Está en la página 1de 25

ZOILA AUGUSTA

EMPERATRIZ
CHÁVARRI DEL Autor: Guevara

CASTILLO Rojas Erika

Nayheli

(YMA SUMAC)
Zoila Augusta Emperatriz Chávarri del Castillo, más conocida como Yma
Súmac, fue una soprano peruana de gran éxito internacional en los años
cincuenta. Fue especialmente conocida por su inusual registro vocal, único
en el mundo, que llegó a abarcar cinco octavas y media. Decía ser nada
menos que una ñusta descendiente del inca Atahualpa. Es la única peruana
que tuvo su nombre inscrito en el Paseo de la Fama de Hollywood, y la
primera cantante femenina latinoamericana en formar parte de un teatro
musical en Broadway en 1950. Yma Sumac vendió más de 40 millones de
discos, por lo cual es la cantante peruana con más ventas en la historia.
Zoila Augusta Emperatriz Chávarri del Castillo, conocida
mayoritariamente por el nombre de Yma Súmac (del quechua linda flor
o que linda), nació el 13 de septiembre del año 1922, en el distrito de
Ichocán, de la Provincia de San Marcos, perteneciente al departamento
de Cajamarca, Perú, y murió el 01 de noviembre del año 2008, en la
ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos.

Nació como hija única de Don Sixto Chávarri y Emilia del Castillo. Ya
desde pequeña, y gracias a la imagen que tenía de su madre, se
autodenominaba la descendiente directa del último gobernante inca
Atahualpa, por lo tanto, significaba que ella era una princesa (ñusta),
pese a que su ascendencia real es de raza castiza. Sin embargo, para el
año de 1946 obtiene por parte del gobierno peruano un certificado que la
legitima como autentica descendiente de Atahualpa. Cuando apenas
contaba con cinco años de edad su familia toma la decisión de
trasladarse del distrito de Ichocán al poblado de Magdalena, y
posteriormente a la ciudad de Cajamarca.

Su pasión por el canto dio inicio por su admiración e imitación a los


sonidos de las aves. En el año de 1935, cuando tenía unos 13 años
aproximadamente, es descubierto su talento al presentarse en el Festival
del sol del distrito de Ichocán, captando el interés de un empleado del
gobierno que informó al Ministerio de educación al respecto para
apoyarla. A partir de esto fue llevada a la ciudad de Lima en compañía
de sus padres, para que tuviera a su disposición mayores oportunidades.
En la capital fue inscrita en el Instituto de Santa Teresa, una institución
para niñas católicas, para que pudiera continuar con su educación.

En el año de 1942 realiza su primera aparición en la radio, y en ese


mismo año se contraería matrimonio en Arequipa con el compositor y
director de la Compañía Peruana de Arte: Moisés Vivanco. Dos años
después usaría el nombre artístico de Yma Sumac, grabando bajo ese
nombre artístico, en Argentina, ocho canciones de estilo folclórico
peruano en compañía de la agrupación de su esposo.[ CITATION Bio19 \l
10250 ]

Las primeras grabaciones de Yma Sumac datan de 1944, y su discografía


incluye canciones como A ti solita te quiero, El picaflor, La Benita,
Amor, Amor indio, Waraka tusuy y Carnaval indio. Los títulos de sus
álbumes y las fechas dan un bosquejo de la extensión y amplitud de la
carrera artística de Yma Súmac: Voz del Xtabay (1950); Leyenda de la
virgen del Sol (1953); Inca Taqui (1953);¡Mambo! (1955); Leyenda del
jíbaro (1957); Fuego del Ande (1959), y en 1972 Milagros con música
de rock. Su relación con el productor Lex Baxter y su orquesta la llevó a
éxito como Voice of the Xtabay. [ CITATION PAI16 \l 10250 ]

En 1946 se disuelve la Compañía de Arte Peruana. En este mismo año


Yma viaja a Nueva York para realizar una gira en Estados Unidos con
una nueva agrupación llamada Trío Inka Taky, en el cual Moisés
Vivanco estaría encargado de los instrumentos de cuerda, mientras que
la prima de Yma: Cholita Rivero, sería la voz acompañante que marcaría
las notas graves. En medio de esto, se gestó la noticia falsa de que la
verdadera procedencia de la cantante era el condado de Brooklyn, y Amy
Camus sería su verdadero nombre (el cual es su nombre artístico al
revés).

Entre 1946 y 1949 sufre diversas adversidades intentando que su música


sea reconocida en Estados Unidos, viéndose obligada a desempeñar por
un breve periodo de tiempo el comercio de atún. [ CITATION Bio19 \l 10250
]

El exotismo de su voz y su rareza la llevaron a Estados Unidos. Su


registro de voz de cinco octavas en tiempos en que las cantantes de ópera
alcanzaban dos octavas y media, cautivó a millones de espectadores y la
hizo muy popular en Hollywood, donde Yma Sumac se instaló
definitivamente y donde yacen sus restos.

