Está en la página 1de 99

Lengua y Literatura 1.

º ESO ❚ Unidad 1 ❚ Programación


La comunicación

Objetivos ❚❚Clasificación de distintos tipos de signos.


a. Reconocer el valor cívico de respeto de algunos ❚❚Lectura comprensiva del mito de Polifemo.
sistemas de signos. ❚❚Búsqueda de palabras en el diccionario.
b. Distinguir los tipos de comunicación y de signos ❚❚Reconocimiento de sustantivos en un texto.
e identificar los elementos de la comunicación ❚❚Escritura de ejemplos para cada caso de forma-
en diferentes situaciones comunicativas. ción del género y del número.
c. Expresarse oralmente y por escrito en distintas ❚❚Diferenciación de las clases de sustantivos.
situaciones comunicativas. ❚❚Empleo de sustantivos en producciones escri-
d. Valorar la importancia cultural y literaria de la tas.
epopeya homérica y de los mitos. ❚❚Ordenación alfabética de palabras.
e. Consultar habitualmente el diccionario. ❚❚Reconocimiento de palabras agudas, llanas y
f. Reconocer el sustantivo como clase gramatical esdrújulas.
en cualquier discurso oral o escrito y compren- ❚❚Uso de palabras agudas, llanas y esdrújulas, in-
der la formación del género y del número. cluidas las formas verbales.
g. Conocer las reglas generales de acentuación. ❚❚Explicación de la acentuación o no de palabras
dadas.
Competencias básicas
Actitudes
Competencia en comunicación lingüística
❚❚Valoración de la comunicación interpersonal
❚❚Emplear el diccionario y conocer las informacio-
como factor de integración del individuo.
nes que aporta cada entrada.
❚❚Respeto por las convenciones lingüísticas y por
Competencia en el conocimiento e interacción las normas de corrección, coherencia y adecua-
con el mundo físico ción en las producciones orales y escritas.
❚❚Aprender y emplear la comunicación no verbal
como complemento y apoyo de la comunicación
verbal mediante gestos, movimientos, etc. Criterios de evaluación
Competencia social y ciudadana a.1. Entiende que el conocimiento y respeto de
❚❚Poner de relieve la importancia que tiene el len- determinados signos es necesario para un
guaje para evitar los usos discriminatorios. correcto comportamiento cívico.
b.1. Considera necesaria la capacidad de adaptar
Contenidos la comunicación a distintos contextos.
Conceptos c.1. Inventa situaciones comunicativas a partir de
❚❚La comunicación y sus tipos. Los signos. mensajes o de ilustraciones sencillos.
Elementos de la comunicación. d.1. Reconoce la importancia literaria de los tex-
❚❚El diccionario. Información de las entradas del tos mitológicos.
diccionario. e.1. Localiza las palabras en el diccionario.
❚❚El sustantivo. Formación del género y del núme- e.2. Reconoce y usa la información que contienen
ro. Clases de sustantivos. las entradas en el diccionario.
❚❚Reglas generales de acentuación. Palabras e.3. Ordena alfabéticamente series de palabras.
agudas, llanas y esdrújulas. f.1. Identifica y clasifica sustantivos, según su
Procedimientos significado.
❚❚Reconocimiento de signos, situaciones y me- f.2. Realiza variaciones de género y de número
dios comunicativos. aplicando los procedimientos oportunos.
❚❚Identificación de elementos de la comunicación g.1. Diferencia de manera general las palabras
en situaciones comunicativas dadas. agudas, llanas y esdrújulas.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 1 ❚ Programación

lyl1_01_prof.indd 1 15/06/12 12:05


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 1 ❚ Ficha 1 
Comprensión y Vocabulario – Lengua y comunicación
Nombre   Curso   Fecha

1. Explica el significado de esta frase: Los gestos hablan sin voz.

  Quiere decir que los gestos dicen algo, comunican.

2. ¿Qué significados te sugieren unos ojos llorosos y empañados?

  Pueden significar pena o tristeza, pero también alegría, emoción, etc.

3. ¿Por cuál de los siguientes verbos podrías sustituir las expresiones destacadas?

asombrarse   bostezar   hablar

No abrió la boca en toda la tarde. ➜  hablar

Empezó a abrir la boca y nos contagió a todos. ➜  bostezar

Cuando lo vimos aparecer, nos quedamos con la boca abierta. ➜  asombrarse

Cada una de las formas de la comunicación verbal y de la comunicación no verbal se llama signos.
Los signos son formas de expresión perceptibles por los sentidos.

4. ¿En cuáles de las siguientes viñetas se utilizan palabras? ¿En cuáles, gestos? ¿Cuáles mezclan
signos visuales y auditivos?

A:  Visuales y Auditivos

B:  Gestos

C:  Palabras

D:  Visuales y Auditivos

E:  Gestos

F:  Palabras

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 1 ❚ Ficha 1

lyl1_01_prof.indd 2 15/06/12 12:05


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 1 ❚ Ficha 2
Lengua y comunicación
Nombre   Curso   Fecha

En todo acto de comunicación intervienen los siguientes elementos:


■  Emisor: quien emite o transmite la información.
■ Receptor: quien recibe la información.
■ Mensaje: lo que se transmite.
■  Código: conjunto de signos y reglas utilizados para elaborar los mensajes.
■  Canal: medio a través del que se emite y circula el mensaje.
■  Situación o contexto: conjunto de circunstancias en que se produce la comunicación.

1. Relaciona los siguientes signos con el código que les corresponda:

SIGNOS CÓDIGOS

Tres, cuatro o cinco estrellas. Carreteras en un mapa.

Nubes y claros, cubierto, nieve. Meteorología.

Tarjetas amarilla y roja. Fútbol.

Líneas amarilla y roja, roja, Categoría de un hotel.


amarilla, verde.

2. Identifica los elementos de la comunicación en la siguiente situación comunicativa: Carlos, que vive
en Córdoba y estudia 3.o de ESO, felicita por carta las Navidades con la frase «Merry Christmas» a
Arthur, que vive en Culham (Inglaterra) y del que se hizo amigo en un intercambio escolar.

Emisor:  Carlos
Receptor:  Arthur
Mensaje:  «Merry Christmas»
Código:  lengua inglesa escrita
Canal:  el papel de la carta
Situación o contexto:  Carlos vive en Córdoba y estudia 3.o de ESO; su amigo, Arthur, al que cono-
  ció en un intercambio escolar, vive en Culham (Inglaterra); le escribe para felicitarle las fiestas navi-
  deñas.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 1 ❚ Ficha 2

lyl1_01_prof.indd 3 15/06/12 12:05


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 1 ❚ Ficha 3
Expresión escrita - Lecturas literarias
Nombre   Curso   Fecha

1. Inventa una situación comunicativa para cada uno de los siguientes mensajes. Indica cuáles son el
emisor, el receptor, el código y el canal en cada caso:

Respuesta libre. Podría ser:


Mensaje 1: emisor: el autor de los cuentos o la persona que lee el cuento
a alguien; receptor: la persona que lo lee o que escucha a quien se lo está
leyendo; código: la lengua castellana; canal: el libro.

Mensaje 2: emisor: el chico que cuenta el chiste; receptor: la chica que se


ríe escuchando; código: la lengua en la que lo está contando; canal: el aire.

2. Responde a las siguientes preguntas sobre la lectura de El cíclope Polifemo:

¿En qué acciones y palabras se aprecia la soberbia y la crueldad del cíclope?

  En que niega la hospitalidad a Ulises y sus marinos, desprecia el respeto a Zeus y a los dioses,
  devora salvajemente a los compañeros de Ulises.

Cita dos acciones que muestren la astucia y la inteligencia de Ulises.

  Emborracha al cíclope, le clava en el ojo una estaca, coloca a sus compañeros en el vientre
  de los carneros para escapar.

3. Relaciona las siguientes acciones de los personajes con el tipo de signo que se percibe (gustativo,
auditivo, visual, táctil):

Lanzó un gemido. ➜  auditivo

Palpaba el lomo. ➜  táctil

Bebe vino. ➜  gustativo

La divina Aurora (amanece). ➜  visual

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 1 ❚ Ficha 3

lyl1_01_prof.indd 4 15/06/12 12:05


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 1 ❚ Ficha 4
Léxico - Gramática: Los sustantivos (I)
Nombre   Curso   Fecha

En los diccionarios, las palabras están ordenadas alfabéticamente y van destacadas en letra
negrita. En los sustantivos y adjetivos solo aparece la forma correspondiente a masculino y sin-
gular (hermano, claro) y en los verbos solo figura el infinitivo (tardar, correr).

1. Ordena alfabéticamente las palabras hermano, palabra, ingenio, lugar, trompeta, alcalde.

  Alcalde, hermano, ingenio, lugar, palabra, trompeta.

2. ¿Qué palabras del diccionario debes consultar para saber el significado de las siguientes palabras?

corriendo ➜ correr

hermosa ➜ hermoso

señas ➜ seña

complazco ➜ complacer

Los sustantivos (o nombres) son palabras que nombran a personas (hermanos), animales (perro),
cosas (casa) y sentimientos o ideas (sorpresa).

3. Localiza los sustantivos del siguiente texto y clasifícalos en la tabla:

Marta sintió una tremenda felicidad cuando encontró recuperada a su mascota, una preciosa perrita
de pelo suave y ojos grandes que ayer sufrió un accidente. Se había perdido y, al cruzar una calle, se
topó de frente con un niño que iba en bicicleta y no pudo frenar. El chaval, con un gran susto, la llevó
al veterinario. Este la curó y se puso en contacto con su dueña. Cuando llegó a recogerla, se quedó
impresionada de la algarabía que tenían organizada los loros, los canarios y las cacatúas.

Personas Marta, niño, chaval, veterinario.

Animales perrita, mascota, loros, canarios, cacatúas.

Cosas pelo, ojos, accidente, calle, bicicleta.

Sentimientos o ideas felicidad, susto, algarabía.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 1 ❚ Ficha 4

lyl1_01_prof.indd 5 15/06/12 12:05


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 1 ❚ Ficha 5
Gramática: Los sustantivos (II)
Nombre   Curso   Fecha

■  El género indica si un sustantivo es masculino (gato) o femenino (gata).


■  El número indica si un sustantivo es singular (tío) o plural (tíos).
■ Los sustantivos se clasifican en comunes (nombran una clase común de objetos o seres) y pro-
pios (singularizan a una persona o realidad).
■ Los sustantivos comunes pueden ser concretos (se pueden percibir por los sentidos) o abs-
tractos (no se pueden percibir con los sentidos).
■ Los sustantivos concretos se clasifican en contables (los que se pueden expresar con una
unidad numérica) e incontables (aquellos que no lo permiten).
■ Los sustantivos contables se clasifican en individuales (designan a un único ser u objeto) y co-
lectivos (nombran a conjuntos de seres u objetos).

1. Indica si los siguientes sustantivos son masculinos (M) o femeninos (F):

porción: F arroz: M color: M avestruz: M

vinagre: M hada: F alambre: M moto: F

2. Escribe el femenino de los siguientes sustantivos:

biólogo: bióloga emperador: emperatriz poeta: poetisa

duque: duquesa héroe: heroína caballo: yegua

policía: policía sacerdote: sacerdotisa padrino: madrina

3. Completa con ejemplos el siguiente esquema de clasificación de los sustantivos:

Respuesta libre.

COMÚN CONCRETO CONTABLE INDIVIDUAL


SUSTANTIVOS

PROPIO ABSTRACTO INCONTABLE COLECTIVO

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 1 ❚ Ficha 5

lyl1_01_prof.indd 6 15/06/12 12:05


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 1 ❚ Ficha 6
Ortografía: Reglas generales de acentuación
Nombre   Curso   Fecha

■ Las palabras agudas son las que tienen la última sílaba tónica: co-ra-zón, ca-nal. Llevan tilde
si acaban en vocal, en -n o en -s: so-fá, can-ción, com-pás.
■ Las palabras llanas son aquellas que tienen la penúltima sílaba tónica: gra-cia, már-mol. Lle-
van tilde cuando acaban en consonante distinta de -n o -s: cés-ped, Gó-mez, mó-vil.
■  En las palabras esdrújulas, la antepenúltima sílaba es tónica: pá-ja-ro. Llevan tilde todas.
■ Las palabras sobresdrújulas tienen la sílaba tónica en cualquier sílaba anterior a la antepe-
núltima: cóm-pra-me-lo, rít-mi-ca-men-te. Llevan tilde todas.

1. Explica la razón por la que llevan tilde las siguientes series de palabras:

a) Llegó, llamó, razón, portugués, pasó.

  La última sílaba es tónica y termina en vocal, -n o -s.

b) Lápiz, mástil, Martínez, chándal.

  La penúltima sílaba es tónica y la palabra acaba en consonante distinta de -n o -s.

c) Álamos, próxima, oyéndoos, explícaselo.

  La antepenúltima sílaba o la anterior a esta es tónica.

2. Forma el plural de las siguientes palabras. Presta especial atención a si deben o no escribirse con
tilde.

a) Árbol, lápiz, fósil, cárcel. Árboles, lápices, fósiles, cárceles.

b) Joven, examen, volumen, resumen. Jóvenes, exámenes, volúmenes, resúmenes.

3. Aunque no lleven tilde, las palabras son agudas o llanas. Indica cuáles de las siguientes series con-
tienen palabras agudas y cuáles, palabras llanas:

a) Luego, pueblo, ciento, pino. b) Entender, venir, hablar, saber.

Palabras  llanas Palabras  agudas

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 1 ❚ Ficha 6

lyl1_01_prof.indd 7 15/06/12 12:05


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 1 ❚ Evaluación

Nombre   Curso   Fecha

1. ¿Qué parte del cuerpo interviene con mayor frecuencia en la comunicación no verbal y qué signo no
verbal transmite confianza entre los hablantes?

  Los ojos. Mirar a los ojos de nuestro interlocutor.

2. Identifica los elementos de la comunicación (emisor, receptor, mensaje, código, canal, situación) que
interviene en este acto comunicativo:

Varias personas están oyendo en una sala de un hotel el telediario de las tres de la tarde de la pri-
mera cadena de Televisión Española.

  Emisor: locutor o presentador del telediario. Receptor: las personas que oyen el telediario.
 Mensaje: las noticias. Código: el idioma español. Canal: la televisión. Situación: sala de un hotel,
  tres de la tarde, primera cadena de televisión.

3. Forma el plural de los siguientes sustantivos: mesa, menú, reloj, café, tórax, papá, régimen, virus, anís,
jabalí, buey, tesis, maniquí.

  Mesas, menús, relojes, cafés, tórax, papás, regímenes, virus, anises, jabalíes (jabalís), bueyes,
  tesis, maniquíes (maniquís).

4. Clasifica los sustantivos siguientes según sean concretos o abstractos: sorpresa, vecinos, sol, bon-
dad, alegría, perros, miedo, ideas, ilusión, calle.

Concretos vecinos, sol, perros, calle.

Abstractos sorpresa, bondad, alegría, miedo, ideas, ilusión.

5. Explica brevemente qué son los sustantivos individuales y colectivos y utiliza como ejemplos de cada
grupo los siguientes: haya, ejército, soldado, cordero, olivo, alumnado, hayedo, alumna, olivar, rebaño.

  Los sustantivos individuales son sustantivos comunes, concretos y contables que designan a un
  único ser u objeto; por ejemplo haya, soldado, cordero, olivo, alumna.
  Los sustantivos colectivos también son comunes, concreto y contables, pero nombran a conjuntos
  de seres u objetos; por ejemplo: alumnado, hayedo, ejército, olivar, rebaño.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 1 ❚ Evaluación

lyl1_01_prof.indd 8 15/06/12 12:05


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 2 ❚ Ficha 1
Comprensión y Vocabulario
Nombre   Curso   Fecha

1. ¿En qué persona se narra el texto?

❑  Primera persona ❑  Segunda persona ❑  Tercera persona


2. ¿Cuál es la situación comunicativa en la que dialogan la periodista y el narrador o narradora del
texto? Justifica tu respuesta.

❑  examen ❑  charla entre amigos ❑  reunión de trabajo ❑  entrevista


3. ¿Qué quiere decir cuando afirma que «hace diez años tenía menos palabras?

❑  Malgastaba las palabras por usarlas de manera incorrecta.


❑  Conocía menos palabras porque era más inexperto en el uso del lenguaje.
❑  No utilizaba las palabras que conocía sino las que desconocía.
4. Selecciona en el texto cinco palabras o expresiones que pertenezcan al área de la economía.

5. Señala los diversos significados de estas palabras y contesta:

• Cauce:

1. 

2. 

• Artículo:

1. 

2. 

3. 

• Invertir:

1. 

2. 

3. 

¿Qué nombre reciben las palabras con varios significados? 

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 2 ❚ Ficha 1

lyl1_02_prof.indd 2 15/06/12 12:10


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 2 ❚ Ficha 2
Lengua y Comunicación - Expresión escrita
Nombre   Curso   Fecha

Los fonemas son los sonidos, las unidades lingüísticas mínimas. Se representan entre barras:
supermercado → /s/ /u/ /p/ /e/ /r/ /m/ /e/ /r/ /k/ /a/ /d/ /o/.
La sílaba es la unidad menor de agrupación de fonemas que no tienen significado: su-per-mer-ca-do.

1. Forma cuatro palabras combinando los fonemas /a/, /k/, /o/, /s/.
        

2. Continúa el siguiente encadenado de palabras cambiando un solo fonema:

3. Escribe los fonemas que aparecen en las siguientes palabras:


convencí  vigilancia 

recoger  conseguir 

4. Indica la estructura silábica de las sílabas de estas palabras:

resplandor: 

exportabais: 

unión: 

5. Relaciona cada expresión con la función social que le corresponda:

Muchas gracias, estaré encantado de ir. Rechazar o aceptar una invitación

Bienvenidos, espero que disfrutéis de vuestra estancia.


Bienvenidas
Quería pedirle un favor: ¿podría bajar el volumen…?

Lo siento pero ese día tengo que viajar…

¡Qué alegría veros de nuevo! Expresar sugerencia o protesta

¿Podría indicarme por favor …?

Perdone pero tenemos un problema con … Solicitar información o servicio

Encantado/a de conocerle.

Buenos días, quería saber qué documentos … Presentaciones.


© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 2 ❚ Ficha 2

lyl1_02_prof.indd 3 15/06/12 12:10


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 2 ❚ Ficha 3
Lecturas literarias - Léxico
Nombre   Curso   Fecha

1. ¿Por qué Marión puso juntas las cajas de galletas y las de detergentes?

2. ¿Qué piensa el dueño del supermercado de los cambios que ha hecho Marión?

