Está en la página 1de 6

Marco teórico

Desempleo en Morelia

Profesora: Erandi Yuritzi


Velarde Cervantes
Alumno: Carlos Gerardo
Mora Pointelin
Actividad 2
Unidad 3
Metodología de la
Investigación I
MARCO TEORICO
El desempleo es la Situación en la que se encuentran las personas que
teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto
de trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso.
Dentro de este concepto se puede citar un segmento de la población en
Morelia como es la población económicamente inactiva que está determinada
por el conjunto de personas de 12 años o más de edad que no han trabajado,
ni buscaron trabajo durante las últimas cinco semanas, también se puede
mencionar dentro de este grupo las personas pensionadas o jubiladas,
estudiantes, personas en oficios del hogar, discapacitados para trabajar y otros
tipos de inactivos. Es importante mencionar que éste grupo de personas no
están dentro de la fuerza de trabajo.
CAUSAS DEL DESEMPLEO
Las causas de desempleo pueden ser porque un descenso temporal que
experimenta el crecimiento económico caracterizado por la disminución de la
demanda, de la inversión y de la productividad y por el aumento de la inflación.
Las causas del desempleo son principalmente por , la inestabilidad política y
económica de nuestro país que causan grandes estragos en la población, la
falta de inversiones en industrias que generen empleos a la sociedad, la crisis
por la que atravesamos es uno de los factores principales que generan
despidos masivos del personal, debido a la falta de recursos para laborar y
continuar pagando los salarios a los empleados; así como la mala planeación
financiera y estratégica, fuga de capitales hacia otros países, cierre de
empresas generadoras de empleos, etc.
Otras de las causas de la aparición del desempleo es lo siguiente, se puede
acudir básicamente a dos tipos de explicaciones:
• El funcionamiento del mercado de trabajo
• El nivel de la demanda agregada
Funcionamiento del Mercado de Trabajo
Para algunos economistas (clásicos y monetaristas) la explicación del
desempleo hay que basarla en el funcionamiento del mercado laboral y, en
particular, en el deseo de los trabajadores de recibir unos salarios
excesivamente elevados. Esta actitud de los trabajadores se ve motivada,
según éstos economistas, por la propia legislación (que introduce normas tales
como salarios mínimos) y por la presión de los sindicatos por unas
redistribuciones más altas. Cuando los salarios son elevados, las empresas
demandarán una cantidad menor de mano de obra que en el caso de que
dichos salarios fuesen más bajos. Se defiende, pues, en síntesis, que el
funcionamiento del mercado de trabajo no es diferente al de cualquier bien o
servicio. Si el salario es excesivamente alto, esto es, si el salario es superior al
salario de equilibrio, aparecerá un cierto número de trabajadores que no
encontrarán empleo. Así pues, el desempleo puede deberse al propio
comportamiento de los trabajadores, cuando éstos, bajo determinadas
circunstancias, rehúsan trabajar, debido a que el seguro de desempleo es
elevado y les compensa más que el estar buscando empleo activamente.
Nivel de Demanda Agregada
Para los economistas keynesianos el desempleo se debe fundamentalmente al
nivel insuficiente de la demanda agregada de bienes y servicios. El empleo sólo
aumentará si se incrementa el gasto total de la economía, y para ello se
deberá estimular el consumo de las economías domésticas, los gastos de
inversión de las empresas, el gasto público o las exportaciones. Debe
señalarse, sin embargo, que un aumento del gasto no necesariamente creará
mucho empleo, ya que puede canalizarse hacia bienes importados
TIPOS DE DESEMPLEO
Desempleo Cíclico
El desempleo cíclico está ligado a las alteraciones del ritmo de la actividad
económica durante las fluctuaciones de la Economía. El desempleo tiene un
fuerte componente cíclico. Durante las recesiones la tasa de desempleo
aumenta, y en las fases de recuperación y expansión disminuye. Cuanto mayor
es la expansión y más elevada es la tasa de crecimiento de la producción,
mayor es la reducción del desempleo. El factor clave que explica este
comportamiento es la tasa de pérdida del empleo: esta aumenta durante las
recesiones y disminuye durante las fases de expansión. Así, el desempleo
cíclico tiene lugar cuando los trabajadores, y en general los factores
productivos, quedan ociosos debido a que el gasto de la economía durante
ciertos períodos es insuficiente para dar empleo a todos los recursos.
Desempleo Friccional
Algunos de los desempleados lo están porque buscan un empleo mejor o
porque desean desplazarse a una región más próspera. Otros se ven obligados
a cambiar el empleo porque los han despedido o porque la antigua empresa
está atravesando una crisis debida a las alteraciones del mercado. Pero si no
todos, sí una buena parte de esos trabajadores encontrarán un nuevo empleo,
aunque hasta que esto ocurra puede pasar algún tiempo, que dependerá, entre
otros factores, de la información disponible. Siempre habrá un determinado
número de individuos que estarán sin trabajo por las razones apuntadas,
aunque, por supuesto, a lo largo del tiempo no serán los mismos los que estén
desocupados. Por otro lado, cada año se incorporan al mercado de trabajo por
primera vez un determinado número de trabajadores y no es de extrañar que
se produzca un cierto desfase temporal entre el abandono de los estudios y el
ingreso en el respectivo puesto de trabajo. El desempleo friccional es originado
porque algunos trabajadores dejan sus puestos antiguos para buscar uno
mejor, porque algunas empresas están atravesando una crisis o porque los
nuevos miembros de la fuerza laboral emplean un cierto tiempo buscando
trabajo.
Desempleo Estacional
El desempleo estacional es aquel causado por cambios en la demanda de
trabajo en momentos diferentes del año. Así, en la agricultura, el desempleo
suele presentar fuertes cambios estacionales en función de las épocas de la
siembra y de la cosecha.

