Está en la página 1de 17

PMAR: Ámbito Lingüístico y Social II  SOLUCIONARIO 

 
MI PROYECTO: ¿POR QUÉ ESPAÑA SE HABLAN VARIAS LENGUAS?‐PÁGS. 6‐9  
 
Este  proyecto  consiste  en  que  los  alumnos  preparen  una  presentación  oral  que  responda  a  las  posibles 
preguntas de una estudiante extranjera sobre por qué en España se hablan varias lenguas. Consta de tres 
pasos previos: 
 
1. Planificar la presentación. 
2. Seleccionar, registrar y organizar la información. 
3. Ensayar la presentación. 
 
Es  una  estrategia  didáctica  en  la  que  los  estudiantes  desarrollan  un  producto  nuevo  y  único  mediante  la 
realización de una serie de tareas y el uso efectivo de diversos recursos. 
 
El proyecto intenta que los alumnos utilicen los conocimientos adquiridos en las dos unidades didácticas de 
lengua,  que  corresponden  al  primer  trimestre,  y  se  desarrollará  a  lo  largo  de  ese  periodo.  Así 
conseguiremos afianzar los contenidos desarrollados en las unidades, e ir comprobando las dificultades que 
puede  tener  cada  alumno  sobre  la  unidad  finalizada.  Esto  permitirá  un  último  esfuerzo  por  corregir  las 
carencias detectadas antes de pasar a la evaluación. 
 
La elaboración y defensa de un trabajo presentado como un proyecto sobre un tema propuesto tiene como 
objetivo  desarrollar  el  aprendizaje  autónomo  de  los  alumnos,  profundizar  y  ampliar  contenidos 
relacionados  con  el  currículo  y  mejorar  sus  destrezas  tecnológicas  y  comunicativas,  lectura  inteligente, 
búsqueda y selección de información, organización y pensamiento crítico. 
 
La concepción de un alumnado activo, protagonista de su propio proceso, exige también la presencia de un 
docente que oriente y facilite ese aprendizaje; que pueda, desde el respeto a la diversidad y a los distintos 
ritmos  de  sus  alumnos,  plantearles  tareas  motivadoras  en  las  que  estos  deban  poner  en  acción  distintos 
tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores. 
 
 

1   
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social II  SOLUCIONARIO 

 
UNIDAD 1: Dos pisos y una azotea 
 
LEO Y COMPRENDO – ACTIVIDADES Y TAREAS‐PÁG. 12 
 
Lee el texto 
1.  Ojea rápidamente el texto (técnica de escaneo o lectura superficial) y contesta brevemente: 
a)  ¿De qué trata? 
Se describe el proyecto arquitectónico de una casa según las necesidades de sus futuros habitantes. 
 
b)  ¿Qué códigos utiliza para trasmitir la información? 
El código verbal en los textos y el visual en el plano de la casa. 
 
c)  ¿Cuál es la fuente de información de la que se ha extraído este texto? 
De un blog de Internet. 
 
d)  ¿A qué tipo de lector puede interesar? 
A personas interesadas por la arquitectura o personas que deseen construirse una casa. 
 
2.  Realiza  una  lectura  detenida  del  texto  e  indica  en  tu  cuaderno  si  las  siguientes  afirmaciones  son 
verdaderas o falsas: 
■ El contenido del texto responde a las necesidades concretas de un posible cliente. Verdadero 
■ En el texto se ve claramente que la fachada de la casa tiene líneas modernas, tal y como necesita el 
comprador. Falso 
■ El diseño de la casa permite acceder al interior de la vivienda a través del garaje. Verdadero 
■ El coche está a resguardo todo el año, pues el garaje está techado. Verdadero 
■ En el apartamento del segundo piso puede habitar una familia numerosa, lo que es más difícil que 
suceda en el del primer piso. Falso 
■ El garaje se sitúa debajo de la zona de estar. Verdadero 
 
Extrae información 
3.  Contesta brevemente: 
a)  Aparte de las ventanas, ¿dónde están situadas las dos fuentes de luz natural? 
En el patio interior y en el jardín. 
 
b)  ¿Cuál de los dos apartamentos cuenta con una sala comedor más amplia y mejor distribuida? 
El departamento del segundo piso. 
 
c)  ¿Cuál de los dos tiene una cocina más grande? 
El departamento del segundo piso también. 
 
Interpreta y valora 
4.  Los autores del texto hablan del «lugar de reunión» y del «lugar de reposo». Identifica y localiza en el 
plano los lugares de cada uno de los tres pisos que corresponden a cada una de estas categorías. 

2   
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social II  SOLUCIONARIO 

Actividad personal cuyo objetivo es desarrollar la inteligencia visual‐espacial y lingüístico‐verbal, así como la 
creatividad del alumnado y hacerlo consciente de que la competencia comunicativa se aplica en todas las 
actividades de la vida cotidiana. 
 
5.  ¿Qué solución en relación con la sala comedor y la cocina te parece más acertada, la del primer piso o 
la del segundo? 
Actividad  libre  de  valoración  personal  cuyo  objetivo  es  desarrollar  la  inteligencia  lógica,  visual‐espacial  y 
lingüístico‐verbal, así como la creatividad del alumnado. 
 
 
6.  Enumera qué labores cotidianas y usos son adecuados para realizar en la azotea, según la distribución 
y zonas con las que cuenta. 
Lavar, tender y secar la ropa. 
Guardar enseres. 
Hacer una barbacoa o parrilla al aire libre. 
Tomar el sol. 
 