3. Elige la opción correcta para clasificar este relato:

❑  Es una narración realista sobre un hombre que se vuelve loco.


❑  Es una narración de humor que ridiculiza la manía del orden en algunas personas.
❑  Es una narración educativa que muestra el desorden que hay en la sociedad.

4. Clasifica las palabras siguientes según los criterios que se piden a continuación (ten en cuenta que
una palabra puede aparecer en varios apartados):

farol   teléfono   feísima   animadversión   feliz    anímico   tambor   actor   tristón

a) Palabras con tilde: 

b) Palabras sin tilde: 

c) Palabras agudas: 

d) palabras esdrújulas: 

e) Sustantivos: 

e) Adjetivos: 

f) Palabras bisílabas: 

g) Otro criterio que tú elijas como 

5. Completa la tabla con los tipos de morfemas:

De género (masculino y ) Alt-o, alt-a,


y (singular y ) Alt-o-s, alt-a-s

De terminaciones Cort-as, cort-e, cort-aban

y sufijos Des-ánimo, anim-ación

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 2 ❚ Ficha 3

lyl1_02_prof.indd 4 15/06/12 12:10


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 2 ❚ Ficha 4
Gramática: El adjetivo calificativo
Nombre   Curso   Fecha

El adjetivo calificativo expresa cualidades del sustantivo al que acompaña.


Los adjetivos pueden ser variables en género y número o invariables en género.

1. Escribe tres adjetivos variables en género y otros tres invariables. A continuación, escribe una ora-
ción con cada uno de ellos.

Adjetivos variables:     

Adjetivos invariables:      

1. 

2. 

3. 

4. 

5. 

6. 

El grado del adjetivo expresa la cualidad de una persona u objeto haciéndola, más o menos in-
tensa

2. Completa el cuadro con ejemplos de cada grado:

Grado Ejemplos

Positivo El gato es listo.

De igualdad (tan… como) El gato es 

Comparativo De superioridad (menos… que) El gato es 

De inferioridad (más… que) El gato es 

Absoluto (muy… / -isimo) El gato es 


Superlativo
Relativo (el/la más…) El gato es de todos.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 2 ❚ Ficha 4

lyl1_02_prof.indd 5 15/06/12 12:10


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 2 ❚ Ficha 5
Gramática: El adjetivo calificativo
Nombre   Curso   Fecha

Los adjetivos calificativos pueden ser explicativos o especificativos.

1. Subraya los adjetivos de las siguientes oraciones y escríbelos donde corresponda:

• En aquel extremo de la isla se halla el observatorio marítimo.

• Realizó unos espectaculares ejercicios y consiguió la medalla.

• En el concierto de ayer se usaron micrófonos inalámbricos.

• El saltador ruso consiguió una fantástica marca.

• Al finalizar el día ocurrió un desgraciado accidente.

Explicativos: 

Especificativos: 

2. Algunos adjetivos cambian de significado según vayan antepuestos o pospuestos al sustantivo: En


el fondo era un pobre hombre (desgraciado). Vimos a un pobre (sin dinero). Explica el significado de
los adjetivos que aparecen antepuestos en las siguientes oraciones.

a) Tuvimos la impresión de visitar un gran país.

b) Me encontré con mis viejos amigos.

3. Completa el siguiente texto con estos adjetivos y, después, contesta la pregunta:

ocre    amarillentas    nevado   secas   templado    oscuros    grises

Ha despejado del todo, un viento se lleva las manchas de nieve del valle.

devolviendo a la vista los prados , los acebos , el suelo .

del bosque cubierto de hojas , las ramas recortadas en el cielo.

A través de esas redes de ramajes se entrevé brillante el fondo de la montaña.

Eduardo Martínez De Pisón

¿Qué clase de adjetivos son? 

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 2 ❚ Ficha 5

lyl1_02_prof.indd 6 15/06/12 12:10


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 2 ❚ Ficha 6
Ortografía: Acentuación de diptongos y triptongos
Nombre   Curso   Fecha

Las palabras que contienen diptongos (dos vocales que forman una sola sílaba: vien-to) o triptongos
(tres vocales que forman una sola sílaba: miau) llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales
de acentuación y siempre se coloca sobre la vocal fuerte (a, e, o).
Si el diptongo está formado por dos vocales cerradas (i, u), la tilde se escribe sobre la segunda vocal
(cuí-da-te).

1. Escribe el nombre de cada uno de estos objetos donde corresponda:

•Tienen diptongo 

• No tienen diptongo 

2. Subraya las sílabas de estas palabras que contengan un diptongo y después escribe si son agudas,
llanas o esdrújulas:

secuestro automóvil cláusula recibió

péinate iniciativa periódico ruiseñor

audición después muéstralo cacahuete

3. Escribe la persona verbal que se indica en cada caso:

• coger (3.a p. del singular del pretérito perfecto simple) →  

• apaciguar (2.a p. del plural del presente de indicativo) →  

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 2 ❚ Ficha 6

lyl1_02_prof.indd 7 15/06/12 12:10


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 2 ❚ Evaluación

Nombre   Curso   Fecha

1. Has sacado a pasear a tu perro, con la mala fortuna de que ha echado a correr y no lo encuentras.
Vas rápidamente a denunciar su desaparición y, entonces te piden que lo describas en unas cuatro
líneas con la mayor precisión posible.

Recuerda que los adjetivos que pueden utilizarse para realizar una descripción deben referirse a los
aspectos más relevantes de lo que va a describirse: color, tamaño, características físicas... Elige cuál
de estos tres perros sería tu mascota y descríbelo:

2. Escribe por qué llevan tilde o no la llevan las siguientes palabras:

ocasión: 

huésped: 

cuídalo: 

murciélago: 

construido: 

A continuación, escribe una oración con cada una de las palabras anteriores:

1. 

2. 

3. 

4. 

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 2 ❚ Evaluación

lyl1_02_prof.indd 8 15/06/12 12:10


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 3 ❚ Ficha 1
Comprensión y Vocabulario
Nombre   Curso   Fecha

1. ¿Quién es el editor y quiénes son los distribuidores del diccionario para inmigrantes al que se hace
referencia en el texto?

2. Di cuál es el contenido de este diccionario y cuál es su finalidad.

3. ¿A qué otras lenguas, además del español, hace referencia el texto cuando se dice que “Otras institu-
ciones también cuentan con manuales y recursos para acercar el idioma autóctono a los recién llegados”?

4. Forma cuatro parejas de sinónimos (términos de igual o similar significado) con las siguientes pala-
bras:

idioma  léxico  lengua  vocablo  libro   término  manual  vocabulario

5. Escribe un antónimo de cada una de las palabras en cursiva:

población inmigrante  primera vez 

lenguas distintas  fácil manejo 

escaso conocimiento 

6. Explica el significado que tienen en el texto las palabras destacadas:

– Vocabulario básico de uso cotidiano.

– Diccionario básico de euskera dirigido al mismo colectivo.

– Los tutores virtuales intercambian con los estudiantes preguntas y…

– Centros de adultos.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 3 ❚ Ficha 1

lyl1_03_prof.indd 2 15/06/12 12:03


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 3 ❚ Ficha 2
Lengua y Comunicación
Nombre   Curso   Fecha

En la Constitución de 1978 quedó recogido que el castellano es la lengua oficial del Estado y que
las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas
según sus Estatutos de Autonomía.

1. Señala en el mapa los lugares en los que se habla cada una de las lenguas oficiales de nuestro país.

2. Observa el mapa lingüístico de España y di en qué Comunidades Autónomas:

a) solo es oficial el castellano o español;

b) son cooficiales el castellano y el catalán;

c) son cooficiales el castellano y el gallego;

d) son cooficiales el castellano y el euskera.

Los dialectos son las variedades que presenta una lengua en una zona o región determinada. Estas
variedades, que se manifiestan sobre todo en la pronunciación y en el léxico, no forman un sistema
de signos diferente de la lengua de procedencia.

3. Explica la siguiente afirmación: No es un error decir /Óhcar ehtá en Saragosa dehde el miércole/,
el error sería escribirlo.


© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 3 ❚ Ficha 2

lyl1_03_prof.indd 3 15/06/12 12:03


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 3 ❚ Ficha 3
Expresión oral y escrita - Lecturas literarias I
Nombre   Curso   Fecha

1. En el poema de Juan Ramón Jiménez:

a) ¿Qué es un verderol?

b) Fíjate en cómo los elementos de la naturaleza se combinan con sentimientos (la última brisa es
suspiradora). Señala otros dos ejemplos.

c) ¿Cuál es el tema de este poema?

2. Escribe un párrafo en el que cuentes lo mismo que se cuenta en el poema pero en prosa.

3. ¿En qué ciudad y en qué momento del día se sitúa el poema “Llueve en Santiago” de Federico Gar-
cía Lorca?

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones resume mejor el contenido del texto?

a) El poeta describe un día lluvioso en Santiago.

b) El poeta siente en Santiago la presencia del mar.

c) El poeta relaciona la lluvia de Santiago con su sentimiento amoroso.

5. ¿Con qué palabras se refiere el poeta a la lluvia en la calle?

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 3 ❚ Ficha 3

lyl1_03_prof.indd 4 15/06/12 12:03


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 3 ❚ Ficha 4
Lecturas literarias II - Léxico
Nombre   Curso   Fecha

1. Forma parejas de adjetivos sinónimos (de significado similar) eligiendo uno de la serie a y otro de
la serie b:

a) Delicioso, desierto, antigua, borroso, esponjoso, oscurecido.

b) Hueco, solitario, riquísimo, sombrío, nebuloso, remota.

2. Completa los cuadros con las traducciones a gallego o catalán de las siguientes palabras:

Castellano Catalán Castellano Gallego


Hermano Sueño
Brazo Luna
Pierna Calle
Pueblo Viento

Los morfemas pueden ser de dos tipos: flexivos y derivativos. Los morfemas flexivos son las ter-
minaciones de género y número, y las terminaciones verbales. Los derivativos son los prefijos y los
sufijos.

3. Señala el lexema y los morfemas derivativos (prefijos y sufijos) de las siguientes palabras:

Sobrevolar 

Irreal 

Arenoso 

Casera 

4. Forma cuatro palabras combinando los prefijos, lexemas y sufijos del siguiente cuadro:

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 3 ❚ Ficha 4

lyl1_03_prof.indd 5 15/06/12 12:03


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 3 ❚ Ficha 5
Gramática: Los determinantes
Nombre   Curso   Fecha

Los determinantes son una clase de palabras que presentan al sustantivo al que acompañan y
concretan su significado: Tus camisetas (se refieren a las tuyas y no a otras; por tanto tus concreta
al sustantivo camisetas).
Los determinantes pueden ser de distintas clases: artículos, demostrativos, posesivos, numerales,
indefinidos interrogativos, y exclamativos.

1. Completa el siguiente cuadro para obtener la tabla de demostrativos.

2. Completa el siguiente cuadro para obtener la tabla de demostrativos.

3. Completa estas oraciones con determinantes indefinidos:

En momento puede ocurrir una desgracia.

Hasta ahora no se ha presentado candidato.

Tiene libros que no le caben en su casa.

Se saludaron y quedaron en verse día.

4. Escribe en el cuaderno los ordinales que corresponden a los numerales del once al veinte.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 3 ❚ Ficha 5

lyl1_03_prof.indd 6 15/06/12 12:03


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 3 ❚ Ficha 6
Ortografía: Acentuación de hiatos - Técnicas y procedimientos:
Las palabras claves
Nombre   Curso   Fecha

Los hiatos son vocales en contacto que pertenecen a sílabas distintas: de-se-o, dí-a.
■ Los hiatos de vocal tónica í, ú siempre llevan tilde: Lu-cí-a, grú-a.
■ Los hiatos formados con una vocal abierta tónica (á, é, ó) y una vocal cerrada (i, u): li-ó, re-hén y
los formados por dos vocales abiertas (caótico) se acentúan siguiendo las reglas generales de
acentuación.
■ La h intercalada no cuenta a efectos de acentuación de hiatos: ve-hí-culo, a-hú-mo.
■ Los verbos actuar, situar, acentuar, continuar, insinuar, rehusar no llevan tilde en el infinitivo porque for-
man diptongo, pero sí en algunas de sus formas verbales: ac-tú-o, ac-tú-an, ac-tú-en... por ser hiatos.

1. Clasifica las siguientes palabras según contengan diptongos o hiatos en cualquiera de sus sílabas
(átonas o tónicas):

martirio ciudad

continuidad melodía

día huida

lotería óseo

beato fuego

calvicie buitre

golpear cacatúa

concluido jesuita

2. Distribuye las siguientes palabras en los dos grupos que se te indican: canoa, reíais, hipocresía,
veíais, vaho, náusea, lío, acentúo, reúma, volvíais, peonza, feo, feúcho, aúpa.

a) Hiatos con vocales abiertas (a, e, o). 

b) Hiatos de sílaba tónica (í, ú). 

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 3 ❚ Ficha 6

lyl1_03_prof.indd 7 15/06/12 12:03


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 3 ❚ Evaluación 

Nombre   Curso   Fecha

1. Explica la diferencia que existe entre utilizar el artículo determinado o el indeterminado a partir de la
siguiente situación:

2. Señala el lexema y los morfemas flexivos (género y número, terminaciones verbales) de las siguien-
tes palabras:

Blanca 

Amigo 

Horas 

Escribiré 

Ocurriendo 

3. En el texto siguiente hay cinco determinantes que acompañan a cinco sustantivos, ¿sabrías decir
cuáles son esos determinantes?

Como hay tanta gripe, han tenido que clausurar la Universidad. Desde entonces, mi hermano y yo
vivimos en casa, en Palafrugell, con la familia. Somos dos estudiantes parados.

4. Clasifica las siguientes palabras en agudas, llanas y esdrújulas:

galeón traer Noé tirotear meteórico

teatro Sáez héroe bacalao núcleo

cae caída área acarreo espontáneo

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 3 ❚ Evaluación

lyl1_03_prof.indd 8 15/06/12 12:03


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 4 ❚ Ficha 1
Comprensión y Vocabulario - Lengua y Comunicación I
Nombre   Curso   Fecha

El lenguaje literario es el resultado de la transformación artística de la lengua común. Sus princi­


pales rasgos son:
■ La finalidad artística: intenta provocar en el lector un sentimiento de belleza, extrañeza y placer
estético.
■ La forma: emplea figuras literarias, efectos rítmicos y otros procedimientos de manipulación de
las palabras
■ La creación de mundos imaginarios: los escritores inventan historias que adquieren vida solo
en nuestra imaginación. Pueden ser irreales, pueden parecer reales aunque nunca sucedieron o
pueden tratar hechos históricos contados de manera artística.

1. Indica la finalidad (informativa o artística) de los siguientes textos. Justifica tus respuestas:

Además de los deportes acuáticos es conveniente, según la edad, realizar prácticas como cami-
nar o andar en bicicleta. Un estudio desarrollado por la Escuela Superior Alemana de Deportes
revelaba que pedalear al menos diez minutos diarios reduce en más del 50% el riesgo de infarto,
protege las articulaciones, ayuda a prevenir las dolencias de espalda, fortalece el sistema inmu-
nológico y previene el estrés y la ansiedad (…). (El País Semanal)

El niño jugaba en el camino, junto a la casa blanca, bajo el sol, y sobre los trigales, a su derecha,
el cernícalo aleteaba sin avanzar, como si flotase en el aire, cazando insectos. El hombre que
venía de los cerros pasó por su lado sin mirarle, empujó con el pie la puerta de la casa y se
desplomó en el lecho sin abrirlo. (Miguel Delibes)

2. ¿Por qué un texto se considera literario? Elige varias razones:

a) Tiene una finalidad informativa y práctica.

b) Crea un mundo distinto de la realidad que vivimos.

c) Utiliza la lengua común tal y como la usamos habitualmente.

d) Es un lenguaje que provoca «extrañeza» y es diferente de la lengua común.

e) Presenta historias de amor.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 4 ❚ Ficha 1

lyl1_04_prof.indd 2 15/06/12 11:53


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 4 ❚ Ficha 2
Lengua y Comunicación II
Nombre   Curso   Fecha

Las figuras literarias o recursos retóricos son procedimientos lingüísticos que permiten embelle­
cer o dar originalidad a la obra literaria.

1. Une cada figura literaria con la definición que corresponde:

Comparación o símil Identifica un objeto real con otro imaginario

Metáfora Repite la misma estructura oracional con ligeras variaciones

Personificación Adjetivo literario que expresa una cualidad esencial

Epíteto Compara un objeto real con otro imaginario

Paralelismo Oposición entre dos palabras o ideas

Antítesis o contraste Atribuye a objetos o animales características de personas

Se llaman géneros literarios a las principales modalidades o tipos de obra literaria. Distinguimos
tres géneros literarios básicos: narrativo, lírico y dramático.

2. Lee los textos y responde a las preguntas:

Mi hermano mayor se incorporó a mirar por entre las piedras y nosotros le imitamos. Vimos
entonces a Efrén deslizarse entre los juncos como una gran culebra. Con sigilo trepó hacia el
terraplén, por donde subía el último de los chicos, y se le echó encima. (Ana M.a Matute)

Doña Paula.—¿De qué se ríe usted?

Maribel.—(Y se contiene avergonzada.) No, de nada. Ustedes perdonen.

Doña Matilde.—No tenemos nada que perdonar, tiene usted una risa simpatiquísima.

Doña Paula.—¡Y qué alegre! ¡Es un cascabel!

(Miguel Mihura)

a) Indica el género al que pertenece cada uno de los textos.

Primer texto   ➜ 

Segundo texto   ➜ 

b) Marca en los textos con distintos colores una metáfora y una comparación.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 4 ❚ Ficha 2

lyl1_04_prof.indd 3 15/06/12 11:53


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 4 ❚ Ficha 3
Lecturas literarias - Léxico
Nombre   Curso   Fecha

1. Une cada palabra con su significado y completa el ejemplo:

tembloroso Necesidades, trabajos Acariciar al león es un acto .

temerario Gas de alumbrado Tenía una lámpara de .

menesteres Que tiembla Entré en aquel sótano oscuro.

temeroso Relativo a los astros El niño salió del agua helada.

astral Imprudente, arriesgado Es muy hábil para esos .

acetileno Atemorizado Ese signo de la carta es Piscis.

La derivación y la composición son dos procedimientos o maneras de crear palabras a partir de


otras.
Por su formación, las palabras pueden ser simples (bajo), derivadas (bajar, debajo) o compuestas
(altibajo, bajamar).