Vestida, peinada y maquillada como Hollywood podía imaginar a una


princesa inca, ofrecía un espectáculo difícil de olvidar. Y también dio
lugar a una controversia con su nombre: se inventaron que había nacido
en Brooklyn y que su nombre real era Amy Camus (Yma Sumac al
revés). [ CITATION PAI16 \l 10250 ]

El 7 de febrero de 1949 nace su primer hijo a quien le dio el nombre de


Papuchka Charlie. Al año siguiente Yma se muda al distrito de
Hollywood y firma un contrato con el sello discográfico Capitol
Records, también haría parte del elenco que estaría en la película Voice
of the Xtabay. En 1954 compone los temas Taita inty, Ataypura y
Tumpa, para la película El secreto de los Incas. Consagrándose como
una artista clave para las películas producidas en Hollywood, debido a la
calidad de su voz.

Hacia la década de los años sesenta Yma contaba con gran popularidad
entre los países que conformaban la Unión Soviética, por lo que realizó
una gira mundial pasando por sus territorios, e incluso recorrió en su gira
gran parte de Europa, Asia y América. Aunque en 1957 se divorció de su
esposo y dos años después se reconciliaron, para el año de 1965 decide
separarse de forma definitiva de Moisés Vivanco. Sus años de mayor
producción artística se llevaron a cabo entre 1980 a 1990, realizando
diversos conciertos, además de participar en espectáculos de teatro, cine
y televisión. El 2 de mayo del año 2006 Yma Súmac viaja a Perú donde
le serían otorgadas diversas condecoraciones, reconociéndosele como
una persona ilustre en la historia del país. El día 1 de noviembre del año
2008 debido a un cáncer de colon muere en la ciudad de Los Ángeles, de
acuerdo a sus deseos sus restos fueron sepultados en el distrito de
Hollywood. [ CITATION Bio19 \l 10250 ]

Yma Súmac es la cantante peruana con más ventas en la historia. Es,


también, la primera intérprete latinoamericana en formar parte de un
teatro musical en Broadway. Actuó con Charlton Heston y tiene una
estrella de la fama en Hollywood. Alguna vez, Frank Sinatra fue su
telonero. Aun así, no se consideraba una diva. “Nunca me he creído eso.
Solo intentaba hacer grande la música del Perú”, le comentó a este
Diario.

Yma se atrevió a mezclar la música folclórica con el jazz, el mambo y el


rock. Debido a esa fusión musical, fue rechazada por los críticos más
puristas. Los peruanos de entonces tampoco le perdonaron el hecho de
haber adoptado la nacionalidad estadounidense. “En 1955, cuando ella se
encontraba en el segundo puesto de las listas de música en Estados
Unidos, solo por detrás de Bing Crosby, ella debía pagar, como
extranjera, muchísimos impuestos. Si no gustaba en el Perú, y en
Estados Unidos tenía tanto éxito, era lógica su elección”, sostuvo el
fallecido crítico de canto lírico Alejandro Yori.[ CITATION HIS20 \l 10250 ]

La cantante peruana Yma Sumac (1922-2008) fue sin lugar a dudas una
de las cantantes peruanas más conocida tanto a nivel nacional como
internacional. La vida de Yma Sumac, estuvo llena de controversias. La
primera concierne el lugar de nacimiento de la artista. Según lo que se
difundió durante muchos años y figura incluso en la página web de la
cantante, ella habría nacido en Ichocán, en el departamento de
Cajamarca. Sin embargo, según algunos autores que trabajaron sobre su
vida, la cantante habría nacido en el puerto del Callao, como lo atesta su
partida de nacimiento presentada a la prensa en 2006 y como al parecer
ella misma lo confirmó en esa fecha durante una entrevista otorgada a la
revista musical peruana La Batuta. Según esta fuente, la familia de Yma
Sumac se mudó luego al barrio limeño de Magdalena y más tarde dejó
Lima para instalarse en Cajamarca, el lugar de nacimiento de su padre.

Esta confusión sobre su lugar de nacimiento y, sobre todo, el haber


afirmado durante años que ella era originaria de Cajamarca, puede
parecer un detalle, pero creemos que responde en realidad a un proceso
de construcción de la imagen que la cantante y Moisés Vivanco, su
esposo y productor, quisieron proyectar. Podemos percibir desde el
inicio de la carrera de Yma Sumac la voluntad de construir un personaje
fuertemente anclado en el pasado incaico, como lo subrayan sus lazos
con Cajamarca, un lugar altamente simbólico en la historia del Perú.
Podemos así leer en la revista La Batuta: “Su familia descendía de
Ichocán, una pequeña comunidad andina de la provincia de Jaén, ubicada
en el departamento de Cajamarca donde el conquistador español con sus
huestes, capturaron y ajusticiaron a Atahualpa, el último Inca. Y
precisamos estas líneas, porque, sin duda, su lugar de origen sirvió para
que la maquinaria publicitaria de Hollywood en 1950 adicione a la
tesitura de voz el aire exótico y místico que la envolvía”.