7.  En caso de que habitara en cada piso una familia distinta, ¿cómo crees que habría que organizar los 
usos de la azotea? ¿Qué problemas podrían surgir y cómo los solucionarías? 
Actividad  personal  de  respuesta  libre  cuyo  objetivo  es  desarrollar  la  inteligencia  interpersonal,  visual‐
espacial y lingüístico‐verbal, así como la creatividad del alumnado. 
 
Crea 
8.  Imagina  que  esta  construcción  ha  sido  adquirida  por  un  matrimonio  de  artistas  dedicados  uno  a  la 
pintura  y  otro  a  la  escultura.  En  el  primer  piso  van  a  habitar  los  abuelos  y  en  el  segundo,  el 
matrimonio  con  sus  dos  hijos.  Tienen  que  hacer  obra  en  la  casa  para  adaptarla  a  sus  necesidades: 
precisan  una  segunda  plaza  de  garaje  en  la  planta  baja,  y  un  estudio  de  pintura  y  escultura  en  la 
azotea.  Rehaz  el  plano  para  conseguir  que  los  nuevos  inquilinos  cuenten  con  una  vivienda  que 
responda a todas sus necesidades. 
Actividad  personal  de  respuesta  libre  cuyo  objetivo  es  desarrollar  la  inteligencia  interpersonal,  visual‐
espacial  y  lingüístico‐verbal,  así  como  la  creatividad  del  alumnado  y  hacerlo  consciente  de  que  la 
competencia comunicativa se aplica en todas las actividades de la vida cotidiana. 
 
 
DE LA PALABRA AL TEXTO – PRACTICA‐PÁG. 13 
 
1.  Indica si las siguientes secuencias lingüísticas son o no un texto. Justifica tu respuesta.  
a)   Había una vez una mosca que todas las noches soñaba que era un águila. No es un texto, es el 
principio de un cuento. No tiene sentido completo. 
b)   Prohibido fumar. Sí es un texto. Tiene sentido completo en un determinado contexto.  
c)   ¡Socorro! Sí es un texto. Tiene sentido completo dentro de un contexto determinado.  
d)   La  mujer  y  la  literatura  en  España.  No  es  un  texto.  Es  el  título  de  un  libro.  No  tiene  sentido 
completo.  
e)  En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra. No es un texto, es el principio de un 
cuento. No tiene sentido completo. 

3   
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social II  SOLUCIONARIO 

f)   Fue fusilada. Sí es un texto. Tiene sentido completo en un determinado contexto. 
g)   ¡Qué bien! Sí es un texto. Tiene sentido completo en un determinado contexto. 
h)  El texto: una unidad de comunicación. No es un texto. Es el título de un libro. No tiene sentido 
completo. 
 
 
ACTIVIDADES Y TAREAS‐PÁG. 17   
 
1.  Lee con atención el siguiente texto y realiza las actividades que se proponen a continuación.  
Por lo que se refiere a la conquista y romanización de la Península Ibérica, ésta se inició en el año 
218. a. C., al iniciarse la segunda guerra púnica con el desembarco de los Escipiones en Emporion 
(hoy  Ampurias,  en  la  provincia  de  Gerona).  Desde  el  mismo  instante  en  que  los  romanos  se 
introdujeron en la península, empezaron a sucederse las conquistas. Así, por ejemplo, hacia el 209 
a.  C.,  Cornelio  Escipión  tomó  la  ciudad  de  Cartago  Nova  y  poco  después  Gadir,  antigua  colonia 
fenicia. No obstante, el proceso de conquista de Hispania no fue rápido debido a la resistencia que 
opusieron algunos de los lugares conquistados; por ello, la colonización de toda la península duró 
dos  siglos  ya  que  sólo  finalizó  de  modo  definitivo  en  el  año  19  a.  C.  (época  de  Augusto)  con  el 
sometimiento al norte de cántabros y astures. Puede considerarse que la romanización determinó 
y fijó el destino de Hispania, destino dudoso hasta entonces debido a las entrecortadas influencias 
oriental, helénica, celta y africana que había tenido… 
Con  el  paso  del  tiempo  y  a  medida  que  la  romanización  se  fue  asentando,  los  nativos  fueron 
obteniendo  progresivamente  el  derecho  de  ciudadanía,  hasta  que  en  el  siglo  III  d.  C.  (época  de 
Caracalla) se generalizó este derecho para la totalidad de la población del Imperio. Naturalmente, 
en el momento en que una nueva zona era anexionada, se implantaba también en ella, además 
de la estructura social, la estructura militar, técnica, cultural, urbanística, agrícola y religiosa que 
había en Roma, lo que garantizaba la cohesión del imperio. 
Fuente: <www.cervantesvirtual.com> 
 
2.   Después de leer el texto con atención contesta a las siguientes preguntas sobre su contenido: 
a) ¿En qué año comienza la romanización de Hispania? En el año 218 a. C. 
b) ¿Cómo se llamaba en tiempos de los romanos la actual Ampurias? Emporion. 
c) ¿En qué año se produce la conquista de Cartago Nova? 209 a. C. 
d) ¿Por qué razón fue tan lenta la conquista? Por la resistencia de los pueblos nativos.  
e) ¿Cuáles fueron los últimos pueblos en ser sometidos por los romanos? Cántabros y astures. 
f) ¿Qué ocurría en cuanto un territorio entraba a formar parte del imperio? Se implantaban en ella 
la estructura social, militar, cultural urbanística, agrícola y religiosa de Roma. 
 