2. Clasifica las siguientes palabras en simples, derivadas y compuestas:


azulado   ➜  centroeuropeo   ➜ 

estrella   ➜  gigantesca   ➜ 

intensidad   ➜  mediodía   ➜ 

sacacorchos   ➜  seda   ➜ 

3. Forma siete palabras derivadas combinando los lexemas y los sufijos siguientes:

Lexemas: energ-, oj-, olor-, punt-, tranquil-, viaj-.

Sufijos: -azo, -ería, -ero, -ico, -idad, -oso.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 4 ❚ Ficha 3

lyl1_04_prof.indd 4 15/06/12 11:53


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 4 ❚ Ficha 4
Gramática: El pronombre I
Nombre   Curso   Fecha

El pronombre es una clase de palabra que sustituye al nombre.

1. El sustantivo partido aparece sustituido en el texto por dos pronombres. Rodéalos.

—¿Viste el partido de ayer?


—¿Cuál?
—Alemania contra Brasil.
—No. Ese no. Vi el partido de tenis de Rafa Nadal.

Los pronombres personales indican persona gramatical y se refieren a los hablantes (pronombres
de 1.a persona), a los oyentes (pronombres de 2.a persona), o a las personas u objetos (pronombres
de 3.a persona) de quienes se habla en un texto.

2. En el siguiente texto hay siete pronombres personales. Localízalos:

Ya te contaré todo con más detalle, pero con una voz quebrada nos dijo: Tenéis que venir conmi-
go y subir hasta la cima. Si las localizamos os llamaremos con el móvil. A vosotros os pido que
permanezcáis aquí, a su lado, pues esto es una cuestión de vida o muerte para ella.

3. Completa el siguiente texto con los pronombres que faltan. (Se repite me tres veces; mí, dos veces
y aparecen una vez la, lo y ella):

Estábamos ya en el mes de diciembre, parece que sería el día catorce o quince, por lo
menos; el caso es que pronto se acercaba la Navidad. Para , la fiesta más bonita de todas
era esta. En el colegio siempre esperaba con mucha ilusión, y a pesar de Susana, que era
bastante aguafiestas, pasábamos muy bien esos días. se portaba un poquitín más sua-
ve y ayudaba a hacer el Nacimiento y todo. A lo mejor es por eso que gusta a el
invierno. (Ana María Matute)

4. Identifica en las siguientes viñetas los pronombres personales.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 4 ❚ Ficha 4

lyl1_04_prof.indd 5 15/06/12 11:53


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 4 ❚ Ficha 5
Gramática: El pronombre II
Nombre   Curso   Fecha

1. Sustituye los destacados en el texto utilizando los pronombres personales más adecuados en cada
caso:

Limpia bien la coliflor y pon la coliflor a cocer en agua hirviendo con sal. Después, deja en-
friar la coliflor y corta la coliflor en pedazos iguales. Coge esos pedazos y coloca
los pedazos en una ensaladera. A continuación, busca unas hierbas aromáticas y unas
aceitunas y añade las hierbas aromáticas y las aceitunas . Baña la ensalada con una
salsa vinagreta y sirve la ensalada muy fría.

Los pronombres personales pueden tener dos usos:


■ reflexivo: indica que una persona realiza una acción sobre sí misma. Habitualmente son accio­
nes realizadas sobre el propio cuerpo. Para reconocer este uso, basta con añadir a mí, a ti, a sí …
mismo. (Sandra se peina = Sandra se peina a sí misma).
■ recíproco: señala a dos personas que realizan una acción y la reciben mutuamente. Para reco­
nocer este uso, basta con añadir mutuamente (Fátima y Édison se escriben = Fátima y Édison se
escriben mutuamente).

2. Identifica, en las siguientes oraciones, los pronombres usados de modo reflexivo:

Ayer a las ocho me levanté. Después me duché y salí de casa.

Muchos futbolistas se afeitan la cabeza.

Conseguimos que los niños se lavaran después de terminar el partido.

Todas las actrices se pintaron la cara antes de salir a escena.

Por fin me bañé en la piscina de su club.

3. Construye tres oraciones con pronombres recíprocos.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 4 ❚ Ficha 5

lyl1_04_prof.indd 6 15/06/12 11:53


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 4 ❚ Ficha 6
Ortografía: Las mayúsculas
Nombre   Curso   Fecha

Se escriben con mayúscula:


■ La palabra con la que se empieza un escrito y la que va después de punto.
■ La palabra que va después de los dos puntos en citas textuales (Dijo: «No quiero».)
■ Los nombres propios y los apodos y sobrenombres.
■ Los nombres de productos y marcas.
■ Los nombres de instituciones, empresas, cuerpos, grupos políticos y sus siglas (la Audiencia
Provincial, UE).
■ Los títulos (de libros, obras de arte, canciones, películas...) (Las Meninas).
■ Los cargos y tratamientos honoríficos (el Presidente, la Ministra, Su Excelencia).
■ Las abreviaturas de tratamientos especiales: Sr. D. (señor don), V. o Vd. (usted).

1. Indica la razón por la que la letra inicial de las siguientes palabras se escribe con mayúscula:

El río Ebro desemboca en el mar Mediterráneo.

A don Gonzalo Fernández de Córdoba se le llamaba «el Gran Capitán».

El director de «La guerra de las galaxias» es George Lucas.

La Sra. Ministra se dirigió a la Cámara para defender la Ley Orgánica de Educación (LOE).

Estas fueron sus palabras: «Me gustaría quedarme en este equipo»

2. Señala la opción correcta para cada una de las siguientes oraciones:

(El/el) autor de «(L/l)uces de bohemia» es Ramón del (v/V)alle (I/i)nclán.

España y (a/A)lemania forman parte de la (U/u)nión (e/E)uropea.

Los (R/r)íos (J/j)úcar y (t/T)uria pertenecen a la (c/C)uenca (M/m)editerránea.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 4 ❚ Ficha 6

lyl1_04_prof.indd 7 15/06/12 11:53


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 4 ❚ Evaluación

Nombre   Curso   Fecha

1. Completa el cuadro con los pronombres correspondientes:

Pronombres

Complementos

Persona Sujeto Sin preposición Con preposición

1.a sing. Yo Me A mí; para mí;

2.a sing. Tú A ti; para ti; contigo

3.a sing. Él, ella Lo, la, le (se) A él-ella; para él/ ; consigo

1.o plur. Nosotros/-as A nosotros/-as; para nosotros/-as

2.a plur. Vosotros/-as A /-as; para vosotros/-as

3.o plur. Ellos/-as Los, les (se) A ellos/-as; para ellos/as

2. En los siguientes textos señala las palabras que deben escribirse con mayúsculas:

las estrellas son, por lo general, mucho mayores que el sol; sin embargo aparecen en el firmamento
como un minúsculo punto blanco debido a las enormes distancias que de ellas nos separan. la estrella
más cercana a nosotros es el sol, de la que recibimos luz y calor.

la historia de aaron spelling es la del gran sueño americano. llegó a hollywood prácticamente sin un
dólar a principios de la década de los 50. tres décadas más tarde, la revista forbes calculaba su riqueza
en 300 millones de dólares. Todo un logro para el hombre que produjo death sentence (1974), primer
filme en el que nick nolte tuvo un papel principal, y el chico de la burbuja de plástico (1976), en el que
john travolta tuvo su primer papel dramático. (adn)

la ong ingeniería sin fronteras (isf) contrata a titulados mayores de 25 años con formación en coope­
ración para realizar proyectos de desarrollo. suele haber vacantes para trabajar en áfrica. (20 minutos)

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 4 ❚ Evaluación

lyl1_04_prof.indd 8 15/06/12 11:53


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 5 ❚ Ficha 1
Comprensión y Vocabulario
Nombre   Curso   Fecha

1. Explica el significado de estos dos versos de la canción El olvidado, de SKA-P:

La solución no está en la caridad,


puede aliviar, pero nunca sanar:

2. Forma parejas de sinónimos con los siguientes sustantivos: deshonra, desigualdad, despreocupa-
ción, dignidad, humillación, honra, indiferencia, injusticia.

/ /

/ /

3. Relaciona significativamente cada sustantivo con un verbo:

Sustantivos: caja, caridad, frío, piel.

Verbos: amparar, congelar, curtir, embalar.

/ /

/ /

4. Sustituye las palabras destacadas por el verbo que mejor se adapte al contexto de los que a conti­
nuación aparecen entre paréntesis:

a) Dice la Constitución que tengo derecho (lograr, merecer, obtener) a una vida mejor.

b) ¿Dónde puedo acudir (asistir, concurrir, ir) para denunciar (descubrir, quejarse
de, reñir) que a la hora de repartir (dar, entregar, suministrar) se olvidaron (des­
cuidarse, distraerse, excluir) de mí?

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 5 ❚ Ficha 1

lyl1_05_prof.indd 2 15/06/12 11:53


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 5 ❚ Ficha 2
Lengua y Comunicación I
Nombre   Curso   Fecha

El metro es el número de sílabas métricas de que consta un verso. Los factores métricos más im­
portantes son:
■ Sinalefa: unión en una sola sílaba de la última vocal de una palabra con la primera vocal de la
siguiente.
■ Acentuación de la última palabra del verso: si la palabra es aguda o monosílaba, se cuenta
una sílaba más; si la palabra es esdrújula, se cuenta una menos, y si es llana, se mantiene la
medida.
Según el número de sílabas métricas, los versos pueden ser de arte menor (cuando tienen 8 o me­
nos de 8 sílabas métricas) o de arte mayor (cuando tienen más de 8 sílabas métricas).

1. Indica para cada uno de estos versos el número de sílabas reales y el de sílabas métricas. Marca
las sinalefas que encuentres.

Bajo un puente de hormigón Sílabas reales: Sílabas métricas:

Aire de música Sílabas reales: Sílabas métricas:

Dulce pereza me llueve Sílabas reales: Sílabas métricas:

Si me alejo, a verme vendrás Sílabas reales: Sílabas métricas:

La rima es la igualdad o semejanza de sonidos entre dos o más versos a partir de la última vocal
acentuada de cada uno. Puede ser asonante (cuando coinciden solo las vocales) o consonante
(cuando coinciden las vocales y las consonantes).

2. En los siguientes textos, marca los versos que riman entre sí y di cuál es el tipo de rima:

Yo me asomé a un pino verde Cuando canta el ruiseñor


Por ver si me consolaba todo en la noche se queda
Y el pino, como era verde, prisionero de su voz.
De verme llorar, lloraba. Augusto Ferrán
José Bergamín

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 5 ❚ Ficha 2

lyl1_05_prof.indd 3 15/06/12 11:53


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 5 ❚ Ficha 3
Lengua y Comunicación II
Nombre   Curso   Fecha

Las repeticiones son recursos característicos del lenguaje poético. Las más frecuentes son:
■ La aliteración: repetición de sonidos en uno o varios versos para conseguir efectos musicales o
expresivos.
■ La repetición de una palabra.
■ El paralelismo: repetición de estructuras oracionales.

1. Localiza en los siguientes versos una aliteración, un paralelismo y un ejemplo de repetición de pa­
labras:

Para Aragón, en España,


Aliteración: 
tengo yo en mi corazón
un lugar todo Aragón,
franco, fiero, fiel, sin saña.
Paralelismo: 

Si quiere un tonto saber


por qué lo tengo, le digo
que allí tuve un buen amigo
Repetición de palabras: 
que allí quise a una mujer.

José Martí  

2. Lee los siguientes versos anónimos y contesta las preguntas:

A la flor del romero,


romero verde.
Si el romero se seca,
ya no florece.

a) ¿Cuántas sílabas tiene cada verso? 1.o 2.o 3.o 4.o

b) ¿Qué versos riman entre sí? 

c) ¿Qué sonidos coinciden en la rima? 

d) Cita las sílabas acentuadas o tónicas de los dos primeros versos. /

e) ¿Cuáles son las vocales que más se repiten? ¿Y qué palabra? /

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 5 ❚ Ficha 3

lyl1_05_prof.indd 4 15/06/12 11:53


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 5 ❚ Ficha 4
Lecturas Literarias - Léxico
Nombre   Curso   Fecha

1. Mide los versos de la primera estrofa del poema Elegía del niño marinero, de Rafael Alberti, y con­
testa las preguntas:

Marinerito delgado,
Luis Gonzaga de la mar,
¡qué fresco era tu pescado,
acabado de pescar!

a) ¿Dónde hay una sinalefa? 

b) ¿Cuántas sílabas tienen los versos y qué nombre reciben?  /

c) ¿Qué palabras riman entre sí? 

d) ¿La rima es asonante o consonante? 

Los prefijos son morfemas derivativos que van situados delante del lexema, al que aportan matices
significativos.

2. Forma todas las palabras posibles combinando los prefijos y los verbos que se citan:

Prefijos: con-, des-, re-. Verbos: aparecer, centrar, formar, mover, traer.

3. Relaciona cada uno de los siguientes prefijos con el sustantivo o adjetivo que se cita y forma las
palabras correspondientes:

Prefijos: in-, dis-, contra-, pre-, sobre-, sub-, extra-, inter-.

Sustantivos y adjetivos: carga, culto, dominio, golpe, gusto, medio, plano, suelo.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 5 ❚ Ficha 4

lyl1_05_prof.indd 5 15/06/12 11:53


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 5 ❚ Ficha 5
Gramática: Tipos de pronombres I
Nombre   Curso   Fecha

Además de los pronombres personales, existen otros tipos de pronombres que son los siguientes:
■ Demostrativos: muestran cercanía, distancia media o lejanía espacial o temporal respecto del
hablante.
■ Posesivos: expresan relaciones de posesión entre personas y objetos. Cuando no se trata de
objetos, no expresan posesión, sino relación personal
■ Numerales: sustituyen al nombre añadiendo una idea de número o de orden. Pueden ser ordi-
nales, cardinales o fraccionarios.
■ Indefinidos: sustituyen al nombre indicando cantidad indefinida o relación imprecisa.
■ Interrogativos y exclamativos: sirven para preguntar por algo o alguien desconocido, o para
expresar exclamaciones.

1. Completa el siguiente cuadro con las formas que faltan:

Pronombres posesivos

Un solo objeto poseído Varios objetos poseídos

El mío, , el suyo. , los tuyos, los suyos.

Un solo
La mía, la tuya, . Las mías, , las suyas.
poseedor

, lo tuyo, lo suyo.

El nuestro, , el suyo. Los nuestros, los vuestros, .

Varios
La nuestra, la vuestra, . Las nuestras, , las suyas.
poseedores

, lo vuestro, lo suyo.

2. Escribe el pronombre numeral ordinal que corresponde en cada caso:

11  ➜  13  ➜  20  ➜ 

50  ➜  70  ➜  100  ➜ 

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 5 ❚ Ficha 5

lyl1_05_prof.indd 6 15/06/12 11:53


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 5 ❚ Ficha 6
Gramática: Tipos de pronombres II - Ortografía
Nombre   Curso   Fecha

1. En las siguientes oraciones, señala los pronombres que aparecen e identifica su tipo:

Di qué quieres hacer: coger tu coche o el suyo. ➜ 

Algunos todavía no han salido del examen. ➜ 

¿Qué comprasteis en el mercadillo de los jueves? ➜ 

Cualquiera haría eso. ➜ 

2. En el siguiente texto, indica con diferente color los demostrativos determinantes y los pronombres:

Escucha esto: cuando el hielo cubría gran parte de la Tierra, esta era una monótona alfombra blanca.
Aquel planeta helado nos parecería hoy una película de ciencia-ficción. En la época actual tan solo
existen en España treinta y seis reservas de hielo. En estas circunstancias, es necesario tomar medi-
das para que esos núcleos helados no desaparezcan.

3. Escribe el pretérito imperfecto de indicativo de los verbos llevar e ir.

4. Completa las siguientes oraciones con la forma verbal adecuada de los verbos deber, vivir, desayu-
nar, contribuir, recibir y levantar :

¿Todavía no has con un donativo?

Sus hermanos ya no en el pueblo.

Te acompaño a ver el premio que has .

Cuando se temprano, todos tostadas.

No esperar más para ir al médico.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 5 ❚ Ficha 6

lyl1_05_prof.indd 7 15/06/12 11:53


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 5 ❚ Evaluación 

Nombre   Curso   Fecha

1. De las siguientes palabras, marca las que tienen prefijo:

anteojo, antiguo, comida, descarga, entrega, extraño,

inesperado, posible, subdesarrollo, supermán.

2. Localiza en el siguiente texto los pronombres interrogativos y exclamativos y contesta a las pre­
guntas:

—¿Qué te propones?, ¿cuál es tu verdadera intención? —me preguntó al salir de casa.

Yo no le respondí. De pronto, dijo a voz en grito:

—¡Quién te crees que soy! ¡Cuánto dinero tengo que darte para que estés contento!

a) ¿Qué pronombre interrogativo del texto es invariable, es decir, no puede cambiar de número ni de
género?  ➜ 

b) ¿Qué dos pronombres pueden variar en número?  ➜ 

c) ¿Y de género y número?  ➜ 

3. Completa las siguientes oraciones con los pronombres indefinidos todos, lo mismo, varias / todas /
muchas, la misma, nadie y cualquiera:

No he quedado con .

La persona que salió no era que la que vimos dos días antes.

Yo solo comí una ración, pero mi hermano se comió .

Es un tema que nos afecta a .

en tu lugar habría hecho .

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 5 ❚ Evaluación

lyl1_05_prof.indd 8 15/06/12 11:53


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 6 ❚ Ficha 1
Comprensión y Vocabulario - Lengua y Comunicación I
Nombre   Curso   Fecha

1. Lee en tu libro los Textos para aprender 1 y 2 y responde:

a) Elige la opción correcta para el texto 1:

❑  Describe las características de los aparatos de aire acondicionado.


❑  Expone las causas y consecuencias del mal uso de esos aparatos.
❑  Aconseja un uso adecuado de los aparatos.

b) Elige la opción correcta para el texto 2:

❑  Cuenta los orígenes y la historia de aloe vera.


❑  Describe sus propiedades y usos.
❑  Describe el proceso de fabricación de cosméticos con aloe vera.

Los textos expositivos están formados por un conjunto de ideas o hechos y su finalidad es trans-
mitir conocimientos sobre un tema con orden, precisión y objetividad. Son textos expositivos los
libros de texto escolares, algunos exámenes y trabajos de clase, los folletos de instrucciones, las
enciclopedias y los libros y revistas de divulgación científica y cultural…

2. ¿Qué finalidad tienen los textos expositivos? Elige la respuesta más adecuada:

❑  Proporcionar al lector información sobre un tema.


❑  Contar lo sucedido a un grupo de personas.
❑  Convencernos para que hagamos algo.

3. ¿Por qué decimos que los textos expositivos son objetivos?