En el mismo sentido, desde el inicio de su carrera, se dijo que Yma


Sumac era una descendiente directa del último Inca Atahualpa, y esta
información fue incluso “corroborada” por el Cónsul General del Perú en
los Estados Unidos, José Varela y Arias, en un documento fechado del
23 de mayo de 1946: “Certifico por este medio que a mi buen
entendimiento y en concordancia con las aserciones de autoridades en la
historia de los Incas y la historia peruana en general (cuyos nombre serán
publicados según requerimiento), Imma Summak es una descendiente
del Emperador Inca Atahualpa, habiendo sido su madre doña Emilia
Atahualpa, descendiente directa del último Emperador Inca del Perú”.
En ciertos casos no sólo se subraya sus raíces incaicas sino también su
“indigeneidad”, su pertenencia a los “quechuas”, como si fuese necesario
reafirmar una “autenticidad” y sus lazos con el Perú “profundo”.

Muchas leyendas también circulan sobre su aprendizaje del canto; se


dice por ejemplo que los pájaros le enseñaron a cantar y que Yma Sumac
hablaba con ellos durante su infancia en Cajamarca.

Acerca del inicio de su carrera artística, la versión más difundida cuenta


que Yma Sumac fue “descubierta” por un empleado del gobierno cuando
ella cantaba a los trece años en el Festival del Sol en Ichocán delante de
25’000 espectadores que la aclamaban. Veamos cómo este evento
aparece descrito en un artículo de los años 1950: “Dieciséis mil pies
sobre el nivel del mar, en el pueblo de Ichocan en los Andes del Perú, se
estaba llevando a cabo el festival anual al dios sol. De repente, se
produjo una pausa en las impresionantes ceremonias mientras los 30.000
indios guardaban silencio en anticipación del evento más emocionante
del festival, el advenimiento de la taita inty, virgen del dios sol. En el
aire quieto de la montaña llegó una voz, una voz de mujer, entonando el
tradicional Himno Inca al Sol, música prohibida que se remonta a cientos
de años. Como si vinieran de otro mundo, los tonos emocionantes de su
voz resonaban en el aire, y a medida que cada nota llegaba a los oídos de
los indios reunidos, les llegaba más y más excitación; porque aquí, ante
ellos, estaba el milagro que sus profetas habían prometido durante siglos;
aquí, delante de ellos, estaba la “voz del terremoto”, encarnada en el
cuerpo de la mujer más hermosa de todos los Andes, directamente
descendiente de Atahualpa, ¡último de los reyes incas! Cuando el
extraño y misterioso canto del Himno Inca llegó a su fin, un rugido se
elevó entre la multitud. "¡La Doncella Elegida!" estaban gritando;
elevado a un tono alto de éxtasis por la voz que acababan de escuchar,
una voz increíble, una voz imposible, como no existe en ningún otro
lugar de la tierra hoy. "¡La doncella elegida del sol! Cántanos el Accla
Taquil". Y cantaba ella; el canto de las Doncellas Elegidas. Mientras las
increíbles notas caían sobre sus oídos, llegando desde una profundidad
tan rica y gutural como una trompa francesa hasta notas tan puras y
agudas que una flauta se hubiera quedado en silencio ante su fracaso en
competir, la locura en los indios se convirtió en una obsesión. En ese
momento, esta bella mujer que cantaba ante ellos se transformó en el
pájaro que se convirtió en mujer "y asumió una posición casi deificada
en la tierra de los incas. Luego cantó la Tumpa, canción del terremoto, y
los indios pisaron El suelo y bailaron al compás de su ritmo salvaje.
Daban vueltas en un frenesí con las palabras del Wayra, danza de los
vientos. Luego, cuando habían caído, exhaustos, cayó sobre sus oídos la
canción increíblemente hermosa conocida como el Xtabay, señuelo del
amor desconocido. Mientras se apagaban los dulces ecos de la última
nota del Xtabay; Yma Sumac, hija de los Andes, descendiente directa de
Atahualpa y reencarnación de la legendaria voz del amor desconocido,
había capturado el corazón de cada uno de ellos”.

A su regreso a Lima, el empleado comunica su “descubrimiento” al


Ministro de Educación, quien propone enseguida a la familia de la
cantante ir a Lima para que Yma Sumac pudiese dar conciertos. Fue en
uno de estos conciertos que el músico ayacuchano, Moisés Vivanco, su
futuro esposo y su representante, la escuchó y le propuso luego formar
parte de su conjunto musical. Un año antes de la llegada de Yma Sumac
a Lima, Vivanco había formado la Compañía Peruana de Arte,
compuesta por cuarenta y seis danzantes “indios” y músicos. Como para
el lugar de nacimiento de la cantante, también existen varias versiones
sobre el primer encuentro de Vivanco con la intérprete; según la
antropóloga Zoila Mendoza, Vivanco conoció a Yma Sumac en casa de
la cantante Hélida Beoutis en Lima, cuando ésta última estaba ensayando
con el músico Vivanco en vista a una próxima presentación: “Al
escuchar la música, Zoila Augusta (Yma Sumac) comenzó a tararear la
canción que Vivanco y Hélida estaban ensayando. Vivanco la escuchó y
la llamó para escucharla cantar”.

En todo caso, este encuentro entre ambos personajes fue de vital


importancia para el lanzamiento de la carrera de la cantante, pues es a
partir de este momento que comienza la carrera artística nacional e
internacional de la intérprete. Ella adopta a partir de ese entones el
nombre artístico de Yma Sumac.