3.  Una de las relaciones gramaticales que proporciona cohesión al texto es la que se establece entre un 
pronombre o determinantes y su antecedente. Indica a qué palabras se refieren los pronombres o 
determinantes destacados en el siguiente fragmento del texto:  
Por lo que se refiere a la conquista y romanización de la Península Ibérica, esta se inició en el año 
218 a. C. No obstante, el proceso de conquista de Hispania no fue rápido debido a la resistencia 

4   
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social II  SOLUCIONARIO 

que opusieron algunos de los lugares conquistados; por ello, la colonización de toda la península 
duró dos siglos… 
Con  el  paso  del  tiempo  y  a  medida  que  la  romanización  se  fue  asentando,  los  nativos  fueron 
obteniendo progresivamente el derecho de ciudadanía, hasta que en el S. III d. C. […] se generalizó 
este derecho para la totalidad de la población del Imperio. Naturalmente, en el momento en que 
una nueva zona era anexionada, se implantaba también en ella, además de la estructura social, la 
estructura militar, técnica, cultural, urbanística, agrícola y religiosa que había en Roma. 
 

■ Esta: la conquista y romanización de la Península Ibérica.  
■ Por ello: por la resistencia que opusieron algunos de los lugares conquistados. 
■ Este derecho: el derecho de ciudadanía. 
■ En ella: en cada nueva zona que era anexionada.  
 
4.  En  el  texto  que  acabas  de  leer  se  han  destacado  algunos  conectores,  palabras  o  expresiones  que 
permiten  establecer  relaciones  de  distintos  tipos  (causa,  consecuencia,  adición….)  entre  las  partes 
del texto. Vuelve a leer el texto, fíjate en el significado de estos conectores y relaciona. 

Conector  Significado 
Así, por ejemplo  Ejemplificación  
No obstante   Objeción 
Por ello  Causa  
Además   Adición  
Poco después  Tiempo  
 
 
ACTIVIDADES Y TAREAS‐PÁG. 19   
 
1.   Observa la siguiente entrada del diccionario de la RAE y contesta:  
a)  ¿De qué lengua procede la palabra álgebra? 
  La palabra álgebra procede del latín que, a su vez, la toma del árabe clásico. 
b)  ¿Qué abreviaturas se utilizan para señalar la etimología?  
  Del. lat. y del ár. 
c)   La abreviatura desus. sirve para indicar que esta acepción está en desuso. Inventa una frase en 
la que utilices la palabra álgebra como arcaísmo.  
  Respuesta abierta. La finalidad de la pregunta es que recuerden el concepto de arcaísmo. 
 

álgebra 
(Del lat. tardío algĕbra, y este del ár. clás. alǧabru [walmuqābalah] 'reducción [y cotejo]'). 
1. f. Parte de las matemáticas en la cual las operaciones aritméticas son generalizadas empleando números, 
letras  y  signos.  Cada  letra  o  signo  representa  simbólicamente  un  número  u  otra  entidad  matemática. 
Cuando alguno de los signos representa un valor desconocido se llama incógnita. 
2. f. desus. Arte de restituir a su lugar los huesos dislocados. 

5   
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social II  SOLUCIONARIO 

 
2.  Lee  el  siguiente  texto  procedente  de  la  página  de  la  RAE  dedicada  a  resolver  dudas  lingüísticas  y 
contesta.  
En  la  nueva  ortografía  se  da  cuenta  de  las  normas  que  deben  seguirse  cuando  se  emplean  en 
textos  españoles  palabras  o  expresiones  pertenecientes  a  otras  lenguas,  siendo  la  principal 
novedad  en  este  sentido  la  equiparación  en  el  tratamiento  ortográfico  de  todos  los  préstamos 
(voces  o  expresiones  de  otras  lenguas  que  se  incorporan  al  caudal  léxico  del  español),  con 
independencia de que procedan de lenguas vivas extranjeras (extranjerismos) o se trate de voces o 
expresiones latinas (latinismos). 
De acuerdo con estas normas, los extranjerismos y latinismos crudos o no adaptados —aquellos 
que  se  utilizan  con  su  grafía  y  pronunciación  originarias  y  presentan  rasgos  gráfico‐fonológicos 
ajenos  a  la  ortografía  del  español—  deben  escribirse  en  los  textos  españoles  con  algún  tipo  de 
marca  gráfica  que  indique  su  carácter  foráneo,  preferentemente  en  letra  cursiva,  o  bien  entre 
comillas.  En  cambio,  los  extranjerismos  y  latinismos  adaptados  —aquellos  que  no  presentan 
problemas  de  adecuación  a  la  ortografía  española  o  que  han  modificado  su  grafía  o  su 
pronunciación  originarias  para  adecuarse  a  las  convenciones  gráfico‐fonológicas  de  nuestra 
lengua— se escriben sin ningún tipo de resalte y se someten a las reglas de acentuación gráfica 
del español. Ejemplos: 
Me encanta el ballet clásico / Me encanta el balé clásico. 
Juego al paddle todos los domingos / Juego al pádel todos los domingos. 
La reunión se suspendió por falta de quorum / La reunión se suspendió por falta de cuórum. 
Fuente: <www.rae.es> 
a) Señala en el texto la definición de préstamo.  
Voces o expresiones de otras lenguas que se incorporan al caudal léxico del español. 
 
b) Busca en el siguiente fragmento un sinónimo de palabra.  
Voces. 
 
c) ¿Qué es un latinismo y un cultismo? ¿Qué son los extranjerismos y latinismos crudos? 
No  es  lo  mismo  un  cultismo  que  un  latinismo:  un  cultismo  es  una  palabra  latina  que  se  ha 
incorporado  a  nuestra  lengua  sin  sufrir  la  evolución  fonética  de  las  voces  patrimoniales.  El 
latinismo es una palabra o expresión del latín.  
Los  extranjerismos  y  latinismos  crudos  son  los  que  se  utilizan  con  su  grafía  y  pronunciación 
originarias y presentan rasgos gráfico‐fonológicos ajenos a la ortografía del español.  
 
