Está en la página 1de 6

Universidad del Magdalena

Vicerrectoría Académica
Formato Microdiseño

1 IDENTIFICACION
1.1 Código 1.2 Nombre 1.3 Pre-Requisito 1.4 Co-Requisito

Electricidad y
011607 CALOR Y ONDAS Termodinámica
Magnetismo
No. Créditos HADD HTI Proporción HADD:HTI
4 68 136 1:2

Obligatorio X Optativo Libre


Teórico Practico Teórico/Practico X
1.5 Unidad Académica Responsable del Curso
Facultad de Ingeniería
1.6 Área de Formación:
Ciencias Básicas
1.7 Componente No aplica
Física

1.8 Objetivos General


 Desarrollar y aplicar los conceptos básicos de Calor y Ondas en la explicación de fenómenos
que observamos en todo momento en nuestra vida cotidiana.

 Comprender y Aplicar las leyes que rigen el comportamiento de la mecánica de sólidos y de


fluidos, la Física Térmica y las ondas mecánicas en la solución de problemas y algunas de sus
aplicaciones prácticas más importantes en el campo de la ingeniería.
1.9 Objetivos Específico
• Permitir al futuro ingeniero, mediante la realización de prácticas de laboratorios previamente
preparadas.

• Observar la aplicación de los principios de la física y su influencia en otras áreas de la ingeniería.

• Comprender el papel fundamental de la experimentación, al igual que la simulación, en la


generación y consolidación de conocimiento; así como la relación entre teoría y práctica.

• Contribuir a la construcción de un cambio integral en el desarrollo humano del futuro ingeniero, para
que aprenda a educarse de manera autónoma.

Página 1 de 6
Vicerrectoría Académica
Formato Microdiseño

2 Justificación (Max 600 palabras).


La formación Integral de un ingeniero requiere del conocimiento básico en la física de que comprende
el estudio de la mecánica de sólidos y de fluidos, la Física Térmica y las ondas mecánicas que le
permitan acceder al desarrollo científico. Esta formación le facilitará la apropiación práctica en los
avances tecnológicos generados por los resultados en las actuales investigaciones en los procesos y
Fenómenos Térmicos, Elásticos, Hidráulicos y Aleatorios presentes en la naturaleza.

El desarrollo de la Mecánica de los Fluidos y de la Termodinámica en las últimas décadas y en


general de los sistemas complejos se ha caracterizado por la creación de métodos eficaces de cálculo
por medio del computador, dando la posibilidad de resolver problemas complicados y tediosos en
estas áreas del conocimiento.

Ahora bien, el gran problema Energético mundial hacen necesario acciones que permitan apropiarse
de una manera profunda de los conocimientos científicos y tecnológicos en áreas vinculadas con la
termodinámica, mecánica de los materiales, mecánica de los fluidos y mecánica estadística,
permitiendo así la creación de opciones tecnológicas locales y globales propias.

En estos profundos cambios, la primera y urgente necesidad que ha surgido, es la de poder ofrecer
una temática que llene todos los requisitos incluyendo las aplicaciones de la ciencia física, lo cual le
van a permitir al educando comprender no solo los fenómenos naturales sino también el desarrollo de
esta ciencia y su aplicación a las ingenierías, desarrollo que se ha venido dando a través de muchas
décadas, además que logra estimular el interés del alumno y se le facilite el trabajo de los temas
mediante una exposición clara teniendo en cuenta el ámbito teórico-experimental de esta ciencia.

Con este curso se intenta preparar personas capaces de enfrentarse a los nuevos problemas por
venir, en lugar de individuos atiborrados de conocimientos, pero carentes de criterio y sin el hábito de
razonar. Esa es precisamente una razón para que en la programación se incluyan las consultas y el
estudio de temas de manera autónoma.

3 Competencias a Desarrollar
3.1 Competencias Genéricas
Declarativo o Conceptual
 Capacidad de definir planteamientos problémicos para realizar cálculos que solucionen
casos simples de ingeniería
Procedimental
 Aplicar técnica de análisis apropiada para resolver problemas.
 Tomar datos de comportamientos de sistemas físicos.
Esquemático
 Argumentar resultados.
 Plantear modelos matemáticos coherentes y funcionales.
 Trazar esquemas de leyes físicas aplicadas a sistemas reales.
Estratégico
 Proponer alternativas de solución basadas en teorías.
 Resolver problemas novedosos.
3.2 Competencias Específicas
 Conocer los principios y leyes de básicas de la Mecánica de Fluidos.
 Relaciona las leyes de la hidrodinámica e hidrostática con los fenómenos naturales que requieren
ser modelados en ingeniería.
 Aplica teóricamente las leyes que gobiernan fluidos en la solución de problemas ingenieriles.
Código: DO-F03 Aprobado: 25/02/2015
Versión: 03
Vicerrectoría Académica
Formato Microdiseño

 Integra las leyes de la Mecánica de Fluidos con las leyes de la Termodinámica y del Movimiento
Ondulatorio para la compresión de fenómenos naturales de gran complejidad, como, por ejemplo,
Tornados, Tsunamis, etc.
 Aplica modelos que integran los conceptos y principios de Mecánica de Fluidos, Termodinámica y
Movimiento Ondulatorio, en la construcción de sistemas ingenieriles, como vías, diques,
Generadores de Energía, etc.
 Identificar las leyes de la Termodinámica en los procesos que involucran transformaciones de
energía y cambio de estados de la materia.
 Reconoce como las vibraciones mecánicas pueden afectar los sistemas ingenieriles, como por
ejemplo las ondas de viento en edificaciones, etc
 Controla y manipula las variables físicas, como el calor, las ondas, la presión en el buen
funcionamiento de sistemas en ingeniería.