En 1942, Yma Sumac hace su debut en una radio nacional acompañada


por el conjunto musical de Vivanco. Algunos meses más tarde, canta por
primera vez en el extranjero, en la radio Belgrano de Buenos Aires. Ese
mismo año contrae matrimonio con Vivanco. Luego del matrimonio, la
pareja y el conjunto musical de Vivanco parten en gira internacional; se
presentan primero en Argentina en donde realizaron sus primeras
grabaciones entre 1943-44, y luego pasaron a Chile y al Brasil. La
elección de la Argentina como primer destino internacional no debe nada
al azar. Esto se inscribe en el contexto de los contactos establecidos en
los decenios anteriores entre el indigenismo cuzqueño y Argentina, como
lo veremos más adelante. En 1945, estos artistas dieron varios conciertos
en México. En enero de 1946 y luego de la disolución de la Compañía
Peruana de Arte, Yma Sumac llega a los Estados Unidos acompañada
por Moisés Vivanco y su prima Cholita Rivera, con quienes había
formado el trío Inca Taky. En los inicios de su estancia en este país, la
pareja atraviesa una serie de dificultades, y se sabe que entre 1946 y
1949 deben incluso dedicarse a una actividad ajena a la música,
trabajando en la comercialización de atún. Finalmente, Yma Sumac
logra firmar un contrato con la disquera Capitol Records y se instala en
Hollywood en donde da un primer concierto y graba su primer álbum
Voice of the Xtabay, que fue un verdadero éxito.

Según algunos de sus biógrafos, este éxito puede ser en parte explicado
por el interés que existía en los Estados Unidos después de la guerra por
las “culturas exóticas”. El repertorio de Yma Sumac de aquella época
estaba compuesto por canciones del folclore andino y composiciones de
Moisés Vivanco. En sus presentaciones Yma Sumac aparecía vestida
como una princesa inca; volveremos sobre estas perfomances.

En 1954, Yma Sumac inicia su carrera cinematográfica con su


participación en la película The secret of the Incas, en donde comparte
roles con Charlton Heston y Robert Young, y donde interpreta varias
canciones.

A este periodo de éxito le sigue un periodo desfavorable debido en parte


a una serie de problemas personales y al declive de su popularidad en los
Estados Unidos. Pero su carrera artística se ve relanzada con la gira que
emprenden la cantante y Vivanco en la entonces Unión Soviética y que
respondía a la invitación personal del Secretario general de la URSS,
Nikita Krushev. Yma Sumac graba entonces un disco acompañado por la
orquesta sinfónica del Bolshoi. La cantante continua luego una gira por
Asia, Europa (Alemania, Francia, Bélgica, etc.) y América.

Después de estas exitosas giras, Yma Sumac se instala en los Estados


Unidos en 1965. Este retorno a los Estados Unidos marca también un
giro en su carrera y la intérprete graba un álbum de rock Miracles para
adaptarse mejor a los gustos musicales “populares” de la segunda mitad
de los años 1960. A mediados de los años 1970, retorna al Perú en donde
reside durante algunos años antes de volver a los Estados Unidos. Entre
1980 y 1990 Yma Sumac realiza varios viajes a Estados Unidos y
Europa, realizando conciertos y diversas presentaciones en el cine, teatro
y televisión.

No queremos dejar de mencionar el hecho de que Yma Sumac obtuvo la


nacionalidad estadounidense y esto le acarreó una serie de críticas de
parte de artistas y del público peruano. A nivel personal su vida estuvo
marcada por una serie de peripecias en su matrimonio que culminaron
con el divorcio de la pareja. Antes de fallecer en 2008, realiza un último
viaje al Perú en donde recibe varias condecoraciones del gobierno
peruanos y diversas instituciones locales.

El contexto histórico y social: neo-indianismo y la producción


musical

Como ha sido sugerido por Zoila Mendoza, las producciones musicales y


artísticas en general de la primera mitad del siglo XX han jugado un rol
importante en el proceso de construcción de las identidades en el Perú
(identidad regional cuzqueña, identidad nacional e identidad continental)
y no pueden ser simplemente interpretadas como un reflejo de los
procesos identitarios.

El periodo histórico que corresponde a la emergencia de las


producciones artísticas de Yma Sumac es el de los años 1920 hasta 1950.
Dentro del movimiento indigenista peruano, cuyos inicios datan de fines
del siglo XIX y se extiende hasta 1950, este periodo corresponde al
conocido en el Cuzco como “neo-indianismo” o “indigenismo práctico”
y en el contexto nacional bajo el nombre de “segundo indigenismo”. Es
decir, que este movimiento neo-indianista se desarrolló en Cuzco
después del movimiento indigenista de los primeros decenios del siglo
XX.

Yma Sumac y el glorioso pasado incaico


Este recorrido por el contexto histórico es indispensable para
comprender el proceso de construcción del personaje artístico de Yma
Sumac. Desde el inicio de su carrera, la artista subraya voluntariamente
sus lazos con el glorioso pasado incaico. Desde el comienzo, ella se dice
descendiente directa de Atahualpa, y la mayoría de las veces aparece en
sus presentaciones vestida como una princesa inca, aunque en una época
más tardía lo hará como una campesina de la región de Cuzco.
Numerosos comentarios sobre sus espectáculos llaman la atención sobre
la manera cómo estaba vestida: “como una Ñusta” y sobre las joyas,
voluntariamente ostentosas que la artista llevaba y que evocaban motivos
incaicos.