d) Escoge entre los siguientes adjetivos un sinónimo de foráneo:  
extranjero – forense – autóctono – común – nacional. 
Extranjero. 
 
e) ¿Cómo deben escribirse los latinismos y extranjerismos no adaptados? 
Los extranjerismos y latinismos crudos o no adaptados —aquellos que se utilizan con su grafía y 
pronunciación  originarias  y  presentan  rasgos  gráfico‐fonológicos  ajenos  a  la  ortografía  del 
6   
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social II  SOLUCIONARIO 

español— deben escribirse en los textos españoles con algún tipo de marca gráfica que indique su 
carácter foráneo, preferentemente en letra cursiva, o bien entre comillas. 
 
a)   Investiga  el  significado  de  la  expresión  latina  alma  mater  y  di  cómo  escribirlas: 
<http://www.fundeu.es/recomendacion/la‐alma‐mater‐no‐el‐alma‐mater‐1563> 
Dice la Fundéu: «La alma mater —en femenino, sin tilde y en cursiva—, no el alma mater, es la 
forma adecuada de escribir esta locución latina.» 
 
 
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA – PRACTICA‐PÁG. 20 
 
1.  Escribe  el  siguiente  texto  en  tu  cuaderno  y  completa  con  la  letra  mayúscula  o  minúscula,  según 
corresponda: 
La Casa Museo dedicada a Félix Lope de Vega (1562‐1635), situada en la calle Cervantes de Madrid, es 
un edificio del siglo xvii en el que vivió el escritor entre 1610 y 1635. 
Tras un legado de la Fundación Antonia García Cabrejo, la casa está administrada, desde 1932, por la 
Real Academia Española, actualmente en colaboración con la Comunidad de Madrid, encargada de la 
gestión y las visitas. 
 
2.   Coloca la tilde en las palabras que lo necesiten. 
Los diferentes géneros musicales que han ido surgiendo a lo largo de la historia se han relacionado en 
mayor  o  menor  medida  con  la  diversidad  de  emociones  y  sentimientos  de  la  experiencia  humana  (el 
amor,  la  muerte,  la  búsqueda  de  la  felicidad).  Así,  por  ejemplo,  en  la  época  del  Romanticismo  la 
música instrumental es considerada la mejor y más perfecta forma artística para expresar emociones 
que no se pueden decir con palabras.  
 
 
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA – PRACTICA‐PÁG. 21 
 
3.  Explica la diferencia de significado entre los siguientes enunciados: He escrito el texto, como me 
indicaron / He escrito el texto como me indicaron. 
Una misma secuencia de palabras puede tener varios significados dependiendo de cómo esté puntuada. He 
escrito el texto, como me indicaron (me indicaron que escribiera un texto) / he escrito el texto como me 
indicaron (me indicaron cómo debía escribir el texto). 
  
4.   Vuelve a escribir el texto anterior corrigiendo los errores de redacción destacados.  
En el año 1898 España se encontraba en guerra con EEUU y, como consecuencia de su derrota, perdió 
sus territorios en Cuba y Puerto Rico. 
En aquel momento, un grupo de intelectuales influyente se unieron para formar el Grupo del 98. Los 
rasgos más destacados de su literatura son: la preferencia literaria por la novela y el ensayo, la huida 
a pueblos y lugares de Castilla, la búsqueda de la belleza, etc.  
La novela destacó por ofrecer una visión subjetiva, por la renovación y por abandonar el estilo realista 
y naturalista anterior.  

7   
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social II  SOLUCIONARIO 

Los escritores más destacados en el ensayo y la novela fueron Unamuno, Azorín, Maeztu y Pío Baroja. 
 
 
TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA – ACTIVIDADES Y TAREAS‐PÁG. 22  
 
1.  Realiza una lectura exploratoria del siguiente texto y contesta a las cuestiones que se plantean a 
continuación: 
 
Cuenta  Arthur  C.  Clark  al principio  de  su  conocida  novela  "2001.  Una  odisea  espacial",  que  por  cada 
uno  de  nosotros,  los  humanos  vivientes,  ha  existido  una  infinidad  de  antepasados  en  las  numerosas 
generaciones que se han sucedido desde que el primer mono se puso de pie. Haciendo cálculos resulta, 
sorprendentemente, que el número de esos fantasmas del pasado es igual al de la pléyade de estrellas 
que componen nuestra Galaxia. De donde se sigue que por cada uno de los seres humanos que alguna 
vez han existido, luce una estrella en la noche: ese es su monumento, y no lo hay más hermoso. 
Es  larga  en  efecto  la  cadena  de  la  vida  que  nos  conecta  con  el  pasado.  Si  cualquiera  de  nosotros 
alineara  a  su  padre,  a  su  abuelo,  a  su  bisabuelo,  a  su  tatarabuelo,  etc.,  hasta  su  antepasado  de  la 
época  de  las  pinturas  de  Altamira,  la  fila  tendría  unas  560  personas.  Y  eso  que  la  antigüedad  de  las 
pinturas de Altamira no pasa de unos 14.000 años. La cadena que nos une con el primer homínido que 
vivió  hace  5  o  6  millones  de  años  es  muchísimo  más  larga.  Muchos  son  pues  sus  eslabones,  o,  en  la 
bella  metáfora  de  Arthur  C.  Clark,  muchas  son  las  luminarias  del  firmamento.  Mas  por  desgracia 
nuestro  registro  fósil  es  aún  muy  pobre:  sólo  disponemos  de  unas  pocas  estrellas  del  pasado  para 
explorar la inmensidad de la galaxia de la Prehistoria. 
Y sin embargo, puedo considerarme uno de los más afortunados buscadores de estas estrellas fósiles, 
porque  he  tenido  el  privilegio  de  descubrir  muchas  de  ellas  en  los  excepcionales  yacimientos  de  la 
Sierra  de  Atapuerca.  Gracias  a  éstos  y  a  otros  hallazgos  nos  ha  sido  posible  viajar  al  pasado.  Y 
podemos dar al mundo una extraordinaria noticia: hemos conocido a nuestros antepasados, y nos han 
contado una historia maravillosa.  
JUAN LUIS ARSUAGA: <http://ntic.educacion.es/w3/tematicas/evolucion/index.html> 
 
