de máximo tres estudiantes.

IMPORTANTE: Para el desarrollo satisfactorio de las prácticas, es indispensable


conocer claramente el procedimiento experimental a realizarse en la misma. Por lo
tanto, si los estudiantes no responden adecuadamente las preguntas relacionadas con los
reactivos, cantidades, equipos y el montaje a utilizar, procedimientos, conceptos y
modelos de cálculo relacionados, no podrán continuar realizando la práctica y no
tendrán la opción de realizarla en otra fecha. Lo anterior implica que no podrán
entregar el informe de dicha práctica, ni realizar la sustentación.

Actividades de asistencia obligatoria


Todas las actividades de este curso son de asistencia obligatoria.

Ítem %
Sustentación de trabajo a realizar (incluidos los aspectos de seguridad, modelos de cálculo). Si 5
durante la sustentación, el docente concluye que el estudiante no preparó la práctica, dicho
estudiante no podrá realizar la práctica, ni entregar informe, ni realizar sustentación de este.
Informes de laboratorio, que se deben entregar a los quince días de realizada la práctica 70
(pasado este tiempo no se aceptarán entregas de informes ni sustentaciones).
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 61 de 64

Contenido La presentación de tablas, figuras, ecuaciones y bibliografía debe seguir el formato 5


establecido por la Revista de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de
Antioquia,
http://ingenieria.udea.edu.co/grupos/revista/instrucciones/instrucciones.htm. Se
deben consultar mínimo 3 fuentes bibliográficas, preferiblemente artículos
científicos, para la elaboración del informe.
Título, autores, fecha 0
Resumen: comentar brevemente lo realizado, los resultados más relevantes y las 5
conclusiones (máximo 200 palabras y en inglés).
Objetivos de la práctica: enunciar los incluidos en la guía 0
Introducción: marco teórico de la práctica, diferente a la presentada en la guía. 0
Máximo dos párrafos. Se recomienda que incluya aspectos relacionados con la
experiencia de la práctica y resultados. Se recomienda soporte en referencias
bibliográficas precisas.
Cálculos solicitados en la guía: enumerarlos en el orden que aparece en la guía. 25
Incluir los modelos de cálculo empleados para determinar cada resultado
solicitado; no se deben incluir valores, solo las fórmulas utilizadas. Tablas o
gráficos que contengan los resultados solicitados en cada ítem de la guía para el
informe.
Entregar un archivo digital en el que se incluyan los cálculos realizados (memorias
de calculo) para obtener los resultados solicitados en la guía.
Análisis de los resultados solicitados en la guía: realizar análisis acerca de cada 25
uno de los resultados. Se recomienda soporte en referencias bibliográficas
precisas. Citar las tablas y/o figuras con las que se soporten los análisis.
Conclusiones: realizar conclusiones acerca de cada uno de los resultados, y 10
relacionarlas con el objetivo general y los objetivos específicos de la práctica.

Sustentación de informe. La sustentación se realizará en el horario del laboratorio a los 25


quince días de efectuada la práctica (pasado este tiempo no se podrá realizar sustentación
ni entrega de informes) y será sobre el informe que entregue el equipo y/o informes de la
misma práctica de otros equipos.

Formato para citar las referencias en todos los trabajos escritos entregados durante el
curso.
Todos los argumentos, datos e hipótesis presentados en los informes, deben estar sustentados en
referencias precisas, incluyendo los autores. Se debe evitar al máximo el uso de páginas de
internet libres como fuente de consulta y aprender a usar las bases de datos de revistas y libros
disponibles en la universidad. Citar las referencias en números arábigos entre corchetes en orden
de aparición en el texto, inmediatamente después de la idea que soportan y según el siguiente
formato:

[1] Formato para referenciar artículos en revistas:


N.S. Aboghander, A.A. Shaik, “A chemical reaction engineering laboratory experiment:
isothermal laminar-flow reactor”, Journal of Chemical Engineering of Japan, Vol. 39,
No. 6 (2006), 678-681.
[2] Formato para referenciar libros:
H.S. Fogler, Elementos de ingeniería de las reacciones químicas, 3 ed. México: Prentice
Hall, 2001.
[3] Formato para referenciar capítulos en libros con editores:
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 62 de 64

J.R. Hass, Rigorous distillation calculations. In: H.Z. Kister (editor), Distillation
Design. McGraw-Hill, Inc., (Chapter 4). 1992.
[4] Formato para referenciar ponencias en congresos:
B. Ekelhof, D., Schliephake, “Description of the crystal growth rate in pure and impure
sucrose solutions by a combined kinetic approach”. In Proceedings of the 20th General
Assembly of the ComissionInternationale Technique Sucrerie (CITS), Munich,
Germany, 1995. p. 216-235.
[5] Formato para referenciar trabajos disponibles vía Internet:
A. Orjuela, F. Leiva, A. Boyacá, G. Rodríguez, L. Carballo. “Estudio de las condiciones
de equilibrio químico en la síntesis de acetato de butilo”. Publicación electrónica en
línea: http://www.ciiq.org/varios/peru_2005/Trabajos/I/2/1.2.09.pdf. Consultada el 11
de mayo de 2009.
En este caso el nombre de los autores puede ser reemplazado por el nombre de la
organización o empresa responsable de la información de la página (¡No usar wikipedia!
Podría remitirse a las fuentes de información incluidas en dicha página).
[6] Formato para referenciar tesis de grado:
Das, R. “Determining the locations of faults in distribution systems”. Doctoral Thesis,
Department of Electrical Engineering, University of Saskatchewan, Saskatoon,
Canada.1998