Los escenarios de sus presentaciones y las imágenes que ilustran sus


discos aluden directamente al pasado incaico. Encontramos así fotos de
Machu Picchu, de andenes incaicos, o de ceramios prehispánicos. La
imagen del sol, símbolo ligado a los incas en la tradición histórica
peruana, forma igualmente parte importante del escenario de sus
presentaciones.

Los títulos y los temas de las canciones que Yma Sumac interpretó,
sobre todo los de la primera parte de su carrera artística evocan esta
época: “Tayta Inca”, “Leyenda de las Vírgenes del Sol”, “Inca Taqui”.
El título de su primer álbum grabado en los Estados Unidos The Voice
of Xtabay parece también aludir al periodo incaico; según R. Palmer y J.
Ross: “Los incas tienen una leyenda antigua: la Xtabay es la más esquiva
de todas las mujeres. La buscas en tu vuelo del deseo y la piensas tan
hermosa como el sol de la mañana tocando la cima de la montaña más
alta. Su voz te llama con cada susurro del viento. El atractivo de sus
amores desconocidos se hace cada vez más fuerte, y como una virgen
que pudo haber consumido tus noches con tiernas caricias ahora parece
menos que las hojas secas del invierno. Porque sigues la llamada del
Xtabay, aunque andes solo todos los días”.

El tema de la primera película en la cual Yma Sumarc participó, The


secret of the Incas, hace referencia a esta época. El tema está constituído
por las aventuras de dos norteamericanos que llegan al Perú atraídos por
la leyenda de los Incas, según la cual el Imperio de los incas fue
destruido por los dioses cuando un fabuloso tesoro sagrado de oro y de
piedras preciosas (una representación del sol en oro) fue sacado del
Templo del Sol y enterrado en la tumba de Manco Capac. La película
cuenta cómo los dos norteamericanos buscan en la ciudadela perdida de
los incas esta pieza de 14 kilos de oro, 119 diamantes y 243 piedras
preciosas. Esta pieza es igualmente buscada por los descendientes de los
incas que quieren restablecer la prosperidad de su pueblo y recobrar la
libertad perdida. La primera parte de la película fue rodada en Cuzco. La
escena inicial muestra a un “indio” vestido a usanza supuestamente
“inca” tocando una quena y rodeado de llamas y con un fondo musical
andino. La música folclórica peruana está permanentemente presente en
la banda sonora de la película y llega a su máxima expresión justo antes
del desenlace, cuando Yma Sumac interpreta la canción “Vírgenes del
Sol”.

La imagen que proyecta la producción visual y sonora de Ymac Sumac


es la de la exaltación del glorioso imperio incaico, es decir, de una
civilización que como diría Luis Valcárcel, no tiene nada que envidiar a
las otras grandes civilizaciones del mundo, puesto que los incas fueron
capaces de construir grandes edificaciones, poseían elevados
conocimientos en técnicas agrícolas (como lo demuestra la construcción
de andenes) y eran grandes metalurgistas y orfebres. En esta
glorificación del pasado incaico podríamos pensar que Yma Sumaq
coincide de cierta manera con los indigenistas cuzqueños; pero ella va a
construir una imagen muy exotizada y misteriosa por no decir esotérica
del pasado incaico y en este sentido se aleja de la herencia indigenista.

A partir de los años 1950, 1960 y sobre todo 1970, ella toma sus
distancias con imagen de exaltación del imperio incaico, sin abandonarla
por completo. Podemos considerar que busca adaptarse al gusto del
público norteamericano, cuando graba su disco de rock Miracles o
cuando realiza la fusión entre la música andina y la música del Caribe
(su disco Mambo), aunque como hemos visto anteriormente en la época
del neo-indianismo algunos artistas y compositores hicieron
proposiciones de mestizaje musical con el fox-trop incaico, el jazz
incaico, etc. La diferencia entre las fusiones realizadas por Yma Sumac y
Vivanco y aquellas realizadas por los artistas neo-indianistas reside en
que éstos fusionaban estilos musicales regionales andinos con otras
músicas mientras que Yma Sumac fusionaba su estilización de la música
andina con otras músicas.

El primer destino internacional de la artista fue Buenos Aires.

La imagen de Yma Sumac: adulada internacionalmente, criticada


nacionalmente

Desde el inicio de sus giras internacionales Yma Sumac fue admirada en


el extranjero. La cantante fue elogiada por su voz que era considerada
como excepcional pero también por la imagen que se había construido y
que propagaba, la cual era una mezcla de exotismo, incaismo y
primitivismo. Se decía que “su voz era el doble de lo que se considera
notable y aun extraordinario, registraba cuatro octavas desde la nota mas
baja ‘do’ hasta el ‘fa’ sobreagudo, sorprendente, tanto en proyección
como en calidad y afinación”. Cuando se presentó en Argentina en 1942
en el auditorio de Radio Belgrano de Buenos Aires, la prensa argentina
la calificó de “la más grande revelación de nuestros tiempos”. En 1944
cuando cantó en Rio de Janeiro, el diario O ‘Globo publicó el siguiente
comentario: “Yma Sumac domina la sensibilidad artística de todo Brasil,
con su mágica y divina voz los problemas de nuestro mundo moderno
son olvidados a través del magnetismo de este regalo fabuloso, el que
viene a nosotros descendiendo directamente de Atahualpa, el último rey
Inca”.