Justificación
El Sol de Morelia
26 de febrero de 2015
Redacción Silvia Hernández
Con una tasa creciente de 4.9 a 5.8 por ciento del primero al cuarto trimestre,
durante el 2014 Morelia se convirtió en una de las cinco ciudades con mayor
desocupación en México, con 16 mil 394 personas sin un empleo.
La desocupación, sumada a la ocupación parcial, la subocupación y la
informalidad, da como resultado una masa de morelianos en precariedad
laboral de 205 mil 511 personas, donde al economía está terciarizada, es decir,
la actividad tanto formal como informal gira en torno a los servicios y el
comercio entre un 90 y 80 por ciento.
Heliodoro Gil Corona, presidente del Colegio de Economistas del Estado de
Michoacán (CEEM), presentó los resultados del estudio "Balance del Empleo en
Morelia", a través del cual se señala que el 2012 fue poco favorable para la
población en edad de trabajar.
LOS INDICADORES
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEGI), todas las variables trimestrales
del año inmediato anterior mostraron incrementos respecto al año anterior,
afectando con ello a los trabajadores locales.
Por ejemplo, la desocupación inició el primer trimestre del 2012 con una tasa
de desocupación de 4.9, seguido de 5.2, 6.4 y 5.8, en el segundo, tercero y
cuarto trimestre, respectivamente; luego de una tendencia a la baja que se
registró en el 2011, incluso por encima de la media estatal que cerró el año con
4.1 y la nacional en 4.9 por ciento.
Cabe advertir que el aumento ocurrido en la tasa de desocupación en Morelia
durante el 2013 estuvo acompañado también de un incremento en la
ocupación parcial (personas con menos de 15 horas laboradas en una semana),
el subempleo y la informalidad laboral.
En la ocupación parcial se encuentran 17 mil 643 morelianos, y en la
subocupación 19 mil 829 personas. En la informalidad se ubica el 57.4 por
ciento de la población ocupada (PEA), lo que significa 151 mil 645 personas.
Dentro de la economía denominada subterránea, el 80 por ciento está en los
servicios con la venta de alimentos, ropa y chucherías, siendo una alternativa
de la sobrevivencia.
Gil Corona apuntó que el detrimento del sector laboral moreliano ha sido muy
evidente y no escapó al contexto negativo que prevaleció en la entidad el año
pasado, aun y cuando el municipio goza de una estabilidad financiera.

FACTORES DE DETERIORO

 El costo económico y social del interinato del Gobierno municipal.


 La transición de un Gobierno interino a uno Constitucional, que
experimentó desajustes de la planeación, objetivos, estrategias,
acciones y metas a cubrir.
 Laxitud de la política económica, que inhibió la inversión productiva
pública y privada.
 El débil desempeño financiero del Organismo Operador de Agua Potable
y Alcantarillado, cuyo gasto operativo es subsidiado y sigue siendo una
contingencia que está repercutiendo en las finanzas locales, aunado a
ello el incremento a las tarifas.
Conclusión
La situación del desempleo en nuestra ciudad solo podrá ser revertida siempre
y cuando el gobierno estatal implemente políticas públicas que conviertan a
Michoacán en un destino atractivo para los inversionistas. Michoacán debe
ofrecer una serie de estímulos fiscales y ventajas comparativas a quienes
inviertan capitales en todo tipo de actividades productivas, aprovechando que
cuenta con casi una decena de parques industriales, mismos que fueron
creados para cumplir ese fin, pero que desafortunadamente hasta ahora esto
no se ha logrado, entre muchas otras razones por la falta de seguridad y por la
ausencia de un esquema que haga realmente atractiva a nuestra entidad.
La única posibilidad de evitar que nuestra gente más preparada y capacitada
se vaya del estado será solamente con la apertura de negocios, empresas e
industrias generadoras de empleos de un alto perfil y un buen grado de
especialización. Dichas empresas deben garantizar mejores salarios y
prestaciones sociales a sus contratados, de esta manera podrá reactivarse el
mercado interno, única posibilidad de reactivar la economía en su conjunto.
El gobierno debe ofrecer fórmulas de inversión mucho más atractivas que las
que están ofreciendo desde hace ya varios años los gobiernos de Querétaro,
Guanajuato, Jalisco, solo por mencionar algunos estados que han logrado estos
años importantes montos de inversión privada principalmente en
manufacturas.

También podría gustarte