■ ¿De qué trata el texto? De los hallazgos de Atapuerca. 

■ ¿Quién es el emisor? Juan Luis Arsuaga. 

■ ¿Cuál es su intención comunicativa: informar, convencer o dar instrucciones? Informar. 
 
2.  Relaciona las palabras del texto con su significado.  
 
Pléyade  Grupo de personas ilustres  

Homínido  Familia de mamíferos primates 

Luminarias  Luces 
 
 

8   
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social II  SOLUCIONARIO 

EVALUACIÓN – CONOZCO MI LENGUA‐PÁG. 23  
 
1.  Escoge la respuesta adecuada. Un texto es… 
a) Un conjunto de enunciados con sentido completo. 
b) Un conjunto de enunciados de extensión variable que responde a la intención comunicativa del 
emisor y que tiene sentido en una determinada situación comunicativa. 
c) Secuencia de enunciados de extensión considerable con intención informativa. 
 
2.  Para que una secuencia de enunciados sea considerada un texto debe que reunir las siguientes 
propiedades: 
a) Coherencia, cohesión e intención. 
b) Adecuación, coherencia y cohesión. 
c) Coherencia, cohesión y extensión variable. 
 
3.  Elige la respuesta acertada. La adecuación del texto depende de: 
a) La intención del emisor. 
b) La situación comunicativa. 
c) La coherencia textual. 
 
4.  Subraya la opción u opciones acertadas. Textos propios de situaciones formales:  
a) Conversación con un amigo.  
b) Presentación oral.  
c) Conferencia. 
d) Entrevista de trabajo. 
  
5. Subraya la opción u opciones acertadas. Rasgos lingüísticos propios del estilo formal:  
a) Precisión léxica. 
b) Uso de muletillas. 
c) Sustitución por sinónimos. 
d) Corrección gramatical. 
 
6.  Las palabras castellanas que proceden del latín se llaman: 
a) Arcaísmos. 
b) Patrimoniales. 
c) Neologismos. 
 
7.  Una palabra latina que ha pasado a nuestra lengua sin sufrir apenas cambios se denomina: 
a) Galicismo. 
b) Cultismo. 
c) Neologismo. 

9   
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social II  SOLUCIONARIO 

 
8.  Una palabra que ha caído en desuso se conoce como: 
a) Neologismo. 
b) Préstamo. 
c) Arcaísmo.  
 
9.  Las palabras castellanas que proceden del francés se denominan: 
a) Préstamos. 
b) Arcaísmos. 
c) Galicismos. 
d) Indigenismos.  
 
10.  Un neologismo es: 
a) Una palabra procedente de otra lengua. 
b) Una palabra que ha caído en desuso. 
c) Una palabra procedente del latín. 
d) Una palabra nueva en la lengua. 
 
 
EDUCACIÓN LITERARIA – ACTIVIDADES Y TAREAS‐PÁG. 24  
 
1.   ¿En qué formatos se pueden leer actualmente obras literarias?, ¿cuál de todos prefieres? Razona tu 
respuesta. 
Actualmente  se pueden leer obras en formato impreso (en revistas, periódicos, libros, etc.) y en formato 
digital (vídeos, blogs, e‐books, etc.).  
 
La segunda parte es de respuesta libre y su objetivo es desarrollar la inteligencia interpersonal y lingüístico‐
verbal, así como la creatividad del alumnado. 
 
 
ACTIVIDADES Y TAREAS‐PÁG. 26  
 
2.   ¿Qué significa escribir para el autor? ¿Para qué le sirve? Razona tu respuesta. 
Para José María Merino escribir es una continuación de la lectura, es una forma de leer lo que él quiere y de 
expresar  pensamientos,  ideas  y  sentimientos.  También  es  una  forma  de  mezclar  la  realidad  y  la 
imaginación:  «Creo  que  a  mí  me  hizo  escritor  de  ficciones  […]  el  propósito  de  plasmar  esa  lectura  más 
compleja y confusa, donde se conjugan la realidad imaginaria y la realidad vivida». 
 
NOTA:  A  partir  de  esta  actividad,  se  puede  explicar  a  los  alumnos  que  José  María  Merino  es  un  autor 
español de cuentos, muchos fantásticos, y que también es miembro de la Real Academia Española (desde 
2008 ocupa el sillón «m»). 
 