Su éxito en los Estados Unidos ha sido explicado por la calidad de su


voz, pero también por la imagen de exotismo propagada por la artista en
el contexto de los años 1950. Como sostiene N. Limansky, en el
contexto posterior a la Segunda Guerra Mundial, en el cual los públicos
norteamericanos y europeos buscaban distracción, diversión y en
general, un “entretenimiento escapista”, y que el monumento de Machu
Picchu era cada vez más publicitado mundialmente, Yma Sumac se
convirtió en una estrella “monopolizando el misterio y exotismo del
imperio incaico”.

Los opositores y los defensores de la cantante coinciden en distinguir


dos etapas de sus interpretaciones: los primeros años cuando interpretaba
canciones del folclore peruano y el periodo de las giras internacionales,
sobre todo a partir de su instalación en los Estados Unidos, con un
montaje de “casi opereta” y donde solamente le quedaba una “vaga
inspiración folclórica”. En efecto, como lo señala N. Limansky, desde
1950 Yma Sumac dejó de lado la imagen de intérprete del folclore
andino y vestida con “costosos trajes y exótica joyería peruana”,
comenzó a exhibir “composiciones musicales cuasi-operáticas con
intricada filigrana vocal a menudo realzada con extrañas impresiones de
la naturaleza”.

Podemos encontrar otra explicación al éxito de la cantante en su


plasticidad, en su capacidad a adaptarse al gusto cambiante del público.
Así, después de su gira de los años 1960 en Asia y Europa, cuando
regresa a los Estados Unidos, Yma Sumac constata no solamente que el
público la ha olvidado, sino que el gusto “popular” ha cambiado; era la
época del rock, la era de la música “exótica incaica” había pasado. Es en
ese momento que reacciona, se adapta y graba el disco Miracles.

Si bien la cantante tuvo éxito desde el inicio de su internacionalización


en Argentina, el verdadero éxito de su carrera corresponde sin embargo
al periodo que se inicia con su llegada a los Estados Unidos, cuando se
exotiza, adapta y fusiona la música folclórica andina. Como lo veremos
enseguida, es en parte esta exotización y la “deformación” de la canción
folclórica andina que son blancos de las críticas de los músicos e
intelectuales peruanos.

El éxito internacional de la artista fue recibido de manera ambigua por


los artistas andinos peruanos. Por un lado, algunos de ellos se sintieron
orgullosos del reconocimiento mundial de una artista peruana. Por otro
lado, existía un verdadero descontento en el medio artístico peruano a
causa del arte que Yma Sumac practicaba y la imagen de la población
andina peruana que ella propagaba.

Los defensores peruanos de la cantante se fundan en su éxito


internacional y la consideran como una “embajadora cultural del Perú en
el mundo”. “Se la calificó de excéntrica por preferir la música
latinoamericana o la clásica, más aún, cuando se presentaba ataviada
majestuosamente y con hermosos trajes folclóricos inspirados en el
grandioso imperio incaico; pero aquí en el Perú el chauvinismo hizo
mella a todo nivel cuando adoptó la ciudadanía estadounidense. Por
cuestiones netamente profesionales Capitol Records, la disquera que la
descubrió e hizo su primer disco en 1950 “Voice of Xtabay” que resultó
todo un best-seller la obligaba a trabajar en Hollywood. Más Yma
Sumac nunca dejó de amar al Perú, en sus años de brillo, cuando ganaba
el segundo sueldo más alto de los Estados Unidos después de Hill
Crosby siempre se sintió orgullosa de su sangre indígena, fue tal vez
nuestra mejor y mayor embajadora cultural”.

Los defensores de Yma Sumac han justificado la estilización y la


exotización de la canción folclórica realizada por la cantante y Vivanco
arguyendo que ello respondía a la necesidad de adaptarse a los gustos
“populares” y a un público internacional, a la necesidad de acompañar la
voz de la cantante. Pero también por razones comerciales: “las
composiciones de Yma Sumac, o sea de su marido, no contenían más
que una inspiración folclórica. Sin el apoyo bombástico de una banda de
instrumentos de viento y los graciosos efectos vocales y expresivos de la
cantante, sus discos nunca hubieran alcanzado grandes ventas. La técnica
de la grabación de discos en estos años tenía que demostrar toda su
capacidad cuando la reina de la improvisación volaba con su voz otra
vez hasta “alturas de estratosfera” a toda velocidad y la capacidad no
alcanzó en todos los casos, ¡la artista acostumbraba no avisar antes!”.

