Está en la página 1de 3

El esquema

Orientaciones para la elaboración de esquemas


Un esquema es la representación de un tema atendien- Procedimiento para elaborar esquemas
do a sus rasgos esenciales.
A continuación se exponen los pasos que conviene seguir
El esquema es una técnica de trabajo muy útil, ya que ayuda a la hora de elaborar un esquema:
a la comprensión textual, proporciona una visión de
1. Leer atentamente el texto varias veces para compren-
conjunto de un tema y de sus partes correspondientes y
derlo a profundidad.
facilita la memorización.
2. Utilizar la técnica del subrayado para extraer las ideas
Pautas generales principales y las subordinadas a ellas. Recuerda las
recomendaciones que aparecen en este material al
쮿 El esquema puede estar referido a distintos tipos de respecto.
discursos; por ejemplo, los caracteres esenciales de la
descripción de un objeto, ser, situación o proceso; el 3. Elegir y escribir un título adecuado para el esquema.
conjunto de principios o elementos que rigen determi- 4. Escribir una idea principal y las ideas del texto que
nadas acciones o procesos de pensamiento; etcétera. están subordinadas a ella, vinculándolas por medio de
쮿 Un esquema debe ser claro y preciso. elementos gráficos, flechas, llaves, cuadratines, etc. u
ordenadores numéricos, alfabéticos o alfanuméricos.
쮿 Ha de estar compuesto por enunciados breves, ade-
cuadamente relacionados. 5. Puede ser útil subrayar algunas ideas presentadas en
el esquema con distintos colores para resaltar lo que
쮿 Al elaborar un esquema se debe organizar el contenido debemos memorizar especialmente, es decir los datos
y jerarquizar las ideas, así como atender a las relaciones más importantes, y diferenciarlos de los menos impor-
entre ellas. tantes.
쮿 Para lograr una presentación jerárquica del contenido, 6. Repetir este procedimiento en el resto de apartados
se acude a ordenaciones numéricas, alfabéticas o mix- del texto.
tas, y a elementos gráficos como las llaves.
7. Una vez terminada su elaboración, interpretar el
쮿 Para hacer un buen esquema, es necesaria una lectura esquema para comprobar que se entiende cada una
atenta y comprensiva de los textos, capaz de seleccionar de sus partes, y para corregirlo si fuera necesario, repi-
adecuadamente la información más importante. tiendo el procedimiento.
쮿 El esquema debe ser la síntesis máxima de lo que hay
que aprender. Hay que conseguir el máximo de infor- Carácter personal del esquema
mación con la menor cantidad posible de palabras.
쮿 Un esquema es el fruto de la lectura de comprensión
쮿 Hay que ahorrar espacio en los esquemas. Con el fin individual y su realización es en sí misma una actividad
de abarcar de un vistazo la mayor cantidad posible de poderosa de repaso y profundización.
información.
쮿 Solo es útil si lo hace y aprovecha uno mismo y no
쮿 Los esquemas deben ser limpios y claros para favorecer será de mucha ayuda estudiar un esquema elaborado
la memoria visual. por otra persona.

1
TÉCNICA 3 EL ESQUEMA

Modelo resuelto

Perspectiva histórica de la globalización


Tal y como correctamente han insistido Friedman y otros, la globalización no es un fenómeno histó-
rico nuevo. Han existido episodios repetidos de expansión global en la historia del capitalismo,
seguidos de períodos de contracción o casi de colapso. El último gran episodio antes del actual tuvo
lugar a finales del siglo XIX, entre 1880 y 1914. A menudo se apunta que, más o menos, se alcanzaron
los mismos niveles de exportación de capital y mercancías que en el presente resurgimiento de
expansión transnacional. Sin embargo, es importante no pasar por alto una diferencia significativa
entre los dos períodos. En la etapa previa de globalización, el Estado-nación era la unidad económica
fundamental, mientras que en la fase actual el capital, en forma de corporaciones y mercados finan-
cieros transnacionales, se ha escapado de los límites de los controles fiscales y políticos estatales y
opera cada vez más, de hecho, en un entorno sin Estado. La disparidad se refleja en las diferencias
que manifiestan el imperialismo como la forma política de la globalización del siglo XIX, y el sistema
presente de estados-nación putativamente independientes. Al final del siglo XIX y principios del siglo XX,
la expansión global del capital nacional se consiguió por medio de la conquista política y del control
sobre otros países en forma de colonias sometidas, mientras que en la fase actual se prescinde del
control político directo que se ha sustituido por acuerdos financieros, comerciales y corporativos que
operan en su mayoría en un espacio globalizado que no está bajo el dominio de ningún Estado. […]
La globalización constituye esencialmente una intensificación no regulada de la dinámica capitalista
de competencia, acumulación, explotación y conflicto de clase. Es el resultado de acciones y políticas
deliberadas de líderes políticos y corporativos más que un producto espontáneo y natural de las
nuevas tecnologías de la información, entre otras, o de la mera acumulación de capital excedente.
Sin embargo, si tiene un resultado económico inevitable. Las transacciones financieras transnacio-
nales necesitan que los tipos de cambio de las divisas nacionales involucradas se mantengan esta-
bles. En suma, debe evitarse la inflación. Esto significa que los estados se encuentran bajo presión
para recortar las políticas sociales que constituían el contrato social de posguerra (Segunda Guerra
Mundial), tales como el pleno empleo y los pagos de transferencia social. Según observó un analista:
Desde mediados de los setenta el flujo de capital global ha forzado a los gobiernos con más
altas tasas de inflación que sus compañeros comerciales a llevar a cabo políticas «desinflacionis-
tas» incluso al coste de provocar desempleo… la incapacidad de los gobiernos para garantizar
trabajo y protección social, como hacían antes de la crisis del petróleo (1973), ha puesto en
peligro el contrato social de posguerra y ha debilitado, entre la clase media, el sentimiento de
seguridad y de derechos.
Terence TURNER
Clase, cultura y capitalismo. Perspectivas históricas y antropológicas de la globalización en El ayer y el hoy
Volumen II, UNED