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 6 ❚ Ficha 1

lyl1_06_prof.indd 2 15/06/12 11:54


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 6 ❚ Ficha 2
Lengua y Comunicación II
Nombre   Curso   Fecha

Para comprender un texto expositivo se deben identificar:


■ El tema. Es el asunto general del que trata y suele estar reflejado en el título.
■ La idea o ideas principales. Son las informaciones esenciales que el texto transmite y que se
pueden condensar en un resumen.
■ Las ideas secundarias. Son informaciones de segundo nivel: ideas complementarias o ejemplos
de una idea principal.

1. De las siguientes ideas expresadas en el texto 2, indica la principal y las secundarias:

Se usa para fabricar productos para el tratamiento del acné y las arrugas. 

El aloe vera es un ingrediente de muchos productos cosméticos. 

El aloe vera se encuentra también en geles para después del afeitado. 

Las ideas de un texto expositivo se estructuran según diversos tipos de organización:


■ Causa-consecuencia. Se organiza en torno a un hecho o fenómeno (causa) que provoca otros
hechos o fenómenos (consecuencias, efectos o resultados).
■ Enumeración descriptiva. Se dan rasgos ordenados que explican un concepto, un espacio, un
objeto, etc. De enlace entre párrafos se usan términos como en primer lugar, en segundo lugar,
por una parte, por otra parte, además…
■ Secuencia temporal. Presenta las fases sucesivas de un proceso que se desarrolla en el tiempo.
Los términos que se usan son, entre otros, a continuación, entonces, posteriormente, de nuevo,
luego…

2. En el siguiente texto aparecen dos causas y dos consecuencias. Completa las que faltan:

La falta de nivel de comprensión lectora es actualmente la causa de la mayor parte de los pro-
blemas de aprendizaje en muchas de las materias. Para paliar este factor, se han puesto en
marcha varias campañas encaminadas a fomentar el hábito lector.

Causa 1: el bajo nivel de comprensión lectora.

Consecuencia 1: 

Causa 2: 

Consecuencia 2: campañas para fomentar el hábito lector.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 6 ❚ Ficha 2

lyl1_06_prof.indd 3 15/06/12 11:54


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 6 ❚ Ficha 3
Lengua y Comunicación III
Nombre   Curso   Fecha

1. Analiza la siguiente ilustración y escribe un breve texto con ordenación de secuencia temporal. Utiliza
términos propios de este tipo de organización para enlazar los párrafos:

2. Lee el siguiente texto que tiene los párrafos desordenados, e indica cuál debería ser el orden
siguiendo una secuencia temporal lógica. Completa el primero de los párrafos con los términos ade-
cuados.

Párrafo 1: varios años de luchas, esta guerra de Sucesión finalizó en 1714 con la victoria de
Felipe V. de la guerra el nuevo rey inició pronto un proceso de centralización que significó
entre otras cosas la supresión del Consejo de la Corona de Aragón.

Párrafo 2: A principios del siglo xviii en España estalló la guerra entre quienes apoyaban a Felipe V y
los que estaban a favor del archiduque Carlos de Austria, el otro pretendiente al trono.

Párrafo 3: Esta situación generó un cierto descontento que se expresó de forma tímida a través de
pasquines y sátiras.

El orden correcto es: Párrafo Párrafo Párrafo

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 6 ❚ Ficha 3

lyl1_06_prof.indd 4 15/06/12 11:54


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 6 ❚ Ficha 4
Lecturas Literarias - Léxico
Nombre   Curso   Fecha

1. Señala en este párrafo del texto Las edades del hombre, de José Martín, al menos dos compara-
ciones.

En los pueblos de Europa es donde se ven más claras las tres edades. (…) La tierra va echando
capas conforme van pasando siglos, la tierra es como un pastel de hojaldres, que tiene muchas
capas una sobre otra, capas de piedra dura, y a veces viene de adentro, de lo hondo del mundo,
una masa de roca que rompe las capas acostadas, y sale al aire libre, y se queda por encima
de la tierra, como un gigante regañón, o como una fiera enojada, echando por el cráter humo y
fuego: así se hacen los montes y los volcanes.

Los sufijos son morfemas derivativos que van situados detrás del lexema, al que aportan matices
significativos.

2. Combina las siguiente palabras y sufijos y forma las seis palabras correspondientes; indica el signi-
ficado que aporta el sufijo en cada caso.

Palabras: árbol, arte, humano, látigo, papel, rico. / Sufijos: -eza, -ado, -ería, -ista, -ismo, -azo.

3. Completa el siguiente texto con palabras que combinen los siguientes vocablos y sufijos:

Vocablos: capaz, ciclo, competir, correr, frecuente, natural, pedal. / Sufijos: -dad, -eza, -ción, -ncia,
-dor, -ismo, -ada.

El de es uno de los deportes que exige mayor , física y mental.


Ejemplo modélico es el español Miguel Induráin, cuya privilegiada le permitía
mantener una de difícilmente igualable.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 6 ❚ Ficha 4

lyl1_06_prof.indd 5 15/06/12 11:54


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 6 ❚ Ficha 5
Gramática: Los sintagmas
Nombre   Curso   Fecha

Los sintagmas son grupos de palabras que tienen un sentido unitario y realizan una función sintác-
tica concreta dentro de la oración.
■ El sintagma nominal tiene como núcleo un nombre: una camisa azul, esa silla de madera. Den-
tro de la oración el sintagma nominal realiza, entre otras funciones, la de sujeto.
■ El sintagma preposicional está formado por una preposición seguida de un sintagma nominal.
Entre otras, realiza la función de complemento del nombre o adyacente del sintagma nominal.

1. Identifica los sintagmas nominales de las oraciones siguientes:

Daniel encontró sus cromos.  ➜ 

He visto una película policíaca.  ➜ 

Ellos traerán vuestros libros.  ➜ 

Sus hermanos llegaron ayer.  ➜ 

2. Indica en los siguientes sintagmas cuál es el núcleo y cuál el sintagma preposicional adyacente:

Los cocodrilos del río. Núcleo: S. P. A.

Una casa sin ventanas. Núcleo: S. P. A.

La venta a plazos. Núcleo: S. P. A.

Al analizar un sintagma nominal, se debe dar dos informaciones de cada palabra: la clase de pala-
bra a la que pertenece (nombre, adjetivo, determinante, preposición…) y la función que esa pala-
bra desempeña dentro del sintagma (determinante, núcleo, adyacente o complemento del nombre).

3. Analiza de forma completa estos sintagmas nominales señalando las clases de palabras y las fun-
ciones:

Mi ordenador portátil.
clase
función

Un helado de vainilla.
clase
función

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 6 ❚ Ficha 5

lyl1_06_prof.indd 6 15/06/12 11:54


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 6 ❚ Ficha 6
Ortografía: Reglas de uso de v, w
Nombre   Curso   Fecha

Se escriben con v:
■ El pretérito perfecto de indicativo de los verbos andar, estar y tener: anduve, estuve, tuve.
■ Algunas formas del verbo ir: voy, vas, vaya, ve...
■ Los verbos terminados en -olver (volver, disolver): vuelvo, disuelvo.
■ Los adjetivos terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva: bravo, longevo, primitivo.

1. En las siguientes oraciones, completa con b o v:

De erías sa er que no se e e cuando se conduce.

Los er os ol er y her ir son irregulares.

Contri uye a que otros tengan una ida digna a tra és del comercio justo.

Dice un sa io refrán: « i e y deja i ir».

2. Une cada nombre de la lista con el adjetivo adecuado:

anciana octavo

vida suave

brisa breve

piso longeva

3. Teniendo en cuenta que antes de b siempre se escribe m y que antes de v se escribe n, añade dos
términos a las siguientes series:

Cambio, rumbo, combate, ambición, símbolo, , .

Enviar, convertir, invierno, conversar, convivir, , .

4. Completa el siguiente texto con formas del verbo ir:

Hoy a ir al cine. Tú no porque estás resfriada. Cuando te cures a ver juntos la


nueva película.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 6 ❚ Ficha 6

lyl1_06_prof.indd 7 15/06/12 11:54


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 6 ❚ Evaluación 

Nombre   Curso   Fecha

1. Analiza los siguientes sintagmas nominales. Indica si los adyacentes son adjetivos, sustantivos o
sintagmas preposicionales:

Sintagma Adyacentes (o CN)

Los glóbulos rojos rojos Adjetivo

Unos lápices de colores.

La columna vertebral.

Una foca hembra.

Tu hermana María.

Esa montaña sin nieve.

2. Analiza los siguientes sintagmas nominales señalando el determinante, el núcleo y el adyacente


(si es que existe):

Un flan con nata.   ➜ 

Varios niños pequeños.   ➜ 

Mi sombrero de paja.   ➜ 

Nuestros vecinos.   ➜ 

Su blanca palidez.   ➜ 

3. Completa las formas verbales que faltan e indica cuál es el infinitivo de cada una de ellas:

Tuve, tuviste, tuvo, , , . Infinitivo:

Estuve, estuviste, , , . Infinitivo:

Anduve, , , , . Infinitivo:

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 6 ❚ Evaluación

lyl1_06_prof.indd 8 15/06/12 11:54


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 7 ❚ Ficha 1
Comprensión y Vocabulario
Nombre   Curso   Fecha

1. Contesta a las siguientes preguntas sobre los verbos se pone, se mueve, se añade que se repiten
en el texto:

a) ¿En qué forma están estos verbos?

b) ¿A quién se dirige la autora?

c) ¿Crees que sería lo mismo decir: ponga, mueva, añada?

2. Los textos instructivos explican la finalidad de las distintas acciones como puedes leer en el primer
párrafo: se pone a fuego muy lento para que se deshaga sin cocer. Busca otras oraciones que indi-
quen finalidad.

3. ¿Crees que hay que respetar los pasos que te indica la receta? ¿Puedes cambiar el orden y empe-
zar, por ejemplo, por el final se mete en la nevera?

4. En el texto se lee varias veces cucharadas soperas y una vez cucharón ¿qué diferencias existen
entre estos utensilios? Cita otros utensilios que se utilizan en la cocina.

Cucharada sopera: 

Cucharón: 

Otros utensilios de cocina: 

5. Busca en el diccionario la palabra ingredientes y explica con tus propias palabras su significado.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 7 ❚ Ficha 1

lyl1_07_prof.indd 2 15/06/12 12:18


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 7 ❚ Ficha 2
Lengua y Comunicación - Expresión escrita
Nombre   Curso   Fecha

Los textos instructivos son aquellos que dan consejo y recomendaciones o indican los pasos ne-
cesarios para realizar una acción.
Presentan dos tipos de organización: secuencia temporal (explican las fases de un proceso) o enu-
meración descriptiva (indican una lista de consejos, recomendaciones, órdenes…).

1. Indica cuál de los siguientes textos es instructivo. Justifícalo:

a) El día de la excursión me levanté muy temprano, me lavé concienzudamente y desayuné en condi-


ciones, después cargué con mi mochila y cogí el autobús que nos llevaría a la montaña.

b) Cuando vayas de excursión a la montaña, es conveniente que te levantes con tiempo para coger
el autobús a la hora convenida, que desayunes bien para tener fuerzas suficientes y que lleves una
mochila con alimentos energéticos y agua.

2. Escribe un texto instructivo en el que indiques a alguien que no sabe utilizar un reproductor de DVD
cómo debe usarlo.

Las notas y avisos transmiten información de modo breve y esquemático. Son textos instructivos
porque reclaman alguna acción a quien los lee. Las normas regulan el comportamiento de las per-
sonas.

3. Indica quién puede haber escrito las dos notas de la página 113.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 7 ❚ Ficha 2

lyl1_07_prof.indd 3 15/06/12 12:18


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 7 ❚ Ficha 3
Lecturas literarias - Léxico
Nombre   Curso   Fecha

1. El texto se puede dividir en dos partes, ¿qué párrafos corresponden a cada una de esas partes?

• Primera parte. Definición de la escalera: 

• Segunda parte. Instrucciones para subirla: 

2. ¿Cuál crees que es la intención última del autor? Elige la opción correcta:

❑ Burlarse de la cantidad de instrucciones complicadas, y a menudo absurdas, con las que nos en-
frentamos muchas veces.

❑ Ofrecer unas instrucciones detalladas para alguien que no haya visto nunca una escalera.
❑ Criticar las escaleras mecánicas y comentar las ventajas de las escaleras manuales.
❑ Otra que tú consideres más adecuada.

3. Clasifica las siguientes palabras donde corresponda:

abusón     amorcito     banderín     bodorrio     comilona

cuartucho     angelote     naricilla     padrazo     reyezuelo

diminutivo / valoración aumentativo / valoración despectivo

4. Di cómo se llaman las personas que han nacido o habitan en:

Ávila  ➜  Bilbao   ➜ 

Cádiz  ➜  Dinamarca  ➜ 

Escocia  ➜  Huesca  ➜ 

Londres  ➜  Marruecos  ➜ 

Perú  ➜  Tenerife  ➜ 

Teruel  ➜  Valladolid  ➜ 

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 7 ❚ Ficha 3

lyl1_07_prof.indd 4 15/06/12 12:18


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 7 ❚ Ficha 4
Gramática: El verbo (1) I
Nombre   Curso   Fecha

El verbo es la palabra que indica acción, estado o situación del sujeto, por eso concuerda con él en
número y persona. Además, el verbo es el núcleo, es decir, la palabra más importante del predicado.

1. Escribe cada palabra subrayada donde corresponda en función de su categoría (verbos, adjetivos o
sustantivos):

El hada decidió transportar al príncipe


a un lugar agradable. Le obligó a montar
en una carroza en la que había
enganchado cisnes en lugar
de murciélagos. En el vuelo desde
el aire, el príncipe veía un castillo cuyos
muros parecían ardientes espejos.
Madame d’Aulnoy

• Verbos: 

• Adjetivos: 

• Sustantivos: 

2. Indica cuál es la raíz y la desinencia de las siguientes formas verbales:

Forma verbal Raíz Desinencia


trabajar
decidían
saltamos
barrer
dividir
escribiréis
tocaron

3. Indica la persona y el número de las siguientes formas verbales:

iremos  ➜  lograrían  ➜ 

cantaste  ➜  habéis llegado  ➜ 

jugará  ➜  he arreglado  ➜ 

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 7 ❚ Ficha 4

lyl1_07_prof.indd 5 15/06/12 12:18


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 7 ❚ Ficha 5
Gramática: El verbo (1) II
Nombre   Curso   Fecha

La desinencia o terminación del verbo contiene distinto tipo de información gramatical: persona,
número, tiempo, aspecto, modo y voz.

1. Completa la siguiente tabla con la información gramatical del verbo que corresponda a la explicación
y los ejemplos:

Información gramatical Explicación Ejemplo


Indica qué persona gramatical realiza Bebes (tú – 2.a).
la acción. Beben (ellos-ellas – 3.a).
Indica si la persona gramatical es sin- Bebes (tú – singular).
gular o plural. Beben (ellos-ellas – plural).
Indica el momento en que se realiza Bebes (presente).
la acción con respecto al momento Bebiste (pasado o pretérito).
en que se habla: presente, pasado o Beberás (futuro).
futuro.
Indica si la acción está terminada Bebiste (perfecto).
(aspecto perfectivo) o no terminada Bebes (imperfecto).
(imperfectivo)
Expresa la actitud del hablante: objeti- Beberé (indicativo) agua.
vidad (modo indicativo), duda o deseo Quizá beba (subjuntivo) agua.
(modo subjuntivo) o mandato (modo Bebed (imperativo) agua.
imperativo).
Indica si el sujeto realiza la acción (voz Yo bebí zumo (activa).
activa) o la recibe (voz pasiva). El zumo fue bebido por mí
(pasiva).

2. Indica el modo de las formas verbales destacadas subrayadas:

• Tal vez lleguen en autobús. ❑ indicativo ❑ subjuntivo ❑ imperativo


• Coloca las velas en la tarta. ❑ indicativo ❑ subjuntivo ❑ imperativo
• Hemos preparado una fiesta. ❑ indicativo ❑ subjuntivo ❑ imperativo

3. Indica a qué conjugación pertenecen los siguientes verbos:

esconder:  discutir: 

curar:  existir: 

tocar:  pretender: 

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 7 ❚ Ficha 5

lyl1_07_prof.indd 6 15/06/12 12:18


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 7 ❚ Ficha 6
Ortografía: Reglas de uso de g, j
Nombre   Curso   Fecha

Se escriben con g las palabras que incluyen el grupo gen (gente); las palabras que comienzan por
gest- y geo- (gesto, geografía); los infinitivos de los verbos terminados en -ger, -gir, -giar, menos tejer
y crujir; y las palabras terminadas en -gia, -gio, -gión (regia, elogio, región).
Se escriben con j Las palabras que acaban en -aje, -jería, -jero (mensaje, consejería, cerrajero); los
tiempos verbales que, por su irregularidad, contienen los sonidos je, ji, aunque en los infinitivos no
aparezcan g ni j (conduje > conducir). Mantiene la j cuyo sonido así lo requiera (recojo, encoja, tran-
sija).
La diéresis (¨) indica que se debe pronunciar la vocal u en los grupos güe, güi (bilingüe, pingüino).

1. Elige la palabra adecuada para cada oración:

prestigio     geografía     elegir     magia     detergente

a) Debes unos zapatos entre los que hay en oferta.

b) La ciencia que trata de la descripción de la Tierra se llama .

c) Este deja la ropa superlimpia. Cómpralo y lo comprobarás tú mismo.

d) Mi amiga Isabel sabe hacer juegos de .

e) Su padre es un científico de gran .

2. Elige la forma verbal adecuada, de los verbos que aparecen entre paréntesis, para cada oración.
Luego explica por qué se escriben con g o j las palabras que llevan una de estas dos letras:

• Miguel (dirigir) su empresa y la (proteger) .

• La vidente (predecir) el mes pasado el aterrizaje forzoso.

• Si (conducir) bien, iría contigo de viaje.

3. Añade dos palabras más a estas series. Si lo necesitas, utiliza el diccionario.

• Coger, proteger, converger, encoger, 

• Lenguaje, linaje, peaje, ultraje, oleaje, 

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 7 ❚ Ficha 6

lyl1_07_prof.indd 7 15/06/12 12:18


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 7 ❚ Evaluación 

Nombre   Curso   Fecha

1. Escribe un texto de diez o doce líneas en el que definas brevemente y des las instrucciones necesa-
rias para (elige una): colgar un cuadro en la pared o poner una bombilla en un portalámparas.

2. Analiza las formas verbales subrayadas en las oraciones siguientes:

• Ellos declaraban ante el juez.

• Yo ocupo la primera fila porque he madrugado.

• Aplaudisteis al final del concierto.

• Los marineros temían una tormenta.

• Habían comido un helado.

