EMPERATRIZ
CHÁVARRI DEL Autor: Guevara
Nayheli
(YMA SUMAC)
Zoila Augusta Emperatriz Chávarri del Castillo, más conocida como Yma
Súmac, fue una soprano peruana de gran éxito internacional en los años
cincuenta. Fue especialmente conocida por su inusual registro vocal, único
en el mundo, que llegó a abarcar cinco octavas y media. Decía ser nada
menos que una ñusta descendiente del inca Atahualpa. Es la única peruana
que tuvo su nombre inscrito en el Paseo de la Fama de Hollywood, y la
primera cantante femenina latinoamericana en formar parte de un teatro
musical en Broadway en 1950. Yma Sumac vendió más de 40 millones de
discos, por lo cual es la cantante peruana con más ventas en la historia.
Zoila Augusta Emperatriz Chávarri del Castillo, conocida
mayoritariamente por el nombre de Yma Súmac (del quechua linda flor
o que linda), nació el 13 de septiembre del año 1922, en el distrito de
Ichocán, de la Provincia de San Marcos, perteneciente al departamento
de Cajamarca, Perú, y murió el 01 de noviembre del año 2008, en la
ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos.
Nació como hija única de Don Sixto Chávarri y Emilia del Castillo. Ya
desde pequeña, y gracias a la imagen que tenía de su madre, se
autodenominaba la descendiente directa del último gobernante inca
Atahualpa, por lo tanto, significaba que ella era una princesa (ñusta),
pese a que su ascendencia real es de raza castiza. Sin embargo, para el
año de 1946 obtiene por parte del gobierno peruano un certificado que la
legitima como autentica descendiente de Atahualpa. Cuando apenas
contaba con cinco años de edad su familia toma la decisión de
trasladarse del distrito de Ichocán al poblado de Magdalena, y
posteriormente a la ciudad de Cajamarca.
Hacia la década de los años sesenta Yma contaba con gran popularidad
entre los países que conformaban la Unión Soviética, por lo que realizó
una gira mundial pasando por sus territorios, e incluso recorrió en su gira
gran parte de Europa, Asia y América. Aunque en 1957 se divorció de su
esposo y dos años después se reconciliaron, para el año de 1965 decide
separarse de forma definitiva de Moisés Vivanco. Sus años de mayor
producción artística se llevaron a cabo entre 1980 a 1990, realizando
diversos conciertos, además de participar en espectáculos de teatro, cine
y televisión. El 2 de mayo del año 2006 Yma Súmac viaja a Perú donde
le serían otorgadas diversas condecoraciones, reconociéndosele como
una persona ilustre en la historia del país. El día 1 de noviembre del año
2008 debido a un cáncer de colon muere en la ciudad de Los Ángeles, de
acuerdo a sus deseos sus restos fueron sepultados en el distrito de
Hollywood. [ CITATION Bio19 \l 10250 ]
La cantante peruana Yma Sumac (1922-2008) fue sin lugar a dudas una
de las cantantes peruanas más conocida tanto a nivel nacional como
internacional. La vida de Yma Sumac, estuvo llena de controversias. La
primera concierne el lugar de nacimiento de la artista. Según lo que se
difundió durante muchos años y figura incluso en la página web de la
cantante, ella habría nacido en Ichocán, en el departamento de
Cajamarca. Sin embargo, según algunos autores que trabajaron sobre su
vida, la cantante habría nacido en el puerto del Callao, como lo atesta su
partida de nacimiento presentada a la prensa en 2006 y como al parecer
ella misma lo confirmó en esa fecha durante una entrevista otorgada a la
revista musical peruana La Batuta. Según esta fuente, la familia de Yma
Sumac se mudó luego al barrio limeño de Magdalena y más tarde dejó
Lima para instalarse en Cajamarca, el lugar de nacimiento de su padre.
Según algunos de sus biógrafos, este éxito puede ser en parte explicado
por el interés que existía en los Estados Unidos después de la guerra por
las “culturas exóticas”. El repertorio de Yma Sumac de aquella época
estaba compuesto por canciones del folclore andino y composiciones de
Moisés Vivanco. En sus presentaciones Yma Sumac aparecía vestida
como una princesa inca; volveremos sobre estas perfomances.
Los títulos y los temas de las canciones que Yma Sumac interpretó,
sobre todo los de la primera parte de su carrera artística evocan esta
época: “Tayta Inca”, “Leyenda de las Vírgenes del Sol”, “Inca Taqui”.
El título de su primer álbum grabado en los Estados Unidos The Voice
of Xtabay parece también aludir al periodo incaico; según R. Palmer y J.
Ross: “Los incas tienen una leyenda antigua: la Xtabay es la más esquiva
de todas las mujeres. La buscas en tu vuelo del deseo y la piensas tan
hermosa como el sol de la mañana tocando la cima de la montaña más
alta. Su voz te llama con cada susurro del viento. El atractivo de sus
amores desconocidos se hace cada vez más fuerte, y como una virgen
que pudo haber consumido tus noches con tiernas caricias ahora parece
menos que las hojas secas del invierno. Porque sigues la llamada del
Xtabay, aunque andes solo todos los días”.
A partir de los años 1950, 1960 y sobre todo 1970, ella toma sus
distancias con imagen de exaltación del imperio incaico, sin abandonarla
por completo. Podemos considerar que busca adaptarse al gusto del
público norteamericano, cuando graba su disco de rock Miracles o
cuando realiza la fusión entre la música andina y la música del Caribe
(su disco Mambo), aunque como hemos visto anteriormente en la época
del neo-indianismo algunos artistas y compositores hicieron
proposiciones de mestizaje musical con el fox-trop incaico, el jazz
incaico, etc. La diferencia entre las fusiones realizadas por Yma Sumac y
Vivanco y aquellas realizadas por los artistas neo-indianistas reside en
que éstos fusionaban estilos musicales regionales andinos con otras
músicas mientras que Yma Sumac fusionaba su estilización de la música
andina con otras músicas.
“No hay voz como ella en el mundo de la música de hoy. Tiene una
escala más alta que cualquier voz femenina de concierto u ópera. Se
encumbra dentro de la estratósfera acústica, o aploma al sub-contralto
profundo de tono con igual facilidad. Tales voces sobrevienen sólo una
vez en una generación”[ CITATION Dil20 \l 10250 ]
“Tayta Inti”, “Ataypuran las Vírgenes del Sol” y” Tumpa”. Dos años
después la cantante figuró en el elenco de la película mexicana Música
de siempre, un film sobre la música latinoamericana y en donde ella
interpreta la canción “Chuncho”. Un año después Yma Sumac participó
en la película Omar Khayam. Volviendo a su producción discográfica y
a sus conciertos, Yma Sumac graba en 1955 el álbum Mambo,
compuesto de ritmos afro-cubanos. Durante esta época y hasta 1959, la
cantante logra grabar seis álbumes con Capitols Records.
Bibliografía
(AP, El comercio). (04 de Noviembre de 2008). elmundo.es obituarios.
Recuperado el 26 de Septiembre de 2020, de elmundo.es obituarios:
https://www.elmundo.es/elmundo/2008/11/03/obituarios/12257433
98.html