Esquema: Historia de la globalización


쮿 Antecedentes globalización 2. Al final del siglo XIX y principios del siglo XX, la expan-
1. Han existido episodios repetidos de expansión global sión global del capital nacional se consiguió por medio
en la historia del capitalismo, seguidos de períodos de de la conquista política: imperialismo. En la fase actual
contracción o casi de colapso. El último gran episodio se prescinde del control político directo que se ha
antes del actual tuvo lugar a finales del siglo XIX, entre sustituido por acuerdos financieros, comerciales y
1880 y 1914. corporativos.

2. Se alcanzaron los mismos niveles de exportación de 쮿 Consecuencias


capital y mercancías que en el presente resurgimiento 1. Las transacciones financieras transnacionales necesitan
de expansión transnacional. que los tipos de cambio de las divisas nacionales invo-
쮿 Diferencias con globalización actual lucradas se mantengan estables. En suma, debe evitarse
la inflación.
1. En la etapa previa de globalización, el Estado-nación
era la unidad económica fundamental. En la fase actual 2. Los estados se encuentran bajo presión para recortar
el capital, en forma de corporaciones y mercados finan- las políticas sociales que constituían el contrato social
cieros transnacionales, opera cada vez más, de hecho, de posguerra (Segunda Guerra Mundial), tales como el
en un entorno sin Estado. pleno empleo y los pagos de transferencia social.