• Estudiando más tal vez apruebes el próximo examen.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 7 ❚ Evaluación

lyl1_07_prof.indd 8 15/06/12 12:18


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 8 ❚ Ficha 1
Comprensión y Vocabulario - Lengua y Comunicación I
Nombre   Curso   Fecha

1. De la palabra sugestión se deriva el adjetivo sugestivo y el verbo sugestionar. Explica su significado


en las siguientes frases:

Me mostró una imagen muy sugestiva de esa época. 

Sugestionó a todos para ir a la huelga. 

La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos protagonizados por personas o seres
personificados. Hay dos clases:
■ Textos narrativos no literarios: son narraciones de la vida cotidiana o de los medios de comu­
nicación, protagonizadas por seres reales y elaboradas con un lenguaje sencillo y, a veces, colo­
quial (biografías, diarios personales, cartas…).
■ Textos narrativos literarios: están protagonizados en general por seres de ficción y su lenguaje
suele estar bastante elaborado, como las novelas.

2. Investiga y completa:

En una biografía se cuenta . En una autobiografía,


cuenta su . Las son narraciones en las que la persona que cuenta su propia
vida es .

3. Observa esta parte del índice de la biografía del poeta Antonio Machado y responde qué criterio u
orden sigue el autor para organizar el contenido:

Capítulo I. Sevilla (1875-1883); Capítulo II. Madrid (1883-1896) Capítulo III. Madrid - París (1896-
1902); Capítulo IV. De Madrid a Soria (1902-1907); Capítulo V. Baeza (1912-1919).

El diario personal es una narración en que se plasman día a día o con una cierta frecuencia los
sucesos y los sentimientos que afectan a la persona que redacta.

4. ¿Por qué sabemos que el autor de un diario es el propio protagonista de muchos de los aconteci­
mientos que se cuentan? Elige una de las opciones:

❑ Porque los hechos están narrados en 1.a persona.


❑ Porque se nos advierte al comienzo del diario.
❑ Porque en un diario no aparecen más personajes.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 8 ❚ Ficha 1

lyl1_08_prof.indd 2 15/06/12 11:57


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 8 ❚ Ficha 2
Lengua y Comunicación II
Nombre   Curso   Fecha

La carta es una narración que se dirige a cualquier persona de la que el emisor se encuentra física­
mente distanciado —por correo postal o, actualmente, por correo electrónico—.

1. De los siguientes títulos señala aquellos cuyo contenido creas que tiene relación con escritos de tipo
personal (memorias, diarios, cartas, etcétera). Justifica tu respuesta.

❑ Confieso que he vivido (Pablo Neruda)


❑ La trampa (Ana M.a Matute)
❑ Pretérito imperfecto (Carlos Castilla del Pino)
❑ Epistolario (Miguel de Unamuno)
❑ Cuentos de Eva Luna (Isabel Allende)
❑ La Reina del Sur (Arturo Pérez Reverte)
❑ Memorias de ultratumba (Chateaubriand)

2. Siguiendo el modelo lugar y fecha / destinatario / mensaje / despedida / firma del remitente, escribe
una carta familiar contando algo que te haya ocurrido en los últimos días y cómo te encuentras.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 8 ❚ Ficha 2

lyl1_08_prof.indd 3 15/06/12 11:57


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 8 ❚ Ficha 3
Lecturas Literarias - Léxico
Nombre   Curso   Fecha

1. Lee estos pasajes del texto 23 de septiembre. ¿Qué quiere comenzar a escribir la protagonista,
Carlota? Marca la opción correcta.

❑ Una novela y un diario


❑ Un diario y un reportaje de prensa sobre la violencia familiar y escolar
❑ Un diario y una investigación sobre la violencia familiar y escolar.
Hasta la semana próxima no podremos ir a casa de papá, porque se ha tomado unos días de
vacaciones con Lidia. (…) La abuela se viene a cenar con nosotros y aprovecho para informarle
del contenido de mi nuevo diario.

Cuando mamá se entera de que también voy a incorporar la violencia escolar y la familiar al
diario, aplaude mi decisión. (…) Después de cenar (…), me voy a mi habitación para escribir
unas notas.

NOTAS PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

La violencia de género, la escolar y la familiar se basan en una relación de poder entre uno que
domina y otro que está sometido.

Muy curioso, ¿no?, que una persona se considere a sí misma superior a otra. ¡Qué arrogancia!

2. El lenguaje que se usa a lo largo del fragmento ¿es a) coloquial y típico de la lengua oral; b) culto y
muy elaborado, o c) característico de un grupo social determinado?

Los compuestos cultos son palabras compuestas de lexemas o términos griegos y latinos. Mantie­
nen los lexemas grecolatinos tal como eran originariamente (agricultor, biblioteca, teléfono).

3. Forma las palabras correspondientes con los términos de la primera serie y de la segunda:

Primera serie: anfi- (ambos, dos), helico- (espiral), hemi- (medio, mitad), psique- (alma, mente).

Segunda serie: -bio (vida), -ciclo (círculo), -iatra (médico), -ptero (ala).

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 8 ❚ Ficha 3

lyl1_08_prof.indd 4 15/06/12 11:57


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 8 ❚ Ficha 4
Gramática: El verbo (2) I
Nombre   Curso   Fecha

Son verbos regulares los que siguen el modelo de las conjugaciones. Son verbos irregulares
aquellos que alteran el modelo de las conjugaciones tanto por cambiar el lexema como las termina­
ciones.
El verbo poder es irregular porque cambia su lexema en algunas formas verbales (puedo). El verbo
tener es irregular porque en algunas formas verbales cambia la desinencia (tengo).
No se consideran irregulares los verbos que sufren alguna modificación ortográfica (tocar > toqué;
coger > cojo), pero cuya pronunciación no varía.

1. Señala cuáles de las siguientes formas pertenecen a verbos irregulares:

❑ eligió ❑ castigaba ❑ existían ❑ movíamos

❑ han dicho ❑ huyeron ❑ vendré ❑ venderían

❑ produjeron ❑ limpiaba ❑ humedezcan ❑ había madrugado

Hay verbos que tienen dos participios, uno regular y otro irregular. Generalmente, el participio re­
gular se usa en las formas verbales (he freído) y el irregular, como adjetivo (huevo frito).

2. Completa el siguiente cuadro con los participios que faltan:

Infinitivo Participio regular Participio irregular

bendecir bendito

maldecir maldecido

imprimir impreso

freír freído frito

prender prendido

elegir electo

soltar soltado

proveer provisto

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 8 ❚ Ficha 4

lyl1_08_prof.indd 5 15/06/12 11:57


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 8 ❚ Ficha 5
Gramática: El verbo (2) II
Nombre   Curso   Fecha

1. Escribe la primera persona del presente, pretérito imperfecto, pretérito perfecto simple y futuro de los
verbos contar, pensar, tener, ir, saber, ser.

Infinitivo Presente P. imperfecto P. perf. simple Futuro

contar

pensar

tener

ir

saber

ser

Son verbos auxiliares los que no tienen significado propio, sino que sirven para construir la con­
jugación de los demás verbos. Son auxiliares el verbo haber en todos los tiempos compuestos
(he llegado, había llegado) y el verbo ser en la voz pasiva (soy elegido, fui premiado).

2. Indica cuáles son los verbos auxiliares en las siguientes formas:

ella será seleccionada hemos regresado fuimos premiados

erais fotografiados hubiera callado había sido expulsado.

Los verbos copulativos (o atributivos) sirven de enlace entre un sujeto y un atributo (cualidad o
estado que se «atribuye» al sujeto). Son los verbos ser, estar y parecer.
Los verbos predicativos expresan acciones de un sujeto y son todos los demás.

3. Indica en cuáles de estas oraciones aparecen verbos copulativos y en cuáles, verbos predicativos:

Abril era un mes estupendo para viajar a Roma. 

El domingo estrené un traje nuevo. 

Los fichajes de mi equipo han sido un éxito. 

Esta noche iremos al teatro. 

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 8 ❚ Ficha 5

lyl1_08_prof.indd 6 15/06/12 11:57


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 8 ❚ Ficha 6
Ortografía: Reglas de uso de k, q, c, z
Nombre   Curso   Fecha

■ Se escribe c: ante a, o, u (sonido /k/): cara, coco, cueva; ante e, i (sonido /z/): cera, cima; en ge­
neral, se escriben con cc aquellas palabras en cuya familia léxica aparece otra con ct: lección
- lector.
■ Se escribe z: ante a, o, u: calzar, cazo, zumo; al final de las palabras que forman el plural con -ces:
raíz - raíces.
■ Se escribe q: agrupada con la letra u ante e, i. En este caso la u no suena: queso.
■ Se escribe k: los derivados del prefijo griego kilo (mil): kilogramo; palabras de otras lenguas: kái-
ser, kiwi, kurdo.

1. Añade una palabra a cada serie:

Casa, cazuela, truco, conejo, cuchillo, cuco, cuello,  .

Cenicienta, Cecilia, cima, ceja, almacén, cocido,  .

Zanahoria, zapato, zoco, pozo, zueco, zumo,  .

Hazmerreír, mezcla, tapiz, luz, vez, pez,  .

2. Escribe la opción correcta c o cc para cada una de las siguientes palabras:

rela ión dire ión inven ión

adi ión discre ión reda ión

3. Relaciona cada término de la primera columna con su correspondiente de la segunda, e indica en


estos últimos si deben escribirse con c o cc:

proyecto maldi ión

maldito le ión

imperfecto proye ión

lector peti ión

infractor imperfe ión

pedido infra ión

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 8 ❚ Ficha 6

lyl1_08_prof.indd 7 15/06/12 11:57


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 8 ❚ Evaluación 

Nombre   Curso   Fecha

1. Indica si son regulares (R) o irregulares (I) los verbos:

repetir parar comenzar cosechar

traer jugar retener reducir

negar conocer cumplir esconder

2. Señala si estas formas verbales corresponden al infinitivo, gerundio o participio:

Infinitivo Gerundio Participio Infinitivo Gerundio Participio

observar arreglado

mover regando

quemando preparar

puesto rota

alimentado mirar

caminando separado

escrita dicho

3. Escribe los plurales de las palabras siguientes:

amistad  bondad  abad 

juventud  red  vez 

fugaz  capataz  actriz 

4. Completa con k o con qu las siguientes palabras. ¿Alguna acepta las dos grafías?

pa ete iwi ta illa ilogramo

pe eño comuni é iosco ilocalorías

iero oala arran é sa é

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 8 ❚ Evaluación

lyl1_08_prof.indd 8 15/06/12 11:57


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 9 ❚ Ficha 1
Comprensión y Vocabulario
Nombre   Curso   Fecha

1. ¿Con qué compara el protagonista su forma de ser cuando era niño?

2. ¿Qué opinión tenía la gente sobre las escuelas cuando se construyeron?

3. ¿Por qué crees que el personaje desconoce su edad?

4. Pon un título diferente al que figura en el texto.

5. ¿Cómo crees que es este texto? Justifica tu respuesta.

❑ narrativo ❑ descriptivo ❑ expositivo

6. Si tenemos en cuenta el contexto en el que aparece, ¿cómo definirías el término funcionario?

7. Señala los diversos significados de estas palabras y contesta:

murió (l. 4):  me subió (l. 34): 

profunda (l. 10):  me escapé (l. 44): 

se construyeron (l. 18-19):  me metí (l. 44): 

¿te gustaría? (l. 28):  le expliqué (l. 47): 

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 9 ❚ Ficha 1

lyl1_09_prof.indd 2 15/06/12 11:58


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 9 ❚ Ficha 2
Lengua y Comunicación - Expresión escrita
Nombre   Curso   Fecha

La novela es un relato en prosa de extensión variable en el que se narran hechos imaginarios. El


narrador es la voz que cuenta los hechos que les suceden a los personajes, las personas que in­
tervienen en el desarrollo de la acción.

1. Relaciona los títulos de las novelas con los géneros a que pueden corresponder:

Trafalgar amorosa

Asesinato en el Orient Express histórica

La isla del tesoro policíaca

Pasión sin límites de aventuras

2. ¿Quién es el protagonista de la lectura La decisión más importante (pág. 140)? ¿Qué otros perso­
najes aparecen?

En la mayoría de las narraciones literarias, los hechos que se cuentan están organizados en tres
partes: planteamiento, desarrollo o nudo y desenlace.

3. Completa la tabla con la explicación que corresponda a cada parte de una narración literaria:
• El conflicto se resuelve en un final feliz o desgraciado.
• Comienzo de la acción. Inicio de algún conflicto.
• El conflicto se va desenvolviendo mediante las acciones de los personajes.
• Presentación de personajes del tiempo y del lugar.

Planteamiento

Desarrollo o nudo
Desenlace

4. Subraya el siguiente texto en tres partes: planteamiento, desarrollo o nudo y desenlace.


En el reino de Chu, un hombre vendía lanzas y escudos. Mis escudos son tan sólidos —se jactaba—
que nada puede traspasarlos. Mis lanzas son tan agudas que nada hay que no puedan penetrar. ¿Qué
pasa si una de sus lanzas choca contra uno de sus escudos? —preguntó alguien.

Fábulas antiguas de China

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 9 ❚ Ficha 2

lyl1_09_prof.indd 3 15/06/12 11:58


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 9 ❚ Ficha 3
Lecturas literarias - Léxico
Nombre   Curso   Fecha

1. Señala la estructura del cuento indicando los párrafos que se incluyen en las tres partes:

• Planteamiento: 

• Desarrollo o nudo: 

• Desenlace: 

2. ¿Desde qué persona narrativa se cuentan los hechos?

❑ Primera persona ❑ Segunda persona ❑ Tercera persona

3. ¿Con cuál de los tres refranes siguientes relacionarías la enseñanza de este cuento?:

❑ A quien madruga Dios le ayuda.


❑ En casa del herrero cuchillo de palo.
❑ La avaricia rompe el saco.

4. Escribe el fragmento del texto al que corresponde la siguiente ilustración:

La familia de palabras o familia léxica es un conjunto de palabras que tienen un origen común y
que comparten un mismo lexema.

5. Escribe ocho palabras de la familia léxica de madre con las siguientes raíces:

• madr-: 

• mater-/matr-: 

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 9 ❚ Ficha 3

lyl1_09_prof.indd 4 15/06/12 11:58


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 9 ❚ Ficha 4
Gramática: El adverbio I
Nombre   Curso   Fecha

El adverbio es la palabra invariable (su terminación no sufre cambios de género, número, persona
o tiempo) que complementa a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. Indica tiempo, lugar, modo,
cantidad, afirmación negación o duda.

1. Completa esta tabla con las distintas clases de adverbios:

Adverbio de… Adverbios que pertenecen a esa clase Ejemplos

Donde, aquí, ahí, allí, lejos, cerca, arriba, abajo, encima, Vive lejos.
debajo, dentro, fuera, delante, detrás…

Pronto, tarde, hoy, ayer, mañana, ahora, antes, después, Recógelo ahora.
entonces, siempre, nunca, ya…

Así, bien, mal, amablemente, acertadamente, Lo envolvió


rápidamente… cuidadosamente.

Muy, más, menos, mucho, demasiado, bastante, poco, Estudia mucho.


tan, tanto, casi…

Sí, ciertamente, también… Sí ha llegado.

No, tampoco, nunca… No quiere viajar.

Quizá, acaso, tal vez, posiblemente… Quizá esté cansado.

2. Escribe entre paréntesis la clase de adverbios que aparecen destacados en las siguientes oraciones:

• No ( ) quiero que vayas allí ( ) tan ( ) tarde ( ).

• El patio de ese edificio está bastante ( ) oscuro.

• Está demasiado ( ) delgado, tal vez ( ) porque trabaja mucho ( ).

• Sí ( ), me acuerdo de que entonces ( ) todavía ( ) vivíamos cerca ( ).

3. Forma adverbios de modo a partir de los siguientes adjetivos:

rápido  ➜  difícil  ➜ 

inútil  ➜  próxima  ➜ 

ordenada  ➜  hábil  ➜ 

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 9 ❚ Ficha 4

lyl1_09_prof.indd 5 15/06/12 11:58


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 9 ❚ Ficha 5
Gramática: El adverbio II
Nombre   Curso   Fecha

El adverbio puede ser complementado por otros adverbios (entonces es el núcleo de un sintagma
adverbial acompañado por un adyacente que es el otro adverbio) o puede modificar a un adjetivo
(entonces es un sintagma adjetivo cuyo núcleo es el adjetivo acompañado por un adyacente, que
es el adverbio).

1. Elige la opción correcta para cada tipo de sintagma:

pieza musical ❑ sintagma nominal ❑ sintagma adjetival ❑ sintagma adverbial


bastante simpático ❑ sintagma nominal ❑ sintagma adjetival ❑ sintagma adverbial
luna llena ❑ sintagma nominal ❑ sintagma adjetival ❑ sintagma adverbial
demasiado egoísta ❑ sintagma nominal ❑ sintagma adjetival ❑ sintagma adverbial
muy bien ❑ sintagma nominal ❑ sintagma adjetival ❑ sintagma adverbial
tremendamente alto ❑ sintagma nominal ❑ sintagma adjetival ❑ sintagma adverbial

2. Clasifica las palabras de los sintagmas anteriores en nombres, adjetivos o adverbios:

Pieza:  musical: 

bastante:  simpático: 

luna:  llena: 

demasiado:  egoísta: 

muy:  bien: 

tremendamente:  alto: 

3. Escribe tres oraciones con adverbio a partir de lo que ves en esta fotografía:

1.

2.

3.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 9 ❚ Ficha 5

lyl1_09_prof.indd 6 15/06/12 11:58


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 9 ❚ Ficha 6
Ortografía: Reglas de uso de y, ll
Nombre   Curso   Fecha

Se escriben con y las palabras que tienen esta letra al final y siguen a una vocal con la que forman
diptongo (ley, rey…) a menos que la segunda vocal sea tónica (leí, caí…), o que las dos vocales del
diptongo sean débiles (fui); los plurales de los nombres que terminan en y (ley > leyes); las palabras
que contienen la sílaba -yec (inyectar); algunas formas de ciertos verbos que no llevan ese sonido
en el infinitivo (caer > cayó, cayendo), y algunas formas de los verbos terminados en -uir.
Se escriben con ll los vocablos terminados en -illa, -illo y las palabras que se derivan de esos voca­
blos.

1. Escribe la 3.a persona de plural del pretérito perfecto simple de los siguientes verbos:
oír creer caer

leer sustituir construir

2. Añade dos palabras más a estas series:

• pandilla, pastilla, pesadilla, arcilla, ventanilla, 

• ladrillo, bocadillo, bolsillo, cepillo, armadillo, 

3. Elige la opción correcta entre paréntesis para cada oración:

• El agua del (arroyo/arrolló) baja muy fría.