 
10   
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social II  SOLUCIONARIO 

3.   ¿Por qué dice José María Merino que somos homo narrans? Justifica  tu respuesta indicando en tu 


cuaderno algunas partes del texto donde lo razona el autor. 
El autor dice que somos homo narrans porque utilizamos el lenguaje para contar historias ficcionales y para 
explicar  la  realidad  que  nos  rodea.  Algunos  de  los  pasajes  del  texto  en  los  que  explica  esto  son  los 
siguientes: 
■ «[…] no es el lenguaje lo que distingue a nuestra especie en el conjunto de los seres vivos, sino el 
haberlo  empezado  a  utilizar  para  contar  cuentos,  para  narrar  historias»  (últimas  líneas  del 
segundo párrafo). 
■ «La narración de ficciones ha sido el instrumento natural del ser humano para explicar el mundo a 
su medida desde que tuvo conciencia de existir en él» (primera frase del cuarto párrafo). 
 
4.   Cuando has leído el texto se ha producido un acto de comunicación. Haz en tu cuaderno un cuadro 
como  el  de  la  página  anterior  indicando  los  elementos  de  la  comunicación  que  han  intervenido  al 
leer el texto. 
Los elementos de la comunicación que han intervenido al leer el texto son los siguientes: 
■ Emisor: José María Merino (autor del texto). 
■ Receptor: el alumno que ha leído el texto. 
■ Mensaje: el artículo llamado «Homo narrans» (el texto que se ha leído). 
 Canal:  el  medio  por  el  que  se  ha  transmitido.  En  este  caso,  es  el  libro  de  texto.  En  la  parte 
inferior del artículo se indica que originalmente se publicó en el periódico El País. 
 Código: el lenguaje con el que el autor ha escrito el texto. 
■ Contexto: puede ser: 
 El  día  en  que  el  alumno  ha  leído  el  texto  (en  clase  o  en  su  casa)  para  la  asignatura  que  está 
estudiando. 
 El momento en que José María Merino escribió el artículo. 
 El momento en el que El País publicó el artículo. 
 
5.   Busca  en  el  diccionario  las  definiciones  de  los  cuatro  tipos  de  narración  que  define  José  María 
Merino en el texto: cosmologías, mitos, leyendas y fábulas. 
Las definiciones que se dan en el diccionario de este tipo de narración son: 
■ Cosmología: parte de la astronomía que trata de las leyes generales, del origen y de la evolución 
del universo. 
El  autor  emplea  este  término  para  referirse  a  las  narraciones  que  cuentan  el  origen  del  mundo 
(suelen llamarse «cosmogonías») 
 
■ Mito: narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de 
carácter  divino  o  heroico.  Con  frecuencia  interpreta  el  origen  del  mundo  o  grandes 
acontecimientos de la humanidad. 
En este sentido, muchas cosmogonías son mitos. 
 

11   
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social II  SOLUCIONARIO 

■ Leyenda: Relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o 
verdaderos. 
La leyenda, por tanto, parte de un suceso histórico y lo mezcla con elementos ficcionales. 
■ Fábula: tiene varias definiciones, entre las que destacan dos: 
 La que emplea el autor en el texto (de carácter general): relato ficcional, inventado. 
 La que se empleará en los contenidos de unidades posteriores (que se refiere a un subgénero 
narrativo):  breve  relato  ficticio,  en  prosa  o  verso,  con  intención  didáctica  frecuentemente 
manifestada en una moraleja final, y en el que pueden intervenir personas, animales y otros 
seres animados o inanimados. 
 
 
ACTIVIDADES Y TAREAS‐PÁG. 27  
 
6.   Razona a qué tipo de texto pertenece el siguiente fragmento literario: 
El  texto  es  una  cosmogonía,  pues  se  explica  la  creación  del  mundo  (que  surge,  al  igual  que  se  dice  en  el 
comienzo de Génesis, del caos). 
 
7.   En los mitos, algunos elementos de la naturaleza se tratan como personajes (suelen ser divinidades). 
Escribe  los  nombres  de  los  personajes  del  texto  anterior  e  investiga  qué  representan  los  dos  que 
aparecen al comienzo de «Primera generación de dioses». 
Los personajes que aparecen son: Caos, Gea, Érebo, Noche, Éter, Hémera y Urano. 
Los dos personajes que aparecen al comienzo de «Primera generación de dioses son Gea (la representación 
de  la  tierra)  y  Urano  (la  representación  del  cielo).  En  muchas  culturas  y  religiones  estas  son  divinidades 
primigenias y elementales, de las que nacen todos los demás dioses. De hecho, en el pasaje de Génesis del 
libro, hay una reminiscencia de este concepto cuando se dice: «En el principio creó Dios el cielo y la tierra». 
 
 
ACTIVIDADES Y TAREAS‐PÁG. 28  
 
8.   Indica qué partes del texto van entre comillas y para qué se utilizan cuando aparecen. 
Las partes que van entre comillas son las siguientes: 
■ Líneas 6 y 7: «Eres viejo, padre Guillermo». Aquí se emplean para dar el título de un texto. 
■ Línea 15: «La cigarra y la hormiga». Aquí se emplean para dar el título de un texto. 
■ Líneas  16‐18:  «¡Qué  montón  de  órdenes  dan  estas  criaturas!  ¡Y  hasta  me  hacen  repetir  mis 
lecciones!»,  pensó  Alicia,  «¡Para  esto más  me  valdría  estar  en  el  colegio!».  Aquí  se  emplean  las 
comillas  para  indicar  las  palabras  de  un  personaje  en  el  cuerpo  de  la  narración  (cuando  se 
expresan como diálogo van precedidas por una raya). 
■ Líneas 23 y 24: «¡Me ha tostado demasiado!/ ¡Me tendré que azucarar!». Aquí se emplean para 
indicar  las  palabras  de  un  personaje  en  el  cuerpo  de  la  narración  (cuando  se  expresan  como 
diálogo van precedidas por una raya). 
 