4 Contenido y Créditos Académicos


Tiempos
Unidades /
No No Temas HADD HTI
Capítulos Total
T P T P
Introducción aplicación de la física a la ingeniería-Clasificación y
1,1 2 4 6
estado de la materia.

Deformación en los sólidos - - Elasticidad - Densidad Tensión y Presión


1,2 2 4 6
en un Fluido – variación de la presión con la profundidad

1.3 Principio de Pascal y Principio de Arquímedes 2 4 6


I
MECÁNICA DE Dinámica de los fluidos – Fluido Ideales - Ecuación de continuidad-
1 1.4 2 4 6
SÓLIDOS Y DE Ecuación de Bernoulli
FLUIDOS Fluido viscoso- ecuación de Poiseuille- Numero de Reynolds- Ley de
1.5 2 4 6
Stokes
1.6 Ejercicios de aplicación y retroalimentación de la temática desarrollada. 2 4 6

1.7 PROYECTO: Presentación del anteproyecto 1 2 3


Retroalimentación, socialización y entrega de notas. 2 4 6
2.1 Expansión térmica en sólidos y líquidos 2 4 6
2.2 Calor y Energía Interna 2 4 6
2.3 Calorimetría 2 4 6
2.4 Trabajo y Calor en los procesos térmicos 2 4 6
2.5 La primera ley de la Termodinámica: Algunas Aplicaciones 2 4 6
2.6 Mecanismos de trasferencia de Energía en procesos Térmicos 2 4 6
II Física
2 Maquinas térmicas entropía y segunda ley de la termodinámica:
Térmica 2.7 2 4 6
Conceptos básicos
2.8 Bomba térmica y refrigeración 1 2 3

2.9 Ejercicios de aplicación y retroalimentación de la temática desarrollada. 2 4 6

2.10 PROYECTO: Presentación avances del proyecto 1 2 3


Retroalimentación, socialización y entrega de notas. 2 4 6
3 III Odas mecánicas. Conceptos básicos. M. A.S. Sistema MASA-
ONDAS 3,1 2 4 6
RESORTE
MECANICAS
3.2 Sistema masa .- cuerda: Péndulo 2 4 6
3.3 Ondas de sonido 1 2 3
3.4 Ondas Armónicas 1 2 3
3.5 Características del sonido 1 2 3
3.6 Intensidad y niveles de intensidad 2 4 6

Código: DO-F03 Aprobado: 25/02/2015


Versión: 03
Vicerrectoría Académica
Formato Microdiseño
3.7 Superposición de ondas 2 4 6
3.8 Ondas Estacionarias 1 2 3
3.9 Ecuación de Ondas Lineal 1 2 3

3.10 Ejercicios de aplicación y retroalimentación de la temática desarrollada. 2 4 6

3.11 PROYECTO: Socialización y presentación final. 2 4 6


Retroalimentación, socialización y entrega de notas. 2 4 6

Subtotal 54 108 162

LABORATORIOS 14 28 42
Total 68 136 204

5 Prácticas Académicas (Laboratorios y Salida de Campo)


Temática Actividad Tema Recursos Tiempo (h) Semana
Densidad,
ELEMENTOS DEL
Principio de
MECÁNICA DE Principio de Pascal y LABORATORIO BATA,
Arquímedes, 2 HORAS 1
SÓLIDOS Principio de Arquímedes GUÍA Y ZAPATOS
Principio de
CERRADOS.
Pascal

Elasticidad - Densidad ELEMENTOS DEL


Tensión
MECÁNICA DE Tensión y Presión en un LABORATORIO BATA,
Superficial 2 HORAS 2
FLUIDOS Fluido – variación de la GUÍA Y ZAPATOS
Presión
presión con la profundidad CERRADOS.

ELEMENTOS DEL
Temperatura - Ley
Calorimetría, La primera ley LABORATORIO. BATA,
Física Térmica cero y Escalas de 2 HORAS 3
de la Termodinámica GUÍA Y ZAPATOS
Temperatura
CERRADOS.

Equilibrio Térmico
ELEMENTOS DEL
y Ley Cero. Mecanismos de trasferencia
LABORATORIO. BATA,
Física Térmica Equivalencia del de Energía en procesos 2 HORAS 4
GUÍA Y ZAPATOS
agua en un Térmicos
CERRADOS.
calorímetro

Calor latente de Maquinas térmicas entropía ELEMENTOS DEL


fusión, Calor y segunda ley de la LABORATORIO. BATA,
Física Térmica 2 HORAS 5
especifico de un termodinámica: Conceptos GUÍA Y ZAPATOS
solido básicos CERRADOS.