• El coche (arroyo/arrolló) a varios peatones.

• No te (vayas/vallas) todavía, aún faltan los pasteles.

• No podrás saltar esas (vayas/vallas) .

• Patinó en el suelo mojado y se (cayó/calló) .

• Se (cayó/calló) cuando le reproché su conducta.

• No creo que (haya/halla/hayas) llegado todavía.

• Ese castillo se (haya/halla/hayas) muy cerca de mi pueblo.

• Iremos de excursión a un bosque de (haya/halla/hayas) .

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 9 ❚ Ficha 6

lyl1_09_prof.indd 7 15/06/12 11:58


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 9 ❚ Evaluación 

Nombre   Curso   Fecha

1. Escribe un cuento popular que más te guste siguiendo la estructura de planteamiento, desarrollo y
desenlace:

2. Escribe cada adverbio donde corresponda:

Entonces  ahora   así  arriba  abajo  Aquí  muy

hoy  No  Quizá  dentro  después  mañana  bien

—¡ huele a niños vivos y tiernos.

el ogro empezó a olfatear y hasta que los encontró. Regañó a la pobre mujer

y empezó a afilar un cuchillo que había de un armario.

—¿Para qué queréis matarlos ? lo haga —le dijo la cocinera—. Dejadlos vivos unos días;

podremos cebarlos.

— tengas razón. Dales de comer y Yo me encargaré de todo.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 9 ❚ Evaluación

lyl1_09_prof.indd 8 15/06/12 11:58


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 10 ❚ Ficha 1
Comprensión y Vocabulario - Lengua y Comunicación I
Nombre   Curso   Fecha

1. Ordena de menor a mayor intensidad estas dos series de adjetivos:

Bajo, diminuto, enano, minúsculo, pequeño 

Delgado, escuálido, esquelético, flaco, menudo 

2. En los enunciados siguientes, sustituye el adjetivo por un antónimo (palabra de significado con-
trario):

piel negra  ➜  piernas torcidas  ➜ 

ojos brillantes  ➜  expresión burlona  ➜ 

boca descomunal  ➜  hombres minúsculos  ➜ 

La descripción es un tipo de texto en el que se nos dice cómo son las personas, los animales, los
objetos, los paisajes, los hechos…, presentando sus características o sus partes. Hay dos tipos de
descripciones:
■ Científica: objetiva y precisa; transmite conocimientos; usa palabras de la ciencia y la técnica
(tecnicismos), adjetivos especificativos y verbos en presente, y aparece en textos y publicaciones
de divulgación científica, escolares y enciclopedias.
■ Literaria: subjetiva; tiene una finalidad estética; usa sustantivos y adjetivos especificativos o
explicativos, figuras literarias y verbos en presente o pretérito imperfecto, y aparece en textos
literarios.

3. Identifica el tipo de descripción (científica o literaria) correspondiente a cada texto. Razona la res-
puesta.

En el kilómetro cero de una patria totalmente asfaltada se alza, vigilante, el semáforo número uno. Este
es el primer ojo tricolor del reino. (…)

Los semáforos son los postes de señales luminosas de regulación del tráfico en los cruces de las
vías urbanas que llevan en cada lado y superpuestas en la vertical tres luces (…).

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 10 ❚ Ficha 1

lyl1_10_prof.indd 2 15/06/12 11:58


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 10 ❚ Ficha 2
Lengua y Comunicación II
Nombre   Curso   Fecha

1. Elige una de las siguientes fotografías y haz la descripción del lugar. Utiliza al menos cinco adjetivos
y una metáfora; los verbos en pretérito imperfecto y varias palabras que expresen situación y te sirvan
para ordenar el texto:

Existen cuatro tipos de descripción de personas: prosopografía (únicamente los rasgos físicos),
etopeya (las características psicológicas o morales: carácter, forma de ser, costumbres, deseos),
retrato (los rasgos físicos y psicológicos; cuando es el autor el que se describe a sí mismo se llama
autorretrato) y caricatura (descripción exagerada de los rasgos del personaje, con intención bur-
lesca o humorística).

2. Indica a qué tipo de descripción de personas pertenecen estos textos:

El señor Custodio era un hombre inteligente, de luces naturales, muy observador (…).  ➜ 

Negros y rasgados los ojos, fina y delicada la nariz, (…) había en aquellas facciones cierta expresión
de dureza y soberbia que era causa de antipatía.  ➜ 

Como era huesudo y llevaba altos y cerrados los hombros, y tenía picuda la nariz y ojos de rapaz o
lechuza (…), parecía un neblí o un halcón.  ➜ 

Alfred tenía catorce años y era alto como Tom. Este llevaba la cabeza a la mayoría de los hombres y
Alfred solo medía un par de pulgadas menos (..).  ➜ 

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 10 ❚ Ficha 2

lyl1_10_prof.indd 3 15/06/12 11:58


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 10 ❚ Ficha 3
Lecturas Literarias - Léxico
Nombre   Curso   Fecha

1. Lee este fragmento de una novela de Pío Baroja y responde:

La tía Tadea era muy distinta de su hermana; debió de haber sido hermosa en su juventud,
y en las ruinas producidas por los años se notaba alguno que otro rasgo de su antigua
belleza. Tenía la nariz larga, como su hermana, pero recta; la boca pequeña, llena de arru-
gas que irradiaban a la cara; los ojos hundidos; el arco ciliar perfectamente dibujado; el
pelo negro, a pesar de la edad, que frisaba en los setenta; la piel blanca, marfileña, y en las
sienes venas azules como cabelleras de Medusa, abultadas y endurecidas. Era una mujer
egoísta y sin afectos (…).

a) La descripción de la tía Tadea, ¿es una caricatura o un retrato? Justifica tu respuesta.

b) Localiza y copia ejemplos de los siguientes esquemas usados en la descripción:

Sustantivo + adjetivo (dos ejemplos)

  ➜    ➜ 

Sustantivo + oración introducida por que (un ejemplo).

  ➜ 

Sustantivo + adjetivo + comparación introducida por como (un ejemplo).

  ➜ 

Las palabras monosémicas son las que tienen un solo significado. Las polisémicas, las que tie-
nen dos o más. Los diferentes significados de una palabra se denominan acepciones.

2. Con ayuda del diccionario, distingue en la siguiente lista de palabras las que son polisémicas (P) y
las que son monosémicas (M):

calle  casa  candado 

encina  hermano  ladera 

letrero  madre  marido 

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 10 ❚ Ficha 3

lyl1_10_prof.indd 4 15/06/12 11:58


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 10 ❚ Ficha 4
Gramática: Preposiciones, conjunciones, interjecciones I
Nombre   Curso   Fecha

Las preposiciones son palabras que indican la relación de dependencia que tiene una palabra con
respecto a otra: Vengo de Brasil; una casa con aire acondicionado.
Las palabras que aparecen tras la preposición (de Brasil, con aire acondicionado) actúan como
complementos dependientes de la otra palabra.

1. Señala las preposiciones que aparecen en el texto:

Nos decidimos a hacer el viaje: desde Barcelona salimos hacia París. Ante la torre Eiffel
sentimos una extraña sensación, circulábamos bajo aquellas masas de hierro, entre turistas
con sus cámaras sin tiempo para descansar. Según caminábamos por el parque cercano
hasta el río, bromeábamos entre nosotros.

La preposición siempre va seguida de un grupo sustantivo, un pronombre o, a veces, un adverbio,


formando con ellos un sintagma preposicional. Las funciones principales de los sintagmas prepo-
sicionales son:
■ Adyacente o complemento del nombre. En Es un año de gran sequía, el sintagma preposicio-
nal de gran sequía complementa al nombre año.
■ Complemento del verbo. En Voy hacia el río, el sintagma preposicional hacia el río complemen-
ta al verbo indicando el lugar al que se va.

2. Subraya los sintagmas preposicionales de estas oraciones e indica si tienen la función de adyacente
o de complemento del verbo:

Hemos visto una película con subtítulos.  ➜ 

La golondrina dio varias vueltas y, finalmente, salió por la puerta.  ➜ 

Conserva en esta bolsa la comida para perros.  ➜ 

Al final pudo rescatar a la montañera porque llegó en helicóptero.  ➜ 

¿Te han dejado ese libro sobre Quevedo?  ➜ 

Salió pronto y caminaba hacia el acantilado.  ➜ 

Se dirigió con paso decidido a su despacho.  ➜ 

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 10 ❚ Ficha 4

lyl1_10_prof.indd 5 15/06/12 11:58


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 10 ❚ Ficha 5
Gramática: Preposiciones, conjunciones, interjecciones II
Nombre   Curso   Fecha

Las conjunciones son términos invariables que unen palabras (¿Quieres carne o pescado?) u ora-
ciones (Estuvimos allí y tomamos el sol). Las locuciones conjuntivas son grupos de palabras que
equivalen a una conjunción (dado que, a fin de que…).
Pueden ser copulativas (indican unión: y, e, ni); disyuntivas (indican opción: o, u); adversativas
(indican contraposición: pero, sin embargo, aunque…); temporales (indican tiempo: cuando, antes
de que, mientras…); causales (indican causa: porque, puesto que…); consecutivas (indican con-
secuencia o resultado: por consiguiente por tanto …); condicionales (indican condición: si…), y
finales (indican finalidad: para que, a fin de que…).

1. Localiza en el siguiente texto las conjunciones y locuciones conjuntivas que aparecen e indica de
qué tipo son:

Si alguna vez sientes molestias en los dientes al comer dulces, helados o bebidas calien-
tes, debes ir al dentista porque tienes algún problema bucal. A todos nos gustan los dul-
ces, pero los azúcares son un elemento muy agresivo para la salud dental. La boca está
expuesta a elementos externos (alimentos, bacterias, etcétera); por tanto, cuidaremos todos
sus componentes.

Las interjecciones son palabras exclamativas que expresan con intensidad emociones o deseos:
¡ah!, ¡oh!, ¡ay!, ¡bah!, ¡uf!, ¡hola!, ¡ojalá!, ¡vamos!, ¡caramba!

2. Observa estas viñetas y explica qué significan las interjecciones:

¡AAAAY!  ➜ 

¡EH!  ➜ 

¡OH!  ➜ 

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 10 ❚ Ficha 5

lyl1_10_prof.indd 6 15/06/12 11:58


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 10 ❚ Ficha 6
Ortografía: Reglas de uso de h, x
Nombre   Curso   Fecha

■  Se escriben con h las palabras que empiezan por los diptongos ia, ie, ue, ui: hiato, hielo, huerto,
huida; todas las formas de los verbos que llevan h en el infinitivo: haber, había...; las palabras
que llevan los términos de origen griego hidr- (agua), hiper- (exceso), hipo- (escasez y caballo),
hecto- (cien), hepta- (siete), hemi- (mitad), hetero- (otro), homo- (igual).
■  Se escriben con x las palabras que comienzan por ex seguido de los grupos -pl- y -pr-: explicar,
exprimir (excepciones: esplendor, espliego, espléndido); las palabras que empiezan por ex y
extra-: exportar, extrarradio.

1. Completa las siguientes oraciones con las palabras hiato, hierba, huevos, huidizo:

Me gusta comer fritos con jamón.

Esa palabra tiene un .

He cogido una brizna de .

El cachorro está .

2. Completa las palabras con x o s:

Es e traordinario saber e presarse sin e cederse en el uso de la palabra.

Una e plicación apropiada puede ser un e pectáculo y levantar e clamaciones e pontáneas


de admiración.

3. Relaciona cada palabra con su definición:

escama Elegir una o más cosas o personas entre otras.

escoger Riguroso, ajustado a la necesidad o a la ley y que no admite interpretación.

estricto Laminillas de origen dérmico.

4. Busca en el diccionario cuatro palabras que comiencen por expl-, expr-, extra-.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 10 ❚ Ficha 6

lyl1_10_prof.indd 7 15/06/12 11:58


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 10 ❚ Evaluación 

Nombre   Curso   Fecha

1. Con ayuda del diccionario, indica qué significa la palabra pueblo en las siguientes oraciones:

Suelo pasar las vacaciones de verano en el pueblo de mis abuelos.

Los diputados y senadores son elegidos por el pueblo.

2. Con ayuda del diccionario, escribe dos oraciones con cada uno de los siguientes sustantivos, de
modo que en cada una tengan distinto significado:

cadena ➜ 

➜ 

gracia ➜ 

➜ 

3. Conjuga el presente de indicativo del verbo hallar y el pretérito perfecto compuesto del verbo hacer.

Hallar  ➜ 

Hacer  ➜ 

4. Explica por qué se escriben con h las palabras subrayadas de las siguientes oraciones:

En el hemiciclo había mucha tensión.  ➜ 

Pon hielo en la rodilla.  ➜ 

5. Justifica por qué se escriben con x las siguientes palabras:

explanada  ➜ 

exceso  ➜ 

extraordinario  ➜ 

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 10 ❚ Evaluación

lyl1_10_prof.indd 8 15/06/12 11:58


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 11 ❚ Ficha 1
Comprensión y Vocabulario - Lengua y Comunicación (I)
Nombre   Curso   Fecha

En un cómic o tebeo se llama viñeta cada uno de los dibujos sucesivos que componen la historia.
Estas son algunas de las características de los cómics:
■ Tan importante es el texto como la imagen, la disposición de las viñetas, el uso de signos
gráficos (líneas de movimiento), dibujos estereotipados (bombilla = idea; rayos y culebras =
palabrotas…), entre otros.
■ El diálogo avanza generalmente en formas pareadas de pregunta-respuesta o intervención-
réplica.
■ Las cartelas son palabras no dichas por los personajes que informan del desarrollo de la acción.

1. Lee y observa el cómic de la página 176 de tu libro y responde:

a) ¿Cuántas viñetas tiene? 

b) Cita un ejemplo de pareja intervención-réplica.

c) Cita el contenido de la cartela que aparece en la historia.

El diálogo es el intercambio de mensajes entre dos o más hablantes que se alternan en las funcio­
nes de emisor y receptor. Puede ser:
■ Oral: una conversación o un diálogo formal.
■ Escrito: presenta signos, como los de interrogación y exclamación, las rayas, las interjecciones
y los puntos suspensivos, para reproducir las entonaciones de los hablantes. Se utilizan también
verbos de comunicación.

2. Algunos verbos de comunicación son decir y pedir. Menciona otros seis.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 11 ❚ Ficha 1

lyl1_11_prof.indd 2 15/06/12 11:59


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 11 ❚ Ficha 2
Lengua y Comunicación (II)
Nombre   Curso   Fecha

■ Diálogo teatral: Presenta el nombre del personaje (generalmente con todas las letras en mayús­
culas y seguido de dos puntos o punto y raya) y a continuación sus palabras.
■ Diálogo narrativo: Alterna la voz de los personajes con la voz del narrador. Los incisos se indican
con una raya inicial, cuando van al final (—No te apures, es temprano —dijo Carlos) o con una
raya inicial y otra final, cuando van en el medio (—No te apures —dijo Carlos—, es temprano).

1. Reproduce el diálogo de la segunda viñeta del cómic de la página 176 como teatral y como narrativo:

Teatral  ➜

Narrativo  ➜

El diálogo narrativo se puede reproducir en:


■ Estilo directo: presenta, con un verbo de comunicación, las palabras que dice una persona, des­
pués de dos puntos y entre comillas (Ella dijo: «Tengo hambre.»)
■ Estilo indirecto: reproduce, mediante las conjunciones que o si, las palabras de una persona
(Ella me dijo que tenía hambre. Ella me preguntó si tenía hambre).

2. Cambia de estilo, directo a indirecto o viceversa, las oraciones siguientes:

Mi tío me dijo: «Cómprate un regalo». 

Luis afirmó que él no había roto el jarrón. 

Sabina les preguntó que a qué hora llegarían. 

Cintia nos confesó: «Me he enamorado». 

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 11 ❚ Ficha 2

lyl1_11_prof.indd 3 15/06/12 11:59


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 11 ❚ Ficha 3
Lecturas Literarias - Léxico
Nombre   Curso   Fecha

1. Lee el siguiente fragmento de Primavera con una esquina rota, de Mario Benedetti. En él hay algunas
características del español hablado en Argentina y Uruguay.

—¿Qué hago yo, Beatriz, si a vos te pasa algo? ¿Cómo se sentiría tu padre si a vos te pa-
sara algo? ¿No pensás en eso? (…)
—Quisiera tenerte confianza.
—Tenémela, mami. No me va a pasar nada. De veras.

Encuentra un ejemplo de cada uno de los siguientes rasgos:

Pronombre personal de 2.a persona del singular  ➜

2.a persona del singular de los presentes de indicativo  ➜

2.a persona del singular del imperativo  ➜

Los sinónimos son palabras de significado igual o parecido. Son sinónimos absolutos cuando
el significado es idéntico, y relativos cuando el significado es parecido. Estos últimos son los más
abundantes.

2. Escribe cuatro tríos de sinónimos con los adjetivos soso, adecuado, terrorífico, insulso, aterrador,
testarudo, conveniente, terco, idóneo, insípido, obstinado y espantoso.

3. Sustituye en las siguientes oraciones el verbo sentir/sentirse por la forma correspondiente de los
siguientes verbos: creer, encontrar, lamentar, notar, oír, tener:

Ese ruido se siente    en toda la casa.

Siento   mucho lo ocurrido.

Se me ha dormido la mano y no la siento  .

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 11 ❚ Ficha 3

lyl1_11_prof.indd 4 15/06/12 11:59


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 11 ❚ Ficha 4
Gramática: La oración simple I
Nombre   Curso   Fecha

Sintácticamente, la oración es la unidad formada por dos partes: sintagma nominal sujeto (SN-Suj.)
(Los pescadores ➔ Det. + N) y sintagma verbal predicado (SV-Pred.).
Se define sujeto como la parte de la oración que realiza o sufre la acción del verbo. Es siempre un
sintagma nominal. Puede aparecer al comienzo, en medio o al final de la oración. Cuando no apare­
ce explícito, pero se puede recuperar a partir del verbo, se llama sujeto elíptico.

1. En las siguientes oraciones, subraya el sujeto e indica de qué palabras consta:

Sus padres le han regalado un nuevo ordenador.  ➜

Durante el verano las uvas van madurando.  ➜

Los pastores han recogido ya el rebaño.  ➜

A las doce de la noche todavía trabajaban los bomberos.  ➜

2. Indica cuál es el sujeto elíptico de las siguientes oraciones:

Subimos en varias atracciones del parque.  ➜

Ordenaré las cosas de mi habitación.  ➜

Tienes que bajar la basura.  ➜

Se llama predicado a la parte de la oración que indica lo que se dice del sujeto. Estructuralmente,
es un sintagma verbal: consta de un verbo, que actúa como núcleo, y otros sintagmas (nominales,
preposicionales, etcétera) que tienen la función de complementos.