12   
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social II  SOLUCIONARIO 

9.  Infórmate sobre qué tipo de textos es «La cigarra y la hormiga». Da los títulos de un par de textos 
que sean del mismo tipo y escribe el nombre de un autor que es conocido por escribir este tipo de 
textos. 
 
«La cigarra y la hormiga» es una fábula: una narración protagonizada por animales, que concluye con una 
enseñanza. Otras fábulas conocidas son «La libre y la tortuga» o «El cuervo y la raposa». 
Algunos de los autores más conocidos por escribir este tipo de textos son Esopo (siglo V a.C.) o Félix María 
Samaniego (1745‐1801). 
 
10.  Indica  cómo  suelen  escribirse  las  letras  de  las  canciones  que  escuchas.  ¿Por  qué  crees  que  se 
escriben así? 
Las letras de las canciones suelen ser poemas; es decir, suelen estar escritas en verso. En las canciones se 
emplea esta forma de expresión por el ritmo que generan (a veces también con las rimas), que es afín al 
ritmo musical. 
 
 
ACTIVIDADES Y TAREAS‐PÁG. 32  
 
11.  Reflexiona sobre las características de la lírica y las de la narrativa. Indica en que se diferencian y en 
qué se pueden parecer. 
La principal diferencia entre la lírica y la narrativa es: 
■ La narrativa desarrolla una acción. 
■ La lírica expresa un concepto o un sentimiento; es decir, nunca desarrolla una acción (la lírica es el 
género del no‐tiempo). 
La lírica y la narrativa pueden tener en común las siguientes características: 
■ Una voz dirige los textos: voz lírica y narrador. 
■ Ambos pueden escribirse en verso y en prosa. 
 
12.  ¿Cuál es el último texto narrativo que has leído por placer? ¿A qué subgénero pertenece? 
Respuesta  libre.  Es  muy  probable  que  el  alumno  haya  leído  una  novela  (narrativa  extensa),  pues  es  el 
subgénero narrativo más tratado por las editoriales para estas edades. 
 
 
ACTIVIDADES Y TAREAS‐PÁG. 33  
 
13.   Reflexiona sobre las características de la narrativa y las del teatro. Indica en que se diferencian y en 
qué se parecen. 
 
La principal diferencia entre la narrativa y el teatro es: 
■ En la narrativa un narrador desarrolla la acción. 
■ En el teatro son los personajes los que desarrollan directamente la acción (no hay narrador). 

13   
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social II  SOLUCIONARIO 

La narrativa y el teatro tienen en común que: 
■ En ambos géneros se desarrolla una acción, en un espacio y tiempo determinados y a través de 
unos personajes. 
■ Ambos géneros pueden escribirse en verso y en prosa. 
 
14.   Analiza la rima del fragmento de Fuente Ovejuna. Puedes consultar el anexo de métrica y recursos 
literarios. 
La rima de este fragmento es: a – b – b – a – d – e. 
 
NOTA: se puede comentar a los alumnos que en el teatro del Renacimiento y del Barroco, a veces los versos 
se dividen en dos o tres partes y cada parte la dice un personaje distinto. En el texto de Lope de Vega esto 
ocurre las líneas 2 y 3, que cuentan solo como un verso. Por este motivo, la primera intervención de Flores 
empieza a continuación de donde termina la del Comendador. 
 
Es una rima asonante (solo coinciden las vocales, no las consonantes): estoy – soy, sabe – grave. 
 
 
ACTIVIDADES Y TAREAS‐PÁG. 34  
 
15.   Indica en qué parte del texto de Thomas de Quincey el autor habla de él mismo. 
Thomas de Quincey habla de él mismo entre las líneas 6 y 8: «Mr. Williams ha exaltado en todos nosotros 
el  ideal  del  asesinato,  y  para  mí,  por  tanto,  en  particular,  se  ha  incrementado  considerablemente  la 
dificultad de mi tarea». 
 
 
EVALUACIÓN. EDUCACIÓN LITERARIA‐PÁG. 35  
 
1.   Relaciona en tu cuaderno los siguientes elementos de la comunicación literaria con sus definiciones: 
■ Emisor. Escritor, autor de la obra literaria. 
■ Código. Lenguaje literario (géneros, recursos, etc.). 
■ Receptor. Lector, oyente o espectador de la obra. 
■ Canal. Medio por el que se transmite la obra. 
■ Mensaje. Texto lingüístico que produce placer estético. 
■ Contexto. Espacio y tiempo en que se produce la comunicación literaria. 
 
2.   Indica  cuáles  son  los  elementos  de  la  comunicación  cuando  escribes  un  correo  electrónico  a  un 
amigo. 
Cuando se escribe un correo electrónico, estos son los elementos de la comunicación: 
■ Emisor. El alumno que escribe el correo 
■ Código. El lenguaje escrito y los emoticonos que se utilicen (pues estos son un tipo de lenguaje). 
■ Receptor. El amigo al que escribe. 

14   
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social II  SOLUCIONARIO 

■ Canal. Internet (correo electrónico) 
■ Mensaje. Texto que se escribe. 
■ Contexto. Día, hora y lugar en que se escribe el correo y el día, la hora y el lugar en que el amigo 
recibe  el  correo  (esto  es  fundamental,  pues  la  comunicación  literaria  se  produce  cuando  el 
mensaje llega al receptor). 
 
3.   ¿Qué tipos de textos literarios son los más antiguos? Razona tu respuesta. 
Los textos literarios más antiguos que se conservan suelen ser de dos tipos: 
■ Cosmogonías.  Textos  que  explican  cómo  se  creó  el  mundo  y  todas  las  cosas  y  seres  que  lo 
habitan.  
■ Epopeyas.  Narraciones  que  cuentan  el  origen  de  un  pueblo  o  de  una  batalla  importante.  Están 
protagonizadas por héroes (hijos de humanos y dioses), reyes y divinidades.  
 