Ondas ELEMENTOS DEL


Odas mecánicas. Conceptos
ONDAS Estacionarias en LABORATORIO. BATA,
básicos. M. A.S. Sistema 2 HORAS 6
MECANICAS una Cuerda, GUÍA Y ZAPATOS
MASA-RESORTE
M.A.S. Péndulo CERRADOS.

Sistema Masa-
Resorte, Características del sonido, ELEMENTOS DEL
ONDAS Reflexión, Intensidad y niveles de LABORATORIO. BATA,
2 HORAS 7
MECANICAS Refracción y intensidad , Superposición GUÍA Y ZAPATOS
Difracción de de ondas CERRADOS.
ondas
TOTAL 14 horas

Código: DO-F03 Aprobado: 25/02/2015


Versión: 03
Vicerrectoría Académica
Formato Microdiseño

6 Metodología (máximo 600 palabras)


FASE DE PLANTEAMIENTO: Para el desarrollo de la temática se propone una metodología acorde a la
exigencia del medio universitario profesional del individuo, de tal manera que el docente planeara y desarrollara
actividades que fomenten la interacción estudiante-profesor y la participación en el trabajo grupal, la
investigación y el trabajo individual, entre otros.

Teniendo en cuenta lo anterior, se expondrá de manera breve la temática a tratar y seguidamente se hará una
prueba escrita u oral, para ver que conoce el estudiante del tema a tratar y con base en los resultados se
proyectara la clase, ya sea de manera magistral o con la participación del estudiante.

FASE DE ORIENTACIÓN: El docente será un guía permanente en el desarrollo de la asignatura a través de


conferencias magistrales, talleres, lecturas dirigidas y se recordará que la física es experimental por lo que en
cada sistema serán programadas prácticas de laboratorio, revisiones bibliográficas y búsquedas en Internet.
Habrá un componente de aprendizaje autónomo. En esta fase se darán las pautas o las herramientas
necesarias que se van a utilizar para atacar la temática en estudio, con su respectivas guías de trabajo y
asesorías grupales o individuales.

FASE DE AFIANZAMIENTO: Para esta fase se programaran talleres y trabajos de investigación en el aula y
fuera de ella, de manera que se irán suministrando gradualmente guías de trabajo y temas de investigación que
le permitan al estudiante afianzar la temática vista en las clases magistrales. Estos talleres y trabajos de
investigación se presentaran de manera escrita u oral en la fecha que se determine conveniente para ello.

QUÉ SE EXIGE DEL ESTUDIANTE: Recopilar información de diversas fuentes y hacer una lectura comprensiva
de esa información. Consultar permanentemente las fuentes de información. Resolver problemas de aplicación
de diferentes grados de complejidad yendo desde los más sencillos hasta llegar a problemas de desafío. Tener
siempre una actitud analítica y crítica frente a los diversos temas tratados.
.

7 Evaluación (máximo 800 palabras)


EVALUACIÓN CUALITATIVA: La evaluación será integral y corresponderá tanto a la parte teórica como la
experimental, con un valor del 70% y 30% respectivamente. Se evaluara cada capítulo así como las demás
actividades programadas en el desarrollo del mismo.

La evaluación de la parte teórica comprenderá la revisión de tareas, exposiciones, seminarios, talleres y


exámenes escritos.

La evaluación en la parte experimental comprenderá puntualidad en la asistencia al laboratorio, elementos de


trabajo personal (Bata, guías de laboratorio, textos de consulta), disposición para el trabajo en equipos,
informes, participación y aportes en la evaluación y adecuación de las guías de trabajo.

EVALUACIÓN CUANTITATIVA: Evaluaciones escritas u orales de algunos temas y unidades. Talleres y


seminarios. Exposiciones. Parciales Institucionales Trabajos de investigación.

Código: DO-F03 Aprobado: 25/02/2015


Versión: 03
Vicerrectoría Académica
Formato Microdiseño

8 Recursos Educativos
N Nombre Justificación Hora (h)
Salones de clase bien
1
acondicionados
2 Salas de Internet
Ayudas audiovisuales
3 tales como video
Beam, proyectores
4 Laboratorio de Física

9 Referencias Bibliográficas
Física, Vol. I, P. Tippler, Reverte
Física para ciencias e Ingeniería, Tomo I, R. Serway y R. Beichner. McGraw-Hill.
Física para ciencias e Ingeniería, Vol. I, P. Fishbane, S. Gasiorowicz y S. Thornton, - Prentice-Hall.
Física Vol. I, Susan M. Lea y Jhon Robet Burke, Internacional Thonson Editores
Física Vol. I, Alonso y Finn, Fondo Educativo Interamericano.
Física para ciencias e Ingeniería, Vol. I, Mc Kelvey-Grotch, Harla S. A.
Física, Vol. I. d. Holliday, R. Resnick y K. Krane. Compañía Editorial Continental S. a.

10 Recursos Educativos

Director de Programa Decano Facultad


Bibliográficas

Código: DO-F03 Aprobado: 25/02/2015


Versión: 03

También podría gustarte