Entre los detractores de la cantante, podemos distinguir dos tipos de


críticas. Unas se refieren a su arte y a su música: se trataría de una
música que deforma la música y la canción peruanas. Estas críticas
también estuvieron dirigidas a Moisés Vivanco, el esposo de Yma
Sumac, quien fue su productor y el compositor de algunas de las
canciones que la cantante interpretaba. Otras conciernen más bien la
imagen de los peruanos que la cantante difundía en el mundo a través de
sus presentaciones: el pueblo peruano aparece como salvaje y primitivo.

En 1941, Yma Sumac y Vivanco cuando todavía existía su Compañía


Peruana de Arte lograron presentarse en el Teatro Municipal de Lima en
un concierto calificado por ciertos críticos como “inolvidable”. En esta
ocasión participaron conjuntamente con otros artistas y danzantes de un
espectáculo llamado “Diablos de los Andes”, que contó con el auspicio y
la presencia del presidente de la República. Ya en ese entonces la crítica
de los especialistas advertía del peligro de lo que fue llamado el
“amaneramiento” de la cantante. La periodista Ángela Ramos escribía:
“Moisés Vivanco es una alta expresión de lo que decimos, e Ima Sumac
una gran promesa, siempre que no pierda sus cualidades naturales que
según hemos podido observar ayer, se van tornando en un
amaneramiento que puede echar a perder todo su valor”. Ya en ese
entonces la crítica de los especialistas advertía del peligro de lo que fue
llamado el “amaneramiento” de la cantante. La periodista Ángela Ramos
escribía: “Moisés Vivanco es una alta expresión de lo que decimos, e
Ima Sumac una gran promesa, siempre que no pierda sus cualidades
naturales que según hemos podido observar ayer, se van tornando en un
amaneramiento que puede echar a perder todo su valor”.

A fines de los años 1960 e inicios de 1970, el gobierno militar de


tendencia nacionalista, a pesar de apoyar la difusión de la música
peruana, no le perdonó que hubiese optado por la nacionalidad
estadounidense, y su estadía fue completamente ignorada por la prensa
nacional controlada por el gobierno. [ CITATION Sal14 \l 10250 ]

Se han escrito innumerables páginas sobre el trato indiferente que tuvo el


Perú con ella. De esa relación fría y distante que, finalmente, llegó a
buen puerto la tarde del 2 de mayo de 2006. Ese día, Yma Súmac volvió
al país para recibir la Orden El Sol en grado de Comendador. De esa
manera, el gobierno peruano intentaba saldar una deuda histórica con
una mujer que había logrado poner los ojos del mundo en la cultura
peruana. Mucho antes que Gastón, Juan Diego o Vargas Llosa.
“La música peruana es preciosa, pero no puedes repetirla continuamente,
se vuelve monótona. Cuando comencé, pensé que debía ensalzar la
canción, porque si usted repite los compases, la gente se cansa, por más
linda que sea la pieza. Eso fue lo que hice y eso fue lo que me dio el
éxito. Canté por todo el mundo y a todos les encantaba”, dijo Yma
Súmac, con suma sinceridad, en una entrevista con El Comercio, a
propósito de su visita. [ CITATION HIS20 \l 10250 ]

“No hay voz como ella en el mundo de la música de hoy. Tiene una
escala más alta que cualquier voz femenina de concierto u ópera. Se
encumbra dentro de la estratósfera acústica, o aploma al sub-contralto
profundo de tono con igual facilidad. Tales voces sobrevienen sólo una
vez en una generación”[ CITATION Dil20 \l 10250 ]

“Tayta Inti”, “Ataypuran las Vírgenes del Sol” y” Tumpa”. Dos años
después la cantante figuró en el elenco de la película mexicana Música
de siempre, un film sobre la música latinoamericana y en donde ella
interpreta la canción “Chuncho”. Un año después Yma Sumac participó
en la película Omar Khayam. Volviendo a su producción discográfica y
a sus conciertos, Yma Sumac graba en 1955 el álbum Mambo,
compuesto de ritmos afro-cubanos. Durante esta época y hasta 1959, la
cantante logra grabar seis álbumes con Capitols Records.

Comentario: Yma Sumac, una estrella por naturaleza, para mí una


peruana con un talento enorme, con una capacidad vocal increíble, al que
no todas en esa época tenían, en sus videos se le pueden escuchar que
usa como tres si no más registros vocales, si eres peruano o peruana
deberías de sentirte orgullosa de lo que logro con tan peculiar voz, su
presencia en los escenarios mantenía a los oyentes, como muchos dicen
Hechizados, con tan solo escucharla. Había veces que se le hacían
preguntas de cómo aprendió a cantar así, a lo que ella respondía: “Yo
solita, si tienes un talento, lo que hay que hacer es sentir y así hacerlo
perfecto”, esta mujer con la voz más hipnotizaste nos quiere decir que
solo necesitas sentir las emociones, el amor por lo que haces, y
transmitirlo al público, esa era su clave, Yma Sumac transformaba las
canciones las hacia a su estilo, aumentaba la rapidez de canciones al
cantarla, lo que para muchos requería de gran esfuerzo y mucha práctica.