3. En las siguientes oraciones, subraya de rojo el sujeto y de azul, el predicado:

Miguel se ha disfrazado de pirata. 

Mi tío es un gran jugador de ajedrez. 

Las cubas de madera sirven para envejecer el vino. 

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 11 ❚ Ficha 4

lyl1_11_prof.indd 5 15/06/12 11:59


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 11 ❚ Ficha 5
Gramática: La oración simple II
Nombre   Curso   Fecha

1. Indica si los verbos de las oraciones siguientes tienen uno o más complementos e identifícalos:

El gato negro subió al tejado.  ➜

He dejado las tijeras en el armario.  ➜

Los turistas pasean por el parque.  ➜

La concordancia es la coincidencia entre la persona y número del sujeto y la persona y número


del verbo.

2. Escribe los pronombres personales sujeto (yo, tú…) que concuerdan con las siguientes formas
verbales:

regreses  ➜  patinaremos  ➜ 

estudiabais  ➜  compró  ➜ 

Las oraciones se clasifican por:


■ Tipo de verbo: atributivas (verbo ser, estar o parecer) y predicativas (llevan cualquier verbo
menos los copulativos).
■ Número de verbos: simples (un solo verbo) y compuestas (más de un verbo).
■ Modalidad oracional: clasifica las oraciones según la intención del hablante. Pueden ser enun-
ciativas (transmite información), interrogativas (pregunta), exclamativas (sorpresa, admiración,
alegría…), imperativas o exhortativas (orden), dubitativas (duda) o desiderativas (deseo).
A su vez, todas las modalidades oracionales pueden ser afirmativas o negativas.

3. Indica la modalidad de las siguientes oraciones:

Dame, por favor, un vaso de agua. ➜    ¡Qué alegría verte!  ➜ 

No ha llovido desde abril. ➜    ¿Cómo lo has arreglado?  ➜ 

Tal vez se ha perdido en el metro. ➜    ¡Ojalá vaya de viaje!  ➜ 

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 11 ❚ Ficha 5

lyl1_11_prof.indd 6 15/06/12 11:59


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 11 ❚ Ficha 6
Ortografía: Acentuación de monosílabos. Los signos de puntuación (1)
Nombre   Curso   Fecha

Acentuación de los monosílabos


Como regla general, los monosílabos no llevan tilde. Pero algunos sí la llevan para diferenciarse
de otros monosílabos que se escriben igual; por ejemplo, mi (det. posesivo) / mí (pron. personal); de
(preposición) / dé (imp. del verbo dar)…
Signos de puntuación
El punto indica una pausa completa. Hay tres tipos: punto y seguido (separa oraciones), punto y
aparte (separa párrafos) y punto final (al final de un enunciado o texto completo). Detrás de punto
siempre se escribe mayúscula.
La coma indica una pausa menor que el punto. Se usa en las enumeraciones de elementos equi­
valentes, para enmarcar aclaraciones en la oración, en las llamadas al interlocutor (los vocativos)
y para enmarcar algunos conectores (por tanto, es decir…).

1. Averigua las diferencias entre mi / mí, tu / tú y escribe oraciones en las que los utilices correctamente.

2. Justifica por qué llevan tilde o no los monosílabos marcados en el texto:

No sé ( ) si ( ) sabes lo que le ha ocurrido a Pascual. Sus amigos

le echaron sal en su infusión de ( ) té ( ) y él ( ) empezó

a dar voces. Alguien decía: «Que no dé ( ) voces», mas ( ) él no hacía caso:

había perdido el control de sí ( ) mismo.

3. Justifica el uso de las comas en las siguientes oraciones:

Siento simpatía por los perros, por los gatos, por casi todos los animales.  ➜ 

Dile que venga, sí, dile que venga.  ➜ 

Andrés, toma el libro que me dejaste.  ➜ 

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 11 ❚ Ficha 6

lyl1_11_prof.indd 7 15/06/12 11:59


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 11 ❚ Evaluación 

Nombre   Curso   Fecha

1. Presenta las ideas a y b como oraciones imperativas y como oraciones desiderativas:

a) Comprar un barco de vela. Imp:  ➜ 

Des:  ➜ 

b) Acabar el trabajo rápidamente. Imp.:  ➜ 

Des.:  ➜ 

2. Completa el diálogo con tres verbos de comunicación distintos:

—¿Me dejas tu monopatín? —( ) Nacho.

—Pero ten cuidado, no te vayas a caer —( ) Sara.

—Te lo traeré dentro de diez minutos —( ) Nacho.

3. Haz parejas de sinónimos con las siguientes palabras: agresividad, bar, cafetería, computadora,
conversación, daño, diálogo, examen, ordenador, perjuicio, prueba, violencia.

4. Completa las siguientes oraciones con los verbos reparar, llegar, coleccionar y rugir.

La prima Marta ( ) cromos. A las once ( ) mis amigas.

El tigre ( ) en la jaula. Ayer los pescadores ( ) las redes.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 11 ❚ Evaluación

lyl1_11_prof.indd 8 15/06/12 11:59


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 12 ❚ Ficha 1
Comprensión y Vocabulario - Lengua y Comunicación I
Nombre   Curso   Fecha

El teatro es un género literario en el que varios personajes, mediante el diálogo y la acción, repre­
sentan una historia ante la mirada de los espectadores. Son sus componentes:
■ Diálogo: intervenciones de cada uno de los personajes.
■ Monólogo: intervención de un personaje que suele aparecer solo en escena y cuyas palabras
informan al público de sus intenciones o de su conflicto interior.
■ Acotaciones: indicaciones del autor (escritas en cursiva y entre paréntesis) que informan sobre
el decorado de las escenas y sobre los gestos y movimientos de los personajes.
■ Aparte: comentario confidencial de un personaje que es escuchado por el público pero no por los
otros personajes de la escena.

1. Indica si el siguiente texto es un monólogo o un diálogo, y explica por qué:

Hamlet (aparece solitario en la escena).— Ser o no ser: esa es la cuestión; ¿qué es más
noble para el alma?: sufrir los golpes y dardos de la adversa fortuna o armarse contra este
mar de pesadumbres y, haciéndoles frente, acabar con ellas? (William Shakespeare)

2. En el siguiente fragmento de Una visita en palacio, señala ejemplos de aparte y acotación:

(Palacio del rey Chuchurumbé. El Rey y sus tres hijas con sus pajecillos. Entra el Príncipe.)
(…)
Príncipe.—Ya sé que solo a una puedo elegir… y será a la que yo amaba sin conocerla…
(…)
Hija 1.a.—(Aparte). ¡Qué necio!
Hija 2.a.—(Aparte). ¡Qué inocente!
Rey.—(Aparte). Guardad compostura. (Alto). Sí, eso dicen los libros y los cuentos… Y…
(Aparte). Le endosaremos la menor que es la peor criada (Alto).Y así es… Esta es su mano.
Os lleváis la mejor perla de mi corona.

Aparte  ➜ 
Acotación  ➜ 

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 12 ❚ Ficha 1

lyl1_12_prof.indd 2 15/06/12 11:59


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 12 ❚ Ficha 2
Lengua y Comunicación II
Nombre   Curso   Fecha

Los dos géneros teatrales básicos, la tragedia y la comedia, nacieron en las antiguas civilizaciones
de Grecia (siglos viii-iii a. C.) y Roma (siglos iii-v d. C).
■ Tragedia: obra teatral que presenta conflictos violentos con desenlace desdichado.
■ Comedia: obra teatral de argumento humorístico y desenlace feliz; presenta personajes de cual­
quier oficio o clase social (nobles, criados, mercaderes, etc.) que hablan en tono coloquial.
Otros géneros teatrales son:
■ Drama: obra teatral que representa enfrentamientos, pasiones y conflictos de personajes. Tiene
como similitud con la tragedia que los personajes pueden pertenecer a cualquier clase social,
pero el drama no exige el desenlace catastrófico.
■ Entremés, paso, sainete o farsa: piezas breves de carácter cómico, protagonizadas por perso­
najes-tipo de escasa profundidad psicológica (el bobo, el viejo celoso, el soldado fanfarrón…).

1. El siguiente fragmento corresponde a la obra de Hamlet, del dramaturgo inglés William Shakespeare.
Se trata del momento en que el príncipe Hamlet ha acusado a su madre, la reina Gertrudis, de haber
matado al rey —su esposo y padre de Hamlet— y de haberse casado con su tío Claudio, nuevo rey y
cómplice del asesinato. Léelo y responde a las preguntas:

Gertrudis.—¿Qué has hecho? (…) ¡Qué acción tan precipitada y sangrienta!


Hamlet.—Es verdad, madre mía, acción sangrienta, y casi tan horrible como la de matar a
un rey, y casarse después con su hermano (…). (Alza la cortina y aparece Polonio muerto
en el suelo). Y tú, miserable, temerario, entremetido, loco… Adiós. Yo te tomé por otra per-
sona de más consideración. Mira el premio que has adquirido; ve ahí el riesgo que tiene
la demasiada curiosidad…

a) ¿A quién habla Hamlet en las dos últimas líneas? ¿Qué dos ideas le comunica?

b) ¿Cuál es el «premio» al que Hamlet se refiere al final del fragmento?

c) ¿Este texto corresponde a una tragedia o a una comedia? ¿Por qué?

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 12 ❚ Ficha 2

lyl1_12_prof.indd 3 15/06/12 11:59


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 12 ❚ Ficha 3
Lecturas Literarias - Léxico
Nombre   Curso   Fecha

1. En el texto Cambios en el hotel, el personaje Dionisio comenta los cambios que ha hecho don Ro­
sario en su hotel. Algunos parecen normales y serios y otros parecen ridículos o absurdos. Señala un
ejemplo de cada caso.

Dionisio.—(…) Hace siete años que vengo a este hotel y cada año encuentro una nueva
mejora. Primero quitó usted las moscas de la cocina y se las llevó al comedor. Después
las quitó usted del comedor y se las llevó a la sala. Y el otro día las sacó usted de la sala y
se las llevó de paseo al campo, en donde, por fin, les pudo dar usted el esquinazo… ¡Fue
magnífico! Luego puso usted la calefacción… Después suprimió usted aquella carne de
membrillo que hacía su hija… Ahora el teléfono…

Cambio serio  ➜ 

Cambio disparatado  ➜ 

Los antónimos o palabras antónimas son aquellas que tienen significado opuesto o contrario.
Hay dos tipos: antónimos con lexema diferente (verdad-mentira, dentro-fuera) y antónimos con
el mismo lexema, pero uno de ellos con prefijo negativo (normal-anormal, conforme-disconforme).
Los antónimos, igual que los sinónimos, pertenecen a la misma categoría gramatical.

2. Forma parejas de antónimos con las siguientes palabras: abuelo, ahorrar, artificial, cobrar, derrochar,
fin, intranquilo, natural, nieto, pagar, principio, tranquilo.

➜   / ➜   / ➜   /

➜   / ➜   / ➜   /

3. Sustituye en las siguientes oraciones las palabras destacadas por un antónimo:

Vivía en un edificio antiguo  , al que se accedía por una puerta muy estrecha  .

Fuimos al norte  , a una de las zonas más frías  del país.

Para salir  debes tirar de  la puerta.

Adentro  estábamos protegidos  .

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 12 ❚ Ficha 3

lyl1_12_prof.indd 4 15/06/12 11:59


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 12 ❚ Ficha 4
Gramática: Complementos verbales (1) I
Nombre   Curso   Fecha

El atributo (Atrib.) es un complemento verbal propio de los verbos copulativos (V. Cop.) (ser, estar,
parecer) e indica cualidad o estado del sujeto; concuerda con este en género y número; se presenta
como un sintagma nominal o un sintagma adjetivo, y puede sustituirse por el pronombre lo.

1. Localiza el atributo de estas oraciones y di qué tipo de sintagma es:

Cervantes era un gran escritor.  ➜  La solución era complicada.  ➜ 

Su estado parece bastante grave.  ➜  Ese chico es un buen estudiante.  ➜ 

Otro complemento importante es el complemento directo (CD): que señala a la persona, animal o
cosa que recibe la acción de un verbo predicativo (V. Pred.). Cuando es de persona, va precedido
de la preposición a. Se puede sustituir por la, lo, las, los. Si la oración se convierte a voz pasiva, el
CD pasa a ser el sujeto paciente.

2. Sustituye los complementos directos de estas oraciones por los pronombres lo, la, los, las:

Una ardilla recogía avellanas en el parque.

El jurado ya ha elegido a los ganadores.

Los astrónomos localizaron un nuevo planeta.

3. Identifica los complementos directos e indica si son de cosa o de persona:

Ha colocado un cuadro sobre la bañera.  ➜

Ha dejado al niño en la guardería.  ➜

El periodista fotografió a la actriz.  ➜

Últimamente he leído muchas novelas.  ➜

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 12 ❚ Ficha 4

lyl1_12_prof.indd 5 15/06/12 11:59


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 12 ❚ Ficha 5
Gramática: Complementos verbales (1) II
Nombre   Curso   Fecha

Otro complemento verbal es el complemento indirecto (CI): es el destinatario de la acción, es de­


cir, la persona o cosa que recibe el provecho o el daño de la acción. Es un sintagma preposicional,
ya que generalmente se construye con la preposición a. Si está colocado delante del verbo, se repite
con el pronombre le, les. Para identificarlo, se puede sustituir por le, les.

1. Localiza los complementos indirectos y sustitúyelos por los pronombres le, les:

El detenido entregó su documentación a los policías.

Ha traído a sus abuelos una tarta de chocolate.

El árbitro mostró una tarjeta amarilla al delantero.

2. Identifica si los complementos destacados son directos o indirectos:

Los vecinos han llamado a los bomberos.  ➜

El anciano echaba migas a los gorriones.  ➜

Contrataron a tres trabajadores.  ➜

Según sea el verbo, las oraciones pueden ser atributivas (tienen verbo copulativo y atributo forman­
do un predicado nominal) o predicativas (todas las demás oraciones, tengan o no complementos
verbales. Su predicado se llama predicado verbal porque en él la palabra más importante es el
verbo).

3. Indica la modalidad de las siguientes oraciones:

Los incendios han destruido diez mil hectáreas de bosque.  ➜

Ese motorista parece un astronauta.  ➜

Aquel enorme camión no podía entrar en la fábrica.  ➜

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 12 ❚ Ficha 5

lyl1_12_prof.indd 6 15/06/12 11:59


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 12 ❚ Ficha 6
Ortografía: Los signos de puntuación (2)
Nombre   Curso   Fecha

■ Los puntos suspensivos (…) expresan una interrupción de la oración o un final imprevisto. Se
usan principalmente:
– Al final de una enumeración. En este caso, equivale a escribir etcétera: Tenías que haberle
visto: cansado, ojeroso, triste…
– Para expresar duda, temor, vacilación, suspense sobre lo que se va a decir o escribir: Tendría
que decirte algo, pero… no sé… quizás te siente mal.
– Para dejar un enunciado incompleto porque no se quiere terminar o porque se supone que el
interlocutor conoce el final: Como dice el refrán: «Quien madruga…».
■ El guion (-) sirve para:
– Separar las sílabas de una palabra que no cabe a final de línea.
– Enlazar dos elementos de algunas palabras compuestas (científico-técnico).
■ La raya o guion largo (—) se usa:
– Para enmarcar incisos y aclaraciones: Al final, mi hermana —ya me lo temía yo— no llegó a
tiempo.
– En los diálogos, para indicar que se inicia la intervención de un personaje y para acotar las
precisiones del narrador:
—¿Qué quieres? —me preguntó Jacinto.
—Nada, ¡no quiero nada! —le contesté—. ¡Gracias!

1. Explica por qué se usan puntos suspensivos en las siguientes oraciones:

Buscaba al enfermero… Me… me duele todo el cuerpo. ➜ 

Ya sabes lo que dice el refrán: Haz bien y… ➜ 

  

Estaban todos: los actores, el autor, el director… ➜ 

2. Une las palabras de la serie a) con las de la serie b) para formar palabras compuestas con un guion.
Después escribe una oración en la que utilices alguna de estas palabras compuestas:

a) Científico, teórico, palestino, italo. b) Técnico, práctico, israelí, germánico.

Palabra 1  ➜  Palabra 2  ➜ 

Palabra 3  ➜  Palabra 4  ➜ 

Oración  ➜ 

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 12 ❚ Ficha 6

lyl1_12_prof.indd 7 15/06/12 11:59


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 12 ❚ Evaluación 

Nombre   Curso   Fecha

1. Transforma estas oraciones activas en oraciones pasivas:

Este equipo de baloncesto ha ganado el torneo.

El atleta lanzó la jabalina con gran fuerza.

2. Escribe la función que desempeñan los sintagmas destacados:

El martes era el día de su cumpleaños. ➜ 

La cocinera echaba azafrán en el arroz. ➜ 

La casa está iluminada. ➜ 

Ellas concedieron a Luis el primer premio. ➜ 

Los indígenas extraían el oro de las minas. ➜ 

Paco es muy buena persona. ➜ 

3. Completa las siguientes oraciones con el pronombre que corresponda (le, les, lo, los, la, las):

di una manzana a Carlos.

¿Tienes el jarrón? Colóca en la mesa.

dije a los niños que tengan cuidado al correr.

¡Cuántas flores! ¿ cuidas tú misma?

Ya llegan los alumnos; convoqué a una reunión.

Si no encuentras la cartera, búsca en la sala de estar.

4. Escribe dos oraciones en las que utilices los puntos suspensivos.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 12 ❚ Evaluación

lyl1_12_prof.indd 8 15/06/12 11:59


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 13 ❚ Ficha 1
Comprensión y Vocabulario
Nombre   Curso   Fecha

1. ¿Qué es lo que está estudiando un grupo del Parlamento Europeo en el momento en que se publica
la noticia?

2. ¿Quién es Fernando Moner?; ¿está de acuerdo con que se aplique este impuesto? Cita las palabras
con las que manifiesta su opinión.

3. Hasta el momento de escribirse la noticia, ¿qué tres vías tiene la UE para financiarse?


4. Indica las razones que da Fernando Moner para exponer su opinión:

❑ Los españoles ya pagamos bastante.


❑ Lo que consigue este impuesto es poner obstáculos a las comunicaciones.
❑ La financiación de la UE debe recaer en los consumidores y no en los países miembros.

5. El verbo gravar se pronuncia como grabar, pero ¿tienen el mismo significado? Busca en el diccio-
nario la diferencia entre ellos.