2
TÉCNICA 3 EL ESQUEMA

Propuesta de esquema
El capitalismo global no tiene rivales
¿Cuál es la gran obviedad que todos pretendemos ignorar? Es de nuevas amenazas contra su futuro. […] Para empezar, la
el triunfo global del capitalismo. […] historia del capitalismo en los últimos 100 años no indica pre-
Este es el gran acontecimiento del comienzo del siglo XXI, tan cisamente que sea un sistema capaz de corregirse a sí mismo.
importante y tan obvio que no solemos detenernos a pensar Como señala George Soros (que debe de saber de lo que
lo extraordinario que es. Pero no siempre fue así. «¿Puede habla), los mercados mundiales pierden el equilibrio con más
sobrevivir el capitalismo?», preguntaba el pensador socialista frecuencia que nunca, y están al borde de un desequilibrio aun
británico G. D. H. Cole en un libro publicado en 1938 con el mayor. El sistema ha necesitado una y otra vez la mano visible
título Socialism in evolution. Su respuesta era «no». Detrás de unas medidas correctoras de tipo político, fiscal y legal para
vendría el socialismo. Y casi todos los lectores de este periódi- complementar la mano invisible del mercado. Y cuanto más
co, en 1938, habrían estado seguramente de acuerdo. crezca, más dura será la caída. […]
¿Cuáles son las grandes alternativas ideológicas que se ofre- Están además las desigualdades. Por lo que se ve, una de las
cen hoy? El «socialismo del siglo XXI» de Hugo Chávez sigue características del capitalismo globalizado es que recompensa
pareciendo un fenómeno local o, como mucho, regional, que de manera desproporcionada a los que lo hacen bien, inde-
puede practicarse sobre todo en países petrolíferos. El islamis- pendientemente de que estén en la ciudad de Londres, en
mo, al que a veces se califica de gran rival del capitalismo Shanghai, en Moscú o en Bombay. ¿Qué repercusiones polí-
democrático en una nueva lucha ideológica, no propone un ticas tendrá que haya un pequeño grupo de gente tremenda-
sistema económico alternativo (aparte de las peculiaridades mente rica en países en los que la mayoría sigue siendo
de la economía islámica) y tampoco tiene capacidad de terriblemente pobre? En economías más avanzadas, como el
atracción fuera de la umma musulmana. A la mayoría de los Reino Unido y EE UU, es posible que a una clase media razona-
activistas antiglobalización, altermundialistas e incluso verdes blemente acomodada, con un nivel de vida personal que
se les da mucho mejor señalar los fallos del capitalismo globa- mejora lentamente, le moleste menos que haya un pequeño
lizado que sugerir alternativas para todo el sistema. […] grupo de superricos […]. Pero si muchas personas de clase
media empiezan a sentir que les perjudica personalmente el
Evidentemente, existe un problema de definición. ¿Es verdadera-
mismo proceso de globalización que está haciendo que aca-
mente capitalismo lo que practican las compañías de propiedad
ben podridos de dinero los pocos escogidos que administran
estatal en Rusia y China? ¿Acaso la esencia del capitalismo no es
el dinero, al mismo tiempo que trasladan sus puestos de tra-
la propiedad privada? Uno de los principales teóricos de Estados
bajo a India, es posible que se produzca una reacción. […]
Unidos sobre el capitalismo, Edmund Phelps, de la Universidad
de Columbia, ofrece una definición todavía más restringida. Para Sin embargo, lo más importante de todo es el dilema ineludible
él, lo que tenemos en gran parte de Europa continental, compa- de que este planeta no puede sostener a 6 500 millones de per-
ñías en manos de múltiples accionistas, no es capitalismo pro- sonas que vivan como lo hacen hoy los consumidores de clase
piamente dicho, sino corporativismo. El capitalismo, dice, es «un media del rico hemisferio norte. Agotaríamos en solo unos
sistema económico en el que el capital privado tiene libertad cuantos decenios unos combustibles fósiles que tardaron 400
relativa para innovar e invertir sin necesidad de permisos del millones de años en acumularse y, como consecuencia, cambia-
Estado ni luz verde de comunidades y regiones, trabajadores y ríamos el clima de la Tierra. Es posible que «sostenibilidad» sea
otros de los llamados interlocutores sociales». Si eso es así, la una palabra gris y aburrida, pero es el mayor reto al que se
mayor parte del mundo no es capitalista. […] enfrenta el capitalismo globalizado actual. Por muy ingeniosos
que sean los capitalistas modernos a la hora de dar con tecno-
El leninismo chino
logías alternativas —que lo serán, y mucho—, eso quiere decir
En Rusia y China existe todo un espectro desde la propiedad que en algún momento los consumidores más ricos tendrán
estatal hasta la propiedad privada. En las compañías controla- que resignarse a tener menos, y no cada vez más.
das por el Estado, las decisiones se toman teniendo más en
Lógica fundamental
cuenta factores que no son solo el deseo de sacar el máximo
beneficio, pero son empresas que también funcionan en los […] La genialidad del capitalismo contemporáneo no es solo
mercados nacionales e internacionales y hablan, cada vez más, que da a los consumidores lo que quieren, sino que les hace
el lenguaje del capitalismo globalizado. […] El «capitalismo desear lo que puede darles. Esa lógica fundamental de unos
leninista» de China es un gran caso límite, pero el paso de can- deseos en expansión constante es la que resulta insostenible a
grejo de sus empresas hacia lo que podríamos considerar un escala mundial. Ahora bien, ¿estamos dispuestos a renunciar
comportamiento más bien capitalista está mucho más claro a ella? Quizá nos guste aislar nuestros lofts, reciclar nuestros
que cualquier posible avance de su Estado hacia la democracia. periódicos e ir en bicicleta al trabajo, pero ¿estamos dispuestos
a conformarnos con menos para que otros puedan tener más?
¿Significa esta falta de alternativa ideológica clara que el
¿Estoy dispuesto yo? ¿Lo están ustedes?
capitalismo tiene asegurado un largo futuro? Ni mucho Timothy GARTON ASH
menos. El triunfo sin precedentes que ha tenido el capitalismo El capitalismo global no tiene rivales
globalizado en los dos últimos decenios ha ido acompañado www.elpais.com/articulo/panorama/capitalismo/global/tiene/rivales/elpeputec/200
70225elpdmgpan_1/Tes
1 Realiza el esquema de este texto teniendo en cuenta las indicaciones dadas.

También podría gustarte