Esta mujer hermosa al parecer heredo el canto de las aves y de as


profundidades de la tierra, podemos decir que su estilo de cantar estaba
encaminado a la ópera, a lo lirico, pero también añadía detalles o
recursos propios de ella, lo cual lo hacía exótico y diferente en el buen
sentido.
Figura 1. Yma Sumac en el Día de la Madre, en el 2006
cuando la diva regresó al Perú, y el gobierno de Alejandro
Toledo la condecoró con la Orden del Sol.[ CITATION
Abu08 \l 10250 ]

Figura 2. Yma Súmac se llamaba Zoila Emperatriz Chávarry


del Castillo. Nació el 13 de septiembre de 1922. Tomada de: [
CITATION Fot20 \l 10250 ]
Figura 3. El exotismo suramericano. Vestida, peinada y
maquillada como Hollywood podía imaginar a una princesa
inca, ofrecía un espectáculo difícil de olvidar. Su voz se
paseaba sin dificultad por los distintos rangos vocales.
[ CITATION ILU19 \l 10250 ]

Figura 4. Súmac, en una actuación en Lima. Foto: [


CITATION APE08 \l 10250 ]
Figura 5. Yma Sumac con su marido Moisés Vivanco
en Los Ángeles.[ CITATION Get16 \l 10250 ]

Una foto abril 1952 muestra a la soprano peruana


Yma Sumac en Londres, donde canto en el Albert Hall.
[ CITATION Get161 \l 10250 ]

Bibliografía
(AP, El comercio). (04 de Noviembre de 2008). elmundo.es obituarios.
Recuperado el 26 de Septiembre de 2020, de elmundo.es obituarios:
https://www.elmundo.es/elmundo/2008/11/03/obituarios/12257433
98.html

Abusada, E. (09 de Noviembre de 2008). EL HOCICON"BLOG POBRE PERO


HONRADO", CONDORITO, FILÓSOFO CHILENO. Recuperado el 26 de
septiembre de 2020, de EL HOCICON"BLOG POBRE PERO HONRADO",
CONDORITO, FILÓSOFO CHILENO.:
http://elocicon.blogspot.com/2008/11/fue-bautizada-en-cajamarca-
hace-84-aos.html

AFP), (. (13 de Septiembre de 2020). Somos, HISTORIAS. Recuperado el 26 de


Septiembre de 2020, de Somos, HISTORIAS:
https://elcomercio.pe/somos/historias/yma-sumac-por-que-es-tan-
importante-su-legado-musical-en-estos-tiempos-musica-peruana-
hollywood-mabela-martinez-noticia/?ref=ecr

Biografía, H. (28 de marzo de 2019). Portal Historia y Biografía.com.


Recuperado el 26 de septiembre de 2020, de Portal Historia y
Biografía.com: https://historia-biografia.com/yma-sumac/

Carmen Bernand, J. P.-S. (29 de Enero de 2014). OpenEdition Journals, Nuevo


Mundo Mundos Nuevos. Recuperado el 26 de Septiembre de 2020, de
OpenEdition Journals, Nuevo Mundo Mundos Nuevos:
https://journals.openedition.org/nuevomundo/66273#ftn77

Dillard Gunn, G. (26 de Septiembre de 2020). adonde.com, EL BUSCADOR DEL


PERU. Recuperado el 26 de Septiembre de 2020, de adonde.com, EL
BUSCADOR DEL PERU:
https://adonde.com/historia/1922yma_sumac.htm

Getty. (13 de septiembre de 2016). Ahoramismo. Recuperado el 26 de


septiembre de 2020, de Ahoramismo:
https://ahoramismo.com/noticias/2016/09/yma-sumac-doodle-de-
google-cumpleanos-94-edad-peru-canciones-videos-youtube-
cantante-soprano/

Getty. (13 de Septiembre de 2016). Ahoramismo. Recuperado el 26 de


Septiembre de 2020, de Ahoramismo:
https://ahoramismo.com/noticias/2016/09/yma-sumac-doodle-de-
google-cumpleanos-94-edad-peru-canciones-videos-youtube-
cantante-soprano/

HISTORIAS, & Chavéz Noriega, J. (13 de septiembre de 2020). Somos.


Recuperado el 26 de septiembre de 2020, de Somos:
https://elcomercio.pe/somos/historias/yma-sumac-por-que-es-tan-
importante-su-legado-musical-en-estos-tiempos-musica-peruana-
hollywood-mabela-martinez-noticia/

ILUSTRACION PERUANA Caretas. (13 de septiembre de 2019). ILUSTRACION


PERUANA Caretas, cultura. Recuperado el 26 de septiembre de 2020,
de ILUSTRACION PERUANA Caretas,cultura:
https://caretas.pe/cultura/yma-sumac-peru-inca-paseo-de-la-fama-
nacio/

PAIS, E. (13 de septiembre de 2016). EL PAIS, CULTURA. Recuperado el 26 de


septiembre de 2020, de EL PAIS, CULTURA:
https://elpais.com/cultura/2016/09/13/actualidad/1473753552_9548
22.html

Salazar Soler, C. (29 de Enero de 2014). OpenEdition, Nuevo Mundo Mundos


Nuevos . Recuperado el 26 de Septiembre de 2020, de OpenEdition,
Nuevo Mundo Mundos Nuevos :
https://journals.openedition.org/nuevomundo/66273#ftn77

También podría gustarte