6. ¿Qué significa financiación? Elige una de estas opciones:

❑ Obtener dinero para pagar los gastos de una organización.


❑ Ingresar dinero en las cuentas bancarias de los consumidores.
❑ Dar dinero a cambio de un servicio social (como el voluntariado).
© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 13 ❚ Ficha 1

lyl1_13_prof.indd 2 15/06/12 12:00


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 13 ❚ Ficha 2
Lengua y Comunicación (II)
Nombre   Curso   Fecha

Se llaman medios de comunicación de masas (mass media) a aquellos que se dirigen, de forma
simultánea, a un gran número de receptores y utilizan diferentes medios técnicos para hacer llegar
sus mensajes. Pueden ser medios impresos o medios audiovisuales.

1. Ordena de mayor a menor importancia la posibilidad de ser noticia de los siguientes hechos:

a) Un joven asiste regularmente a clase en autobús.

b) Un joven desaparece en el trayecto de su casa al centro escolar.

c) Un joven no puede llegar a clase porque el autobús ha sufrido un accidente.

2. Completa la pirámide invertida y explica por escrito lo que significa.

Entradilla, Datos más relevantes, Datos menos relevantes, Otros


datos.

3. ¿Cuáles de las siguientes oraciones contienen informaciones? ¿Cuáles opiniones?:

a) Javier se ha caído, se ha roto una pierna y le han hospitalizado.

b) Javier es un descuidado, no mira por dónde anda; se ha caído y le han tenido que hospitalizar.

c) Como todos los sábados, Julia y Miguel han ido esta tarde al cine.

d) Me parece que Julia y Miguel son muy amigos, siempre los veo juntos.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 13 ❚ Ficha 2

lyl1_13_prof.indd 3 15/06/12 12:00


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 13 ❚ Ficha 3
Expresión oral y escrita - Lecturas literarias
Nombre   Curso   Fecha

Un titular es un resumen atractivo, breve y sintético de la noticia. Tiene como finalidad:


■ Captar el interés del lector e incitar a que siga leyendo la noticia.
■ Anunciar y resumir la información contenida en la noticia.
■ Tener sentido propio, ya que puede ser leído de manera independiente.

1. Lee los siguientes titulares de una misma noticia e indica qué tipo de redacción presentan:

a) Condenados seis responsables por la muerte de dos obreros.

b) Condena histórica por la muerte de dos obreros.

c) El Tribunal condena a seis responsables por la muerte de dos obreros.

2. Transforma los siguientes titulares con verbo expreso en titulares con un participio y con una cons-
trucción nominal:

a) La publicidad en la camiseta crea otro conflicto al equipo.

b) La estación espacial se reactiva tras la gran crisis.

3. ¿Desde qué persona narrativa (1.a o 3.a) se cuentan los hechos?

4. ¿Quién es el protagonista?

5. ¿Dónde trabaja? ¿Qué tipo de periódico es el diario Lisboa?

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 13 ❚ Ficha 3

lyl1_13_prof.indd 4 15/06/12 12:00


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 13 ❚ Ficha 4
Léxico
Nombre   Curso   Fecha

Las palabras homónimas son aquellas que, siendo idénticas en la pronunciación o en la ortografía,
tienen distinto significado (por ejemplo, el adjetivo bello («guapo, hermoso») y el sustantivo vello
(«pelo»).

1. Completa el cuadro de las palabras homónimas:

Palabras homófonas,
palabras homógrafas.

  

2. Copia las siguientes oraciones en tu cuaderno eligiendo una palabra homónima de las que aparecen
entre paréntesis:

¡Siempre fuiste un (as/has) en matemáticas!

No he (echo/hecho) nada malo.

Hoy vamos (a/ha) cenar muy pronto.

Llegó, dijo (ola/hola) y se marchó.

3. Explica el significado de las palabras destacadas en estas oraciones:

La expedición llegó al Polo Norte a finales de octubre.

El polo se practica a caballo impulsando una pequeña pelota con mazos.

No sé quién llama a la puerta.

Se ha apagado la llama del calentador.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 13 ❚ Ficha 4

lyl1_13_prof.indd 5 15/06/12 12:00


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 13 ❚ Ficha 5
Gramática: Complementos verbales (2)
Nombre   Curso   Fecha

El complemento circunstancial (CC) expresa las circunstancias, de ahí su nombre, de la acción


verbal (circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, causa, instrumento, etcétera).

1. Observa las frases y las preguntas y señala el tipo de complemento circunstancial al que hacen
referencia.

De lugar, de tiempo,
de modo, de cantidad,
de instrumento,
de compañía, de causa,
de finalidad.

  

El complemento agente es un complemento característico de la oración pasiva; va precedido de la


preposición por e indica quién realiza la acción del verbo en voz pasiva.

2. Identifica en las siguientes oraciones un complemento agente, un complemento circunstancial de


lugar, otro de modo y otro de causa:

Salió de la mina por su propio pie. 

Se fugó por una calle estrecha. 

Fueron juzgados por un tribunal popular. 

No pudo salir por la lluvia. 

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 13 ❚ Ficha 5

lyl1_13_prof.indd 6 15/06/12 12:00


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 13 ❚ Ficha 6
Ortografía: Los signos de puntuación (3)
Nombre   Curso   Fecha

Los signos de interrogación y exclamación se usan en:


Preguntas: ¿Qué hubieras hecho tú?
Oraciones o frases exclamativas: ¡Qué pesado es esto!

1. Escribe una oración interrogativa y otra exclamativa.

Los paréntesis son signos que acogen un inciso, aclaración, breve comentario o ampliación de lo
que se está diciendo:
Ramón y Cajal (1852-1934) obtuvo el premio Nobel en 1906.

2. Justifica por qué se colocan los siguientes paréntesis:

Mozart (1756-1791) ya era un extraordinario pianista a los seis años.

Mi presupuesto mensual (treinta euros) no me permite muchos lujos.

La coma, la raya o guion largo y los paréntesis pueden usarse indistintamente en los incisos o
aclaraciones.

3. Lee los siguientes textos en los que faltan las comas y di en cuál de ellos podrías poner indistinta-
mente las comas, los paréntesis o las rayas:

Las cuerdas de cáñamo eran necesarias para casi todo. Servían para amarrar el barco para subir las
mercancías a bordo para izar enseñas y banderas para sujetar los cañones.

Las flotas chinas de veleros de madera llamados juncos exploraron el océano Índico.

Grupos de piratas partían de Europa y de las colonias de Norteamérica hacia el norte de Madagascar
el mar de Arabia el golfo Pérsico y el mar Rojo.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 13 ❚ Ficha 6

lyl1_13_prof.indd 7 15/06/12 12:00


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 13 ❚ Evaluación 

Nombre   Curso   Fecha

1. Lee la noticia de la página 211 y contesta a las siguientes preguntas.

Sobre la entradilla:
a) ¿Qué es lo que ocurre? 

b) ¿Quién lo advierte? 

c) ¿Cuándo sucederá? 

d) ¿Dónde ocurrirá? 

Sobre el cuerpo de la noticia:


e) ¿Qué lugares son los que tienen más riesgo?

f) ¿Por qué retrocederán las playas?

g) ¿Sabes en qué consiste el cambio climático?

2. Indica de qué tipo es cada uno de los complementos circunstanciales que aparecen destacados en
el texto siguiente y analiza su estructura:

Julio Camba nació en el siglo xix. Muchos de sus artículos los escribió desde Londres
donde vivía debido a su trabajo y donde disfrutaba de los alicientes de la capital británica
con sus amigos. Solía escribir casi siempre con una pluma estilográfica y lo hacía tran-
quilamente, pensando muy bien cada palabra y cada frase. Escribía mucho y afirmaba
que lo hacía para su disfrute y el de sus lectores.

3. Escribe tres oraciones en las que utilices algunos de los interrogativos siguientes: qué, cuál, quién,
cuándo, cuánto, cómo, dónde.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 13 ❚ Evaluación

lyl1_13_prof.indd 8 15/06/12 12:00


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 14 ❚ Ficha 1
Comprensión y Vocabulario - Lengua y Comunicación I
Nombre   Curso   Fecha

1. Observa la programación de televisión reproducida en tu libro. ¿Qué tipo de programas coinciden en


el mismo horario? ¿Por qué crees que existen estas coincidencias?

2. Telediario y telenovela son palabras compuestas. Indica los dos elementos de que se componen y
explica su significado.

Telediario  ➜ 

Telenovela  ➜ 

3. Escribe palabras que pertenezcan a la familia léxica de las palabras información y cine.

Información  ➜ 

Cine  ➜ 

4. Observa las fotografías y escribe el nombre del deporte que representan. ¿Qué tienen en común?

Foto 1:  Foto 2: 

Foto 3:  Foto 4: 

Los medios de comunicación audiovisuales son medios de comunicación de masas ya que lle­
gan al mismo tiempo a mucha gente; televisión, cine, radio o Internet son los más importantes.

5. Indica tres programas (radio, televisión) en los que identifiques cada una de las funciones de los
medios: informar, formar y entretener.

Información  ➜ 

Formación  ➜ 

Entretenimiento  ➜ 

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 14 ❚ Ficha 1

lyl1_14_prof.indd 2 15/06/12 12:01


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 14 ❚ Ficha 2
Lengua y Comunicación II
Nombre   Curso   Fecha

Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación de los medios de comunicación de


masas son:
Calnal físico (vista, oído)
Canal técnico (periódico,
televisión, radio, cine,
ordenador [Internet])
Emisor Receptores
(propietarios Mensaje (informaciones, (lectores,
de los medios, ➔ modelos de conducta, ➔ especctadores
periodistas, valores, opiniones) de TV y cine,
productores…) radioyentes)
Código (lingüístico,
icónico, musical)

Las funciones de los medios de comunicación son informar sobre lo que ocurre; formar, con datos
desconocidos por el receptor y entretener, cuando ayudan a la audiencia a evadirse de los problemas.

1. A los receptores de televisión se les llama «telespectadores» y «televidentes»: ¿sabrías decir cómo
se denominan los receptores o los usuarios de Internet?; ¿y los receptores de radio?

Internet  ➜  Radio  ➜ 

2. De las siguientes características, indica cuáles corresponden a la televisión y cuáles a la radio:

Usa palabras, música, efectos sonoros y silencios  ➜ 

Requiere atención total  ➜ 

Puede ser recibida casi en cualquier lugar  ➜ 

Usa imágenes y sonidos  ➜ 

Sus claves son la transmisión en directo y la instantaneidad de las noticias  ➜ 

3. Explica por qué el cine e Internet son medios de comunicación.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 14 ❚ Ficha 2

lyl1_14_prof.indd 3 15/06/12 12:01


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 14 ❚ Ficha 3
Expresión oral y escrita - Lecturas literarias
Nombre   Curso   Fecha

1. Lee el siguiente fragmento de La última pregunta, de Vikas Swarup, y responde:

Seguimos en la pausa publicitaria. Prem Kumar está en un rincón, conversando con el


productor del pelo largo. Recorro el estudio con la mirada, los bonitos paneles, los focos,
las múltiples cámaras, el sistema de sonido de alta tecnología. Mucha gente del público
me mira, preguntándose quizás en qué estoy pensando. Prem Kumar finaliza sus consultas
y se dirige hacia mí. Exhibe una sonrisa siniestra. (…) El cartel luminoso del estudio ahora
indica «Aplausos». Comienza la sintonía. El público aplaude a rabiar.

a) ¿Quién es el narrador de los hechos?

b) ¿Por qué crees que hay un cartel en el que pone la palabra «Aplausos»?

Un campo semántico es un conjunto de palabras de la misma categoría gramatical (sustantivo,


adjetivo, verbo) que comparten un significado común, con rasgos que las diferencian entre sí. Un
campo semántico puede limitar su extensión significativa y dar lugar, a su vez, a otros campos se­
mánticos. Por ejemplo, el campo semántico «herramientas» puede dar lugar a los campos «herra­
mientas agrícolas», «herramientas de carpintería»…

2. ¿A qué campo semántico pertenecen las siguientes series de palabras?:

padre, madre, hijo, abuelo   ➜ 

arrancar, aparcar, embragar   ➜ 

3. Divide el campo semántico de «deportes» en «deportes de pelota» y «deportes de motor», y cita


palabras de cada uno de estos campos semánticos concretos.

Deportes de pelota 

Deportes de motor 

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 14 ❚ Ficha 3

lyl1_14_prof.indd 4 15/06/12 12:01


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 14 ❚ Ficha 4
Gramática: Análisis de la oración I
Nombre   Curso   Fecha

En el análisis de una oración hay que distinguir entre clases de palabras (determinar la categoría
gramatical de cada una) y las funciones que realizan (determinar la relación que existe entre unas
palabras y otras).
Las palabras se agrupan en sintagmas, que tienen una determinada estructura y cumplen una fun­
ción específica en la oración.

1. Señala qué función cumplen los sintagmas subrayados.

SINTAGMA FUNCIONES EJEMPLO

Mi hermano vino ayer.

María es una actriz famosa.

Nominal (SN) Mi prima Inés está en Grecia.

Comimos varios pescados.

Voy el lunes a clase de yoga.

Aquella playa era muy bonita.


Adjetivo (S.Adj.)
Un manto rosa pálido cubría todo.

El libro de historia es nuevo.

Alba es amable con sus amigas.

Me fui lejos de casa.


Preposicional
Llamé a mis hermanos.
(S. Prep)
Dio el premio al ganador.

Iba hacia la ciudad.

Fue detenido por la policía.

Adverbial (S.Adv.) Canta estupendamente bien.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 14 ❚ Ficha 4

lyl1_14_prof.indd 5 15/06/12 12:01


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 14 ❚ Ficha 5
Gramática: Análisis de la oración II
Nombre   Curso   Fecha

Una oración es compuesta cuando tiene dos o más verbos. Las palabras que sirven para relacionar
ideas dentro de una oración compuesta o entre párrafos se llaman conectores o nexos.
Los conectores unen ideas dentro de una oración (Lee porque le gusta) o ideas entre oraciones o
párrafos (En principio el número de películas españolas rodadas el último año pasa del centenar.
Sin embargo, más de la mitad ni siquiera se estrenaron).
Los conectores pueden ser conjunciones o locuciones conjuntivas (ni, pero, aunque…), u otras
palabras o expresiones (o sea, por lo tanto, por un lado, por otro…)

1. Completa el siguiente texto con los conectores por un lado, por otro lado, en primer lugar, debido a, y:

hay que decir que Etiopía es uno de los países más pobres del mundo en el que
se encuentran un gran número de niños vagando por las ciudades. Esto se debe a varias causas.
los enfrentamientos bélicos son en buena parte los responsables de la existencia de
un gran número de huérfanos. la inseguridad del campo la improduc-
tividad de la tierra la sequía, han empujado a la población hacia las ciudades.

2. Identifica los conectores de las oraciones siguientes y explica por qué son oraciones compuestas:

Esta escritora no consiguió el premio, se llevó todos los elogios.

Salimos pronto llegamos enseguida.

Hemos encontrado el regalo menos lo esperábamos.

Felipe está feliz da clases de teatro.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 14 ❚ Ficha 5

lyl1_14_prof.indd 6 15/06/12 12:01


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 14 ❚ Ficha 6
Ortografía: Los signos de puntuación (4)
Nombre   Curso   Fecha

■ El punto y coma (;) se usa para:


– Separar dos oraciones que podrían ser independientes (no llevan nexos), pero cuyo contenido
es complementario: Pensé en acercarme; no tuve valor y me alejé.
– Ante expresiones que indican oposición (sin embargo, no obstante, pero …), cuando la frase
anterior es extensa: Llevaba años esperando este momento; pero no pudo ser.
– Para separar las distintas partes de que consta una explicación: Muchas casas carecían de
infraestructuras en condiciones; otras mostraban defectos de construcción.
■ Los dos puntos (:) tiene distintos usos:
– Inician una enumeración de objetos, partes o aspectos de una realidad: Las flores que había
en el jarrón eran: margaritas, claveles, pensamientos y caléndulas.
– Preceden citas o palabras literales: Napoleón dijo: «La realidad tiene límites; la estupidez, no».
– Van detrás de la fórmula de saludo de las cartas: Queridos amigos: ...
– Unen dos ideas cuando la segunda es una explicación de la primera: No iré de excursión: no
tengo dinero.
■ Las comillas (« ») son signos dobles, el de apertura y el de cierre, y se usan:
– Para reproducir citas y palabras textuales: Entonces le dijo: «¿Qué haces aquí?».
– Para destacar palabras extranjeras: La serie se emite en el «prime time» o con un sentido es-
pecial: Tú eres es un «genio».
– Para citar apodos: Daniel «el Mochuelo», y obras literarias o artísticas: «Fuenteovejuna».

1. Justifica por qué se han utilizado los dos puntos en las siguientes oraciones:

Estimado cliente: nos permitimos informarle de que… ➜ 

Le dijo irritado: «¡A ver si te callas de una vez!». ➜ 

2. Dos enunciados complementarios pueden separarse con dos puntos o con punto y coma. Comprué­
balo al unir las frases de a) con las de b).

a) Querría pedirte algo. No deberías salir de casa. b) No sé cómo hacerlo. Hace un frío tremendo.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 14 ❚ Ficha 6

lyl1_14_prof.indd 7 15/06/12 12:01


Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 14 ❚ Evaluación 

Nombre   Curso   Fecha

1. Localiza el predicado de las siguientes oraciones y di si es nominal (con verbo copulativo) o verbal
(con los demás verbos):

Carlos parecía preocupado. ➜ 

Los montañeros bajaron en tres horas. ➜ 

Mi tía es arquitecta. ➜ 

2. Señala en las siguientes oraciones cuál de los dos complementos subrayados es complemento
directo:

Llevé al circo a mis sobrinos. 

Seleccionaron a mi hermano para la prueba. 

He visto el eclipse esta mañana. 

3. Analiza las funciones de los sintagmas que constituyen las oraciones siguientes:

Dio varias patadas a su víctima el sábado en la discoteca.

Enseñamos el vídeo a nuestros familiares.

Esos restos humanos fueron encontrados por los arqueólogos en una cueva.

4. Señala en el siguiente texto cinco palabras que pertenezcan al campo semántico del cuerpo humano.

Tipo interesante, de escaso pelo, de correctísimas facciones, esbelto, como roto de cintura.
Tiene los ojos velados por cierta mala uva. El cuello es frágil y algo mustio, la frente hermo-
sa, el mentón estricto. (Juan Marsé)

© Grupo Editorial Bruño, S. L. Lengua y Literatura 1.º ESO ❚ Unidad 14 ❚ Evaluación

lyl1_14_prof.indd 8 15/06/12 12:01

También podría gustarte