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Práctica 1 Sin autor, “Ficha de datos de seguridad de sustancias químicas peligrosas”,
Publicación Electrónica en línea: http://www.fichasdeseguridad.com/.
Consultada el 10 de abril de 2012.
Y. A. Cengel, M. A. Boles, Termodinámica, 5ª ed. McGraw Hill. Ciudad de
Mexico (México). 2007.
M. J. Moran, H. N. Shapiro, Fundamental of Engineering Thermodynamics,
3a ed. John Willey and Sons. New York (USA). 1996.
J. M. Smith, H. C. Van Ness, M. M. Abbott, Introducción a la
Termodinámica en Ingeniería Química, 5ª Ed. McGraw Hill, Ciudad de
Mexico (México). 1997.
G. J. Van Wylen, R.E. Sonntag, Fundamentals of
ClassicalThermodynamics, John Wiley. New York (USA). 1976.
O. Levenspiel, Ingeniería de las reacciones químicas. México.
LimusaWiley, 2004.
Práctica 2 O. Levenspiel, Ingeniería de las reacciones químicas. México. Limusa
Wiley, 2004.
P. Groggins, Unit Processes in organic synthesis. Mc. Graw Hill Book Co.
New York. 1958.
R. Kirk, D. Othmer, Encyclopedia of Chemical Technology. 4ª Ed. John
Wiley & Sons Inc. 1998.
J. Gangadwala, Et al. Esterification of Acetic Acid with Butanol in the
presence of Ion-exchange resins as Catalysts. Ind. Eng. Chem. Res. 42
(2003). 2146-2155.
A. Orjuela, F. Leiva, A. Boyacá, G. Rodríguez, L. Carballo. “Estudio de las
condiciones de equilibrio químico en la síntesis de acetato de butilo”.
Consultada el 10 de abril de 2012.
http://www.ciiq.org/varios/peru_2005/Trabajos/I/2/1.2.09.pdf
S. Löning Et al. Theorical Investigation on the quaternary system n-butanol,
butyl acetate, acetic acid and water. Chem. Eng.Tech., 23 (9) (2000). 789-
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 63 de 64

793.
S. Steinigeweg, J. Gmehling, n-Butyl Acetate Synthesis via Reactive
Distillation: Thermodynamic Aspects, Reaction Kinetics, Pilot-Plant
Experiments, and Simulation Studies. Ind. Eng. Chem. Res., 41
(2002).5483-5490.
Chemical Engineering Laboratory Manual. v 0.08, last updated March 17,
2006. “38. Kinetics of a (Solid-Liquid) EsterificationReaction. 131-135.
Consultada el 10 de abril de 2012.
http://www.che.iitb.ac.in/courses/uglab/manuals/labmanual.pdf.
Práctica 3 C. G. Hill. Anintroduction to chemicalengineeringkinetics& reactor design,
John Wiley&Sons, New York, 1977.
R. W. Missen, C. A. Mims, B. A. Savile. Introduction to
chemicalreactionengineering and kinetics, John Wiley&Sons, New York,
1999.
Ullmann’s. Plant and processdesign,Vol. 2,Wiley-VCH VerlagGmbH&
Co.República Federal de Alemania, 2005.
S. R. Logan. Fundamentos de cinética química, Addison Wesley
Iberoamericana, Madrid, 2000.
J. J. Mcketta. Chemicalprocessinghandbook, Marcel Dekker, Inc., New
York, 1993.
G. F. Froment, K. B. Bischoff. Chemical reactor analysis and design, 2nd
edition, John Wiley&Sons, New York, 1990.
E. B. Nauman. Chemical reactor design, John Wiley&Sons, New York,
1987.
K. R. Westerterp, W. P. M. van Swaaij. Chemical reactor design and
operation, A. A. C. M. Beenackers, TheNetherlands, 1987.
H. Smith. Chemicalengineeringkinetics, 2nd edition, Mc Graw-Hill
UnitedStates, 1970.
S. H. Walas. Reactionkineticsforchemicalengineers, Mc Graw-Hill, 1969.
John W. Moore. Kinetics and mechanisms, Ralph G. Pearson, Canadá,
1981.
R. J. Farrauto and H. Bartholomew. Fundamental of industrial
catalyticprocesses.Firstedition, BlakieAcademic and Professional, New
York, 1997.
L. M. Rose. Chemical reactor design in practice. Elsevier, Holanda, 1981.
R. Turton, R. C. Bailie, W. B. Whiting, J. A. Shaeiwitz. Analysis, synthesis,
and design of chemical processes. Prentice Hall International Series in the
Physical and Chemical Engineering Sciences, New Jersey, 2003.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página 64 de 64

También podría gustarte