4.   Indica  qué  forma  de  expresión  se  utiliza  en  este  texto.  Escríbelo  en  tu  cuaderno  utilizando  la  otra 
forma de expresión que se utiliza en los textos literarios. 
El texto, que es una narración (pues desarrolla una acción), está escrito en verso (y, por tanto, también 
es un poema). 
La  otra  forma  de  expresión  que  se  utiliza  en  los  textos  literarios  es  la  prosa  (cuando  el  texto  ocupa 
todo el espacio destinado a una línea). El texto de la actividad, en prosa, se escribiría de la siguiente 
manera: 
Me metí la mano en el bolsillo y ante mi sorpresa algo me la agarró y tiró de mí a su interior. Noté sus 
dedos viscosos y huesudos, fríos y delgados. Intenté mantener la cabeza fuera en vano. 
 
5.   Lee atentamente los siguientes fragmentos literarios y razona a qué género pertenecen: 
a)  Es un texto lírico porque expresa un sentimiento: la pena ante la pobreza y el hambre. Asimismo 
emplea  un  lenguaje  lleno  de  ritmo  (por  los  versos)  y  de  imágenes  (se  emplea  la  metáfora  de  la 
cebolla para visualizar el sentimiento). 
b)   Es  un  texto  teatral,  por  la  forma  en  que  está  escrito:  los  personajes  dialogan  directamente  y 
aparecen sus nombres, en mayúscula, antes de cada intervención. 
 
6.   Completa en tu cuaderno las siguientes frases con las palabras que correspondan: 
■ La lírica se caracteriza porque expresa un sentimiento o un concepto. La voz que se encarga de 
hacerlo se llama voz lírica. 
■ La  narrativa  desarrolla  una  acción  (o  una  historia).  La  voz  que  se  encarga  de  hacerlo  se  llama 
narrador. 
■ Los textos de teatro se escriben para representarlos después.  
 
7.   Ordena en tu cuaderno los siguientes subgéneros en una tabla como la que aparece a continuación: 
■ Lírica: oda, sátira, égloga. 
■ Narrativa: cuento, novela. 
■ Teatro: tragedia, comedia, auto. 
15   
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social II  SOLUCIONARIO 

■ Otros textos: ensayo, textos filosóficos. 
 
8.   Da el nombre de un subgénero literario que cumpla cada una de estas características: 
■ Texto narrativo breve: cuento, microrrelato. 
■ Texto teatral extenso: auto, comedia, tragedia, tragicomedia. 
■ Texto narrativo extenso: novela, epopeya. 
■ Texto teatral breve: paso. 
 
 9.   Define los siguientes conceptos: 
■ Verso: cada una de las líneas que componen un poema. 
■ Capítulo: cada una de las partes en que se divide una novela o un tratado. 
■ Acto: cada una de las grandes partes en que se divide una obra teatral. 
■ Acotación: texto que se utiliza en las obras teatrales para indicar sentimientos y movimientos de 
los  personajes  o  detalles  de  la  escenografía.  Este  tipo  de  textos  se  escriben  en  cursiva  y  entre 
paréntesis. 
 
10.   Indica a qué subgéneros literarios corresponden las siguientes definiciones: 
■ Forma de expresión en que las frases tienen pausas verbales que se marcan separando las frases 
en líneas distintas. Expresión o escritura en verso. 
■ Composición de alabanza a alguien o a algo. Oda. 
■ Tipo  de  narrador  que  pertenece  a  la  historia  que  se  está  contando  (es  un  personaje).  Narrador 
interno. 
■ Narración de carácter breve que se desarrolla en menos de una página. Microrrelato. 
■ Narraciones  que  cuentan  el  origen  de  un  pueblo  o  de  una  batalla  importante.  Están 
protagonizadas por héroes (hijos de humanos y dioses), reyes y divinidades. Epopeyas. 
 
11.  Escribe  en  forma  de  texto  teatral  lo  que  te  ha  ocurrido  esta  mañana  desde  que  te  has  despertado 
hasta que has salido de casa. 
 
Respuesta libre. Es fundamental que los alumnos hagan esta actividad respetando la forma de escritura de 
los textos teatrales (poniendo el acto o escena, las acotaciones necesarias, la forma en que intervienen los 
personajes, etc.). 
 
 
LA RE‐PISA: PROGRAMA DE ACOL PARA LA VACUNACIÓN VOLUNTARIA CONTRA LA GRIPE‐PÁG. 103 
 
1.  ¿Cuál  de  las  siguientes  afirmaciones  describe  una  característica  del  programa  de  inmunización  de 
ACOL contra la gripe? 
b) La vacunación se llevará a cabo durante las horas de trabajo. 
 
2.  Esta hoja informativa sugiere que si uno quiere protegerse del virus de la gripe, la inyección de una 
vacuna de la gripe es… 
16   
PMAR: Ámbito Lingüístico y Social II  SOLUCIONARIO 

Del primer párrafo del texto parece deducirse que…  
 
d) La vacunación no es necesaria si se hace ejercicio y se sigue una dieta sana. 
 
3.  Según la hoja informativa, ¿cuál de estos empleados de la empresa debería contactar con Raquel? 
d)   Miguel, de contabilidad, al que le gustaría vacunarse, pero tiene que salir de viaje la semana del 17 de 
mayo. 
 
 
 

17   

También podría gustarte